Está en la página 1de 69

UNVIERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIA JORGE ENRIQUE DUARTE
RODRIGUEZ
CURSO DE INVESTIGACION SOBRE LA INTERVENCION 2019-3

SEGUIMIENTO, EVALUACION Y SISTEMATIZACION AL PROCESO DE LA ESCUELA


DE FUTBOL POPULAR “UMPATYBA F.C.” EN LAS LINEAS DE GÉNERO Y CUERPO
DESDE 2019 HASTA HOY DIA – BARRIO AURES 1, LOCALIDAD DE SUBA, CIUDAD
DE BOGOTA.

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es un requisito del curso de investigación sobre la intervención social,


del programa curricular de Trabajo Social (TS) de la Universidad Nacional de Colombia, en
este se presenta el diseño de la propuesta y los resultados de una investigación sobre una
práctica de intervención social en trabajo social, adelantada el primer semestre del 2019 en
el marco del curso de Comunicación y educación popular, y en acompañamiento y
vinculación con la Escuela de Fútbol Popular Umpatyba F.C. que a su vez se adscribe a la
Liga de Fútbol Popular.

Resulta importante aclarar que esta labor de reflexión trasciende dicho marco académico en
el sentido de hacer parte de un proyecto/proceso político de más largo alcance, por lo que el
abordaje analítico estará siempre en continuo diálogo con la visión de la organización. Ante
todo la apuesta política se centra en una oposición fundamental al fútbol
negocio/machista/patriarcal, y en construcción de una alternativa se plantea el fútbol popular
como el horizonte de cambio, en donde valores y prácticas de un fútbol con fuerte arraigo al
capitalismo sean cuestionadas y transformadas, entre estas la mercantilización del deporte
y una visión sexista sobre el mismo.

Así, tendremos que la finalidad del trabajo será el análisis, así se centrará en 2 de las 5
líneas1 de trabajo educativo: Género y Cuerpo. Llevando apenas 6 meses de trabajo, la
escuela enfrenta muchos retos organizativos, por lo que se espera que este ejercicio sirva
de insumo de análisis para los procesos populares en aras de garantizar la efectividad y el
aprendizaje sobre las prácticas mismas, pero también para otros actores, académicos,
políticos o sociales que deseen conocer la experiencia.

El trabajo de análisis abordará 3 actividades/procesos: seguimiento, evaluación y


sistematización, con base a la metodología propuesta por el “Consorcio para el desarrollo
comunitario” como elemento de aprovechamiento, promoción, registro y reflexión de la labor
comunitaria de organizaciones sociales que buscan generar un desarrollo social para y con
sus comunidades. De este trabajo se espera decantar unos avances, resultados y
aprendizajes en las líneas de género y cuerpo de la Escuela de fútbol popular Umpatyba
F.C.

1
Más adelante se convertirán en un solo eje de trabajo debido a las íntimas relaciones entre las
categorías.
Para el desarrollo del trabajo investigativo es necesario tener en cuenta realizar ciertas
actividades mentales y utilizar técnicas e instrumentos de recolección de información:
observación, elaboración de hipótesis y conjeturas, establecimiento de objetivos,
construcción de metodología, recolección, procesamiento, análisis e interpretación de
información cualitativa.

Como ya se anunciaba en el primer párrafo, el escrito contiene 2 partes, la primera,


contiene el diseño de la propuesta de investigación sobre la intervención al proceso
comunitario y popular seleccionado, así expondrá un planteamiento del problema a
investigar, preguntas, objetivos generales y específicos, justificación, marco contextual,
conceptual y metodológico. En la segunda, se detallaron los resultados de la recolección y
procesamiento de los datos, y se identificaran los avances, resultados y aprendizajes; para
concluir con algunas recomendaciones y síntesis de lo consignado a lo largo del trabajo.

1. DISEÑO DEL SEGUIMIENTO, EVALUACION Y SISTEMATIZACION DEL PROCESO


DE LA ESCUELA DE FUTBOL POPULAR “UMPATYBA F.C.” EN LAS LINEAS DE
GÉNERO Y CUERPO

La primera parte del trabajo se enfocara en el diseño de la propuesta de investigación sobre


la intervención al proceso de la escuela de futbol popular UMPATYBA F.C. Como ya
decíamos esta contendrá desde el planteamiento del problema, que es una especie de
recorte de la realidad para focalizar la mirada reflexiva en un aspecto problemático, hasta la
forma en cómo se prevé una o varias formas de solución al problema además de los
esfuerzos ya ejecutados de la organización, y que se extrae de los datos recogidos en
preguntas hechas a integrantes de la escuela.

Es fundamental esta primera parte del diseño porque para saber cómo se ha tendido a
abordar un tema en particular, debemos establecer teórica y reflexivamente unas hipótesis a
priori de aquellos aspectos sobre los que vamos a fijar nuestra mirada, para evitar caer en
vaguedades e imprecisiones respecto de lo que deseamos analizar e interpretar para
extraer aprendizajes, así como realizar proceso de evaluación y seguimiento a procesos de
intervención en trabajo social.

También resultad fundamental tener un punto de partida teórica, contextual y metodológica


en aras de reconocer y apropiar el hasta ahora conocimiento conseguido y decantar
posibles nuevas reflexiones. Así, este diseño contendrá apenas la propuesta de
investigación sobre la intervención, después se mostraran sus resultados en el segundo
capítulo.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Partir de una apuesta política de transformación desde el fútbol popular como alternativa al
fútbol hegemónico de carácter mercantil/patriarcal, hace necesario reconocer e identificar
las complejidades del territorio que rodean la práctica de la organización.

Para el caso de la escuela Umpatyba F.C. en el corto, aunque es prolongado el tiempo de


labor comunitaria (6 a 7 meses) que se ha venido adelantando desde principio de año, se
han evidenciado varias problemáticas asociadas al barrio, y la localidad, estas empiezan de
forma estructural con la situación de desplazamiento que tienen muchas familias de
miembros de la escuela: siendo casi el 70% proveniente de la costa atlántica, 1 familia de
Venezuela y otros de la costa pacífica.

La ausencia estatal es concomitante del abandono familiar al que se ven arrojados muchos
de los chicos de la escuela y no encuentran oferta para aprovechar su tiempo libre; se
complejiza más con la carga del micro tráfico, consumo de SPA (Sustancias Psicoactivas) y
la violencia que va desde las pandillas, pasando por el interior de las familias y que se
expresa en una conflictividad manifiesta de género entre los chicos y chicas de la escuela,
que influye en la calidad de la convivencia en la escuela y la vida personal y social de los
chiques.

No difícilmente podemos evidenciar cómo estos problemas de los chicos/as son la clara
expresión de un país en convulsiones constantes, pero que se adormila por el espectáculo y
la miseria difícil de asumir como propia. Son chicos que para los analistas sociales y del
deporte traducirían la miseria socializada del desarrollo moderno, del que aún guardan
esperanza muchas familias-, aunque duela reconocerlo en el silencio-.

Otro factor polémico es que tanto en el ámbito público y privado se patrocina y publicita un
mercado del fútbol y el consumo dispuesto a venderle falsas ideas sobre la realidad a los
chicos, como la exacerbación de los ídolos del fútbol bañados en gloria que no dan espacio
para la comprensión de sentimientos de derrota y frustración; además de una imagen
femenina desvalorizada a nivel simbólico, político, salarial, publicitario que vive el futbol a
nivel mundial.

A través de las actividades deportivas y educativas se trabaja en algunos de estos cambios,


concretamente en dos componentes: en el de género y cuerpo, la escuela ha venido
abordando ciertas representaciones sociales e imaginarios en los chicos y chicas de la
escuela que buscan ser polemizados en aras de revisar críticamente las propias
construcciones sobre los géneros y nuestros cuerpos, para así fomentar una pluralidad en la
convivencia, y una apertura y construcción de autorreconocimiento y alteridad en los chicos,
elemento fundamental y necesario para la generación de participación política de los chicos
en la organización y la vida cotidiana. (Deslauriers. 2004)

Por parte de las otras líneas de trabajo de la escuela, las cuales son territorio y ambiente,
referentes del fútbol, y educación, se ha venido trabajando de una forma no igual, ya que la
primera línea “ambiente y territorio” es la que más ha tenido trabajo por parte de 2
profesores de la escuela (Edwin y Jhonatan); por parte del eje de educación se ha trabajado
de una manera un poco más esporádica, asistiendo a aquellos chicos y chicas que solicitan
un refuerzo escolar en alguna o varias de las materias del colegio, como se decía, esto ha
venido siendo un trabajo no tan sostenido en el tiempo, sin embargo, se han planteado
algunas propuestas para mejorar el trabajo en esta área, como un espacio continuo de
asesoría de tareas o incluso un preicfes popular. En cuanto a referentes de fútbol, es quizás
el eje menos trabajado con los chicos y chicas de la escuela, pero que ha tenido avances de
parte individual de algunos profesores.

Nuestro foco de análisis se centrará en 2 líneas, que hoy son un componente, que son
género/cuerpo. En estas, si bien se han dado avances en el trabajo realizado por los
profesores de la escuela en las líneas de género y cuerpo, se tiene la vaga impresión de no
tener efectividad en las prácticas, pues no se han evaluado con detenimiento los avances,
resultados y aprendizajes bajo la luz de la crítica reflexiva sistemática y metodológica,
esto teniendo en cuenta que también se lleva poco tiempo de trabajo con la escuela.

Así propuesto, este trabajo cobra mayor relevancia para los procesos futuros de planeación,
seguimiento, evaluación y sistematización de las prácticas populares de fútbol en la ciudad,
el país en incluso Latinoamérica.

1.2 PREGUNTA GENERAL

¿Cuáles son los avances, resultados y aprendizajes de la escuela de fútbol popular


UMPATYBA F.C. en los ejes de género y cuerpo desde su inicio hasta hoy día?

1.3 PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1. ¿Cuáles son los avances en los ejes de trabajo de género y cuerpo de la escuela
UMPATYBA F.C?
2. ¿Cuáles son los resultados en los ejes de trabajo de género y cuerpo de la escuela?
3. ¿Cuáles son los aprendizajes en los ejes de trabajo de género y cuerpo de la
escuela?

1.4 OBJETIVO GENERAL

Conocer los avances, resultados y aprendizajes en el proceso de fútbol popular que reciben
los niños, niñas y jóvenes de la escuela UMPATYBA F.C. en los ejes de género y cuerpo.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar los cambios de primer nivel en la práctica de la escuela UMPATYBA F.C.


● Caracterizar los cambios de segundo nivel que ha conseguido, o no, la escuela, en
lo que lleva de trabajo en la escuela.
● Establecer los aprendizajes que la práctica de la escuela UMPATYBA F.C. ha tenido
en el contexto de la educación popular.

1.6 JUSTIFICACIÓN

El origen de esta investigación se ha venido esbozando en los primeros apartados: saber


algo que no se conoce, específicamente los avances, resultados y aprendizajes sobre la
práctica de fútbol popular de la escuela UMPATYBA F.C en los ejes de género y cuerpo.
Desconocimiento que se desprende de que el proceso es muy reciente contando con
apenas 7 u 8 meses de trabajo, como se decía en la introducción, pero fundamentalmente
por que los resultados/logros no se reconocen fácilmente, pues no se han evaluado con
detenimiento los avances, resultados y aprendizajes bajo la luz de la crítica reflexiva
sistemática y metodológica.

Un punto de inspiración que perfila nuestra intención en este trabajo, es el proyecto


ético/político, que sitúa 2 apuesta principales y que coinciden con lo que Ragin (2007) dice
que debe ser la finalidad de la investigación social, la primera era el saber algo
desconocido, el segundo que está en relación con el primero, dar voz a aquellos que
relacionados al proceso de la escuela no cuentan con la condición de aquello que la
modernidad nombró como ciudadanía o que Kant denominó la mayoría de edad, estos han
llegado a ser filtros modernos, que antes que evaluar la pertinencia de la interacción entre
diferentes para garantizar un tejido fuerte y democracia vigorosa, consigue fragmentar el
polilogo intergeneracional que sustenta la convivencia en sociedad por medio del fútbol.

También se puede decir que este proceso de indagación se perfila como insumo de
conocimiento para divulgar a otros procesos de fútbol popular interesados en la mejoría
constante.

Un motivo rector de esta investigación es que el futbol como fenómeno social y deporte
moderno, posee considerables potencialidades que permiten posibilidades gracias a su alto
valor mundial y nacional, son
múltiples razones, entre ellas:

a) la FIFA tiene más países miembros que la ONU.

b) 94% de la población nacional le atribuye cualidades positivas, tales como: en el juego al


promover recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, como deporte, al estimular la
competencia, la formación física y valorativa (inclusión, respeto, cooperación, mérito), y
como representación, al reflejar y configurar la identidad nacional.

c) El futbol forma vínculos sociales, dando al fútbol un sentido orientador y educativo,


logrando promover cuidado del cuerpo, la salud y belleza física, previniendo a niños y
jóvenes de problemáticas sociales: drogas, violencia y malas amistades, son las principales,
a su vez fomenta buenas prácticas (formación en valores) vía construcción de nuevos lazos
de amistad, aumento de confianza (capital social) y trabajo en equipo.

Gracias a este alto valor social, podemos identificar algunas oportunidades que nos brinda
el futbol: Ampliar significación y espacios de futbol; fortalecer grupos, organizaciones, tejido
social, participación democrática y diálogo horizontal; mejorar disfrute (diversión y
distracción) de la población, manejo de emociones y el estímulo de crecimiento personal;
aumenta y mejora el capital social, el cual fortalece redes de apoyo, sistemas de valores,
facilita resolución de problemas colectivos y reduce los costos de transacción en las
interacciones sociales, bien sean con arreglo a fines o valores (Min interior. 2014). De este
modo tenemos que el gran valor social del fútbol estima altas posibilidades de intervención
en lo social.

Otro dato, es muy pertinente entender que la historia de conformación de la escuela nos da
para situar de manera diferenciada ciertos ejes de trabajo por parte de la misma, ya que hay
que identificar las diferencias entre la plataforma de convergencia de procesos populares a
nivel distrital “L.F.P. del barrio a la academia” y el colectivo de origen “Enrólate con Suba”
que fue donde la mayoría de los hoy profesores de la escuela se asociaron políticamente,
pero que a en la actualidad manejan un trabajo diferenciado, aunque en algunos momentos
articulado. Allí se plantean unas convergencias y unas divergencias en lo organizativo
interno y lo externo, lo que puede suponer alguna influencia que deba ser considerada al
momento de evaluar y seguir el proceso.

En tanto se logren identificar estas convergencias/divergencias podremos caracterizar


aquellos factores o elementos que, funcionando de manera solapada o repelente, han
incidido en la efectividad y los aprendizajes de la práctica deportiva y popular de la escuela
UMPATYBA F.C., concretamente en los ejes de trabajo de género y cuerpo.

Así, tenemos que el proceso de seguimiento, evaluación y sistematización sirve como punto
de encuentro de todos los cambios en sus distintos niveles, siendo los avances, resultados
y aprendizajes su expresión en el proceso macro de sistematización en trabajo social el cual
mostrará la efectividad y los aprendizajes de la escuela Umpatyba en las líneas de género y
cuerpo.

1.7 MARCO CONTEXTUAL

Como cuestión procedimental de este trabajo, se optará en cada escala del contexto situar
de manera ordenada los temas que vamos a analizar, de forma que primero se hará un
paneo de la situación del fútbol mercancía/espectáculo que predomina en el globo, pasando
por la identificación de una nueva orientación del fútbol, es decir iniciativas alternativas,
democráticas o populares al futbol mercancía, y terminando por situar las cuestiones de
género y de cuerpo en cada una de las escalas del contexto.

INTERNACIONAL

El fútbol como deporte, es una invención de la modernidad (Siglo XIX), y por ende, trae tras
de sí un enorme legado ideológico y una visión abarcativa/totalizante de la sociedad a la
cual objetivar (de forma fragmentada y reducida) mediante la promoción de unos valores
(heteronormatividad sexual, agresividad, la competencia, el lucro, el individualismo,
machismo, patriarcado), y que convergen a día de hoy siglo XXI en una práctica específica:
la mercantilización del fútbol y el fútbol espectáculo como proyecto hegemónico. De otro
lado, es imposible desestimar que en el siglo XX surgen formas alternas de practicar este
deporte, ya ligadas más a un pensamiento posmoderno, complejo y sistemico.

El proyecto de la modernidad trajo unos modos de relacionarse que si bien asumen formas
particulares de acuerdo al contexto local, nacional o internacional, en general sucede que al
estar ligado el fútbol (juego) como deporte (juego reglado) a las lógicas de producción de
nuestra sociedad capitalista, termina por reproducir representaciones y valores propios de la
estructura económica: “la producción en cadena, rendimiento, búsqueda de logros,
direccionando a una constante lucha de poderes, clases sociales” y géneros (Guerrero y
Cañaveral, S.F.), dinámicas que llegan a impregnar de una manera consciente como
inconsciente la vida cotidiana de las personas. Llegando a ser el fútbol un acompañante
más del ritmo de vida moderno/capitalista, ósea, un distractor, que despojado de muchas de
sus virtudes, como por ejemplo la recreación libre para el cultivo personal y social, se
decantó en un reduccionismo del juego muy aprovechable por el interés de regulación y
lucro de la modernidad y el capitalismo respectivamente.

Claramente ligado al nacimiento del capitalismo industrial se encuentra referido el


surgimiento del fútbol como deporte, pues tenemos que surge en Inglaterra como resultado
de los procesos de integración de dinámicas propias del capitalismo industrial a la sociedad
inglesa durante la revolución industrial, de los cuales destacamos sus principios fundantes:
La racionalización, la estandarización, la precisión de las mediciones. De este modo
tenemos que la práctica deportiva (antes para el ocio) se empezó a orientar hacia la eficacia
que se pudiera demostrar estadísticamente: gracias a los profesionales asociados a esta
tarea (fisioterapeutas, entrenadores, enfermeros, terapeutas psicosociales, publicistas,
administradores deportivos, etc.) y con resultados (victorias y ganancias), como en la
ciencia económica: las ganancia están aseguradas por un cálculo racional de las variables
en juego. Por último, la tendencia hacia la codificación y estandarización de asuntos de
gobierno, tenía su huella en los que fueron los reglamentos deportivos que pretendían la
regulación del deporte (fundación de la FIFA en 1904, aunque reglado en 1867), de este
modo se configuran los reglamentos cada vez más sofisticados y justificados en una
pretendida neutralidad en el juicio, siendo los árbitros y jueces los encargados de cumplir
ese rol.

Si bien el discurso/práctica del fútbol como espectáculo y mercancía se ha vuelto un


proyecto hegemónico en nuestra sociedad capitalista, la incompatibilidad de esta imagen
del fútbol con las realidades locales y vivenciales de las personas, poblaciones y
comunidades más relegadas del desarrollo capitalista, han desembocado en la generación
de “alternativas” al fútbol moderno (como al desarrollo moderno de Escobar), las cuales
versan más en un aprovechamiento del fútbol como vehículo/herramienta de educación no
formal orientada a la mejora o solución de problemas o eventos que se presentan en su
diario vivir. (Guerrero y Cañaveral, sin fecha)

A escala internacional, las luchas por un fútbol diferente al de mercado se han empezado a
gestar desde las organizaciones civiles, de organizaciones sociales, intelectuales de
izquierda, e incluso figuras representativas del fútbol. En nivel histórico no muy lejano
podemos ubicar un referente fundamental en nuestra región que le apuntó al fútbol como
proceso democratizador de la vida y el juego: Sócrates de Sousa, jugador rebelde del
Corinthians de Brasil, quien fue gestor de la “democracia corinthiana”, un proyecto que
buscaba combatir el régimen de dictadura de finales de siglo, desde el fútbol y la
organización, para extenderlo a la cotidianidad de quienes sentían pertenencia por el
equipo, pero más que nada por el proyecto liberador en una sociedad injusta. En dicho país,
durante el siglo pasado, el fútbol significó fuente de alegrías y orgullo frente a otros países,
un factor de identidad nacional, y que en un futuro sería motor de cambio social.

Actualmente el MST (Movimiento sin tierra), acoge el fútbol como herramienta identitaria y
organizativa: la primera por la historia de gloria que han dado los jugadores nacionales, la
segunda como eje articulador de la organización, que permite la confluencia de todos y
todas allí donde pueden trabajar elementos como la motivación para la lucha social, la
comunicación de saberes intergeneracional y el afianzamiento de lazos y vínculos fundados
en la solidaridad de quienes acompañan el movimiento, entre ellos: Lula da Silva, Chico
Buarque, y sóstenes brasileiro de Oliveira (Fútbol rebelde. 2017)

Otras experiencias interesantes de enunciar son del caso de Argentina, que permite
entender como el futbol como fenómeno social se ha extendido a la esfera política-
institucional, mediante la participación de políticos en la administración de clubes
deportivos, o por el otro lado, en la “democratización” del fútbol, permitiendo que los
afiliados o socios del equipo puedan y tengan que elegir a los directivos de la organización,
esto puede ser percibido como una ampliación de la participación y apropiación de procesos
deportivos/culturales por y para cada vez más una amplia capa de la población. Al respecto,
es sensato reconocer que si bien existe una admirable “democratización” del fútbol, esto no
implica que siempre se esté pensando en un fútbol alterno o anti mercado, aunque sí
permite la identificación de potencialidades de contexto: como el gran gusto por el fútbol,
que pueden ser convertidas u orientadas a propósitos superiores o de más largo alcance.
(Moreira. 2013)

Podemos decir que el fútbol como mercancía esta alienando cada vez más a sus fanáticos,
en el sentido en que lo “Admirado” no compagina con sus aspiraciones o sus posibilidades
de vida, llegando a crear un abismo entre comprensión y posibilidades en la vida. Volviendo
así un producto para el puro entretenimiento, espectáculo y la contemplación, que como
bien decimos poco deja al espectador más que la sensación efímera e intensa de
pertenecer a un equipo que poco o nada le retribuye su apoyo y pasión.

Valores que nombramos antes: la heteronormatividad sexual, agresividad, la competencia,


el lucro, el individualismo, machismo, patriarcado, se sitúan de forma matizada e imbricada
en la realidad, lo que obliga a un análisis cuidadoso y atentamente crítico dependiendo del
caso y la sociedad, que para nuestro caso colombiano están bien exacerbados todos.

Ya que nuestro foco de análisis será el tema de género y cuerpo en el fútbol, habrá que
atender irremediablemente a la situación del fútbol femenino desde el nivel internacional
hasta el local. Como por ejemplo que las mujeres no sean consideradas sino hasta hace
poco como válidas para jugar un deporte con tanta tradición varonil, pero aún siguen siendo
relegadas salarialmente como publicitaria y a nivel de representación social. Por ejemplo,
Brasil un país con larga tradición futbolera no tiene sino hasta 6 años liga de fútbol
femenino. En Argentina, Macarena Sánchez, jugadora del San Lorenzo, concuerda con que
el machismo es la principal traba de la profesionalización del fútbol femenino, al denunciar
las irregularidades presentes en la contratación en la Asociación de Futbol Argentino (AFA).
(Reimers. 2019)

Aun cuando el debate se desvíe hacia el economicismo, hay que situar que algunos análisis
concuerdan con que este tipo de fútbol no es rentable, debido a que no genera ingresos con
un plus tal que genere un atractivo a la inversión (empresarial y de hinchas), lo cual
redundara en mayor rentabilidad sabiendo administrar los dineros. Todo esto acompañado
de un amplio, profundo y mancomunado trabajo discursivo y narrativo en torno al fútbol y el
género, que logre dinamitar aquellos baluartes del regresivo machismo y patriarcado que
traban el talentoso y caldoso juego femenino. (Reimers. 2019) Pues aun cuando las mujeres
jugadoras se esfuercen el triple, el chip sigue instaurado en la mente de las personas, así,
se entiende que no es una cuestión de mérito-como tampoco lo es la misma meritocracia en
la democracia-, sino de representación social e imaginario, así como también del nivel de
satisfacción que todo esto genera en las expectativas del mercado, pues aun cuando lo
queramos o no, es una institución demasiado fuerte y arraigada al tejido social.

