Está en la página 1de 22

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Escuela de Derecho

Microeconomía

Víctor H. Moreno Toledo


Departamento de Derecho Económico
Chillán, 2023
Capítulo I: El Problema Económico, Necesidades y Bienes.

1. El problema económico.

Se ha definido como tal la escasez de recursos para satisfacer las necesidades que
enfrenta la comunidad. Falta, sin embargo, tipificar aún más estos conceptos de “recursos
escasos” y de “necesidades” para poder delimitar correctamente qué es Problema Económico
y por qué razones podemos definirlo como un problema de asignación .

La limitación de los recursos en el mundo real obliga al hombre a plantearse un


problema en el diario vivir: debe tratar de utilizar los medios que posee en forma eficiente,
destinándolos a aquellas actividades que le solucionen sus necesidades más urgentes. Debe
entenderse, pues, por eficiente, el uso de recursos que maximice el resultado o, en otras
palabras, el obtener el producto que se necesita con el mínimo empleo de recursos.

El problema de la asignación es, entonces, en economía, el uso eficiente de los


recursos, lo cual es de suma trascendencia si nuestras necesidades superan a estos últimos.
Veamos lo que ocurre al interior del grupo familiar. Una familia enfrenta un Problema
Económico si el ingreso de que dispone no alcanza para cubrir todas sus necesidades; ¿qué
hace ella sin haber estudiado economía?: una familia ordenada hará un presupuesto, listando
en él según su importancia todas las necesidades que tendrá que enfrentar durante el mes.
Indudablemente, la lista que cada familia haga será diferente pues no podemos suponer que
todas ellas tendrán las mismas carencias; con todo, podemos esperar que en todas ellas
aparezcan rubros comunes, como alimentación, vivienda, educación, vestuario,
medicamentos, etc.
El problema es similar si consideramos a un país en vez de una familia. Las necesidades
que enfrenta son también muy variadas. Si el país fuere riquísimo, estas necesidades
encontrarían fácil y rápida solución. Esto no es así; luego, el uso o la asignación de sus recursos
debe ser eficiente para propiciar la mejor forma de vida posible para la población. Debe de
optarse. De esta manera, el Problema Económico es técnicamente un problema de opción.
(las personas enfrentan diariamente disyuntivas / el costo de una cosa es aquello a lo que se
renuncia para obtenerla)

Recursos escasos y de uso alternativo.


El concepto de escasez es un término relativo. Esta relatividad depende del uso que
queramos dar a aquel elemento que encontramos escaso. Dos litros de agua son más que
suficientes para satisfacer la sed de un individuo: el agua no es un recurso escaso. Si
aumentamos las personas que tienen sed, los dos litros comenzarán a ser cada vez más
insuficientes, hasta llegar seguramente a su uso restringido. Sin embargo, si las personas que se
van sumando al grupo no tienen sed, la misma cantidad del elemento no será un recurso

2
escaso. Esto último nos lleva a otra característica fundamental de los recursos económicos: el
uso alternativo.
De esta manera, si los nuevos integrantes no desean agua porque no tienen sed, no
existe problema alguno en esta comunidad. Pero, podría suceder que a pesar de no estar
sedientos quieran hacer uso del líquido para otro u otros fines, como, por ejemplo, para lavar
la ropa. Surge así, en forma inmediata, una situación que reúne las características propias de
un Problema Económico: existen sólo dos litros de agua, pero este recurso no sólo sirve para
calmar la sed, sino también para ser destinado a otros usos. Este grupo humano deberá
organizarse para distribuir el uso del elemento; la forma de organización dependerá de los
valores que imperen en esa sociedad y de otros factores que no son parte de la economía pero
que informan el Sistema Económico elegido (luego estudiaremos este concepto).

Al referirnos a recursos económicos, consideraremos entonces a aquellos elementos


escasos y de uso alternativo. Por uso alternativo debe entenderse, pues, la posibilidad que un
mismo bien pueda ser destinado a saciar necesidades diferentes. Antes de utilizarlo,
deberemos conscientemente decidir qué necesidad será satisfecha y en qué medida.
Los recursos de un país (de una familia o de un individuo) cumplen con estas
características. Por ello, sólo es posible que cualquiera de ellos enfrente sus necesidades
organizándose. Si no existiere la segunda característica, la decisión sería siempre más sencilla:
en el plano de un país, se harían caminos, escuelas, hospitales, etc. hasta que se agotaran los
recursos específicos y diferenciados que permiten realizar cada uno de éstos. Mas, ello no es
así; los mismos medios pueden ser destinados a todas las obras mencionadas. Fierro, cemento,
arena, mano de obra, son comunes en la construcción de escuelas, hospitales, caminos. ¿Cuál
haremos primero y en qué cantidad?

Las elecciones que hacemos dependen de los incentivos que cada una de las
alternativas nos ofrece. Un incentivo es una recompensa que alienta o un castigo que desalienta
una acción. Si el precio del refresco disminuye, el niño tiene un incentivo para elegir más
refresco. Si están en riesgo utilidades por 10 millones de dólares, el millonario tiene un
incentivo para decidirse por la junta en vez del juego de golf. Si los precios de las computadoras
disminuyen, las juntas directivas escolares tienen un incentivo para conectar más salones de
clases a Internet.

