Está en la página 1de 62

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”

Programa: Administración

Profesor: Carlos Duque

CONTABILIDAD FINANCIERA I

ACTIVIDAD FINAL

Eliana Justo, C.I: 25.972.237, 301721

San Francisco, 22 de enero del 2021


INDICE

1. Defina:
Cuenta contable
Formas y generalidades de la cuenta contable
Clasificación de cuentas contables (reales, normales, entre otras)
Libros de contabilidad obligatorios: Diario, mayor e inventarios y balances,
libros auxiliares
Manual de cuentas contables
¿Como se organizan los documentos para ser contabilizados?
Registro de operaciones contables
 Varios ejemplos de registro contable en el libro diario
 Ejemplos de pases al libro mayor
Disposiciones legales
Las normas internacionales de contabilidad (NIC). Balance de
comprobación: por saldo, por sumas
2. Defina y de ejemplos:
Asientos de ajuste
Tipos de ajuste
Asiento de cierre
Balance de comprobación ajustado
El estado de situación patrimonial. Información que brinda
Estructura. Clasificación de activos y pasivos en corrientes y no corrientes
El estado de resultado. Concepto. Estructura. Clasificación de las causas
que generan los resultados
El balance general. Información que brinda. Estructura
El estado del flujo de efectivo. Concepto. Contenido. Sus variaciones y
causas. Los efectos de la inflación sobre los recursos financieros.
Exposición directa e indirecta. Anexos y notas

3. Define
Administración del efectivo
Efectivo en caja y bancos
Valores negociables. Tipos de valores negociables: pagare, cheques, cartas
de crédito
Calculo de los saldos de efectivo deseable
Operaciones que el área de control de efectivo maneja
Funciones generales de control de efectivo
Partidas que no forman parte del efectivo
Principales problemas de la unidad de medida. Moneda constante
Los resultados por diferencias de valuación
La incidencia de la inflación. Rubros expuestos y no expuestos
Arqueo de caja
Conciliación bancaria
Control del exigible
Control del inventario. Métodos de valoración de inventario: UEPS, PEPS,
PROMEDIO
DESARROLLO

1. Cuenta contable

Las cuentas contables son el instrumento por el cual se registran todos y


cada uno de los movimientos de la empresa a nivel económico.

Podemos decir pues, que cualquier movimiento contable que afecte a la


empresa a nivel económico o financiero es posible registrarlo en el cuadro
de cuentas.

La utilidad principal de las cuentas contables es ofrecer información


detallada de la empresa a nivel cronológico especificando origen y destino
de las partidas monetarias. Estas partidas podrán ser parte
del activo y pasivo o patrimonio neto simultáneamente gracias al principio
de partida doble.

2. Formas y generalidades de la cuenta contable

3. Clasificación de cuentas contables (reales, normales, entre otras)


Reales: Se le denomina así porque siempre están abiertas por más de un
período contable conservando sus balances. Por lo general este tipo de
cuentas son utilizadas en el Estado de Situación Financiera. En estas
cuentas contables se encuentran las siguientes subcuentas principales:
 Activos: Reflejan todos los bienes y derechos de una empresa, ya sean
tangibles o intangibles.
 Pasivos: Reflejan las obligaciones que tiene un negocio en alguna entidad.
Ejemplo, la obligación que tiene una empresa de pagar algún préstamo.
 Capital: Reflejan las aportaciones de los dueños de la empresa o las
aportaciones que hacen los inversores externos.

Normales: Se le denominan así porque se cierran cuando se finaliza cada


período contable, luego de esto su balance o registro iniciará de desde
cero. Este tipo de cuentas contables se utilizan en el Estado de Resultado o
Estado de Ganancias. En estas cuentas se encuentran las siguientes
subcuentas principales:

 Ingresos: Reflejan el dinero que entra a una empresa como resultado de


las actividades económicas de la misma.
 Costos: Es el reflejo de todo desembolso de dinero cuyo fin es generar un
activo que sea un beneficio económico a la empresa.
 Gastos: Se refleja los egresos o salida de dinero que está destinado a la
distribución de un producto.

Cuentas mixtas: Son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha


determinada está formado por una parte real y otra parte nominal, sin
embargo, al cierre económico todo su saldo debe ser de naturaleza real
como, por ejemplo, algunos prepagados o diferidos.

Cuentas De Orden: Son aquellas cuentas que controlan ciertas


operaciones o transacciones que no afectan al activo, el pasivo, el
patrimonio o las operaciones del periodo, pero de una u otra forma, las
transacciones que las generaron implican alguna responsabilidad para la
empresa y, en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de control
sobre ellas. Las cuentas de orden son presentadas al pie del balance
general, las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del
total del pasivo y patrimonio. Las cuentas de orden se caracterizan por
denominarse tanto la deudora como la acreedora de igual forma, pero con
la diferencia que, a la cuenta acreedora, se le agrega el sufijo per-contra.

