Está en la página 1de 13

Nombre: Rosa María

Apellidos: De la Rosa De la Rosa

Tema: La comunicación científica siglo XXI

Facilitadora: Siomara Peralta

Sección: 205

Fecha de entrega: 21/10/2020

Fecha de retraso: 10/11/2020

Matricula: 202-02935
Punto I.

Los recursos económicos

Los recursos económicos son la materia o inmateriales que permiten a la persona satisfacer las
necesidades dentro del proceso productivo del mercado comercial de dicha empresa. Esta actividad
diaria es necesario para el uso humano, a su vez es un factor de desarrollo de las operaciones
económicas, comerciales o industriales.

Para optar por un negocio comerciar es necesario hacer una Inversión de dinero, para una empresa
equis es necesario recuperar el dinero invertido para generar activos y sacar pasivos .Generar activos
es un poco más difícil si se está empezando el negocio ¡Es normal! todo empresario tiene sus altas y

bajas, para que el recurso pueda ser mejor se debe tomar en cuenta la escasez, abundancia, y las
opciones de poder explorar, explotar, extraer, crear o fabricar recursos, durante décadas el ser
humano se ha beneficiado de los recursos que nos brinda la tierra para producir dinero animales,
plantas, agricultura…..

El movimiento económico es tan tal que para todo hay que pagar impuestos para generar dinero de
una u otra forma, sin la economía en ningún lugar del mundo no existieran los precios bajos, medios
y altos.
¿Cómo puedo utilizar los recursos económicos?

Se pueden utilizar de manera necesaria, en la familia, gastos diarios, seguro médico, renta...

¿Cómo puedo conservar los recursos económicos?

Si no tienes la necesidad de gastar todo tu dinero lo puedes conservar o invertir de la siguiente


manera:

 Ahorra

 Invierte en algo productivo que te genere activos


 No malgaste tu dinero
 Busca a alguien que en ves quitarte aportes económicos mejor te ayude

La mayoría de personas se limitan a generar dinero por la falta de conocimiento económico, una
persona sin conocimientos puede aprender a genera lo suyo de distinta forma .Todas las personas
no generan igual y tampoco piensan igual

Recursos económicos y calidad de vida

Aunque la contribución de los recursos a la calidad de vida podría parecer obvia, las cosas
están lejos de ser sencillas. Por motivos de espacio me referiré únicamente a dos cuestiones
en absoluto menores. La primera tiene que ver con nuestras capacidades y habilidades en
relación con la utilización de los recursos. La segunda con las dinámicas comparativas en
relación con los recursos que obtenemos.

La primera cuestión aconseja enfatizar algo que con frecuencia olvidamos: los recursos son
medios, nunca fines, y en cuanto medios se transforman en bienestar de forma diferente
según las personas. Dependerá, en cualquier caso, de sus capacidades y habilidades. Hay
individuos con muchos recursos, pero sin capacidad para disfrutarlos. Otros, por el contrario,
aun cuando dispongan de menos recursos, pueden obtener mejores resultados en términos de
calidad de vida al ser más hábiles en su aprovechamiento.

De ahí que la capacidad de obtener la mayor satisfacción de unos recursos económicos no sea
ajena al cultivo de habilidades en la persona. Algunas se consiguen a través de procesos más
o menos complejos de aprendizaje. Otras son tan comunes que no parecen habilidades al estar
incorporadas en los rudimentos más elementales de la cultura compartida. En todo caso, es
importante resaltar que estas habilidades difieren no sólo en lo tocante a la dificultad de su
adquisición sino también en lo que se refiere a la cantidad de disfrute que proporcionan, y
que ambos criterios son relevantes para evaluar los diferentes rasgos de la cultura de una
sociedad que afectan a la calidad de la vida de sus miembros. En este sentido, resulta
preocupante el sesgo productivista que las fuerzas económicas han logrado incorporar en los
debates educativos durante las últimas décadas. La especialización cada vez más temprana
que se les exige a los estudiantes podrá ser muy relevante desde el punto de vista de la
eficiencia en la producción, pero desde luego no lo es para alcanzar una vida de mayor
calidad. Educar desde el prisma de una vida buena exige precisamente todo lo contrario:
formar personas generalistas capaces de hacer buen uso de sus oportunidades y lograr las
mejores elecciones (y los mejores usos) en relación con los bienes y servicios a los que
acceden. Me temo que no somos aun plenamente conscientes del precio que este sesgo
productivista está suponiendo para la calidad nuestras vidas.

