Está en la página 1de 27

Similarity Report

PAPER NAME AUTHOR

Documento sin título -

WORD COUNT CHARACTER COUNT

6341 Words 31735 Characters

PAGE COUNT FILE SIZE

25 Pages 38.2KB

SUBMISSION DATE REPORT DATE

Jan 22, 2023 11:58 AM GMT-5 Jan 22, 2023 11:59 AM GMT-5

99% Overall Similarity


The combined total of all matches, including overlapping sources, for each database.
14% Internet database 0% Publications database
99% Submitted Works database

Summary
1
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARQUITECTURA RELIGIOSA:

SANTUARIO SEÑOR DE LOS MILAGROS, CAPILLA COPÓN Y TEMPLO SAN JUAN

DE ISCOS DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN Y CHUPACA, 2022

Figueroa Torpoco Abigail Alexandra

e_2018100152D@uncp.edu.pe

Pineda Coronel Dana Ashly


2
e_2018100167I@uncp.edu.pe

Universidad Nacional Del Centro Del Perú, Junín (Perú)

19 de enero de 2023

1
RESUMEN

La arquitectura religiosa forma parte del patrimonio nacional, sin embargo, la

población muchas veces desconoce la historia y características arquitectónicas por los

escasos estudios de obras como la Capilla Copón, el Santuario del señor de los

milagros y el templo de San Juan de Iscos, lo que ha causado la pérdida de su valor

cultural.

Por ello este artículo utiliza el método cualitativo, descriptivo – exploratorio, ya que se

busca la recopilación de información mediante el análisis de textos, libro, artículos y

visitas al lugar. Con el objetivo de comparar las dimensiones de historia, simbolismo,

arquitectura e identidad de las tres históricas iglesias. Cómo resultado se obtuvo


similitudes en su escala y diferencias tanto en la cantidad de torres que poseen, cómo

los colores utilizados en las fachadas y año de antigüedad de su construcción.

PALABRAS CLAVE

Arquitectura; iglesia; religión; valle.

ABSTRACT

Religious architecture is part of the national heritage; however, the population is often

unaware of its history and architectural characteristics due to the few studies of works

such as the Copón Chapel, the Sanctuary of the Lord of Miracles and the temple of

San Juan de Iscos, which has caused the loss of its cultural value.

For this reason, this article uses the qualitative, descriptive - exploratory method, since

the collection of information is sought through the analysis of texts, books, articles and

visits to the place. In order to compare the dimensions of history, symbolism,

architecture and identity of the three historic churches. As a result, similarities were

obtained in their scale and differences both in the number of towers they have, how the

colors used in the facades and the year of their construction.

KEYWORDS

Architecture; church; religion; Valley.

INTRODUCCIÓN
El valle del Mantaro posee una arquitectura religiosa muy diversa. Según Bautista

(2021) esta no tiene una identidad propia del contexto de la ciudad, ya que a través de

la historia han adaptado arquitectónicamente los estilos europeos al Perú,

considerando principalmente la función y los espacios que requiere la sociedad (p.5).

Si bien esta arquitectura es valorada como monumentos, la población muchas veces

desconoce de las características, particularidades arquitectónicas y la importancia

cultural e histórica que estas poseen lo que ha provocado que con el tiempo pierdan

su valor, que se pierda la necesidad de mantener y recuperar estas construcciones,

dejando que la modernidad haga desaparecer varias de las iglesias antiguas

representantes de la arquitectura vernácula de nuestro valle, de las cuales

actualmente se tiene escasa información.

Según el arquitecto Harth-Terré citado en el libro Tradición y Modernidad en la

Arquitectura del Valle (2014), la arquitectura peruana aún no ha sido debidamente

estudiada a pesar de ser una materia viviente donde se pueden observar diversas

capillas, iglesias, santuarios, etc. integradas al patrón del pueblo (p.31). Por ello

creemos que es importante entender y analizar la arquitectura religiosa en el valle del

Mantaro.

Principalmente desarrollaremos estas tres principales representantes de la

arquitectura religiosa de nuestro valle que son el Santuario Señor de los Milagros;

Capilla Copón y Templo San Juan de Iscos.

METODOLOGIA
El enfoque para la presente investigación es cualitativo, donde según Sampieri, “La

investigación cualitativa puede plantear interrogantes e hipótesis antes, durante o

después de la recolección de datos, análisis, donde el acto de investigación se mueve

dinámicamente en dos direcciones: entre los hechos y su interpretación y conduce a

un proceso en el que el orden no siempre es el mismo cambiando de estudios a para

estudios para aprender” (p. 7).

El alcance de la investigación es descriptivo exploratorio, ya que hablamos de una

investigación poco realizada en cualquier ámbito.

