Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DESARROLLO RURAL


DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL JORGE ENRIQUE DUARTE RODRIGUEZ
2019-1

Reseña #2: Sobre la modernidad y mundialidad.

“Puede que lo mejor sea enemigo de lo bueno, pero sin duda alguna lo
perfecto es enemigo mortal de ambos” (Bauman, “Comunidad, en busca
de seguridad en un mundo hostil”. 2003)

El presente escrito busca enunciar algunos aspectos relacionadas a la modernidad y la importancia


que esta idea comienza a tener en la comprensión y organización de la realidad y la vida humana,
debido a la fuerza de cambio que empiezan a tener valores como la razón, la racionalidad técnica y
los avances científicos asociados a los procesos productivos y su influencia en la esfera social.
Atendemos al proyecto de la modernidad y al proceso de modernización por medio de la historia
como método de guía y análisis, ya que esta nos permitirá ver con cuidado los cambios, rupturas y
fluctuaciones de dicho proyecto a los largo del tiempo.

Este escrito es elaborado con base al texto de “Modernidad y mundialidad” de Andrea Revueltas, y
busca llevar un orden similar al del texto base, sin embargo trata de resaltar algunos elementos
trasversales a la discusión sobre la modernidad: como el concepto; bases éticas, contextuales y
conceptuales; principio, trayectorias, fases, logros y limitaciones.

La modernidad, nos dice la autora retomando a Lalande, “se empleaba desde el Siglo X y puede
designar bien una intención positiva: apertura y libertad de espíritu, o bien algo negativo: el
cambio por moda” (p.1), esto en un primer momento para las discusiones filosófico-religiosas de
ese entonces. Pero es en el siglo XIX que dicho concepto se retoma en el campo de la economía-
política para designar la antítesis entre Feudalismo-Capitalismo: Lo tradicional frente a lo
moderno, buscando señalar los elementos de ruptura con el orden cambiante. Ya que fue tal la
incidencia de la modernidad que si bien constituyo un proyecto de intelectuales en un principio
que se erigía como una voz de protesta frente al absolutismo religioso y político, se convirtió en
una aspiración cultural y forma de expresión artística con el tiempo. Hecho que a un punto se
revistió de una connotación ideológica al ser la bandera con la cual la practica capitalista, la clase
burguesa y la idea de Estado-Nación emergerían, de la mano de un conjunto de valores y formas
de relacionamiento social que caracterizarían a las sociedades modernas.

En síntesis la modernidad constituye un proceso de cambio que surge en el vientre de la sociedad


feudal, implico acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas y medios de acción, así como
elementos nuevos, clases sociales, ideologías e instituciones (p.3). Como punto de partida
podemos caracterizar puntualmente algunos elementos del anterior y nuevo orden social que
venían pugnando y que permiten entender un poco mejor en que consistió el cambio: En el orden
feudal, prevalecía la utilidad como medida de valor, la economía natural y agraria, los objetos se
producían para ser duraderos, la poca comunicación permitió la diversificación en las culturas, las
relaciones sociales tenían un carácter más personal e inmediato, el orden social era jerárquico
sustentado en el poder sacralizado y absoluto; en el orden moderno, se erigían el valor de uso
sobre el anterior, la uniformización de las culturas fruto de la intercomunicación de territorios, los
objetos se vuelven efímeros, las relaciones sociales están mediatizadas, y el orden social se
sustenta en las constituciones e instituciones.
Revueltas nos dice que la modernidad tiene un doble carácter que explica mejor el orden de
instauración de la nueva organización social, su carácter acumulativo, en tanto conjunto de
recursos materiales (riqueza y poder) e inmateriales (participación y saberes científicos y técnicos)
que abonaron la llegada de la burguesía al poder; y su carácter expansivo, en tanto modelo que
inicia en países europeos pero se impone progresivamente en aquellas sociedades pre capitalistas
fuera esta vía imposición o mimesis, este ultimo la producción de tipos sociales que se fundan en
un conocimiento pasivo de hábitos importados (p.4).

La razón (y su racionalidad técnica) será la base sobre la cual se sustenta el pensamiento moderno
y el eje de todas las trasformación que vendrán, y empezara a tomar lugar de manera progresiva
con el paso de los siglos, pasando de ser un saber heretiBco y subversivo, al catalizador de todo el
desarrollo y progreso de las sociedades. Pero es con la ilustración que el racionalismo cartesiano,
la creencia en la evolución y el progreso indefinido se institucionaliza, como principio rectores del
nuevo orden. Aquí la sociedad civil (participante y organizada) se erige y fortalece en
contraposición al poder ejercido por la sociedad de castas feudal, y surge como parte de un
proyecto y crítica política de tinte democrático liberal que velaba por un Estado que fuera un
medio, y no un fin, para las aspiraciones de libertad e igualdad individual, donde la esfera privada
debía ser respetada por Estado e iglesia.