4. Libros de contabilidad obligatorios: Diario, mayor e inventarios y


balances, libros auxiliares

Los libros de contabilidad obligatorios están descritos en el Código de


Comercio de Venezuela, que en su artículo 32 establece que todos los
comerciantes deben llevar su contabilidad en idioma castellano, la cual
comprenderá obligatoriamente, el libro diario, el libro mayor y el libro de
Inventarios, y los libros auxiliares que estime conveniente utilizar.

Libro Diario: Es donde se registran por orden de fechas cada una de las
operaciones diarias que se van efectuando. Estas anotaciones en el libro
diario se llaman asiento.

Libro Mayor: Es donde se organizan y clasifican todas las diferentes


cuentas de activos, pasivos y patrimonio, es un resumen de todas los
movimientos que aparecen en el libro diario.

Libro de Inventario y Balance: Consiste en registrar todos los bienes,


tanto muebles como inmuebles, activos, créditos y pasivos, vinculados o no
a su comercio y también refleja la situación del patrimonio de la empresa.

Libro Auxiliar: Es un complemento a los principales libros de contabilidad.


5. Manual de cuentas contables
Es el índice o instructivo donde se detalla de forma ordenada y sistemática
la estructura del plan de cuentas y como se aplicará el uso de las cuentas
contables al registrar las transacciones económicas.
Gracias a la definición desarrollada en un manual de cuentas se puede
tener conocimiento a la clasificación y función que cumple cada una de las
cuentas contables, además ayuda como guía de elaboración para identificar
cuando se debitan, cuando se acreditan y cuál será el saldo que nos
arrojará.
El manual de cuentas es elaborado internamente por la empresa y
comprende información específica enfocada a los distintos departamentos
de la organización. 

6. ¿Como se organizan los documentos para ser contabilizados?

7. Registro de operaciones contables

Ejemplos de registro contable en el libro diario

 El 1 de enero de 2019 un señor llamado Juan Bautista decide iniciar sus


actividades en un negocio aperturando el "Comercial Lo Nuevo". Su
aporte inicial es de 20.000 $us en efectivo. (Este registro contable debe
ser introducido al libro diario como un primer asiento de la empresa,
aplicando los conocimientos de reconocer que cuenta es deudora y que
cuenta es acreedora). La cuenta CAJA contabiliza todo el dinero en
efectivo y la misma es la cuenta deudora. Para la cuenta acreedora se
registrará la cuenta CAPITAL. De acuerdo con la ecuación fundamental
de la contabilidad, el señor Juan Bautista no está entregando ninguna
deuda o pasivo a su empresa, lo que significa que su Capital será igual
al Activo.

COMERCIAL LO NUEVO
BALANCE DE APERTURA
PRACTICADO AL 1 DE ENERO DE 2019
EXPRESADO EN $US

ACTIVO PASIVO

ACTIVO No tiene
CORRIENTE

Activo Disponible PATRIMONIO

Caja 20.000 Capital 20.000 $us


$us

TOTAL, ACTIVO 20.000 TOTAL, PASIVO Y 20.000


$us PATRIMONIO $us
Una vez hecho el Balance de Apertura, debemos hacer su registro en el
Libro Diario de la siguiente manera:

FECHA DETALLE DEBE HABER

01/01/201 -1-
9

Caja 20.00
0 $us

..........Capital 20.000
$us

Asiento inicial por la apertura de la empresa


del señor Juan Bautista

 El 15 de enero de 2019 se compra mercaderías por un valor de 18.000


$us, se paga el 50% al contado y el otro 50% con un cheque del
Banco. (Hasta el momento vimos operaciones donde se intervenían un
solo deudor y acreedor. Ahora, en esta transacción la cuenta deudora es
COMPRAS, ya que está ingresado mercaderías al negocio, y por el otro
lado las cuentas acreedoras llegan a ser dos: CAJA se acredita por el
50% en razón a que se está pagando al contado y el otro 50% se
registra la cuenta BANCO, porque se está emitiendo un cheque para el
pago).

FECHA DETALLE DEBE HABER

15/01/2019 -6-

Compras 18.000 $us

..........Caja 9.000 $us

..........Banco 9.000 $us

Por la compra de mercaderías

 El 20 de enero de 2019 se cancela sueldos y salarios a los trabajadores


por 6.000 $us. (La cuenta que se debita es SUELDOS Y SALARIOS
contra la cuenta acreedora qué es BANCO, porque del dinero de la
cuenta corriente está saliendo el pago de sueldos).

FECHA DETALLE DEBE HABER


20/01/2019 -9-

Sueldos y Salarios 6.000 $us

..........Banco 6.000 $us

Por el pago de sueldos a los trabajadores

Todos los asientos contables deben ir juntos, en una sola hoja de


Libro Diario. Aquí lo hicimos por separado para entenderlo mejor.