No experimental-transversal-descriptivo ya que se basará fundamentalmente en cómo

se desarrollan en el contexto sin manipular ninguna de las dos variables, en un

momento único.

RESULTADOS

A continuación, se realizará una síntesis de la explicación de los tres resultados

obtenidos:

ANTECEDENTES

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Está a cargo del diseño y la construcción de sitios de culto sagrados de oración o

peregrinación, como iglesias, mezquitas, stupas, sinagogas, y templos.

Fernández E. (2014). Arquitectura religiosa y participación ciudadana: dos iglesias de

Fernando Rodríguez Concha (artículo científico). Universidad de Vale do Rio dos

Sinos, Brasil. Considera las siguientes bases teóricas acerca de la arquitectura

religiosa mexicana del siglo XX, las características de diseño y forma de los templos y

como la comunidad protagoniza los proyectos de arquitectura religiosa de Rodríguez


(2014), el grado de comodidad de los usuarios sobre los espacios interiores religiosos

de Valverdi (2010). De las cuales en la investigación se emplearán los postulados

expuestos por Rodríguez (2014), quien explica las características arquitectónicas de

las iglesias en sus espacios exteriores e interiores.

ARQUITECTURA RELIGIOSA ANDINA

Apaza K. (2016). Estudio tipológico de la arquitectura religiosa andina - Región Tacna

(siglos XVIII - XX), y propuesta de restauración y puesta en valor de la capilla de

Queñuavichinca (alto Perú)” (tesis de grado). Universidad privada de Tacna, Perú.

Considera las siguientes bases teóricas acerca de Tipos arquitectónicos en la puna y

sierra de la primera región de Chile de Chacama, Espinosa & Arévalo (1992) y

Periodos estilísticos en el análisis evolutivo de la arquitectura del Collao de Mesa &

Gisbert (1998). De las cuales en la investigación se emplearán los postulados

expuestos por San Cristóbal (2003) quién hace mención que la fusión en la

arquitectura planiforme significa la reactualización de la decoración y los esquemas

arquitectónicos realizados por andinos artesanos incorporados vitalmente en la cultura

andina que habían formado los grupos sur peruanos no-quechuas durante el siglo

XVIII.

Robles, R. (2016). Arquitectura religiosa en los Andes: apogeo, crisis y restauración

(artículo científico). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Considera las siguientes bases teóricas acerca de

Arquitectura Colonial de San Cristóbal (2004), Robles (2005) Tord (1983). De las

cuales en la investigación se emplearán los postulados expuestos por Campos y otros

(2012) y Gisbert (1980) quienes hacen mención que a nuestro continente recién
conquistado se aplicaron principalmente modelos europeos, combinados con

percepciones estéticas americanas. Una fusión de estilos llamada “barroco mestizo” o

“barroco indígena”.

Bautista, et. al (2016). Fundamentos teóricos de la Arquitectura en el valle del Mantaro

(tesis de grado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Considera las siguientes bases teóricas acerca de la Arquitectura Religiosa de Robles

(2016), Forma, geometría y mística en la arquitectura religiosa de Mircea Eliade

(1972) y Proporción y luz de Gage (1997). De las cuales en la investigación se

emplearán los postulados expuestos por Heras (1752) quién hace mención que los

actos de la vida comunitaria giraban alrededor de la doctrina o parroquia, donde

alrededor de ella, funcionaban una serie de artes manuales o artesanales; siendo

construidas por los propios habitantes y 15 con materiales de la región: barro, madera

y tejas.

HISTORIA

Saber de la Historia es muy importante para entender una edificación arquitectónica,

de esa manera acoplar su propia esencia a nuestra visión, de esa forma ir

transformándola. Así es como la arquitectura evoluciona como pasa en la actualidad

con la tecnología, se cuenta con la posibilidad de mejorar y transformar. Cuando se

habla de arquitectura, hay una historia de tras de ella, así como todo lo existente,

todos tiene historia.


Al ser algo innato para lo existente, la historia que conlleva a cada una de las iglesias

es muy esencial, ya que nos permite poder comprender mucho más acerca de cada

una por ir ligada a su gran impacto en la comunidad en la cual están construidas.

Por ello conoceremos un poco más de cada una de ellas:

· La capilla Copón está ubicada en el tercio inferior del Cerro San Cristóbal, en el

distrito de Chongos bajo, provincia de Chupaca, región Junín, Perú.

El acceso a la capilla y a la plaza de la Santa Inquisición se realiza por un camino en

pendiente empedrado, que une dos calles que son Zavala y Suarez. En primer lugar,

en el frente de la capilla cruza un profundo lecho de río, se pueden ver los restos del

antiguo puente de calicanto en forma de arco, así como el actual puente construido

con piedras canteadas.