Necesidades múltiples y jerarquizables.


Hemos sentenciado que el concepto de escasez es un término relativo. Los recursos
son escasos si las necesidades son muchas. Esto nos lleva a un círculo vicioso: las necesidades
son múltiples si los recursos son escasos. La necesidad de beber agua, de lavar la ropa, de
usarla en labores propias de un hogar, de un hospital o de una industria, etc., sólo es grave si
el agua no alcanza.

3
(Generalmente se hace sinónimas las expresiones múltiples e ilimitadas para significar
lo infinito de las necesidades. Una parte de la doctrina sostiene que no es cierto que las
necesidades sean ilimitadas; lo que realmente es ilimitado son los satisfactores de las
necesidades; éstas son absolutamente limitadas.)

El individuo, las familias y los países se enfrentan diariamente a este problema de la


escasez para resolver sus requerimientos. La única forma de solucionar este problema es
ordenando las necesidades en orden de importancia: realizar una jerarquía. Las necesidades
que seguramente aparecerán en primer lugar en esta escala serán las más urgentes pues
requieren solución inmediata. Las últimas serán aquellas que puedan dejarse sin resolver,
postergando su satisfacción.
Esta escala jerárquica a menudo no es permanente. Muchas necesidades se van
incorporando a la vida de un individuo, de una familia o de un país. Otras desaparecen. Las
mismas pueden acrecentarse o disminuir, por diversos motivos. Una enfermedad imprevista
o una catástrofe nacional pueden modificar el presupuesto familiar o nacional.

La jerarquización de las necesidades permitirá determinar la asignación de los recursos


(factores económicos), los cuales, a través de la actividad productiva, se transforman en bienes
y servicios para la comunidad.

Preguntas de repaso:
1. Dé algunos ejemplos de escasez en el mundo actual.
2. Use los titulares del día para ofrecer algunos ejemplos de escasez en el mundo.
3. Use las noticias del día para ilustrar la diferencia entre microeconomía y macroeconomía.
4. Proporcione tres ejemplos de disyuntivas importantes que haya enfrentado en su vida.
5. ¿Cuál es el costo de oportunidad de ver una película?

2. La Economía, y los Problemas Económicos fundamentales.

La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los
incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian.

También podemos señalar que el objetivo de la Economía, como ciencia, es estudiar


y resolver la forma más eficiente de administrar y asignar los recursos escasos y de uso
alternativo para solucionar las necesidades múltiples y jerarquizables (en latín, economía
significa “ordenar la casa”).

4
Esta administración y asignación de recursos se lleva a cabo a través de dos procesos:
la producción y el intercambio entre individuos. (Podemos agregar que no es forzoso que los
individuos gasten todo el producto inmediatamente; pueden reservar parte del esfuerzo
desarrollado, acumulando recursos para el futuro (ahorro).)

El campo de estudio de esta materia se divide en dos partes principales:

 Microeconomía.
 Macroeconomía.

a) Microeconomía
La microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las
empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que
los gobiernos ejercen sobre ellas. Algunos ejemplos de preguntas microeconómicas son: ¿por
qué la gente contrata cada vez mas servicios streaming como netflix) y menos tickets de cine?
¿Cómo se vería afectada eBay por un impuesto sobre el comercio electrónico?

b) Macroeconomía
La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como
global. Algunos ejemplos de preguntas macroeconómicas son: ¿por que se dice por algunos
que estamos ad portas de una estanflación en Chile (agosto, 2022)? ¿hasta cuando el Banco
Central mantendrá su tasa de política monetaria al alza? ¿cuando comenzara a disminuir la
inflación?

2.1.Las dos grandes preguntas de la economía

Dos grandes preguntas resumen el propósito de la economía:


 ¿De qué manera las elecciones determinan qué, cómo y para quién se producen los
bienes y servicios?
 ¿En qué punto las elecciones que se hacen en la búsqueda del interés personal
fomentan también el interés social?

 ¿Qué, cómo y para quién?

5
a) El qué producir se refiere a la elección de los bienes y servicios que serán
producidos. Ello necesariamente implica la elección de qué necesidades deben ser
objeto de satisfacción y cuáles no, ya que los recursos con que obtendremos dichos
bienes y servicios son escasos y presentan, además, uso alternativo. Luego, implica
elegir qué tipo de bienes o servicios específicos deben ser producidos para satisfacer
las necesidades seleccionadas.
Conocido, pues, nuestro acervo de recursos y la necesidad a satisfacer, debemos decidir
qué tipo de bien o servicio será producido. La respuesta queda entregada a distintos
mecanismos. Ellos dependen de la forma de organización económica (Sistema Económico)
elegida por la comunidad, distinguiéndose nítidamente dos: o el mecanismo de los precios
(Economía Capitalista) o el mecanismo del Plan (Economía Centralmente Planificada).

