Está en la página 1de 19

PROCESOS CONTABLES Y FINANCIEROS

Contextualización

¿Cómo contribuye el análisis e interpretación de información financiera a la generación de


valor del proyecto formativo?

Estimados aprendices, a través del siguiente contenido podrán reconocer primero, qué
son y cómo funcionan los procesos contables y financieros de una organización; segundo,
que son los procesos contables; tercero, qué son los procesos financieros con sus variables
endógenas y exógenas; cuarto, como se lleva a cabo el proceso de análisis e interpretación
de información financiera, a través de las herramientas de análisis financiero; y, quinto,
analizar e interpretar la información financiera; todo esto para comprender por qué son
tomadas las directrices organizacionales que los directivos deciden para las diferentes
áreas de la organización.

El proceso contable identifica, registra y consolida la información de los diferentes movimien-


tos económicos o transacciones efectuadas por una organización en un determinado periodo.

El proceso financiero toma como punto de partida la información arrojada por el proceso con-
table y, a través de la utilización de diversas herramientas de análisis e interpretación de las
cifras, contribuye a la toma de decisiones respecto al estado y proyección de la organización.

En síntesis…

El Proceso Contable y Financiero corresponde a cada una de las etapas en las cuales se
identifica, registra y consolida la información de los diferentes movimientos económicos o
transacciones efectuadas por una organización en determinado periodo, con el fin de obtener
la información financiera, la cual permitirá a través de la utilización de diversas herramien-
tas de análisis, interpretar las cifras y tomar decisiones.

Es Importante resaltar, como se visualiza en la definición, que existe una diferenciación


entre la información contable y la financiera. La primera de estas, parte de ser un insumo
importante (a través de este se organiza y clasifica la información obtenida de las diferentes
operaciones del negocio) para obtener la información financiera (Estados financieros). La
segunda facilita el análisis, interpretación verificación y monitoreo de sus cifras y, a partir de
los hallazgos, permite tomar decisiones. Los dos procesos se complementan entre sí.

A continuación, podrá visualizar gráficamente el proceso y lo que se realiza en cada una de


las etapas del proceso contables y financiero:

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


las cuales se pueden observar en la siguiente tabla (ver tabla 1) :

Identificación: Se reconocen los movimientos realizados a diario y se cuantifican.

Procesamiento: Se buscan, sintetizan, organizan y clasifican las transacciones efectuadas en un determi-


nado periodo (diario, semanal, mensual, etc.) de acuerdo con los parámetros de los principios contables.
Registro y consolidación de la información:Se registra y consolida la información, representada en
los Estados Financieros

Análisis e interpretación: La información de los Estados Financieros se analiza por medio de herraien-
tas, técnicas y razones financieras.
Evaluación y Socialización: Los directivos de la organización, entes de control, fiscal y tributario, to-
man decisiones y las socializan al público de interes. De igual manera se toman los correctivos frente
a los hallazgos negativos encontrados.

Todo este proceso tiene como finalidad fundamental, interpretar la información, ubicar los
factores negativos y tomar medidas económicas y financieras para corregir el rumbo de la
empresa. Los elementos básicos del proceso contable son los principios contables y el plan
único de cuentas. Las diferentes etapas del proceso financiero se encuentran bajo la inciden-
cia de aspectos internos o externos de la organización y es importante conocerlas, dado su
impacto. Vamos a llamar a estos aspectos variables exógenas y variables endógenas.

Revisemos cada uno de estos elementos para comprender por qué son tan importantes a la
hora de llevar a cabo el análisis financiero.

Principios contables

Son lineamientos establecidos que orientan, delimitan y definen las prácticas que se llevan
a cabo en la aplicación de la contabilidad y que permiten el manejo adecuado de las tran-

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


sacciones realizadas por el ente económico, lo cual permite representar, por medio de los
estados financieros, la situación económica y financiera real de la organización.

Para mayor información, se puede consultar el Decreto 2649 de 1993 que contiene la expli-
cación de cada uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/1993/decreto_2649_1993_
pr001.html

Plan único de cuentas

Es un catálogo de cuentas que busca la uniformidad en el registro de las transacciones eco-


nómicas, realizadas por las organizaciones.

