Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR
TRABAJO FINAL Y GRUPAL

Nombres:
Daniela Morales Jaimes
Luisa Alejandra Gómez Quiroga
Jorge Enrique Duarte Rodriguez
Daniela Alejandra Gutierrez Rojas

CONTENIDO:

1. Introducción
2. Análisis del contexto de los procesos pedagógicos
3. Intencionalidad pedagógica-Propósito educativo
4. Diseño pedagógico
4.1 Metodología
4.2. Análisis de propuesta pedagógica
- Diarios de campo (Anexos individuales)
- Lugar donde se constituyó el proceso (Suba, escuela de fútbol popular Umpatyba)
- Diálogo con la clase y teorías(taller)
- Comunicar los trabajos y hallazgos del proceso
5. Crítica de la experiencia (evaluación equipo de trabajo, del proceso e individual)

ANEXOS
● Cada proceso metodológico
● Diarios de campo

FUENTES
● Memorias
● Diario de campo
● Testimonios

BIBLIOGRAFÍA
1. Introducción

Desde hace algunos años como parte del reconocimiento poblacional en materia de derechos de los niños y niños
(en los años 80’s), y jóvenes, el uso de deportes, juegos, actividades culturales y artísticas han sido utilizadas
como herramientas de apoyo educativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje lo cual ha sido un punto
determinante para desarrollar habilidades y fortalezas en los infantes.

El deporte, concretamente el fútbol, en niños, niñas y jóvenes brinda diversos beneficios entre los que
encontramos satisfacer la necesidad natural-biológica del movimiento (motricidad y locomoción), de juego
(recreación y ocio), ayudando a sistemas cardiovasculares y respiratorios músculo-esqueléticos, y metabólicos;
sin embargo, para nuestro caso particular se estudiará otro aspecto bajo el cual, el fútbol fomenta fortalezas en el
ser humano: la motivación de elevar el valor en dos (2) esferas específicas, por un lado se encuentra la
psicológica, utilizada como herramienta para disminuir tensión, tratar síntomas de angustia, depresión y mejorar
patrones de sueño; y la social, en donde se promueve el asociacionismo que le permite al individuo el
relacionamiento con su entorno.

Así, nuestro trabajo barrial se desarrolló junto a la Escuela de fútbol popular (E.F.P.) (FC) fútbol comunal
“UMPATYBA1”, ubicado en la localidad once (11) que corresponde a Suba, en el barrio Aures 1, allí asisten
niños de 5 a 18 años. La escuela de fútbol es un proceso barrial y comunitario reciente fundado el 02 de marzo del
2019, por lo tanto los ejes de trabajo se encuentran en una fase inicial: de conocimiento, aprendizajes y
experimentación. Allí se desarrollan unos lineamientos concretos, en donde nosotros como grupo de trabajo en
conjunto con los educadores permanentes, hemos planeado la elaboración de diversas actividades a través de los
últimos dos meses. El género y el cuerpo son las líneas de trabajo más destacadas en la escuela sobre las cuales
los actuales educadores y educadoras2 han trabajado.

En nuestro primer acercamiento, una de nuestras compañeras encontró algunos desafíos que no fueron percibidos
por todos los integrantes del grupo, según en nuestros marcos de observación, análisis y comprensión personales e
intelectuales, lo cual aumentó nuestra preocupación e interés por vincularnos a los procesos de formación para
comprender los contextos de los educandos que presentaban algunos problemas sociales.

Desde la Educación Popular nuestro grupo apuesta por reforzar el enfoque de género ya existente dentro de la
escuela, en donde ya se presentan grupos mixtos y también una línea de fútbol femenino que surgió durante el
periodo en que los acompañamos, el género era nuestro punto de partida entiendo que desde allí se puede ahondar
en temas de autocuidado, el cuidado de los otros; entiendo que los individuos estamos atravesados por lógicas y

1 Etimológicamente proviene de la lengua muisca y significa: UMPA= gavilán; y, TYBA= compañero


2 Se desarrollan más actividades en torno al tema por parte de una de las docentes, quien es Licenciada en
Educación Especial
aprendizajes diferentes que en ocasiones debemos desaprender para reconocer nuestra realidad y por cuales
estamos atravesados.

2. Análisis del contexto de los procesos pedagógicos

En el análisis del contexto es primordial para comprender las dinámicas relacionales que tienen los educandos a
quienes acompañamos en los últimos meses,por esto, partimos por comprender qué es y en qué consiste el análisis
de contexto. El análisis de contexto, es el resultado de una observación, indagación y comprensión crítica de la
realidad que se realiza en un territorio junto con una comunidad específica para determinar cuáles son las
relaciones sociales que se tejen y que problemáticas se evidencian. Para llevar a cabo un análisis de contexto es
necesario tener en cuenta lo siguiente, la identificación de fuentes diversas, la priorización y contrastación de
fuentes, el análisis de actores, la intencionalidades, la estrategias, y la construcción de ejes de análisis.

Es por esto que vimos vital caminar e indagar de la mano de Freire en este análisis de contexto de F.C
UMPATYBA, ya que para freire es importante comprender la realidad de la cual participamos como educadores,
construir procesos comunitarios que se basen en la comprensión del contexto y elaborar planes de autoprotección 3
y protección4 para movilizarse en el territorio específico.

En el caso de la escuela popular F.C UMPATYBA, el territorio donde los niños, niñas y jóvenes entrenan, es en
la localidad de Suba, específicamente en el barrio Aures 1, las canchas de microfútbol en donde ellos entrenan se
evidencian problemáticas de drogadicción y un alto índice de violencia entre pandillas, por esta razón, se decide
intervenir en esta zona junto a barrios aledaños que presentan situaciones similares como Aures 2, Rincón,
Rincón Rubí y Corinto de donde participan los niños. Se cuenta con la participación de aproximadamente 70
chicos y chicas, la mayoría hacen parte de la escuela gracias al comedor comunitario del barrio “El Rubi”, otros
por compañeros del colegio o del mismo barrio. Adicional, entre el 70% y 80% de los educandos son procedentes
de la costa atlántica u otras zonas del país, un porcentaje de 30% a 20% son de la ciudad de bogotá y dos niños
son venezolanos.

Es necesario aclarar que la creación de la escuela de fútbol, se da por una articulación de un comedor comunitario
ubicado en el barrio Rubí, Enrrolate y el congresos de los pueblos en donde, el papel principal fue de la misma
comunidad de buscar un espacio para apropiarse de él y aprovechar ante la falta de tejido social en pro de los
niños, niñas y jóvenes de esta comunidad

3 Entendidas como estrategias y mecanismos de seguridad desarrollado desde la comunidad (medidas de


resistencia)
4 Entendida como aquel derecho que debe brindar el gobierno como una política de seguridad para la
comunidad
La escuela es el resultado de un trabajo de base que se estaba desarrollando en éste barrio, un año después de
haber sido desalojados por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) en el año 2017.

“[...]en éste año las personas son desalojadas y de eso se empieza a hacer un trabajo de base con esta
población, en el cual se crea una Asociación de vivienda. En algunas reuniones que tuvimos con ellos,
nos dan como la preocupación de que los niños y niñas del territorio, no tienen como otros espacios
alternos a parte del colegio para fortalecer el tema de recreación y deporte; entonces, nos dicen que
tienen la necesidad de una escuela de fútbol[…]” (Morillo, S. (2019))

3. Intencionalidad pedagógica y propósito educativo

Nuestra intencionalidad pedagógica como Trabajadores Sociales y como grupo de trabajo partiendo de la
episteme de la Educación Popular, vemos necesario ahondar dentro de la pedagogía de la vida 5, es decir, con una
pedagogía que cree en la libertad, con elementos de la pedagogía activa y antiautoritaria. Con los educandos de la
escuela F.C UMPATYBA vimos necesario entablar un diálogo en donde la finalidad es reconocer al educando
mediante lo que al le motiva y le mueve, por tanto mediante este diálogo lo que buscamos continuamente, es una
relación activa y reflexiva entre los educandos y los educadores y que esta llegue a dar una liberación de las dos
figuras educativas.

“La palabra como comportamiento humano, significante del mundo, no sólo designa a las cosas, las
transforma; no es solo el pensamiento, es <praxis>...La palabra, por ser lugar de encuentro y de
reconocimiento de las conciencias, también es de reencuentro y de reconocimiento de sí mismo.” Freire,
P. (1970). Pp 19.

Como grupo de trabajo analizamos el hecho de que el fútbol como deporte sigue reproduciendo la discriminación
de género, y la imposición de lógicas patriarcales en donde se imponen estereotipos de género de manera
determinante, es por esto, que vemos adecuada una visión mucho más arraiga al posicionamiento que nos da la
pedagogía del oprimido o también entendida como la pedagogía liberadora.

“El gran problema radica en cómo podrán los oprimidos, como seres duale, inauténticos, que <alojan>
al opresor en sí, participar de la elaboración, de la pedagogía para su liberación. Sólo en la medida en
que se descubran <alojando> al opresor podrán contribuir a la construcción de su pedagogía
liberadora. Mientras vivan la dualidad en la cual ser es parecer y parecer es parecerse al opresor, es
imposible hacerlo. La pedagogía del oprimido, que no puede ser elaborada por los opresores, es un
descubrimiento crítico: el de los oprimidos por sí mismos y el de los opresores por los oprimidos, como
5 Vista desde el enfoque que nos aporta Freire en la obra de: Pedagogía del oprimido.
manifestación de la deshumanización… casi siempre, en un primer momento de este descubrimiento los
oprimidos en vez de buscar la liberación en la lucha y a través de ella, tienden a ser opresores o
subopresores.” Freire, P. (1970). P 34.

De igual forma, vemos pertinente basarnos también en otra de las obras clave de Paulo Freire, Cartas a quien
pretende enseñar, consideramos que los grandes retos que tenemos como educadores del proceso de la Escuela de
F.C UMPATYBA se hace necesario reconocer los consejos que en estas cartas se envían a aquellos educadores
populares, puesto que a través de estos es posible guiar el proceso educativo de una manera justa y libre. En tanto,
y como bien lo afirma Freire no es posible enseñar sin aprender, y es esta nuestra base en cuanto a la presencia
que hemos tenido en la escuela de fútbol popular.

De tal forma, el aprendizaje que se ha construido en la escuela es producto teniendo en cuenta saberes previos por
parte de los niños, niñas y adolescentes que asisten a la escuela, y a partir de cada una de las sesiones, las cuales
se re-pensaron y se reflexionó sobre los ejercicios y actividades en pro de garantizar el alcance de los objetivos
trazados por la escuela y la intervención pensada desde nuestra participación. “...razón por la que su cuerpo
consciente, sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su
criticidad...” (Freire, P. 1970. 46). Por lo tanto, en nuestro proceso de construcción de conocimiento vemos que
hubieron aprendizajes que nos ayudan a formarnos como futuros Educadores Populares y fortalecimos nuestro
proceso de formación como Trabajadores Sociales.

Teniendo en cuenta lo anterior, en nuestra intencionalidad pedagógica y siendo conscientes de que si bien nos
estamos formando como Trabajadores Sociales y el objetivo de la escuela es alcanzar a través del deporte la
construcción de tejido social y la construcción de los educandos como seres humanos libres y con un pensamiento
crítico, vimos que nuestros conocimientos frente al deporte son básicos y por ende, cómo no es posible enseñar
sobre lo que no se sabe, nos vimos en el compromiso pedagógico de acercarnos a fuentes que nos fortalecieron
esos vacíos existentes sobre los ejercicios deportivos, la incidencia de éstos en el ámbito social y buscar
estrategias para que el fútbol no solo se quedara en el deporte sino que también los y nos ayudará a seguirnos
construyendo como seres humanos críticos respecto a la realidad de Colombia en una sociedad misogina y
patriarcal.

Esto teniendo en cuenta como lo manifiesta Freire (1994) es un compromiso ético, político y profesional con los
educandos, tener la suficiente preparación y capacitación en el abordaje de los temas. Lo cual también implica un
abordaje crítico de su participación y un ejercicio de enseñanza. Por lo tanto, si bien en el ejercicio pedagógico
nos vimos retados al estudio del deporte; también desde la asignatura, a realizar un ejercicio juicioso del estudio
de la Educación Popular. Con este estudio juicioso, el objetivo, al cual se podría llegar es a una lectura crítica
sobre la relación entre el fútbol, la sociedad y la educación popular como elemento transformador de la sociedad.
Dicho esto, se debe mencionar, que en ese proceso de aprendizaje en la Escuela de Fútbol Popular Umpatyba, el
proceso de la escritura también cobró vital importancia, pues permitió poder realizar una mirada crítica sobre los
ejercicios y actividades realizadas y la trazabilidad que estas tenían con las líneas de acción de la escuela;
entonces, con la construcción de los diarios de campo y la planeación de actividades fue posible visualizar los
objetivos marcados y la forma en la cual éstos se fueron desarrollando a lo largo de nuestro acompañamiento y
participación. Teniendo entonces la oportunidad de corregir y prever errores con anterioridad.

Reconocer la importancia de la práctica educativa es fundamental pues:

“tratamos con gente, con niños, adolescentes o adultos. Participamos en su formación. Los ayudamos o
los perjudicamos en esta búsqueda. Estamos intrínsecamente conectados con ellos en su proceso de
conocimiento. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o
irresponsabilidad. Pero también podemos contribuir con nuestra responsabilidad, con nuestra
preparación científica y nuestro gusto por la enseñanza, con nuestra seriedad y nuestro testimonio de
lucha contra las injusticias, a que los educandos se vayan transformando en presencias notables en el
mundo.” (Freire, P. 1994. 67, 68).

En esta práctica pedagógica, considerando que se realizó con niños, niñas y adolescentes; el tema de la
amorosidad planteada por Freire, es de gran importancia, pues sin ella se hace imposible educar. Y la amorosidad
no sólo para los alumnos sino para el propio proceso de enseñar. Siendo esta amorosidad la representación de lo
que Freire nombra como el “amor armado” por el cual nos llenamos de valentía para el reto que es enseñar. “Un
amor luchador de quien se afirma en el derecho o en el deber de tener el derecho de luchar, de denunciar, de
anunciar.” (Freire, P. 1994. 77). Dentro de esta misma carta, en dónde Freire se refiere a la amorosidad, habla de
la tolerancia, siendo esta la virtud que nos enseña a vivir con lo diferente, sobre ésta premisa, se lograron plantear
muchas de las actividades y reflexiones sobre los educandos de la escuela, con el fin de mejorar sus relaciones
con los demás, consigo mismos y con su entorno. Es por esto, que el tema de la tolerancia en la escuela estuvo
ligado a los límites, la normatividad y los principios propios que se tienen pensados para el desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes de F.C UMPATYBA.