¿Qué? Lo que producimos cambia a través de los países y con el paso del tiempo. Según datos,
el total de la producción de la región de América Latina se destina, en promedio, 6 por ciento
de bienes primarios, 32 por ciento a la producción de bienes manufacturados, y el restante 61
por ciento a la producción de servicios (que incluye el comercio, los servicios de salud y la
educación) (figura 1.1). La distribución de la producción varía según el país que se analiza. Así,
por ejemplo, destaca la fuerte presencia de la producción del sector primario en Argentina (9
por ciento de su producción), que contrasta con el caso de México, donde dicho sector
contribuye con poco menos del 4 por ciento. Asimismo, es de notar la contribución del sector
industrial al PIB de Chile (con el 47 por ciento) y la participación del sector servicios en la
economía de Brasil (66 por ciento de la producción).
¿Qué determina estos patrones de producción? ¿De qué manera las elecciones determinan
las cantidades de teléfonos celulares, automóviles, servicio de telefonía celular, servicio de
reparación automotriz y los millones de otros artículos que se producen en Estados Unidos y
alrededor del mundo?

6
7
Fuente: Banco Central de Chile.

b) El cómo producir significa decidir sobre la forma o método de producción que se


va a utilizar para transformar los recursos productivos en bienes y servicios, una vez
que hayamos decidido qué producir.
Estos métodos dicen relación con las técnicas que van a ser utilizadas. Existe una gama
amplísima de bienes o servicios donde es posible encontrar formas muy diferentes de
producirlos; ellas van desde el trabajo artesanal hasta el uso de tecnología altamente
mecanizada, incluso computacional.
La interrogante se refiere justamente a la elección de la técnica productiva. En su
respuesta nuevamente influirá la forma de organización económica que haya elegido la
sociedad.

8
¿Cómo? Los bienes y servicios se producen usando recursos productivos que los economistas
llaman factores de producción. Los factores de producción se agrupan en cuatro categorías:
 Tierra.
 Trabajo.
 Capital.
 Habilidades empresariales (Entrepreneurship).
Tierra: Los “dones de la naturaleza” que utilizamos para producir bienes y servicios se
conocen como tierra. En economía, la tierra es aquello que en el lenguaje cotidiano llamamos
recursos naturales. Este concepto engloba a la tierra en el sentido común y corriente, junto con
los minerales, el petróleo, el gas, el carbón, el agua, el aire, los bosques y los peces.
Tanto la superficie terrestre como los recursos hidráulicos son renovables, y algunos de los
recursos minerales pueden ser reciclados. Sin embargo, también encontramos una serie de
recursos que usamos que son no renovables; es decir, sólo pueden emplearse una vez.

Trabajo: El tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios recibe el
nombre de trabajo. En él se incluyen el esfuerzo físico y mental de toda la gente que labora en
el campo, las construcciones, las fábricas, los comercios y las oficinas. La calidad del trabajo
depende del capital humano, que es el conocimiento y las habilidades que la gente obtiene de
la educación, la capacitación en el trabajo y la experiencia laboral. Ahora mismo usted está
creando su propio capital humano mientras trabaja en su curso de economía, y éste continuará
creciendo a medida que obtenga experiencia laboral.

El capital humano aumenta con el paso del tiempo. En la actualidad la tasa bruta de la
matrícula en el nivel superior (el total de alumnos matriculados sobre el total de población en
edad escolar, por 100) se ha casi quintuplicado para el promedio de la región de América
Latina (figura 1.2), lo que indica que una mayor cantidad de trabajadores cuenta con mejores
conocimientos, lo que incrementa la calidad de su trabajo.

9
Fuente: Consejo Nacional de Educación.

Capital: Las herramientas, los instrumentos, las máquinas, los edificios y otras construcciones
que las empresas utilizan para producir bienes y servicios constituyen lo que se denomina
capital.
En el lenguaje cotidiano, decimos que el dinero, las acciones y los bonos son capital financiero.
El capital financiero desempeña un papel importante, ya que permite a las empresas tomar en

10
préstamo los fondos que utilizan para adquirir capital. Sin embargo, el capital financiero no se
usa de manera directa para producir bienes y servicios, de modo que, al no ser un recurso
productivo, no es capital.

Habilidades empresariales (Entrepreneurship): El recurso humano que organiza el trabajo, la


tierra y el capital recibe el nombre de habilidades empresariales. Los empresarios discurren
nuevas ideas sobre qué producir y cómo hacerlo, toman decisiones de negocios y asumen los
riesgos que surgen a partir de ellas.

c) Para quién producir. Esta pregunta encierra el complejo problema de la


distribución del producto que obtiene la comunidad entre los distintos individuos
que la conforman. ¿Cuánto pan, ropa, recreación, viajes, le corresponde a cada
uno?
Esta pregunta debe ser reformulada en una sociedad moderna ya que es el Ingreso que
reciben las personas por el producto de su esfuerzo y por los bienes que hayan acumulado
(riqueza) lo que, a su vez, determinará lo que le corresponderá a cada cual. Reformulada,
entonces, ¿cuál es la Distribución de Ingresos que debe existir? La forma de organización
económica (Sistema Económico) nos ayudará a encontrar la respuesta al decidir si la
distribución “natural” o primaria del ingreso debe o no ser corregida, y en qué forma.