La comparación social

Otra cuestión importante que surge en relación con los recursos es saber si su incremento
contribuye a la mejora del bienestar de una sociedad. Existen numerosas investigaciones que
han estudiado las conexiones entre el crecimiento de los ingresos per cápita y el grado de
satisfacción que muestran las personas con sus vidas. La conclusión es la siguiente: una vez
que se supera cierto umbral de comodidad y satisfacción en las necesidades humanas, el
bienestar en una sociedad poco tiene que ver con alcanzar mayores niveles de renta
económica.
¿Por qué? Existen múltiples razones, pero, tal vez, la principal tenga que ver con el hecho de
que sentirse satisfecho con los propios ingresos no depende tanto del nivel de esos ingresos
como de la comparación que establecemos con lo que ganan los demás. En otras palabras:
llegado a un punto, la gente tiene muy en cuenta los ingresos relativos. Quizá con un ejemplo
se comprenda mejor lo que se quiere decir. Se han hecho experimentos en los que se pedía a
los participantes que eligieran entre dos opciones: en la primera, a una persona se le ofrece
ganar 50.000 euros al año mientras que al resto sólo se les pagaría 25.000 euros de media; en
la segunda, obtendría 100.000, pero el resto ganaría 250.000 euros. La mayoría de la gente

que participó en el experimento se decantó por la primera opción. Preferían un nivel de


ingresos menor siempre que su posición relativa fuera mejor. Somos así, qué le vamos a
hacer, seres que continuamente estamos comparando nuestra suerte con la de los demás. Esta
manía comparativa hace que, aunque cada vez seamos más ricos, lo que verdaderamente nos
importe sea comprobar que nuestras vidas no evolucionan peor que las de nuestros vecinos.
Si no es así, por bien que nos vaya, no nos encontraremos satisfechos. Por eso, una vez
superado cierto umbral de comodidad y satisfacción de las necesidades, poco aporta ya a la
calidad de vida de una sociedad el incremento de ingreso y riqueza que experimente en su
conjunto ese país.

Esto nos lleva a lo que se conoce como la «paradoja de la felicidad»: cuando las personas se
hacen más ricas en relación con otras, se muestran más felices, pero si son las sociedades en
su conjunto las que experimentan aumentos en la riqueza no está claro que se produzcan
avances significativos en el bienestar general. Esta paradoja ha quedado contrastada con
numerosos estudios. Cuando preguntamos a personas con diferentes niveles de renta sobre su
felicidad se comprueba siempre que aquellas que disponen de mayores ingresos se
autoproclaman más satisfechas con sus vidas que las relativamente más pobres. Esta
circunstancia nos empuja a querer ganar más con la esperanza de que esa mayor prosperidad
nos haga más felices. Sin embargo, las cosas cambian cuando se hacen comparaciones a lo
largo del tiempo y entre países. En estos casos, las investigaciones muestran de forma
reiterada que el grado de felicidad que las personas dicen disfrutar a lo largo de un periodo
amplio de varias décadas no ha aumentado a pesar de que sus ingresos se hayan incrementado
considerablemente en ese mismo período. En Estados Unidos, por ejemplo, los ingresos
reales per cápita se han triplicado desde la década de los cincuenta del siglo pasado, pero el
porcentaje de personas que declaran sentirse muy felices no ha aumentado prácticamente
nada desde entonces; en realidad, ha ido descendiendo paulatinamente desde mediados de los
años setenta. De manera similar, cuando se comparan los resultados por países, a partir de un
determinado nivel de ingreso capaz de garantizar una vida digna, no se aprecian diferencias
considerables en el nivel medio de felicidad atribuible a la renta.

Punto II

El texto está estructurado en cuatro partes cada una de ellas conformada por varios artículos
expuestos en los seminarios, en las cuales se plantea desde una perspectiva interdisciplinaria,
una lectura sobre la construcción histórica de las subjetividades masculinas y femeninas.
Tratan como referentes de esa construcción las diferentes formas de familiarización en las
culturas que inciden en las nuevas estructuraciones de las masculinidades y las feminidades.
Las relaciones de pareja y las relaciones filiales, constituyen los ejes principales de las
reflexiones expuestas en el texto. La relectura de algunos de los postulados clásicos de la
teoría freudiana, la discusión de las teorías sobre el poder de inspiración foucaultiana y, los
desarrollos de la terapia con perspectiva de género, constituyen las principales vertientes de la
argumentación.