Al lado Nor-Oeste, se encuentra la plaza de la Santa Inquisición, que ofrece una

marcada pendiente con dirección al riachuelo. En la parte central se aprecia un

elemento de piedra denominado “Muro de los lamentos”.

En su entorno rural incluye dos molinos antiguos y varias viviendas construidas con

material de adobe, incluyendo restaurantes que atienden a los visitantes y turistas.

La capilla Copón, fue uno de los primeros templos construidos por los españoles. Su

construcción se inició a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII entre los años

1511-1535. Fue construida en honor al señor del Amo-Tayta padre o Cristo Rey,

siendo la primera capilla de la evangelización cristiana. Se levanta este histórico

templo sobre la huaca del asentamiento humano de Amaru Malca, una de las etnias
de Hatun Sonko, proveniente del nombre Chongos. En 1800 toma el nombre de

Iglesia del copón por haberse hallado un copón de oro, ocultado en la capilla de taita

mayo que se encuentra a 200 metros cerro arriba como efecto de la expulsión de los

jesuitas en los años 1700. Este complejo histórico eco-turístico, se compone de la

capilla, su sacristía, plaza de la inquisición, las catacumbas, el torreón de lamentos, el

túnel del tormento con la danza de la muerte, las minas auríferas, argentíferas y de

tungsteno, y los molinos de agua.

Así como de las chullpas de Amaru Malca, Hatrunmuyuna, rondana de Huaylarsh, la

calle de la amargura, la chapina Wanka, los abrigos rocosos, que fueron hogar de los

primeros pobladores del valle del Wanka mayu o sea el homo Wanka, también el

paraje de Visca denominado el sendero hacia el camino real- Kapac Ñam, la ciudad

perdida y el coleóptero petrificado.

Actualmente la capilla El Copón es considerada monumento histórico, no solo por su

gran valor histórico sino también porque guarda momentos históricos en la vida del

pueblo de Chongos bajo. Su estado actual cuenta con muchas problemáticas como la

privatización de este edificio por problemas sociales como vandalismo o inseguridad

ciudadana. Deterioro del patrimonio con la utilización de materiales no similares al

original sin la búsqueda de preservar lo antiguo, así como el uso de espacios para

almacén sin limpieza y pulcritud. A pesar de ello, se mantienen las fachadas, arcos

coloniales y la forma.

· El santuario del Señor de los Milagros está ubicado al oeste de la plaza de

Armas del distrito de Concepción en la calle jr. 9 de Julio. La iglesia fue construida a

mitad del siglo XIX por la familia Valladares, a inicios de su creación tuvo por nombre
capilla Virgen del Carmen, la cual por los años 70, los descendientes de la

mencionada familia obsequiaron la edificación a la hermandad del Señor de los

Milagros de Concepción. Posterior a este hecho la institución cambia el nombre de la

capilla por el santuario del Señor de los Milagros, y la remodela respetando el estilo y

características arquitectónicas de la obra como es el caso se su torre, siendo esta la

única que había sido construida durante los años 50.

Según la Municipalidad de la provincia de Concepción, el señor Valladares invitó al

presidente de la república Mariscal Ramón Castilla a una ceremonia religiosa

realizada en la entonces capilla Virgen del Carmen. Este suceso acaeció justo días

antes de promulgar la ley de abolición de la esclavitud de los negros en la ciudad de

Huancayo en el mes de diciembre de 1854.

Los fieles pertenecientes del templo realizan diversas actividades que muestran la

cultura de concepción. Entre estas podemos mencionar a la celebración de la fiesta de

Cocharcas, actividades religiosas como misas y grupos de oración, principalmente en

el mes de octubre debido a la celebración por el señor de los milagros.

El santuario presenta un estilo arquitectónico colonial en cuya fachada se observan

características de este como diseño simple, molduras en los vanos, y construido a

base de piedra, madera y adobe. Además, en el patio de ingreso al templo se

encuentra una fuente de agua de dos niveles y en su pilar central coronando la pileta

se encuentra un querubín sosteniendo un porongo por donde cae el agua a través de

la fuente.
Al ingresar al templo a través de su atrio, nos recibe un portón de medio punto de

madera color rojizo que se sitúa en medio de dos columnas de estilo dórico que

sobresalen del muro frontal enmarcando el ingreso de la capilla.

· El Templo San Juan de Iscos está ubicado en Chupaca, Junín, Perú. Y

construido entre los siglos XX-XXI aproximadamente. Para tener un contexto más

amplio es necesario conocer el lugar en el que está emplazado. San Juan de Iscos fue

creado el 5 de septiembre de 1940, en el primer gobierno del presidente Prado

Ugarteche. Fue un distrito atacado por el terrorismo, generando muchas muertes,

tanto de autoridades como civiles.