En el siglo XX se vive un proceso de transformación del capitalismo, que permite dilucidar algunos
rasgos de una nueva fase de este modelo: -Acelerado desarrollo de la técnica y la ciencia; -Gran
capacidad de adaptación a las crisis fruto de la planificación, organización y racionalidad técnica;
-Organización programada de la vida en sociedad, desde la fábrica a la casa; y, -Transformación y
programación, que van de la ciencia a lo social, despojando de toda espontaneidad a la vida. Sin
embargo, los valores europeos seguirían cambiando con el tiempo gracias a estas
transformaciones, nos dice la autora citando a Lefebvre, quien arguye como nuevos valores al
trabajo, la técnica y el lenguaje (en forma de discurso e información). De aquí en adelante se
comienzan a vivir una serie de transformaciones, también producto de las crisis vividas por el
capitalismo, a saber:

En los 30’s progresivamente el estado aumenta su carácter regulador y controlador de la


economía desde una papel clave en las mediaciones entre capital y consumo, además de hacer
extensivas mediante la burocracia las demandas de los sectores en pugna (institucionalización). En
los 50’s la tecnocracia invaden casi por completo la vida cotidiana y las innovaciones en medios de
comunicación deforman las concepciones que se tenían de espacio-tiempo, transformando la
comprensión de la realidad de los concreto a lo abstracto. En los 60’s se llega a un mínimo de
desarrollo garantizado por el actuar estatal y gracias a los avances en telemática e informática
configuran nuevas formas de relacionamiento labora, acrecentando el sector terciario y la
alienación individual al modelo de vida establecido, aunque también aumento el poder
empresarial transnacional sobre las naciones. En los 70’s, se llega a una crisis, en donde se ve
afectada la creencia del crecimiento económico ilimitado a causa de la crisis de los precios del
petróleo, generando inflación y desempleo.

En los 80’s deviene, según el autor, una nueva época de la modernidad, la posmoderna, de
consumo, ya a nivel global que cambio forma en que se daba la división social del trabajo, y la
relación jerárquica entre países centrales y periféricos, pero también entre regiones, clases y
regiones. Aquí el carácter mundializante de esta fase del capitalismo o modernidad, hace alusión
a: el carácter de red que maneja el mundo, la interacción se da entre el uno con todo, y viceversa,
ya las fronteras nacionales se empiezan a desdibujar sin desaparecer. Hay cambio en la
importancia de la productividad, prima la informática, electrónica, robótica y telecomunicaciones,
industria de la cultura y el ocio. El sector financiera y el transnacional ganan fuerza, unos
invirtiendo a largo y otros a corto plazo. A su vez, organismos internacionales multilaterales
modifican el nivel de injerencia estatal abonando un terreno favorable al actuar empresarial: mero
agenciador del territorio y los temas sociales, además de controlar la vida cotidiana, mediante
vigilancia, bajo preceptos de la necesidad de seguridad interna y externa. La información adquiere
un valor de mercancía, valor concreto de algo abstracto.

Son 3 características, dice la autora, las que nos permiten entender mejor y de manera sintética el
carácter mundializante de la modernidad y el capitalismo: su tendencia a la homogenización, por
ley, derecho y modelos culturales; la fragmentación de la vida cotidiana, deformando concepción
de tiempo-espacio; y, la jerarquización en donde se encubre lo homogéneo con lo fragmentario.
Sin embargo, es fundamentalmente el carácter mítico y dogmático sobre el progreso indefinido
sustentado en las innovaciones técnico-científicas, lo que mejor explica el móvil de adaptación del
modelo, y que oculta además el carácter despótico de la imposición de este modelo a sociedades
pre capitalista.

Si bien podemos atribuir de manera positiva algunos cambios e innovaciones al proyecto


moderno, tales como en comunicación y transporte, como en medicina y en términos de derechos
y participación democrática, no es fácil hacer caso omiso a la devastación que ha causado la
implantación acelerada de este modelos en sociedades tradicionales, que no poseen las mismas
condiciones contextuales que las potencias desarrolladas hoy día, y que causan desbalances en la
forma en cómo se despliega el desarrollo, pero más sensiblemente en cómo se percibe este por
los individuos, además de la catástrofe a nivel individual que significado la excesiva innovación o
ahogamiento tecnológico en la vida cotidiana, generando desmembramiento del tejido social y
vaciamiento del sentir social, alienación en virtud de la labor realizada, como también la
rutinizacion del ritmo de vida, violencia en los procesos de cambio, desaterritorializacion entre lo
consumido y su origen y sentido de ser en la cadena productiva. Además algo que hace hincapié
en la esencia creativa del individuo, es la rutinizacion y esquematización de la vida bajo modelos
impuestos y sostenidos por el consumo burocráticamente dirigido y la obsolencia programada.

Como punto de reflexión de este breve análisis podemos situar fundamentalmente en el centro de
la critica el sentido que tiene para el mundo la acelerada producción de innovaciones tecnológicas
y su real valor, no especular, en nuestras relación sociales, sea entre individuos como entre grupos
y naciones, explotadas y explotadoras. Además de atender a las diversas apreciaciones que puede
tener la idea de modernidad de acuerdo a las condiciones contextuales en cada territorio, ya que
hacen ver la necesidad real, no superficial, de la implantación de un modelo que no
necesariamente es pertinente y que produce y reproduce situaciones de desigualdad y
marginación. Ya que si bien muchos ideólogos de la ilustración vieron en un principio las bondades
de la modernidad, la razón y el progreso, no precisaron los avatares del proceso modernizador, sus
implicaciones y las consecuencias que este tendría a largo plazo en la valoración misma de la vida
humana, reflejada en la enajenación actual de las personas con su estilo de vida, pero también en
el manteamiento de las desigualdades marcadas entre países centrales (desarrollados) y
periféricos (subdesarrollados), bajo la panacea de la cooperación internacional y la agencia de
organismo multilaterales.

También podría gustarte