Una razón de peso, es el valor que llega a jugar la sexualidad en medio del deporte como
característica intrínseca de sus participantes, tanto en jugadores como espectadores, por
ejemplo el sociólogo Segura (2019) asegura que el fútbol masculino tiene mucho que
aprender del fútbol femenino, ya que en el primero sus jugadores no sienten la libertad de
poder expresar alguna reivindicación, como es el caso de la homosexualidad en el caso de
las mujeres que sí es fácilmente recibido, a diferencia de los hombres que si es juzgado por
hinchas y hasta por el propio equipo.
Es por estas razones que un futbol diferente empieza a ser pensado, uno que responda a
los intereses y necesidades de quienes lo juegan o ven: niños, niñas y jóvenes que no
pueden creer todo lo que venden en T.V. (aun sean sus ídolos), pues la violencia con que la
desigualdad y la pobreza atajan sus sueños se convierte en una carga de gran peso que
difícilmente les permite cumplir con las expectativas de su ser.

NACIONAL

En el nivel nacional se conoció que la convergencia de apuestas por un fútbol popular está
aún en construcción, es decir, no se ha consolidado, por lo que es fundamental identificar
las experiencias que al momento se han generado en aras de concretar la apuesta nacional.

Este año tuvo lugar la 4ta asamblea anual de la liga de fútbol popular realizada en Biota los
días 1, 2 y 3 de Febrero del año 2019, según Sergio Gamboa, profesor de una de las
escuelas, la idea era generar una red de trabajo sobre la base de unas líneas y ejes
temáticos específicos:
● La formación deportiva
● Trabajo ambiental desde el reciclaje
● Generar espacios para la formación con Pedagogía crítica y transformadora
● La visibilización de una apuesta para la paz.
Allí, la apuesta política era clara, el direccionamiento del deporte de cara a los problemas y
las necesidades de nuestro contexto colombiano, en el marco de los procesos organizativos
de escuelas de fútbol popular y con un trabajo comunitario. (Durango. 2019)

En la actualidad, se han identificado a nivel nacional cerca de 3 experiencias más de futbol


no mercantil, sin decir que son las únicas, no se tiene mucha información sobre su origen y
proyección, pero se ha sabido mucho y los mismo de ellas en encuentros regionales de
educación comunitaria y popular, sobre su orientación alternativa y en oposición al fútbol
mercantil.

En concreto, decimos que si bien existen en la actualidad esfuerzos por converger en una
liga de índole nacional, siguiendo los temas abordados en la asamblea anual, podemos
evidenciar que las cuestiones relacionadas al género y al cuerpo no son pilares
fundamentales para un fútbol no mercantil y anti patriarcal, aun cuando sean discutidas y
tenidas en cuenta, faltan ser ingresadas y discutidas con el peso que sugiere su
representatividad en población como el trabajo doméstico no remunerado crucial para la
reproducción social.

Declaración desafortunadas se suman a toda una lista de contraindicaciones del fútbol


femenino, entre ellas las del presidente del Tolima y exsenador en 2018 Gabriel Camargo:
“Eso no da, ni económicamente” o “las mujeres son más toma tragos”, “además el futbol
femenino es un caldo de cultivo del lesbianismo”. También están las denuncias realizadas
por Yoreli Rincón cuando Atlético Huila ganó el primer torneo femenino y sus directivos
destinarían la ganancia a la liga masculina, lo que desató una polémica pública que terminó
en la cesión de 2000 dólares a cada jugadora. (Reimers. 2019)

Otros casos que se suman a la larga lista son las relacionadas con violencia sexual, que si
bien hasta ahora empiezan a ser conocidas, es porque han tenido eco en figuras públicas,
más no porque no existieran antes, por ejemplo el caso Rozo, la fisioterapeuta de la sub-17.
Esta situación de desigualdad se atenúa cuando la denuncia se efectúa y resulta en una re
victimización indicando querer ganar protagonismo. (Martínez. 2019)

Tenemos pues que la práctica del fútbol moderno bloquea los trabajo sobre el cuerpo y
género, así: igualando la actividad humana, su relación con el fútbol, a la misma de una
industria o en general a la esencial del capitalismo, con el excesivo rendimiento, la
estandarización, la falsa neutralidad, y la disimulada misoginia propia del capital, esto en
cuanto a la afectación simbólica que tiene el trabajo de reconocimiento sobre el cuerpo, y
por ende, de la identidad propia. Por otro lado, tenemos que las representaciones sociales
del futbol lo ligan aun forzosamente al género masculino por excelencia, y solo de manera
marginal, hasta casi caritativa, el futbol femenil.

Para terminar el contexto nacional se consideran algunas de las experiencias nacionales


populares son:

Cali: Águilas naranjas como una filial del trabajo de Congreso de los pueblos.

Cúcuta: Garzón F.C.

Tunja: Con un surgimiento reciente en junio de 2019, la escuela se perfila su génesis en el


barrismo social y la labor comunitaria, por lo que en un inicio buscan atender a los
problemas de representación del barrista asociada a la violencia como también los vínculos
entre hinchas y el equipo, que se veían abocados constantemente a una ambivalencia difícil
de aprovechar. La labor comunitaria se da ya que su habitación en Soacha los une a
colectivos que buscan rescatar la memoria histórica del territorio, sin embargo, esta
intención se desdibujó por los hinchas en el tiempo de su sentido de orientación inicial. Un
altercado judicial con el Estado dificulta seguir con los trabajos locales, lo que eclosiona
todos los esfuerzos y los vínculos más que nada, pero también sirve, como toda crisis, de
oportunidad para pensar algún cambio mejor o peor de lo actual, y esto cala en la pasión
por el trabajo comunitario de aquellas víctimas del Estado.

A hoy día la experiencia lleva tan solo unos pocos meses y adelanta algunas actividades
deportivas y pedagógicas con los 20 chicos y chicas que asisten. Sin embargo, ha sido
difícil una comunicación constante, lo que ha impedido la consecución de nuevos datos
sobre la escuela en Tunja. (Para más detalle revisar la historia en los anexos)

Siguiendo la línea decimos que en el nivel nacional aún falta bastante por adelantar y
consolidar en cuanto a trabajo por la igualdad y la equidad de género en el fútbol moderno,
pero ante todo en el popular.

DISTRITAL

A nivel distrital en un comienzo los procesos de fútbol popular empezaron sin un corpus
claro de organización distrital, sino más local y zonal, según las posibilidades de cada profe
y las potencialidades del territorio y la comunidad.
No es sino hasta la inauguración de la L.F.P. (Liga de fútbol popular) que estos procesos
generan convergencia y coordinación plena, lo que les da una perspectiva de poder mucho
más clara y consistente frente a las apuestas de poder alterno que se avizoran.

Respecto a los problemas de contexto hay que partir diciendo que las lógicas de la violencia
han permeado la vida cotidiana de niños, niñas y jóvenes y sus familias, por tanto, la
apuesta de la Liga y las escuelas que la conforman es, a través del fútbol, ofrecer un
panorama diferente, que se piensen la calle y los espacios públicos no como zonas de
guerra, al contrario, como territorios de paz y convivencia.

A nivel distrital los procesos formativos en fútbol y educación popular se inician de parte de
estudiantes de la UPN, UN, UD y actores comunitarios que viven y trabajan en los barrios
donde funcionan las escuelas. Tienen origen en buscan la construcción de un fútbol
alternativo, de un fútbol diferente, lejos de la lógica del mercado, de construcción de
ciudadanía, tejido social y espacios de formación educativa no formal o popular para la
construcción de paz.

Un factor preponderante en la formación de las escuelas es la necesidad de hacer frente al


abandono estatal de la que son objeto los habitantes de la periferia y de los barrios más
empobrecidos de la ciudad

El fútbol aparece como una posibilidad de crear lazos en la comunidad, lazos de solidaridad
y unidad en el contexto de una coyuntura histórica para Colombia

Sebastián Sánchez, entrenador de Bucaneros F.C. dice “Básicamente la escuela plantea y


promueve la paz con justicia social, y cómo por medio del fútbol pueden plantearse
espacios de construcción social, cómo los jóvenes pueden apropiarse del fútbol y verlo de
una manera diferente [...]. Ofrecerle a los muchachos los espacios que el sistema les ha
arrebatado”

Yoiner Nieto, profe de Gestores de paz F.C. nos dice sobre el origen de estos procesos:
“Este movimiento nace hace 10 años y crea diferentes estrategias pedagógicas para la
construcción de paz territorial. Nace como una escuela popular con la idea de la
participación política de nuestros niños, niñas y jóvenes que propusieron la creación de la
escuela de fútbol”.

En el nivel distrital, si vamos a identificar las dinámicas y lógicas de género inmersa en la


LFP, tenemos que decir que se han iniciado esfuerzos hasta hace muy poco sin embargo,
no han recibido el apoyo suficiente para desembocar en proyectos concretos o torneos
grandes. Por ejemplo, la inauguración de la liga femenina en el mes de Octubre de 2019 dio
paso a la gestación de un nuevo proceso de cambio, esta vez a cargo de solo mujeres,
claramente sin olvidar el apoyo masculino, que le apuntaba a la transformación de la
imagen femenina en la sociedad, por lo menos primero en la de sus barrios, familias y
amigos. Aunque esta iniciativa surgió, no prospera en la actualidad, ya que tan solo 3
equipos se inscribieron a la liga, y después 1 se retiró por no contar con la cantidad de
jugadoras necesarias.
El manejo del cuerpo ha sido un tema/área que se ha estado trabajando de manera
dispersa aunque con buenos resultados en los procesos que lo han acogido, esto a través
de varias técnicas y actividades, entre ellas: el yoga, formas de respiración, acroyoga,
actividades ludico-pedagogicas, juegos, deportes siempre ligadas a temas de apropiación,
identidad y manejo de emociones.

LOCAL UPZ/BARRIO

Ubicada al noroccidente de la ciudad, en Suba, la escuela UMPATYBA F.C. surge en el


mes de Octubre de 2018 como apuesta del colectivo llamado Enrólate con Suba, a
petición de las familias desalojadas del barrio Esperanzas Villas del río el cual era un
asentamiento cerca de la ronda del río Bogotá y ahora integran una asociación de vivienda.
Una de las necesidades que planteaban era que sus hijos e hijas tuvieran espacios
deportivos y de recreación, ya que contaban con bastante tiempo libre y no estaba siendo
utilizado correctamente.

Así, se llevó a cabo la primera sesión en el parque Fontanar (Bilbao), ya que no se contaba
con una cancha, en el barrio las canchas más cercanas son las sintéticas, apropiadas por el
I.D.R.D... Por este motivo se realizan las actividades y entrenamiento en un espacio verde
del parque; se realizó convocatoria y se trabajó con 5 asistentes, durante un mes,
viéndonos los días sábados.

Por problemas internos de la asociación de vivienda, la escuela deja de funcionar dejando la


idea y el trabajo quieto. Pasados 4 meses, en el mes de febrero, el colectivo Enrólate con
Suba decide unir cuatro espacios de incidencia con jóvenes, niñas y niños, dando inicio a la
escuela de fútbol popular con niños y niñas donde pudieran aprender y hacer lo que más les
gusta, que es divertirse.

Se hizo la convocatoria en la Upz 28 (Rincón), pensando una escuela que contribuya al


reconocimiento y solución de las problemáticas de este territorio, adicional se adopta una
identidad local y situada de la escuela con el nombre y el logo del Gavilán bailarín, es un
ave de América que habita en los humedales de Suba. Se decide que el nombre estuviera
en muysccubun donde se consolida el nombre F.C. Umpatyba, que traduce UMPA (Gavilán)
y TYBA (Compañera(o)) y significa Compañera(o) Gavilán. El F.C. significado Fútbol
comunal, y no futbol club.

En estos momentos continúa el afianzamiento de la escuela con más de 50 estudiantes,


trabajando temas de género, deporte participativo, amor por el prójimo, compromiso con el
territorio, sana competencia y lo más importante diversión en el juego.
En el territorio tiene lugar variadas problemáticas que dan forma al proceso interventivo a
analizar, se presentan las problemáticas en 2 secciones, el primero caracteriza las
problemáticas de los barrios en que viven las personas que asisten a la escuela; la segunda
son dinámicas externas o contextuales locales de la escuela.

● Este sector de Suba, del Rincón, se caracteriza por tener una gran proporción de
habitantes en condición de (1) desplazamiento o también en busca de oportunidades
laborales (2), especialmente  de sectores de la costa atlántica y pacífica. Caracterizada
como la UPZ con más habitantes por metro cuadrado, con (3) altos índices de consumo
y micro tráfico, adicionando los casos de (4) violencia, no solo delincuencial y de
pandillas, sino también de violencia de género e intrafamiliar. Terminando con la (5) falta
de espacios de educación deportiva y social, para los niños, niñas y jóvenes en su
territorio.
● Como escuela de los barrios Rincon-Rubi y Aures 1 una de las principales
problemáticas es la (1) falta de acceso a este tipo de espacios deportivos por los niños y
niñas del barrio y la localidad, además la (2) escasez de apoyo y ayuda tanto de la
comunidad como de las instituciones barriales como lo son las JAC en temas de
promoción social y educación, sino más bien por colectivos populares. Adicional de que
somos la (3) única escuela de fútbol popular del territorio y quizás la única del norte de
Bogotá con este carácter solidario. Otras de las problemáticas al interior de la escuela
también incluyen la (4) falta de reconocimiento entre pares (niños, niñas y jóvenes) por
razones de género y que desembocan en actitudes agresivas que obstaculizan la
convivencia y su formación como seres íntegros.

Los actores que hacen parte del proceso son:


- ACTORES: Niños, niñas y jóvenes, profesores, y organizaciones sociales del
territorio barrial y distrital, institucionalidad (JAC y policía)
- TEMAS:

1. Género y cuerpo
2. Territorio y ambiente
3. Educación
4. Referentes históricos

Como escuela y único proceso de la LFP en el norte geográfico de la ciudad, tenemos que
los ejes de género y cuerpo han sido abordados por medio de dinámicas
lúdicas/pedagógicas, mezcladas básicamente, ya que la experiencia está arrojando hasta
ahora las primeras reflexiones en torno a la diferenciación entre los 2 temas, y la necesidad
de su trabajo diferenciado aunque relacionado. Esto en el entendido de que las dos líneas
han sido abordadas con poca continuidad, lo que ha generado incertidumbre respecto de
los logros conseguidos y la manera de registrarlos, diferente a la situación de las líneas de
territorio y ambiente que han sido las más trabajadas, educación y referentes más
dispersas.

1.8MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se presentará el marco teórico y sus referentes conceptuales, con el fin de


situar y establecer el foco de análisis de este trabajo.

Algunos de los conceptos a detallar pasarán por la revisión de nuestro concepto de Trabajo
Social, pasando por lo que para esta disciplina en formación significa los procesos de
investigación, intervención e investigación sobre la intervención, terminando por el
posicionamiento de las categorías que servirán para la producción de una reflexión
académica y política en torno al proceso interventivo en trabajo social que se detalla, estas
son: fútbol, popular, futbol popular, género y cuerpo.

TRABAJO SOCIAL
En general, la definición de Trabajo Social es ante todo una categoría en construcción,
aunque podemos referir algunas acepciones encontradas. La primera a referir será la dada
por la FITS, pero no por crucial, sino todo lo contrario, por resaltar su ambigüedad y
obsolescencia en algunos términos, pero ante todo por su pretensión de universal,
volviéndose más un Frankenstein del lenguaje y la ciencia contemporánea, que no
difícilmente refleja postulados que en muchos contextos ya poca o ninguna vigencia tienen.
Esta primera acepción dice que el Trabajo social es una profesión basada en la práctica y
una disciplina que promueve el cambio y el desarrollo social, el fortalecimiento del tejido
social, siendo sus principio rectores la justicia social, los derechos humanos, la
responsabilidad colectiva y el respeto por la diversidad, tiene una inspiración epistemológica
inter y transdisciplinar, se objetiva en procesos interventivos, así como en aquellos de
investigación sobre los mismo.

Al respecto, podemos decir que esta definición trastoca diversas aristas que pueden
identificarse en la generalidad de las prácticas y teorías en trabajo social, sin embargo, esta
amplitud no permite caracterizar ciertas precisiones en el campo de intervención, de la
profesión, además no sitúa la dicotomía que ha revestido la historia entre profesión-
disciplina con el sentido que merece, así como la profesora Contreras lo definiría (2006) no
en un dualismo, es decir no como opuestos, sino como partes si bien distintas, mas
complementarias que polarizantes, bajo el movimiento dialéctico y constante de la realidad.

Por otro lado, es muy cuestionable esta definición viniendo de un ente internacional con tan
poca legitimidad y autoridad en el rumbo de la política regional y nacional actual como es la
ONU. Además de contar con una presentación en el portal web de cuestionar, ya que una
traducción como la que se evidencia no permite una interpretación discursiva clara,
indicando que puede hacerse mucho con todo los postulados propuestos sin evaluar la
coherencia de sus postulados con la historia y la geopolítica, es ante todo ambiguo.

Otro aspecto polémico, que además es reconocido por la propia organización, sería que el
“no hacer daño” o “la acción sin daño” sería una apuesta de cambio que se prestaría para
unas dificultades tremendas en el momento de globalización que atravesamos, quizás en su
fase terminal, pero que igual implica unos intercambios y transacción culturales,
comerciales, políticas que difícilmente permiten un seguimiento y regulación. Al respecto, es
muy pertinente establecer las particularidades de las regiones globales (sur-norte), o de los
diferentes hemisferios (este-oeste) en las prácticas y teorías en trabajo social para que esto
permita una verdadera acepción abarcante del Trabajo Social.

Nos ceñimos a lo que dice Díaz (2006) que refiere que el trabajo social es aún una
disciplina con una fuerte influencia de la fase de re conceptualización, aunque desde una
perspectiva científica y no tan romántica como en los 70’s, pero además orientado por las
teorías de la complejidad, los sistemas, el cambio. Dice que su especifidad radica en los
problemas sociales, pero se diversifica cuando se retoma la discusión sobre si el TS es
profesión o también disciplina, en el contexto de la globalización.

INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

Existen una gran variedad de definiciones sobre lo que es la investigación científica en


general y la investigación científica en trabajo social, algunas son las siguientes:
Siguiendo a Sampieri (2014) podemos decir que en términos generales la investigación
científica (cualitativa, cuantitativa o mixta), en el caso específico de Trabajo Social, es-
siguiendo a Fred N. Kerlinger-: un proceso de tipo sistemático, empírico y crítico. Esto se
aplica tanto a estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos. Que sea “sistemática” implica que
hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la
casualidad. Que sea “empírica” denota que se recolectan y analizan datos. Que sea “crítica”
quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante. Puede ser más o menos
controlada, más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada, pero nunca caótica y
sin método. A su vez nos dice que cumple dos propósitos fundamentales: a) producir
conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas (investigación
aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado.

Siendo algo muy general y poco localizada esta definición existen otras algo más
focalizadas al área de Trabajo Social, Olga Vélez (2001) nos ofrece un panorama mucho
más nítido, dice que El Trabajo Social ha hecho históricamente un uso incorrecto de la
teoría al interior de su disciplina, como hecho constitutivo de la misma, racionalizando la
teoría en favor de la práctica, no de la teorización ni de la producción de conocimiento. De
este modo tenemos que la constitución del conocimiento en T.S.:

“está fuertemente signado por una relación discursiva de externalidad. Desde sus orígenes la
profesión se ha visto abocada a establecer una serie de vínculos con prácticas, principios,
postulados y valores que no emergen del seno mismo de la profesión -pero que le han sido
funcionales en términos de las mediaciones y afiliaciones establecidas con la filantropía, el
Estado, lo público y lo institucional-, constituyéndose dicha situación en una limitación y
falencia significativa de develar, nombrar y superar como perspectiva del Trabajo Social
Contemporáneo” (Vélez. 2001: 11)

De este modo la autora propone que la profesión:

“debe pensarse desde afuera y desde adentro: desde los procesos específicos y desde “el
mundo de la vida” para construir lenguajes que tengan la capacidad de nombrar y develar las
voces de la exclusión y de la esperanza. Los mil rostros de la realidad deben ser encarados
con solidez, actitud crítica y responsabilidad, no se trata [irrestrictamente] de abrir las
fronteras entre las disciplinas sino de estar en capacidad de superar lo que ellas generan
reorganizando el saber específico y superando malos entendidos. “Vélez. 2001: 7)

Podemos decir que siguiendo los apuntes de Vélez (2001) y en contraste con lo que nos
arroja Sampieri (2014) que si bien el trabajo social no ha poseído una teoría propia o ha
vivido un proceso propio de construcción de conocimiento, si ha tendido a la resolución de
problemas interventivos en un nivel metodológico, y para ello, ha apropiado de otras
disciplinas un bagaje conceptual diverso, y hasta contradictorio, reafirmando un cierto
carácter sistemático en la teoría que sobre la práctica (pragmatismo) se asume como
propia, sumándole el principio de interactividad que demandan los escenarios de
intervención, al ser espacios locales y micro, en lo que la síntesis de la estructura social,
económica, política y cultural, y la particularidad toman asiento, dando diversos e infinitas
posibilidades, presentado siempre un reto constante al abordaje de la realidad al o la
profesional del Trabajo Social, el cual debe ser registrado, evaluado y leído a la luz de
nuevos aprendizajes y conocimientos.
Gartner y Cifuentes (2001: 30) nos plantean algo similar sobre la investigación en Trabajo
Social en el seno de la profesión aquí en Colombia y en general en la región de América
Latina:

“De tal manera que el naciente colectivo de trabajadores sociales latinoamericanos se


construye bajo la influencia de una profesión proyectada hacia la acción más que a la
construcción de un pensamiento propio. Ello define para el Trabajo Social del continente {del
sur de américa] una tendencia empírica y una relación de exterioridad con la teoría lo que
permitió el desarrollo de prácticas orientadas bien sea de manera intuitiva o bien de forma
instrumental, haciendo uso de teorías y métodos desarrollados en diferentes disciplinas, los
cuales no fueron integrados consistentemente a un cuerpo teórico y metodológico propio de
la investigación.”

De nuevo, en la época del nacimiento de las teorías del desarrollo (1940’s y 50’s) en el
periodo de segunda posguerra, se reimprime esa tendencia pragmática aunque un poco
más reflexiva e integrativa que antes:

“Es así como mediante la teoría de la marginalidad se ponen en circulación los conceptos de
integración y de participación de las comunidades, los cuales, empiezan a constituirse en los
objetivos fundamentales de la acción social profesionalizada...Trabajo Social, ya dotado de
herramientas conceptuales y metodológicas procedentes de la psicología, la sociología y la
pedagogía en los ya incorporadas metodologías de caso, grupo y comunidad…[nuevamente
Trabajo Social no participa como colectivo profesional en la construcción de los fundamentos
teóricos y metodológicos de su práctica profesional: éstos vienen dados y orientados por las
concepciones políticas c ideológicas subyacentes en las políticas sociales del Estado que
son ante todo funcionalistas e institucionalistas]” (Gartner y Cifuentes 2001: 31)

En el periodo de re conceptualización, desde las orillas del marxismo, se afronta un


cuestionamiento a todas las formas de pensar eurocéntricas que estaban en la academia y
la sociedad, de las cuales no escapó la mirada de la academia, y particularmente la de las
ciencias humanas, que para el Trabajo Social signo un punto de inflexión en lo que sería la
búsqueda de su identidad profesional de ahora en adelante, que si bien no desembocó de
inmediato en construcción de conocimiento, si confluye en la crítica (al empirismo y
pragmatismo) que apostaba por unas formas y metodologías propias y autónomas para
construir y cambiar la realidad: “Los profesionales son formados en el método de estudio
más no de investigación, dicho en otras palabras son preparados para consumir esquemas,
pero no para producir conocimientos. “Martínez, Ma Eugenia. EN: Gartner y Cifuentes
(2001: 32)

Aun cuando en el periodo de re conceptualización (60’s-70’s) y post re conceptualización


(80-90's) significó un punto de partida hacia la búsqueda de identidad disciplinar y
conocimiento propio en el grupo de las ciencias sociales, lo logrado fue importante pero
incipiente, ya que si bien se dio el desarrollo de conceptualizaciones originados en los
proceso de intervención, exponiendo aspectos metodológicos y teóricos apropiados
pasivamente, en los que básicamente se recurre “a investigación y a la sistematización de
experiencias como herramientas que harían posible el logro de este propósito” (Gartner y
Cifuentes (2001: 34) no se evidencia una influencia considerable en la comunidad científica,
de lo que hasta ahora se ha estructurado como parte del conocimiento disciplinar en
Trabajo Social. Además, nos dice la profesora Contreras (Duarte. 2019) en su clase de
Investigación sobre la intervención que aun cuando en la época de la
“postreconceptualizcion” se acuñaron métodos tales como la sistematización, estos no se
asumieron de manera crítica y reflexiva como lo diría Sampieri (2014), sino como dijimos
antes, de manera pasiva, acrítica, y de deforme, sin -la generalidad de trabajadores
sociales- que esto implique un proceso de (re)planeación, seguimiento o evaluación, por lo
que la guía del “Consorcio para el desarrollo comunitario” es tan pertinente y provechosa.