FASES DE RESTAURACIÓN

La restauración es un proceso operativo técnico-científico multidisciplinario, que

siguiendo una metodología critico-analítica tiene por objeto conservar y revelar los

valores estéticos e históricos de un bien, mueble o inmueble, esta se fundamenta en

el respeto de los elementos antiguos y el testimonio de los documentos auténticos, se

detiene ahí donde comienza lo hipotético. (Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, 2008) Estas iglesias han sufrido este proceso, dado a la cantidad de

tiempo que han sido construidas, están condicionadas su mantenimiento y uso por

parte de los pobladores como espacio espiritual y sagrado. Es muy importante este

dato para conocer como han sido los cambios sufridos a lo largo del tiempo y como

éstos han influido en la percepción de sus mismos usuarios.


· La capilla Copón presenta una facha de color melón, la cual ha sido contante

desde el año 2000. ya que anteriormente se usaba un color crema o amarillo claro. el

color de la cubierta se ha mantenido pues no ha sufrido ningún cambio con respecto a

su materialidad permaneciendo las tejas andinas de color cafés o naranjas. La forma a

permanecido igual desde su construcción a excepción del periodo en el que se

derrumbó la torre o campanario que fue alrededor del año 2019, causado por la falta

de mantenimiento. La torre en el año 2019 debido al derrumbe sufrió un cambio,

aunque no en su forma sino en los materiales que se utilizaron en la cubierta y otros

elementos de las torres, los cuales fueron reemplazados por nuevos materiales. El

techo está cubierto en su totalidad de madera, algunos son nuevos, por haber sido

cambiado los originales. El maderaje que soporta es de Quinuales y de Quishuar. El

color de los muros interiores permanece igual. El interior cuenta con retablos de
1
madera tallada, pintados y cubiertos con pan de oro que destacan en los estilos

neoclásico, rococó y barroco. Esta capilla tuvo más de 20 restauraciones en sus

altares de madera de pan de oro con sarges de diamantina se encuentra en resguardo

especial por tener enchapes de oro y plata. Los altares actuales son mezclas de

madera, yeso y otros materiales. Sufrió la sustracción de 14 lienzos, las campanas,

imágenes, ornamentación, caña de Guayaquil y objetos sacros.

· El santuario del Señor de los Milagros, en su fotografía registrada data inicios

del año 2000 se observa que el color de la iglesia es crema semejante al color de la

piedra utilizada para construir la torre, sin embargo, actualmente el color cambio a un

gris claro, mientras que el color de la torre con acabados en piedra a cambiado la

tonalidad de su color por el paso del tiempo, donde la forma de la iglesia permanece
constante. La torre no ha sufrido ningún cambio a excepción del cambio de color

causado por la exposición a la intemperie y el transcurso del tiempo.

· La Iglesia Matriz de San Juan de Iscos. presenta un cambio notable en la paleta

de colores usados en su fachada. Cómo se observan en las imágenes, entre el año

2010 y 2015 la iglesia presenta una paleta de colores en diferentes tonos de azul y

celeste, mientras que actualmente entre los colores que presenta esta el anaranjado,

blanco, azul oscuro. la forma de la iglesia permanece constante. Las torres no

presentan ninguna alteración con respecto a su forma o elementos constructivos. El

color de los muros interiores permanece igual. La decoración de los interiores

presenta altares tallados en madera, pintados y cubiertos en pan de oro, que destacan

estilos neoclásicos, rococó, y barroco.

ARQUITECTURA

DISEÑO

El diseño es elemento muy importante al instante de intentar innovar un estilo

arquitectónico por la razón de que repercute tanto en el lado estético e influye en la

calidad de vida de los humanos. Se podría decir que el concepto de arquitectura es un

proceso creativo el cual debe poner énfasis en muchos aspectos y variaciones

posibles, tales como iluminación, escala, dimensiones de espacios, texturas, colores,

la influencia del entorno natural y físico, ya que estos componentes definen el tipo de

arquitectura de la edificación. “El diseño no es solo lo que ves, sino cómo funciona”

(Steven Jobs, citado en Blasco, 2017, s. párr.) Es por esto que se puede afirmar que
el diseño es parte de la arquitectura, la cual posee una gran cantidad de ramas o

especialidades como la arquitectura urbana, religiosa, civil, así consecutivamente. En

el caso de la arquitectura religiosa de la capilla el Copón, el santuario del Señor de los

Milagros y el templo de San Juan de Iscos se basan en variados estilos y a

continuación se explicarán los detalles.