En algunas actividades, también, fue necesario ampliar temas planteados por Freire como la paciencia y la
seguridad. Estas como cualidades que para Freire debemos tener como educadores o futuros educadores. Cada
una de las sesiones que se desarrollaron con los asistentes a la escuela, partidos y entrenamientos, estuvieron
atravesadas por estas cualidades, que, orientaron el proceso y nos ofrecieron un horizonte democrático sobre la
forma en la cual se debía realizar el ejercicio pedagógico. Cuando hablamos de la seguridad, debemos tener en
cuenta que en el momento de enseñar debe tener claridad entre lo que se hace y el fundamento científico que ésta
acción tiene, las razones por las cuales se hace, para que se hace, lo que se hace y si esto estará a favor o en contra
de que; por ende cada una de las actividades realizadas tuvo un propósito y un fundamento teórico bajo el cual fue
planteada.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace imprescindible poder realizar un ejercicio de autoevaluación,


conocimiento y reconocimiento de las formas en las cuales se implementaron las actividades, charlas, y dinámicas
en la escuela de fútbol, puesto que, debe existir una coherencia entre el decir y el hacer, lo cual, permite el
fortalecimiento de las relaciones con los educandos y genera ambientes propicios para el aprendizaje democrático
y la construcción de este.

4. Horizonte del trabajo

Nuestro horizonte de trabajo dentro de la escuela de fútbol F.C UMPATYBA, tiene como base una pedagogía
liberadora; en donde encontramos pertinente ahondar en cómo el fútbol es una excusa para poder trabajar la
importancia del género y la sexualidad, donde podemos explorar varios subtemas como el autocuidado, el
reconocimiento del cuerpo y de las emociones, el respeto a lo diverso y la identidad.

Entendemos que es un tema muy amplio y donde debíamos conocer sus saberes acerca de estos temas, para así
conocer en qué se puede profundizar más adelante, por lo tanto, fuimos conscientes de que hemos tocado otros
temas que quizás no contemplamos desde el principio, estos fueron: la frustración, el trabajo en equipo, la
confianza, la comunicación, el autocontrol, el autoconcepto, entre otros, estos se hacen visibles gracias a las
diferentes actividades pedagógicas planeadas.

4.1 Metodología

Dentro de la metodología entendemos que el juego es un excelente medio terapéutico que se puede usar para el
aprendizaje y el desarrollo intelectual, emocional, social y físico de los niños y niñas. A través del juego es
posible externalizar sentimiento de frustración, rabia, tristeza, agresión e inseguridad, en lugar de, reprimirlos, lo
cual fortalece la personalidad y relaciones sociales con el grupo de pares y la familia.

En este caso, lo lúdico como componente pedagógico, es parte fundamental del ser humano en su cotidianidad. La
lúdica como actividad del juego es más que un medio, un fin, pues a través de la lúdica, se favorece la
imaginación, la comprensión de sí mismo, de los demás y del entorno; siendo esta un trasmisor de conocimientos
que permiten el aprendizaje. La metodología lúdica es un instrumento educativo que influye positivamente en
niños y niñas, puesto que a través de esta metodología es posible generar gran interés por el proceso de
aprendizaje, para ello es necesario brindar aprendizajes apegados a la realidad del mundo que les rodea, a través
de hechos y experiencias propias. Esto como parte de la idea que el aprendizaje depende de variables
motivacionales que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje para implicar estrategias en el acto de
aprender.

A través de las actividades lúdicas se desarrollan contenidos, se fortalecen valores, se trabaja la socialización y la
integración de grupo, permite escuchar y seguir instrucciones, estimula el desarrollo físico-motor así como la
creatividad y la imaginación, brinda también la igualdad de oportunidades para lograr la participación de cada uno
de los niños y niñas, como parte de su formación y de la adquisición de nuevos conocimientos.

4.2. Análisis de propuesta pedagógica

● ANÁLISIS DE LOS DIARIOS DE CAMPO

Los diarios de campo como práctica reflexiva, critica y analitica nos da un anclaje para poder realizar un ejercicio
necesario dentro de este proceso educativo, es claro, que todos evidenciamos como en un primer momento es muy
necesario que en los espacios educativos se nos dé la oportunidad de entrar de manera progresiva, donde se fueron
tejiendo vínculos gratamente fuertes no tan solo con los otros educadores del proceso, o no tan solo con los
educandos, sino que realmente se vio un vínculo emocional y profesional a lo que significa la escuela de fútbol
F.C UMPATYBA; lo que propició un compromiso donde no tan solo se iba por la asignatura de Educación
Popular, sino que se asistía con gusto y con placer de compartir ese espacio y de aprovecharlo para emprender con
una postura liberadora y que no cayera en lógicas asistencialistas.

Otra cosa a analizar que creemos importante destacar es el hecho de los vínculos transversales que se han
generado no tan solo nosotros como equipo de trabajo, sino también hemos construido vínculos con los
educadores que ya estaban dentro del proceso, una de las cosas a destacar en los vínculos educativos con los
educandos es que se creó desde una mirada no unidireccional.

● HISTORIA DE SUBA

El nombre Suba viene de dos vocablos indígenas: Sua, que significa sol y Sia, que es agua. La palabra Suba es el
nombre indígena para la quinua. (Departamento Administrativo de Planeación Distrital 1 , 2004: 9).

Para este apartado se tomó la versión oficial de la historia que cuenta la institucionalidad Estatal. Esta será apenas
una síntesis o resumen de los datos más relevantes a nivel histórico, y que configuraron el territorio como hoy dia
se nos muestra “oficialmente”. No por ello, sería la versión definitiva de la historia, sino la versión de los
“vencedores” (como lo dice Yeison, actual alcalde muisca de Suba), que si bien muestra una panorámica general
histórica con apariencia de acabada, está dotado de un gran sesgo ideológico que da paso a nuevas
interpretaciones al respecto de la misma. Por lo cual, es vital para la coherencia política y teórica de este trabajo
reconocer, y en la medida de lo posible situar, los aportes a la historia que hacen los diversos actores sociales,
políticos y culturales para la construcción colectiva de la misma.

Siendo este el punto de partido, diremos que no hay historia acabada ni mucho menos fin de la historia, sino más
bien un proceso político y hegemónico de apropiación y reapropiación de la historia como referente existencia y
legitimador de nuestras prácticas cotidianas. Aunque a continuación se presenta la versión oficial, también se
arrojan algunos elementos al final que dan una connotación distinta a la historia conocida, estos son producto de
una conversación con Yeison el alcalde muisca de la localidad de Suba.

La configuración y estructuración histórica del territorio inició en 1537, cuando el pueblo muisca que habitó
en paz y convivio el territorio de Suba fue disuelto por el conquistador Jiménez de Quesada al no contar con
una tradición guerrera, a pesar de tener un Zaque, que los llevó al pacífico sometimiento ante los extranjeros,
sin desestimar los levantamiento y resistencias que desembocaron en los hoy resguardos indígenas. Pasó a ser
un caserío en cuyo proceso de colonización se dividió en 8 posesiones señoriales: El Rincón, Tuna,
Casablanca, Tibabuyes, el Cerro Sur, el Cerro del Centro, La Conejera y El Prado. (Alcaldía Mayor 2 . 2016.
P. 10) Ya en 1550, fue fundada por los encomenderos Antonio Díaz Cardozo, Hernán Venegas Castillo y H.
Carrillo Manosalva.

En 1618, inició la adecuación en infraestructura de la localidad con la creación de la primera iglesia. El 16 de


Noviembre de 1875 Suba fue declarada municipio mediante decreto 108 emitido por el señor gobernador del
Estado Soberano de Cundinamarca, Gabriel Sandino G. “En 1888 se organizó el mandato verbal de Nepomi
Jiménez Mora sobre la división territorial del Resguardo, por orden al señor Eloy Castro, para medir los
terrenos, el resultado de este trabajo fue la definición de los límites de las haciendas, veredas y fincas en
1889.” (DAPD. 2004. p. 10).

Para 1906 se construye el primer acueducto por colaboración de padres agustinos recoletos. En 1930 contaba
con 8 veredas (mismas posesiones señoriales). Su principal actividad económica era la agricultura; la
comercialización de los productos agrícolas se llevaba a cabo alrededor de la plaza, ubicada en lo que hoy se
conoce como el parque principal. Mediante Decreto Ley 3640 de 1954, durante el gobierno del general
Gustavo Rojas Pinilla, Suba fue anexado a Bogotá junto con los municipios de Usaquén, Engativá, Fontibón,
Bosa y Usme por medio de la ordenanza 7 del 15 de diciembre de 1954; que atribuyó además funciones para
designar alcaldes menores por el alcalde mayor. Para la década de 1960 el uso del suelo inicio a ser más de
carácter urbano e industrial, que además es una de las localidades con mayor expansión no planificada (AM.
2016).

El 15 de diciembre 1972 se expidió el acuerdo 11 en el que el Consejo Administrativo que nombraba alcaldes
menores y creaba el distrito especial, El acuerdo 08 de 1977 del Concejo Distrital dividió la ciudad en 19
localidades, siendo Suba la nueva localidad #11. Entre 1970 y 1980 el proceso migratorio se intensificó
generando tensiones (Ibíd.: 10).

Esta, es la versión oficial, registrada desde el inicio de la conquista, no obstante, existe un vacío amplio de aquel
significado que los pobladores originarios (indígenas, sobrevivientes hoy) tienen del territorio, al respecto,
sostuvimos una conversación con quien actualmente preside el cabildo muisca de Suba como alcalde, así,
pudimos obtener algunos elementos que precisan el significado que el pueblo indígena muisca tenía de su historia,
que es la misma que la del territorio.

Yeison nos comenta que los muiscas evolucionaron con la ciudad


“utilizamos lo que todo el mundo utiliza, las redes… nos vestimos igual, lo único que tenemos diferente es nuestros
rasgos, la historia, la propiedad, la identidad...eso sería lo único diferente que la mayoría de las personas pues ya
pierde, sí, digamos nosotros podemos acá saber quién fue nuestro tátara, tátara abuelo, si, por que está escrito,
pero nosotros vemos casos de jóvenes de afuera que no conocen ni siquiera de dónde vienen los papás…yo sé que
mi mamá y mi papá son ellos, pero no sé de donde sean; esa es la educación que nosotros sí tenemos… la raíz.”
(Triviño, 2019)

Si bien la comunidad o pueblo indígena, reconocen y a un punto asumen, la historia oficial como cierta, creen que
posee un sesgo étnico-ideológico, lo que permite que sea algo incompleto, y en proceso de construcción, por lo
que lo siguiente significa un gran aporte en el proceso de construcción colectiva de la historia: el reconocimiento
del otro.

A nivel histórico es interesante atender a cómo ellos por medio de la historia conciben y fijan su identidad, así con
la categoría de “indígena” (indi=menor valor; gente= persona) tienen sus reservas, elo debido a que esta posee
una carga política, histórica y etnológica, y es precisamente que fue como los “invasores” designaron a aquellos
quienes no se parecían a ello. Es su vez una categoría despectiva, que no reconoce la validez de su cosmovisión.
Ellos se autoreconocen como nativos, como raíz.

Nos dice que, según la historia oficial ellos están organizados desde la C.P. de 1991, aunque ellos no están de
acuerdo con esto, debido a que es una mentira que busca ocultar otras razones. Dice Yeison, que ellos siempre
estuvieron organizados, inclusive durante la ocupación española ellos tuvieron garantías de la corona de
permanecer en sus resguardos, no exentos de la violencia injustificada y la búsqueda de exterminio; no fue sino
hasta que tuvo lugar la independencia y con ella la república, que fueron desconocidos por los criollos y buscaron
hasta ser exterminados o excluidos, por diferentes vías, dan un ejemplo de los diferentes pueblos indígena en el
país, donde por ejemplo los misak al querer aferrarse radicalmente a sus costumbres recibieron el pago del casi
exterminio sino de su esparcimiento en la ciudad bajo condiciones de miseria, diferentes pasa con los muiscas
quienes son un híbrido entre nativos y criollos, allí lo importante es la intención de querer desconocer o buscar
acabar del territorio a aquellos que sean radicalmente diferentes. Hacia adentro son nativos, pero hacia afuera son
indígenas, es una cuestión política, de estrategia, pero también de representación y reconocimiento, como diría
Nancy Fraser en su apuesta por la liberación (3 R’s)

Nos dice Yeison “ya no somos iguales, es cierto, pero estamos marcando historia porque podemos crear, porque
somos cultura, nosotros cultivamos. La palabra cultura viene de cultivar y si nosotros sembramos una semilla”
Ellos parten de allí para construir el semillero de jóvenes en la actualidad, allí los jóvenes son semillas apenas,
pero serán guardianes del territorio, de la madre. Situándose de manera comparada con pueblos indígenas
nómadas, a diferencia de ellos, los muiscas llevan décadas, siglos, milenios en un solo territorio, nos dice

“¿Que nos dividieron? si, ¿que la ciudad llegó a nosotros? si, pero nosotros ya estábamos acá hace
mucho tiempo y conocemos nuestro territorio, lo sabemos leer, sabemos cuándo va a llover, cuando va a
hacer mucho sol, todo eso lo sabemos, cuándo se puede sembrar, cuando uno se puede cortar el pelo,
todo.” (Triviño, 2019)

Termina diciendo cómo estos cambios de apariencia, como lo es el pelo, terminar por ser una respuesta a los
inacabables ataques etnocéntricos, que buscan construir imaginarios sesgados como que el pelo largo está
asociado a crímenes o alguien diferente, raro. Un último elemento era que las relaciones intergeneracionales eran
muy fuertes, expresado en el casamiento de la mujer en edad de 13 años, muy temprana, además de tener familias
numerosas y extendidas en el clan o tribu.

● HISTORIA DE LA ESCUELA UMPATYBA F.C.

La escuela de fútbol popular “UMPATYBA F.C.” tiene origen en un contexto problemático, en donde confluyen
distintos etapas, sucesos y actores. El contexto de surgimiento se relata a continuación:

En el año 2017 tiene lugar en Esperanzas Villas del Rio un desalojo por parte del ESMAD en respuesta a una
orden de la alcaldía. Desde ese momento la organización Enrolate con Suba hace un acercamiento y se empieza a
realizar un trabajo de base para apoyar a dichas comunidades, de donde sale una asociación de vivienda.

En medio de estas reuniones surge el interés de que los niños y niñas tengan un espacio recreativo diferente al
colegio. En el año 2018, el mes de noviembre se realizó la convocatoria en el barrio Bilbao, no fue provechosa ya
que se cruzaba con vacaciones y viajes familiares de final de año, aunque sí llegaron 6 chicos.
Paralelo a esto emergía otro proceso en el barrio Rincón-Rubí resultado de la colaboración con un comedor
comunitario, proceso con el cual se conversó y acordó la unión, esto gracias a Enrólate con Suba que era la
organización en donde convergen los miembros, que en su mayoría eran estudiantes de universidad pública, y de
privadas también aunque han sido solo acompañamientos.

Hecho esto se piensa el nombre:(compañero gavilán) territorio (Suba-muisca) y horizonte-político de


transformación de la vida de jóvenes por el fútbol). Algunos problemas estaban referidos a venta y consumo de
droga violencia de pandillas.

Otro hito fundamental pasa a ser la adhesión a la LFP, de donde sale el referente político más claro: fútbol alterno,
diferente, anti-mercantil, antipatriarcal, antirracista, antifascista. De allí también se organizan las categorías, sus
nombres, y se empieza a construir la liga femenina de fútbol para participar en el torneo de Agosto. El hecho más
reciente ha sido la apertura del capítulo “Tunja” de la LFP.

