Está en la página 1de 6

LAS SOLDADERAS

De José Clemente Orozco


Por: Emperatriz Salvador Nava 193317- 6
Ana Paula Velázquez Izquierdo 191728-7
Las soldaderas de José Clemente Orozco

a) Biografía
José Clemente Orozco, muralista mexicano, nació en 1883, un año antes del comienzo del último
periodo de Porfirio Díaz como presidente de la Republica y murió en 1949 durante el mandato
presidencial de Miguel Alemán Valdés. Desde temprana edad fue admirador de la artesanía de José
Guadalupe Posada, esta inspiración lo llevó a estudiar en La Escuela Nacional Preparatoria, donde
conoció a Saturnino Herrán y a Diego Rivera, quienes fueron sus compañeros.

Siendo todavía estudiante Orozco sufrió un accidente con pólvora, el cual le llevó a perder la mano
izquierda. Aun con ganas de sobresalir en el mundo del arte, continuó sus estudios y tomó clases con
el Doctor Atl, quien se dice inició el movimiento muralista en 1910, justo antes del estallido de la
revolución. Las primeras publicaciones de Orozco son caricaturas humorísticas en contra de la figura y
del gobierno de Francisco I. Madero en El Ahuizote y Multicolor, periódicos de la época. Después de la
Decena Trágica, el asesinato de Madero y Pino Suárez y el ascenso de Huerta, estimulado por el Dr.
Atl, se sumó al movimiento carrancista en el bando de Obregón, y participó con caricaturas en el diario
La Vanguardia.1 En 1917 decidió ganar experiencia en el extranjero y emigró a los Estados Unidos con
residencia en la ciudad de San Francisco. Tres años después regresó a México, posterior al asesinato
de Carranza, cuando Obregón es electo presidente.

Al estallar la guerra cristera en tiempos de Plutarco Elías Calles, Orozco hizo su segundo viaje a los
Estados Unidos, ahora con residencia en la ciudad de Nueva York. Durante su estancia en el extranjero
su fama y prestigio incrementaron de manera exponencial. Cinco años posteriores a su regreso publicó
su autobiografía seguida por un autorretrato. Murió la mañana del 7 de septiembre antes de cumplir 66
años. Por mandato presidencial, se aprobó que se enterrara en la Rotonda de los Hombres Ilustres, en
el Panteón de Dolores.2

b) Datos generales de la obra


“Sin las soldaderas no hay Revolución Mexicana; ellas la mantuvieron viva y fecunda, como la tierra
las enviaban por delante a recoger leña y a prender la lumbre, y la alimentaron a lo largo de los años.
Sin las soldaderas los hombres llevados de la leva hubieran desertado”
Elena Poniatowska.

1
Instituto Cultural Cabañas, “José Clemente Orozco, Pintura y Verdad”,
http://app.jalisco.gob.mx/srias/cultura/orozco/bibliografia.html, consultado el 19 de septiembre de 2014.
2
Ibid.
Las soldaderas, mural de óleo sobre piedra, se pintó en una de las paredes de la Escuela Nacional
Preparatoria, por mandato de José Manuel Puig Casauranc, Secretario de educación pública, durante
la presidencia de Plutarco Elías Calles, en 1926. Para cuando Orozco empiezó su obra, ya se había
puesto fin a la Revolución.

En el óleo se muestran en un primer plano a dos mujeres campesinas envueltas en su tradicional


reboso, el cual, una de ellas utiliza como soporte para cargar víveres y provisiones. En un segundo
plano, delante de las adelitas, aparecen cuatro campesino cargando cada uno un rifle, todos portando
sombreros de ala ancha como era típico durante la época de la revolución. Los seis caminan con
dirección al frente de la lucha, para pelear junto con Zapata, Carranza y Villa.