· En primer lugar, se podría decir que la capilla el Copón, posee una planta tipo III

con simetría parcial, una nave con dos torres adosadas, un altar, una nave, una

sacristía, un atrio, un coro y un sotocoro. En la fachada de la iglesia, se aprecia un

pórtico en forma de arco de medio punto de acceso y en la parte superior, una puerta

batiente que es precedida por un balcón con balaustres de madera, en su elevación

se encuentran dos torres antiguas, de tipo adosada y construidas con piedra y adobe,

donde la lateral izquierda se halla edificada hasta el primer cuerpo. El artesonado del

sotocoro presenta pinturas con motivos florales deterioradas, por la presencia de

humedad por filtración de agua. Los bienes muebles que le pertenecen, son el retablo

mayor de principios del siglo XX aproximadamente y un retablo menor ubicado en el

muro lateral izquierdo de la nave. Todos de estilo neoclásico.

Desde otra perspectiva es complicado visualizar una misa de domingo en la capilla.

Las estrechas dimensiones que posee no permitirían el ingreso de más de 20

personas, una cantidad muy pequeña de aforo con la intención de evangelizar. En el

caso en el que no se tuviera ese fin, ese reducido espacio podría servir para otro, que

es el de discriminar. Según varios comentarios y crónicas, solo se permitía la entrada

a la capilla a personas que poseían tan solo sangre española. La diferencia, es decir
los indios, debían participar de la misa de pie, confundidos entre las plantas y las

piedras.

· El santuario el Señor de los Milagros de estilo colonial, presenta una planta de

tipo 1 asimétrica, cuya forma de la nave es simple y se encuentra adosada a una

torre. Según Apaza (2016), este tipo de planta es uno de los más antiguos

originándose en el siglo XVII y es empleado en templos de dimensiones pequeñas y

medianas. La arquitectura de esta planta muestra el enfoque racional mediante el

trazo de sus líneas simples y sobrias. La cubierta que poseen este tipo de capillas

puede ser a dos aguas o abovedada. Los materiales empleados en la construcción se

caracterizan también por ser principalmente de adobe, empleando en algunos casos

detalles de las torres hechas de piedra (p.134). Además de ello posee un altar,

depósito y un patio de ingreso donde se encuentra una fuente de agua de dos niveles

y en su pilar central coronando la pileta se encuentra un querubín sosteniendo un

porongo por donde cae el agua a través de la fuente.

· El Templo San Juan de Iscos presenta una planta tipo 1 simétrica, con una nave

de forma rectangular la cual se toca con los volúmenes de las torres por una de sus

aristas y a las cuales se accede a través de los patios que se encuentran a ambos

lados de la nave y finalmente un altar.

· La altura de la capilla el Copón mide aproximadamente 14 metros siendo la

punta de la torre la más alta. El ancho de la fachada consta de 17 metros.


· La altura máxima del santuario del Señor de los Milagros es de 13 metros y el

ancho de su fachada es de 13 metros.

· El Templo San Juan de Iscos consta de una altura máxima de 15 metros y el

ancho de su fachada de 25 metros.

· Las proporciones en cuanto a las alturas no hay un margen mayor de 2 metros

entre ellas, considerando que tienen una escala similar. En el caso del ancho de las

fachadas, la mayor, es la del Templo por la dimensión de sus patios y la menor, es la

del Santuario ya que posee tan solo una torre.

· El santuario del Señor de los Milagros y el Templo San Juan de Iscos poseen

patios, el primero, uno en el ingreso y en el segundo caso, dos conectadas a una torre

respectivamente.

· El santuario el Señor de los Milagros y la capilla Copón poseen depósitos de

distintos tamaños.

· La capilla El Copón, es la única de las tres iglesias que posee un balcón que

puede ser utilizada con una escalera para observar la gran vista hacia el exterior. A

parte de ello es utilizada como lugar de peregrinación y oración por la población y

visitantes. Es la más antigua y la que sufrió muchos cambios, pero reconstruida con el

material inicial. Posee gran valor arquitectónico por su historia y antigüedad además

del simbolismo que conlleva para Chongos Bajo.

· El Templo San Juan de Iscos es la única que posee simetría tanto en planta

como fachada. Además de ello tiene dos amplios patios, incluso con más dimensión

que la nave central.


· La capilla El Copón, entre sus materiales sobresalientes tenemos en los

cimientos al barro, en los muros de adobe, la cubierta es a dos aguas con tejas de

arcilla, el revestimiento de tierra con paja. Consta de dos torres, una puerta principal,

una nave principal y un altar.

· El santuario presenta un estilo arquitectónico colonial en cuya fachada se

observan características de este como diseño simple, molduras en los vanos, y

construido a base de piedra, madera y adobe. Consta de una torre, un vano circular,

una puerta principal, una nave principal, un altar, una cúpula.

· El Templo San Juan de Iscos, está construida a base de ladrillos y cemento, con

cimientos de piedras y concreto y una fachada revestida con cemento. Consta de dos

torres, ventanales, un vano circular, una puerta principal, una nave principal, un altar y

pilastras.