● DIÁLOGO CON LA CLASE

Alrededor de la clase de Educación Popular y de todo lo que se construyó como conocimiento en las diferentes
clases nos ayudó a dialogar con nuestras ejercicio pedagógico y a llevar a la práctica quizá no de manera directa y
teórica pero si logramos articular nuestro propósito educativo en el proceso pedagógico con escuela de fútbol
popular.

Como ya se evidenció en el apartado tres de este trabajo nos enfocamos en teorías o técnicas de Freire, por lo
tanto a modo de análisis quisimos romper con las lógicas autoritarias que generan miedo al responder por parte
del educando, permitir vivir la curiosidad en este, no coartar la libertad de expresión para que también se rompa el
miedo a preguntar, esto va en contra del disciplinamiento y el rigor social, evitar cuestionar pues esto genera
situaciones de incomodidad; para nosotros fue sumamente importante caminar sobre dicha “incomodidad” para
realmente generar un espacio de debate sobre por ejemplo cuestiones de la sexualidad.

Dentro del concepto “lo popular” que construimos en clase con las diferentes lecturas nos ayudó a comprender el
horizonte político de la Educación Popular, como lucha y transformación social por las inequidades e injusticias
presentes en la realidad social, donde son los sujetos de dicha realidad los protagonistas de los procesos de
transformación, comprendimos entonces que son los sujetos los que construyen procesos emancipatorios y por
medio de una mirada crítica pretende transformar diferentes situaciones estructurales de opresión e
invisibilización replicadas en las relaciones cotidianas.
Otro de los aportes que creemos pertinentes traer a colación es pensar desde opciones de transformación
6
Requiere inicialmente una aprehensión crítica del mundo y conforme a las reflexiones que esto suscita tener rigor
y lucidez así como la voluntad de querer transformar, para lo cual se necesita tener algún sueño, anhelo o
proyecto de mundo. Este posicionamiento ético y político de construcción, implica reconocer los
condicionamientos y límites que impone la realidad, pero también la posibilidad y capacidad para hacerlo (con
otros) desde sueños o utopías compartidas.

● HALLAZGOS DEL PROCESO

A lo largo del proceso educativo popular, pudimos adentrarnos en la realidad de la escuela con el paso de la
sesiones lo que propició un mejor conocimiento de lo que se debe fortalecer. Primero vamos a evidenciar todo
aquello que vimos en las diferentes categorías en las que está dividida la escuela, la de los más pequeños vimos
que era muy necesario que aunque tuviéramos actividades pensadas con cierto enfoque, pensamos en que lo mejor
era tocar temas que no se había trabajado demasiado como la comunicación, el conocimiento de emociones, el ver
al otro con sus capacidades, entre otros; en la categoría de 12 a 14 años vimos muy necesario trabajar y seguir
trabajando al menos durante el próximo año es el hecho de seguir construyendo espacios de debate en torno a
diferentes temas, pero de momento, uno de los temas en el que más dudas y curiosidad les ha creado es la
sexualidad; la última categoría de 15 a 17 años, donde los educadores nos han expresado de esta categoría que
están buscando la manera de construir un espacio donde se piense el futuro educativo de cada uno de los chicos de
esta categoría, en donde se pueda hablar sin juzgar y sin imponer.

El segundo punto es mejorar el nivel de implicación tanto los educandos como los educadores, por lo tanto,
encontrar una metodología y técnicas para trabajar esto a lo largo de este próximo año. Finalmente hay contextos
complejos de los diferentes educandos, que se deben tener en cuenta no porque estos lo determinen sino que por
que estos los condicionan, es entonces, cuando todas las actividades deben estar pensadas teniendo en cuenta estas
realidades algo complicadas pero existentes.

5. Crítica de la experiencia

Autocrítica
Consideramos pertinente realizar una crítica constructiva sobre el trabajo realizado en el proceso barrial, así es
necesario mencionar en una primera medida la autocrítica de cada uno de los miembros del grupo de trabajo.
Cabe mencionar que la crítica se refiere a las actividades, actitudes y disposiciones que cada uno aportó en las 10

6Entendida como uno de los elementos dentro de los paradigmas críticos, para elaborar una propuesta de
formación.
sesiones que se acompañaron durante estos dos meses. En esta medida vamos a mencionar los aspectos que cada
uno considera debe mejorar.

Daniela Morales:
Para mí fue una limitación el hecho de no tener una movilidad total de mi brazo, pues muchas veces me limitó en
el desarrollo de actividades en las que consideraba que era necesario la presencia y participación de un educador,
este hecho fue para mí bastante frustrante pues hubiese querido compartir más con los educandos. Sin embargo,
la limitación física no fue un obstáculo para tener presentes elementos como la observación activa en un contexto
nuevo para mí.

Un aspecto que debí mejorar anteriormente, era el hecho de relacionarme más con los profesores que
acompañaban la escuela desde un principio pues hubiese sido enriquecedor para ambas partes ya que el ambiente
y espacio es propicio para seguir aportando en su crecimiento y mejoramiento.

En cuanto la articulación de la clase con el proceso, me ayudó a tener una postura más crítica de lo que ya tenía y
en ese sentido me aportó en el análisis de la coherencia de la práctica pedagogía de la Educación Popular.
Además, el proceso con la escuela FC UMPATYBA me ayudó a cumplir una de las metas que tenía planeada con
la movilidad académica participando en un proceso barrial de educación popular.

Luisa Gómez:
Uno de los aspectos que debo mejorar, fue mi asistencia y participación en la escuela de fútbol pues por
cuestiones laborales y personales no pude estar presente en la mayoría de las actividades lo cual afectó al grupo
de trabajo, a los niños, niñas, jóvenes, educadores y por supuesto a mi.

Por otro lado, considero positiva la dedicación en la planeación de algunas actividades que estuvieron a mi cargo,
pues el trabajo con infantes me motiva mucho lo cual considero una habilidad y en este proceso barrial, fue una
experiencia enriquecedora para mi como persona y profesional, pues era evidente para la vinculación de algunos
de los temas tratados en clase, con las experiencias pedagógicas vividas con la escuela Si existe el vínculo de la
clase y el proceso

Jorge Duarte:
Para comenzar quiero reconocer mi continuidad y constante permanencia en la escuela FC UMPATYBA, pues
a pesar de tener que trabajar todos los viernes en las noches, asistía y participaba en las actividades que
planeábamos semanalmente ya que sentía había entablado un vínculo con algunos chicos y chicas de la escuela,
de esta manera el proceso me aportó enseñanzas en mi vida personal gracias al compartir y vivenciar espacios con
los chicos, chicas y profesores.

Como un aspecto a mejorar, considero importante ser más propositivo y participativo en las actividades. Por otro
lado, la clase me ayudó a materializar y comprender mejor lo “popular” de la escuela FC UMPATYBA.

Daniela Gutiérrez:
En una gran cantidad de sesiones asistí a la escuela de fútbol con la intención de ayudar a planear las actividades
pensadas semanalmente por el equipo de trabajo. Al principio no existían muchas expectativas con el trabajo con
niños, niñas y jóvenes pues en lo personal consideraba que sería complicado, pero la relación y el vínculo con los
mismos fueron mejorando con el paso del tiempo.

El proceso fue enriquecedor pues conocí el esfuerzo inmenso por parte de los profes que levantaron el proceso, y
lo mantienen aún, así generé un mayor relacionamiento con los profesores de la escuela que permitió un trabajo
mancomunado.

CRÍTICA GRUPAL

En la medida en que realizamos y efectuamos las actividades, notamos que no éramos conscientes de la atención,
tiempo y disposición que necesitaba la categoría de los menores, nombrada Darién Morales (5 a 9 años), por lo
cual, después de esto, las actividades que realizábamos semanalmente empezaron a desarrollarse por categorías y
de manera grupal (toda las categorías juntas).

Frente a la elaboración de las actividades, semanalmente nos reuníamos como equipo de trabajo y planeábamos
los juegos pedagógicos que realizaríamos cada sábado, las cuales tenían relación cada una con las sesiones
anteriores. En un principio tuvimos varias visiones de la pieza comunicativa final que mostraríamos en la clase de
comunicación y educación popular, sin embargo gracias a los diálogos y vínculos que generamos con el proceso
barrial y los profesores que acompañaban la escuela desde el principio, decidimos conjuntamente realizar y
materializar las ideas de la revista en pro de la escuela.

Como equipo de trabajo todos generamos vínculos emocionales y afectivos con los niños, niñas, jóvenes y
profesores lo cual generó un mejor proceso educativo. Como debilidad dentro del grupo nos vimos limitados en
muchos momentos por el tiempo de dedicación ya que todos teníamos diversas responsabilidades lo que género
que definiéramos un solo día para la planeación.

CRITICA AL PROCESO ESCUELA UMPATYBA:


En cuanto al proceso con la escuela vemos un desempeño con el alma y el corazón de cada uno de los que
participa activamente dentro de este. En todo momento nos hemos visto apoyados, motivados y reconocidos
dentro del proceso educativo.

El sentido de pertenencia que se ha afianzado es realmente potenciador ya que esto ha ido aumentando en el corto
tiempo del nacimiento de la escuela, son un grupo que tiene muy clara sus posturas en cuanto a que va más de sus
militancias políticas, en donde tienen muy claro que la postura de la escuela es de ámbito popular, liberador y
transformador.

Los aspectos a mejorar/fortalecer son sobretodos encaminados en la planeación de manera de que esta se
produzca con todos los participantes activos del proceso.
ANEXOS
1. Actividades

SESIÓN 3. Sábado 25 DE MAYO 2019 / Actividad #1

1. ACTIVIDAD PEDAGÓGICA EN TORNO AL GÉNERO


“Partido de fútbol emparejados por los cordones. Parte l”

Contenido Partido de fútbol emparejados (niña y niño)

Duración 60 minutos

Objetivo y Materiales Objetivo


Concientizar a los niños y niñas sobre las habilidades y fortalezas
de jugar apoyado o apoyando a otro diferentes a nosotros, sea
hombre o mujer.

Reconocer las habilidades del compañero de juego

Materiales
- Balón de fútbol
- cordones
- cartulinas

Implementación Se realizan dos equipos de fútbol aproximadamente 12 personas.


Se reúnen por parejas y se unen con los cordones de los zapatos
uno de los pies, de cada jugador.

Se juega un partido de 15 minutos con los pies amarrados de tal


manera que sea más compleja la movilidad. La repartición de las
parejas se realiza preferiblemente con una persona de cada sexo.

Evaluación y
autoevaluación

SESIÓN 5. Sábado 8 DE JUNIO 2019 / Actividad #2

2. ACTIVIDAD PEDAGÓGICA EN TORNO AL GÉNERO


“Partido de fútbol emparejados por los cordones. Parte 2 ”

Contenido Cuidado emocional


Duración 60 minutos

Objetivo y Materiales Objetivo


Concientizar a los niños sobre el uso de las palabras hirientes
entre ellos

Trabajar la respiración para controlar las emociones

Materiales
- esferos
- cartulinas

Implementación Una vez terminada la actividad del partido de fútbol emparejados,


se socializa con los niños cómo se sintieron con la actividad
siendo parejas de sexos diferentes.

Se les mostraran unas frases que suelen categorizar el tema de


género. “Juegue como niña” “Los hombres no lloran” “...” “...”

Luego se pide a cada uno que escriba la palabra o frase que no le


gusta que le digan, que puede ofenderlo o indisponerlo. Se
socializa el mismo y se les indica que realicen unas técnicas de
respiración guiadas para que aprendan a controlar sus emociones
cuando sientan emociones de tristeza,rabia o dolor.

Evaluación y
autoevaluación

SESIÓN 6, Sábado 15 de junio de 2019 . Actividad #3

3. ACTIVIDAD PEDAGÓGICA “EL FUTBOLÍN”

Contenido Dos (2) Equipos ubicados como el tablero de un “futbolín” en la


cancha.

Se delimitará el interior del campo, solo se podrán desplazar


de manera lateral (derecha o izquierda)

La idea es meter gol sin salir de las zonas delimitadas.

Duración 40 minutos aproximadamente.

Materiales - Aros
- conos
- cuerdas
- tiza
- palos
- balones

Implementación El juego consiste en hacer movimientos laterales (hacia los


lados), agacharse o saltar para hacer el pase o patear el balón,
las áreas se delimitarán con conos o aros.

El balón lo toca con la mano únicamente el portero.

La idea principal de la actividad es generar un trabajo de


comunicación oral, visual y gestual entre los participantes de
cada equipo.

Se espera que esto contribuya al reconocimiento del propio


cuerpo y el de los compañeros

La actividad se desarrolla en dos vías:

1-hacia el equipo: en términos socio-deportivos acerca de su


posición táctica frente al equipo con las destrezas que esta
requiere, logrando una identificación como grupo que genera
pertenencia; acercando, participación de todos los miembros y
comunicación .

2- Hacia adentro o sí mismo, en términos intrapsíquicos, lo que


permitirá tener un autoreconocimiento de las actitudes,
habilidades y destrezas que tiene cada participante

Posterior al juego se espera realizar una reflexión en torno a la


percepción de los participantes y observadores.

Evaluación y
autoevaluación

SESIÓN 8, sábado 29 DE JUNIO 2019 / Actividad #4

3. ACTIVIDAD PEDAGÓGICA “A ciegas”

Contenido La actividad se dividirá en dos partes, las cuales tienen como fin
fortalecer el trabajo en equipo
Duración 50- 60 minutos

Objetivo y materiales Objetivo:


Fortalecer la confianza y cuidado con los compañeros

Trabajo en equipo y comunicación

Materiales:
- Conos
- cinta de tela
- palos
- Hulas
- balones

Implementación La actividad se desarrollaría en dos partes:

Primera parte:
(A modo de calentamiento)

“El tren”
Realizar una fila de 5 o 6 personas con los ojos vendados,
agarrándose de los hombros, se ejecutan las señales de
desplazamiento por medio del tacto en la espalda y hombros así:

-Deslizar el dedo hacia arriba por la espalda: Avanzar hacia


adelante
- Dos toques: parar.
- Un toque en el hombro derecho o
izquierdo: indica la dirección.
-Doble toque en hombro derecho o izquierdo: Levantar pierna
derecha o izquierda, respectivamente.

Esta actividad se realizará con algunos obstáculos que los


equipos deben superar.

Evaluación y
autoevaluación

SESIÓN 9. Sábado 13 de julio de 2019/ Actividad # 4

Taller de educación sexual


Contenido ETS
Anticonceptivos
Cuerpo
Género e identidad sexual

Duración 1 hora

Objetivo y materiales

Implementación
5a 11 Cuerpo

12 a 14 ETS y Anticonceptivos

15 a 17 Cuerpo, ETS, anticonceptivo y género

DIARIOS DE CAMPO
EL EQUIPO DE TRABAJO
ALUMNOS DE LA ASIGNATURA:
EDUCACIÓN POPULAR.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE BOGOTÁ.
DIARIO DE CAMPO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR
LIGA DE FÚTBOL UMPATYBA

La intervención barrial se desarrolla en el parque de Aures 1, en la localidad de Suba como


acompañamiento a la escuela de Fútbol Popular FC UMPA TYBA. Los entrenamientos son de
8am a 12m.