Más recientemente, en un evento de trabajadores sociales del pacífico y los andes, Rosa
Margarita Vargas de Roa y Luz Marina Pava (1997. En: Gartner y Cifuentes. 2001: 34)
concluyen:

“los programas de Trabajo Social a nivel latinoamericano, aunque tienen una importante
experiencia en investigación el avance ha sido poco significativo en la producción del
conocimiento científico, poco socialización y difusión, haciéndose un consumo más bien
doméstico tanto en los centros formadores como en la práctica profesional misma. La
situación en cuanto a la investigación se refiere es heterogénea, su nivel de aporte es aún
bajo, disperso y poco articulado al accionar de las unidades académicas” como del desarrollo
de las sociedades también.”

Debido a la urgencia de intervención que demandan los contextos latinoamericano, y que


sigue en gran parte bajo la ilusión del “Desarrollismo económico” del siglo pasado, se hace
imperativo para el desarrollo de las sociedades la producción de saberes que involucren a
la academia y el desarrollo científico y tecnológico, y que se proyecten hacia la influencia en
la política social (apropiación social del conocimiento, o retorno social de la ciencia), que es
el marco por excelencia bajo el cual el Estado inscribe nuestra práctica, por ello la
importancia en abordar los o las problemáticas sociales.

En general los temas de investigación que abordan trabajadores sociales en las últimas
décadas centran su análisis en: la relación Capital-trabajo (re-producción fuerza de trabajo);
Estado-sociedad civil (participación ciudadano como forma de democratización y
descentralización estatal); y, relaciones familiares desde un enfoque integrador y crítico
(violencia familiar, tipos familiares, evolución tipos de familia). Por temáticas de
investigación se centran en unos bien específicos: Familia, educación, salud,
organizaciones sociales y procesos comunitarios, programas curriculares en trabajo social y
desarrollo humano, entre otras más. (Martínez y Reina. 1989)

Para situar el impacto social Gartner y Cifuentes (2001) nos dicen que de los conocimientos
desarrollados en y por nuestra área disciplinar se debe empezar por situar la relación
desarrollo social/ciencia social, en tanto el primero se propone el agenciamiento de las
realidades problemáticas de las comunidades para su resolución desde el Estado
principalmente pero también de parte de entes privados, por lo que necesita un estudio
exhaustivo y rigurosos de análisis sobre las posibilidades de resolver esos problemas
sociales, a los que la ciencia social busca investigar para servir de orientación.

Nuestro contexto particular en A.L. nos permite ver que las desconexiones entre estas dos
áreas han llegado a ser considerables y alarmante, de esta manera tenemos que “la
actividad investigativa en muchos de los casos se suscita al margen de las demandas
sociales y de las prioridades políticas, y la gestión para el desarrollo de las sociedades no
suele hacer uso intensivo del saber producido y apropiado por las comunidades científicas;
por ende, los requerimientos de conocimientos son pobres, lo cual, a su vez, retorna a las
políticas de desarrollo científico en forma de míseros apoyos.” (Gartner y Cifuentes 2001:
40)
INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

La intervención aparece relacionada en numerosas referencias bibliográficas a un sin


número de profesiones que hacen las más de las diversas operaciones en distintos ámbitos
de actuación. Se inscribe en el marco del proyecto moderno, y sus referentes éticos,
metodológicos y conceptuales son los mismos del proceso de modernización, siendo así un
subproceso de este, teniendo como propósito dos fines fundamentales: (1) el cambio de
situaciones problemáticas antes concebidas como inmutables; y, (2) la reducción de los
desequilibrios sociales de los órdenes establecidos sin cambiar las condiciones que lo
produjeron. (Contreras. 2010)

En nuestra profesión de trabajo social, la intervención se enmarca en un campo específico,


de lo “social”, como históricamente hemos sido encomendados desde nuestra fundación
como servicios de asistencia profesionalizada que busca atender el fenómeno moderno de
“la cuestión social”, estrictamente a sus síntomas más visibles y posibles de resolución
(comportamiento y actitudes), más que a la raíz (condicionantes estructurales) de aquellas
circunstancias como pueden llegar a ser valores sociales o leyes.

Otra definición sobre la intervención social que nos ofrece Carballeda (2006) quien aduce
que es “un dispositivo de integración y facilitación de diálogos entre distintos actores,
instancias y lógicas institucionales” Aquí el término dispositivo, retomado desde Foucault,
intenta explicar y comprender la trama intra e interinstitucional del Estado moderno que
condiciona en gran medida la finalidad de la intervención en lo social: problemas sociales,
ya que allí confluyen diversas y hasta disímiles visiones del cambio, la transformación, del
desarrollo, y es ante todo una actividad, práctica, de hacer, más que de teorizar, el
conocimiento, más bien su producción, viene a tener lugar después en la sistematización,
evaluación o seguimiento. Según esto, la Intervención se transforma en un hacer de tipo
anticipatorio (y paliativo, habría que añadir), en la medida que pueda recuperar su carácter
estratégico de administración de la intervención social en espacio focalizados...perfilando el
principal propósito de su escenario: es ser el lugar de encuentro entre lo macro y lo micro
social.

En principio y bajo una definición lo más sintética posible tenemos que la intervención social
en trabajo social es: el proceso de asistencia y/ayuda que se adelanta de parte del
profesional de trabajo social a nombre de una institución estatal o privada con el sujeto
individual o colectivo que al ser afectado(s) por algún problema social o situación de
desprotección como la pobreza o malnutrición, o conflictos ,entre otros, demanda de una
atención profesional, la cual tendrá un conjunto de referentes éticos, conceptuales y
metodológicos que le otorguen rigurosidad, sistematicidad y efectividad a la intervención
para la contención o eventual resolución del problema social.

INVESTIGACIÓN SOBRE LA INTERVENCIÓN

El estudio de la práctica profesional, es decir la reflexión crítica sobre la intervención en lo


social, es asumido ante todo, como reto para la investigación científica en el trabajo social y
la constitución de un gremio profesional fuerte e incidente, porque su práctica es un mezcla
de acciones, ideas, retazos de diversas teorías, habilidades personales, adaptaciones a las
situaciones particulares, etc. Como ya lo evidencian las definiciones sobre investigación e
intervención, esta revisión nos deja ver que siempre ha existido una tensión latente al
interior del Trabajo Social, que desde algunos es más un falso dilema/dicotomía entre el
hacer/saber. Discusión que empieza a ser dilucidada desde la época de la re
conceptualización e incipientemente debatida en los 90’s. (Duarte. 2019)

Según Contreras (2006) hay posturas que dicen que el énfasis en el hacer supone que este
dilema debe asumirse desde el TS como un ir y venir entre las dos orillas del hacer y el
saber, que nutra y enriquezca la práctica, volviendo al TS una disciplina de la práctica. Hay
quienes dicen que el retorno de estos aportes desde el hacer son escasos, dejando en un
marcado abandono a los centros académicos y reflexivos que condensamos estos
aprendizajes. Posturas algo más conciliadoras dicen que este debate debe ser asumido
más que como dicotomía, como una oportunidad para pensarse mejor los fundamentos,
fuente y resultado de dilemas éticos y la efectividad de la intervención social en TS. De tal
modo que la interpretación de este hacer sea una explicitación de la particularidad,
riquezas, retos y aprendizajes del contexto, diversificando, complejizando el sentido de
saber hacer y hacer sabiendo del TS en contextos bien diferenciados.

Deslauriers (2004) dice que es importante, no sólo respetar la lógica de la teoría sino
producir resultados (solucionar/aliviar/aligerar) a los problemas sociales o los efectos de los
problemas sociales sobre las personas que solicitan la ayuda de los trabajadores sociales.
Contreras (2006) también nos dice que las tensiones entre el saber y el hacer deben ser
vistas como oportunidades para descubrir las complementariedades de esta aparente
disyuntiva, en la que cada una de sus opciones no se debe explicar sin recurrir a la otra.
Sumado a que es importante, al revisar la historia de este dilema entre saber/hacer en TS,
atender de manera rigurosa y juiciosa a los sincretismos, disoluciones y síntesis que toman
los hacerles (formas de intervención), no dejando ver claramente los saberes de distintas
disciplinas, y orillas epistemológicas, sus influencias, para que de allí puedan salir aportes al
constructo disciplinar del Trabajo Social.

En síntesis, puedo decir que la investigación sobre la intervención, o el proceso de


exploración sistemática, empírico y crítica entorno a la práctica del trabajo social, debe ser
asumido como un proceso exploratorio, un punto de oportunidad, lejos de los falsos
dilemas/dicotomías que permita al trabajo social poseer un campo de conocimiento propio el
cual dinamice, enriquezca y fortalezca los procesos interventivos de la profesión, en aras de
tener mayor efectividad al garantizar el fin último del trabajo social: dignificar la vida. Pero
también debemos rescatar el valor de estos procesos de indagación para la concreción de
políticas sociales y públicas, como también de su apropiación por parte de un grupo,
comunidad, etnia u organización social para afianzar su defensa en el marco de sus propias
luchas de vida, en lo que anteriormente nombramos como la apropiación social del
conocimiento, o retorno social de la ciencia.

PROCESOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACION Y SISTEMATIZACION

SEGUIMIENTO

El seguimiento (Vela y Sierra. 2007) es un proceso interno y continuo de análisis de las


organizaciones comunitarias sobre la ejecución de una práctica propia orientada al
desarrollo, está orientada a verificar el cumplimiento de actividades y metas, así como de la
obtención de cambios de primer nivel-principalmente-y ejecución de presupuestos. Como
parte del proceso implica unas actividades: observación permanente, documentación
sistemática, análisis continuos.

Es un proceso participativo, en primera medida es colectivo, pero también requiere de


estrategias individuales, lo realizan los responsables de las actividades, con un soporte
mediante la opinión y percepción de los participantes, así como de coordinadores y
colaboradores si los hay. Se realiza de manera individual, aunque debe orientarse a ser
colectivo. Para la efectividad del proceso es necesario: indicar coherencia entre actividades
y cambios de primer y segundo nivel, así como explicar cambios previstos e imprevistos
obtenidos, así como sus razones (Vela y Sierra. 2007).

Respecto al modo del seguimiento en el tiempo micro de la actividad es importante tener en


cuenta:

● Antes de la actividad, atender a la planeación esbozada de la actividad, esto atender


a las razones de su planeación o no. También analizar expectativas, los cambios
esperados o no. Construir los instrumentos para la realización de la actividad como
conseguir los objetivos.
● Después, aplicar instrumentos de recolección de la información, documentar de
forma breve modificaciones en la metodología, identificar participativamente
elementos de contexto que influyeron en desarrollo de actividad, identificar aciertos,
además de identificar y reflexionar sobre los aprendizajes ocurridos.

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso periodo y sistemático de análisis sobre la obtención en cadena


de resultados de segundo y tercer nivel. Evaluación son cambios de segundo y tercer nivel,
esto supone contrastar lo obtenido (cambios de primer nivel) con la situación inicial y los
cambios esperados, todo para evitar reajustes en la planeación, lo que supone una
evaluación periódica después de las actividades. Cambios de 2do y 3er nivel son: previstos,
imprevistos, parciales, negativos o nulos (Vela y Sierra. 2007).

La evaluación asociada al seguimiento corrobora los cambios alcanzados y los que no.
Asociada al proceso de planeación permite esbozar 2 funciones: verificar cambios
planeados y obtenidos, estimando modificaciones en la planeación. Asociada a la
sistematización permite analizar críticamente procesos, derivar aprendizajes, anticipar
posibles estrategias fallidas en concordancia con los esperado (Vela y Sierra. 2007).

Lo realizan los encargados de las actividades de la mano de los participantes, Además


permite establecer afectaciones e interrelaciones del contexto con el proceso.

SISTEMATIZACION

La sistematización es un análisis ordenado y planeado de la lógica con la cual se desarrolló


la práctica, es ante todo la reflexión de la misma buscando conocer la forma en cómo se
producen o no cambios sociales esperados y de cómo estos dan paso vía encadenamiento
a otros cambios. El propósito de este proceso es obtener aprendizajes (2do y 3er nivel)
sobre las hipótesis de cambio planeadas, tomando como referencia teorías y conceptos del
cambio (Vela y Sierra. 2007).
La realización de este proceso permite muchos aprendizajes, entre los que están:
Establecer un principio que oriente un accionar efectiva tomando en consideración como se
cambia lo social, las organizaciones, capacidad y límites del cambio; mejorar prácticas y
replicarlas en experiencias similares; mejorar autopercepción de capacidades y habilidad
para fortalecer la identidad organizacional. (Vela y Sierra. 2007)

Aprendizajes son: modificaciones en las visiones, capacidades o formas de resolver


problemas, no solo se enunciar el cambio, se evidencia; cambios perdurables, conscientes y
atribuibles a la acción deliberada. En breve, estos aprendizajes son formulados a manera de
moraleja y se perfila como generalización frente a prácticas similares, nos dice el como del
camino hacia la transformación social.

En la sistematización la conciencia de los cambios se busca elevar a otros planos más allá
de la misma organización, como por ejemplo relacionados a otros actores (estado, otras
organizaciones) u otros temas/problemas/conceptos.

Es un proceso que puede ser hecho por 4 tipos de actores dependiendo de sus propósitos e
influencias: participantes, entidades logísticas, agencias de financiamiento, asesores
externos.

FÚTBOL POPULAR

Como cuestión procedimental, se optara por hacer una revisión desglosada del concepto
“fútbol popular” en el entendido de que es un término compuesto. Es decir, primero se
expondrá el término de futbol, luego el término popular, para terminar con la conjunción en
el concepto ya propuesto: fútbol popular, que es ante todo una definición propia y construida
desde la experiencia del proceso y el acumulado teórico revisado.

FÚTBOL

Etimológicamente (S.a. 2019) el fútbol traduce foot (fut): pie, y ball (bol), pelota o balón,
juntos traducen balompié. Según varias acepciones encontradas en medios electrónicos el
fútbol hace alusión a un deporte, es decir, a una actividad reglada, diferente a un juego que
no necesariamente lo está, entre dos equipos con la finalidad de ingresar la pelota en la
portería ajena.

Según la Real Academia Española (RAE. 2019) el fútbol es un “juego entre dos equipos de
once jugadores cada uno, cuyo objetivo es hacer entrar en la portería contraria un balón que
no puede ser tocado con las manos ni con los brazos, salvo por el portero en su área de
meta.”

El fútbol que hoy día conocemos tiene orígenes en la modernidad del siglo XIX en la
Inglaterra victoriana, con unas claras y fuertes influencias de versiones similares o
alternativas de juego como el calcio florentino en Italia, y otros más violentos. Se
estandariza entre el año de 1848 y 1863 a través de colegios universitarios en Londres,
resultando en la creación de la FIFA en 1904.

Sus funciones, como producto de la modernidad, fueron en principio la recreación de las


clases trabajadoras, después debido a su popularización se volvió un elemento de estatus y
exclusión, lo cual fue utilizado por colegios universitarios de Londres en una época posterior
para generar ocio y diversión de una manera privilegiada, ya bajo una formas particulares
con reglas propias de cada colegio. También al surgir en el siglo XIX coincidió con las
iniciativas que apuntaban a generar una especie de tejido social con base a interacciones
diversas y no formales.

POPULAR

Siguiendo los apuntes de clase que se recopilan en el curso de Comunicación y educación


popular (Duarte, 2019) del programa curricular de Trabajo Social, tenemos que lo popular se
entiende no como el sujeto colectivo de la acción educativa sino como el horizonte político
de cambio. Es una episteme: “conjuntos de relaciones que pueden unir en una época
particular prácticas discursivas según las teorías y actuaciones que dan lugar a figuras
epistemológicas, a las ciencias, y eventualmente a otros sistemas cognitivos”, es ante todo
una forma de posicionamiento respecto al mundo, los hechos, y las ideologías que me
rodean.

Pero ante todo y siguiendo los postulados epistemológicos y ético-políticos de las


sociologías emergente de Santos (2017), decimos que la propuesta de lo popular se
inscribe en lo que este propone que deben ser las apuestas por el cambio, que tengan
como punto de partida no ser eurocéntricos, ya que “podemos afirmar que la forma de
capitalismo que hoy domina, popularmente conocida como neoliberalismo, al inculcar con
creciente agresividad que no hay alternativa al capitalismo y al modo de vida que impone,
configura una propuesta necro dependiente, una economía de muerte, una sociedad de
muerte, una política de muerte, una convivencia de muerte, un vicio de ver en la muerte
ajena la prueba más convincente de que estamos vivos.” (Santos. 2017) Esto erosiona la
imaginación y la creatividad a tal punto que no permite salidas a la crisis, sino la
resignación.

El pensamiento de Santos se orienta a construir una alternativa de alternativas, y lo de


“emergencias”, es porque refiere al germen de nuevas formas de relación entre humanos y
estos y la naturaleza, diferentes al capitalismo arraigado. Sitúa su propuesta en lo que
denomina “Epistemologías del sur”.

FÚTBOL POPULAR

Teniendo estas dos definiciones de futbol y popular podemos dar paso a la definición de lo
que sería el futbol popular, nos atenemos a una acepción que si bien no es de futbol
popular si nos presenta una faceta alternativa al futbol actual, como expresión de
insatisfacción del futbol mercantil/industrial/moderno. Esta nos dice que “El fútbol debe tener
una intencionalidad formativa que responda a las expectativas, necesidades e intereses de
los alumnos de acuerdo a su edad. Sin importar las condiciones del niño, no se deben
realizar situaciones excluyentes ni selectivos en el proceso de aprendizaje” (Marin. 2013.
EN: Min interior. 2014: 50)

En esta podemos identificar algunos puentes que permiten una síntesis, además permite
mayor riqueza y diversidad si tomamos en cuenta los principios éticos y políticos de la
escuela, estos son:
1. Principios Éticos

Amor al prójimo, Responsabilidad Social, Equidad, Paridad, Respeto a las diferencias,


Tolerancia, Apoyo mutuo, Juego limpio, Compañerismo, Igualdad, Sinceridad, Libertad.

2. Principios Políticos.

Anticapitalismo, Diversidad y reconocimiento de la interculturalidad urbana, Horizontalidad,


Crítica y autocrítica, Anti patriarcado, Actitud propositiva y creativa, Inclusión, Unidad y
movilización popular, Solidaridad con otros procesos.

El futbol popular surge por excelencia como oposición a una versión moderna y hegemónica
de futbol, el de tinte mercantil, industrial y cosificador. Es una apuesta por la construcción de
una sociedad diferente, de generar el cambio, con base a unas prácticas deportivas
alternativas a las masificadas e hiperespecializadas de futbol mercado.

Si bien el horizonte no se enquista en la destrucción del formato futbolístico moderno, si se


plantea el cambio social vía procesos educativos para que el futbol sea apenas una excusa,
un medio, para el encuentro entre los niños, niñas y jóvenes, un encuentro en la palabra, el
diálogo, que aun reconociendo la necesidad orientadora de ciertas autoridades del
conocimiento, no desestima los saberes que puedan aportar diferentes sujetos. Es ante
todo un polilogo, no monologo, de lo que queremos que sea el fútbol en nuestra cancha y
para nuestras vidas: fuente de alegría, de tristezas, un punto de encuentro entre saberes
distintos, y por qué no un diálogo intergeneracional. Es muy pertinente la definición que
como Escuela deportiva se tiene de futbol popular:

“El fútbol popular es la forma en la cual reivindicamos la esencia del fútbol, lo sacamos de la
mercantilización y proponemos una alternativa para que los niños, niñas y jóvenes de los
barrios tengan la posibilidad de acceder a esos espacios. Es la forma de crear comunidad
donde es posible que converjan el deporte con lo político, porque el fútbol popular no es una
dinámica individualizada, sino como algo colectivo en el cual se necesitan de varios actores y
varias partes que actúan en esta disciplina, como lo son los barristas, los aficionados, las
jugadoras, las vecinas y vecinos, las instituciones políticas, la batucada o murga etc.
Adicional en torno a la no mercantilización, el fútbol popular como la revolución del fútbol
moderno, no hay estereotipos, se busca la diversión antes que la competencia, la
construcción de seres humanos críticos y conscientes que generen cambios desde sus
hogares y sus territorios….el Fútbol popular es la reivindicación de la pasión del pueblo, del
deporte del pueblo, pensada y hecha para el pueblo.” (Umpatyba. 2019)

Siguiendo los principios ético-políticos que caracterizan a la organización podemos deducir


que el fútbol popular o alternativo, es una alternativa de solución al modelo de desarrollo
deportivo, recreativo y educativo que propone el capitalismo y la modernidad en el futbol
soccer. Es el germen de un cambio en las relaciones entre humanos y de estos con la
naturaleza (no ambiente), resignificando desde el cuerpo hasta la cancha como espacios de
disputa del poder, del poder en el futbol, es saber leer desde una mirada o vínculo con el
compañero en el juego, hasta la conformación mixta en género del equipo.

GÉNERO
Siguiendo el diccionario de la Rae, este término es ante todo polisémico y depende de su
contexto para ser definido, pero en general refiere a un conjunto o agrupación con larga
tradición en el campo de la biología: taxón que agrupa a especies que comparten caracteres
específicos, pero también presenta acepción en el arte, la economía, la gramática. La
definición que se suele dar de género es “Grupo al que pertenecen los seres humanos de
cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente
biológico” (RAE. 2019)

Según las teorías feministas la definición de genero dispuesta por la RAE, generar ciertas
confusiones respecto a su significado real y práctica. Siguiendo a Bardera (2014) el género
surge como oposición a la categoría de sexo, que reducía características identitarias a
cuestiones biológicas, en síntesis el género indica: “diferencias sociales y culturales
atribuidas a los hombres y a las mujeres en función de sus rasgos biológicos: el sexo sería
una categoría orgánica y el género una categoría social que extrapola aquellas diferencias
morfológicas a todos los órdenes: económico, laboral, político, etc”. En este sentido la
sexualidad, la identidad, educación emocional serían los procesos/actividades que
comprenderían el género, así como se extienden a otros procesos tales como la
socialización primaria y secundaria.

En la escuela de futbol estos procesos/actividades entorno a la apropiación y


concientización de su condición de género, son fundamentales en la configuración de la
personalidad de los niños, niñas y jóvenes que participan en los entrenamientos y partidos,
pues de estos elementos identitarios se desprende la base del reconocimiento propio y
ajeno, es decir la convivencia entre los humanos, que es ante todo el pilar de la democracia,
esta última que no siendo una meta o punto de llegada, implica una consideración procesual
en tanto proceso democratizador del poder en la sociedad, es decir, de las posibilidades y
potencialidades que puedan ser convertidas en capacidades y habilidades aprovechables.

CUERPO

El termino de cuerpo también como los anteriores, polisémico, en este sentido es pertinente
para empezar, situar con ayuda de la RAE (2019) algunas de sus acepciones: Aquello con
extensión limitada, perceptible por los sentidos. En biología, es un conjunto de sistemas
orgánicos que forman un ser vivo. En fisiología, refiere al tronco, o parte media, del cuerpo
completo. En literatura, es la parte central de un texto. En conclusión es un término
polisémico, que regularmente en el español (pues es distinto en inglés, francés y otros
contextos lingüísticos), escrito de forma simple tiene un uso más relacionado y con mayor
tradición a la esfera de la biología y medicina como realidad puramente física, pues
adquiere un sentido totalmente distinto cuando se desplaza a un área en la salud,
administración, pues, decir cuerpo administrativo o cuerpo médico evocaría connotaciones
totalmente distintas. De modo que, el tipo de cuerpo que aquí buscamos analizar es el
cuerpo humano a la luz de los procesos históricos y sociales.