· La gama de colores empleados en las iglesias es diferente en cada una de ellas

a excepción del color blanco que se encuentra en el Templo de San Juan de Iscos y el

Santuario del señor de los milagros. En ambas en ambas iglesias usan el color blanco

para resaltar los detalles y marcos de las fachadas.

· La capilla el copón en su mayoría presenta colores naturales según los

materiales que se emplearon en su construcción. El color del contrafuerte conserva el

color gris y beige de las piedras. Los muros de adobe están enlucidos con un revoque

cuyo color se asemeja al color crema del adobe. Por último, la cubierta y los
elementos estructurales de madera conservan sus colores naturales (rojo,

anaranjado).

· En el santuario el señor de los milagros también se puede observar que se

conserva el color natural de la piedra usada en la parte superior de la torre, la mayor

parte de la fachada está revestida con el tono gris y el protón de un color marrón rojizo

por la materialidad que posee (madera).

· El Templo San Juan de Iscos presenta paredes revestidas con un color

anaranjado, las cornisas con un tono blanco y los techos de los campanarios con el

color azul.

· La iglesia de San Juan de Iscos con el Copón son similares en algunos

elementos como su cubierta a dos aguas en la nave ventral y a 4 aguas en las torres.

con el santuario del señor de los milagros presenta otras características provenientes

de la corriente arquitectónica neoclásica como las portadas y las importas de las

torres, las cuales son coronadas con cruces.

· Entre las iglesias analizadas según sus llenos y vacíos se ha encontrado una

similitud con respecto a la forma de la forma del vacío que se genera en sus torres y

en las puertas. Ambos presentan una forma de arco de medio punto, pero a diferentes

escalas. La iglesia que presenta un vacío de mayor y menor dimensión es el templo

de San Juan de Iscos; el santuario de concepción presenta el segundo vacío de

mayor dimensión, mientras que el copón el de menor dimensión después del Templo.
· Los vacíos que se forma por los portones de las iglesias, si bien tiene la misma

forma, presenta diferentes tamaños, siendo el más grande el de San Juan de Iscos, el

santuario de Concepción el mediano y el Copón de Chongos Bajo el más pequeño.

· Entre la capilla el copón y el templo de San Juan de Iscos se ha encontrado una

similitud en la cubierta, la cual es en 4 aguas, sin embargo, la materialidad es

diferente ya que del copón está construido con teja andina y el otro es de concreto.

· El santuario del señor de los milagros tiene un diseño único a comparación de

las otras iglesias; pues presenta elementos de la arquitectura antigua griega como el

frontón, las columnas dóricas, las cornisas, el friso y las acroteras en forma de cruz y

esferas. Coronando la torre se encuentra una cúpula con un diseño similar al de la

basílica de san pedro en cuya cima se encuentra una cruz. El portón también presenta

un estilo único. Este tiene un diseño colonial, está construido con madera y está

decorado con chapetones circulares de acero. Se encuentra entre dos columnas de

estilo dórico que están empotrados en el muro con una altura de 4.5 m

aproximadamente.

· El templo de San Juan de Iscos presenta dos torres idénticas. Estás miden

aproximadamente 4 m de alto. Tienen dos vanos de formas esconde medio punto en

distintas proporciones. Ambos vamos están cubiertos por vidrio de color verde y azul.

El portón metálico de la iglesia presenta un diseño en el cual hace referencia al

amanecer y a un campo de flores, los cuales son iluminados por los rayos solares.
Este también está rodeado por un marco en forma de arco angular que sobresale del

muro y está pintado de color blanco.

· En base a la superposición de las elevaciones de las iglesias se identificó el eje

central de las naves de las tres iglesias. A partir de este se puede observar que entre

la capilla el copón y el santuario el señor de los milagros el ancho de sus naves es

similar pero la altura del santuario es menor. Se identificó que la altura de la nave del

templo de San Juan de Iscos y el santuario de concepción es igual.

· Las torres del templo y de la capilla se aproximan en altura y en la forma de la

cubierta a 4 aguas. La iglesia de concepción coincide por un lado con la torre

izquierda del templo, sin embargo, la proporción no es la misma al igual que su

cubierta, el cual es una cúpula.

· La superposición de las plantas de las iglesias a partir de eje central de las

naves nos permite identificar que la iglesia con la nave de mayor longitud es la capilla

El Copón, y la más pequeña es el santuario del señor de los milagros partir de este se

puede observar que entre la capilla el copón y el santuario el señor de los milagros el

ancho de sus naves es similar.

· Un espacio similar en las tres iglesias es el atrio; sin embargo, esta es de

diferente proporción en cada caso. El templo de San juan de Iscos es el que presenta

un atrio de mayor dimensión, mientras que el Copón posee el más pequeño.