DIARIO DE CAMPO DANIELA GUTIERREZ

Día 1
Sábado 11 de mayo de
Hora 11:00am

Es el primer día, el recibimiento fue por parte de Sebastián Morillo, residente de la zona y uno de los
profesores más activos de la Escuela de Fútbol. Él nos explica brevemente cómo, cuándo, por qué y
para qué se crea la escuela,nos menciona también lo reciente que es el proceso en el barrio y nos da
la bienvenida esperando que podamos trabajar conjuntamente para mejorar el contexto de los niños
en el barrio.

Ese día, los niños y niñas, junto con los profesores estaban pintando las líneas de la cancha de
microfútbol, preparando el espacio para un partido que se llevaría a cabo en ese lugar al día siguiente
contra una escuela de fútbol popular de Ciudad Bolívar. Nosotras colaboramos un poco a los niños y
niñas a terminar de pintar la cancha.

Cómo me sentí
El recibimiento por parte de los profes y niños fue muy empático, conocer el proceso y entender cuáles
eran las necesidades que tenían me motivó a colaborar en la escuela.

Día 2
Sábado 18 de mayo 2019
Hora 8:30am

En un primer momento retomamos el tema de la escuela, sus lineamientos, objetivos y demás,


también nos hablaron sobre la vinculación que tenían en la Liga de Fútbol popular (del barrio a la
academia) quienes participan en toda la ciudad con las escuelas de fútbol popular y las vincula para
jugar partidos en las diferentes localidades de la capital, sobre todo en la zona del sur como (Ciudad
Bolivar, Tunal, Suacha, Usme, Bosa).

La escuela se encuentra divida en 3 categorías de diferentes edades, (5-11 años) (12 -14 años) (15-
17 años), en esta oportunidad colaboré junto a Jorge en la categoría de 5 a 11 años, allí le ayudamos
a uno de los profesores a organizar y desarrollar la actividad que tenía planeada.
Cómo me sentí
Estaba un poco conflictuada porque en lo personal tengo poca empatía y paciencia con los niños, sin
embargo después de compartir con ellos me sentí feliz y enternecida por los niños que participaban en
el proceso.

Día 3
Sábado 25 de mayo:
Hora: 8am

Con mis compañeros de clase habíamos planeado una actividad la cual consistía en realizar un partido
de fútbol de a parejas con los zapatos amarrados, con los cordones del compañero. la idea de esta
actividad era tratar el tema de compañerismo, comunicación, respeto y tolerancia, además de manera
el tema de género, que sería transversal desde la planeación que habíamos planteado desde la
materia de Educación y comunicación popular.

El desarrollo de la actividad se realizó a las 10am, después de que se realizara el calentamiento


respectivo y las separaciones de los niños por las categorías que corresponden a sus edades. en este
momento, yo acompañe nuevamente a los niños de 5 a 9 años Junto a Jorge. Luego de esto
desarrollamos nuestra actividad. Para nuestra actividad teníamos dispuestas unas frases que son
normalizadas socialmente en el trato hacia otros como “juegue como hombre” “los hombres no
lloran” “las mujeres no se comportan así” “no sea nena”.
Estas frases se usaron con el fin de socializarlas una vez terminada la actividad deportiva, pues la idea
era que las parejas fueran hombre y mujer, teniendo en cuenta que los chicos y chicas de la escuela
suelen tener actitudes agresivas o palabras hirientes referentes al género con las niñas y niños.

Cómo me sentí
Enérgicamente estaba bastante agotada desde el día anterior por cuestiones laborales, sin embargo
me siento comprometida y feliz de participar en un proceso tan bonito y con niños que tienen ciertas
características de encontrarse en contextos complicados.

En definitiva los niños y niñas de 5 a 9 años con quienes estuve en un primer momento, son bastante
dispersos, la labor con ellos es mucho más agotadora y requiere de paciencia y energía.Luego fui a la
categoría de 9 a 12 para desarrollar nuestra actividad junto a Daniela. En ese momento, yo hice parte
de las jugadoras al lado de jacobo, uno de los chicos que se encontraban en la categoría y fue
bastante divertido.

Yo hice la socialización de las frases y en verdad me sentía un poco incómoda e intimidad, pues soy
consciente que no soy muy buena para expresar mis ideas, de igual manera entiendo que la relación
con los chicos y chicas se da de manera más tranquila y relajada lo cual resulta ser más sencillo, en
un principio participaron atentamente de la actividad, pero cuando se les pidió que escribieran en un
papel que frases les molestaba o no les gustaban que les dijeran, estos se dispersaron y no fue
posible concluir la actividad por falta de tiempo.

Luego del entrenamiento, nos dirigimos con los profesores a una pequeña reunión para cuadrar temas
más organizativos y en línea con los docentes. Socializamos las ideas que tenemos los estudiantes de
la materia y las intenciones que teníamos con el proceso de fútbol popular. Adelantamos temas
referentes a la organización del bazar que se va a realizar el próximo domingo 2 de junio en las
canchas donde entrena para la elaboración de los uniformes.

Los integrantes de la escuela, nos extendieron la invitación para asistir a una reunión más cercana del
proceso barrial, la cual se llevará a cabo el miércoles 29 de mayo en horas de la noche con el fin de
establecer mejor las dinámicas de la escuela.

Día 4
Domingo 02 de junio:
Hora: 12am

BAZAR
El día domingo se realizó un bazar pro-fondos para los uniformes de los niños y niñas de la escuela de
fútbol. Este día llegue sobre el medio día y junto a los compañeros de la universidad colaboramos en
las diferentes actividades que se desarrollaban, tomando fotografías, organizando,limpiando el lugar,
entre otras.

En esta oportunidad asistieron compañeros de la escuela deportiva y artística popular (techo) que
hacen parte de un proceso de kennedy, junto con otros compañeros y nos colaboraron y participaron
en las actividades del bazar.

Cómo me sentí
Estaba muy tranquila, feliz, comprometida y a la expectativa con las actividades que se realizaban
para la recolección de dinero con el fin de realizar los uniformes deportivos. Por otra parte, desde el
grupo de la universidad decidimos comprar una alcancía para pedir colaboraciones económicas
dentro de la universidad.

Día 5
Sábado 08 de junio:
Hora: 9am

Preparamos para esa fecha una actividad de cuidado emocional basándonos en la respiración desde
el diafragma, como cierre de la actividad anterior sobre “juego con cordones”. En esta actividad
hablamos sobre las palabras y comentarios que nos disgustaban tanto a niños como a profesores con
el fin de expresar y rectificar que los malos tratos dentro de la escuela no son tolerables

Después de esto, los niños jugaron un partido de fútbol en silencio, la idea era no emitir sonidos, y
jugar por medio de gestos y señas para evitar insultos entre ellos y que de la misma manera
entendieran que se puede jugar de manera diferente.

Cómo me sentí
Esta actividad fue bastante curiosa y particular, por llevarse a acabo un partido de fútbol en “silencio”,
por lo tanto estaba divirtiendome bastante con las actitudes y comportamientos de los niños, que de
esa manera estaba más calmados y por lo tanto nosotros como “profes” no nos agotamos tanto como
sucede normalmente. A pesar de que los niños y niñas sintieran impotencia, tomaron de muy buena
manera la actividad lo cual me dejó satisfecha.

Día 6
Sábado 15 de junio
Hora: 8am

Este sábado realizamos un “futbolín” con retazos de tela y hulas, la idea de la actividad era que los
niños y niñas fueran más compañeristas y jugaran en equipo pues, normalmente son muy
individualistas y no crean entre ellos el sentido de pertenencia y la empatía con los demás
compañeros y compañeras. La actividad se realizó para todas las categorías y allí también participaron
algunos profesores. La actividad duró alrededor de 3 horas.

Cómo me sentí
La actividad fue bastante divertida y a los chicos y chicas lo disfrutaron mucho, además de tener
presente que la reflexión final si tuvo como resultado, lo que nosotros deseábamos.

Día 7
Sábado 22 de junio
Hora: 9am

Para este día teníamos pensada una actividad de pistas de obstáculos a ciegas, la actividad se
desarrollaria con la intensión de fortalecer el trabajo en equipo entre los chicos y chicas. Sin embargo
para esta fecha no fue posible realizarlo, porque algunos profesores se ausentaron y a cambio
cuidamos a los niños y niñas de la categoría más pequeña (5 a 11)

Cómo me sentí
Para esta fecha,nosotros debimos improvisar un poco para guiar a los niños y niñas en el
entrenamiento, sin embargo logramos llevar bien las actividades.

Día 8
Sábado 29 de junio
Hora: 9am

Este día se realizó una actividad para reforzar el trabajo en equipo, así, se realizó una pista de
obstáculos que debían pasar en equipos con los ojos vendados. La actividad se hizo primero con los
niños y niñas de 5 a 11 años, la dinámica con los chicos de esta edad siempre se torna compleja, pues
suelen ser bastante espontáneos y agotadores.

Cómo me sentí:
Por cuestiones personales no estaba con la disposición habitual, lo cual hizo más complejo mi actitud
frente a los niños…siento que en la categoría de 5 a 11 años no se logró la finalidad de la actividad por
no seguir las instrucciones.
Por otro lado, los chicos de 12 a 17 desarrollaron la actividad mucho mejor lo cual resultó muy
fructífero para nosotros, pues lo que teníamos planeado se realizó mejor de lo que pensábamos. Así
mismo sebastián,uno de los profes introdujo un tema a los chicos, que queríamos desarrollar desde
hace tiempo, sobre la educación sexual. Así , esperamos abordar temas como el ciclo menstrual, los
métodos anticonceptivos, enfermedades sexuales y el tema de género.

Así daremos paso al tema de educación sexual. Para la última sesión del acompañamiento con la
asignatura de educación y comunicación popular.

Día 9
Sábado 6 de julio
Hora:9am

Este día nos dedicamos a recolectar las experiencias que los niños, niñas, jóvenes y profesores,
habían tenido con nosotros cuatro como grupo de trabajo que los acompañó durante 3 meses. Para
esta actividad tuvimos en cuenta unas preguntas orientadoras que debían ser respondidas a modo de
opinión, estas preguntas orientadoras son: 1) las actividades que desarrollamos los profes UN en la
escuela de fútbol le dejó alguna experiencia negativa o positiva, 2) Cree que las actividades le
aportaron alguna experiencia modo personal y/o como categoría, 3) Qué aspectos cree que podríamos
mejorar los profes de la UN (qué actividades le gustaría que desarrollaran los profes)

Por otro lado, entrevistamos a los habitantes de sector sobre el reconocimiento de la escuela, si
consideraban importante la implementación de procesos como estos y cuales creían que eran la
finalidad.

Cómo me sentí
Estaba con algo de nostalgia y felicidad porque las opiniones que nos dieron fueron bastante bonitas y
positivas, lo cual quiere decir que nuestro trabajo como equipo cumplió las expectativas, eso me llenó
de motivos para seguir acompañando el proceso sin objetivos “académicos”. Por otro lado, tenía
nostalgia porque Daniela se devuelve a españa y ella ha nos ha enseñado y colaborado mucho a
todos.

Día 10
Sábado 20 de julio
Hora: 8:00am

Para este sábado, se tiene planeado realizar una despedida con los niños, niñas y profes, después de
haberlos acompañado por estos meses y para despedir a dani.
Fecha: 11 de mayo de 2019
Hora: 11:00 am
Lugar: Parque Aures – Localidad Suba – Bogotá.

Descripción: Cerca de las 10:30 a.m llegó al Barrio Aures en la Localidad de Suba en Bogotá; cuando
llegó al Barrio me dirijo al parque más conocido de la zona guiada por varios transeúntes del barrio,
cuando llegó a este parque, no puedo ver ninguna reunión de niños practicando fútbol, por lo que
decido comunicarme telefónicamente con la persona encargada de la escuela de fútbol popular; con
quien previamente se había realizado el contacto. Sebastián Morillo al verme desorientada acude al
parque para que guiarme y enseñarme el lugar de reunión y entrenamiento de la escuela.
Vamos caminando hacia el parque y durante el recorrido, que comprende unos 200 metros, Sebastián
me cuenta que la escuela se encuentra conformada por aproximadamente 60 niños y niñas entre los 6
y 17 años de edad; la mayoría provenientes de un comedor comunitario del barrio y de barrios
aledaños.
A mi llegada, encuentro una cancha de microfútbol donde se encuentran aproximadamente unos 12
niños y niñas de las categorías o edades más cortas, nos sentamos alrededor de la cancha y
Sebastián continúa relatando la forma en la cual se encuentra organizada la escuela, la procedencia
de los profesores, la historia y trayectoria del proceso.
Nos dirigimos, a una segunda cancha de microfútbol que se encuentra a unos 50 metros de la primera
cancha, en medio de ellas, hay un salón comunal en el cual se desarrolla una Biblioteca Comunitaria
que este día se encuentra en reinauguración, fuera de ella, una olla comunitaria bajo la cual se reúnen
algunos miembros de la comunidad. Sebastián me cuenta que esta biblioteca comunitaria también
tiene un proceso de huerta comunitaria y que ésta, aunque no hace parte de la escuela, generalmente
existe una comunicación entre los miembros de ambos colectivos y también, que existe un apoyo y
comunicación de saberes entre participantes.
Llegamos a la segunda cancha, en ellos, veo dos actividades, la primera, niños y niñas de edad más
avanzada quienes practican tiros al arco (tipo penalti) y dos, recorte del pasto o maleza que comienza
a entrar en la cancha. Sebastián nos presenta a otros profesores que guían el proceso de la escuela
de futbol. Entre ellos están estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia de las facultades de
geografía, contaduría pública, derecho y trabajo social; de la Universidad Pedagógica Nacional del
programa en Educación Especial y la Licenciatura en Educación Física y; de la Universidad Minuto de
Dios, de la facultad de Trabajo Social.
Los niños y niñas continúan en el entrenamiento mientras Sebastián permanece contándonos y
descubriéndonos la forma en la cual se desarrollan las actividades de la escuela, sus potencialidades y
capacidades, las problemáticas que se presentan en la organización y el contexto en el cual se
desarrolla la escuela y en el que están niños, niñas y adolescentes que participan de la escuela.
Afirmamos nuestro compromiso con el proceso, coordinamos tiempos de reunión y algunas formas en
las cuales podemos apoyar su accionar comunitario y popular.
Posterior a esto, un adulto (padre de Sebastián) llega con pintura blanca, brochas y rodillos; con los
cuales procederemos en compañía de los niños y niñas a pintar las líneas de la cancha, la cual se
encuentra bastante deteriorada y abandonada; y sobre la cual, a través de esta pinta los niños y niñas
comienzan a sentir la cancha como “su cancha”. Durante aproximadamente 2 horas realizamos la
recuperación de la cancha, limpiándola, barriéndola, pintándola y delimitándola para el uso de los
niños y niñas en la escuela y su cotidianidad.
Finalmente, comienza a lloviznar, rápidamente, se reparte un refrigerio los niños y niñas comen,
pueden conocernos, nos preguntan sobre nosotros, nuestra apariencia y comienzan a interactuar más
con nosotros, quienes somos agentes nuevos y externos de la escuela para ellos. Uno a uno los niños
comienzan a retirarse y da por terminado el entrenamiento. Nos comprometemos a asistir al siguiente
entrenamiento, a reunirnos y dialogar sobre el proceso y a realizar un seguimiento juicioso sobre
nuestro acompañamiento a la escuela. Nos despedimos.
Análisis de lo descriptivo:
En éste primer acercamiento a la escuela de fútbol popular logre realizar un primer análisis del
contexto de la escuela, sus participantes, parte del sector y dinámicas propias del territorio.
Me inquieta poder realizar actividades que puedan aportar en muchos aspectos a los niños, niñas y
adolescentes que hacen parte de la escuela; conocerlos, escucharlos, jugar con ellos y poder realizar
un acompañamiento del proceso de forma respetuosa y ética; entregando de mi nuestra parte
acciones comprometidas con esta comunidad; también recibiendo de ellos ese conocimiento en la
práctica que complementará mi formación académica.
Espero que podamos conocer el proceso, y que quienes participan en él nos conozcan, podamos
compartir el devenir de la escuela y aprender conjuntamente. Me quedan muchas expectativas de éste
primer encuentro.