El catálogo está estructurado de la siguiente manera:

CLASE: primer dígito


GRUPO: segundo dígito
CUENTA: tercer dígito
SUBCUENTA: cuarto dígito

Para ampliar cada uno de los conceptos antes mencionados, podrán averiguar sobre las gene-
ralidades en los siguientes enlaces:

http://puc.com.co/

http://proinservicios.com/WEB-PIS/NORMATIVIDAD/EXTERNA/DECRETO%202650%20
DE%201993.pdf

Luego de revisar el proceso contable y sus características más relevantes para el área de
mercado, veamos las del proceso financiero.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


VARIABLES EXÓGENAS

Las Variables exógenas son todas aquellas que están relacionadas con los eventos e indica-
dores económicos que inciden en el desempeño de las organizaciones, específicamente el
entorno económico y las tendencias del mercado.

ENTORNO ECONÓMICO

Las implicaciones del desempeño de la economía a nivel nacional e internacional recaen di-
rectamente en el comportamiento de las grandes, pequeñas y medianas empresas. Por esta
razón, es necesario hacer un análisis del entorno en el cual se tratará, principalmente, el
estudio de las variables agregadas que permiten diagnosticar, direccionar y replantear las
acciones que las organizaciones realizan en pro de mejorar sus resultados.

Los componentes del entorno económico se canalizan a través de los siguientes aspectos:

Comportamiento productivo
Parte del análisis de las siguientes variables:

Relaciones Externas del País

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Recuerden…

Superávit: Ganancia / Déficit: Perdida

Finanzas Públicas

Variables Monetarias Y Financieras

Niveles De Precios

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO

El análisis de tendencias permite conocer la dirección a la que se dirige el mercado, y está


directamente vinculado a las variaciones de los precios. Los indicadores agregados como el
PIB y el IPC son insumos importantes para identificar la tendencia del mercado.

Bear Market - Tendencia a la baja

Bear market es la tendencia bajista del mercado, cuya principal característica está dada por
el decrecimiento y debilidad del mercado, producto de una crisis económica e incertidumbre
ante posibles situaciones negativas.

Bull Market - Tendencia al alza

Bull market es la tendencia al alza del mercado, en la cual los precios muestran un cre-
cimiento constante generado de una recuperación financiera, estabilidad financiera o un
boom económico.

VARIABLES ENDÓGENAS (INTERNAS)

Las variables Endógenas están conformadas por la contextualización de la empresa, los


principios financieros y contables que la rigen, y el análisis de herramientas para la inter-
pretación de la información financiera que sirve de apoyo para orientar el accionar de las
compañías y de cada una de sus áreas.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


LA EMPRESA

El concepto de empresa puede ser definido como la conjugación de recursos materiales,


físicos, financieros, tecnológicos y humanos, los cuales están enfocados a satisfacer nece-
sidades de la sociedad. Lo anterior se da mediante la producción de bienes y servicios que
cumplen con las expectativas de los clientes y que permiten la obtención de una retribu-
ción social y económica para sus dueños.

Los invitamos a revisar las definiciones de empresa de algunos autores en el siguiente link:

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html.

Clasificación De Empresa

Los invitamos a consultar el material “Clasificación de empresas” en el que encontrarán la


información sobre la clasificación de empresas en Colombia según su actividad, su origen de
capital, su tamaño o su forma jurídica.

Políticas Institucionales

Las políticas institucionales son un conjunto de directrices que encaminan el accionar de una
organización o empresa hacia el cumplimiento de su objeto social. Su enfoque va dirigido
especificamente a las áreas estratégicas de la organización. Al ser lineamientos, es impor-
tante tenerlos en cuenta para establecer una relación directa en el análisis de la información
financiera. Estas políticas tienen influencia en las siguientes áreas:

Talento humano

Esta política hace énfasis en el compromiso que la administración tiene con sus colaborado-
res en cuanto al desarrollo de sus competencias, en el respeto por los derechos dentro de la
organización y la ponderación de los valores para gestionar cada uno de los procesos del ta-
lento humano. Financieramente, este aspecto es fundamental, dado que, con base en estos
aspectos, se miden la eficiencia que se alcanza cuando se asumen erogaciones de partidas
como salarios, prestaciones sociales, capacitación, incentivos y todas aquellas generadas en
cada uno de los procesos de gestión humana.

