Está en la página 1de 12

Anales de Cuauhtinchan

Historia Tolteca Chichimeca.

La Historia Tolteca Chichimeca -también llamada Anales de Cuauhtinchan


o Libro de Conquista- es un códice colonial elaborado en papel europeo
entre 1550 y 1560, probablemente a pedido de una familia de nobles
indígenas del antiguo señorío de Cuauhtinchan, para reclamar sus derechos
a la Corona.

Consta de 52 folios de aproximadamente 20 x 29 cm, encuadernado a la


manera europea, con material pictográfico y textos en náhuatl y español. El
manuscrito se conservó en Cuauhtinchan hasta mediados del siglo XVIII
cuando pasó a manos de Lorenzo Boturini Bernarducci. Hacia 1742 le fue
confiscada su colección, permaneciendo en la Secretaría del Virreinato.

Joseph Marius Alexis Aubin, llevó el material clandestinamente a Francia, a


través de la aduana de Veracruz; en 1889 vendió su colección a Eugéne
Goupil, quien decide donarla a la Biblioteca Nacional de Francia, donde se
encuentra actualmente formando parte del Fondo de Manuscritos
Mexicanos.

El Relato

El códice cuenta la historia de los siete pueblos que salieron de Chicomoztoc


("Siete cuevas"). Los tolteca-chichimeca fueron los primeros en tomar el
camino, pasaron por Colhuacatepec, el Cerro Curvo o el Lugar de los
Ancestros, hasta llegar a un pequeño asentamiento otomí junto a un río,
que convierten en su centro llamándolo Tollan (Tula, "entre los juncos o
carrizos").

El sitio estuvo habitado por varios pueblos, entre los que se destacaron los
nonoalca, quienes llegaron a compartir el gobierno con los toltecas.
Conflictos internos obligan al abandono de la ciudad hacia la década de
1.130.

Los toltecas se dirigen al sur, guiados por el sacerdote Couenan y cuatro


líderes -los principales Icxicoúatl y Quetzalteuéyac-, pasan por varios sitios
en Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, en una migración de 36 años, hasta llegar a
establecerse en un señorío señorío olmeca-xicalanca, llamado
Chalchiuhtepec o Cerro de Jade, éste centro ceremonial y comercial, en
náhuatl Cholollan Tlachiualtepetl: "el lugar de los que huyeron a la montaña
hecha a mano".
Habían llegado aquí, ya que su sacerdote había venido antes a hacer
penitencia al templo de Quetzalcoatl y había visto que era un buen lugar
para establecerse, por lo que piden tierras a los gobernantes, el Tlalchiyach
tizacozque y el Aquiyach amapane, pero después de cinco años toman la
ciudad y los pueblos vecinos de la región se rebelan y hacen la guerra a
estos extranjeros como aliados de los olmeca-xicalanca.

Los toltecas piden ayuda a su dios Tezcatlipoca quien les indica regresar a
Chicomoztoc para solicitar la ayuda de los otros grupos chichimecas; parten
los líderes para convencerlos a cambio de darles su pueblo y la nobleza, el
señorío y el gobierno, la estera y el asiento, finalmente acceden y realizan
una serie de rituales adivinatorios y ayunos; los toltecas les imponen la
nariguera real elevándolos al cargo de señores, y les dan de comer maíz con
lo que empiezan a hablar el náhuatl.

Regresan y conquistan a los aliados de los olmeca-xicalanca por medio del


agua divina y el fuego, es decir, la guerra, llevando sus prisioneros a
sacrificar al mismo Tlachiualtepetl donde los reciben los toltecas con música
y cantos, ellos mismos se erigen en los soberanos de la ciudad, y a los
señores chichimecas, les entregan mujeres y los proveen de tierras y
trabajadores, tomando a Cholollan como el centro se distribuyen los grupos,
los cuauhtinchantlaca se encaminan al oriente hacia Cuauhtinchan, los
tlaxcalteca van al norte a Tlaxcallan, los acolchichimecas parten al occidente
a Huexotzinco, y hacia el sur los totomihuaque se dirigen a Totomihuacan.
Al parecer, los demás fueron a establecerse al noreste, los zacateca en
Zacatlán, los tzauhteca en Zautlan y los malpantlaca en Malpan.

A cada uno se le dio el gobierno frente a su agua y su cerro, o sea, su


pueblo, señalando los linderos de este vasto territorio conocido como
Coatlalli, donde también habitaban chochos, popolocas y mixtecos, lo cual
quedó pintado en mapas.

Una vez acomodados, se presenta la lista de los señores chichimeca y


aquellos que los fueron sucediendo durante 224 años, hasta que
comenzaron los tiempos difíciles de hambruna y guerra, provocando
movimientos de población así como tensiones y enemistades entre ellos, los
acolhuas y huexotzincas atacan la ciudad de Tlaxcallan, pero son vencidos
por la alianza que forman los toltecas con los otros pueblos.