Fecha: 19 de mayo de 2019


Hora: 09:00 am
Lugar: Parque Aures – Localidad Suba – Bogotá.

Este día llegué al parque a realizar acompañamiento al partido de fútbol entre los niños de la categoría
infantil entre la escuela Umpatyba y la escuela Montañeros de Ciudad Bolívar, cuando llegué al parque
los niños estaban entrenando y esperando a los demás niños y niñas con quienes tendrían el
encuentro deportivo, también se encontraban otros niños de categorías mayores tocando redoblantes
y algunas madres y padres de familia que acompañaban a los menores. Procedimos con la
organización de la cancha, líquidos para los niños y niñas, un entrenamiento suave para que
calentarán para el partido. Aproximadamente a las 10:00 a.m llegaron los niños de la escuela
Montañeros, se notaban ansiosos, venían en compañia de dos profesores de la escuela y algunos
padres de familia, lo cual me pareció muy bonito. Pasados unos minutos, se hicieron los acuerdos del
juego y comenzó el partido. Mi labor durante el partido correspondió a tomar fotografías durante el
encuentro que sirvieran para la construcción de memoria de la escuela, durante la toma de las
fotografías me sentí emocionada por las mismas dinámicas del partido, ver a los niños y niñas tan
emocionados me hizo emocionarme y también me puse un poco nerviosa en los momentos tensos del
partido. Algunos niños que estaban como suplentes quisieron colaborar con las fotografías, tomaron la
cámara y también participaron del registro gráfico de este evento, lo cual me permitió tener un
acercamiento a ellos desde otra perspectiva diferente al deporte. El partido finalizó 8 a 3, con un
marcador ganador para la escuela local, los niños y niñas de la escuela se mostraron muy contentos
con la victoria. Al finalizar el partido se hizo una autoevaluación de la forma en la cual se realizó el
partido, cómo se sintieron los niños, como sintieron la presencia del público, que tal les pareció la
logística y las reglas.
Análisis de lo descriptivo:
Esta fecha me sentí muy emocionada, pude darme cuenta de la importancia que tiene la escuela para
los niños y niñas, las formas en las cuales a través del fútbol se generan en ellos un montón de
emociones, dinámicas, comprensiones de mundo; también, cómo a través del fútbol es posible generar
en los niños y niñas relaciones solidarias y nuevas formas de interacción teniendo en cuenta el género
(pues los jugadores del partido fueron mixtos). También disfruté mucho de tomar las fotografías y
poderselas enseñar a algunos de los niños y niñas pues logre tener un acercamiento mayor a ellos y
también descubrir en ellos otros intereses.

Fecha: 8 de Junio de 2019


Hora: 8:00 am
Lugar: Parque Aures – Localidad Suba – Bogotá.
Al llegar a la cancha, procedimos con un pequeño calentamiento con los niños y niñas, circuitos con
obstáculos y posterior a esto tiros al arco.
Para este día planeamos una actividad que cerrará la sesión anterior a la cual por razones laborales
no pude asistir, inicialmente, con los niños y niñas de la categoría de 5 a 9 años, en la cual pudimos
tener un pequeño diálogo sobre las palabras que a ellos no les gustaba que les dijeran y las razones
por las cuales no les gustaban ese tipo de tratos. Sentados en un círculo en el centro de la cancha uno
a uno mencionó algunas expresiones, por ejemplo, algunos niños y niñas dijeron que no gustaban que
los llamaran “bobos”, “tontos”, “lentos”, “maricas” por otros compañeros de la escuela; también, entre
ellos salieron a relucir algunos conflictos existentes entre ellos en temas del juego y los profesores de
la escuela mencionaron que no les gustaban los malos tratos o malas palabras que los niños y niñas a
veces usaban en la escuela. Se hizo una pequeña reflexión del motivo de la actividad recalcando los
valores de la escuela y la premisa fundamental del respeto y el buen trato a los demás; mencionando
que, no debemos hacer aquello que no queremos que nos hagan.
Posterior a esto se hizo un ejercicio de respiración para los niños y niñas en dónde se pretendía que
ellos pudieran tener un control de su cuerpo y sus emociones en momentos en los cuales se sintieran
alterados.
Análisis de lo descriptivo
Me sentí bien al tener más contacto con los niños y las niñas, me gusta verlos jugar, me divierten.
Durante la actividad fue un poco duro escuchar de los niños las razones por las cuales no gustan de
los malos tratos, pero de igual manera los reproducen y se burlan; siento que hay mucho por hacer
para mejorar la forma en la cual se expresan y se refieren a los demás; teniendo en cuenta la premisa
que tratamos del respeto y el cuidado por el otro; pues me parece fundamental que ellos puedan tener
presente que todas sus acciones pueden repercutir en los demás.
Además de esto, me generó un poco de nostalgia no haber podido asistir al bazar y a la sesión
anterior, sin embargo, por motivos laborales se ha dificultado demasiado la asistencia a todas las
sesiones de la escuela, lo cual también me genera un poco de distancia con los niños y niñas dado
que no me ven en todos su entrenamientos.

Fecha: 29 de Junio de 2019


Hora: 8:00 am
Lugar: Parque Aures – Localidad Suba – Bogotá.
Este día llegué a la escuela sintiéndome un poco mal, ha sido difícil poder asistir a todas las sesiones
y no quiero que los niños y niñas piensen que no me encuentro interesada, ha sido muy complejo
poder encontrar el tiempo para asistir a este espacio teniendo en cuenta mis compromisos laborales
que tengo de tiempo completo, sin embargo, a mi llegada los niños y niñas se encontraron
emocionados, me saludaron con alegría y me integre rápidamente en el entrenamiento y las
actividades.
Para esta sesión se planeó una actividad en la cual los niños, niñas y adolescentes de todas las
categorías debían atravesar una pista de obstáculos con los ojos vendados en grupos de
aproximadamente 5 - 6 niños, fue divertido ver a los niños y niñas realizando la actividad; los noté
contentos y disfrutaron la actividad. La actividad también la realizaron los adolescentes de las
categorías mayores, quienes realizaron la actividad de una forma más organizada; al finalizarla se
realizó una retroalimentación de la actividad y se empezó a tocar el tema de la sexualidad,
mencionandoles a los chicos, que de la misma forma en que realizaron las actividades (con los ojos
vendados) los seres humanos entrabamos al mundo de la sexualidad en estas edades, este tema se
buscaba tocar con anterioridad y la actividad, dentro de su dinámica permitió poder tocar el tema para
poder ampliarlo durante la siguiente sesión, según lo pactado.
Posterior a esto, organizamos partidos de entrenamiento entre las categorías.
Pude charlar con algunos niños y niñas sobre las actividades y sesiones anteriores y sobre cómo se
habían sentido con ellas, notando que aunque he estado ausente, las actividades que se han planeado
han funcionado y los propósitos que hemos puesto en ellas se han cumplido.
Análisis de lo descriptivo:
La escuela me agrada mucho, me gusta estar con los niños y las niñas y tengo buenas relaciones con
ellos, se me facilita interactuar con ellos, me siento muy feliz de los avances que pude ver en ellos y
las retroalimentaciones que recibí de las actividades planeadas con anterioridad; también me hace
sentir muy bien que les alegra nuestra presencia. Me genera un poco de malestar y nostalgia no poder
asistir a todas las sesiones y disponer del tiempo necesario para las actividades; pues realmente
disfruto de estar allí y también siento que aprendo mucho de esta experiencia, tanto personal como
profesionalmente.

Fecha: 13 de Julio de 2019


Hora: 8:00 am
Lugar: Parque Aures – Localidad Suba – Bogotá.
Para esta sesión se planeó una charla para iniciar a tocar el tema de la sexualidad, los cambios del
cuerpo y el cuidado de sí mismo con las categorías mayores. Y, con los niños menores, se planearon
dos actividades para prevención del abuso y cuidado de sus cuerpos.
La sesión inició con un entrenamiento con todas categorías, algunos de los niños de la categoría
infantil no se encontraban presentes puesto que tenían un encuentro con otra escuela en Ciudad
Bolivar. Posterior al entrenamiento y calentamiento inicial, se inició la actividad con los niños menores,
la actividad se desarrolló con éxito, los niños participaron activamente y posterior a eso, se realizó una
pequeña reflexión sobre la importancia de decir que NO en situaciones donde no se encontrarán
cómodos y también, sobre el cuidado de sí mismos y del otro; los niños reconocieron lo que les gustó
o no de la actividad y cómo se sintieron con ella.
Después de esto, procedimos con el diálogo con los chicos de 12 a 15 años, se hablaron bastantes
temas de forma superficial, teniendo en cuenta que estos temas son muy complejos y realmente en
una sola no es posible resolver a cabalidad las dudas de los muchachos. Al comienzo del diálogo se
presentaron tímidos, sin embargo, una vez se fueron tocando los temas fueron contando sus
experiencias y expresando sus dudas y miedos respecto al tema.
Análisis de lo descriptivo:
En la búsqueda de elementos pedagógicos para realizar la actividad con los niños y niñas de la
categoría infantil encontré muchas actividades que serían muy chéveres de realizar con los niños y
niñas y que sé aportarán de manera positiva en su construcción y crecimiento. Me gustó desarrollar la
actividad con ellos porque me parece de gran importancia prevenir situaciones de riesgo y fomentar en
ellos el cuidado de sí mismos, además estuvieron muy receptivos a la actividad.
En el diálogo con los chicos y chicas de 12 a 15 años pude evidenciar que en ellos habitan muchas
dudas sobre los cambios que están experimentado y también, que el grupo de pares genera tanto
presión como confusión en estos temas. Siento que fue un buen diálogo inicial, pero considero que
debe ir más allá, pues al ser nosotras personas jóvenes para ellos les resulta más fácil preguntar y
expresar lo que en esta edad viven; pienso que es importante poder generar en ellos estos vínculos de
confianza para poder tocar estos temas y también para que ellos puedan recibir una orientación que
les pueda aportar y no se queden únicamente con lo que pueden llegar a recibir a través de medios,
redes sociales y grupos de amigos.
INTRODUCCIÓN

A partir de este diario de campo, busco una crítica permanente de mi ejercicio educativo y sobretodo
ampliar el horizonte del campo de acción, concibiendo en todo momento al educando como un ser
humano condicionado más no determinado.

Desde el fútbol como deporte al cual estoy afianzada desde los cinco año de edad, pretendemos llegar a
abrir interrogantes no solo del deporte sino también de la construcción como seres humanos, en donde
cada uno tenemos saberes diferentes pero que podemos compartir mediante el juego.

Parto desde una postura política entorno a la Educación Popular y una pedagogía liberadora.

PRIMERA SESIÓN

DATOS DESCRIPTIVOS

FECHA 25 de mayo del 2019

HORA DE LLEGADA 8:00 a.m

HORA DE FINALIZACIÓN 12:30 a.m

LUGAR Suba - Aures 1

PROYECTO EDUCATIVO Escuela de futbol popular Umpatyba

PROFESORES / ENTRENADORES Sebastian, Julian, Styven, Jhonatan

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

- Observar activamente los diferentes grupos de infantes y a sus referentes, lo diferentes


vínculos que se generan y se refuerzan.
- Trabajar el fortalecimiento de ver al otro como un igual, con capacidades enriquecidas

DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

- Ese día me centre en la categoría de 12 a 14 enseguida me abrieron un espacio en el cual


poder orientar las actividades que realizaríamos.
- La actividad que realizamos fue muchos más productiva con las categorías de 12 a 14 y de
14 a 16 debido a que se escuchaban más pese que con las categorías de los pequeños se
trabajó sobre todo la frustración.
- Dentro de la actividad también dimos un espacio reflexivo donde evidenciamos que las
palabras nos hacen daño y que muchas veces se utilizan como insultos “maricón” o
“marimacho” de las cuales debemos reflexionar por qué las decimos y la construcción social
que este tipo de insultos tienen
- El hecho de compartir con ellos en el campo de juego hizo que también poco a poco pudiera
entablar un inicio en una relación de educando educador.
- En el contexto de dialogar con los otros educadores al final de esta sesión me sirvió para
ubicarme dentro de una responsabilidad tanto con los educandos como con la misma
escuela.

COMO ME SENTÍ

- Al ser mi primer contacto debo confesar que no tenía expectativas más allá de dejarme
sorprender por lo que viniera.
- También es cierto que no era mi primer contacto con infancia y adolescencia, quizá eso me
ayudó a entender ciertas dinámicas de esas edades.
- Sentí cierta frustración por mi limitación física del momento

SEGUNDA SESIÓN

DATOS DESCRIPTIVOS

FECHA 1 de Junio del 2019

HORA DE LLEGADA 8:00 a.m

HORA DE FINALIZACIÓN 12:00 p.m

LUGAR Suba - Aures 1

PROYECTO EDUCATIVO Escuela de futbol popular Umpatyba

PROFESORES / ENTRENADORES Sebastian, Julian, Styven, Alejandra

OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Observar activamente los diferentes grupos de infantes y a sus referentes

DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

- Ese día Alejandra y Mónica llevaron actividades en torno a la misma rama que nosotros
como equipo de trabajo estamos trabajando, por lo tanto se fortaleció todo el trabajo.
- Dentro de la actividad habían dos parte una era más física aunque orientada al cuidado
“jugar a ponchados” y una más reflexiva donde se debatió las ventajas y desventajas de ser
hombre o mujer, dentro de esta actividad colabore en la orientación y la escucha activa.
Partíamos desde la pregunta lo cual fue muy interesante.

COMO ME SENTÍ

- El momento de escucha y de diálogo circular que pude presenciar durante el ejercicio


pedagógico de las dos educadores fue gratamente enriquecedor para evidenciar todo aquello
que nos atraviesa como mujeres y como hombres, en una sociedad cisgénero y patriarcal.