Sin embargo, este excesivo énfasis en lo físico, despoja de otras virtudes a la categoría
cuando se introduce en otros contextos. Siguiendo a Gómez y Sastre (2008) estos nos
dicen que la categoría cuerpo tiene una amplia tradición conceptual, y la biológica no es la
mayor ni la única, pues desde la antigüedad los filósofos y eruditos la trataban de manera
distinta o relacionada al alma, o esencia de la vida.
Es mas no se puede decir que sea únicamente una categoría de la biología o filosofía, sino
de ambas, pues tenemos que considerar de manera obligada el hecho de que el
conocimiento en la historia permite esbozar ciertas diferencias, como que por ejemplo que
el saber y conocimiento universal solo pretende y adquiere en nivel de especialización tal
como el que hoy día tiene, desde el proceso de modernización, construcción de los estados-
nación, consolidación de la democracia, y el afianzamiento de la razon como valor supremo,
y la ciencia como motor del progreso. Antes de esto el conocimiento era producto de una
reflexión y abordaje complejo e íntegro de la realidad, más no una mera delimitación de
campos de saber. Así pues, los análisis consideraban elementos físicos y supra físicos, que
eran básicamente la expresión del humano en este mundo.

Sin embargo, es desde la edad media, que nuestra tradicional imagen y representación del
cuerpo se empezó a afincar. El cristianismo frente a la necesidad de fundamentar la religión,
acudió a uno de los postulados más determinantes de toda la historia humana para nuestro
cuerpo bajo el pensador Platon, dice: el cuerpo es ante todo un “instrumento” del alma, y no
se equivocaban pues es apenas la expresión de todo lo que la mente humana puede llegar
a crear y descubrir, esto bajo el propósito de legitimar la existencia de una vida después de
esta terrenal Sin embargo, es en la modernidad donde en una especie de sincretismo
parece regir una representación del cuerpo como mero sucedáneo del alma, que sería
realmente lo importante en medio del capitalismo, siendo el cuerpo humano un recurso más
al servicio de lo que el gran capital dicta desde las fabricas hasta el futbol: maquinas al
servicio de la producción de lucro.

Según Foucault (Sosa Rojas. 2011) este nos dice que el cuerpo es un texto donde se
escribe la realidad social, así puede las relaciones poder en todos las etapas de
socialización del sujeto en la sociedad implican expresiones en el cuerpo, desde la familia,
pasando por los colegios y la escuela, terminando incluso con la cárcel y los manicomios,
todas estas instituciones dejan marcas en el cuerpo, sea en su faceta estética, moral o
actitudinal. Así, procesos psicosociales tales como la construcción de identidad, la
subjetividad, y otros más políticos como la construcción de la verdad, son trastocados por la
educación corporal. De este modo tenemos que las batallas respecto del cuerpo son ante
todo batallas discursivas, con altos contenidos de poder, y que involucran la ciencia y el
mercado, como catalizadores de estas representaciones.

Tenemos pues que el cuerpo en medio del proceso de la escuela deportiva y popular es una
apuesta de poder significativa en la medida en que ayuda a afianzar la apuesta por la
igualdad y la equidad de género, pero también de autorreconocimiento del cuerpo, como
elemento fundante de nuestra identidad y subjetividad en los procesos de apropiación del
mundo, que son las variables que determinaran nuestra efectividad en el proceso
socializador y la construcción de convivencia en democracia, además de situar el rango de
posibilidades que tenemos como animales políticos, desde la biopolitica, que Foucault sitúa
como la base de la vida política y social humana.

1.9 MARCO METODOLOGICO

El proceso de sistematización constituye ante todo la finalidad última de este trabajo, la


labor investigativa busca desarrollar la lógica bajo la cual se desplego la apuesta de cambio,
el cómo, el camino de la practica hacia la consecución de resultados. Se retoma lo
propuesto por Vela y Sierra (2007) sobre el proceso de PSES que aporta el consorcio para
el desarrollo comunitario para recoger datos y analizarlos, así como extraer los
aprendizajes.

El proceso de intervención sobre el que versara el seguimiento, evaluación y


sistematización fue el que se llevó a cabo durante el presente año en el marco del curso de
Comunicación y educación popular, que tenía como propósito realizar un acompañamiento
al proceso de la organización popular, en aras de aportar a la construcción del mismo, así
como contrastar elementos conceptuales que el curso proveyó. El periodo de tiempo a
analizar oscila entre el tiempo que inicio la escuela, lo que duro la práctica interventiva
popular, hasta lo que hoy día pervive del proceso.

El orden del proceso metodológico se sitúa como solución de continuidad tanto al proceso
investigativo como al de cambio social, en la medida en que responde a la contextualización
que se venía haciendo del futbol popular, específicamente en 2 de sus áreas de formación:
género y cuerpo. Así como a las causas de surgimiento y los propósitos u objetivos de
cambio que la escuela perfila como máximas. Siguiendo lo propuesto por el consorcio, se
pretende recolectar, contrastar, analizar e interpretar la lógica del proceso de cambio en la
escuela en su líneas de género y cuerpo a partir de los cambios esperados, obtenidos y
analizados, o mejor, los objetivos de intervención como del proceso ampliado de la escuela.

2. RESULTADOS DEL DE SEGUIMIENTO, EVALUACION Y SISTEMATIZACION AL


PROCESO FORMATIVO EN LAS LINEAS DE GENERO DE LA ESCUELA DE FUTBOL
POPULAR UMPATYBA F.C.

A continuación, se presentan los resultados del proceso de seguimiento, evaluación y


sistematización a una práctica de intervención en trabajo social al proceso formativo en las
líneas de género y cuerpo, de la escuela de futbol popular Umpatyba F.C., ubicado en el
barrio Aures 1 de la localidad de Suba.

En esta fase de resultados, se requirió de la recolección, procesamiento, análisis e


interpretación de datos sobre la escuela a través de técnicas definidas. Para la recolección
se diseñó y aplico un cuestionario con 3 secciones, cada una de un momento distinto, que
consto de un total de 27 preguntas entre abiertas y cerradas. Para el procesamiento,
análisis e interpretación se aplicó una matriz de procesamiento de datos cualitativos
compartida por la profesora Maira Contreras.

La muestra de este estudio a las que se aplicó con el cuestionario la componen 3 personas
(2 mujeres y 1 hombre) de las 10 que asisten el proceso en la escuela. Y que cumplen el rol
de profesores y profesoras en la escuela de fútbol popular Umpatyba F.C. El cuestionario se
aplicó entre el día 13 y 14 de noviembre del presente año.

En general, es un aporte desde el trabajo social a los procesos de sistematización en


trabajo social, pero en general en las ciencias humanas y sociales, como parte de
conocimiento pero también orientado a contribuir como primer paso a la apropiación social
del conocimiento y al retorno social de la ciencia, base misma del proceso democratizador
de las sociedades contemporáneas, donde el saber y conocer, o no, de temas
fundamentales como la democracia, la educación, el futbol y la ciencia, son el principio de
acción de apuestas que van desde el desarrollo comunitario, hasta aquellas que trascienden
aún más el “desarrollismo” que tanto desdeñan las sociedades emergentes del sur-global, y
se autoanalizan más allá de los esquemas modernizantes del occidente euro
norteamericano.

En orden de presentación estarán:


1. Fase respectiva de seguimiento, evaluación y sistematización indicando su
respectivo objetivo.
2. Una tabla y/o grafica que ilustre la Pregunta específica, las respuestas consignadas
de forma individual por cada profesor, y las categorías que hacen referencia a
nuestro análisis e interpretación.
3. Un primer párrafo que resuma, describa y/o sintetice a modo groso las respuestas
consignadas.
4. Uno o dos párrafos, correspondientes cada uno al análisis y/o interpretación,
respectivamente, que de la información recolectada se realice. Se precisa, que
debido a la vinculación, no solo académica con el proceso, el análisis (desde la
mirada del otro) y la interpretación (propia-personal del autor de la investigación) se
podrá entremezclar en ocasiones debido a que entre una y otra visión siempre hay
un puente de dialogo, vínculo emocional, interés político, e inspiración vocacional
hacia la construcción de un cambio desde el horizonte de lo popular. Sin embargo,
se hace lo posible por una plena expresión de las ideas en sintonía con el análisis y
la extracción de aprendizajes.
2.1 RESULTADOS SEGUIMIENTO

Los resultados del proceso de seguimiento deben ser entendidos a la luz de nuestros
objetivos planteados en el diseño de la investigación, que dando continuidad al proceso
reflexivo y sistemático que desplegamos, nos ayudaran a comprender mejor la información
recolectada, procesada e interpretada. El objetivo de este proceso fue:

● Identificar los cambios de primer nivel en la práctica de la escuela UMPATYBA F.C

Así, mostramos una a una las respuestas recogidas, analizadas e interpretadas de las 27
preguntas del cuestionario. Las primeras (18) hacen parte del seguimiento, e ilustran los
posibles cambios de primer nivel o avances que en las líneas de género y cuerpo en el
proceso de futbol popular se han alcanzado, o no, sus motivos, fortalezas, etc. Aquí se
detallaran elementos sobre el tiempo de trabajo de la escuela, las actividades que se
adelantaron, sus posibles razones, supuestos y finalidades, la planeación adelantada, las
técnicas e instrumentos utilizados, etc.

PREGUNTA 1

TIEMPO DE TRABAJO
1. ¿Hace cuánto se adelantan las líneas de género y cuerpo en la
Respondiente escuela?

E1 Se adelantan hace aproximadamente 11 o 10 meses


Es un ejercicio que se ha realizado de forma transversal desde el inicio
E2
de la escuela es decir 7 meses
E3 ocho meses

No se establecen categorías en esta pregunta, pues las respuestas no lo permiten, aun así,
en el análisis hecho algo se esbozara al respecto.

Son 3 respuestas diferentes en tiempo, la primera indicando un comienzo de la escuela no


fructífero a finales del año 2018 (10-11 meses), pues no tuvo la convocatoria recibida, y
que, según los otros 2, debió ser postergado hasta iniciado el 2019, lo cual sucedió entre los
meses de febrero y marzo (7-8 meses).

Este inicio no fructífero también obedecía a que en un primer momento los profesores de la
escuela tan solo se apoyaron en la asociación de vivienda de las familias desalojadas del
barrio esperanzas de villas del rio y al colectivo social “enrólate con suba” en el que
trabajaban en distintas actividades con la comunidad de la localidad. Dos espacios de
convocatoria muy propicios para la apuesta deportiva y popular que se tenía por el interés
de las familias en sus hijos desprotegidos por la inacción, omisión, negligencia, ineptitud,
complicidad y hasta complacencia de agentes del Estado, pero que no consiguió frutos, sino
hasta que, un profesor que trabajaba en el comedor comunitario el Rincon-Rubi publicito la
iniciativa, recibiendo una amplia asistencia de los chiques2 del comedor.

Es de caracterizar que esta escuela es la primera apuesta de futbol popular ubicada en el


norte geográfico de la ciudad de Bogotá, teniéndose una alta concentración de los procesos
populares deportivos en la zona sur, casi todos exceptuando el de Marandu en Engativá, y
el propio en suba, dejando por descubrir y crear muchos más. Ante esto, se debe resaltar el
hecho de ser pionero en este sentido, también en el marco de una alta actividad
organizativa política de muchos procesos en el norte (UPP, coordinadora cacica Gaitana,
enrólate con suba, etc.), pero que no habían atendido al futbol como medio para la
construcción de comunidad, poder popular, y de tejido social por medio de la vinculación de
chicos, sus familias, vecinos, y más procesos de similar visión, desde y con los chiques.

Y, aunque no se contemple en esta pregunta, es propicio tener claro el tiempo de trabajo


que en cada sesión se dispone para realizar las actividades, este aunque no es indicado por
los profes, pudo ser conocido en conversaciones adelantadas, y tiene un duración entre las
3 y 4 horas el día sábado (de 8 o 9 hasta las 12) únicamente para el entrenamiento de
microfútbol con todas las 4 categorías, para el equipo femenino los encuentros son entre
semanas y no se programan siempre, pues esta susceptible a si se consigue o no un
espacio de entrenamiento: en el momento se disponen de 3 o 4 canchas que regularmente
o son comunitarias administradas por las JAC’s o publicas sin mayor mantenimiento.

Estos horarios ofrecen una intencionalidad: la de mejorar el aprovechamiento del tiempo


libre de niños y jóvenes anclado al trabajo en otras áreas, que si bien tienen una aprobación
de parte de padres, chiques, vecinos, esta no necesariamente es condición de viabilidad,

2
Para tener claridades y como economía del lenguaje la palabra “chiques” se utilizara como termino
integrador de chicos y chicas. Aunque la RAE no lo acepte, también hace parte de una batalla
epistemológica-política en donde el lenguaje también da vida a las cosas, y más que nombrarlas,
expresan formas de relacionarnos y estructuras de pensamiento. Pues el lenguaje es como el vestido
del pensamiento.
pues es importante establecer una regularidad e intensidad en el trabajo para garantizar la
consecución y continuidad en el tiempo de ciertos logros, debido a que todo los trabajos
adelantados son en el ámbito educativo, se hace imperioso establecer una vinculación
mayor de los profes, niños y niñas, así como de padres y madres, para aumentar la
disponibilidad de recursos y personas que puedan y quieran apoyar el proceso de la
escuela.

A su vez, se hace necesario aclarar que esta necesidad de aumentar la vinculación no solo
implican voluntades individuales, sino también el trabajo colectivo entre profes y padres o
madres, es decir, no solo invirtiendo más tiempo de parte de los profes se conseguirá
fortalecer el proceso con cambios actitudinales y aptitudinales en los chiques, pues si sus
padres no son conscientes de este cambio, su importancia en la convivencia, y el cómo
mantenerlo, lo conseguido apenas terminara siendo un aliciente para el estrés de la rutina
mientras los chiques están en la escuela, pues al llegar al espacio de su hogar en familia
darán cuenta de la perdida de validez de lo aprendido, pues son sus padres quienes niegan
o no reconocen los cambios y las habilidades para mantenerlos, y terminaran por no
apropiar los aprendido, y es más, terminaran frustrándose o disminuyendo sus expectativas
respecto de lo adelantado en la escuela: el juego, la amistad y nuevos aprendizajes.

PREGUNTA 2

ACTIVIDADES ESCUELA
2. ¿Qué actividades por eje de las líneas de género y cuerpo se realizan
Respondient
en la escuela?
e
Línea de cuerpo: Se realizaron actividades de auto reconocimiento,
conciencia corporal, incidencia del cuerpo dentro el territorio y
cartografías corporales durante un mes, por motivos de re-
E1
estructuración del equipo no se han retomado esta línea de trabajo. La
línea de género, no se ha trabajado desde el desarrollo de actividades
concretas, sin embargo, a los niños y niñas se les ha hablado del tema.
Actividades como tal creo que no se han desarrollado, solo la de las
compañeras de la UN (futbolín humano, amarrados de a parejas, a
E2
ciegas de a parejas), sin embargo la reflexión en torno al cuerpo y el
género están presentes en la mayoría de cesiones
E3 Cuidado emocional, confianza, auto cuidado.

Continuidad proceso interventivo, autorreconocimiento, conciencia


CATEGORIAS
corporal, cuidado emocional, confianza, autocuidado.

En general hay actividades realizadas por las líneas de género que si bien se han realizado
no han tenido continuidad desde el inicio de la escuela, sino hasta el proceso interventivo de
estudiantes de trabajo social de la Nacional entre mayo y julio, sin embargo, las reflexiones
en torno al género y cuerpo están presente siempre en las sesiones de entrenamiento,
estas versan sobre temas como: auto reconocimiento, conciencia corporal, cuidado
emocional. Confianza, autocuidado. Algunas de las actividades realizadas han sido
cartografías corporales, que no se han retomado por re-estructuración del equipo de trabajo,
y otras realizadas por gente de la nacional: futbolín humano, a ciegas por parejas o
amarrados de a parejas.

Primero, para el análisis es de destacar que tan solo 2 de los 3 entrevistados trabajan de
lleno las líneas de género y cuerpo en lo que lleva la escuela (E1 y E3), aunque en la
actualidad se está re-estructurando, el otro profe es de otra línea (E3, de ambiente y
territorio), sin embargo, según las respuestas se infiere que cada profesor debe tener como
principio la equidad de género, independientemente si se enfoca o no en esa línea temática
en el trabajo con los chiques.

Con base a ello, es que podemos interpretar 2 posibles respuestas, una que asegura que
las actividades se han realizado pero no de manera continua, la otra, que reconoce que la
escuela como tal no desarrolla actividades, aunque si discute el tema, no las desarrolla sino
hasta que un grupo de estudiantes en trabajo social acompaña la escuela con un proyecto
de intervención social en el marco de una asignatura. Esto consigue dar un impulso a cierto
dinamismo en las líneas de trabajo analizadas, aunque no consigue sostenerse en el tiempo
a hoy día, pues se están replanteando estrategias metodológicas de trabajo con los
chiques.

PREGUNTA 3

ACTIVIDADES ESCUELA - LFP

Respondient 3. ¿Qué actividades tiene la escuela Umpatyba F.C. con la Liga de fútbol
e popular (LFP) en relación a las líneas de género y cuerpo?
En relación a la línea de género hace mes y medio se inauguró la Liga de
E1 fútbol femenina, en la actividad de inauguración se reconoció a la mujer y
su rol en el fútbol.
La mayoría de espacios formativos de la Lola cendales tocan este tipo de
temas y de igual manera se confluye en un espacio denominado LFP
E2
FEMENINA en la que las chicas comienzan a realizar un ejercicio de
reivindicación de su género, sexualidad, cuerpo por medio del deporte
Umpatyba en sentido con LFP crea escenarios en donde jueguen niños
y niñas bajo las mismas condiciones, rompiendo el imaginario de que el
fútbol es un escenario para hombres solamente. Por ello también se creó
E3
un equipo de fútbol once femenino en donde se permite que las niñas
entre trece y diecisiete años expresen sus habilidades y tenga la libertad
de jugar.

CATEGORIAS LFF, LFP, escuela "Lola Cendales"

Tan solo dos (2) han sido los espacios de encuentro entre la escuela y la LFP: la LFF y la
escuela "Lola Cendales".

El primero, la LFF, es una puerta que se abren las mismas chicas de la escuela, profesoras
y jugadoras, y por ende es una forma de apropiarse del proceso de futbol popular y
alternativo en tanto son sus organizadoras y ejecutantes, pero también porque realizan un
ejercicio de reivindicación de su género, sexualidad, cuerpo por medio del deporte,
rompiendo esquemas de exclusividad del futbol como deporte masculino 3; sin embargo, es
importante nombrar que por lo menos el impulso de la iniciativa ha tenido dificultades, como
por ejemplo, que de los 3 equipos que en un inicio dieron vida a la LFF, solo quedan 2,
donde orgullosamente está el equipo UMPATYBA F.C. ello debido a que el equipo que se
retiró argumenta querer impulsar más el equipo de microfútbol mixto, por cuestiones de
cantidad de mujeres para completar el equipo de futbol.

El segundo, la escuela “Lola Cendales”, es una especie de escuela de formación política


que busca ser un espacio de reflexión, debate y ante todo educación política, entorno a los
procesos de futbol popular, sus conceptos base, presupuestos ideológicos, metodologías,
apuestas de poder, y los retos por afrontar ante otras apuestas de futbol que aunque no son
el apuesto antagónico (como el futbol comunitario o barrial social), si ofrecen un terreno en
disputa al que se deben apuntar nuevas formas de inscribir el adjetivo, episteme, de lo
popular en nuestro futbol, pero también en los otros futboles, incluso en el oficial-mercantil.

Es muy propicio estos espacios de articulación entre los procesos locales, y la coordinación
de la LFP, pues se convierten en espacios de pensamiento que buscan renovar y revitalizar
la vigencia que puede tener lo “popular”, como una forma alternativa de construir y socializar
el poder del futbol en la comunidades que no suele cubrir, ni conmover el futbol mercantil,
pues en ocasiones ofrece expectativas a los chiques que presentan inmensas dificultades,
lo que lleva a considerar el éxito en la carrera futbolístico como una cuestión de azar, suerte
y hasta amiguismo, mas no de mérito y pasión como parece querer mostrarse dicho futbol.

Por su lado, la LFF, sitúa lo popular como eje transversal del género en tanto se presta
como espacio alterno de construcción de relaciones entre mujeres, no exclusivamente, y
para mujeres, que visualizan el reconocimiento mutuo, la apropiación del cuerpo, y el
fomento de valores de solidaridad, respeto, cooperación y la confianza como horizonte de
construcción de una nueva mujer, e irremediablemente, de una nueva sociedad, pues no
pasa desapercibido que el género femenino represente más de la mitad de la población
mundial. Por otro lado, la escuela de formación política es totalmente pertinente y valiosa,
en tanto consigue volverse un espacio de análisis retrospectivo enfocado a uno prospectivo,
es decir, situando lo popular en el embate histórico por la disputa del poder, no estatal, pero
sí de esos grandes referentes de la vida moderna, que el futbol parece aludir
oportunamente.

PREGUNTA 4

DIFICULTADES ACTIVIDADES

4. ¿Qué dificultades presentó la realización de actividades?


Respondiente
E1 La falta de confianza en los y las demás cuando se trabajaba en equipo;
ya que en algunas actividades se integraban a los niños y niñas más
grandes con los pequeños. La escucha activa (que aún se dificulta), la
3
Parece importante hacer mención de que desde el año 2007 existe el mundial de futbol femenino,
aun mercantil, para lo cual se dispuso una organización por cada país separado y articulado, y que
no ha tenido el apoyo necesario para ser atractivo y competitivo, al mismo nivel del futbol masculino.
También desde 2016 se juega la liga postobon femenina, de la que salió primer campeón el equipo
femenino de Santa fe, aunque también dejo ver las opiniones que de este futbol tenían los hombres
que también jugaban a nivel profesional: sesgadas y reducidas en gran parte.
pena que les impide participar y en ocasiones el escaso material, hacía
que se aburrieran muy rápido por tener que esperar dada la cantidad de
niños y niñas que integran la escuela.
Desde mi perspectiva hablar de género, hablar de feminismo, hablar de
disidencias sexuales es mi mayor complejo, porque soy hombre
E2 cisgenero, lleno de privilegios y otras vueltas; en mi afán de querer
problematizar este tipo de temas en los chicos puedo caer en una re
victimización o una acción con daño.
La inasistencia de algunas personas género que no se diera total
E3
cumplimiento con los objetivos planteados por el grupo.

Falta de confianza, poca escucha activa, timidez, escaso material ante


CATEGORIAS
gran asistencia, asistencia profes, retos intrapersonales.

En general, las respuestas nos dicen que como dificultades en los niños y niñas los y las
profes dieron cuenta de la falta de confianza, poca escucha activa, timidez, y escaso
material ante la gran asistencia. Entre los profes hubo dificultades para asistir, pero también
de tinte intrapersonal al abordar cuestiones con poca costumbre para los hombres como
feminismo y disidencias sexuales.

Por un lado, podemos decir que estas dificultades son normales presentarlas ante el poco
tiempo del proceso, y la masividad que llego a adquirir. Por un lado, frente a los chicos es
casi entendible que tengan esta actitud, pues al evaluar el ámbito familiar al que estos
chiques pertenecen, nos damos cuenta de ciertas prácticas de violencia psicológica, física,
simbólica, y hasta basada en género que hacen parte de su dinámica de normalidad, lo que
erosiona inconfundiblemente la personalidad de los chiques, y genera esa predisposición
hacia estos escenarios nuevos, también es atribuible a las condiciones escolares a las que
se enfrentan los chiques todos los días, que tampoco son ajenas a la violencia de sus
familias, ni las de los mismo profesores o coordinadores (más bien administradores que
pedagogos), ni las del micro tráfico en los alrededores de los colegios, que dinamitan el
poco interés que los chiques pudieran crear, conservar y fortalecer.

Las dinámicas de género, están asediadas por la desigualdad y la falta de equidad. Las
dinámicas de cuerpo, esta inundadas por prácticas de desconocimiento del cuerpo propio y
el ajeno, que redundan en prácticas de agresividad explosivas o implosivas generando
condiciones de insalubridad y nula convivencia para el sano desarrollo de la personalidad
de los chiques, en lo individual y en lo grupal. Ambas dinámicas sostenidas por la falta de
valores como el respeto, la confianza, la empatía, la responsabilidad, que poco o nada son
fomentados en las primeras instituciones socializadoras: familia y escuela.