En el siglo XV, los chocho-popolocas piden ayuda al señor de Tlaltelolco para


que realice una avanzada sobre Cuauhtinchan, colocando en el poder a un
señor mixteca-popoloca, que gobernó por un poco más de 40 años, hasta
que comenzó otro conflicto con Tepeyacac. Estaban en ello, cuando tuvieron
que terminar la guerra, pues aparecen los mexicas que los someten y
construyen allí una guarnición para sus campañas militares, entonces, la
gente de Tepeaca les pide apoyo para que repartan las tierras de
Cuauhtinchan, por lo que unos embajadores son enviados a dividir el señorío
en cinco partes, aunque no todos los linderos fueron respetados, lo que
estuvo causando problemas a lo largo del siglo. Hasta que en la segunda
década del siglo XVI llegan los españoles, son acogidos por los tlaxcaltecas,
y destruyen Cholollan junto con los pueblos vecinos que son conquistados,
poco después llegaron los frailes franciscanos, y se estableció un gobierno
colonial, pero como el pleito con Tepeaca siguió, se enviaron en dos
ocasiones jueces de la Audiencia de México, el litigio se cerró y abrió varias
veces hasta que finalmente en 1547, Tepeaca tuvo que restituir las tierras
que había tomado de Cuauhtinchan. Es en esta provincia, a mitad del siglo,
donde uno de los linajes chichimecas, los moquihuixcas, habrían de redactar
este códice con la historia de los grupos tolteca-chichimeca hasta llegar a
asentarse y consolidarse en esta región pluriétnica, explicando cómo habían
obtenido sus tierras, para legitimarlas ante las nuevas autoridades
coloniales.
Folio 2r

Llegada a Tula
de los emigrantes de
Chicomoztoc. De pie se
representan dos
sacerdotes toltecas
vestidos a la usanza
chichimeca: Icxicoúatl y
Quetzalteuéyac; a los
nonoualcas chichimecas
Xeluan y Uueuetzin se les
dibujó una pequeña cara,
indicando su menor rango.

Este arribo a Tula ocurrió


en el año 1-Técpatl (1.116
d. C.).
Folio 5r

Dos macro-grupos,
los tolteca
chichimeca y los
nonoalca-chichimeca,
salen de Chicomoztoc
("Siete Cuevas"), lugar
donde se reunían grupos
mesoamericanos para
establecer convenios y
alianzas, para regresar a
la"Gran Tollan" (Tula,
Xicocotitlan), capital de su
imperio. En la imagen se
representan a los tolteca-
chichimeca Icxicoúatl y
Quetzalteuéyac
acompañados de
Tezcauitzil y Tololouitzin.
Folio 7v
Representación de
Cholula:

Cholula y los diversos


nombres que recibía este
gran santuario
mesoamericano. Estos
que llegaron son los
calmecactlaca
conquistadores. Los
tolteca estaban divididos
en dos
parcialidades: la gente del
palacio, o calmecactlaca, y
los calpolleque, gente del
barrio, servidores. En la
casita dibujada en la parte
alta del cerro se pintó a
uno de los jefes
sacerdotes de los olmeca-
Xicalanca, el Aquiyach
Amapane. El sacerdote
que regla en lo bajo se
llamaba Tlalchiyach
Tizacozque.
Folios 9r y 10v

El reino de los
olmeca-xicallanca (650-
1050 d. C.), desde
entonces identificado con
los emblemas señoriales
del tule blanco, el sauce
blanco y la montaña hecha
a mano, se extendía
alrededor del
Tlachiualtépetl hacia los
cuatro puntos cardinales,
organizado en diez
señoríos con sus
respectivos linajes
gobernantes cada uno.
Folio 14r

El azul verdoso del


Tlachiualtépetl le
confiere un carácter
divino, en cuya cima hay
un sapo relacionado con
un culto acuático. Ya
habiendo perdido su
recubrimiento de piedra
bajo el esplendor de Tollan
Cholollan, el edificio
presenta la apariencia
natural de un cerro
erosionado. Durante el
auge tolteca-chololteca, el
inmenso basamento
piramidal conservó su
esencia sagrada, siendo
referente obligado de la
ciudad. Los nuevos
señores de la tierra la
concibieron como una
montaña de jade o
Chalchiuhtepec dedicada a
Chiconauquiáuitl, el dios
“Nueve Lluvia”.
Folio 16r

Al lado derecho de
la entrada aparecen
los sacerdotes toleteca-
chichimeca Icxicoúatl y
Quetzalteuéyac; frente a
ellos: Moquiuix, personaje
importante de los
chichimecas, y Couatzin,
el intérprete del náhuatl.

Los grupos que salen son


los siguientes:
totomiuaque,
cuauhtinchantlacas,
texcaltecas, malpantlacas,
acolchichimecas,
tzahuctecas y zacatecas.
Folio 16v

Chicomoztoc, es el
lugar donde:

 florece el tule
blanco.
 se da la caña blanca.
 están los sauces
blancos.
 está la fibra roja
(algodón).
 mana el agua (en
este caso agua
caliente = guerra).
 está el juego de
pelota (aparecen
jugando los
guerreros
Cuauhtliztac y
Apanécatl).