TERCERA SESIÓN - BAZAR


DATOS DESCRIPTIVOS

FECHA 2 de Junio del 2019

HORA DE LLEGADA 11:00 a.m

HORA DE FINALIZACIÓN 4:00 p.m

LUGAR Suba - Aures 1

PROYECTO EDUCATIVO Escuela de futbol popular Umpatyba

PROFESORES / ENTRENADORES Sebastian, Julian, Styven, Jonnathan, Daniela,


Jorge

OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Observar activamente todos los vínculos que se generaban en el bazar no tan solo alrededor
del fútbol, sino también de la familia y compañeros de la escuela

DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

- La gestión y coordinación del bazar ayudo muchisimo a la apropiación del espacio, a la


identificación con la escuela aparte de abrir horizontes con el mismo barrio.
- Se realizaron varias actividades no tan sólo entorno al fútbol, sino también a juegos
populares; donde también se le dio espacio a la poesía y a la familia

COMO ME SENTÍ
- Todo el ambiente que se propició fue muy familiar en donde tuvieron lugar risas, charlas y
conocimiento sobre el contexto de los los niños y niñas de FC UMPATYBA, en donde vi con
gran firmeza la lucha de madre y padres.

CUARTA SESIÓN

DATOS DESCRIPTIVOS

FECHA 15 de Junio del 2019

HORA DE LLEGADA 8:00 a.m

HORA DE FINALIZACIÓN 12:00 p.m


LUGAR Suba - Aures 1

PROYECTO EDUCATIVO Escuela de futbol popular Umpatyba

PROFESORES / ENTRENADORES Sebastian, Julian, Styven, Monica

OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Observar activamente los diferentes grupos de infantes y a sus referentes

DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

- Al prepararnos la actividad del futbolín y al traer los diferentes materiales y al tener toda la
disposición que el caso merece, como equipo de trabajo sacamos adelante la actividad con
las diferentes categorías.
- Trabajamos el reconocimiento del cuerpo, el cuidado y el autocuidado es vital para todos
pero mucho más en etapàs de crecimiento.
- Nos dio pie a trabajar también la frustración y nuestras limitaciones tanto dentro del juego
como en nuestra vida
- Por último el hecho de escucharnos de que existiera una comunicación fue realmente
fructífero para cada una de las categorías y para sus referentes

COMO ME SENTÍ

- Fue realmente interesante ver cómo la actividad les encantó por el simple hecho que no
parecían haber tenido la oportunidad de jugarla nunca de esa manera, pero luego mientras
jugaban el hecho de que percibieran que no era fácil y aún así querer repetir la actividad,
peses a las frustraciones nos dejó un gran aprendizaje

QUINTA SESIÓN

DATOS DESCRIPTIVOS

FECHA 22 de Junio del 2019

HORA DE LLEGADA 8:00 a.m

HORA DE FINALIZACIÓN 12:00 p.m

LUGAR Suba - Aures 1

PROYECTO EDUCATIVO Escuela de fútbol popular Umpatyba

PROFESORES / ENTRENADORES Sebastián, Alejandra, Mónica, Steven, Jonnathan

OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Observar activamente los diferentes grupos de infantes y a sus referentes

DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO
- Preparamos diferentes actividades para los más pequeños de la escuela en ausencia de su
referente Julian, pese a las diferentes actividades planeadas, en ocasiones nos faltaron
materiales básicos como balones, ya que la escuela poco a poco está obteniendo cada vez
más de estos.

- En muchas ocasiones tuve que poner en práctica las nociones que tenía de fútbol para que
ellos aprendieran nuevas técnicas o mejoras en su juego en el campo y como equipo.

- A lo largo de la mañana evidenciamos momentos de tensión entre algunos chicos y por ello
hicimos una pequeño rondo del perdón. A partir de aquí ya pudimos ver como entre ellos
había un poco más de respeto pese que este valor se tiene que seguir trabajando.

COMO ME SENTÍ

- Es realmente prudente entender que las dinámicas pueden variar de una semana a la
siguiente, y que como educadores nos podemos amoldar a ello es todo un reto. La ausencia
de Julián fue notoria y nunca tratamos de sustituirla sino al contrario que los educandos
vieran que si podían existir otros referentes para ellos que quizás aportarían otras cosas igual
de necesarias a las que aportaba el profesor Julian.

- Me gusto la manera en la que como equipo de trabajo nos sincronizamos para que la
categoria de pequeños no se viera invisibilizada hacia las otras categorías sino que siguiera
un trabajo igual de enriquecedor que sus otros compañeros.

- Realmente estar allí y compartir ese espacio de cuatro horas a la semana generaba un
compromiso más allá de la asignatura, esto lo vi en el momento que no buscamos pegas ni
rechistar por nuevas situaciones que nos hacen ser los referentes de una categoría en donde
sacamos lo mejor de nosotros por que cada uno de los niños y niñas merecía tener un
espacio donde crecer y construirse como ser humano

SEXTA SESIÓN

DATOS DESCRIPTIVOS

FECHA 29 de Junio del 2019

HORA DE LLEGADA 8:00 a.m

HORA DE FINALIZACIÓN 12:00 p.m

LUGAR Suba - Aures 1

PROYECTO EDUCATIVO Escuela de fútbol popular Umpatyba

PROFESORES / ENTRENADORES Sebastian, Mónica, Edwin

OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Observar activamente los diferentes grupos de infantes y a sus referentes


- Observar y coordinar el juego en equipo y la confianza
DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

- A partir de la actividad de a ciegas se pudo observar que existía un grado mayor de


confianza en los grupos de edades más avanzadas. Los chicos desarrollaron una gran
confianza en sus líderes.
- Se evidenciaron distintas estrategias a la hora de lograr el objetivo, todas igual de válidas.

COMO ME SENTÍ

- Que una de la compañera del equipo de trabajo se viera limitada para explicar y coordinar la
actividad pedagógica, y que me viera como un apoyo, fue muy importante para mi ya que en
cierta manera a veces reconocer las limitaciones de uno mismo es difícil y expresarlas igual,
por lo tanto, que se creara un nivel de confianza y un espacio donde sabemos que todos
somos seres humanos que necesitamos ayuda es muy importante como educadores.

- Realmente pese a mi limitación física, no dude en ningún momento en dar herramientas a lo


largo de la actividad. Es muy grato ver como se esfuerzan día a día para tener una mejor
cohesión de equipo y es por esto que a estas alturas del proceso cada vez siento una
proximidad educativa realmente beneficiosa para ellos y para mi.

SÉPTIMA SESIÓN

DATOS DESCRIPTIVOS

FECHA 13 de Julio del 2019

HORA DE LLEGADA 8:00 a.m

HORA DE FINALIZACIÓN 12:00 p.m

LUGAR Suba - Aures 1

PROYECTO EDUCATIVO Escuela de fútbol popular Umpatyba

PROFESORES / ENTRENADORES Edwin, Stiven, Jonathan, Aida

OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Observar activamente los diferentes grupos de infantes y a sus referentes


-

DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

- A partir del desconocimiento, tanto ellos como nosotros nos sentamos a dialogar sobre la
sexualidad, en donde con la categoría de pequeños se evidenció y se trató el tema del
cuidado del cuerpo y apropiación del mismo, en la categoría de 12 a 14 años donde se han
evidenciado más dudas sobre el tema.
- A partir de la actividad se pudo observar que existía un grado mayor de confianza en los
grupos de edades más avanzadas.

COMO ME SENTÍ
- Fue interesante saber en qué punto de descubrimiento están cada uno de ellos, pese que
muchos sí estuvieron en silencio sobre todo en la categoría de 12 a 14, pero si se quedaron
conscientes de que se les estaba abriendo un espacio de confianza para hablar de temas
que quizás no pueden hablar con personas mayores que ellos.
- El hecho de que la charla y las actividades fueron complementadas con experiencias fue
mucho más próximo para cada uno de los educandos.

OCTAVA SESIÓN

DATOS DESCRIPTIVOS

FECHA 20 de Julio del 2019

HORA DE LLEGADA 8:00 a.m

HORA DE FINALIZACIÓN 12:00 p.m

LUGAR Suba - Aures 1

PROYECTO EDUCATIVO Escuela de fútbol popular Umpatyba

PROFESORES / ENTRENADORES --

OBJETIVO DE LA SESIÓN

- Cerrar una etapa y reflexionar sobre ella

DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

- Esta planeada una actividad de compartir, y de cierre de un ciclo o una etapa en donde no
todos los que estamos en el procesos en la actualidad nos vamos a quedar

COMO ME SENTÍ
-
DIARIO DE CAMPO
LUGAR: Cancha de fútbol Barrio “Aures 1”

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta el diario de campo que produje como parte del acompañamiento a la
escuela “UMPATYBA F.C.”. Aquí se esboza a modo de relato los aconteceres, situaciones,
pensamientos, reflexiones y sentires que experimente en medio del trabajo con mis compañeras y la
escuela, por ello mismo contará con las particularidades que cada subjetividad precisa, por ello, me
parece crucial identificar una de ellas, de la cual no estuvo exento nadie en el grupo, particularidad que
se vio un poco en negativo un poco como un reto para mi proceso personal de formación, pero
fundamentalmente mi proceso de vivencia con niños, niñas y jóvenes: esta situación es que yo poseo
un trabajo en donde ingresó el día viernes a las 9 pm y salgo al día siguiente a las 6 am; esta situación
me hacía un poco dificultoso desde la planearon hasta la misma participación en el proceso, sin
embargo, una especie de familiaridad con la niñez y juventud pesa aún en mi personalidad, lo que
hace que existe un gusto vivencial con esta población, y gracias a ello asista a casi todas las sesiones
que acompañamos, a excepción de 2 nada mas.

Previamente a esta esta experiencia ya había acompañado y apoyado el proceso pedagógico musical
en la I.E.D. ciudad Hunza, sede B, del barrio el Rincón en la localidad de Suba. Sin embargo, debo
reconocerlo, esta experiencia debe ser catalogada más como una experiencia ligada al activismo más
que una de educación popular, es decir, un práctica reflexiva de carácter circular y que tenga un
horizonte político definido, en diseño y ejercicio.

Día 1
Sábado 11 de mayo de 2019
Hora: 11:30 am
En este día tuvo lugar el primer contacto que yo personalmente hacía con la escuela de fútbol popular
a donde íbamos a llegar a realizar la labor de acompañamiento. Conté con una mala racha debido a mi
trabajo, lo que me hizo llegar tarde, aunque esto no significó un primer mal paso o una mala impresión;
a mi llegada mis compañeras ya habían realizado el contacto y la presentación, por lo cual no hubo lío,
mas sin embargo, se recalca que no puede repetirse aunque es entendible debido a mis actividades
personales. El profe Julia me dice que eso pasaba al principio pero uno se va acostumbrando.

Ese primer día se aprovechó para conocer los aspectos más generales de la escuela en formato oral
como historia de la escuela, profesorxs, cantidad de chicos y chicas, apuesta política que como
escuela “popular” tienen y se piensan.

Ese día, al llegar terminado el entrenamiento pude presenciar cómo se llevaba a cabo el
mantenimiento y preparación de la cancha para un partido que tendrían al día siguiente en otra
localidad. Tampoco pude intercambiar muchas palabras con los profesa quienes ya se habían ido,
apenas se hicieron aclaraciones prácticas respecto de próximo entrenamiento y no más.

Como me sentí: Sinceramente, sentido demasiada ansiedad al ser esta una oportunidad, luego de
mucho tiempo alejado de la esfera política, para llevar esa ayuda a quienes la necesitan sentí muchos
deseos de conocer a escuela, de saber que tan bien íbamos a encajar con los y las profes que
levantaron el proceso, además de quienes serían esos chicos y chicas a quienes acompañaríamos
con quienes jugaríamos y aprenderíamos del fútbol y la vida.
Día 2
Sábado 18 de mayo 2019
Hora 9:00 am
En esta oportunidad mi llegada no tuvo contratiempos por lo que llegue al momento del calentamiento
y me uní realizando el famoso “trote” que profes y estudiantes deben hacer para poder entrenar y
también evitar lesiones físicas. Acabado esto nos fuimos directamente al trabajo por categoría,
situación que nos explico allí el profe Julián, quien dijo que eso se hace con fines educativos ya que
reconocían la particularidades de crecimiento y desarrollo según la edad de las personas; allí pasaron
a decirnos que como parte de un acuerdo al interior de la LFP cada categoría debía poseer en aras de
situar los referentes futbolísticos que para ellos son una ejemplo de vida, pero ante todo, un horizonte
político claro al cual le apuntan: un nuevo fútbol distinto al fútbol mercancía.

Este primer día nos encargamos de realizar un pequeño empalme a nuestra labor educativa, para ello
nos dividimos según categorías, y asistimos a los profes titulares encargados de la coordinación del
grupo, para mi caso fue a categoría de “peques”, quienes estaban a cargo de Mónica y Julián. En esta
sesión puede acompañar la práctica de un ejercicio deportivo para el fortalecimiento del juego
individual en tiros al arco fuera del área y pase goles. Posterior al entrenamiento hubo un partido de
fogueo entre lo peque, luego, jugamos un partido entre chicos medianos y grandes y profes a modo de
diversión.

Al finalizar la sesión deportiva, pasamos a discutir temas fundamentales en nuestra vinculación con la
escuela, los cuales serían las líneas de trabajo que maneja la escuela a nivel interno y sobre las
cuales ejecutaremos nuestra práctica educativa. Allí explicamos que existían una labor comprometida
y sincera con la escuela por lo que se disponía del tiempo y energía para ayudarles; para lo cual fue
necesario situar nuestro nivel de expectativas como de compromiso que estábamos dispuestos a
asumir, algunos optaron por un compromiso enmarcado en el proyecto que demanda la materia sin
caer en la improvisación nosotros optamos por trascender esto y realizar un acompañamiento
indefinido.

Como me sentí: Este fue de los días más emocionantes, empezando por la gran expectativa y ansias
de conocer a chicos y chicas, logre dialogar con el prof Julián a quien acompañe lo que me hizo
generar confianza con respecto a lo que sería nuestra participación en el proceso formativo de los
chicos.
Día 3
Sábado 25 de mayo:
Hora: 9 am
Para esta sesión llevamos nuestra primera actividad para empezar nuestro acompañamiento, la
actividad consistía específicamente en un partido de 2 equipos que jugarían por equipos de 5, la
particularidad allí era que por parejas irían amarrados a un cordón en el pie, lo que se expresaría en
un desafío para el juego colectivo de los chicos y chicas. Ali buscamos trabajamos en el
reconocimiento del cuerpo anclado a reflexiones sobre el compañerismo, la solidaridad, la
comunicación, e incluso la discriminación o los insultos.
No sería la primera que trabajo y acompaño niños y niñas, sin embargo, por lo cual no existía una
inseguridad rotunda sobre mi actuar.
A mí solo, me correspondió desarrollar la actividad con la categoría de los más peques, por lo que
sería un reto, y sí que lo fue. De manera breve puedo resumir la actividad como un fallido, aunque
aprovechado. Básicamente sucedió que al estar solo, y ser tan nuevo, no había generado un vínculo
solido con el grupo ni mucho menos era avalado como autoridad, por lo que los esfuerzos resultaron
dispersos, sumado a la poca capacidad que en ese momento di cuenta que tenía. Sumado a que mis
compañeras si habían tenido éxito con las categorías mayores, eso hicieron notar mucho más mi bajo
desempeño.