Calidad

La calidad en las organizaciones se puede fundamentar en muchos frentes. Todo depende de


lo que busca el gobierno corporativo. Por ejemplo, pueden apuntar a los siguientes aspectos:

• Satisfacer las necesidades de los clientes mediante la implementación de tecnología


que optimice los procesos y sea más eficiente en la prestación del servicio

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


• Implementar círculos de calidad

• Implementar un Sistema de Gestión Integral de Calidad

• Evaluar la percepción de los usuarios frente a la prestación del servicio.

• Monitorear permanentemente los procesos

Rentabilidad

La política de rentabilidad es fundamental para direccionar el plan de ventas y los costeos


que se deban realizar para hacer funcionar el negocio y, de igual manera, es importante para
la elección de proveedores, calidad y demás variables implicadas en el proceso. Es funda-
mental a la hora comparar los planteamientos realizados en planeación frente a los resulta-
dos obtenidos en los indicadores.

Responsabilidad social corporativa

La responsabilidad social corporativa ha sido una de las políticas que ha tomado bastante im-
portancia en los últimos tiempos, principalmente por los beneficios, que se obtienen produc-
to de su implementación. Las directrices en aspectos tales como eco-eficiencia, calidad en
los procesos en la cadena de valor, gobierno corporativo y filantropía resultan fundamentales
para analizar si las iniciativas tienen un impacto organizacional y un retorno económico que
se traduzca en mayores recursos para la empresa.

Servicio al cliente

La aplicación de esta política es importante pues, a partir de esta, se dan pautas para que
el servicio al cliente sea oportuno, eficaz y logre alcanzar los objetivos propuestos por la
dirección de la organización.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA

El análisis financiero es el proceso mediante el cual se recopila, interpreta y compara infor-


mación de tipo cualitativo y cuantitativo para conocer la situación financiera de la empresa
que sirva de apoyo para la toma de decisiones.

Mediante el siguiente esquema se muestra la estructura del análisis financiero. En este, po-
drán visualizar los conceptos y su importancia para construir informes que evidenciarán la
situación financiera de la organización.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Herramientas de análisis de información financiera

Para llevar a cabo el análisis, se utilizan las siguientes herramientas: Análisis Horizontal, Aná-
lisis Vertical, Punto de Equilibrio, Indicadores Financieros y Diagnóstico Financiero.

ANTES DE EMPEZAR LEAMOS ESTA INFORMACIÓN IMPORTANTE:

Con estas herramientas de análisis se podrá:

• Visualizar las banderas rojas o señales de alerta que se denotan con los altos por-
centajes que van a la baja o alza, los cuales podrían generar problemas de liquidez,
endeudamiento, rentabilidad y actividad

• Visualizar la estructura financiera, de tal manera que permita comparar y alinear es-
trategias frente al comportamiento del mercado y de organizaciones del mismo sector

• Identificar y evaluar los cambios estructurales derivados de las decisiones guberna-


mentales, tales como alzas en tarifas, impuestos y tasas, las cuales han ocasionado
cambios significativos en la estructura financiera interna

• Replantear políticas y decisiones gerenciales que han ocasionado cambios drásticos en


la estructura financiera

Recordemos que las banderas rojas son aquellas señales de alerta que se visualizan
una vez aplicada las herramientas de análisis sean estas las obtenidas mediante
análisis horizontal, vertical o razones financieras. Generalmente las banderas rojas
se muestran cuando los resultados arrojados no son los esperados y sus incrementos
o decrementos rebosan las expectativas de los analistas.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Análisis horizontal

El análisis horizontal determina la variación absoluta y relativa de un rubro o cuenta de un


año frente a otro.

Este análisis permite conocer el crecimiento o decrecimiento de un rubro en determinado


periodo, con el fin de conocer si el desempeño de cada rubro que compone el respectivo Es-
tado Financiero es bueno, regular o malo y, a partir de esto, tomar las acciones pertinentes.