¿Para quién? De los ingresos de la gente depende quién consume los bienes y servicios
producidos. Un ingreso considerable permite a una persona adquirir una gran cantidad de
bienes y servicios. Un ingreso magro deja a una persona con pocas opciones y pequeñas
cantidades de bienes y servicios.
Para obtener ingresos, la gente vende los servicios de los factores de producción que posee:
 La tierra retribuye renta.
 El trabajo retribuye salarios.
 El capital retribuye intereses.
 Las habilidades empresariales retribuyen utilidades.

¿Qué factor productivo genera el mayor ingreso?


La respuesta es el trabajo. El salario y las prestaciones constituyen alrededor del 70 por ciento
del ingreso total. La tierra, el capital y las habilidades empresariales integran el resto. Estos
porcentajes se han mantenido notablemente constantes a través del tiempo.
Conocer la distribución del ingreso entre los factores de producción no nos dice cómo se
reparte éste entre los individuos. La distribución del ingreso entre los individuos es
extremadamente desigual.

11
La segunda gran pregunta de la economía, que examinaremos a continuación ¿En qué punto
la búsqueda del interés personal sirve al interés social?, es más difícil tanto de apreciar como
de responder.

 ¿En qué punto la búsqueda del interés personal sirve al interés social?

Cada día, 19 millones de chilenos, junto con casi 8000 millones de personas del resto
del mundo, hacen elecciones económicas que dan como resultado qué bienes y servicios son
producidos y cómo y para quién se producen.

 Interés personal. Sabemos que nuestras elecciones son las mejores para nosotros, o al
menos eso creemos al momento de elegirlas. Usamos nuestro tiempo y otros recursos
de la manera que nos resulta más conveniente, pero no pensamos mucho sobre la
forma en que nuestras elecciones afectan a otras personas. Si usted ordena una pizza a
domicilio es porque tiene hambre y quiere comer, no la ordena pensando que el
repartidor o el cocinero requieren un ingreso. Las elecciones que hace son en su interés
personal, es decir, son elecciones que considera las mejores para usted.

Al actuar con base en sus decisiones económicas, entra en contacto con miles de otras
personas que producen y entregan los bienes y servicios que usted compra o que adquieren
las cosas que usted vende. Estas personas hicieron sus propias elecciones: qué producir y cómo
producirlo, a quién contratar y para quién trabajar, etcétera. Como usted, el resto de las
personas hacen elecciones que consideran las mejores para ellas. Cuando el repartidor de
pizzas llega a su puerta, no le está haciendo un favor, se está ganando su salario y espera una
buena propina.

 Interés social. Las elecciones basadas en el interés personal promueven el interés social
si producen el mejor resultado para la sociedad en conjunto, es decir, un resultado que
utilice los recursos de manera eficiente y distribuya los bienes y servicios en forma
equitativa (o justa) entre los individuos.
Los recursos se usan de manera eficiente cuando los bienes y servicios se producen:
1. Al menor costo posible, y
2. En las cantidades que proporcionen el mayor beneficio posible.

La gran pregunta ¿Cómo podemos organizar nuestras vidas económicas de tal manera
que cuando hagamos elecciones en beneficio de nuestro interés personal resulte que estas
elecciones también fomenten el interés social? ¿El comercio voluntario en mercados libres

12
favorece el interés social? ¿Necesitamos que la acción gubernamental guíe nuestras elecciones
para lograr el interés social? ¿Requerimos cooperación y tratados internacionales para lograr
el interés social global?

Ilustremos estas preguntas generales con algunos ejemplos.

Interés personal e interés social


Para ayudarle a que empiece a reflexionar sobre la tensión entre el interés personal y el interés
social, consideraremos dos temas que generan un acalorado debate en el mundo actual. Aquí
los presentamos brevemente e identificamos algunas de las preguntas económicas que
plantean. Retomaremos cada uno de ellos a medida que aprenda las ideas y herramientas
económicas que se usan para comprender estas cuestiones. Los temas son:
 Globalización.
 La economía de la era de la información.

 Globalización. El término globalización significa la expansión del comercio


internacional, los empréstitos y préstamos y la inversión. ¿A qué intereses personales
sirve la globalización? ¿Sirve sólo al interés personal de las empresas multinacionales
que producen en regiones de bajo costo y venden en regiones de precio alto?
¿Favorece la globalización al interés del trabajador de Malasia que cosió los nuevos
zapatos deportivos que usted compró? ¿Favorece la globalización tanto a su interés
personal como al interés social? ¿O debemos limitar la globalización y restringir las
importaciones de bienes y servicios baratos producidos en el extranjero?