Por el otro, el caso de los profesores hombres es básicamente un reflejo, no igualable, de la


sociedad que nos forma y a la que pertenecemos, es decir, una con los sesgos de genero
arraigados desde nuestra primera socialización hasta las aulas universitarias y la vida
cotidiana. Pero que algunos hombres, como los cisgenero, no todos, son capaces de
afrontar y asumir el cambio hacia la igual de condiciones, y la equidad de género, aun
cuando muchas de las respuestas no estén aseguradas o escritas en un decálogo de las
nuevas masculinidades.
PREGUNTA 5

CAUSAS DIFICULTADES
5. ¿De no haberse obtenido lo esperado en las actividades, por
Respondiente que ha sucedido esto?
Considero que se debe a la cantidad de niños que hay y los pocos
profes que había en su momento. El hecho de no poder estar
E1 atentos y atentas a la realidad particular de cada uno/una hace
que el proceso sea mucho más complejo y lento, también influye
mucho que las actividades no se continuaron realizando.
E2 Tiempo, organización, control grupal.
Como se mencionó anteriormente en gran parte por algunas
E3
inasistencias.

Disyuntiva Popular-masivo, falta de tiempo, atención, recursos de profes, no


CATEGORIAS
continuidad.

En síntesis, no se ha obtenido lo esperado porque han surgido imprevistos que en general


fueron: no se ha podido conciliar lo popular con la masiva asistencia, y que se expresan en
falta de tiempo, atención y recursos (económicos y físicos) de los profes para atender el
proceso de la escuela, también por la falta de continuidad en la realización de actividades.

Se puede sostener que las dificultades no son menores, pues la crisis ampliamente
socializada por la violencia estructural y armada de nuestro país, se ve reflejada en la falta
de oportunidades para inmensas capas de la protección que ante la ausencia estatal se ven
desprotegidas ante lo perverso y dañino de nuestro contexto violento, como a la falta de
oportunidades para superar dicha situación de vulnerabilidad.

La masiva asistencia indica, sino una dificultad en el acceso de personas desplazas y con
escasos recursos, como las de la asociación de vivienda y el comedor comunitario el rincón-
rubí, a la oferta cultural y deportiva de la ciudad, por cuestiones de capacidad institucional y
presupuesto, si evidencia una especie de marginación del sistema estatal en el ámbito de
cultura y deporte, de esta poblaciones por cuestiones que no le interesa en nada reconocer
al débil estado regulador que aún queda, además la violencia vivida en las regiones (como
el atlántico), de donde eran muchas familias que envían a sus chiques a la escuela hoy.

Esta situación redunda en la baja capacidad de profesores en sus procesos a impulsar, y


que pueden llegar a erosionar su motivación o interés en caso de que la efectividad del
proceso no se vea reflejada, como ha llegado a ocurrir con algunas líneas de trabajo como
la de educación y en ocasiones género y cuerpo. Pero que no necesariamente inmovilizan
las apuestas por el cambio.

PREGUNTA 6 Y 7

MATERIALES Y LOGISTICA ACTIVIDADES


6. ¿El uso de los materiales, 7. Si su respuesta en la anterior
Respondient saberes y la disposición logística pregunta fue "si", explique por qué y
e destinados a las actividades fue cómo.
adecuado?
 -----------------------------------------------
E1 no
-
Porque se intentó cumplir a
E2 si
cabalidad la planeación
De acuerdo con su saber cómo
trabajadoras sociales, la disposición
de sus enseñanzas fue coherentes
con los materiales y actividades
E3 si
planteadas para las distintas
temáticas, como el trabajar con sus
sentidos, habilidades motoras,
comunicativas y deportivas.

Recursos suficientes, recursos


CATEGORIAS Acuerdo parcial, más no pleno.
insuficientes.

En síntesis, podemos decir que hay un acuerdo parcial pero no pleno, pues, si bien el uso
de materiales, saberes y la disposición logística de las actividades ha sido el adecuado
gracias al esfuerzo personal de los profesores, se percibe una insuficiencia frente a las
dificultades de continuidad y de masividad que ha enfrentado siempre el proceso.

Esto se explica quizás en parte por la poca maduración del proceso, que también incluye
ser el único en suba, y el segundo en el norte geográfico de la ciudad. Otro aspecto a
señalar puede ser los ejercicios de planeación que al interior de la escuela se adelantan en
todos los niveles de formación que se han organizado por los y las profes: tanto por líneas
de trabajo: genero, cuerpo, ambiente y territorio, educación y referentes del futbol; como
también por categorías de trabajo: 5-7, 9-11, 12-14 y 15-17. Como también en la re-
estructuración metodológica que en el presente se está adelantando y dando forma:
equipos pedagógico y deportivo.

Estos ejercicios de planeación deben darse con toda la rigurosidad y compromiso que
requieren los sueños de las nuevas generaciones, y aún más en el entendido que esta
cruzada en el futbol, no es una frente a la desigualdad como consecuencia de la violencia
estructural y armada, sino todo un embate en contra del capitalismo del futbol, y de la vida
cotidiana, pues al ser el futbol más sentido que la misma política partidista y de estado,
ofrece puntos de oportunidad para el cambio que no pueden ser aprovechados por otras
vías que no sea el futbol.

PREGUNTAS 8 Y 9

CONVOCATORIA ACTIVIDADES
8. ¿La convocatoria y
la asistencia a las 9. Si su respuesta en la anterior pregunta fue "si",
Respondient actividades ha sido la explique por qué y cómo.
e esperada?
En la convocatoria se apuntaron pocos niños y
niñas, de un momento a otro la escuela fue
E1 Si
creciendo de una manera que no teníamos
prevista, algunos y algunas se fueron pero aun
así siempre se mantiene un grupo grande, a
veces llegan más niños y niñas y por ello
decidimos tener un límite de cupos que pudiera
corresponder a la cantidad de profes. Entonces
puedo decir que lo que siempre esperamos es
que el grupo se mantenga y que si llegan chicos y
chicas nuevas, también puedan estar los
suficientes profes.
Porque hay un proceso consolidado en el cual los
E2 Si niños y niñas ya asumen responsabilidades y
compromiso frente al espacio
La escuela desde sus inicios ha contado con gran
participación de la comunidad puesto que es la
E3 Si única gratuita en el territorio, los niños y niñas han
invitado a otras a participar y esto genera que la
asistencia y convocatoria sean grandes.

Participación amplia, gratuidad, único proceso,


CATEGORIAS Acuerdo pleno.
deber.

En resumen, hay un acuerdo pleno entre los profes encuestados, pues cuando se inauguró
la escuela conto con una participación imprevista, se estima que es debido a que es el único
gratuito en la localidad, a pesar de los vaivenes un grupo consolidado se mantiene, al punto
que chicos asumen deberes con la escuela.

Podemos decir que, tomando en consideración las respuestas dadas sobre las dificultades
que ha presentado el proceso y sus objetivos, la asistencia ha sido difícil de sortear
referente a recursos físicos, económicos, para las actividades pero ha sido la esperada,
aunque los recursos han escaseado frente a esta supuesta masiva asistencia que en un
momento fue esperada, entonces allí se pueden ofrecer 2 interpretaciones, o que no
planearon bien las actividades y dispusieron los recursos necesarios para su ejecución, o
bien puede ser que existe un desconocimiento de algunas dinámicas de convocatoria y
capacidad de respuesta de la misma organización frente a las demandas de contexto y del
grupo de chiques que maneja.

Aun así, es importante valorar positivamente esta asistencia masiva en tanto campo de
oportunidad profesional para muchos humanistas o para la formación de profesionales, y
que además presente unos retos que están lejos de ser superados todos cabalmente sin
que se recurra a una apropiación sistemática y continuada de los ejercicios de planeación
necesarios para cumplir a cabalidad con los objetivos y propósitos que cada actividad, línea
de trabajo, y comité de trabajo disponga para tal fin.

PREGUNTA 10 y 11

OBJETIVOS PLANTEADOS ESCUELA


10. ¿Se han 11. Si su respuesta en la anterior pregunta fue
planteado objetivos "si", explique por qué y cómo.
de la línea de
Respondiente género y cuerpo de
la escuela?

Desde la línea de cuerpo, se planteó un objetivo


general para las sesiones que realizamos. Era
pertinente hacerlo porque ese objetivo nos
permitía saber qué actividades realizar,
E1 Si articulando tanto lo deportivo, como lo
pedagógico. Sin un tema y un horizonte claro,
era muy difícil saber qué queríamos lograr con
los niños y las niñas al menos durante ese mes
de ejecución. Por el contrario la línea de género,
no se ha tenido un objetivo.
-----------------------------------------------------------------
E2 No --

Se han planteado objetivos mayormente en


relación al reconocimiento y apropiación del
territorio, realizando recorridos por los
humedales, parques y espacios cercanos a la
E3 Si cancha con la intención de concebir nuestra
localidad como un espacio en donde podemos
garantizar escenarios deportivos y recreativos
dignos para la población, así como también
demostrar a la comunidad que se puede hacer
uso de ellos para el bien común.

CATEGORIA Intencionalidad pedagógica, horizonte de


----
S cambio, actividades.

En resumen, se parte de que no se han establecido objetivos concretos por lo que evaluar
cambios es difícil, aunque no imposible, se exceptúa la intervención en trabajo social. Aun
cuando la construcción de los objetivos no han sido un consenso entre profes, si se da
cuenta de una intencionalidad pedagógica o propósito educativo en aras de tener un
horizonte de cambio claro al cual dirigirnos con las actividades o dinámicas de grupo.

Bien se recogía la E3, cuando decía la E1: “Sin un tema y un horizonte claro, era muy difícil
saber qué queríamos lograr con los niños y las niñas al menos durante ese mes de
ejecución”. Por otro lado, llama también la atención que por ejemplo, uno de los profesores
(E2) haya dicho que no se fijaron objetivos, ni mucho menos que haga alusión a propósitos
o intencionalidades, puede que sea una falta de acuerdo o claridades entre el grupo de
trabajo, o simplemente un opinión encontrada frente a lo que constituye la organización y
sus ejercicios de planeación.

Puede que suene redundante, pero es más con el ánimo de reiterar lo fundamental que
resulta, insistir en llevar de manera juiciosa, disciplinada y comprometida ejercicios de
planeación en todos los niveles de discusión y preparación política y metodológica, que ante
todo tengan claridad frente al horizonte de cambio en el trozo de realidad en que precisan
hacer la intervención o impulsar el proceso, sin esta claridades se desdibuja el futuro de la
organización. Además es menester llevar registro de estos supuestos, visiones y estrategias
para dar una continuidad y sistematicidad a toda aquella lectura crítica de la realidad, que
más que redundar en un análisis crítico y pesimista, debe expresar un punto de partida y el
deseo de cambio y transformación, que al estar ligado a la academia y actividades de
reflexión, debe poseer una lógica explicita y concretada en palabras, que permita una
solución de continuidad al proceso, desde el diagnostico hasta la misma evaluación y
aprendizajes del mismo.

PREGUNTAS 12

CAMBIOS OBTENIDOS
Respondient 12. ¿Qué cambios se obtuvieron con las actividades realizadas?
e
Muchos niños que sentían incomodidad por que las niñas jugaban,
empezaron a reconocer su importancia, identificaron que ellas también
pueden jugar y anotar goles; ahora las tienen un poco más presentes
para escoger sus equipos, sin embargo aún hace falta mucho por
aprender ya que a veces son altaneros y hacen comentarios machistas.
E1 Por otro lado, los niños y las niñas han reconocido su emocionalidad y
han aprendido a no explotar para insultar a los y las demás compañeras,
además hay niños que son sentimentales y lloran del mal genio, esto en
principio era motivo de burla de parte de la mayoría de niños y niñas,
ahora dejan que expresen su emotividad y los comentarios han reducido,
incluso hay niños que apoyan a sus compañeros.
No sé hasta qué punto podríamos medir cambios puesto que no creamos
E2
indicadores para evaluar ello
Se generaron cambios en cuanto a las relaciones entre ellas y ellos, el
trato más respetuoso, la conciencia de su ser emocional y el de las otras
personas.
E3
Se incrementó la confianza con talleristas y profes.
La participación de las categorías más grandes aumento en cuanto a
colaboración e interés por la escuela.

Intervención en trabajo social, respeto, (auto) reconocimiento, inclusión, mujer,


CATEGORIAS
cuerpo, genero, emociones, apropiación, autoimagen, empatía, confianza.

En género, los cambios estos son el aumento del respeto entre chicos y chicas, se dio
reconocimiento y la inclusión en las jugadas y goles de la mujer, a pesar de que ciertas
burlas continúan. En cuerpo, se consigue de a poco el autorreconocimiento emocional que
le impide momento de explosión, sumado a la apropiación del cuerpo (cartografías
corporales) que ha fortalecido la autoimagen, empatía y confianza intergrupal y con profes.
Respecto de los cambios, si bien no se han establecidos objetivos como metas concretas,
especificas a las que aspirar, si se tiene un esbozo de visión de la organización expresada
en una intencionalidad pedagógica o propósitos de transformación social. Estos propósitos,
apuntan a cambios que según la opinión de los profes son: pequeños, pero sustanciales,
pues cambios en nuestra actitud son difíciles de evidenciar, cuando la escuela deportiva, no
es el primero, ni el único, espacio de socialización temprana o educativa al que llegan los
chiques, el colegio y la familia también tienen sus efectos en que los chiques quieran,
puedan o deban cambiar, al ser estos espacios legítimos de la sociedad para formar y
educar a los individuos en sociedad.

Además de los cambios conseguidos, se vislumbran posibles obstáculos y retrocesos por lo


comentado antes, la familia y colegio, suelen borran con los codos lo que la escuela hizo de
manera cuidadosa y detenida con los chiques en la escuela, además de todos los flujos de
información e imágenes de poder que (des)orientar a los chiques hacia propósitos quizás
divergentes con la escuela. Sin embargo, antes esto se pretende generar una mejor
interrelación entre las distintas redes de socialización de los chiques con la escuela, que
integren en principio a las familias, luego se evaluara si es propicio o no, y como, ligar el
colegio a las dinámicas de la escuela.

PREGUNTA 13 y 14

CAMBIOS OBTENIDOS – CAMBIOS PLANEADOS (previstos)


13. De acuerdo a los
propósitos y objetivos
14. Si su respuesta en la anterior pregunta
iniciales ¿Se han cumplido
fue "si", explique por qué y cómo.
Respondient los objetivos de las
e actividades?
Se han cumplido parcialmente, porque los
niños y niñas reconocen algunas cosas que
componen su mente, su cuerpo, sus
emociones que les han permitido pensar en
E1 Si el otro y en la otra. Sin embargo no todos y
todas lo hacen de la misma manera y
muchos/as aún no reconocen en sí
mismos/as lo que trabajamos en las
sesiones.
Es que no tenemos objetivos definidos en
E2 No
esos núcleos.
 ----------------------------------------------------------
E3 No
--------

Comunicación, ambigüedad, género y cuerpo,


CATEGORIAS -----
progresividad, planeación.

En este punto, la no concreción de objetivos, y una presumible falta de comunicación y


acuerdo entre profes como falta de planeación disciplinada, ha desembocado en una
ambigüedad frente a existencia de objetivos en las líneas de género y cuerpo, como
también de su cumplimiento, aunque frente a los cambios no hay dudas de cierta
progresividad en estos, pues existe un reconocimiento parcial de cambios en los chiques.

Es una situación reiterativa que al igual que en las ultimas preguntas permiten una reflexión
sobre la pertinencia de llevar ejercicios juiciosos de planeación, en aras de situar un
horizonte claro, común y comunicable, de cambio entre por lo menos primero el grupo de
profesores quienes acompañan y sostienen le proceso de futbol popular. Pero además del
horizonte, el camino a recorrer para que dichos objetivos o propósitos de cambio sean
factibles, o no, pero que en ultimas se tenga una certeza para así poder avanzar en nuevas
cuestiones o diferentes, como una especie de superación de un reto organizativo de la
escuela.

PREGUNTA 15 y 16

NIVEL DE EJECUCION
15. ¿Se han materializado las actividades en 16. Si su respuesta en la
Respondient los términos planteados en cada programación anterior pregunta fue "si",
e realizada? explique por qué o como.
 ---------------------------------
E1 No
----
Porque se intentó cumplir
E2 Si a cabalidad la
planeación.
Porque en general las
actividades no requerían
de mucha complejidad,
E3 Si
por lo cual eran
desarrolladas a plenitud
en su mayoría.

CATEGORIAS --------------- Planeación, ejecución.

En general, existe un desacuerdo entre profesores según las respuestas individuales, si


bien las actividades propuestas tienen una ejecución óptima según algunos profes, no es
posible establecer algún elemento positivo o negativo al respecto según los datos
recolectados.

Este punto del cuestionario es reiterativo de lo crucial que resulta la planeación en las
organización como indicador de efectividad, pero más que nada de aprendizajes, que
decanten en cumplimiento de objetivos y así, la ampliación de la visión de la escuela y el
proceso de futbol popular.

PREGUNTA 17
CONTRIBUCION LINEAS GENERO Y CUERPO A VISION Y PROPOSITOS ESCUELA

17. ¿De qué forma han contribuido las líneas de género y cuerpo a
Respondient cumplir los objetivos y consolidar la visión de la escuela?
e
Las líneas han contribuido a qué el fútbol se piense de una manera más
consciente, no solo desde la pasión y la emocionalidad que pueda
E1 generar; sino también desde construir con el otro y la otra, de respetar las
maneras de ser, de unificar, de organizarse y de permitir encontrar en el
juego una manera de expresarse con miedos, pero sin límites.
 --------------------------------------------------------------------------------------------------
E2
----
El reto de poder aportar desde género ha implicado la auto crítica en
quienes hacemos parte de la escuela, pues consideramos que para poder
hablar de género primero debemos realizar un ejercicio juicioso en
E3 nuestras prácticas para luego poder generar aprendizajes en la escuela.

En cuanto al cuerpo ha contribuido en aspectos puntuales como el auto


cuidado, el cuidado de los demás y el cuerpo desde lo emocional.

Futbol consciente, otredad, respeto, otro, emociones, genero, cuerpo,


CATEGORIAS
profes.

En síntesis, la contribución a la visión de la escuela de las líneas de género y cuerpo se han


dado en dos vías, en los chicos y chicas se expresan en un futbol más consciente, de sus
pasiones y emociones, pero también desde la otredad y el respeto por el otro, y sin temor a
expresar emociones como el miedo. En los profes, en género, al darse la autocrítica que
genere aprendizajes, y en cuerpo, desde el fomento de la ética del cuidado.

De nuevo contrasta la respuesta del E2, quien no es profesor hombre dedicado a estas
líneas de género y cuerpo, más si llama la atención las de E1 y E2, quienes son profes
mujeres y que se dedicaban no por completo, pero si con aportes importantes a preparar
ciertos contenidos respecto de las consideración de género y cuerpo que no se pueden
soslayar en un nuevo futbol, diferentes a tradicional, que fomente diferentes valores a los
que el mercado en el capitalismo pretender situar como fundamentales para las relaciones
humanas en sociedad.

Considero que si bien algunos de los cambios no se han dado según la planeación
destinada a cada línea de trabajo, como a cada actividad, y comités, si podemos reconocer
algunos pequeños y sutiles cambios que no deben de ser desaprovechados por cuestiones
de afán en los resultados, sino valorados según la intensidad y apropiación del cambio por
parte de los chiques.

PREGUNTA 18

CAMBIOS EN OBJETIVOS - CAUSAS


19. Con base a lo cumplido o no ¿Qué cambios se han dado en
relación a los objetivos de la escuela con las líneas de género y
cuerpo? ¿Cuáles cambios no y por qué?
Respondiente
Los cambios que se han dado, son el reconocimiento de que es una
escuela mixta, en dónde pueden participar niños y niñas de otras
nacionalidades, de grupos étnicos y que las diversas edades no son
un impedimento para compartir conjuntamente. Valores como el
respeto se han potencializado, el apoyo y el cuidado tanto físico,
como emocional de los y las compañeras, el fútbol además ha sido el
E1 vehículo para que los y las jóvenes empiecen a cuestionarse cosas
que antes no se cuestionaban.
Los cambios que no se han dado, es que todo lo anterior se dé a nivel
general de la escuela, si bien, algunos niños y niñas reflejan en su
accionar lo aprendido, otros/as no lo tienen presente para
relacionarse, esto se debe a sus contextos y familias a los cuales
nosotros estamos en proceso de acercamiento.
---------------------------------------------------------------------------------------------
E2
----------
Se han generado varios cambios pues en el avanzar de la escuela
han surgido diferentes necesidades que nos han llamado a adaptar
nuestras formas de intervenir, como problemáticas en las familias, en
aspectos deportivos, relaciones interpersonales; las cuales han
E3
desviado nuestros objetivos, pero hemos sido conscientes de que no
siempre se debe trabajar sobre aquello que nosotros desde nuestro
saber académico proponemos, pues la realidad de los sujetos debe
ser la base de todo proceso concebido desde lo social y lo educativo.

Nuevas necesidades, propósitos, adaptación intervención, familias,


CATEGORIAS
elementos personales, popular, académico, proceso social.

En resumen, se reconoce que o la pregunta fue mal planteada, o mal interpretada por el
respondiente. Con base a la respuesta de E3 se estiman que los cambios en propósitos, no
objetivos, se han dado a razón de nuevas y diferentes necesidades que han demandado
adaptación en la intervención, como problemáticas en las familias de los chiques, aspectos
deportivos, relaciones interpersonales, en general hemos sabido afrontar cierta frustración
al inscribirnos en lo popular, donde lo académico no debe sobreponerse a la vivencia y
experiencia de la realidad, sino la base de todo proceso social y educativo.

En este aparte podemos evidenciar que los ejercicios de planeación son hasta ahora muy
vagos, y los de re planeación son casi nulos, en el entendido de que con base a la
respuesta de E3, se identifican nuevas necesidades, que no logran ser decantados en
nuevos propósitos explícitos y acordados para todos, quizás por la falta de apropiación de
ejercicios de planeación sumado, al poco compromiso y continuidad en las actividades de
las líneas de género y cuerpo. Nuevas necesidades como vincular a las familias para
conseguir mayor efectividad en las intervenciones realizadas, así como mayor duración de
los cambios acaecidos y conseguidos.
Un aspecto fundamental es que si bien esto nuevos cambios no se han logrado apropiar
plenamente, si se reconocen nuevas necesidades, que en el marco del conocimiento
popular-no académico, deben ser asumidos con cautela frente a los ritmos y las lógicas
depredadoras de la academia, que también tiene rasgos muy propios del capitalismo, como
lo es la competencia por recursos, limitación por ejecución en tiempos determinados, así
como el sesgo positivista e intelectualista que reviste normalmente la posición del clásico
académico desvalorizando el saber no racional. Es ante todo el reconocimiento del carácter
procesual que adelanta la escuela, como también todos los procesos organizativos de tinte
comunitario y popular.

2.2 RESULTADOS EVALUACIÓN

Los resultados del proceso de evaluación deben ser entendidos a la luz de nuestros
objetivos planteados en el diseño de la investigación, que dando continuidad al proceso
reflexivo y sistemático que desplegamos, nos ayudaran a comprender mejor la información
recolectada, procesada e interpretada. El objetivo de este proceso fue:

● Caracterizar los resultados o cambios de segundo nivel que ha conseguido, o no, la


escuela, en lo que lleva de trabajo en la escuela

Esta fase está comprendida por 3 preguntas abiertas que ahondan en los cambios de
segundo y tercer nivel, o aquellos que se plasman en el mediano plazo.