A continuación, podrán visualizar en el cuadro resumen del análisis los diferentes aspectos
que integra el análisis horizontal:

ANÁLISIS HORIZONTAL
VARIACIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN RELATIVA
TIPO
(Número) (Porcentaje, %)
Año actual – año base X100
FÓRMULA Año actual – año base
Año base
Se toma el valor dado, en la
variación absoluta, (se toma el
Se toma el valor de cada cuenta valor de cada cuenta del último
del último año o año actual, ya año, ya sea del Estado de Re-
sea del Estado de Resultados o sultados o Balance General, y a
PROCEDIMIENTO Balance General, y a este valor este valor, se le resta el valor
se le resta el valor del año base del año inmediatamente ante-
o inmediatamente anterior de la rior de la misma cuenta) y se
misma cuenta. divide por el valor del año base,
es decir, el año inicial y, final-
mente, se multiplica por 100.
1. La cuenta comercio al por
1. La cuenta comercio al por mayor y por menor posee los
mayor y por menor posee los siguientes valores:
siguientes valores: 2012 = $3.720.000
2012 = $3.720.000 2011 = $3.100.000
2011 = $3.100.000 = $3.720.000 – $3.100.000 x100
$3.100.000
= $3.720.000 – $3.100.000 = 0,2 x 100
Estado de Cifras =$620.000 =20%
EJEMPLOS Resultados 2. La cuenta devoluciones, 2 .La cuenta devoluciones, re-
rebajas, descuentos en ventas bajas, descuentos en ventas
posee los siguientes valores: posee los siguientes valores:
2012 = $20.000 2012 = $20.000
2011= $8.000
2011= $8.000 = $20.000 – $8.000 x100
= $20.000 – $8.000 8.000
=$12.000 =1,5 x 100
= 150%

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


La cuenta comercio al por mayor y por menor arrojan los siguien-
tes resultados: $620.000 en la variación absoluta y 20% en la
relativa, lo cual indica que se incrementó la comercialización de
mercancías al por mayor y por menor. Para saber en qué térmi-
nos se presenta dicho incremento, es necesario visualizar si este
se debe a un aumento de cantidades vendidas, al precio de las
unidades vendidas o si se generó por el incremento de estos dos
factores. De igual manera, se deben chequear las políticas de pre-
cio implementadas por la compañía y las mismas políticas guberna-
mentales que rigen en cierto modo los precios de los productos y/o
servicios ofrecidos por la compañía.
Balance Interpre-
EJEMPLOS General tación La cuenta devoluciones, rebajas, descuentos en ventas arrojan
los siguientes resultados: $12.000 en la variación absoluta y 150%
en la relativa, lo cual indica que en el último año se incrementó
el valor de este rubro, lo cual puede preocupar a la alta dirección
por cuanto no esté funcionando o no posea un sistema de gestión
de la calidad que monitoree los procesos de calidad y por ende las
devoluciones de los productos se estén incrementando por produc-
tos defectuosos. De igual manera, se debe visualizar si los procesos
de ventas por outlet o estrategias de rebajas y descuentos (madru-
gones, lanzamientos etc.) están dando los resultados esperados o
si por el contrario estas estrategias de comercialización está af-
ectando la productividad de la compañía.
1. La cuenta inversiones posee
los siguientes valores:
1. La cuenta inversiones posee 2012= $160.000
los siguientes valores:
2011 = $30.000
2012= $160.000
= 160.000 -30.000 x 100
2011 = $30.000
30.000
= 160.000 – 30.000
=4,3333 x 100
= 130.000
=433,33%
Balance 2. La cuenta flota y equipo de
EJEMPLOS Cifras 2. La cuenta flota y equipo de
General transporte posee los siguientes
transporte posee los siguientes valores:
valores:
2012= $1.550.000
2012= $1.550.000
2011 = $850.000
2011 = $850.000
=$1.550.000 - $850.000 x 100
=$1.550.000 - $850.000
$850.000
=$700.000
= 0,8235 x 100
=82,35%

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


La cuenta inversiones arroja los siguientes resultados: $130.000
en la variación absoluta y 433,33% en la relativa, lo cual indica
que del año 2011 al año 2012 las inversiones se acrecentaron
notablemente. En este caso se visualiza una adquisición de accio-
nes, lo cual debe permitir identificar si estás se están valorando
en el mercado bursátil, de igual manera tener presente el sector
y la estabilidad financiera de la compañía o compañías en las que
se invirtieron.
Balance Interpre-
EJEMPLOS General tación
La cuenta flota y equipo de transporte arroja los siguientes resul-
tados: $700.000 en la variación absoluta y 82,35%en la relativa,
lo cual indica que del año 2011 al año 2011 se incrementó dicho
rubro. En este caso se debe analizar el objetivo de la compra de la
flota y equipo de transporte y a partir de esto hacer los cruces con
cuentas como Bancos, obligaciones financieras (a corto y/o largo
plazo, proveedores) e ingresos por ventas, lo cual debe permitir
identificar si las erogaciones se ven sustentadas o apoyadas con
otros rubros y además qué tipo de beneficios trae la adquisición de
estos activos.