Por ejemplo. Todos los días, 40.000 personas viajan por aire entre Estados Unidos y Asia y un
número similar lo hace entre Estados Unidos y Europa. Una llamada telefónica o incluso una
videoconferencia con personas que viven a 16 000 kilómetros de distancia se ha convertido en
un acontecimiento cotidiano y fácilmente asequible.
Cuando Nike produce más calzado deportivo, los habitantes de China, Indonesia o Malasia
tienen más trabajo. Cuando Apple diseña un iPod de nueva generación, las fábricas de
electrónica de China, Japón, Corea y Taiwán producen y ensamblan las partes.
Cuando Nintendo crea un nuevo juego para Wii, son los programadores de India quienes
escriben el código. Y cuando China Airlines compra nuevos aviones, los empleados
estadounidenses de Boeing son quienes los construyen.
Aun cuando la globalización aumenta la producción y las oportunidades de empleo para los
trabajadores asiáticos, destruye muchos empleos estadounidenses. Los trabajadores de las
industrias de manufactura deben aprender nuevas habilidades, aceptar empleos de servicio
con salarios más bajos o jubilarse antes de lo planeado.

13
 La economía de la era de la información. Las décadas de 1990 y 2000 experimentaron
un cambio tecnológico que recibió el nombre de Revolución de la Información.
¿Durante la revolución de la información se usaron los recursos de la mejor manera
posible? ¿Quién se benefició de la decisión de Bill Gates de renunciar a Harvard para
crear Microsoft? ¿Produjo Microsoft sistemas operativos para la computadora personal
que servía al interés social? ¿Vendió sus programas a precios que favorecieron al
interés social? ¿Era necesario pagarle a Bill Gates el monto que ahora ha crecido a
55.000 millones de dólares para que produjera las sucesivas generaciones de Windows,
Microsoft Office y otros programas? ¿Fabricó Intel circuitos integrados de calidad
adecuada y los vendió en las cantidades apropiadas y a los precios correctos? ¿O la
calidad era muy baja y el precio demasiado alto? ¿Se habría beneficiado más el interés
social si Microsoft e Intel se hubieran enfrentado a la competencia de otras empresas?
Ejemplo:

La fuente de la era de la información. Muchos logros a partir de un pequeño chip.


El microprocesador o chip de computadora creó la era de la información. En 1965, Gordon
Moore de Intel predijo que el número de transistores que podrían colocarse en un circuito
integrado se duplicaría cada 18 meses (ley de Moore). Esta predicción resultó ser
sorprendentemente exacta. En 1980, un circuito integrado de computadora tenía 60 000
transistores.
En 2008, el procesador Core 2 Duo de Intel, que probablemente usa en su computadora
personal, tenía 291 millones de transistores. Las ventajas de contar con computadoras más
veloces y baratas quedaron al alcance de todos. La velocidad de las telecomunicaciones
aumentó al tiempo que disminuía su costo, la grabación de música e imágenes se volvió más
real y económica, se automatizaron millones de tareas rutinarias que antes requerían de
decisiones y acciones humanas.
Todos los nuevos productos y procesos, junto con el poder informático de bajo costo que los
hizo posibles, fueron creados por personas que hicieron elecciones basadas en sus intereses
personales. No fueron el resultado de ningún diseño grandioso ni del plan económico
gubernamental.
Cuando Gordon Moore fundó Intel y comenzó a fabricar circuitos integrados, nadie lo obligó
a hacerlo, y él en ningún momento pensó que a usted se le facilitaría entregar sus ensayos a
tiempo si contara con una computadora personal más veloz. Cuando Bill Gates abandonó
Harvard para fundar Microsoft, no lo hizo porque quisiera crear un sistema operativo que
mejorara la experiencia de cómputo de la gente. Lo que Moore y Gates y miles de otros
empresarios hacían era buscar afanosamente los enormes beneficios que muchos han
conseguido.

14
Preguntas de repaso:

1. Describa los hechos generales en torno a qué bienes y servicios son producidos y cómo
y para quién se producen.
2. Use titulares de noticias recientes para ilustrar la posibilidad de conflicto entre el interés
personal y el interés social.

