Está en la página 1de 3

Teoría del Cambios Social en el Perú

Preguntas específicas por sesión

Grupo de Trabajo 2
Integrantes: Albujar Ramos, Kaori Greísy
Chavez Leonardo, Kevin Aroldo
Mayhua Esteban, Gabriela

Fecha: 26/02/2020
1
NOTA 11

Cada pregunta vale 4 puntos

SESIÓN 2: Crítica al desarrollo


I. Quintero, P. (2015). Antropología del desarrollo. Perspectivas Latinoamericanas (L.
Dávila da Rosa & A. C. Arias (Eds.); 1a ed.). Kula Ediciones.
http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf (13p-75p)

2. ¿Cuál es la relevancia de la “globalización” y a qué se refiere con


“globalización del desarrollo”? ¿concuerdan, como Grupo, con el análisis
propuesto por el autor?
La relevancia de la globalización radica en el mayor impacto que puede tener
las ideas y el poder sobre lo demás, asimismo de representar un contexto
favorable para la mayor difusión. En ese sentido, la globalización del desarrollo
se refiere al asentamiento a una escala mundial de un discurso producido
por la sociedad occidentales, teniendo como inicios en el siglo XX, pero
teniendo una mayor generalización y expansión luego de la segunda
posguerra donde el capitalismo (EE. UU.) queda como la principal
potencia hegemónica. De esta manera, los imaginarios desarrollistas y las
políticas de desarrollo se observarán como algo necesario y constituido en la
realidad de las otras naciones. Ahora bien, para esta globalización del
desarrollo, según el autor, es necesario la conformación de organismos
globales que avalen estos imaginarios y políticas (ONU, FMI, BM, OTAN),
para lograr paulatinamente la transformación de los países del tercer mundo
por medio de políticas, programas y proyectos gubernamentales.

Como grupo, pensamos que esta explicación sobre la “globalización del


desarrollo” permita darnos cuenta de la gran escala de impacto que tiene
los programas, planes e imaginarios de los países occidentales en los
países en desarrollo. Es de importancia, reconocer que esto representa un
cambio radical de las reglas del juego que cada país puede desenvolver para
su propia realidad. Así mismo, del papel y participación que han tenido los
antropólogos para adecuar dichos proyectos de desarrollo internacional, el
autor realiza una reflexión crítica de las herramientas metodológicas que
1
Recuerden que la participación en clase, que se toma por sesión, aporta a la nota.
permitieron la materialización de diversos programas desarrollo a las
comunidades locales.

3. ¿Cuál es la relación entre “antropología aplicada” y “antropología para el


desarrollo” y antropología del desarrollo”? En su opinión, ¿qué tipo de
antropología debería aplicarse en Perú? Argumente.

En primer lugar, la antropología aplicada hace referencia a esa participación y


colaboración que tuvo la antropología en las acciones de los gobiernos y
administraciones coloniales como lo fue con Francia bajo la tutela de Francia y
Gran Bretaña. En ese sentido este tipo de antropología empleaba teorías,
métodos y conceptos clásicos de esta ciencia para poder ayudar a la
administración de los pueblos atrasados y dependientes. Posteriormente,
la labor de esta antropología fue en resolver los problemas sociales,
económicos y culturales que ocasiono ocasionó la modernización occidental.,
sin embargo, esto significaba la permanencia de la práctica colonizadora. En
suma, todo problema que se originaba por este tipo de modernización se
justifica por el choque cultural del tercer mundo para adecuarse.

En segundo lugar, la antropología para el desarrollo hace referencia a esa


participación democrática que tuvieran en cuenta y en mayor cercanía, en los
planes y proyectos, a las poblaciones subdesarrolladas. Este tipo de
antropología, aunque era más práctica que la antropología del desarrollo
consideraba que para aliviar y amortiguar los problemas producidos por la
colonización se tenía focalizar los problemas reales e inmediatos de las
poblaciones subdesarrolladas. En ese sentido, las políticas de intervención
que fueron diseñados e implementadas por la antropología aplicada
perdíaperdían fuerza debido a esos choques culturales que se producían, así
por los fracasos en el proceso.

En tercer lugar, la antropología del desarrollo es de un corte más radical y


crítico desde la academia. Este tipo de antropología tienen sus cimientos en la
teoría de la dependencia de Cardoso y Faletto (1969), donde se sustentaba en
los análisis neo-marxistas. Este tipo análisis y sustentos les permitía observar
al sistema capitalista y a su programa imperialista como los responsables de
esta condición subdesarrollada en que los países periféricos se mantenían, y
que paradójicamente, manteniendo así estos programas desarrollistas
internacionales. En ese sentido, esta condición entre ser un país desarrollado y
subdesarrollado se explicaban por medio de estas desigualdades globales del
colonialismo. De esta manera, a diferencia de la antropología para el
desarrollo que no cuestionaba la estructura en que se desenvolvía estos
programas desarrollistas, la antropología del desarrollo cuestionaba
estos programas, así como de la propia noción de desarrollo, así como de
considerar el discurso del desarrollo como otro metarelato más de esta
modernidad que se posiciona como la hegemónica.

Como grupo, consideramos la importancia de analizar los programas y


discursos desarrollistas, más aún si son producidas y ofertadas por organismos
internacionales, así como de países desarrollados. En ese sentido, adoptamos
la posición crítica de la antropología del desarrollo como un primer apartado
para pensar en algún futuro proyecto que desee aplicarse en nuestro país. Así
mismo, recalcamos también la importancia de los discursos y
conocimientos locales para la estructuración de un programa
desarrollista ya se local, regional o nacional. Sin embargo, pensamos que
una justa participación de grandes organismos es necesario para la
mayor aceleración de los proyectos, pero sin caer en esa relación vertical
de desarrollado/subdesarrollado.

II. Alonso, J. A., & Sanahuja, J. A. (2007). Un mundo en transformación: repensar la


agenda de desarrollo. En Oxfam La Realidad de la Ayuda 2006-2007. Hurope, S.L

14. Para lograr un mayor desarrollo ¿basta con la liberalización comercial?


Sustente.
Consideramos que la liberalización comercial no debería ser el único fin u
objetivo de los proyectos o planes de desarrollo que se tienen en mente
para los países en desarrollo. Por ejemplo, es sabido que muchos países de
Latinoamérica se endeudan de estos agentes o intermediarios del desarrollo
(FMI, BM, etc.) para poder encaminarse en los planes del progreso agendado y
pactado; que, por el contrario, permite un mayor endeudamiento y
sometimiento económico de los países en desarrollo. En ese sentido, más
que la liberalización comercial liderado por estos agentes y países
desarrollados, es necesario que esa liberalización este ejercidoejercida, por su
mayoría, por los planes que los pobladores o lugares tienen en cuenta para su
propio desarrollo. Esto es importante, en tanto es lógico que aquellos que
consideran propicio su desarrollo sean los que tengan mayor atención en estos
planes.
Por otra parte, creemos que un compromiso político y serio por parte de
aquellos que dirigen el país es necesario para otro discurso del desarrollo, así
como de la integración de las diversidades poblacionales. Ya que es claro que
esa liberalización comercial es la perspectiva de un tipo de desarrollo y
progreso.

También podría gustarte