Análisis vertical

Este análisis busca identificar la participación de cada uno de los rubros que integran el balance
general, y el estado de resultados a partir de los totales de ACTIVO y PASIVO + PATRIMONIO
para el primer estado, y sobre el Total de Ingresos Operacionales o Ventas para el segundo.

A continuación, podrán visualizar en el cuadro resumen del análisis los diferentes aspectos
que integra el análisis vertical:

ANÁLISIS VERTICAL

ESTADO FINANCIERO ESTADO DE RESULTADOS BALANCE GENERAL

(X*100)/Y, donde:
FÓRMULA X= El valor del rubro a analizar
Y= Valor Base

En el Balance General, el Valor de Base


En el Estado de Resultados, el corresponde al Total de Activo para hac-
Valor Base corresponde el valor er el análisis de las cuentas o rubros del
IMPORTANTE de Ventas o Ingresos Operacio- Activo. Para las cuentas del Pasivo y Pat-
nales (primera fila del estado de rimonio se tiene como Valor de Base la
Resultados) sumatoria del total pasivo más el total
del Patrimonio.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


• Otros autores pueden representar la fórmula del análisis vertical,
dividiendo el valor del rubro a analizar sobre el valor base y posteri-
ormente multiplicarlos por 100. Esta fórmula no implica cambios en
los resultados y se puede trabajar.
• Existen Software que facilitan el desarrollo de las operaciones con-
IMPORTANTE tables y financieras a través de la incorporación de registros, que
generan informes sobre diferentes gestiones empresariales, las cu-
ales permiten que los directivos tomen decisiones. Estos software se
encuentran disponibles en el mercado para su comercialización o a
través de internet. Algunos de estos son: Excel, Managerial Analyzer,
Winconta Financials, SIIGO, HELISA, entre otros.

Se toma el valor de cada cuenta ya sea


Se toma el valor de cada cuenta del Activo, Pasivo o Patrimonio y se
del Estado de Resultados de un multiplica por 100, una vez se tenga
año en particular que se desee el resultado se procede a dividir por el
analizar y se multiplica por cien. valor base, es decir, para las cuentas
PROCEDIMIENTO Una vez se obtiene este resulta- pertenecientes al Activo se divide sobre
do se divide por el valor base, el el Total del Activo, mientras que para
cual puede ser el valor de Ventas las cuentas del Pasivo y Patrimonio, el
o Ingresos Operacionales. valor base corresponde a la Sumatoria
del Total Pasivo más Total Patrimonio.

a) Analizaremos la cuenta Costo de


Mercancía Vendida, la cual pertenece a) Analizaremos la cuenta Terrenos, la cual
al Estado de Resultados del año 2011. pertenece al Balance General del año 2011.

Valor del rubro: X = Terrenos = 900.000


Valor del rubro: X = Costo de mercan-
cía vendida = 1.800.000 Valor base = Y = Activo Total = 6765.000
Valor base = Y = Ventas = 3.700.000
Remplazando en la fórmula tenemos: Remplazando en la fórmula tenemos:

= (900.000*100)/7672000) = 11,73%
= (1.800.000 *100)/3.700.000) =
48,65%
EJEMPLOS b) Analizaremos la cuenta Obligaciones
Financieras la cual pertenece al Balance
b) Analizaremos la cuenta Resultado General del año 2011.
del ejercicio, la cual pertenece al Es-
tado de Resultados del año 2011.
Valor de rubro X = Obligaciones Financieras
= 30000
Valor del rubro: X = Resultado del
ejercicio = 304.850 Valor base = Y = Totales Pasivo + Patrimonio
= 7672000
Valor base = Y = Ventas = 3700.000

Remplazando en la fórmula tenemos:


Remplazando en la fórmula tenemos:

= (30000*100)/7672000) = 0,39%
= (304.850*100)/3700.000) = 8,24%

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


a) La cuenta Terrenos corresponde al
11,73%, esto indica que se tiene activos
a) La cuenta Costo de mercancía ven- con un porcentaje considerable y que debe
dida arroja el siguiente resultado: estar respaldado ya sea por una salida de
48,65% en el análisis vertical, lo cual dinero de bancos u obligaciones bancarias,
indica que el costo de la mercancía de igual manera se debe visualizar si estos
corresponde a un alto porcentaje del terrenos se utilizarán para mejorar la op-
total de los rubros del Estado Finan- eración de la empresa, es decir si se tiene
ciero y que a partir del 51,35% se pu- dentro de un plan de inversión proyectado,
eden hacer deducibles los demás cos- o si genera algún ingreso no operacional
tos y gastos para obtener la utilidad. que permita incrementar la rentabilidad
de la misma. Es fundamental identificar
todos estos factores para no incurrir en la
b) La cuenta Resultado del ejercicio adquisición de activos improductivo.
Interpretación arroja un resultado de 8,24% lo cual
equivale a que se obtuvo una rentabi-
lidad inferior a 2 cifras. Esto puede b) La cuenta Obligaciones Financieras tan
ser positivo si dentro de las políticas solo ocupa un 0,39% del total de pasivo y
de rentabilidad se manejan brechas patrimonio, lo cual es bajo. Es importante
que oscilan entre estos valores y identificar si un nivel bajo de obligaciones
además si se compara con años ante- financieras obedece a la utilización de re-
riores esta cifra van ascendiendo. De cursos propios (Bancos) para la financiación
lo contrario esta cifra suele ser nega- de activos y por lo tanto puede verse af-
tiva si no se tiene dentro de los pará- ectada la Liquidez. También es importante
metros exigidos por la organización o hacer otro tipo de cruces como visualizar si
por ser un porcentaje inferior al año existen obligaciones a largo plazo, lo cual
o años anteriores. puede ser sano, por cuanto se busca man-
tener buenos indicadores de liquidez.

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite identificar el nivel de ven-
tas necesarias para cubrir los costos de operación, es decir, los costos de fijos y los costos
variables. Los costos fijos son todos aquellos en los que la empresa incurre independiente-
mente del funcionamiento del negocio como el arriendo, pago de servicios públicos, etc.

Por su parte los costos variables están asociados a la operatividad del negocio y están rela-
cionados con la mercancía o materia prima, mano de obra y aquellos costos en que se incurre
directamente en el proceso productivo.

Para identificar el número de unidades y valor, se presentan las siguientes fórmulas, las cua-
les permitirán hallar el punto de equilibrio para apoyar la toma de decisiones relacionadas
con el nivel de ventas.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Punto de Equilibrio de Unidades

UNIDADES

COSTOS FIJOS
----------------------------------------------------------
VENTAS TOTALES - COSTOS VARIABLES

Punto De Equilibrio en Valor o Pesos

Valores o Pesos
COSTOS FIJOS
COSTOS VARIABLES
1- ------------------------------------
VENTAS TOTALES

A continuación, veamos un ejemplo para ver cómo se aplica la fórmula, cómo es el procedi-
miento y cuál es su interpretación.

La empresa CAPA SAS posee costos fijos como salarios, depreciaciones, amortización, pólizas
por un valor de $590.000; tiene también unos costos de materias primas, mano de obra a
destajo y comisiones por un valor de $690.000, y tuvo unas ventas totales por $1.010.000

Su punto de equilibrio en pesos corresponde a:

P.E. $=
COSTOS FIJOS
COSTOS VARIABLES
1- ------------------------------------
VENTAS TOTALES

Ejemplo
$590.000
P.E. $= $690.000
1- ----------------------- =1.862.187,45
$1.010.000

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Interpretación

$1.862.187,45 son las ventas que la empresa CAPA SAS debe por lo menos alcanzar para no
perder ni ganar. Si supera las ventas, obtendrá un superávit, pero, si no logra alcanzar este
valor, la empresa tendría un déficit o pérdida.

La empresa CAPA SAS produce 2500 unidades. Posee costos fijos como salarios, depreciacio-
nes, amortización, pólizas por un valor de $590.000; tiene también unos costos de materias
primas, mano de obra a destajo y comisiones por un valor de $690.000, tuvo unas ventas
totales por $1.010.000.

Su punto de equilibrio en Unidades corresponde a...

Costos Fijos X Unidades Producidas


P.E. $=
Ventas Totales - Costos Variables

Por lo tanto, el resultado indicará el monto de unidades a vender:

$590.000 X 2.500
P.E. $= =4,609 Unicades
$101010.000. - $690.000.

