Está en la página 1de 26

La ciencia lo confirma la amistad tiene un límite…

Guardado en Dropbox • 8 ago. 2018 13@35

Retina

Retina papers
La ciencia lo confirma: la
amistad tiene un límite
Por Rebeca Gimeno

Olvídate de pensar en listas. Nuestras


amistades se organizan en círculos. Y no
puedes con más de 150 amigos
(independientemente del tamaño de cada
uno)
Madrid 8 AGO 2018 - 12:59 CEST

FOLLOW +

T
res físicos, un sociólogo y un
antropólogo entran en un
colegio. Tienen cuatro
preguntas para los alumnos:

¿A quién le contarías tus problemas?


¿Quién no querrías que se fuera del colegio?
¿Con quién te sentarías a comer? ¿Con quién
te gustaría trabajar?
Aitana, Pablo, Patricia, Marcos.
Hugo, Alberto, Ana, Mauro, Manuel, Ángela,
Fernando, Pau, Jaime, Adriana, Lucía...

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Las respuestas se llenan de nombres de niños


que los cuatro científicos transforman en un
número casi por arte de magia (no es realismo
mágico sino matemáticas y física aplicadas).
Una cifra diferente para cada alumno que
sirve de indicador, tipo test psicotécnico, para
saber si el chaval gestiona sus amistades de
manera normal o si hay algo que podría estar
fallando. “No es un diagnóstico”, aclara uno de
los físicos preguntones, Anxo Sánchez, “pero
sí un aviso de un posible problema como un
caso de acoso escolar, por ejemplo”.
MÁS INFORMACIÓN

La revolución de la economía del donut

Las masas son más listas con influencia


social y sin líderes de opinión
Si no cumple estos cuatro requisitos,
"adiós, amigo" (por mucho que sea de
toda la vida)

Repito: lo único que han necesitado los


científicos han sido los nombres de los amigos
de cada niño. Y sin esperar la respuesta de
otros compañeros.
Detectar posibles anomalías de un alumno en
sus relaciones de amistad del colegio es una
de las posibles aplicaciones del trabajo de
investigación que acaba de publicar
Sánchez junto a Ignacio Tamarit, José. A
Cuesta y Robin I. M. Dunbar, en la revista
PNAS. El estudio, financiado por la Fundación
BBVA, supone un hito porque, según Sánchez,
“por primera vez una teoría matemática es
capaz de predecir un fenómeno social”.

Imaginemos que el profesor quiere ahora


dividir la clase en grupos de cinco. Tamarit, el
otro físico de la investigación, fue antes
profesor de secundaria. “Cuando se trabaja
por proyectos la forma en la que agrupas a los
niños es muy importante. Con las preguntas
sobre los amigos podemos optimizar el
rendimiento de los grupos y sirve para
colegios, empresas, campamentos... Esta
herramienta permitiría ver cómo de
cohesionado está el grupo o si hay facciones.
Hay mucha información que puede ser útil”.

¿Una obviedad?

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Es obvio que si no tienes amigos, te pasa algo.


También es raro encontrar a alguien que diga
que tiene 30 superamigos porque a los que
de verdad son íntimos les dedicas más tiempo
(y los días solo tienen 24 horas) y más espacio
en el disco duro de tu cerebro (tienes que
acordarte de si son más de carne o de
pescado, de su número de hermanos, su
último problema laboral...) Lo lógico es que
tengas más nombres en la lista de conocidos
que en la de tu núcleo duro de amistades. Y
así surgen los círculos de amigos, más
grandes y numerosos conforme se alejan del
núcleo.

“Todo es obvio una vez sabes la respuesta”.


Sánchez cita el título de un libro para
contestar a esta pregunta. “Lo que no es tan
obvio es que haya matemáticas rigurosas que
expliquen por qué eso es así. También es
obvio que el agua a determinada temperatura
se convierte en vapor, pero luego viene la
física a explicarte por qué pasa eso. Esto es
exactamente igual”.

“Es verdad que parece todo muy natural, pero


hay que medirlo y por eso es ciencia”, defiende
Tamarit. “Nosotros observamos que los seres
humanos estructuran sus amistades
siguiendo un patrón y lo que hemos hecho es
demostrar matemáticamente por qué ocurre
eso”.