Reseña nueva
El texto se conforma por una serie de aspectos clave, estos presentan un punto de vista de
disciplina que conlleva a todo el trayecto histórico de géneros masculino y femenino. Cada
parte tiene el objetivo de formar una relación de cultura en parejas y afiliadas, esta a su vez
muestran la importancia de tener una filiación de ejes principales y relecciones dirigidas al
texto. La lectura es el punto clave de todo desarrollo de género.
Punto III.
1. ¿En qué consiste la comunicación científica?
Consiste en hacer partícipe a otro de lo que se tiene material o intelectualmente. La
comunicación vivifica la ciencia y es uno de los principales vehículos hacia la
prosperidad, siendo siempre sinónimo de progreso económico y social. Un nuevo
conocimiento, una nueva información producto de la ciencia que no llega a sus
destinatarios, no merece el nombre de información.
2. ¿Por qué es importante la comunicación para los hombres de ciencia?
La comunicación científica reviste suma importancia para los hombres de ciencia, ya que
su dominio les permite:
 Describir clara y correctamente un hecho o proceso científico.
 Construir en forma clara y lógica, un escrito de cualquier longitud usando los
recursos normales del lenguaje.
 Preparar acuerdos, contratos, proyectos de investigación y otros, con precisión y
suficiente imaginación para prever posibles contingencias.

3. Defina los elementos básicos de la comunicación: fuente, mensaje, destinatario


y canal.

El proceso de la comunicación requiere siempre, por lo menos, de tres elementos básicos: la


fuente, el mensaje y el destinatario. A esto se les pude agregar un cuarto elemento: el canal.
 La fuente: puede ser un individuo, un grupo de individuos, una organización,
o cualquier ser o sistema que produzca información de algún tipo.
 El mensaje: es la selección de una idea, experiencia o información, que la
fuente se propone transmitir.
 El destinatario: es el fin al que hay que llegar, es el objetivo de nuestro
mensaje, y es por consiguiente el elemento más necesitado de estudio (sus
necesidades, sus capacidades, su interés, su contexto cultural, su sistema
social, etc.), para lograr una respuesta al mensaje.
 El canal: es el medio por el cual se transmite el mensaje.
4. ¿En qué consiste la descripción? Ponga un ejemplo.
La descripción es la consecuencia de un acto, primero, que parte de la observación de una
determinada realidad. Luego, se procede a analizar lo que se ha observado, y es allí donde,
cada persona realiza una descripción personal de lo que vio. Por tanto, es una herramienta
de comunicación, y en términos didácticos, es muy importante que desde pequeños
aprendamos a observar la realidad circundante, analizar, y describirla. El alumno debe
conocer la mejor manera de expresar sus ideas, y el hecho de poder explicarse, con detalles, y
en forma clara, es un paso fundamental.
Ejemplo
Representaba el de Écija algunos años más que su primo, y era de regular estatura, de talle
largo, de piernas robustas, de pecho arrogante; su rostro oval era de correctas facciones
ligeramente acentuadas; su tez, limpia y fresca; su boca, juvenil; sus ojos, grandes y oscuros,
de dulce mirar, velados por larguísimas pestañas; su pelo, castaño, rizoso y reluciente. - La
miraflores de Arturo Reyes
5. ¿Qué es la narración? Ponga un ejemplo.
La narración es el relato de uno o varios sucesos. En la narración los hechos se pueden
ordenar para que adquieran un nuevo significado. Cuando se presentan los hechos como
sucedieron se dice que el orden cronológico, y cuando se presentan los hechos de manera que
recreen la atmosfera que el autor desea suspenso, terror, etc.- se habla de un orden climático.
La narración emplea fundamentalmente: Verbos (lo que pasa, acción) y Sustantivos (a quien
le pasa, persona; en donde le pasa, lugar) y está dirigida al sentimiento.
Atendiendo a su contenido, la narración puede ser:
 Subjetiva: aquí el narrador es uno de los personajes del relato.
 Objetiva: es el narrador es un observador de los sucesos.
 Histórica: se relata un hecho pasado.
 Realista: se relata los hechos tal como se presentan en la realidad.
 Fantástica: hace referencia a hechos inverosímiles, que jamás suceden en la realidad.
 De ciencia ficción: relato de hechos futuros.
Ejemplo
Eran aproximadamente las 2 de la mañana, la gente dormía tranquilamente cuando de repente
la tierra tembló y súbitamente despertó a todos el estruendo de una explosión de gas,
consecuencia de una fuga. Afortunadamente nadie resultó herido gracias a que el tanque de
gas se hallaba en la azotea alejado de las habitaciones de los moradores de la casa.
6. ¿En qué consiste la argumentación?
Es la forma de expresión que se utiliza cuando se requiere persuadir a los lectores. La
argumentación, expresa González Reyna, “es un razonamiento que persigue la aceptación o el
rechazo de una tesis propuesta. Se compone de dos partes: la tesis y los datos que la
sustentan”.
7. ¿En qué consiste la exposición?
Su propósito consiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea. Por ello,
la comunicación expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las emociones, como
sucede con la descripción literaria, la narración o la argumentación”.
8. Defina las formas de exposición siguientes: descripción técnica, definición y
resumen.
La descripción técnica
Es una descripción que tiene datos específicos y lenguaje técnico, es decir, lenguaje referente
al tema que describe. La se utiliza para brindar información sobre un objeto o temática
puntual.
Definición
Es la proposición o fórmula por medio de la cual se expone, de manera clara y exacta, los
aspectos genéricos y distintivos de alguna cosa, bien sea material, bien inmaterial, para
diferenciarla del resto.
Resumen 
Es un concepto que describe a la acción y a la consecuencia de resumir o de resumirse. Se
trata también de la manifestación sintetizada de un determinado asunto o materia.