4609 son las unidades que la empresa CAPA SAS debe, por lo menos, producir para no perder
ni ganar. Si supera la producción de estas unidades obtendrá un superávit, pero si no logra
alcanzar estas unidades la empresa tendría un déficit o pérdida.

Razones financieras

También llamados indicadores financieros, son aquellas herramientas de análisis que permi-
ten medir la eficiencia y desempeño de la compañía a través de la relación de cuentas per-
tenecientes a los estados financieros en un periodo de tiempo determinado.
Para una mayor comprensión de este tema, los invitamos a consultar el documento dinámico
“Razones financieras”.

Diagnóstico financiero

Es el resultado final del análisis financiero, en donde se muestra la situación real de una
organización. Este diagnóstico, toma como base la información cualitativa y cuantitativa ge-
nerada del macroambiente y microambiente, lo cual permite, de manera integral, analizar
y proyectar con mayor precisión las decisiones. Uno de los aspectos importantes a tener en
cuenta dentro de un diagnostico está relacionado con las banderas rojas, las cuales propor-
cionan información importante para emprender acciones de mejoras.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Casos comunes donde se hallan banderas rojas

Algunos ejemplos enfocados al área de mercado se presentan a continuación para que tengan
claridad en la identificación de banderas rojas:

Incremento sustancial en la cuenta obligaciones financieras a corto plazo

Corresponde a un aumento significativo (50%) de un periodo a otro de la cuenta obligaciones


financieras a corto plazo. En este caso, los analistas deberán revisar la causa que ocasionó
dicho aumento y frente a qué rubro se estableció dicho movimiento, es decir revistar los ru-
bros del activo por ejemplo y contrastar si hubo de igual manera una inversión significativa,
como por ejemplo aumento en inversiones temporales, inventarios, maquinaria, etc.

Una vez revisadas las posibles causas, se hace necesario proponer acciones de mejoras tales
como: financiar las obligaciones a un mayor plazo, esto con el fin de evitar problemas de liqui-
dez, financiar los activos a largo plazo con fuentes de largo plazo, revisar las políticas de car-
tera e implementar acciones que beneficie a sus participantes, disminuir el monto de la obli-
gación con recursos que se tengan disponibles (bancos) y que no se tenga proyectado utilizar.

Disminución considerable de ventas

Puede ser ocasionada por pérdida de mercado, para lo cual, el analista deberá identificar si
la causa es externa o interna a través de la información contable y la generada en el entor-
no. Una disminución de venta puede ser ocasionada por el incremento de competidores en el
mercado, por un aumento en los costos de fabricación o costos de ventas, sean estos produc-
tos de las políticas de proveedores o por situaciones atípicas (fenómenos naturales), lo cual
hace más costosa la venta del producto o servicio, de manera que se reduzca la demanda,
por la disminución en la calidad de los productos ofrecidos, entre otros. En este caso, las
propuestas deben apuntar a reactivar las ventas a través de la implementación de estrategias
tales como promoción y publicidad, mejora continua a los procesos, tecnología de punta,
mejoras en la política de proveedores, diseño de planes de contingencia que permita proveer
acciones ante eventualidades no previstas, entre otras.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Comportamiento inestable en los costos de ventas o costos de producción

Este puede darse por manejo inapropiado de la materia prima, sobrevaloración en la mano de
obra y de los CIF. Las alternativas de solución ante esta situación pueden ser: la implementa-
ción de un sistema de control y seguimiento en el uso de las materias primas, la adecuación
de políticas de contratación laboral y las licitaciones.

Crecimiento superior de cuentas por cobrar sobre las ventas

Puede ser generado por deficiente administración de la cartera (mayor morosidad y aumen-
to de plazos de obligaciones contraídas, informalidad en el pago de las obligaciones, poco
estudio de clientes antes de realizar las ventas a crédito), falta de estímulos intrínsecos y
extrínsecos a los vendedores para que logren los objetivos trazados, o falta de capacitación a
vendedores sobre técnicas de cobranzas. Ante estas posibles causas, se hace necesario apli-
car correctivos o acciones de mejoras que conduzca al saneamiento de las cuentas por cobrar
a través de la implementación o adecuación de las políticas de cartera donde se haga énfasis
en el conocimiento del cliente; de las líneas de crédito a ofrecer, los plazos, tasas, y todo
aquello que permita mejorar la calidad de las cuentas por cobrar o clientes; del seguimiento
continuo a los indicadores de efectividad; de la utilización de base de datos que sirvan de
base para monitorear el cumplimiento de los clientes en el tiempo; y de la incorporación de
técnicas de venteas a crédito en el plan de formación de la compañía.