3. Papel del Derecho en la solución del Problema Económico.

Si nos preguntamos ¿por qué nace el Derecho?, la respuesta acaso sería ésta: porque
en el pasado existió la necesidad de respetar la ocupación de ciertos bienes materiales escasos,
que se encontraban sujetos al poder de algunas personas y que eran por todos codiciados, a
fin de entregar a aquéllas la seguridad de un disfrute pacífico (comida, animales, ropa,
vivienda). Más tarde, la misión del Derecho se extendió a la preservación de bienes que
comienzan y extinguen en un solo sujeto (salud, vida, libertad).
El Derecho llega así a ser el estatuto que atribuye los bienes escasos a las personas .
Pero este estatuto de los bienes escasos no es de generación espontánea; resulta, más
bien, de enconadas luchas a lo largo de la historia. Su logro consistió en fijar -de manera
provisional- la distribución de aquellas cosas reputadas como aptas para satisfacer necesidades
humanas (bienes), y en crear un andamiaje de respeto a la existencia misma del hombre, sujeto
que sufre el aguijón de lo necesario.
La acumulación de los bienes escasos en pocas manos, y la necesidad de todos los seres
humanos de disfrutarlos, ha permitido desde siempre el surgimiento de esperanzas que a la
larga suelen expresarse en normas jurídicas.
Y esto ha sido así porque los bienes escasos que ocupan a la Economía y al Derecho
no son, ni con mucho, una lista de especies que se van transmitiendo de generación en
generación; por el contrario, el hombre va creando cada vez más nuevos bienes que tienden a
satisfacer otras tantas necesidades, sean éstas reales o ficticias. La dinámica del Derecho se
convierte así en un espiral lanzado al infinito: en cada época se deberá determinar cómo se
distribuyen los bienes y cuál es la fuente de esa atribución.
Si los bienes fueren tantos y de tal calidad que llegaran a cada cual, según su necesidad,
no habría razón para regular su distribución. No existiría un Derecho que se ocupara de ellos.
El ordenamiento jurídico reglaría sólo las relaciones humanas que excedieran del marco de la
escasez. Pero los bienes son escasos, encontrándose frecuentemente en poder de pocas
personas. De ahí surge un gran problema que al Derecho toca reglamentar y solucionar.

Por otra parte, el pretendido encuentro entre el Derecho y la Economía como un


fenómeno reciente, posterior a la Segunda Guerra, no pasa de ser una falacia. Siempre han

15
estado unidos: la conjunción abierta de ambas ciencias en el llamado Derecho Económico no
es otra cosa que el cambio del papel asignado al Estado en la puesta en marcha de la política
económica de un país. De esta manera:
- en la Teoría Clásica, que entrega a una mano invisible la orientación y praxis económica, el
rol principal lo desempeña el individuo; el Estado es poco lo que tiene que hacer, salvo
“proteger” a sus integrantes (“gendarme molesto pero necesario”). No obstante, el Derecho
reconoce el equilibrio económico a través de los principios de la Autonomía de la Voluntad y
de la Libertad Contractual. No es, pues, que Derecho y Economía no hubiesen estado unidos;
lo que ocurre es que toda la estructura económica e institucional estaba al servicio de un
determinado interés, que era el particular y no el colectivo;
- cuando las mayorías comienzan a hacer oír su voz, el Estado activa su participación
extendiendo servicios públicos, aceptando conceptos como Función Social de la Propiedad o
legislando en materias laborales y previsionales;
- cuando, en un nuevo paso, el Estado comienza a dirigir o a planificar la economía, en los
hechos está traduciendo su política económica en una legislación que implica un nuevo
estatuto para la producción y la distribución de bienes escasos.

4. Necesidades.

Las necesidades constituyen la causa y objeto de la actividad económica. El móvil de la


actividad económica lo proporcionan las necesidades que el hombre experimenta y su fin es,
precisamente, la satisfacción de esas necesidades.

- Alberto Baltra nos señala que la necesidad es el deseo de disponer de un medio idóneo para
prevenir o eliminar sensaciones penosas o para provocar, conservar o acrecentar sensaciones
agradables.
- Julio Vega no comparte la segunda parte de la definición.
Señala que el que desea provocar sensaciones agradables busca prevenir o eliminar sensaciones
que juzga penosas; por lo tanto, la idea está comprendida en la primera parte. De igual modo,
el que anhela conservar o acrecentar sensaciones agradables no tiene una necesidad en sentido
estricto ya que la sensación penosa no se ha presentado.
- Nosotros: necesidad es la sensación penosa de una falta unida al deseo de satisfacerla y a cuyo
respecto existen determinados objetos que permiten su satisfacción.
Tres son, pues, los aspectos principales que configuran la noción de necesidad:
1.- una sensación penosa de una falta (o el deseo de provocar, conservar o acrecentar
una sensación agradable, según Baltra);
2.- representación o conocimiento de un medio adecuado para satisfacer la sensación
desagradable (o para provocar o conservar o acrecentar lo agradable).

16
Si no existiera tal medio, el problema es intranscendente para la Economía, así nadie
puede decir que tiene la necesidad de pasar vacaciones en el planeta marte, como nadie
hace poco más de un siglo experimentaba la necesidad de viajar en avión; y,
3.- voluntad de adquirir el medio para satisfacer la necesidad.

Clasificaciones de necesidades:

A.- De Existencia y de Lujo.


a) Las de Existencia se subclasifican en:
1) Absolutas o Fisiológicas: cuya satisfacción es indispensable para la
conservación de la vida (comer, beber).
2) Relativas o Sociales: que son impuestas por la convivencia (vestirse).
b) Las de Lujo o Superfluas constituyen una demasía o exceso en la satisfacción de las
necesidades de existencia (beber champagne, comer caviar, vestir pieles, habitar un
palacio).