En la socialización pudimos tapar un poco las falencias, jalando la reflexión con los aportes de quienes
desarrollaron la actividad en otras categorías. Allí realice un aporte a la reflexión, pero me enfoque
más en motivar la participación de todxs.

Como me sentí: Este comienzo resulto para mí rotundamente frustrante, por lo que no fue fácil pensar
más adelantes en nuevas formas de entablar afecto con los chicos y chicas. Este día quizás no lo
exprese al grupo para no generar efectos negativos, pero lo socialice más adelante, l vi necesario para
que mi participación fuera eficiente y no quedara en el mero cumplimiento del deber, fue importante
haber hablado ello, ya que no vi salidas fáciles desde mi mismo.

Día 4
Sábado 01 de junio:
Hora: 12am
En este día llegamos a apoyar las actividades que habían realizado Mónica y Alejandra, estas giraban
en torno al cuidado del cuerpo y la diferente asimilación entre hombres o mujeres. Asistí las
actividades de reflexión a la vez que oía as opiniones negativas y positivas de todxs.
Ese día no realizamos mucho como equipo, debido a que nos estábamos enfocando en la preparación
de un bazar-profondos que nos ayudara a reunir recursos para darles a los chicos y chicas uniformes
para el momento de jugar contra otras escuelas, pero también buscábamos que ellos generaran mayor
identidad y propiedad con la escuela.
Este día pude tener un mayor acercamiento con algunas figuras importantes dentro de la categoría
de los más peques, lo cual fue para mí satisfactorio para ser ya el 4to día. Alli presencie un conflicto
entre dos niños, los cuales se insultaban de manera recíproca: “tomate” y “Juan loca”, buscando
ridiculizar los nombres del contradictor, que realmente eran: Tomas y Juan Esteban. Logre generar una
calma en la pelea, aunque ello no acabara el pleito, sin embargo, pude identificarme con uno de ellos
quien solo optaba por defenderse antes que atacar al otro, siempre buscando no crear más problemas.
El grupo al ver esta actitud mía pudo ver seguridad y confianza en mí, por lo que más adelante ella
expresarían teniendo mayor confianza al acercarse a mí y contarme de sus vidas personales.
Como me sentí: Me sentí contento debido a que pude acompañar las actividades sin problemas, pero
también pude generar empatía con quienes conocí, algo que no se consigue fácilmente cuando estas
realmente agotado de trabajar.
Día 5
Domingo 02 de junio:
Hora: 8 am – 5 pm
Este día fue realmente enriquecedor para mí, el equipo de la UN y la escuela, en el sentido de que el
elemento transversal a toda la actividad del bazar-pro fondos era la solidaridad, la amistad, la
reciprocidad, y fundamentalmente una causa común: reunir dinero para comprar los uniformes de los
chicos y chicas de la escuela.
Tuvimos un aporte fundamental de las familias de los niños, no solo fue el aporte de comida y
utensilios, sino principalmente de trabajo para llevar adelante las actividades del bazar. Todas estas
tuvieron gran acogida, entre las que propusimos estaba jugar “rana”, partidos de futbol, futbol-tenis,
etc. Además se vendió una gran cantidad de comida entre nosotros, los invitados y las personas de la
comunidad que circulaban durante el evento. El monto reunido fue realmente importante para empezar
a hacer los uniformes. Algo fundamental que considero que se trabajó y se consiguió fue el capital
social, resumido en la confianza y las posibilidades de la gente para apoyarse en sus redes y suplir
sus necesidades o cumplir sus propósitos. La confianza fue el eje articulador de nuestras acciones,
aunado en la esperanza de poder mejorar las condiciones de juego en la escuela y aumentar el afecto
entre escuela y familias.
Como me sentí: Creo que el sentir que mejor describe esta experiencia es de satisfacción ante lo
esperado y lo conseguido ese día. Existió realmente una gran empatía con las familias y los profes,
como equipo pudimos consolidar nuestro vínculo con el proyecto de la escuela, lo que sirvió para
motivarnos a trabajar más con los chicos y chicas.
Día 5
Sábado 08 de junio:
Hora: 9am

En este día tuvo lugar la realización de una actividad de juego a través del silencio, lo que imponía un
reto comunicativo a los chicos y sus compañeros, de este modo se pudieron contemplar una actitud
diferente y más coordinada de todos y todas al jugar en equipo. Para los profesores de la categoría de
peques fue realmente un éxito y un gran alivio por un lado, debido a lo altamente volátiles a nivel
emocional que son a esas edad niños y niñas: 5 a 11. Se llevó a cabo una actividad de relajación a
través de la respiración, posterior al partido que no demoro más de 5 minutos, para luego entablar una
conversación que retomaba aspectos de la actividad realizada en una sesión anterior y los traía para
generar vínculos con la actividad de ese día, la charla giro en torno a aquellas palabras que no eran
bien recibidas cuando jugaban en equipo, o incluso la autocrítica fue fundamental Alli para considerar
la participación en el equipo de futbol.
Lo fundamental fue la manifestación de algunos conflictos entre los chicos de la escuela con Juan
Esteban a quien se le acusaba de egoísta con el juego, ya que si bien jugaba mucho más que los
demás, no daba justificación para que no le hiciera pases a sus compañeros. Alli pudimos atender de
inmediato esa pugna y pudimos brevemente dar unos consejos e intercambiar opiniones de manera
individual con las partes involucradas para que se orientaran las actitudes hacia un momento de
sensatez y calma en el juego, pero ante todo de respeto por el otro. Si bien la idea no fue la disolución
del conflicto si se pudo orientar de tal modo que los chicos y chicas no aumentaran la intensidad del
conflicto, sirvió como atenuante el darle un reconocimiento parcial al problema.
Como me sentí: Fue realmente provechoso por lo que me sentí satisfecho, ya que si bien no nos
esforzamos a nivel físico como en otras sesiones, si pudimos orientar el dialogo reflexivo de la
actividad hacia conclusiones muy aterrizadas a la convivencia a veces tensionarte que toma lugar en
medio de los juegos y por fuera de ellos. Mi afecto por los chicos creció al ver como se identificaban
con una situación injusta en común: el no compartir si se es un equipo. Algo contradictorio, que para
los chicos fue el caldo de su conversación interna.
Día 6
Sábado 15 de junio
Hora: 8am
Este día tuvo lugar una actividad que la compañera Daniela Rojas había nombrado como una posible
propuesta para realizarla, y que yo por mi parte diseñe y planee con la ayuda logística de mis
compañeras. La actividad fue un futbolín humano a base de hulas, retazos de tela y cabuya, dos
equipos y varios asistentes que recojan pelotas y reglen el juego. Ali pudimos abordar temáticas sobre
el cuerpo de manera individual y colectiva, concretamente el cómo nos concebimos ante la
imposibilidad de no irrumpir en el espacio de juego y vital de nuestros compañeros, y con base a ello
generar un auto reconocimiento y el del equipo propio y ajeno, desde una posición de observación
activa de chicos y chicas que jugaron. Los chicos estaban obligados a conservar su posición de altura
del campo, es decir no ir hacia o en contra de la cancha, sino solo realizar desplazamientos laterales
que les empujaran a la consideración del otro como alguien necesario para el juego, y por qué no la
victoria.
Como me sentí: Este die fue quizás el más alto del cumplimiento de mis expectativas debido a que
fue una sesión en la que sentí que estaba mi trabajo plasmado, en diseño y logística. Mi sentido de
liderazgo se fortaleció en el sentido de poder coordinar y dirigir la actividad ayudado por el equipo UN
y las profes de la escuela.
Día 7
Sábado 22 de junio
Hora: ------------------
En este día no pude asistir debido a complicaciones de salud.

Día 8
Sábado 29 de junio
Hora: 9am
Este día realizamos una actividad de obstáculos con un formato general para las categorías, esta
actividad fue diseñada por Dani Rojas, tenía como finalidad el reconocimiento del cuerpo a través de la
guía de un líder por equipo y se competiría según las capacidades particulares de cada chico o chica.
Como la actividad debía ser desarrollada por categoría encontramos que: la actividad como los más
peques, de edades entre 5 y 11 años no fue nada provechos debido a la desorganización de la jornada
inclusive habiendo 4 profes, se sospecha que quizás la dinámica no fue tan atractiva, o que quizás
estaban aburridos en la categoría por no haber jugado desde ya hace varias fechas. Con las otras dos
categorías se desarrolló con efectividad las actividades que expresaron en la reflexión realizada
posterior al juego.

Como me sentí: Este día me sentí un poco desorientado debido a que no me había informada del
desarrollo de la actividad así como sus objetivos grupales, esto lo fui entendiendo en el transcurso de
la acción. Al principio me sentí ofuscado debido a mi falta de comprensión cuando los más peques
hacían la actividad, pero después vi algunos de los resultados cuando se hizo la actividad con los
grandes.
Día 9
Sábado 6 de julio
Hora: 9am
En este día nos dedicamos a recopilar las opiniones que los chicos y chicas de las diferentes
categorías, así como también los profes, tenían de nuestra presencia y participación en la escuela
desde hacía ya dos meses largos que llegamos a apoyar. Las preguntas que buscaban identificar el
aporte fueron:

 las actividades que desarrollamos los profes UN en la escuela de fútbol le dejó alguna
experiencia negativa o positiva?

 2) Cree que las actividades le aportaron alguna experiencia modo personal y/o como
categoría?

 3) Qué aspectos cree que podríamos mejorar los profes de la UN (qué actividades le gustaría
que desarrollaran los profes)?

También recogimos algunos aportes de los habitantes del sector, más que nada de 3 tenderos quienes
en repetidas ocasiones tuvieron contacto con la escuela de manera diferente.
Como me sentí: En este día fue que realmente vimos la ponderación de nuestro trabajo concreto y
real, si era efectivamente un aporte al cambio o si realmente era una improvisación de la que nos
previene Freire. Al principio fue confuso que los chicos y chicas no reconocieran como yo esperaba
nuestra participación. Luego me fije en que cada cual expresa su opinión con base a su propio pensar
pero también al construido entre compañeros sobre la imagen que tienen algunos profes y otros no.
Día 10
Sábado 13 de julio
Hora: 8:00am
Este día no pude asistir debido a complicaciones de salud. Sin embargo, me entere de que mis
compañeras llevaron a cabo una charla por categoría sobre temas de prevención y cuidado en temas
del cuerpo y la sexualidad dependiendo de la edad que se tenga y los sucesos que se vivan.
Día 11
Sábado 20 de julio (Por realizar)
Hora: 8:00am
Para esta sesión se tiene pensado realizar una jornada de cierre entre los profes y los chicos y chicas
de la escuela, aunque ello no deberá interrumpir con la dinámica normal de entrenamiento, se espera
que se deje para un momento antes de terminar el horario de entrenamiento. Posiblemente se realice
una fiestita de integración en las horas de la noche entre los profesores.

FUENTES
Testimonios:

En el proceso desarrollo de la escuela, la formación y el acompañamiento realizado a los niños, niñas


y adolescentes se recogieron testimonios a los asistentes a la escuela, los profesores que guían el
proceso, padres de familia y residentes del sector con el fin de identificar fortalezas, avances y
aspectos por mejorar del proceso hasta la fecha, a continuación se encuentra el registro de lo anterior.

Testimonios realizadas a niños, niñas y adolescentes de la escuela de fútbol popular Umpatyba

Las preguntas que orientaron los testimonios son las siguientes:


1. Las actividades que desarrollamos los profes UN en la escuela de fútbol le dejó alguna
experiencia negativa o positiva
2. Cree que las actividades le aportaron alguna experiencia modo personal y/o como categoría
3. Qué aspectos cree que podríamos mejorar los profes de la UN (qué actividades le gustaría que
desarrollaran los profes )

Categoría 1 niños y niñas de 12 a 14 años


Pregunta 1
Respuestas:
1. Esto me ayuda a entenderme con mis compañeros, también a conocer amigos, también
a activar mi actividad física.
2. Me ayudaron a reconocer a mis compañeros y a respetar.
3. Me enseñó a estar mejor con mis compañeros.
4. Todas las actividades que hacemos son muy chéveres y aprendemos mucho.
5. A tener mayor comunicación y a empezar a confiar en los demás.
6. Que compartimos con los demás, trabajar siempre en equipo y que siempre nos
divertimos.
7. Me ayudaron a reconocer mi memoria y a tener buen desempeño en el fútbol y a
apoyarme a mi mismo.
8. Que fue divertido, que aprendimos estados de compartir en equipo y comunicarnos para
hacer un buen trabajo.
9. El trabajo en equipo y el entendimiento con los jugadores.
10. He aprendido a confiar en mis compañeros.
11. Que nos ayudó a tener más confianza en los demás.
12. Es divertido, y darse cuenta que uno debe ser más rápido, aprender de los errores. En
algunos juegos me sentía enredada y encerrada, otras eran super chidas y me ayudan
a aprender nuevas cosas.
13. Nos ayuda a entendernos más con nuestros compañeros y que es divertido.
14. Que era divertido, aprendí a trabajar más en equipo, a pasar un rato agradable y a dar
todo de mi; esforzarme hasta conseguirlo.

Pregunta 2
1. Esta categoría me a aportado en confianza de nuevas amistades y a comunicarme con
mis compañeros en el fútbol.
2. Me ayudaron a tener confianza y a los demás compañeros, nos ayudan.
3. Más respeto con mis compañeros y confianza.
4. El grupo aporta mucha confianza.
5. Confiar en los demás.
6. Confianza, el trabajo en equipo y compartir.
7. En las actividades ayudan a nuestra categoría de 12 a 14 años dan mucha ayuda.
8. Si, nos ha aportado para convivir en grupo, para ser buenas personas y comunicarnos.
9. Nos ha aportado entendimiento.
10. Nos ayudan en el equipo, a mejorar en muchas cosas.
11. Nos ha aportado confianza en la categoría.
12. Si, a entender a las demás personas, comprender que no siempre se puede ganar. Uno
se uno más y comprende más a las personas.
13. Me ayudó a mejorar en algunas cosas.
14. Si nos aportó: respeto, compañerismo y trabajo en equipo.

Pregunta 3
1. Para mi la escuela está bien como esta, sus actividades son muy divertidas, y pues yo
no le cambiaría nada.
2. Me gustaría tener entrenamiento entre semana y que trajeran profes.
3. Me gustaría fútbol tenis.
4. A mi me gusta todo muy chevere.
5. No me gusto la actividad de los cordones. Así está bien como nos enseñan.
6. Con los trabajos que nos hacen son más que suficientes.
7. Nos gustaría que ellos también nos ayudaran y apoyaran en las materias.
8. Todas las actividades estuvieron bien.
9. Todo está bien hasta ahora.
10. No cambiar, ninguna me ha parecido aburrida.
11. Así está bien, como trabajan con nosotros, cómo nos tratan.
12. Que fueran más divertidos, son chéveres y todo pero pues, un poco más de diversión, y
que, digamos, el que gane, no sea cualquier cosa sino que lo comprendan más a uno.
13. No quiero que cambien nada pues su esfuerzo vale.
14. Me gusto que jugamos futbolín y que los profes sean tan amables, cuando uno veía las
actividades se veían aburridas, pero al momento de hacerla era divertida.