Las soldaderas o adelitas, fueron las mujeres de la revolución. Este periodo de la historia de nuestro
país estuvo marcado por la violencia y el caos de una guerra rudimentaria, en la que ellas fueron las
encargadas de mantener la estabilidad dentro del núcleo familiar, viendo por los pequeños y actuando
como amantes, esposas, cómplices, espías, cocineras, contrabandistas y mensajeras.3 En la historia
oficial no se menciona a las valientes mujeres heroínas de la patria, es por eso que Orozco decidió
plasmar su admiración en este su mural, con el objetivo de que sean recordadas por el pueblo mexicano
para siempre. El mural fue trasladado varias veces y hoy en día se encuentra en el Museo de Arte
Moderno de la Ciudad de México.

c) Contexto histórico
En 1925 Plutarco Elías Calles dividió la Escuela Nacional Preparatoria en dos; uno que forma al
estudiante “para vivir últimamente entre el grupo ilustrado de la nación” y otro que prepara a los alumnos
para ingresar a la universidad. Esto sucedió debido a las tensiones de años atrás entre la Preparatoria
y la Secretaria de Educación Publica. Esta última tomó acciones represivas, que eventualmente se
convirtió en una serie de renuncias y despidos. Esto provocó huelgas, pleitos y enfrentamientos. La
opinión pública y hasta las mismas autoridades interpretaron estos escándalos como desahogos de
"pasiones políticas o partidistas" y aseguraron que los jóvenes preparatorianos eran manipulados por
los enemigos de la Secretaría de Educación para "originar estos acontecimientos y esconderse las
manos".4 Vasconcelos, entonces Secretario de educación pública se ganó la enemistad de los
estudiantes. Antes de que estos eventos se tornaran catástrofes el entonces presidente Álvaro Obregón

3
Tribuna Escarlata, “Las soldaderas de Orozco”, http://aquilesmb.wordpress.com/2009/01/08/las-soldaderas-de-orozco/,
consultado el 19 de septiembre de 2014.
4
Engracia Loyo B., “La desmovilización a la concientización. La escuela secundaria en México. (1925- 1940)”,
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_7.htm, consultado el 20 de septiembre de 2014.
intervino. Es a partir de esta división que se crean nuevos espacios y estructuras en las que varios
muralistas mexicanos tienen la oportunidad de mostrar su ideología a través del arte.

Justo en el año en el que Orozco pintó este mural estalló la Guerra Cristera. Fue una sublevación
popular, en la que los católicos se rebelaron como reacción a un Estado anticlerical, dirigido por
hombres revolucionarios listos para aplicar las leyes antirreligiosas de la Constitución de 1917. La
verdad fue mucho más complicada y las razones de la rebelión fueron múltiples: religiosas, socio-
económicas, culturales, o incluso una combinación de las tres.5 En general su obra plasma el dolor de
la guerra, y al no soportar el comienzo de otra, dejó su tierra y se fue en busca de un nuevo paraíso:
Estados Unidos.6

d) Premisa discursiva central del pintor, desde el punto de vista histórico.


Orozco en su autobiografía (1945) escribió lo siguiente con respecto a la Revolución: “sainete, drama
y barbarie. Bufones y enanos siguiendo a señores de horca y cuchilla en conferencia con sonrientes
celestinas. […] Quebrazón de vidrieras, golpes secos, ayes de dolor, más balazos. Un desfile de
camillas con heridos envueltos en trapos sanguinolentos y de pronto el repicar salvaje de campanas y
tronar de balazos.”

Su intención no es expresar el orgullo de los mexicanos en participar en una guerra defendiendo su


patria, su objetivo es demostrar el dolor que arrastra la violencia y hacer ver que las clases más bajas,
son las que más heridos y muertos deja en el campo de batalla. La iconografía extrema que utilizó tiene
como propósito mostrar: la demencia del poder y la melancolía de los campesinos revolucionarios, los
ridículos de las élites y la bondad de los franciscanos, el fragor de la trinchera y la templanza estoica
de las mujeres que despiden a esposos e hijos camino a la guerra.7

Uno de los ideales que desde sus comienzos este pintor mexicano resaltó en su obra, es la opresión
del hombre por el hombre. Las soldaderas es un cuadro de reconocimiento a un pueblo que luchó al
lado de Villa y de Zapata, pero también de crítica a un gobierno que dejó a ese pueblo en el olvido.8