B.- Individuales, Comunes y Colectivas.


a) Individuales: que experimenta el hombre singular o el núcleo familiar a que
pertenece.
b) Comunes o de Grupo: las que afectan a muchas personas, individualmente
consideradas, pero que no pueden satisfacerse sino con medios comunes (medios
como el agua potable, ferrocarriles u otros).
c) Colectivas: las que experimentan los sujetos, organizados políticamente (educación,
defensa, administración de justicia, seguridad interna).

5. Bienes.

Son los medios o cosas que el hombre reputa aptos para satisfacer necesidades y que
se encuentran disponibles para ello.
Suponen la concurrencia de 3 elementos:
1) que el sujeto experimente o prevea una necesidad (el concepto de bien está
indisolublemente unido al de necesidad);
2) que exista una cosa o medio que el sujeto repute apta para satisfacerla; y
3) que este medio o cosa se encuentre disponible.
Detengámonos en este tercer elemento. Para que una cosa tenga el carácter de bien no
basta con que el individuo conozca sus cualidades; tampoco basta que la ciencia se las haya
enseñado. Es preciso, además, que el sujeto pueda adquirirla o producirla. Se requiere, en
otras palabras, que la cosa esté disponible para que el hombre pueda efectivamente aplicarla a
la satisfacción de sus necesidades. (Al respecto, la doctrina nos indica que la maquinaria
hundida en el fondo del mar y los yacimientos de carbón que parecen existir en el casquete
antártico satisfacen o pueden satisfacer necesidades, pero no son bienes pues, en la práctica,

17
no están al alcance de la mano del hombre. Por la misma causa, deja de serlo el objeto que,
siendo apto para satisfacer necesidades, se deteriora y cesa de estar materialmente disponible,
como ocurre con el alimento que se descompone.)

Clasificaciones:

A) Bienes Económicos y Libres.

Las necesidades son satisfechas con bienes y servicios. Pero no todos los bienes que
satisfacen necesidades son escasos. La necesidad de respirar es vital para el hombre, por lo
que necesariamente debería ir en lugar de vanguardia en la escala de prioridades. A pesar de
esto, todos los hombres del mundo satisfacen su necesidad de respirar en forma gratuita. El
oxígeno del aire existe en cantidad suficiente para todos y su uso es libre (aun hoy en día, por
lo menos). Esta capacidad de un bien para satisfacer una necesidad es el llamado Valor de
Uso.

De esta manera, la escasez relativa de los bienes con respecto a las necesidades que
satisfacen determinará si son bienes Libres o bienes Económicos . Si un bien existe en suficiente
cantidad, será un bien Libre o Gratuito, y los individuos podrán utilizarlo cuando y en cuanto
lo deseen. Pero, si él es escaso al compararlo con las necesidades que pueda satisfacer tendrá
un precio, es decir, tendrá Valor de Cambio. El bien que cumple con esta última característica
tiene valor porque es escaso, y es llamado bien Económico. Valor de Cambio, pues, es el
precio por el cual se puede acceder a un determinado bien para satisfacer una necesidad.

Lo anterior explica la llamada “Paradoja del Valor”. Ésta plantea que existiendo bienes
esenciales para la vida humana (como el agua potable) sólo tienen un precio muy bajo, mientras
otros, prescindibles o suntuarios (los diamantes), presentan una alta cotización. Obviamente,
los primeros tienen un gran Valor de Uso, pero un reducido Valor de Cambio; son bienes
Libres al no ser escasos. Los segundos, a pesar de su reducido Valor de Uso, son bienes
Económicos (gran Valor de Cambio) a causa de su escasez relativa.

Digamos, finalmente, que se suele adicionar al concepto de escasez relativa un


componente o una idea valorativa ética moral. Las drogas ilícitas son escasas, pero según
algunos autores jamás podrían ser consideradas bienes Económicos. De aceptar esta idea, esto
es, que las drogas no son bienes económicos, tendríamos que agregar a nuestra definición de
bienes Económicos la característica de ser necesariamente aceptados como tales por la
comunidad.
Valga consignar que el comercio ilegal (producción y tráfico de drogas, la prostitución y el
contrabando) sería considerado como “riqueza” en todos los países de la Unión Europea (UE),
toda vez que obligatoriamente desde el año 2016 sería incluido en el cálculo de la actividad
económica ya que ésta determina el aporte que la UE recibe de sus asociados. Se cree que este

18
cambio haría subir entre 2 ó 3 puntos su Producto Interno Bruto PIB. Para algunos
economistas, esta inclusión es posible porque la definición de PIB es neutra y contempla todos
los bienes y servicios que produce una sociedad determinada. Para estos autores, esta medida
podría ser más relevante si se implementa en Latinoamérica, porque su comercio ilícito e
informal es más importante que en Europa. Suecia contabiliza las actividades ilegales desde el
2007. Estonia, Austria, Eslovenia, Finlandia y Noruega, hacen lo propio. En el 2012, el Banco
de Italia cifró el valor de la “economía criminal” (así le llaman) en 10,9% del PIB.