PREGUNTA 1

ESTRATEGIAS PARA POSICIONAMIENTO POLITICO ESCUELA

20. ¿Cuáles han sido o fueron las estrategias que más han
contribuido con los posicionamientos políticos de la escuela en los
ejes de las líneas de género y cuerpo?
Respondient
e
Las estrategias que más han contribuido al posicionamiento político
de la escuela en las dos líneas, han sido las claridades que hemos
tenido y debatido desde un principio los profes con respecto al tema
de género, tenemos claro que queremos construir comunidad a
través del fútbol popular, con un fútbol anti patriarcal, un fútbol donde
se piense el cuerpo como primer territorio, dónde se impulsen valores
como la solidaridad, donde se piense la otredad, donde exista
E1
también un reconocimiento de sí mismo y de poder crear cosas
nuevas y diferentes a partir de un juego no competitivo. Tener esas
claridades al interior del equipo ha permitido que tengamos puntos de
referencia que compartimos, para así mismo empezar a plantear
ideas y materializarlas en lo posible. El dialogo, reunirnos y organizar
las ideas, las fechas y las metodologías, han sido en resumen las
estrategias más fuertes para poder hacer trabajo de base.
E2 -Hemos visitado otras escuelas, también hemos visitado algunas
universidades públicas, los juegos y dinámicas en los
entrenamientos, y como premio de la LFP la categoría de 9-11 tuvo
una salida al estadio el campin todo pago.
- Visitas a otros contextos
- Juegos
E3 - Acercamiento a ejemplos de jugadoras y jugadores de fútbol con
apuestas políticas frente al cuerpo y género-
- Intercambio de experiencias

En general, podemos decir que estrategias que contribuyeron al posicionamiento político de


la escuela se han dado en dos vías: con los chicos y chicas: visita de otros territorios y
escuelas, juegos y dinámicas, acercamiento a jugadoras de futbol con apuestas políticas
frente al cuerpo y género (Yoreli Rincón), intercambio de experiencias con otras escuelas.
Entre profes han sido: claridades frente al tema de género y la construcción de comunidad
desde el futbol popular, el dialogo, las reuniones y la organización de ideas, fechas y
metodologías.

Con base a las respuestas se identifica que la estrategia que más ha contribuido al
posicionamiento político de las líneas de género y cuerpo han sido las visitas a otros
territorio o escuelas para tener encuentros deportivos, allí han identificado como es el
avance del enfoque de género en todas las escuelas, como en algunas que ni siquiera se
contempla, de este modo se han podido recibir influencias de otras escuelas. Por otro lado,
se encuentran los juegos y dinámicas sobre género y cuerpo realizados en los
entrenamientos, que son el foco de la intervención hecha por los profes.

En otro lugar, están el acercamiento a figuras femeninas emblemáticas del futbol nacional,
que tuvo lugar 1 sola vez pero que fue muy estimulante y motivador para las chicas de la
escuela. Entre los profes no se ha fortalecido estrategias, siendo las claridades personales y
las que se van consiguiendo en el camino, sobre el tema de género y cuerpo, las que se
van esbozando y perfilando como insumos en el posicionamiento de la escuela en las líneas
de género y cuerpo.

Se analiza que son muy pertinentes los encuentros con otras experiencias de futbol popular
que manejen algún enfoque de género y cuerpo, también las dinámicas internas con los
chiques son muy bien aprovechadas, así como acercamiento con los referentes del futbol.
La falta de estrategias para fomentar el posicionamiento político de la escuela en las líneas
de género, debe conducir a ejercicio de formación interna a nivel grupal entre profes o de
manera individual, pero que se delante de tal modo que los resultados en el
posicionamiento de la visión de la escuela se vean reflejados en la formación de los
chiques.

PREGUNTA 2

FACTORES DIFERENCIADORES FUTBOL MERCANTIL/POPULAR


21. ¿Qué factores diferenciadores del fútbol mercantil con el fútbol
popular han sido trabajados en las líneas de género y cuerpo de la
escuela desde el inicio del proceso interventivo en trabajo social
(mayo-junio) y el surgimiento del proceso de la escuela entre 2018
Respondiente y 2019?
Desde el proceso interventivo de Trabajo social (mayo-junio) creo
que no se les habló, ni se trató el tema de fútbol mercantil, ni
popular.
Y desde el surgimiento de la escuela e 2018 y 2019 sinceramente,
se les ha hablado muy pocas veces del fútbol mercantil y del fútbol
E1
popular, no han sido trabajados dentro de las líneas, más bien, ha
sido algo que se les transmite mediante el dialogo en algunos
calentamientos. Sin embargo, hace una semana se abrió un nuevo
espacio de cine futbolero en el que el tema principal fue el fútbol
cómo negocio.
Algunos factores han sido la actitud entre los niños y niñas de la
escuela, que si bien no deja de lado ciertas burlas, propicio una
E2
inclusión de las mujeres en el juego, aunque faltan más cosas por
trabajar.
Desde el nacimiento de la escuela al día de hoy la apuesta ha sido
cambiar la concepción del fútbol mercantil por un fútbol popular en
donde quepamos todos y todas, por ello considero que la apuesta
más grande ha sido la creación del equipo de fútbol femenino que
E3
ha permitido crear un espacio en el que ellas han podido expresar
libremente sus habilidades sin temor a ser juzgadas, se han creado
lazos de unidad, confianza, apoyo, que nos dejan ver resultados
desde el fútbol popular para todas.

Convergencia/divergencia, futbol mercantil, futbol popular, LFF, cine


CATEGORIAS
foros.

En resumen hay dos opiniones que convergen y divergen, así, convergen en el sentido de
decir que a lo largo del proceso no se han explotado dichos elementos diferenciadores entre
futbol mercantil y popular, Se diverge, cuando se dice que en los últimos momento la LFF,
ha sido un forma de explotar dicha diferencia, como también los ciclos de cine foro que
están comenzando.

El mayor factor diferenciador entre el futbol mercantil y el popular ha sido el espacio que ha
llegado a representar la LFF, que aunque esta apenas en formación es un avance frente a
estas formas de apropiarse de las mujeres, sin el rezago del masculino presente, de los
espacios de futbol y a partir de allí nutrir nuevas formas de relación con base a sus
potencialidades desarrolladas (reivindicatividad), ya no igualables a las del futbol machista y
misógino.

PREGUNTA 3
RESULTADOS ESPERADOS
22. ¿Cuáles son los cambios a mediano plazo que se plantea o esperan
con las líneas de género y cuerpo para el 2020?
Respondiente
E1 Como escuela nunca no nos hemos proyectado con fechas, ni por líneas
en específico; pero si hemos definido que los cambios que queremos
hacer son con las familias, con la gente del barrio y por supuesto con los
niños y niñas, queremos que sea un fútbol anti patriarcal y libre de
machismos, en dónde se piensen una vida digna en sociedad,
desdibujar los roles de género impuestos por la sociedad y en dónde el
respeto sea una de las mayores expresiones del reconocimiento del
propio cuerpo y del otro, para generar mejores formas de relacionarse,
para nosotras es muy importante pensar en el cuerpo como unidad entre
lo físico, lo mental y lo espiritual.
Lo que se espera en el otro año es que por lo menos la selección
femenina este consolidad y tenga partidos con otros equipos, de índole
E2 popular como no, para foguearse y tener un encuentro con esas mujeres
que mucho o poco han apropiado esta consciencia de género en el
futbol.
Esperamos poder concebir el género y el cuerpo mucho más
interiorizado primero en nuestras prácticas como talleristas y profes,
quienes debemos primero ser ejemplo para esos niños, niñas y
adolescentes que nos esperan cada ocho días en la cancha, creemos
E3
que el papel de las niñas y mujeres debe seguir creciendo en nuestros
espacios, esperamos que ya no se escuche más el "juega como niña"
como insulto, seguiremos proponiendo espacios para todos y todas
libres y sin miedo.

Participación, futbol, anti patriarcal, no machista, vida digna, roles,


CATEGORIAS
respeto, reconocimiento, cuerpo propio y otro, holismo.

En síntesis, los cambios que se esperan a mediano plazo serian: aumento de la


participación con padres y madres, vecinos del barrio y chiques de la escuela, esto en el
entendido de que lo que se busca es generar comunidad, también la Participación entre
profesores de la escuela. Las apuestas en general son por un futbol anti patriarcal y no
machista, de vida digna en sociedad, re-elaboración e roles estereotipados, respeto como
máxima expresión del reconocimiento del cuerpo propio y del otro, holismo de físico, mental
y espiritual.

Un elemento crucial y transversal a todas las expectativas refiere a la formación y


preparación de los profes en los temas de género y cuerpo, pues estos son una especie de
catalizadores de estos conocimientos y saberes en los chicos, así de su calidad en la
formación dependerá la efectividad de los resultados esperados y conseguidos.

Las apuestas de aumento de la Participación deben ser valoradas positivamente, se avizora


un futbol que no excluya, pues el horizonte no es la victoria sobre el otro y ya, sino el cómo
es el camino que se construye para conseguir esa victoria, o sea, lo requerido para que esa
victoria no este revestida por valores del capital netamente (competencia, lucro,
productivismo, estandarización), sino de nuevos valores y formas de relación.

Es entendible que aún no se tengan muchas expectativas frente al futuro de mediano plazo,
pero sería desdeñable que ante el reconocimiento de estas apuestas, y las que faltan, no se
repiensen nuevas formas que permitan llegar a consolidar la visión de futbol popular
diferentes al mercantil, es decir, darle rienda suelta a la imaginación y el compromiso.

2.3 RESULTADOS SISTEMATIZACIÓN


Los resultados del proceso de sistematización deben ser entendidos a la luz de nuestros
objetivos planteados en el diseño de la investigación, que dando continuidad al proceso
reflexivo y sistemático que desplegamos, nos ayudaran a comprender mejor la información
recolectada, procesada e interpretada. El objetivo de este proceso fue:

 Establecer los aprendizajes que la práctica de la escuela UMPATYBA F.C. ha tenido


en el contexto de la educación popular.

Esta fase de los resultados la comprenden 5 preguntas cerradas y abiertas, y describe,


analiza e interpreta los resultados o cambios de segundo y tercer nivel que se plantean a
mediano y largo plazo en la escuela en las líneas indicadas.

PREGUNTA 1

APRENDIZAJES OBTENIDOS

23. ¿Qué aprendizajes se han tenido con la implementación de las


Respondient líneas de género y cuerpo en la escuela?
e
Una de las enseñanzas que nos dejó el eje de cuerpo, fue que a pesar
de las diferente edades, era importante que todos y todas interactuarán
desde un gesto, una mirada o unas pocas palabras; para los pre-
adolescentes era importante cuidar del niño o niña que tenían a su
responsabilidad, esto generó un sentido de cuidado, de intentar
comprender sus ritmos, sus formas de hacer las cosas y de tener
E1 paciencia también.
En cuanto a género se debe reforzar el eje porque si ya existe un
reconocimiento por parte de los niños hacía las niñas, hay otros
escenarios en las que se invisibilizan e incluso la timidez de ellas lo
refleja, no se sienten aún seguras de lo que pueden llegar a hacer,
además que muchas veces entre chicas se ofenden y no hay un apoyo
mutuo.
La preparación y ejecución de actividades sobre el cuerpo y genero
deben ser ejecutadas según el ciclo vital por el que este atravesando
los chiques, según categoría se apliquen distintas metodologías, pues
E2
deben haber diferencias sustanciales entre una y otra edad en el
desarrollo de la personalidad, como insumo de la convivencia y la
construcción de una ciudadanía seria y comprometida.
- Concebir que las niñas y niños están en igualdad de condiciones
frente a sus habilidades en el fútbol.
-Reconocer el papel de la mujer en la cancha con la misma admiración
E3
que el de los hombres.
- Cuidar nuestros cuerpos como primer territorio de vida.
- Respeto por mí y por los demás sin importar ninguna condición.

Reconocimiento, igualdad, equidad, autocuidado, empatía,


CATEGORIAS
respeto, paciencia.

En género se ha dado un mayor reconocimiento de las mujeres en el juego, de sus


capacidades para un buen juego, se acepta la igualdad y equidad de género. En cuerpo, se
ha conseguido una labor de autocuidado mutuo entre chiques de distintas edades y
categorías, que aumenta empatía, respeto y paciencia en la convivencia.

Es importante, ser muy paciente en el campo de los aprendizajes, pues no es fácil extraer
conclusiones de un proceso con tan reciente existencia, además de su talante popular como
paradigma en emergencia, por lo cual algunos de los aprendizajes mejor esbozados por los
profes son:
 el lenguaje corporal es una fuente de la representación de género, así un gesto, una
mirada o un silencio, deben ser elementos del lenguaje no oral, que los mismo
chiques entiendan y aprendan a gestionar en sus vidas personales y grupales como
factor de buena o mala convivencia, que se expresa en un mayor autocuidado y del
otro, más respeto, empatía, paciencia.
 El reconocimiento logrado hacia chicas no debe ser considerado un logro hasta tanto
no se evidencia una continuidad y apropiación única de los valores de equidad,
respeto, empatía, y solidaridad.
 Actividades deben ser planteadas con pertinencia y según las necesidades acorde a
las edades de los chiques, así su efectividad aumentara, y los objetivos si se
proponen se podrán alcanzar.
 La equidad de género entre chiques debe fundarse en el reconocimiento mutuo y
diferenciado según sus particularidades, sin que esta diferencia sea objeto de
disputa o conflicto, sino ante todo de dialogo.
 El cuerpo como primer territorio, permite un respeto por sí mismo y un autocuidado
que se dirija a un fortalecimiento de la imagen propia, y la sana convivencia.

PREGUNTA 2

ASPECTOS A FORTALECER LINEAS GENERO Y CUERPO


24. ¿Cuáles son los aspectos a fortalecer de las líneas de género y
cuerpo de la escuela?
Respondiente

Volver a dar continuidad a los ejes, haciendo un ejercicio juicioso,


E1
responsable y comprometido de planear para cada sesión.

Quizás la permanencia en el tiempo de actividades, es decir, una


E2 regularidad. También retos personales de deconstrucción del machismo
interiorizado.
- Cambiar prácticas machistas y patriarcales impuestas en nuestros
espacios.
E3
- Llegar a las familias.
- Proponer posibles soluciones al consumo de sustancias psicoactivas.

Continuidad, planeación, compromiso, machismo, vinculación familias,


CATEGORIAS
SPA.

En concreto los aspectos a fortalecer son: - dar continuidad a los ejes de trabajo con
compromiso, dedicación y planeación. - Superar el sesgo machista que aún nos conforma.
-Aumentar vinculación con las familias de chicos y chicas. - Abordar de manera directa y sin
tabúes el consumo de SPA en niños y jóvenes.

Relacionado a la falta de continuidad del trabajo en las líneas de género y cuerpo, se estima
que es fundamentalmente a raíz de la poca planeación y organización de la escuela, en
parte explicado por el tiempo dedicado por cada uno/a de los profes a las tareas y
actividades de las líneas de trabajos, y la formación política, que se ve reducido debido las
cargas personales de trabajo o estudio. Este tipo de asuntos deben ser evaluados a la luz
de una re-estructuración de la escuela o cambios en el plano metodológico, como de
división del trabajo para generar continuidad y articulación.

También a la falta de compromiso, que según las respuestas es más bien generalizado, sin
embargo, es apropiado establecer liderazgos específicos que se pueden estar dando o no,
o que se dieron y hoy ya no, pero que han influido en la intensidad y potencia de los
compromisos asumidos por el grupo de profes en su conjunto, y que debieran ser
fortalecidos, o por el contrario, redefinidos, evitando una cierta dependencia o concentración
de la capacidad de liderazgo, concertación y cohesión en unos pocos, no más bien en todas
las personas que componen la escuela, previniendo este tipo de escenarios en la medida de
lo posible.

El sesgo machista de algunos profesores es un asunto que se ha asumido de forma


individual, lo que en ocasiones puede presentar un desbalance o una dispersión tal que
genere unos avances desiguales que no permitan la confluencia coordinada de las
iniciativas en actividades o el no avance o abordaje apropiado y sistemático de asuntos
relativos al género (sexualidad, educación emocional, identidad, redes de apoyo) que
permitan obtener cambios efectivos y permanentes.

Aumentar la vinculación de las familias de chiques con la escuela hace parte de ese trabajo
de género que se debe fortalecer en la socialización primaria, con familias, y secundaria, en
la escuela y con amigos, de modo que los focos de influencia de los niños y jóvenes estén
en conexión y articulados con la actividad de la escuela, de modo que los cambios
conseguidos logren ser sostenidos por un acoplamientos de las actitudes y comunicación de
actores, de familia, escuela, colegio y amigos.

Esta vinculación esta intrínsecamente relacionada con el abordaje del tema del consumo de
SPA, el cual presenta barreras morales que dificultan su tratamiento en las familias a raíz
del desconocimiento en el tema o por el arraigo en creencias totalizantes. Así, se busca
fortalecer el vínculo y la confianza con la red de padres para poder facilitar el abordaje de
estos temas. Si bien no se han identificado focos de esparcimiento del consumo de SPA
entre los grupos de chiques, si es un tema que aunque no se evoque si se sabe que está
presente en la cotidianidad de chiques, de la calle y de muchas escuelas a la salida o
incluso dentro mismo. Es su velo de ilegalidad e inmoralidad que le ha revestido de tabúes y
miedo, imposibilitando su abordaje pleno.

PREGUNTA 3

PRACTICAS Y METODOLOGIAS COMUNES LFP


25. En los encuentros de la escuela con otras escuelas de la LFP ¿qué
Respondient prácticas o metodologías son comunes y aplicables a las líneas de
e género y cuerpo?
En el encuentro con otras escuelas, pocas veces se evidenciaba presencia
femenina en los equipos, es algo que se cuestionaron mucho los niños y
E1 niñas Umpatyba y antes de dar inicio a los partidos; se acordaban las
formas de juego, allí se recalcaba mucho el tema de ser cuidadosos y cero
violentos con los compañeros del otro equipo.
La verdad han sido pocos los aspectos comunes que en otras escuelas
hemos podido identificar, pues no contemplan aun el juego mixto, no en
todos los equipos, pero tiene serias implicaciones en la dinámica de juego,
E2 como de sus resultados ocasionalmente, pues hay niñas que juegan mejor
que algunos. En pocas escuelas se tiene una orientación de género clara,
de cuerpo es diferente, no obstante, aunque la LFP no lo planea, se ha
impulsado dicho tema, o más bien de modo marginal.
- Equipos mixtos.
-Reconocimiento de las niñas.
E3
- fútbol sin género
- Gol de niña vale por dos.

CATEGORIA Poca presencia femenina, futbol sin género, gol de niña, participación
S incidente, respeto, cuidado, convivencia, competencia.

En resumen tenemos que en encuentros con otras escuelas eran más bien pocos los
aspectos comunes, pues en varias no había presencia femenina, es decir no eran equipos
mixtos, era un futbol sin género, llegando al punto de decir que el gol de niña vale por 2 o
invisibilizando su participación, incidente o no, al juego colectivo. Aun así, antes de iniciar
los partidos se fijaban reglas de respeto y cuidado para agregar convivencia al juego, y no
simplemente inclusión bajo los mismo parámetros de competitividad del productivismo
capitalista.

Haciendo una revisión de lo planteado por la LFP a principio del 2019 en una asamblea, se
reconoce que no se contemplan los aspectos de género o cuerpo como una arista
fundamental de los aspectos a impulsar para el fortalecimiento de la liga en cada escuela,
se habla de educación, ambiente, pensamiento crítico y construcción de paz, pero nunca de
género o cuerpo, quizás se aborde en cada escuela desde una forma superficial, o hasta
marginal, sin embargo, debe replantearse este aspecto en el sentido de que desde la
creación de la liga nacional de futbol femenina por la dimayor en 2016, el impulso del futbol
femenino ha tenido un auge impresionante, aunque el mercado laboral y las opiniones
masculinas no lo refleje, pero en el espectro público ha generado una apropiación cada vez
mayor por parte de mujeres de espacios antes considerados exclusivos de hombres.

También es importante resaltar no solo la importancia femenina desde un aspecto


poblacional, cuando son más de la mitad, pues es un reduccionismo estadístico que no
ahonda en el tema, sino también detallar la deuda histórica de reconocimiento doméstico,
simbólico, laboral y deportivo hacia las mujeres, pues es una larga tradición de trabajo en el
hogar, de aportes a la ciencia y el deporte, de victorias sociales y políticas, que a la mujer
se le ha desconocido de manera profunda y generalizada, y que ha socavado su valor social
como parte fundamental para la producción y la reproducción de la vida humana en
sociedad.
Es apenas entendible, como no se venían dando cambios en las líneas de género y cuerpo,
cuando desde la LFP no existían, ni al parecer se contemplaban, directrices respecto del
tema, lo cual desdibujaba su influencia en el proceso formativo para algunas escuelas con
un gran sesgo de género arraigado. Expresiones usadas, por ejemplo juega como niña o gol
de niña vale por 2, describen fácilmente las desproporciones existentes en la valoración de
la mujer inmersa en el futbol, un deporte con una tradición masculina generalizada, no
totalizada. Pero que en última desdibujan una cuestión diferenciada en la historia del futbol,
la participación de la mujer en este, o su segregación.

Por otro lado, existían algunas escuelas que si se decidieron abordar estos temas por varias
razones, entre ellas la existencia de una gran cantidad de niñas en la escuela, como es el
caso de UMPATYBA F.C., en donde se llegó a crear incluso una selección femenina de
futbol. Pero también se abordaban por razones de experiencia alcanzada, algunas mujeres
y hombres que habían ya trabajado temas de género y cuerpo en otros espacio y escenario
habría apropiado reflexiones al respecto logrando articular los aprendizajes obtenidos al
proceso de futbol popular de la escuela. Sin embargo, es de destacar que en algunos
procesos dichos trabajos se hayan consolidado o afianzado con el tiempo en las categorías
de la escuela, como en otro se ha trabajado de manera deliberada pero sin obtener los
cambios esperados o planeados, bien sea por cuestiones metodológicas o de contexto.

Ante todo se reconoce que el trabajo de género y cuerpo de fomenta en el sentido de


abordar y cuestionar los valores de la competencia, a la vez que se fomenta la convivencia
como escenario de la democracia.

PREGUNTA 4 Y 5

OBSTACULOS EN OBJETIVOS
26. ¿Han existido obstáculos de
27. Si su respuesta en la anterior
materialización de los objetivos de
pregunta fue "si", explique por qué
Respondient las líneas de género y cuerpo en la
y cómo.
e escuela?
Últimamente ha sido difícil
materializar las líneas, por lo tanto
prácticamente no hay objetivos
concretos para género y para
E1 Si cuerpo, siguen siendo los mismos
objetivos de hace algunos meses
pero que tampoco se les ha dado
una continuidad de manera
responsable.
Básicamente es porque no hemos
dedicado el tiempo que cada línea
necesita, la LFP, los
E2 Si entrenamientos disponen de un
tiempo tal que a veces no deja para
abordar el género y cuerpo de
manera óptima.
E3 Si  Hace poco tiempo en Octubre
tuvimos una reunión asamblearia
de la escuela que proponía una re-
estructuración del trabajo en la
escuela, que ya no sería por líneas
temáticas como antes se vendría
dando, sino se dividiría en 2
comités, en los que se acogerían
las anteriores categorías temáticas
de trabajo, estos nuevos comités
son: pedagógico y deportivo, sin
embargo, no se les ha invertido el
tiempo necesario para planear y así
mismo ejecutar actividades. Bueno
y también teniendo en cuenta las
coyunturas políticas nacionales que
llegan a afectar nuestra actuación
en el territorio, ejemplo de ello son
amenazas que resultan en
estancamiento o retrocesos de lo
conseguido, pero también el
agotamiento generado por la falta
de un mercado laboral que logre
vincular y reconocer la labor social
ejercida.

CATEGORIA
  Avance nulo, falta de continuidad.
S

En los últimos meses el logro y alcance de objetivos nuevos ha sido nulo, pues se trabaja
con los mismos del inicio, pero que tampoco han tenido continuidad.

Como ya se venía indicando en algunos apartados de este trabajo, la disposición y el


manejo del tiempo son de los factores que mayor obstáculo han llegado a representar para
la escuela, en especial para el trabajo de planeación colectiva que se realiza para las
actividades, pero también para la formación personal de cada profe en las áreas de género
y cuerpo. Esto último, se aduce más que nada a un trabajo diferencial y a un punto
desbalanceado entre los proyectos personales de cada profe, que se recomienda debe
estar articulado en algún momento, generando sincronías entre los esfuerzos invertidos en
el proceso formativo de la escuela.

Aun cuando se manejan objetivos o propósitos más o menos claros, con base al proyecto
ético-político de la escuela y a su definición de futbol popular, no se han re-estructurado con
base a las nuevas necesidades identificadas, así como promovidas en el contexto de un
trabajo cada vez más articulado, sistemático y complejo con la vida de los chiques, su
familia, escuela, amigos. Se aduce también a la falta de continuidad en los ejercicios de
planeación dicha falta de actualización en los objetivos.