5
Matthew Butler, Popular Piety and Political Identity in Mexico´s Cristero Rebellion: Michoacán, 1927- 29, New York,
Oxford University Press, 2004.
6
Tribuna Escarlata, “Las soldaderas de Orozco”, http://aquilesmb.wordpress.com/2009/01/08/las-soldaderas-de-orozco/,
consultado el 19 de septiembre de 2014.
7
Instituto Cultural Cabañas, “José Clemente Orozco, Pintura y Verdad”,
http://app.jalisco.gob.mx/srias/cultura/orozco/bibliografia.html, consultado el 19 de septiembre de 2014.
8
Ibid.
e) Opinión sobre la manera en la que se planteó el problema histórico
José Clemente Orozco nos invita con Las soldaderas a reflexionar sobre una profunda realidad acerca
de la guerra, que le da un sentido histórico a nuestra identidad nacional, que critica por medio del arte
como titula José Revueltas su análisis, “Una poesía desesperada, ardiente y subversiva”. Orozco no
limitó su planteamiento del problema en el discurso machista típico de la época, si no que utilizó
símbolos opuestos que nos muestran desconocidas realidades.

La obra trata de un gigante histórico ciego, que trata de hechos y verdades universales: las diferentes
facetas del papel de la mujer en una lucha sangrienta, violenta y de dolor. Entender este papel conlleva
a la comprensión del escándalo que rebasa el mito de la nacionalidad, tocando temas cívicos que se
han traído hasta la contemporaneidad. En general el problema que planteó perturba la realidad y no
permite que lo comprendamos todo. Como opinión a lo que respecta el problema histórico, lo que
Orozco pretende que se aprehenda, es “la invitación” a ser enemigos de la burocracia.

f) Opinión general de la obra


Según José Juan Tablada la obra de dicho pintor transmite “tristeza reaccionaria”, y lo compara con
Goya en su artículo “Orozco, el Goya mexicano”. Esta controversial afirmación adquiere más fuerza
con la crítica de otros autores como Alma Reed quien describe a Orozco como “aquel que aprovecha
el tono emocional más profundo, de cualquier tipo y en cualquier situación, y recrea a partir del material
el arquetipo que su sagaz insight produce ya sea amor u odio, ternura o lujuria, crueldad o compasión,
ambición, terror, esperanza o desesperación.”9

Nuestra opinión se basa en la carta que escribe José Clemente Orozco a Justino Fernández, el 31 de
agosto de 1940, en Jiquilpan, Michoacán. En donde manifestó “Una pintura no debe ser un comentario
sino el hecho mismo; no un reflejo, sino la luz misma; no una interpretación, sino la misma cosa por
interpretar”.10

Orozco aspiró llegar al corazón del pueblo y hacernos ver una realidad poderosa que nos permita
orientar nuestras creencias, críticas e ideologías, sobre todo políticas y religiosas.

9
Instituto Cultural Cabañas, “José Clemente Orozco, Pintura y Verdad”,
http://app.jalisco.gob.mx/srias/cultura/orozco/bibliografia.html, consultado el 19 de septiembre de 2014.
10
José Clemente Orozco, Autobiografía, p. 84.
Bibliografía
- José Clemente Orozco, Autobiografía, p. 84.
- Matthew Butler, Popular Piety and Political Identity in Mexico´s Cristero Rebellion: Michoacán,
1927- 29, New York, Oxford University Press, 2004.
- Engracia Loyo B., “La desmovilización a la concientización. La escuela secundaria en México.
(1925- 1940)”, http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_7.htm, consultado el
20 de septiembre de 2014.
- Instituto Cultural Cabañas, “José Clemente Orozco, Pintura y Verdad”,
http://app.jalisco.gob.mx/srias/cultura/orozco/bibliografia.html, consultado el 19 de septiembre
de 2014.
- Tribuna Escarlata, “Las soldaderas de Orozco”,
http://aquilesmb.wordpress.com/2009/01/08/las-soldaderas-de-orozco/, consultado el 19 de
septiembre de 2014.

También podría gustarte