Categoría 2, adolescentes de 15 a 17 años.

Pregunta 1
Respuestas:
1. Me parece que son muy buenos ya que nos ayudan a sentirnos mejor, nos hemos divertido
mucho, nos hacen sentir más fuerte y a aprender mucho más.
2. Me parece muy bien todo, nos ha ayudado a mejorar nuestras actividades y también nos ayuda
a jugar como equipo, no solo uno sino todos.
3. Las actividades realizadas nos fortalecen como seres humanos, nos ayudan a trabajar sobre
nuestros valores, aprendemos a trabajar en equipo, a respetarnos y respetar a los demás, que
todos somos diferentes pero tenemos las mismas capacidades tanto hombres como mujeres.
4. Me ha ayudado a trabajar en equipo y mejorar mis habilidades futbolísticas.
5. He tenido una experiencia buena con las actividades, me divierto mucho.
6. Son chéveres nos refuerzan el trabajo en equipo.
7. Reflejo trabajo en equipo, capacidad de movimiento y desplazamiento; y diversión.
8. En las actividades que he participado me ha parecido muy chévere la relación que hacen con lo
que practicamos. A partir de eso aprendimos a movernos horizontalmente con unos obstáculos
o limitaciones, en este caso moverse horizontalmente y hacer otros desplazamientos.
9. Creo que aporto en elementos internos del grupo, como lo es la cohesión, diálogo, respeto con
un enfoque de género, y ayudó al grupo de profes.
10. De alguna manera fomentó el trabajo en equipo y ayuda a evidenciar falencias a la hora de
colectivizar un fin. (Respuesta del profesor a cargo de la categoría)
11. La experiencia ha sido fructífera, porque se ha notado un pequeño cambio en las actitudes de
los niños y niñas, con respecto al compañerismo y un poco en la preocupación y cuidado por el
otro y la otra. Sin embargo, es un proceso de tiempo y por el momento hay que continuar
trabajando en el tema del cuidado del otro/otra. Las actividades son pertinentes para
potencializar habilidades deportivas y fortalecer la parte personal y humana. (Respuesta del
profesor a cargo de la categoría)
12. La experiencia desarrollada por los compañeros/as fue positiva pues logró aportarnos saberes
desde su formación, que fortalecieron a la escuela en aspectos sociales, emocionales y
deportivos. (Respuesta del profesor a cargo de la categoría).
13. Aportó al trabajo en equipo, lo negativo es que no se hizo una contextualización más a fondo
por lo que muchas veces se quedaba en el limbo la enseñanza.

Pregunta 2.
1. Nos ha ayudado a aprender mucho más de fútbol, de micro fútbol y nos ayudan a divertirnos en
nuestro tiempo libre.
2. Ha sido una manera diferentes de enseñarnos y no al típico entrenamiento de fútbol, ya que
son actividades lúdicas y divertidas.
3. Reflejos de interactuar con los otros, no solo con uno mismo. Y también, capacidades de
poderse mover sin ver.
4. La experiencia que han aportado acá, nos han servido mucho, ya que nos han enseñado a
ayudarnos mutuamente y a crecer en trabajos grupales y a desarrollarnos grupalmente.
5. Aprendemos a confiar en los compañeros.
6. Deben seguir realizando actividades de esas.
7. Bien entretenido y diferente.
8. Cómo profe, primero herramientas pedagógicas y bases en el proceso metodológico.
9. Es complicado que chicas y chicos lleguen a entenderse bien, pero en temas de compañerismo
han avanzado, ya se siente el trabajo en equipo pero, cuando entra la desesperación se va
todo el trabajo. (Respuesta del profesor a cargo de la categoría).
10. Los aportes que las actividades han dejado a la categoría son el trabajo en equipo y el manejo
de emociones, están han permitido mejorar el respeto entre los niños y las niñas. (Respuesta
del profesor a cargo de la categoría).
11. Los aportes que se dieron en la categoría lograron incidir de manera positiva en cada de los/las
niños/as que hacen parte de ella, con los niños de la categoría de 9 a 11 años se trabajaron las
emociones y el trabajo en equipo que aportaron al crecimiento individual y colectivo. También a
los talleristas y profes nos mostraron otras formas de mezclar el fútbol con otros temas, (como
los mencionados anteriormente) - (Respuesta del profesor a cargo de la categoría).
Pregunta 3.
1. Podríamos mejorar nuestros entrenamientos para que nos vaya mejor en ellos y hacer más
actividades.
2. Nos gustaría que nos enseñaran temas específicos de sus carreras, que aporten con
orientación vocacional y personal
3. En realidad no hay nada para criticar, ya que todo ha sido muy ingenioso y agradezco por el
tiempo dedicado.
4. Debemos mejorar la comunicación, traer comida, agua y más actividades.
5. Compartir comida y más actividades.
6. Que hagan más actividades creativas.
7. Traer comida y hacer más seguido las actividades.
8. Actividades que tengan que ver con la expresión corporal, para que los chicos tengan más
libertad de expresarse, por supuesto, que tengan que ver con la escuela. Muchas gracias.
9. Me gustaría aprender diferentes metodologías de trabajo.
10. Falta avanzar en temas deportivos, los profes trabajamos, empíricamente, en temas de
comunicación se ha avanzado pero también falta mejorar. (Respuesta del profesor a cargo de
la categoría)
11. Las actividades son creativas y tienen una reflexión de fondo que posibilitan el diálogo entre los
niños y las niñas. (Respuesta del profesor a cargo de la categoría)
12. Considero que en general la escuela agradece la participación y el proceso desarrollado por
los/las compañeros de la UN, su apoyo fue valioso para el crecimiento de la escuela.
Lastimosamente no contamos con la presencia de todos, pero en su mayoría si, espero les
haya aportado mucho y continúen apostando a escenarios no convencionales y con la
comunidad. (Respuesta del profesor a cargo de la categoría).
13. Comida, agua, algo que pueda ser escrito, como pedirles ensayos o pensamientos.

Testimonios de habitantes del barrio.

La opinión de uno de los trabajadores de una heladería aledaña al parque dónde se realizan
los entrenamientos:
- Cual es la opinión que tiene de la escuela?
Me parece muy bien que sean un apoyo, brindarles un camino viable para los niños. Cómo
está hoy en dia la juventud, está como muy pesada la juventud hoy en día, entonces me
parece muy bueno para que los niños estén concentrados en un deporte, es un beneficio, que
puede ser algo muy bueno para ellos, me parece muy bien.
- En el barrio ha podido ver problemas o situaciones que puedan afectar
negativamente a los niños?
Hay mucho indigente, mucha inseguridad, eso afecta mucho a la niñez hoy en día.
- Qué puede pensar respecto a las familias de los niños, teniendo en cuenta que
son las familias las que deben proteger a los niños?¿qué opinión le merecen las
familias de los niños?
De opinión digamos que uno ya hoy en día no puede opinar o darle ejemplo a los niños, porque
si uno les da una palmada ya el bienestar le cae encima. Entonces, debido a eso, el gobierno
está quitando a uno la protección que como padre uno le puede dar a un niño, porque ya no se
les puede dar una orientación, como fue el proceso en el que lo criaron a uno como niño; sino,
entonces todo es que el psicólogo. Y realmente en mi niñez, el psicólogo era la correa, y
gracias a eso es que somos personas honestas y lo que somos hoy en día, de la crianza que
nos dieron nuestros padres. Pero hoy en día realmente eso no se puede, nos sentimos
desautorizados por parte del gobierno, claro, el gobierno es el culpable; según mi opinión, la
inseguridad que hay es debido al gobierno, la falta de presencia del gobierno, la falta de
autorización y autonomía que tenemos para la crianza de nuestros niños.
Ante los afanes y las inclemencias del campo era que se criaban a los niños así, enseñados a
producir, yo fui criado en el campo hasta los 13 años, y llevo acá en el barrio 3 años, pero en la
ciudad llevo ya 30 años. Y con todos los problemas que han ocurrido en el campo, con la
guerra, la violencia, el narcotráfico, los partidos, las guerrillas; muchos problemas. Yo soy de
Boyacá, Boyacá tiene zonas pesadas y zonas que son o eran sanas. Allá tenemos digamos la
zona de esmeralderos que es pesado, yo soy de Villa de Leyva que era muy sano y
relativamente pacífico, pero ahora también allá hay mucha inseguridad, entonces se está
dañando todo; ahora también con tantos migrantes venezolanos, esta gente es la que más
daño nos está haciendo a nosotros, la incertidumbre es alta, ¿no ve las noticias? dicen que es
un extranjero pero uno sabe, que no que robo, que atracó, que apuñaló, y eso es lo que esta
pasando; todos ellos están en todo el país y se esta dañando todo; son como 4 millones que
están de un lado a otro.

La opinión de un trabajador de un supermercado del Barrio.


- ¿Cómo cree que la escuela ha incidido en las dinámicas del barrio?
El fin de semana el parque está lleno, a mi me gustaría que fuera así entre semana, sino el fin
de semana el parque estaría lleno como entre semana, lleno de droga y vicio que es lo que se
ve por acá; lo que pasa es que ellos el fin de semana como están las escuelas de fútbol ellos
evitan estar por acá,¿si? por ejemplo a esta hora no se ven por acá consumiendo, pero si
usted los ve por ahí el lunes o martes, todos los días, a la hora que sea, así sea temprano, a
ellos no les importa, pero si evitan estar por acá cuando los niños están jugando fútbol y eso,
cuando se ven bastante; entonces, de acuerdo a esto, funciona más el deporte que otro tipo de
cosas, por ejemplo, sería bueno que entre semana hubieran escuelas, eso evitaría ese tipo de
cosas, ojalá hubiera más presencia porque habría más movimiento de gente y evitaria el
consumo de drogas. El consumo no es que problemático para nosotros los vecinos, sino más
para el tema de la inseguridad y el riesgo que corren los niños frente a eso. Si bien hay
consumo no quiere decir que roben o que maten, pero el riesgo más grande, es que los niños
están porque no hay quien les ponga cuidado a los niños y terminan halados a estas
dinámicas, por eso es importante la escuela porque los mantiene ocupados y no permite que
los halen a estas cosas, pero en sí inseguridad aquí que allá no, pero sí evitar que los niños se
halen al consumo.
- Qué cree que puede aportar y generar la escuela para los niños y la comunidad?
Una escuela de deporte lo que tiene que lograr es sacar buenos jugadores de deporte y de
fútbol y de microfútbol. Entonces me imagino que hay deben haber muy buenos talentos para
que puedan participar en selecciones de micro futbol y futsal en Colombia, entonces ustedes
deberían empeñarse en inculcar y promover a los muchachos en ser muy buenos en lo que
hacen; para que puedan ser triunfadores en ese sentido, cómo proyectarlos a gran escala y a
futuro. También yo creo que las escuelas de fútbol deberían ir a las Alcaldías a que pedir que
les arreglen esas canchas que están vueltas nada, o sea, huecos en una cancha de
microfútbol es ilógico.
- Hablando de eso, usted nombra la alcaldía, no sé si usted tuvo conocimiento que el
Alcalde Enrique Peñalosa hace 8 días estuvo en una zona aledaña con todo el equipo de
ingenieros y se tomó fotos con los niños, entonces uno se pregunta, con qué fin o para
qué o por qué, y ya que usted trae a colación eso, los niños lo que deben estar
necesitando es eso, hablando de mejores canchas, más allá de las vías, que si
obviamente son útiles, pero en ese caso los niños dónde quedan. Usted qué opina?
El gobierno siempre ha actuado es de pantalla, porque en sí no se ve mucho. Porque en
deberían intervenir esas canchas y hacer un parque más deportivo, el parque está muy
oscurito, muy dejado, como abandonado, el parque no ha sido intervenido en muchísimos
años, uno pasa y pareciera de verdad abandonado, no dan ganas de jugar ahí porque no hay
líneas, tiene huecos, eso es importante para la seguridad de los niños, es una prioridad para
que no se vayan a accidentar dentro de un hueco, y que se lesionen de por vida, no van a
poder jugar futbol; eso es como más el tema de la seguridad, porque en sí el barrio es muy
seguro. Yo considero que deberían fomentar meterle dinero a las canchas, al parque, a la
comunidad, que haya más escuelas de fútbol y otros deportes para la gente.
- En el barrio se ven espacios a través del salón comunal, organizaciones y grupos de
personas que realizan acciones comunales y comunitarias o colectivas para ayudar al
mismo barrio, cuáles considera que son esos aportes de este espacio al barrio
Me parece que fomenta la educación, la educación como personas, individual y social,
personal. Fomenta el respeto hacia los demás y el respeto hacia lo que es la comunidad, la
convivencia, el espacio, el respeto hacia la comunidad, el espacio al otro mientras se convive,
más que una acción comunal.
- Qué propondría usted para impulsar ese tipo de acciones comunales que fomenten el
tejido social?
Eso se ha perdido, ¿si? yo recuerdo que cuando era niño, yo tengo 31 años, y antes en los
barrios se fomentaba mucho lo que eran los bazares, los torneos comunitarios de microfútbol,
fútbol que ya casi no se ven, eso se ha perdido, esos eventos culturales que hacían de música
y bailes, así como muy de Colombia y de la tierra y de folklore y eso ya ni se ve.
- A qué cree que se deba eso?
Eso debe a la evolución tecnológica, obviamente, a andar pegado al celular; todo eso le
cambia la dinámica la costumbre; lo otro es que la gente se ha vuelto muy antisocial, muy
tosca a veces, la mayoría de personas anda es en su cuento, en lo suyo, y no se fijan en que
hay que conservar cosas que son más de la tierra, del cuidado del medio ambiente, del
cuidado de los espacios, y el respeto, por ejemplo, mire esa mano de basura que dejan por ahí
a toda hora, la gente no es capaz de sacar la basura a la hora que es, no les interesa, lo que
no es de uno no importa, la gente no se da cuenta que el espacio público es de todo, me
parece que es fomentar más eso. Las acciones colectivas que sirvan para apropiarse lo de
común, para poder tener un espacio que sea habitable para todos; así como por ejemplo antes
se daba la construcción de vías entre todos por vecinos del barrio; lo que se llamaba los
reparchadores, eso se dió acá, ahí construyeron hace años una vía, pero fue la misma
comunidad, los mismos habitantes, no fue necesariamente el Estado quien vino acá a hacer o
dirigir las cosas.

Testimonio madres
Este esta en proceso de realizarce.
BIBLIOGRAFÍA
CEAAL (Consejo de educación de adultos de américa latina) “Analisis de coyuntura guía de la
CEAAL.”
http://efren-jose.blogspot.com/2015/05/analisis-de-coyuntura-guia-de-la-ceaal.html

Freire, P. Pedagogía del oprimido.Buenos Aires: Siglo XXI, 1970

Freire, P. (1994) Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI.

“FÚTBOL PARA LA CONVIVENCIA”: tesis de lic. en edu fisica de la pedagogica


http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2680/TE-18163.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

BIBLIOGRAFÍA TESTIMONIAL

Escuela de Fútbol Popular Umpatyba (todos sus participantes)

También podría gustarte