Al respecto es importante valorar y acercarse a las experiencias de otras escuelas, para con
ellos apropiar aprendizajes, logrando eficiencia en el aprendizaje del proceso propio y
logrando sortear obstáculos que ya se han presentado ahorrando tiempo en los avances y
resultados esperados.
Son realmente importantes los esfuerzos de re-estructuración de la organización de la
escuela, así como de las metodologías usadas, sin embargo, es importante ponderar los
tiempos y esfuerzos demandados y exigidos por dichos planteamientos para que sean
llevados a cabo en tiempo, recursos y objetivos, es decir, para que sean efectivos. Pues las
respuestas recolectadas indican que es básicamente a raíz del poco tiempo que se dispone
replantear varios aspectos en la escuela, sin embargo, estos factores no lograron ser re-
situados y reapropiados en el marco del proceso colectivo e individual de la escuela.

Obstáculos como la falta de manejo de tiempo porque se debe invertir en actividades de


subsistencia, se recomienda y se estima de gran ayuda, los estímulos económico, culturales
y académicos que las dependencias de gobierno distrital ofrece a iniciativas del orden
cultural o deportivo, bien sea desde IDARTES o integración social, lo importante es
empezar a generar una acción articulada y mancomunada entre los diversos actores
interesados en la promoción de los objetivos del proceso de la escuela, en aras de fomentar
las colaboraciones y la acción articulada bajo un mismo fin, la construcción de democracia
desde la convivencia.

PREGUNTA 6

CAMBIOS PARA SUPERAR OBSTACULOS

28. En relación a los obstáculos para materialización de los objetivos


de las líneas de género y cuerpo ¿qué aspectos se deben cambiar,
Respondient mantener y qué estrategias se tiene pensado implementar?
e
Considero que se debe mantener la posición de realizar las
metodologías acorde a cada una de las categorías y que vayan de la
mano lo pedagógico y lo deportivo. Los aspectos por mejorar, son el
compromiso y la dedicación que dediquemos los profesores, podemos
E1 tener buenas ideas pero si no las llevamos a la práctica de manera
responsable, poco o nada vamos a trabajar en los temas. Lo que se
tiene pensado implementar es una nueva forma de organización
interna, que permita a dos equipos específicos (deportivo y pedagógico)
articular propuestas que permitan el desarrollo de las líneas de trabajo.
Debemos mantenernos en la escuela fundamentalmente, pero
apuntarle a replantearnos la organización de la escuela y repensar los
E2
elementos pedagógicos y deportivos frente a las líneas de género y
cuerpo.
Actualmente trabajos en la proyección de objetivos y metodologías que
nos permitan llevar a cabo nuestro proyecto de educación popular
partiendo de los ejes planteados por la escuela.
E3
Nos encontramos en proceso de construcción por lo cual los cambios
están sujetos a las necesidades de la escuela al igual que aquello que
deba o no mantener.

Proceso, cambios, re planeación, metodologías deportivas,


CATEGORIAS
compromiso profes, propósitos, organización interna.
En general se dice que es un proceso en reciente y en construcción, por lo que los cambios
y replanteamientos serán una constante mientras no se consoliden objetivos y estrategias
metodológicas. A mantener, metodologías deportivas acordes a condiciones y necesidades
de cada categoría en particular, así como la planeación realizada para los entrenamientos
de las líneas en que hemos avanzado: territorio y ambiente. A mejorar, el compromiso y la
dedicación de profesores, pues ideas buenas no aseguran su ejecución, también mejorar la
proyección de propósitos y metodologías más acordes a nuestra visión de futbol popular
con niños, niñas y jóvenes en las líneas que hemos manejado. A cambiar, la forma de
organización interna, que permita un trabajo mejor articulado y más efectivo entre profes, en
2 equipos (pedagógico y deportivo).

Ante todo lo que permite ver las respuestas obtenidas es que actualmente se está en un
“proceso”, y que es pertinente y necesario entender que se avanzan a pasos muy lentos,
pues la identidad de la escuela aún no está consolidada, y por ende, cambios y objetivos
son muy pocos los alcanzados, aunque certeros y evidenciables. La re-planeación empieza
a ser una constante, quizás la única, puesto que si bien se tenía conciencia plena de su
utilidad para la consolidación de la identidad de la escuela, ahora si se viene asumiendo con
menos temor y dificultad, pues con el tiempo se va aceptando con más calma y tranquilidad
los ritmos diferenciados con que los cambios se van obteniendo, diferentes a los ritmos
acelerados y agresivos que propone el capitalismo, ejemple de ello es como la ciencia y
tecnología ha sido apropiado e instrumentalizada a favor del mero lucro, sin apropiar y
adoptar los ritmos entre enseñanza-aprendizaje.

Si bien se ha entrado en una fase de reestructuración o re-planeación de la escuela en su


totalidad, aún falta articular de manera coherente el tiempo de los profes a las metodologías
que se vengan proponiendo, para que las actividades vayan plasmando los cambios que
según los comités y los ejes temáticos tengan propuestos. Esto en parte se explica con
base a las respuestas, la falta de compromiso de algunos profes como también un
desdibujamiento claro de objetivos y propósitos frente a las líneas de género y cuerpo, pero
también en general en la escuela, frente a otros comités y ejes temáticos, lo que no permite
tener efectividad en los objetivos y estrategias apropiadas. Todas estas reflexiones como se
venía diciendo han confluida en una nueva forma de trabajar la organización interna, tanto
la proyectada a los objetivos con los chiques de la escuela, como la que aún falta por
proyectar hacia el proceso personal de cada uno de los profes.

3. CONCLUSIONES

Tanto en la sección del seguimiento como en la evaluación y la sistematización se buscó


identificar la lógica y el sentido de las actividades realizadas por la escuela, para lo cual
atendimos a aspectos concretos que identificamos y detallamos a través de las preguntas
del cuestionario, entre ellas, tiempo desde que trabaja la escuela, duración entrenamientos,
actividades de la escuela y en relación a otras y la LFP, aspectos logísticos, origen y
finalidad de actividades, dificultades, entre otros. Todos estos detalles ahondaran respecto
de la planeación previa y conseguida en las actividades, es decir a la previsibilidad del
futuro vía planeación, lo que indicara elementos previstos e imprevistos que resituaran los
procesos de planeación para aumentar efectividad de la escuela en su labor comunitaria.
1. En cuanto al tiempo de trabajo de la escuela este inicio hace uno 9 o 10 meses, se
ha fijado un horario de entrenamiento el día sábado con 3 o 4 horas de trabajo para
entrenamiento de microfútbol, y de forma menos pre-establecida para el equipo de
futbol femenino, a pesar de ello y de lo hasta ahora alcanzado, se percibe que es
muy poco debido a que la desarticulación del trabajo entre escuela y padres, genera
un vacío y bloqueo para los avances conseguidos, pues esta desconexión entre
áreas de influencia para los chiques (escuela – familia) genera un estancamiento del
proceso en resultados y una ralentización de los cambios. Se propone adelantar
actividades y procesos que busquen la vinculación de las familias a la escuela,
aumentando la capacidad de influencia de los temas abordados en la vida de
quienes entrenan allí, así como consiguiendo una continuidad en estos cambios
producidos.
2. La falta de continuidad parece ser una de las constantes entre las actividades de
género y cuerpo adelantadas en la escuela, sin embargo, 2 escenarios se identifican
en donde se adelantan actividades en esas líneas, el de la escuela de los profes y
uno de estudiantes de trabajo social de la Unal que se realizó en el pasado. A pesar
de ello, se percibe una debilidad organizativa en estos aspectos metodológicos y
logísticos, pues no se atina a proveer de regularidad las actividades,
presumiblemente por la ausencia de proyección de objetivos, aunque si se maneja
cierta intencionalidad.
3. Los espacios de convergencia entre la escuela y la LFP son 2, el de la LFF y la
escuela “Lola Cendales”, el primero es un logro alcanzado por las reivindicaciones
femeninas por la igualdad y equidad de género, el segundo, un escenario de debate
y formación política y teórica, pero ante todo un espacio de revitalización de una
epistemología hasta ahora emergente, pero igual en proceso de construcción;
ambos con ciertas dificultades sorteables. Si bien ambos avanzan de modo distintos,
son escenarios aprovechables para fortalecer la visión de UMPATYBA F.C., estos
deben ser continuamente planeados y organizados para lograr la incidencia que se
propone.
4. Las dificultades son inevitables, de los niños que ingresan timidez, poca escucha y
confianza, de los profes, las dificultades son más de orden cultural aunque
eventualmente es por motivos logísticos (tiempo, recursos). Este tipo de dificultades
son sorteables, siempre y cuando se valoren certeramente, así como sus causas y
posibles soluciones, entre las que destacamos para este caso una mayor vinculación
y participación vinculante, luego incidente, de las familias para generar un mayor
apoyo y soporte del hasta ahora realizado, así como nuevas estrategias fruto de
polilogos.
5. Las razones por las cuales estas dificultades se presentan son básicamente del
orden del tiempo y la planeación, pues es un proceso joven, aunque ha carecido de
ejercicios rigurosos de planeación para prevenir obstáculos, aun así la dualidad
masivo-popular (gran asistencia también puede ser una dificultad) ha sido una de las
más difíciles de asumir en términos de objetivos, metodologías y logros, así como
también de falta de recursos económicos y logísticos. A este respecto se propone
buscar apoyos de financiación estatal (integración social, idartes y min cultura),
fortalecer el compromiso individual y colectivo de profes vía realización de
actividades que aumenten el trabajo en equipo y la confianza, así como aumentar la
vinculación de más profes y padres que soporten la continuidad del proceso.
6. Frente a los objetivos planteados se evidencia su inexistencia en las líneas de
género y cuerpo, aunque se maneja un intencionalidad pedagógica clara, lo que
permite un horizonte de cambio esbozable. Sin embargo, existen factores del orden
de la planeación y del azar que han socavado el alcance de logros, en la planeación
está el no vincular incidentemente a familias a la escuela, pero fundamentalmente
está el no tener concreción de lo que se quiere conseguir y cómo hacerlo (objetivos-
logros), también se da cuenta de unos canales de comunicación poco estrechos
entre profes que afecta el desarrollo de actividades, y por ende, de conseguir
cambios con las mismas. La situación frente a objetivos o propósitos resulta ser de
una ambigüedad tremenda, pues aún se percibe falta de formación metodológica
entre profes, que termina por condicionar la efectividad (el nivel de ejecución) que
puedan tener los ejercicios de planeación hechos en el contexto de la escuela de
futbol popular.
7. Frente a los cambios previstos e imprevistos se percibe que estas dificultades
surgen de la falta de claridad en los objetivos, así como de aspectos metodológicos
para las actividades. Una recomendación muy plausible es considerar el aumento de
la participación vinculante e incidente de parte de actores que no han sido lo
suficientemente considerados o valorados para generar una menor dependencia de
pocas personas, así como socializar el funcionamiento de la escuela, entre los
actores están: padres de familia, otras escuelas, entidades de gobierno, estudiantes
universitarios, los mismo chiques de las escuela, así como los vecinos del sector
quienes han alcanzado a percibir el impacto de la escuela en el territorio.
8. Relacionado a las contribuciones de las líneas de género y cuerpo a la visión de la
escuela tenemos que aunque no se hayan realizados ejercicios juiciosos de
planeación, si se han llevado a cabo actividades reflexivas (asambleas), de
preparación de las actividades, entre otras, las cuales si bien no han situado de
manera concreta objetivos, han situado intencionalidades pedagógicas, que se han
convertido en avances y cambios, entre chiques están una mayor empatía
emocional de algunos de los chiques demostrada en respeto, mejor expresividad
(confianza y miedo); en los profes, se ha hecho más consciente la reflexión en torno
al género en medio del futbol, la autocrítica se ha afianzado, así como la ética del
cuidado.
9. Últimamente los cambios en los propósitos de la escuela en las líneas de género y
cuerpo se han dado a razón de nuevas y diferentes necesidades que han
demandado adaptación en la intervención, en general siempre se han dado
buscando afrontar cierta frustración al inscribirnos en lo popular, donde no saber
entender la velocidad de los cambios en medio del contexto capitalista resultaría en
decepción y frustración. Los cambios han sido del orden organizativo, dando paso a
comités metodológicos y de planeación deportiva y pedagógica, sin perder de vista
las cuestiones temáticas antes definidas que se transversalizan al orden
conformado. Se recomienda acercarse a otras escuela de futbol popular para tener
mejores referentes frente a estos retos y obstáculos organizativos.
10. Las estrategias que han permitido posicionarse a la escuela en términos políticos
tanto interna como externamente han sido encuentro con otras escuelas que
permiten a los chiques contrastar por cuenta propia lo referido por los profes en
cuanto a género y cuerpo, que en ocasiones resultad ser inexistente en otras
escuelas. Los juegos y dinámicas es otra forma de posicionar la escuela, que es la
base del contraste que los chiques encuentran en la cancha con el otro equipo.
Algunas figuras femeninas y masculinas han servido para inspirar también el deseo
de los chiques y profes quienes son combustible de las utopías perseguidas.
11. Respecto a factores diferenciadores entre futbol mercantil y popular explotados, se
acuerda que lo más aprovechado ha sido el espacio de la LFF, pues es un espacio
apropiado y sostenido por mujeres, en general no se han aprovechado el extenso
bagaje que el futbol antimercantil o alternativo propone, se aduce a la falta de
incentivos en la sociedad a nivel de representación social.
12. Lo que se espera a mediano plazo recogido de todo el proceso realizado es:
aumento de la participación con padres y madres, vecinos del barrio y chiques de la
escuela, que genere comunidad, también la participación entre profesores de la
escuela. Las apuestas en general son por un futbol anti patriarcal y no machista, de
vida digna en sociedad, re-elaboración de roles estereotipados, respeto como
máxima expresión del reconocimiento del cuerpo propio y del otro, holismo de físico,
mental y espiritual.
13. Algunos aprendizajes en las líneas de género y cuerpo fueron que:
a. el lenguaje corporal es la base de la identidad preadolescente.
b. La equidad de género pasa por el desarrollo de la sexualidad libremente, que
debe ser una apuesta no solo de la escuela sino de familias e íntimos de los
chiques para ser realmente efectiva, e incluso de la misma sociedad en el
plano de las representaciones sociales de género. Además el abordaje de
genero mediante dinámicas y partidos permite cuestionar valores fundantes
del capitalismo y el futbol moderno como es la competencia y el lucro.
c. Algunos aspectos a fortalecer son aumentar ejercicios de planeación en
estas líneas, así mismo debe tomar en cuenta el ciclo vital particular de cada
categoría en el entendido de dar desarrollo progresivo, continuo y articulado
de la sexualidad. Al tiempo que la planeación debe ser un ejercicio que
establezca una lógica firme y clara en el seno y la visión de la escuela en las
líneas de género y cuerpo, logrando proyectar la experiencia de futbol
popular de manera concreta fijando objetivos, los cuales no hay, aunque si
propósitos e intenciones. Retomar continuidad de las actividades. Aumentar
la vinculación de las familias de chiques, como abordar temas como el de
SPA.
d. Encuentros en partidos con otras escuelas han sido un medio de enseñanza
y aprendizaje para los chiques de las diferentes escuelas, al contrastar la
educación propia con la de cada una de las otras, en ese sentido la LFP es
un espacio que debe mantenerse y fortalecerse.
e. El manejo y administración del tiempo a nivel personal de los profesores,
como a nivel de organización en la escuela ha sido un factor determinante en
la continuidad y efectividad de todo el proceso adelantado por la escuela. En
este sentido no solo las líneas de género y cuerpo son las únicas afectadas,
sino en general la escuela, por tanto, una re-estructuración de la escuela es
una iniciativa oportuna, así como una re-valorización del aporte que cada
profe pueda o no hacer a la escuela, previniendo posible pasos en falso o
falsas expectativas dentro del proceso mismo.
f. El compromiso individual es en este sentido antes comentado el aporte que
cada quien deberá replantear para participar efectivamente y de manera
juiciosa en los ejercicios de re-planeación que se deberán adelantar para
conseguir cambios perdurables y sostenibles.
BIBLIOGRAFÍA

● Astacio, Martin (Sin fecha) “¿Que es un cuerpo?” INTEF (Instituto nacional de


tecnologías educativas y de formación del profesorado). Ministerio de educación y
formación profesoral. España. Disponible en:
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/cuerpoasta.pdf. Fecha de acceso: 02 de
noviembre de 2019.
● Bardera, San Martin (2014) “Concepto de género: de las teorías feministas a las
políticas públicas” Tesis doctoral en estudios interdisciplinares de género y políticas
de igualdad. Universidad de Salamanca. Departamento de historia del derecho y
filosofía jurídica, moral y política. España. Disponible en:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127430/DHDFJMP_MartinBarderaS_C
onceptodegenero.pdf;jsessionid=8E6552B20C5BD7ACF9E3FA9F19D6DBE7?
sequence=1. Fecha de acceso: 31 de octubre de 2019
● Carballeda, Alfredo. (2006) Prólogo del libro “La dimensión técnico instrumental en
Trabajo Social” Travi Bibiana. Editorial Espacio. Buenos Aires.
● Contreras, M.J. (2010). “Formación para la intervención de Trabajo Social en la
Universidad Nacional de Colombia”. En: Lorente, B. et al (eds.). (2010). Intervención
social, cultura y ética: un debate interdisciplinario. P.p. 425-466.
● (2006). “¿Saber o hacer? Un falso dilema del Trabajo Social en
Colombia”. En: Revista Trabajo Social 8. Bogotá, U. Nacional de Colombia. P.p. 97-
108. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/ 8500
● Desde Abajo (2016) “Del barrio a la academia” Disponible en: https:
//www.desdeabajo.info/colombia/item/29915-del-barrio-a-la-academia.html. Fecha de
acceso: 20 de octubre de 2019.
● Deslauriers, J. (2004). El reto del conocimiento en la práctica del Trabajo Social.
En: Cuadernos de Trabajo Social 17. P.p. 195-210.
● Díaz Argueta, Julio César (2006) “Naturaleza y especificidad del trabajo social: un
desafío pendiente de resolver. Reflexiones para el debate”. Revista Katalysis Vol. 9
No. 2 Florianopolis Jul-Dic. On-line versión ISSN 1982-0259. Portal web: Base de
datos scielo.br. Fecha de acceso: 02 de noviembre de 2019.
● Duarte R, Jorge E. (2019) “Notas de clase del curso de Investigación sobre la
intervención”. Programa curricular de Trabajo Social. Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
● (2019) “Notas de clase del curso de comunicación y educación
popular”. Programa curricular de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
● Durango, Hernán (2019) “En Colombia la Liga de Fútbol Popular celebra su cuarta
asamblea”. Extraido de:
https://radiocafestereo.nu/index.php/component/k2/item/3573-en-colombia-la-liga-de-
futbol-popular-celebra-su-cuarta-asamblea
● FITS (2019) “Definición mundial de Trabajo Social”. Portal web: ifsw.org. Fecha de
acceso: 15 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.ifsw.org/what-is-
social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/
● Gartner I. y Cifuentes, R. (2001). La Investigación en Trabajo Social en Colombia
(1995-1999). En: Revista Trabajo Social 3 Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia. P.p. 28-51.
● Gómez Arevalo, Jose Arias y Sastre Cifuentes, Assenneth (2008) “En torno al
concepto del cuerpo desde algunos pensadores occidentales”. Disponible en:
Redalyc.org. Fecha de acceso: 04 de noviembre de 2019.
● Guerrero S, Luis Felipe; Cañaveral L.Reynel. (S.F) “De lo tradicional-moderno a
los posmoderno-alternativo del deporte” Tesis de grado. Universidad del Valle. Sin
fecha. Extraido de: https://docplayer.es/12221511-Universidad-del-valle-de-lo-
moderno-tradicional-a-lo-posmoderno-alternativo-del-deporte.html
● Martínez, Claudia Yaneth (2019) “El fútbol femenino: reflejo de una sociedad
machista” Disponible en: Razón pública. Fecha de acceso: 31 de octubre de 2019.
● Ministerio del interior (2014) “El poder del fútbol”. Centro nacional de consultoría.
Colombia.
● Moreira, Verónica (2013) Participación, poder y política en el futbol argentino
Revista Nuso # 248 Nov/Dic. Disponible en https://nuso.org/articulo/participacion-
poder-y-politica-en-el-futbol-argentino/. Fecha de acceso 25 de octubre de 2019.
● RAE (2019) “Definición de Futbol”. Disponible en:
http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=1ldYEbHEvDXX21DP0TsE. Fecha de
acceso: 20 de octubre de 2019.
● (2019) Definición de género”. Disponible en:
http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=1ldYEbHEvDXX21DP0TsE. Fecha de
acceso: 20 de octubre de 2019.
● (2019) Definición de cuerpo”. Disponible en:
http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=1ldYEbHEvDXX21DP0TsE. Fecha de
acceso: 20 de octubre de 2019.
● Reimers, Marion (2019) “El futbol en América Latina no es un juego hecho para
mujeres” Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2019/06/10/futbol-femenino-en-
america-latina/. Fecha de acceso: 06 de noviembre de 2019

● Rodríguez Ortiz, Diego Alexander (2017) “Procesamiento de información


cualitativa”. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=klHVhiH6WvM. Fecha de acceso: 02 de noviembre de 2019.

● Santos, Boaventura (2017) “Para una sociología de las emergencias”. Portal web:
Pagina12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/60745-para-una-sociologia-
de-las-emergencias Fecha de acceso: 31 de octubre de 2019.
● Segura Trejo, Fernando (2019) “No todos los países quieren desarrollar el fútbol
femenino” Portal web: france24.com Fecha de acceso: 31 de octubre de 2019.
● Sin autor (2019) “Etimología del futbol” Disponible en:
http://etimologias.dechile.net/?fu.tbol. Fecha de acceso: 20 de octubre de 2019.
● Sossa Rojas, Alexis (2011) “Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la
belleza física y el consumo” Revista latinoamericana Polis #28: lógicas colectivas y
nuevas formas de politicidad. Disponible en:
https://journals.openedition.org/polis/1417. Fecha de acceso: 02 de noviembre de
2019.
● Umpatyba F.C. (2019) “Documento de caracterización del proceso deportivo-
popular”. Archivos de la Escuela. Bogotá.
● UNESCO (2019) “Género, cuerpo”Tesauro y vocabularios. Disponible en:
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/. Fecha de acceso: 02 de
noviembre de 2019.
● Vela Mantilla, Gloria; Sierra Vasquez, Juan Fernando (2007) “Planeación,
seguimiento, evaluación y sistematización. Un sistema para el cambio, el
aprendizaje y la efectividad de las organizaciones comunitarias”. Consorcio para el
desarrollo comunitario. Colección cúspide. Colombia
● Vélez, O. (2001). La investigación y el trabajo social. En: Reconfigurando el trabajo
social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Medellín, E. E. P.p. 129– 154.

ANEXOS

ANEXO A: HISTORIA ESCUELA FÚTBOL POPULAR TUNJA

Desde una perspectiva histórica, la escuela de fútbol en esta ciudad nace en el mes de junio
del año 2019, pero tiene un precedente y un referente identitario político y cultural de mucha
más larga data desde el barrismo social, como parte de la barra que apoya: Independiente
Santa Fe: Guardia Albi Roja Sur (G.A.R.S)- aunque también se adscribe a una identidad
regional latinoamericana-.

Desde allí, surge la apuesta de cambio social que construyen con base al futbol social,
comunitario y popular, enfocado en la resiliencia ya que se auto reconocen como parte de
una representación social del “barrista” que genera violencia y genera problemáticas, pero
que la apuesta es por la transformación de esta por medio de la práctica deportiva y la
organización social, ya que son ya casi 20 años que lleva el barrismo en Colombia, y
aunque no todos se hayan vivido como militante, si se siente el peso de la historia de
aquellos que estuvieron en la barra antes, y que por supuesto le precedieron, que para bien
o mal, son su legado histórico como hincha del Santa Fe.

En un momento que empiezan a ser afectado por influencias internas y externas, además
de ser conscientes de ciertas desigualdades en el comportamiento de los jugadores de los
equipos hacia los hinchas y en la formación deportiva y ética recibida, así como de los
hinchas (Niños y jóvenes) y su trato hacia los equipos que asumen prácticas de respeto y
ambivalencia frente a una qué imagen que supuestamente dicen apoyar y alentar. Es
preocupados por su pasión hacia el equipo que deciden iniciar un trabajo más organizado

Otro antecedente de la escuela que no puede pasar desapercibido es la extracción social y


territorial de uno de sus fundadores, que siendo procedente del municipio de Soacha en el
departamento de Cundinamarca, llegó a desarrollar trabajos comunitarios ambientales bajo
otro referente identitario que es la cultura Muisca (Dios Baron Sol y la Diosa luna), la cual
honran en el cuidado de humedales (Neuta) y territorios (quintas de la laguna) que
convergen con el trabajo colectivo de la barra en trabajos de reforestación por ejemplo. Sin
embargo, y pesar de los esfuerzos puestas en el campo, se forja una percepción de que
muchos miembros de la barra si no están desviados del sentido del trabajo, aún no logran
comprender a cabalidad y con integralidad la apuesta de cambio desde el barrismo social
en confluencia con organizaciones populares de los barrios donde ellos habitan.