9. ¿Conocer las normas especiales relativas al lenguaje científico es indispensable para


el hombre de ciencia? ¿Por qué?
10. Refiérase brevemente a las principales características del lenguaje científico.
Impersonal
Evita el uso de la primera persona del singular (yo) o del plural (nosotros), con lo cual se
quiere transmitir su naturaleza objetiva.
Objetivo
Tampoco emite opiniones personales; es decir, evita el empleo de elementos subjetivos. Está
basado en observaciones acerca de los resultados obtenidos mediante las pruebas científicas.
Preciso
Es cuidadoso de decir exactamente lo que se quiere decir. Usa conectores para hacer
secuenciación simple de frases, al igual que tiempos verbales simples.
Claro
Es comprensible para el tipo de público al cual está dirigido. La exactitud con la que se
exponen los hechos o pruebas es lo que le imprime a un artículo o al discurso científico valor
probatorio y veracidad.
11. ¿Qué es una tesis?
El término tesis viene del vocablo griego Thesis que significa proposición, opinión. Es una
proposición que se enuncia y mantiene con Argumentos, es decir, que puede ser sostenida o
demostrada mediante pruebas y razonamientos adecuados. Por extensión, desde hace siglos,
se ha denominado así a los trabajos de investigación inédita y original que se presentan para
obtener un grado de doctor universitario. Concretamente, dentro del ámbito estudiantil, se
entiende como tesis:
“El desarrollo de un trabajo de investigación cuyo objetivo final es proponerlo como la
culminación de los estudios profesionales, de grado o doctorales. Mediante este trabajo se
presenta una teoría, original o derivada de un tema específico, y se demuestra su validez
utilizando un método de investigación con cuyo análisis se llega a las conclusiones
definitivas; todo esto se expone en conjunto mediante un documento formal, la tesis ante un
grupo colegiado de sinodales, quienes analizan la presentación del documento y , con base a
la réplica que se haga de la sustentación, evalúan tanto la propuesta como al sustentante para
que se lo otorgue o no el grado en cuestión”.
12. ¿Qué es una monografía?
Monografía (del griego monos, único y graphein, describir). Descripción especial de una cosa
determinada. Es un estudio limitado, particular y profundo de un autor, una época, un asunto
geográfico, educativo, histórico, entre otros. Es un trabajo que tiene la particularidad de
versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso.
La monografía es un estudio más profundo que el ensayo. Tiene por finalidad aclarar un
punto determinado de una ciencia o arte, presentando los aspectos más interesantes de lo que
se haya escrito sobre dicho tema.
13. ¿Cuál es la diferencia entre una tesis y una monografía?
La tesis son documentos rigurosos y con peso científico y los monográficos son menos
rigurosas y aunque se hagan utilizando el método científico son más sencillos.
14. ¿En qué consiste el artículo científico?
Es un informe original, escrito y publicado, que presenta y describe resultados
experimentales, nuevos conocimientos o experiencias basadas en hechos conocidos. Su
objetivo es compartir y contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica, y
una vez validados, se incorporan como recurso bibliográfico a la disponibilidad de los
interesados.
15. ¿Qué es una tesina?
Para comenzar a hablar de tesina debemos decir que esta es un diminutivo de tesis, se puede
definir como una monografía de extensión, compleja y con una exigencia menos a la que
requiere una tesis. Es un texto que se exige para que el estudiante, futuro profesional,
demuestre sus conocimientos y muestre su capacidad para ejercer la carrera que escogió.
16. ¿En qué consiste una reseña del libro?
La reseña es un escrito donde se resume o describe lo más importante de un libro, película,
presentación, obra u otros. Sirve para presentar una visión crítica breve y
profunda sobre algo. La reseña es comúnmente usada en revistas, periódicos y blogs para
mostrar la visión del que escribe con respecto a lo reseñado.
17. ¿En qué consiste la revisión de literatura?
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y
recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación
(disponible en distintos tipos de documentos).