Los autores se fueron a una universidad


estadounidense para poner sus matemáticas
a prueba. Allí comprobaron que el 98% de los
alumnos organizaba sus amistades de manera
similar: pocos amigos muy íntimos, unos
cuantos buenos amigos y muchos conocidos.

Getty Images

El número máximo que somos capaces de


gestionar es 150, tal y como formuló Robin
Dunbar en los 90. Pero la estructura de cómo
los organizamos es dinámica. “Si tienes un
mejor amigo y se va a vivir fuera, o rompes
con tu pareja, de repente te queda un hueco”,
explica Sánchez. “El cerebro parece que lo
detecta y dice: hay sitio libre. A lo mejor en la
capa de conocidos no lo notas pero en los
primeros círculos sí que detectas ese vacío y
lo llenas. Nos comportamos de alguna manera
como si fuéramos átomos y tuviéramos
electrones”.

La física de una isla desierta

Los investigadores pusieron a prueba su


modelo en un entorno diferente. ¿Qué pasaría
si el número de amistades está limitado por
cuestiones físicas (como en una isla desierta
tipo la serie Lost) o lingüísticas? Las
matemáticas predecían un resultado pero
¿ocurría eso en la realidad?

La oportunidad de comprobarlo llegó gracias


al trabajo de campo de un sociólogo, José Luis
Molina, entre la población búlgara y china
asentada en Cataluña. En las comunidades de
inmigrantes analizadas los círculos de
amistades salían invertidos: todos eran
amigos íntimos de todos (hasta 50) y la lista
de conocidos era mínima.

“Fue el momento más emocionante del


trabajo”, comenta Tamarit. “Si tienes limitado
el número de relaciones, lo normal es que
estas se vuelvan fuertes, pero nadie lo había
pensando así. Desde un punto de vista
antropológico tenía sentido,
matemáticamente nos salía eso y luego en la
realidad vimos que era así”.

Los amigos de “relleno” en Facebook

Con las preguntas sobre los


amigos podemos optimizar
el rendimiento de los
grupos en colegios o
empresas... Permitiría ver
cómo de cohesionado está
el grupo, o si hay facciones.

Si nuestro tiempo y nuestra inteligencia solo


nos permite tener un número determinado de
amigos, ¿qué tiene que decir la investigación
sobre todas esas personas que tienen más de
500 amigos en Facebook?

“Las redes sociales permiten que tengamos


más amistades, pero las relaciones son algo
más superficiales porque les dedicas menos
esfuerzo”, aclara Sánchez. Facebook se
encarga de recordarnos muchas cosas sobre
nuestros amigos, como el día de su
cumpleaños. Así que gracias a esta liberación
de almacenamiento en nuestro disco duro del
cerebro, podemos ampliar hasta 220
relaciones. A partir de ese número, tendremos
seguramente amigos de relleno”.

“Hay que analizar también el coste que tiene


esto”, argumenta Tamarit. “Si estás intentando
extender mucho tu red, aunque sea con
relaciones muy superficiales, estarás dejando
de atender a los buenos amigos. Es como si
tuvieras un presupuesto en relaciones. Si te
lo gastas en comprar muchas baratijas, al final
no podrás tener un buen amigo”.

Enemigos para adivinar amigos

¿Dije al principio que solo se hicieron cuatro


preguntas en el colegio? No conté la segunda
parte: dos cuestiones más sobre los enemigos.
Los resultados son fascinantes. Al igual que
los amigos, organizamos nuestras
enemistades en círculos de Dunbar. Es decir,
tenemos unos pocos archienemigos y mucha
más gente que no nos cae bien.
Si todos volviéramos a la escuela, o a un
entorno cerrado, las matemáticas también
servirían para predecir quiénes son nuestros
amigos en el 90% de los casos. Bastaría saber
el nombre de nuestros enemigos.

El número Dunbar

Nuestro cerebro está diseñado para


establecer relaciones de amistad. Lo
curioso es cómo las gestionamos:
existe un patrón y tiene forma de
círculos. La gran mayoría contamos
con nuestro núcleo de 3 a 5 personas
con las que tenemos una relación muy
íntima. Luego tenemos un círculo con
una docena de buenas amistades, otro
más amplio de treinta amigos con los
que tratamos a menudo y ya por
último, un grupo de conocidos con los
que nos vemos de vez en cuando.