Un altercado político-judicial frente al Estado (Falsos positivos judiciales) por su trabajo


barrial (Soacha) y universitario (en U. Distrital en alianza con estudiantes de Unal y
pedagógica) le hizo caer presos durante 33 meses desde el año 2014, lo cual destruyó
mucho del trabajo organizativo y los vínculos hasta el momento realizado con distintas
colectividades. Fue quizás el miedo, la timidez, o quizás la incertidumbre del momento, lo
que no permitió ver reacción alguna de sus compañeros de organización política, esta
devino en impresiones de abandono, traición y olvido, que se tradujeron inmediatamente en
un alejamiento y repudio de la organización, el profe lo resume como “pa´ unas estamos
todos, no pa´todas”, pues fue una situación de gran debilidad y vulnerabilidad frente al
Leviatán que se les fue encima.

Allí, se germinó una semilla de recelo temporal hacia el trabajo popular organizado, que
aunque para él desbarató su vínculo emocional, le fue imposible despojarse de sus más
íntimas convicciones de cambio y su ser social, por lo que en la cárcel “La picota” realizó
trabajo comunitario con los barristas sociales que estaban allí, repletando la cola de
víctimas de procesos fallidos de resocialización volviendo incierto si ayudarán o
perjudicarán más a la sociedad al salir. Estando allí, se dio cuenta de que si bien estando
“libres” realizaban trabajos comunitario, les faltaba algo más de compromiso y entrega
personal, que debido al paso por la cárcel, reafirmó esas convicciones personales que se
tenían frente al cambio y el trabajo popular.

A hoy día la experiencia lleva tan solo unos pocos meses y adelanta algunas actividades
deportivas y pedagógicas con los 20 chicos y chicas que asisten. Sin embargo, ha sido
difícil una comunicación constante, lo que ha impedido la consecución de nuevos datos
sobre la escuela en Tunja.

ANEXO B: CUESTIONARIO

A continuación se presenta el cuestionario implementado para la recolección de los datos


necesarios para realizar la reflexión respecto del proceso de la escuela de futbol popular. En
orden, se presentaran las 3 partes de las que se compone el cuestionario, según cada
proceso: seguimiento, evaluación y sistematización. En cada proceso se expondrá primero
el objetivo y después las preguntas que componen dicha fase.

SEGUIMIENTO

Objetivo específico:

● Identificar los cambios de primer nivel en la práctica de la escuela UMPATYBA F.C

Preguntas Orientadoras.

1) ¿Hace cuánto se lleva a cabo las líneas de género y cuerpo en la escuela?


2) ¿Qué actividades tiene las líneas de género y cuerpo de la escuela?
3) ¿Qué actividades tiene la escuela Umpatyba F.C. con la Liga de fútbol popular en
relación a las líneas de género y cuerpo?
4) ¿Qué dificultades presentó la realización de actividades?
5) ¿Si no se ha obtenido lo esperado porque ha sucedido esto?
6) ¿El uso de los materiales destinados a las actividades fue adecuado?
7) ¿La convocatoria y la asistencia a los entrenamientos, torneos, cine foros, bazares,
recorridos ha sido la esperada?
8) ¿Se han planteado objetivos de la línea de género y cuerpo de la escuela?
9) ¿Qué cambios se obtuvieron con las actividades realizadas?
10) ¿Se han cumplido los objetivos de las actividades?
11) ¿Se han materializado las actividades en los términos planteados en cada
programación?
12) ¿Las líneas de género y cuerpo en la escuela han contribuido a la consolidación de los
objetivos de la escuela?
13) ¿Qué cambios se han dado en relación a los objetivos de la escuela con las líneas de
género y cuerpo, ¿cuáles no y por qué?

EVALUACIÓN

Objetivo específico:

● Caracterizar los resultados o cambios de segundo nivel que ha conseguido, o no, la


escuela, en lo que lleva de trabajo en la escuela

Orientadoras.

1) ¿Cuáles han sido/fueron las estrategias que más han contribuido con los
posicionamientos políticos de la escuela en los ejes de las líneas de género y cuerpo?
2) ¿Qué factores diferenciadores del fútbol mercantil con el fútbol popular han sido
trabajados en las líneas de género y cuerpo de la escuela desde el 2025 al 2019?
3) ¿Cuáles son los cambios que se plantea con las líneas de género y cuerpo para el 2020?

SISTEMATIZACIÓN

Objetivo específico:

 Establecer los aprendizajes que la práctica de la escuela UMPATYBA F.C. ha tenido


en el contexto de la educación popular.

Orientadoras.

1) ¿Qué aprendizajes se han tenido con la implementación de las líneas de género y


cuerpo en la escuela?
2) ¿Cuáles son los aspectos a fortalecer de las líneas de género y cuerpo de la
escuela?
3) ¿En los encuentros de la escuela con otras escuelas de la liga que prácticas o
metodologías son comunes y aplicables a las líneas de género y cuerpo?
4) ¿Han existido obstáculos de materialización de los objetivos de las líneas de género
y cuerpo en la escuela? ¿Sí, no, por qué?
5) En relación a los obstáculos de materialización de los objetivos de las líneas de
género y cuerpo ¿qué aspectos se deben cambiar, mantener y qué estrategias se tiene
pensado implementar?
ANEXO C: Testimonios de la intervención en trabajo social recopilado
por estudiantes de la universidad nacional.

En el proceso desarrollo de la escuela, la formación y el acompañamiento realizado a los


niños, niñas y adolescentes se recogieron testimonios a los asistentes a la escuela, los
profesores que guían el proceso, padres de familia y residentes del sector con el fin de
identificar fortalezas, avances y aspectos por mejorar del proceso hasta la fecha, a
continuación se encuentra el registro de lo anterior.

Testimonios realizados a niños, niñas y adolescentes de la escuela de fútbol popular


Umpatyba

Las preguntas que orientaron los testimonios son las siguientes:


1. Las actividades que desarrollamos los profes UN en la escuela de fútbol le dejó
alguna experiencia negativa o positiva
2. Cree que las actividades le aportaron alguna experiencia modo personal y/o como
categoría
3. Qué aspectos cree que podríamos mejorar los profes de la UN (qué actividades le
gustaría que desarrollaran los profes )

Categoría 1 niños y niñas de 12 a 14 años


Pregunta 1
Respuestas:
1. Esto me ayuda a entenderme con mis compañeros, también a conocer
amigos, también a activar mi actividad física.
2. Me ayudaron a reconocer a mis compañeros y a respetar.
3. Me enseñó a estar mejor con mis compañeros.
4. Todas las actividades que hacemos son muy chéveres y aprendemos mucho.
5. A tener mayor comunicación y a empezar a confiar en los demás.
6. Que compartimos con los demás, trabajar siempre en equipo y que siempre
nos divertimos.
7. Me ayudaron a reconocer mi memoria y a tener buen desempeño en el fútbol
y a apoyarme a mí mismo.
8. Que fue divertido, que aprendimos estados de compartir en equipo y
comunicarnos para hacer un buen trabajo.
9. El trabajo en equipo y el entendimiento con los jugadores.
10. He aprendido a confiar en mis compañeros.
11. Que nos ayudó a tener más confianza en los demás.
12. Es divertido, y darse cuenta que uno debe ser más rápido, aprender de los
errores. En algunos juegos me sentía enredada y encerrada, otras eran
súper chidas y me ayudan a aprender nuevas cosas.
13. Nos ayuda a entendernos más con nuestros compañeros y que es divertido.
14. Que era divertido, aprendí a trabajar más en equipo, a pasar un rato
agradable y a dar todo de mí; esforzarme hasta conseguirlo.

Pregunta 2
1. Esta categoría me ha aportado en confianza de nuevas amistades y a
comunicarme con mis compañeros en el fútbol.
2. Me ayudaron a tener confianza y a los demás compañeros, nos ayudan.
3. Más respeto con mis compañeros y confianza.
4. El grupo aporta mucha confianza.
5. Confiar en los demás.
6. Confianza, el trabajo en equipo y compartir.
7. En las actividades ayudan a nuestra categoría de 12 a 14 años dan mucha
ayuda.
8. Si, nos ha aportado para convivir en grupo, para ser buenas personas y
comunicarnos.
9. Nos ha aportado entendimiento.
10. Nos ayudan en el equipo, a mejorar en muchas cosas.
11. Nos ha aportado confianza en la categoría.
12. Si, a entender a las demás personas, comprender que no siempre se puede
ganar. Uno es más y comprende más a las personas.
13. Me ayudó a mejorar en algunas cosas.
14. Si nos aportó: respeto, compañerismo y trabajo en equipo.

Pregunta 3
1. Para mí la escuela está bien como esta, sus actividades son muy divertidas,
y pues yo no le cambiaría nada.
2. Me gustaría tener entrenamiento entre semana y que trajeran profes.
3. Me gustaría fútbol tenis.
4. A mí me gusta todo muy chévere.
5. No me gusto la actividad de los cordones. Así está bien como nos enseñan.
6. Con los trabajos que nos hacen son más que suficientes.
7. Nos gustaría que ellos también nos ayudaran y apoyaran en las materias.
8. Todas las actividades estuvieron bien.
9. Todo está bien hasta ahora.
10. No cambiar, ninguna me ha parecido aburrida.
11. Así está bien, como trabajan con nosotros, cómo nos tratan.
12. Que fueran más divertidos, son chéveres y todo pero pues, un poco más de
diversión, y que, digamos, el que gane, no sea cualquier cosa sino que lo
comprendan más a uno.
13. No quiero que cambien nada pues su esfuerzo vale.
14. Me gusto que jugamos futbolín y que los profes sean tan amables, cuando
uno veía las actividades se veían aburridas, pero al momento de hacerla era
divertida.

Categoría 2, adolescentes de 15 a 17 años.

Pregunta 1
Respuestas:
1. Me parece que son muy buenos ya que nos ayudan a sentirnos mejor, nos hemos
divertido mucho, nos hacen sentir más fuerte y a aprender mucho más.
2. Me parece muy bien todo, nos ha ayudado a mejorar nuestras actividades y también
nos ayuda a jugar como equipo, no solo uno sino todos.
3. Las actividades realizadas nos fortalecen como seres humanos, nos ayudan a
trabajar sobre nuestros valores, aprendemos a trabajar en equipo, a respetarnos y
respetar a los demás, que todos somos diferentes pero tenemos las mismas
capacidades tanto hombres como mujeres.
4. Me ha ayudado a trabajar en equipo y mejorar mis habilidades futbolísticas.
5. He tenido una experiencia buena con las actividades, me divierto mucho.
6. Son chéveres nos refuerzan el trabajo en equipo.
7. Reflejo trabajo en equipo, capacidad de movimiento y desplazamiento; y diversión.
8. En las actividades que he participado me ha parecido muy chévere la relación que
hacen con lo que practicamos. A partir de eso aprendimos a movernos
horizontalmente con unos obstáculos o limitaciones, en este caso moverse
horizontalmente y hacer otros desplazamientos.
9. Creo que aporto en elementos internos del grupo, como lo es la cohesión, diálogo,
respeto con un enfoque de género, y ayudó al grupo de profes.
10. De alguna manera fomentó el trabajo en equipo y ayuda a evidenciar falencias a la
hora de colectivizar un fin. (Respuesta del profesor a cargo de la categoría)
11. La experiencia ha sido fructífera, porque se ha notado un pequeño cambio en las
actitudes de los niños y niñas, con respecto al compañerismo y un poco en la
preocupación y cuidado por el otro y la otra. Sin embargo, es un proceso de tiempo y
por el momento hay que continuar trabajando en el tema del cuidado del otro/otra.
Las actividades son pertinentes para potencializar habilidades deportivas y fortalecer
la parte personal y humana. (Respuesta del profesor a cargo de la categoría)
12. La experiencia desarrollada por los compañeros/as fue positiva pues logró
aportarnos saberes desde su formación, que fortalecieron a la escuela en aspectos
sociales, emocionales y deportivos. (Respuesta del profesor a cargo de la
categoría).
13. Aportó al trabajo en equipo, lo negativo es que no se hizo una contextualización más
a fondo por lo que muchas veces se quedaba en el limbo la enseñanza.

Pregunta 2.
1. Nos ha ayudado a aprender mucho más de fútbol, de micro fútbol y nos ayudan a
divertirnos en nuestro tiempo libre.
2. Ha sido una manera diferentes de enseñarnos y no al típico entrenamiento de fútbol,
ya que son actividades lúdicas y divertidas.
3. Reflejos de interactuar con los otros, no solo con uno mismo. Y también,
capacidades de poderse mover sin ver.
4. La experiencia que han aportado acá, nos han servido mucho, ya que nos han
enseñado a ayudarnos mutuamente y a crecer en trabajos grupales y a
desarrollarnos grupalmente.
5. Aprendemos a confiar en los compañeros.
6. Deben seguir realizando actividades de esas.
7. Bien entretenido y diferente.
8. Cómo profe, primero herramientas pedagógicas y bases en el proceso metodológico.
9. Es complicado que chicas y chicos lleguen a entenderse bien, pero en temas de
compañerismo han avanzado, ya se siente el trabajo en equipo pero, cuando entra
la desesperación se va todo el trabajo. (Respuesta del profesor a cargo de la
categoría).
10. Los aportes que las actividades han dejado a la categoría son el trabajo en equipo y
el manejo de emociones, están han permitido mejorar el respeto entre los niños y las
niñas. (Respuesta del profesor a cargo de la categoría).
11. Los aportes que se dieron en la categoría lograron incidir de manera positiva en
cada de los/las niños/as que hacen parte de ella, con los niños de la categoría de 9 a
11 años se trabajaron las emociones y el trabajo en equipo que aportaron al
crecimiento individual y colectivo. También a los talleristas y profes nos mostraron
otras formas de mezclar el fútbol con otros temas, (como los mencionados
anteriormente) - (Respuesta del profesor a cargo de la categoría).

Pregunta 3.
1. Podríamos mejorar nuestros entrenamientos para que nos vaya mejor en ellos y
hacer más actividades.
2. Nos gustaría que nos enseñaran temas específicos de sus carreras, que aporten con
orientación vocacional y personal
3. En realidad no hay nada para criticar, ya que todo ha sido muy ingenioso y
agradezco por el tiempo dedicado.
4. Debemos mejorar la comunicación, traer comida, agua y más actividades.
5. Compartir comida y más actividades.
6. Que hagan más actividades creativas.
7. Traer comida y hacer más seguido las actividades.
8. Actividades que tengan que ver con la expresión corporal, para que los chicos
tengan más libertad de expresarse, por supuesto, que tengan que ver con la
escuela. Muchas gracias.
9. Me gustaría aprender diferentes metodologías de trabajo.
10. Falta avanzar en temas deportivos, los profes trabajamos, empíricamente, en temas
de comunicación se ha avanzado pero también falta mejorar. (Respuesta del
profesor a cargo de la categoría)
11. Las actividades son creativas y tienen una reflexión de fondo que posibilitan el
diálogo entre los niños y las niñas. (Respuesta del profesor a cargo de la categoría)
12. Considero que en general la escuela agradece la participación y el proceso
desarrollado por los/las compañeros de la UN, su apoyo fue valioso para el
crecimiento de la escuela. Lastimosamente no contamos con la presencia de todos,
pero en su mayoría si, espero les haya aportado mucho y continúen apostando a
escenarios no convencionales y con la comunidad. (Respuesta del profesor a cargo
de la categoría).
13. Comida, agua, algo que pueda ser escrito, como pedirles ensayos o pensamientos.

Testimonios de habitantes del barrio.

La opinión de uno de los trabajadores de una heladería aledaña al parque dónde se


realiza los entrenamientos:
- Cuál es la opinión que tiene de la escuela?
Me parece muy bien que sean un apoyo, brindarles un camino viable para los niños.
Cómo está hoy en dia la juventud, está como muy pesada la juventud hoy en día,
entonces me parece muy bueno para que los niños estén concentrados en un
deporte, es un beneficio, que puede ser algo muy bueno para ellos, me parece muy
bien.
- En el barrio ha podido ver problemas o situaciones que puedan afectar
negativamente a los niños?
Hay mucho indigente, mucha inseguridad, eso afecta mucho a la niñez hoy en día.
- Qué puede pensar respecto a las familias de los niños, teniendo en
cuenta que son las familias las que deben proteger a los niños? ¿qué
opinión le merecen las familias de los niños?
De opinión digamos que uno ya hoy en día no puede opinar o darles ejemplo a los
niños, porque si uno les da una palmada ya el bienestar le cae encima. Entonces,
debido a eso, el gobierno está quitando a uno la protección que como padre uno le
puede dar a un niño, porque ya no se les puede dar una orientación, como fue el
proceso en el que lo criaron a uno como niño; sino, entonces todo es que el
psicólogo. Y realmente en mi niñez, el psicólogo era la correa, y gracias a eso es
que somos personas honestas y lo que somos hoy en día, de la crianza que nos
dieron nuestros padres. Pero hoy en día realmente eso no se puede, nos sentimos
desautorizados por parte del gobierno, claro, el gobierno es el culpable; según mi
opinión, la inseguridad que hay es debido al gobierno, la falta de presencia del
gobierno, la falta de autorización y autonomía que tenemos para la crianza de
nuestros niños.
Ante los afanes y las inclemencias del campo era que se criaban a los niños así,
enseñados a producir, yo fui criado en el campo hasta los 13 años, y llevo acá en el
barrio 3 años, pero en la ciudad llevo ya 30 años. Y con todos los problemas que
han ocurrido en el campo, con la guerra, la violencia, el narcotráfico, los partidos, las
guerrillas; muchos problemas. Yo soy de Boyacá, Boyacá tiene zonas pesadas y
zonas que son o eran sanas. Allá tenemos digamos la zona de esmeralderos que es
pesado, yo soy de Villa de Leyva que era muy sano y relativamente pacífico, pero
ahora también allá hay mucha inseguridad, entonces se está dañando todo; ahora
también con tantos migrantes venezolanos, esta gente es la que más daño nos está
haciendo a nosotros, la incertidumbre es alta, ¿no ve las noticias? dicen que es un
extranjero pero uno sabe, que no que robo, que atracó, que apuñaló, y eso es lo que
está pasando; todos ellos están en todo el país y se está dañando todo; son como 4
millones que están de un lado a otro.

La opinión de un trabajador de un supermercado del Barrio.


- ¿Cómo cree que la escuela ha incidido en las dinámicas del barrio?
El fin de semana el parque está lleno, a mí me gustaría que fuera así entre semana,
sino el fin de semana el parque estaría lleno como entre semana, lleno de droga y
vicio que es lo que se ve por acá; lo que pasa es que ellos el fin de semana como
están las escuelas de fútbol ellos evitan estar por acá, ¿sí? por ejemplo a esta hora
no se ven por acá consumiendo, pero si usted los ve por ahí el lunes o martes, todos
los días, a la hora que sea, así sea temprano, a ellos no les importa, pero si evitan
estar por acá cuando los niños están jugando fútbol y eso, cuando se ven bastante;
entonces, de acuerdo a esto, funciona más el deporte que otro tipo de cosas, por
ejemplo, sería bueno que entre semana hubieran escuelas, eso evitaría ese tipo de
cosas, ojalá hubiera más presencia porque habría más movimiento de gente y
evitaría el consumo de drogas. El consumo no es que problemático para nosotros
los vecinos, sino más para el tema de la inseguridad y el riesgo que corren los niños
frente a eso. Si bien hay consumo no quiere decir que roben o que maten, pero el
riesgo más grande, es que los niños están porque no hay quien les ponga cuidado a
los niños y terminan halados a estas dinámicas, por eso es importante la escuela
porque los mantiene ocupados y no permite que los halen a estas cosas, pero en sí
inseguridad aquí que allá no, pero sí evitar que los niños se halen al consumo.
- Qué cree que puede aportar y generar la escuela para los niños y la
comunidad?
Una escuela de deporte lo que tiene que lograr es sacar buenos jugadores de
deporte y de fútbol y de microfútbol. Entonces me imagino que hay deben haber
muy buenos talentos para que puedan participar en selecciones de micro futbol y
futsal en Colombia, entonces ustedes deberían empeñarse en inculcar y promover
a los muchachos en ser muy buenos en lo que hacen; para que puedan ser
triunfadores en ese sentido, cómo proyectarlos a gran escala y a futuro. También yo
creo que las escuelas de fútbol deberían ir a las Alcaldías a que pedir que les
arreglen esas canchas que están vueltas nada, o sea, huecos en una cancha de
microfútbol es ilógico.
- Hablando de eso, usted nombra la alcaldía, no sé si usted tuvo conocimiento
que el Alcalde Enrique Peñalosa hace 8 días estuvo en una zona aledaña con
todo el equipo de ingenieros y se tomó fotos con los niños, entonces uno se
pregunta, con qué fin o para qué o por qué, y ya que usted trae a colación eso,
los niños lo que deben estar necesitando es eso, hablando de mejores
canchas, más allá de las vías, que si obviamente son útiles, pero en ese caso
los niños dónde quedan. Usted qué opina?
El gobierno siempre ha actuado es de pantalla, porque en sí no se ve mucho.
Porque en deberían intervenir esas canchas y hacer un parque más deportivo, el
parque está muy oscurito, muy dejado, como abandonado, el parque no ha sido
intervenido en muchísimos años, uno pasa y pareciera de verdad abandonado, no
dan ganas de jugar ahí porque no hay líneas, tiene huecos, eso es importante para
la seguridad de los niños, es una prioridad para que no se vayan a accidentar dentro
de un hueco, y que se lesionen de por vida, no van a poder jugar futbol; eso es
como más el tema de la seguridad, porque en sí el barrio es muy seguro. Yo
considero que deberían fomentar meterle dinero a las canchas, al parque, a la
comunidad, que haya más escuelas de fútbol y otros deportes para la gente.
- En el barrio se ven espacios a través del salón comunal, organizaciones y
grupos de personas que realizan acciones comunales y comunitarias o
colectivas para ayudar al mismo barrio, cuáles considera que son esos
aportes de este espacio al barrio
Me parece que fomenta la educación, la educación como personas, individual y
social, personal. Fomenta el respeto hacia los demás y el respeto hacia lo que es la
comunidad, la convivencia, el espacio, el respeto hacia la comunidad, el espacio al
otro mientras se convive, más que una acción comunal.
- Qué propondría usted para impulsar ese tipo de acciones comunales que
fomenten el tejido social?
Eso se ha perdido, ¿si? yo recuerdo que cuando era niño, yo tengo 31 años, y antes
en los barrios se fomentaba mucho lo que eran los bazares, los torneos
comunitarios de microfútbol, fútbol que ya casi no se ven, eso se ha perdido, esos
eventos culturales que hacían de música y bailes, así como muy de Colombia y de
la tierra y de folklore y eso ya ni se ve.
- A qué cree que se deba eso?
Eso debe a la evolución tecnológica, obviamente, a andar pegado al celular; todo eso le
cambia la dinámica la costumbre; lo otro es que la gente se ha vuelto muy antisocial, muy
tosca a veces, la mayoría de personas anda es en su cuento, en lo suyo, y no se fijan en
que hay que conservar cosas que son más de la tierra, del cuidado del medio ambiente, del
cuidado de los espacios, y el respeto, por ejemplo, mire esa mano de basura que dejan por
ahí a toda hora, la gente no es capaz de sacar la basura a la hora que es, no les interesa, lo
que no es de uno no importa, la gente no se da cuenta que el espacio público es de todo,
me parece que es fomentar más eso. Las acciones colectivas que sirvan para apropiarse lo
de común, para poder tener un espacio que sea habitable para todos; así como por ejemplo
antes se daba la construcción de vías entre todos por vecinos del barrio; lo que se llamaba
los reparchadores, eso se dio acá, ahí construyeron hace años una vía, pero fue la misma
comunidad, los mismos habitantes, no fue necesariamente el Estado quien vino acá a hacer
o dirigir las cosas.

También podría gustarte