Baja rotación de inventarios

Puede ser generada por deficientes políticas de publicidad y promoción, bajas ventas, demo-
ras en los procesos de fabricación, lo cual podría producir pérdida del valor de los productos y
terminación de su vida útil. Para este evento se propone revisar las políticas en producción y
calidad para optimizar los procesos productivos; formar al personal en planta en las técnicas
de inventarios y distribución de materias primas, insumos o mercancías; fomentar campañas
publicitarias y de promoción; e instruir a los vendedores a través de escuelas especializadas
en ventas, entre otras.

Reducción significativa en el gasto

Esta reducción puede ser ocasionada por austeridad en el gasto promulgada en las políticas
institucionales, maquillaje de cifras para mostrar mejores resultados, entre otros. Ante este
evento, el analista debe estar atento e identificar las causas reales a través de comparativos
con las inversiones y todas aquellas adquisiciones de activos.

Conclusión

Estimados emprendedores hasta aquí hemos tenido un interesante recorrido en el que hemos
podido aprender cómo funcionan y qué son los procesos contables y financieros, y, lo más im-
portante de todo, cómo se lleva a cabo el proceso de análisis e interpretación de información
financiera, a través de las herramientas de análisis financiero, para detectar las banderas
rojas y los casos más comunes de alerta en el área de mercado. Espero que el camino haya
sido bastante enriquecedor y sea de mucha utilidad para su proyecto formativo.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


FUENTES

Ávila, J. (2004). Introducción a la economía. Recuperado el 13 de agosto de 2012 de http://


goo.gl/m1nBh

Baena, D. (2010). Análisis financiero “Enfoque proyecciones financieras”. (1ª ed.). Ecoe
Ediciones. (pág. 11 - .). Recuperado el 14 de Mayo de 2012 de http://site.ebrary.com/lib/
senavirtualsp/docDetail.action?docID=10466928&p00=analisis%20financiero.

Banco de la república. (s.f) Informes económicos, “¿Qué es la tasa de intereses? Recuperado


el 11 de Mayo de 2012 de http://www.banrep.gov.co/informes-economicos/ine_pre_frec3.
htm.

Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. (s.f). Glosario. Recuperado el 10 de Mayo de 2012 de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo45.htm

Capitán, A. L. (1998). El Pensamiento Economico sobre Desarrollo. De los mercantilistas al


PNUD. Recuperado el 07 de Mayo de 2012, de Universidad de Huelva: http://www.uhu.es/
antonio.hidalgo/documentos/pesd.pdf

Elizondo López, (2006). Proceso contable 4: Contabilidad de capital. Recuperado el 24 de


septiembre de 2012 de http://goo.gl/xiw7k

Hospital de Yopal. (s.f). Políticas institucionales. Recuperado el 11 de Mayo de 2012 de


http://www.hospitaldeyopal.gov.co/apc-aa-files/30306238396662373230396436643661/PO-
LITICAS_INSTITUCIONALES.pdf

Gerencia. Com (s.f). Finanzas, “Análisis horizontal”. Recuperado el 10 de septiembre de


2012 de http://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html.

Leandro G. (s.f). Diagnóstico del entorno económico de la empresa. Recuperado el 29 de


agosto de 2012 de http://www.auladeeconomia.com/articulos6.htm.

Lizcano J. (2005). Contabilidad financiera. Ediciones Gestión 2000. Recuperado el 14 de


Mayo de 2012 de 2012 de http://goo.gl/xrcc3

Maite Astoreka, (s.f). Finanzas de la empresa. Universidad de Deusto, 3° curso. Recupera-


do el 26 de septiembre de 2012 de http://es.scribd.com/doc/39362197/18/Ejemplo-de-un-
proceso-contable

Novy A. (2012). Curso Virtual “Economía política internacional”. Recuperado el 26 de agosto


de 2012 de
http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-380.html

Vargas G. (2006). Introducción a la Teoría Económica, “un enfoque latinoamericano”.


2° edición. Pearson Educación. México. Recuperado el 13 de agosto de 2012 de http://
goo.gl/UK7yE

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.

También podría gustarte