· En las tres iglesias se observa que existe una similitud con respecto al ancho de

las naves. Sin embargo, al analizar las plantas en su totalidad, el de mayor dimensión
sería el templo de San juan de Iscos debido a los patios que posee a los lados de la

nave central.

IDENTIDAD

Las tres representantes de arquitectura religiosa son denominadas también

“patrimonio arquitectónico” ya que explicado por Lleida (2010), este se entiende por
1
“aquel edificio y conjunto arquitectónico que por su valor histórico, cultural y Además

de ello se puede decir que pueden ser denominadas de tal manera ya que no solo

tienen un gran sentido de pertenencia por parte de la comunidad de la cual son parte,

sino que han ido evolucionando a lo largo de la historia tanto en su materialidad y

significado. Su arquitectura refleja el mestizaje de nuestra cultura donde los elementos

constructivos eran fusionados desde lo indígena y europeo, con materiales como la

piedra, el adobe, la madera, tejas, etc. Y compartimentos de uso administrativo como

la alcaldía, el juzgado, sala de sesiones, gobernación, etc.

Actualmente la capilla El Copón es considerada Patrimonio Nacional desde el 23 de

julio de 1,980, no solo por su gran valor histórico sino también porque guarda

momentos históricos en la vida del pueblo de Chongos bajo.

Su estado actual cuenta con muchas problemáticas como la privatización de este

edificio por problemas sociales como vandalismo o inseguridad ciudadana. Deterioro

del patrimonio con la utilización de materiales no similares al original sin la búsqueda

de preservar lo antiguo, así como el uso de espacios para almacén sin limpieza y

pulcritud. A pesar de ello, se mantienen las fachadas, arcos coloniales y la forma.

· También es importante señalar que la fiesta de la Capilla del Copón se lleva a

cabo el 28 de enero. Para celebrar, los pobladores de Chongos Bajo, disponían de


muchos recursos que han sido reservados durante el año como resultado de su

trabajo y se preparan para bailar en honor a una “Copa Dorada”, de ahí el nombre

Copón, que ha sido conservada en la capilla hace siglos. En la actualidad aquella

copa es sólo ficticia y se puede decir que la pequeña capilla es visitada con poca

regularidad por los turistas.

· Como algo resaltante dentro del lugar de emplazamiento de El santuario el

Señor de los Milagros, se podría mencionar que Concepción festeja su aniversario

cada 25 de enero, o sea el último domingo del mes. Asimismo, la Asociación de

Morenos del barrio norte conmemora su aniversario. A parte de ello, se bailan danzas

ancestrales; como la morenada, la chonguinada, la huanca danza, el Huanay, la

tunantada, Huaylarsh, los Garibaldis. También se representa el Vara Tacyachi de los

alcaldes de Vara de diferentes distritos y anexos, como Chongos, Patarcocha y

Carhuapaccha.

· Y en el caso del Templo de San Juan de Iscos, la población festeja una fiesta

patronal cada 24 de junio, en homenaje a su Santo Patrón San Juan Bautista, en

donde la Capitanía como personaje central de la fiesta es considerada la estampa

principal, donde alrededor de él coordinan los mayordomos, autoridades, alféreces,

priostes y los demás participantes de la fiesta. “La capitanía”, propiamente no es una

danza sino una estampa. También se realiza, los 9 de agosto, otra representación

artística llamada “Tinyankuy Isqueño”, dada en homenaje al Apóstol Santiago, la cual

produce el ruido de tin tin, con significado de efectuar la tinyada. Finalmente, las

fechas 15 y 16 de septiembre se rinde homenaje a la Virgen de Cocharcas, con

capitanías y morenadas.
DISCUSIÓN

Los recursos para la construcción de iglesias o templos no están siempre o

simplemente asociados a la relación entre religión y poder, sino sobre todo al carácter

identitario que las arquitecturas religiosas tienen para las comunidades. (Rosati, 2003)

El valle del Mantaro posee una arquitectura religiosa diversa y singular. Según

Bautista (2021) esta no tiene una identidad propia del contexto de la ciudad, ya que a

través de la historia han adaptado arquitectónicamente los estilos europeos al Perú,

considerando principalmente la función y los espacios que requiere la sociedad (p.5).

Si bien esta arquitectura es valorada como monumentos, la población muchas veces

desconoce de las características, particularidades arquitectónicas y la importancia

cultural e histórica que estas poseen lo que ha causado con el tiempo que se

devalúan y que se pierda la necesidad de mantener y recuperar estas construcciones,

dejando que la modernidad desaparezca varias de las iglesias antiguas

representantes de la arquitectura vernácula del valle, de las cuales actualmente se

tiene escasa información.

