El Relato
El sitio estuvo habitado por varios pueblos, entre los que se destacaron los
nonoalca, quienes llegaron a compartir el gobierno con los toltecas.
Conflictos internos obligan al abandono de la ciudad hacia la década de
1.130.
Los toltecas piden ayuda a su dios Tezcatlipoca quien les indica regresar a
Chicomoztoc para solicitar la ayuda de los otros grupos chichimecas; parten
los líderes para convencerlos a cambio de darles su pueblo y la nobleza, el
señorío y el gobierno, la estera y el asiento, finalmente acceden y realizan
una serie de rituales adivinatorios y ayunos; los toltecas les imponen la
nariguera real elevándolos al cargo de señores, y les dan de comer maíz con
lo que empiezan a hablar el náhuatl.
Llegada a Tula
de los emigrantes de
Chicomoztoc. De pie se
representan dos
sacerdotes toltecas
vestidos a la usanza
chichimeca: Icxicoúatl y
Quetzalteuéyac; a los
nonoualcas chichimecas
Xeluan y Uueuetzin se les
dibujó una pequeña cara,
indicando su menor rango.
Dos macro-grupos,
los tolteca
chichimeca y los
nonoalca-chichimeca,
salen de Chicomoztoc
("Siete Cuevas"), lugar
donde se reunían grupos
mesoamericanos para
establecer convenios y
alianzas, para regresar a
la"Gran Tollan" (Tula,
Xicocotitlan), capital de su
imperio. En la imagen se
representan a los tolteca-
chichimeca Icxicoúatl y
Quetzalteuéyac
acompañados de
Tezcauitzil y Tololouitzin.
Folio 7v
Representación de
Cholula:
El reino de los
olmeca-xicallanca (650-
1050 d. C.), desde
entonces identificado con
los emblemas señoriales
del tule blanco, el sauce
blanco y la montaña hecha
a mano, se extendía
alrededor del
Tlachiualtépetl hacia los
cuatro puntos cardinales,
organizado en diez
señoríos con sus
respectivos linajes
gobernantes cada uno.
Folio 14r
Al lado derecho de
la entrada aparecen
los sacerdotes toleteca-
chichimeca Icxicoúatl y
Quetzalteuéyac; frente a
ellos: Moquiuix, personaje
importante de los
chichimecas, y Couatzin,
el intérprete del náhuatl.
Chicomoztoc, es el
lugar donde:
florece el tule
blanco.
se da la caña blanca.
están los sauces
blancos.
está la fibra roja
(algodón).
mana el agua (en
este caso agua
caliente = guerra).
está el juego de
pelota (aparecen
jugando los
guerreros
Cuauhtliztac y
Apanécatl).
Folio 20r
Los
La consagración de los
jefes guerreros por sus
triunfos militares está
delimitada en esta escena
por un marco rectangular
con diseños de petates de
tule y tejidos de varas en
alusión a las materias
primas de sus tronos
reales. Las cuatro
aperturas cardinales
simbolizan los rumbos de
la tierra.
Folio 23r
En su consagración
como tlatoque o
nuevos dirigentes
dinásticos, los tepilhuan
chichimeca
recibieron la protección
del dios supremo, el
Tloque Nauaque, otra
advocación de Ometeotl
con
su invisible presencia en lo
cerca, lo junto y en todos
lados al mismo tiempo. El
ritual consistió en lechar la
hierba torcida (malinalli) y
el nopal (nochtli). Dos
dirigentes chichimeca, de
los siete que salieron del
Chicomoztoc para
combatir el levantamiento
olmeca-xicallanca,
realizan el flechamiento
de las plantas sagradas de
donde brota su savia que
simula la sangre
sacrificial. Arriba, los otros
cinco son purificados por
el derrame del líquido
divino.
Folios 26v y
27r
La ciudad de
Cholula y sus barrios. La
ciudad se encuentra al
centro de la lámina, la
representan su gran
teocalli (o
Tlachiuaaltepetl), otro
edificio de carácter
religioso (denominado
xiuhcalli), dos casas de
nobles y sus glifos
toponímicos. Además,
como referencias
geográficas, se
encuentran dibujados el
río Quetzalac (simbolizado
con un ojo de agua y una
sección de su caudal) y
varios caminos (formados
por huellas de pie), los
cuales unen el teocalli con
otros barrios y con un
conjunto de personajes.
En su borde se dibujaron
ocho cuadrantes con glifos
y personajes asociados a
los ocho calpulli o barrios
con que cuenta Cholula.
También hay otro ocho
cuadrantes que
representan a personajes,
caciques, y un cuadrante
mayor con un grupo de
seis personajes que
posiblemente represente
una junta de notables (un
grupo de teochichimecas).
Folio 28r
Los chichimecas se
adueñan de Tollan
Cholollan, para
posteriormente repartir
las tierras entre sus jefes.
Derecha-arriba:
Un contingente de
guerreros tepilhuan
chichimeca se dirige a la
batalla.
Izquierda-arriba: Los
tolteca-chololteca
celebraron el
establecimiento de los
tepilhuan chichimeca en
sus nuevas tierras
señoriales, así como les
asignaron mujeres para
gestar las nuevas
dinastías. Un músico toca
en la ceremonia de
posesión territorial la
bocina de caracol del
águila (quauhquiquiztli),
animal sagrado que
reinaba en el cielo.
Folios 35v y
36r
Fundación de
Cuauhtinchan, al sur de
Cholula. El glifo de la
ciudad se encuentra en el
centro. Una línea de
pisadas muestra la llegada
de sus fundadores
chichimecas procedentes
del norte. La fecha 8 caña
(1.174 d. C.) se asigna al
evento de fundación. Los
glifos mostrados en la
periferia son los
marcadores de fronteras.
Folios 42v y
43r
Escena de asalto
a guerreros en un cerro
fortificado, vecino a
Cuauhtinchan.