En total, una persona normal puede


manejar, dada su capacidad cognitiva
y su tiempo limitado, unas 150
amistades. Esa cifra se conoce como
“el número Dunbar” y fue el número
que le salió al antropólogo inglés
Robin Dunbar en los años noventa
observando cómo se relacionaban los
chimpancés (ellos tienen menos
amigos porque son menos listos que
nosotros).

La novedad que aporta esta


investigación es que ahora hay unas
matemáticas que respaldan la idea de
Dunbar partiendo solo de dos
hipótesis, de nuevo, obvias: 1)
Diferentes amistades requieren
distintos esfuerzo. 2) No se pueden
tener infinitos amigos porque tus
recursos de tiempo y capacidad son
limitados. “Si se cumplen esas dos
hipótesis demostramos que la teoría
de Dunbar se cumple, aparecen esos
círculos de amistades”, asegura
Sánchez.
Psicología Redes sociales Relaciones género

Bienestar Internet Estilo vida

Telecomunicaciones Sociedad Comunicaciones

Ciencia

Por

Rebeca Gimeno

Seguir

Retina
08/08/2018

01
La ciencia lo confirma: la amistad
tiene un límite
Olvídate de pensar en listas.
Nuestras amistades se organizan en
círculos. Y no puedes con más de
150 amigos (independientemente
del tamaño de cada uno)
02
Culo veo, culo quiero:
inteligencia artificial que te imita
En su afán por parecerse a
nosotros, las máquinas ya pueden
reproducir nuestros movimientos
y acciones e incluso dibujarnos
(como lo haría un niño de 4 años)
03

El raro perfil del filólogo bilingüe,


experto en lenguaje natural y
digital
Las empresas buscan
profesionales con formación
transversal. Los empleos del
futuro requerirán más flexibilidad

04
El poder del lenguaje para
alcanzar el bienestar
Las palabras que utilizamos
tienen la capacidad de
transformar nuestra realidad. Ya
lo decía el filósofo Ludwig
Wittgenstein: "los límites de mi
lenguaje son los límites de mi
mundo".
05
La red social que te paga por
compartir tus datos
Linkedin (entre otros) vende tus
datos sin darte nada a cambio.
Bebee trata de que el dinero que
se mueve en este tipo de redes
revierta en los usuarios. ¿Cómo?

06
El vehículo eléctrico, un futuro
muy presente
El crecimiento de los vehículos
eléctricos ya se deja notar. En
Asia, por ejemplo, creció su
mercado un 128% en un solo año.
Los datos en Europa y EEUU
también son relevantes, 21% y 18%
respectivamente.
07
En realidad, ¿qué [...] es
exactamente un algoritmo?
Es la palabra tecnológica de moda,
aunque se usa con gran
desconocimiento. Intentamos
explicarte qué significa... y cómo
se complica cuando añadimos la
computación.

08
Siete preguntas que nunca verás
en Saber y Ganar
A menos que Jordi Hurtado sea
nuestro fiel lector. ¡Hola, Jordi!
09
Oírla, verla, sentirla... así cambia
la música gracias a la tecnología
Componer con la ayuda de un
algoritmo, distribuir canciones sin
intermediarios como
discográficas, escuchar los colores
de una pieza o vivir conciertos
dentro de una realidad virtual
serán situaciones habituales
dentro de muy poco
10
Siete claves para que los
contenidos virales dependan de
la técnica y no la casualidad
Existen siete claves que son
fundamentales a la hora de lanzar
una campaña de marketing viral
exitosa y que han de tener en
cuenta las organizaciones

Contenido patrocinado
Recomendado por
Una Experta En Lingüística
Explica Como Hablar Un Nuevo
Idioma Con Solo 20 Minutos De
Estudio Al Día.
BABBEL

Esta Es La App Que Está


Revolucionando El Aprendizaje
De Inglés Para Niños!
APPSTORE

Y además
¿Tienes Este Dedo Del Pie Más
Largo? ¡Pues Ten Cuidado!
TIKITAKAS

Las Horas Más Dramáticas De La


Húngara
RADIOLÉ

Comentarios (6) >Normas


Retina
Síguenos en

Facebook
Twitter

Newsletter Eventos Suscríbete

© Ediciones EL PAÍS, s.l.

Contacto
Venta
Publicidad

Aviso legal
Política cookies
Mapa

El País en Kioskoymás
Índice
RSS

También podría gustarte