Folio 20r

Los

folios 20r y 21r muestran


cuando los chichimecas
otomíes ayudan a los
toltecas en la conquista de
Cholula; por medio de
rituales y de ayuno,
convierten a los jefes de
las huestes chichimecas
en tlatoques (señores).

He aquí que cuando


salieron de Chicomoztoc,
de dentro del
Colhuacatépetl, hicieron el
ayuno de los tlatoque
Cuatro días ayunaron,
para ello nuestro padre,
nuestro conquistador se
acostó en las ramas del
mezquite blanco. Los
tepilhuan chichimeca
hicieron ayuno, pasaron
aflicción durante cuatro
noches y cuatro días. Al
ayunar y padecer, el
águila y el jaguar les
dieron de comer.
Folio 21r

"He aquí los días en


que hicieron el
ayuno de los tlatoque: día
3 calli, día 4 quetzpalli, día
couatl, día 6 miquiztli....
luego Icxicoúatl y
Quetzalteuéyac les
perforaron el septum a los
tepilhuan chichimeca con
el hueso del águila y el
hueso del jaguar."

La consagración de los
jefes guerreros por sus
triunfos militares está
delimitada en esta escena
por un marco rectangular
con diseños de petates de
tule y tejidos de varas en
alusión a las materias
primas de sus tronos
reales. Las cuatro
aperturas cardinales
simbolizan los rumbos de
la tierra.
Folio 23r

En su consagración
como tlatoque o
nuevos dirigentes
dinásticos, los tepilhuan
chichimeca
recibieron la protección
del dios supremo, el
Tloque Nauaque, otra
advocación de Ometeotl
con
su invisible presencia en lo
cerca, lo junto y en todos
lados al mismo tiempo. El
ritual consistió en lechar la
hierba torcida (malinalli) y
el nopal (nochtli). Dos
dirigentes chichimeca, de
los siete que salieron del
Chicomoztoc para
combatir el levantamiento
olmeca-xicallanca,
realizan el flechamiento
de las plantas sagradas de
donde brota su savia que
simula la sangre
sacrificial. Arriba, los otros
cinco son purificados por
el derrame del líquido
divino.
Folios 26v y
27r

La ciudad de
Cholula y sus barrios. La
ciudad se encuentra al
centro de la lámina, la
representan su gran
teocalli (o
Tlachiuaaltepetl), otro
edificio de carácter
religioso (denominado
xiuhcalli), dos casas de
nobles y sus glifos
toponímicos. Además,
como referencias
geográficas, se
encuentran dibujados el
río Quetzalac (simbolizado
con un ojo de agua y una
sección de su caudal) y
varios caminos (formados
por huellas de pie), los
cuales unen el teocalli con
otros barrios y con un
conjunto de personajes.
En su borde se dibujaron
ocho cuadrantes con glifos
y personajes asociados a
los ocho calpulli o barrios
con que cuenta Cholula.
También hay otro ocho
cuadrantes que
representan a personajes,
caciques, y un cuadrante
mayor con un grupo de
seis personajes que
posiblemente represente
una junta de notables (un
grupo de teochichimecas).
Folio 28r

Los chichimecas se
adueñan de Tollan
Cholollan, para
posteriormente repartir
las tierras entre sus jefes.

" Y en Chollolan, al llegar


con sus prisioneros, luego
colocaron su
cuauhtzatzaztli... allí
sacrificaron por
flechamiento... los
tlaloque sacrificadores
fueron Moquiuix y
Tecpatzin... Y allí también
luego colocaron
quauhtemalacatl y allí
"rayaron" a...

Los tlatoque que


“rayaron" fueron
Aquiyauatl,
Teuhctlecozauhqui, y
Quauhcitlal.

Aquí aparecen pintados


los xochimilca y los
ayapanca"
Folio 29v

Derecha-arriba:
Un contingente de
guerreros tepilhuan
chichimeca se dirige a la
batalla.

Izquierda-arriba: Los
tolteca-chololteca
celebraron el
establecimiento de los
tepilhuan chichimeca en
sus nuevas tierras
señoriales, así como les
asignaron mujeres para
gestar las nuevas
dinastías. Un músico toca
en la ceremonia de
posesión territorial la
bocina de caracol del
águila (quauhquiquiztli),
animal sagrado que
reinaba en el cielo.
Folios 35v y
36r
Fundación de
Cuauhtinchan, al sur de
Cholula. El glifo de la
ciudad se encuentra en el
centro. Una línea de
pisadas muestra la llegada
de sus fundadores
chichimecas procedentes
del norte. La fecha 8 caña
(1.174 d. C.) se asigna al
evento de fundación. Los
glifos mostrados en la
periferia son los
marcadores de fronteras.
Folios 42v y
43r

Escena de asalto
a guerreros en un cerro
fortificado, vecino a
Cuauhtinchan.

Uno de los flancos de la


cumbre está protegido por
varios niveles de terrazas,
a lo largo de las cuales hay
plantas espinosas,
especialmente magueyes,
lechuguillas y cactus.
Además de prevenir la
erosión, el uso de la
vegetación espinosa
imponía un obstáculo serio
para cualquiera que
tratara de escalar a través
de las terrazas.

También podría gustarte