En suma, uno u otro carácter no deriva de la naturaleza misma de las cosas; él depende
de la relación entre las cantidades disponibles de un cierto bien y las cantidades demandadas
para satisfacer una determinada necesidad. Por lo mismo, el carácter depende de las
circunstancias, de las regiones y de las épocas en las cuales nos encontremos: en algunas
latitudes el agua para el riego será un bien Libre; en otras, un codiciado bien Económico.

En general un bien libre puede transformarse en económico, ya sea a consecuencia de una


disminución de las cantidades disponibles o del aumento de las cantidades demandadas.

Las siguientes clasificaciones sólo son aplicables a los bienes Económicos.

B) Bienes Materiales e Inmateriales.


a) Materiales: son objetos geométricamente definidos, susceptibles de peso y medida,
capaces de ser percibidos por los sentidos (libro, alimento).
b) Inmateriales o Servicios: consisten en prestaciones o acciones de un sujeto que
satisfacen necesidades de otro (servicios de abogado, de artista). (En verdad, en este caso
intervienen también elementos materiales como escritos o dibujos, pero tales objetos no
constituyen lo esencial del bien prestado, esto es, el conocimiento, la ciencia, la técnica o el
talento de quien lo proporciona.)

C) Bienes Finales e Intermedios.


a) Finales o Directos: aquellos que para ser utilizados no requieren de ninguna
transformación adicional.
b) Intermedios o Indirectos: aquellos que se usan para producir otros bienes o servicios
y que en su aplicación se incorporan totalmente con el primer uso (acero, materias primas,
combustibles).

Hay bienes que, como el pan, siempre serán bienes directos y otros que, como las maquinas,
siempre lo serán indirectos. Pueden, sin embargo, encontrarse algunos bienes que estén en
una u otra categoría, según el empleo que les dé el hombre. Es lo que puede suceder, por
ejemplo, con el petróleo. Es bien directo o de consumo cuando se le usa para la calefacción
de los hogares y es indirecto o de producción si se le emplea como combustible en una fábrica.

19
D) Bienes de Consumo y de Capital.
a) de consumo: aquellos que se destinan en forma directa a la satisfacción de una
necesidad.
b) de capital o de producción: aquellos que se aplican a un proceso productivo,
permitiendo la producción de otros bienes o servicios, sin desaparecer con su primer uso,
incorporándose paulatinamente a los productos (maquinaria, herramientas, edificios).
La distinción depende más del uso que se haga del bien en sí más que de sus características
materiales o técnicas: un vehículo usado por un taxista es un bien de capital, pero usado por
una familia es un bien de consumo.

E) Complementarios: dos o más bienes son complementarios si el uso de ellos debe hacerse
simultánea o sucesivamente para satisfacer una determinada necesidad (pan y mantequilla,
automóvil y bencina).
La dependencia complementaria acarrea como resultado lógico que las variaciones en
la oferta y en la demanda de un bien cualquiera se difundan hacia muchos otros. Por ejemplo,
el aumento en la demanda de viviendas, junto con estimular la edificación, altera la demanda
de todos los bienes que se emplean directamente en ella y de otros que son complemento de
la construcción, como la electricidad, agua potable, gas. Dicho de otro modo, la relación de
complemento determina que, al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye no sólo
la cantidad demandada de los mismos sino también del o de los complementarios; o que el
incremento en la demanda de uno induce un aumento de la demanda de otro .
La complementariedad surge por gustos del consumidor o por razones tecnológicas.

F) Sustitutos o Sucedáneos: aquellos bienes que pueden reemplazarse, los unos por los otros,
en la satisfacción de necesidades (té y café, carne de vacuno y carne de ave, pasaje en bus y
pasaje en tren).
El alza en el precio de uno de ellos puede originar un aumento en la demanda del otro.
La relación de sustitución puede surgir, también, por preferencias del que consume o
por razones técnicas.

G) Bienes Superiores e Inferiores.


a) Superiores: aquellos cuya demanda aumenta cuando aumenta el ingreso de las
personas.
b) Inferiores: aquellos cuya demanda disminuye cuando aumenta el ingreso de las
personas.
Por ejemplo, es posible que un individuo sustituya el consumo de leguminosas por
carne cuando aumente su ingreso; en este caso, las primeras son bienes Inferiores.

H) Bienes No Durables y Durables.

20
a) No Durables, Perecederos o de Uso Único: aquellos que sólo pueden participar en
un acto de producción o de consumo (petróleo, pan).
b) Durables: aquellos que pueden emplearse en varios actos de producción o de
consumo (máquinas, equipos, edificio).

Preguntas de repaso:

1. ¿qué son las necesidades?


2. ¿qué son los bienes?
3. ¿qué distingue a los bienes de las necesidades?

Bibliografía consultada:
1. Baltra Cortes, Alberto (1973): Teoría Económica. Volumen I. Editorial Andrés Bello,
Santiago de Chile.
2. Parkin, Michael y otros (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Novena
edición. ISBN: 9780321592873.
3. Mankiw, N. Gregory. Principios de Economía (2011). Editorial Cengage Learning. 5ª
edición. ISBN: 9786074810349.

21
22

También podría gustarte