18. ¿Qué es un informe?


El informe refiere a una declaración, escrita u oral, que describe las cualidades, las
características y el contexto de algún hecho. Se trata, pues, de una elaboración ordenada
basada en la observación y el análisis. La finalidad de elaborar un informe es sumamente
variable, aunque siempre presupone la eventual necesidad de poner en conocimiento de otros
algo sucedido.
19. ¿Qué es una ponencia?
Es la exposición por parte de alguien de unas ideas. Es una práctica muy habitual en el
entorno académico. La persona que la realiza es el ponente y normalmente se trata de alguien
con amplios conocimientos en un tema y que quiere darlos a conocer a un público
determinado.
20. Presente, en orden, los elementos constitutivos de los trabajos científicos.
 Portada
 Dedicatoria
 Agradecimiento (opcional) Elementos Preliminares o Introductorios
 Tabla de contenido o índice
 Prologo
 Introducción

 Cuerpo del trabajo Capitulado


C
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Apéndices y/o anexos Elementos Finales
 Bibliografía

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Coloque en la columna de la derecha la letra que representa el término adecuado para
cada caso
a) Exposición
b) b. Narración
c) c. La fuente
d) d. Expresión
e) e. Descripción
f) f. Comunicación científica
g) g. Lenguaje común
_D__ Es la forma que adopta el mensaje.
__E Básicamente es el dibujo hecho con palabras.
__F_ Se puede definir como la presentación de hechos en forma objetiva, clara y precisa.
__C_ Puede ser un individuo, un grupo de individuos, una organización, o cualquier
sistema que produzca información de algún tipo.
_A__ Es la forma lingüística por excelencia de la comunicación científica.

II. Encierre en un círculo la letra que representa la respuesta correcta.


1. Es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado
y preciso, en el que se prefiere sacrificar la extensión en beneficio de la profundidad.
a) Ensayo c) Reseña de libro b) Monografía d) Todas las anteriores
2. Es la explicación del significado de las palabras.
a) Descripción c) Definición b) Argumentación d) Ninguna de las anteriores
3. Su propósito consiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea.
Se dirige al intelecto de las personas.
a) Exposición c) Descripción b) Narración c) Todas las anteriores
4. Es el instrumento de comunicación por excelencia.
a) El periódico c) La computadora b) La radio d) La lengua
5. Forma de expresión que se utiliza para persuadir a las personas.
a) Argumentación c) Narración b) Tesis d) Monografía

III. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con la palabra o las
palabras necesarias.
1. El proceso de la comunicación requiere siempre, por lo menos, tres elementos
básicos: _Emisor, _Mensaje y Receptor.
2. Son formas de la expresión lingüística: descripción_, _narración, argumentación y
exposición.
3. Para que un escrito sea considerado científico, además de ser el resultado de una
investigación, debe cumplir con algunas características formales, tales como: Sistemática,
Acumulativa, Metódica, Provional, Comprobable, entre otros

4. Es indispensable conocer y respetar las características propias del lenguaje científico,


dentro de las cuales se pueden mencionar las siguientes: Intercambio de información,
Sintaxis, semántica y pragmática, Es la base de la comunicación, Es bidireccional y
Transformación.

5. 5. Tesis, _ Tesina, Trabajo de Grado, Trabajo de Ascenso y Revisión de Literatura y


reseña bibliográfica son parte de la amplia gama de escritos científicos producidos por
los hombres de ciencia.

Conclusión

Podemos concluir diciendo que este tema fue de mucha ayuda ya que nos ayudó a conocer
diferente significado sobre diferente tema dado.
Este tema nos ayuda tanta para la asignatura como para la vida cotidiana por que una persona
que tenga varios significados de una palabra tiene mejor léxico.

También podría gustarte