Según el arquitecto Harth-Terré citado en el libro Tradición y Modernidad en la

Arquitectura del Valle (2014) la arquitectura peruana aún no ha sido debidamente

estudiada a pesar de ser una materia viviente del valle donde se observan diversas

capillas o iglesias integradas al patrón del pueblo (p.31). Por ello es importante

entender, analizar la arquitectura religiosa en el valle del Mantaro.

Mediante el análisis realizado a la capilla copón, el templo de san Juan de Iscos y el

santuario señor de los milagros, se compararon la función, características y elementos


arquitectónicos y se identificó que cada una al haber sido edificada en una época

distinta presenta elementos y características que vuelven únicas a las iglesias, como

los ambientes que poseen. La capilla copón y el Santuario señor de los milagros

poseen una planta con una sola torre y están construidas con adobe, la iglesia de

Iscos presenta dos torres además de dos patios al lado de la nave central. La capilla

copón presenta dos pisos y debido a su sistema constructivo presenta contrafuertes

hechos con piedra. Por último, el santuario si bien presenta una torre al igual que la

capilla, está construida con piedra y presenta una forma abovedada.

CONCLUSIÓN

En conclusión, mediante el análisis realizado en entre cada iglesia se identificó que

estas en general poseen pocas similitudes, en especial entre la capilla el Copón y el

santuario del señor de los milagros. Esto se debe principalmente a la diferencia de

épocas en las que fueron construidas y al estilo arquitectónico que influyo en su

diseño. En la capilla el Copón construido en el siglo XVI la presencia de la arquitectura

renacentista. La arquitectura que se vio influida por la corriente renacentista según

Mesa & Gisbert (1998) posee características particulares como el presentar una única

nave alargada y techada a dos aguas, construida principalmente de adobe y

contrafuertes con torres exentas o adosadas (como se citó en Apaza 2016). Del estilo

renacentista el copón empleo otros elementos diferentes a los mencionados

anteriormente. En su diseño incorporo un atrio y un balcón mientras que en su interior

los retablos y esculturas construidas con madera de pan de oro con sarges de

diamantina y con enchapes de oro y plata.


El santuario del Señor de los milagros construida en el siglo XIX, a diferencia de la

capilla basó su diseño en el estilo arquitectónico colonial- barroco, el cual llego al Perú

a partir del siglo XVII. Este estilo fue cambiando su forma a una bóveda de cañón y en

ciertos casos en cupulas. Además, fue adaptado de acuerdo a los factores

económicos y culturales de cada ciudad, debido a estos cambios es que se denominó

a este estilo arquitectura mestiza del barroco.

Según Mesa & Gisbert (1988) la característica más importante de la arquitectura

mestiza, es que mantiene la estructura originaria europea, sin embargo, aplica

elementos decorativos tiene características peculiares que permite resaltar lo plano de

las superficies con ornamentación barroca, columnas báquicas (como se citó en

Apaza 2016).

Según García Bryce (1995) las iglesias de este estilo presentan elementos

predominantes como la portada y retablo en sus fachadas. Además, eran construidas

con piedra, el cual tenía un carácter simbólico y evangelizador, ya que este invitaba a

los pobladores a congregarse. (como se citó en Apaza 2016). La torre del santuario

después de su remodelación se observó cierta influencia de la arquitectura neoclásica,

pues presenta elementos de la arquitectura griega como el frontón, las cornisas y los

pilares dóricos.

El templo de San Juan de Iscos construido en el siglo XX aproximadamente, se vio

influenciada por la arquitectura neoclásica, sin embargo, aún conserva ciertas

características de las corrientes anteriores. La cubierta presenta el mismo diseño a

dos aguas del Copón, la fachada presenta una portada en forma de arco angular y en

las torres presenta Impostas. Además, a finales del siglo XIX y en el siglo XX se
modifica el diseño a una nave con dos torres adosadas, el cual está basado en el

diseño de torre adosaba visto en la capilla el Copón.

Por último, con el análisis realizado se concluyó que no hay una iglesia igual a otra, es

importante el registro y análisis de su arquitectura, ya que, así como se dio en la

capilla el copón, por falta de mantenimiento puede ocurrir algún suceso que destruya

la obra. Por ello es necesario reflexionar sobre la conservación de estos patrimonios

que ayudan así mismo a conservar nuestra historia, revalorarla. Es tarea de todos

promover este sentido de pertenencia hacia lo nuestro y cada uno desde su posición

lo puede hacer, ya sea estudiante, arquitecto, poblador o autoridad.


Similarity Report

99% Overall Similarity


Top sources found in the following databases:
14% Internet database 0% Publications database
99% Submitted Works database

TOP SOURCES
The sources with the highest number of matches within the submission. Overlapping sources will not be
displayed.

Universidad Continental on 2023-01-22


1 99%
Submitted works

temp.pecek.cz
2 <1%
Internet

Sources overview

También podría gustarte