- Ejemplos de pases al libro mayor

Se denomina técnicamente pase, al acto de transcribir el movimiento


de una cuenta (cargo y/o abono) asentada en un comprobante de
diario a su respectivo registro de mayor.

Para la realización de un pase, procedimentalmente deberemos seguir


la siguiente secuencia de pasos:
 En el espacio destinado para el código, registrar la codificación que
corresponde a la cuenta a ser mayorizada.
 En el espacio destinado para el título de la cuenta, registrar el título
completo de la cuenta a ser mayorizada.
 En el espacio destinado para el No, registrar el número de mayor que se
asigna a la cuenta al ser mayorizada.
 En la columna No 1, registrar la fecha en la cual se apropió la cuenta en
comprobante de diario.
 En la columna No 2, describir resumidamente la causa por la cual se
apropió la cuenta que está siendo mayorizada.
 En la columna No 3, registrar el número de comprobante de diario
donde se encuentra la cuenta que está siendo mayorizada.
 En la columna No 4, registrar el valor debitado en el comprobante de
diario que corresponde a la cuenta que está siendo mayorizada.
 En la columna No 5, registrar el valor abonado en el comprobante de
diario que corresponde a la cuenta que está siendo mayorizada.
 En la columna No 6, registrar la diferencia suscitada entre él Debe y el
Haber o viceversa (cuando el diseñe incluye esta columna.

 Disposiciones legales
 Las normas internacionales de contabilidad (NIC). Balance de
comprobación: por saldo, por sumas
8. Disposiciones legales

Una disposición legal es una directiva de una autoridad legal relativa a un


participante. Puede ser en respuesta a una solicitud que el gobierno realiza
a un presunto criminal o autor, en respuesta a una solicitud realizada en
nombre de un participante responsable de la organización. Por ejemplo,
una disposición legal puede ser una sentencia impuesta por una autoridad
legal durante una audiencia legal a un participante. Una disposición legal se
concibe a favor o en contra de un participante.
Se puede crear una disposición legal como resultado de una audiencia
legal, una petición legal o de forma independiente. Una disposición legal
contiene los detalles del juicio dado por una autoridad legal o tribunal en
una petición o audiencia. Por ejemplo, puede contener los detalles de la
sentencia o direcciones a varios participantes. Si una autoridad legal pone
una sentencia de 100 horas de servicios a la comunidad a un participante
durante la audiencia legal celebrada, la sentencia se registra como una
disposición legal.
La acción de la disposición legal no distingue entre participantes con rol de
demandante o demandado.

9. Las normas internacionales de contabilidad (NIC)


- Balance de comprobación:
Por saldo
Por sumas

10. Asientos de ajuste


Podemos definir un asiento de ajuste como aquel que se registra al
término de un periodo contable con la finalidad de mostrar ciertos
ingresos y gastos que no están medidos adecuadamente en el curso del
registro de las transacciones comerciales. Su propósito es reflejar en la
información financiera de cada periodo contable exactamente el gasto en
que se ha incurrido y los ingresos que se han generado, aun cuando
éstos no hayan sido pagados o cobrados en el mismo periodo, para así
dar cumplimiento al postulado básico denominado devengación contable
que en su párrafo 27 indica que “los efectos derivados de las
transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras
entidades, las transformaciones internas y de otros eventos, que la han
afectado económicamente, deben reconocer contablemente en su
totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la
fecha en que se consideren realizados para fines contables”.
Ejemplo: supongamos que ya tenemos todo listo para presentar está
información a la gerencia general y de pronto… ¡Caray! Nuestro auxiliar
nos dice que olvidó registrar las depreciaciones y amortizaciones y que le
informaron de algunas decisiones que tomaron en la junta de
departamentos; por lo que los ajustes pendientes son:

1. Calcular la depreciación del activo fijo.


2. Realizar el traspaso de intereses amortizados a gastos.
3. Se realizó un conteo físico del inventario el cual equivale a $330,375.00 de
los cuales $25,000.00 son merma y el gerente pidió que se separase esta
cantidad del inventario en buenas condiciones en los registros contables. La
merma se compone de 664 artículos “A” y 560 artículos “B”.
4. Al término del turno matutino del día, al cajero Luis Díaz le faltaron
$4,000.00 que se le descontarán vía nómina.
5. El departamento de crédito informa que la señora Rosa Pérez Galván tiene
problemas de liquidez y después de hablarlo con el gerente general, se
opta por considerar el 10% de su adeudo como incobrable.
6. Un socio aportó $200,000.00 para un futuro aumento de capital; el depósito
lo hizo en la cuenta 1364.
7. Se cotejo una diferencia con Urbicasas del Real y resulto que el antiguo
auxiliar registró dos veces un pagó de $14,000.00 que se había efectuado
con cheque.
Pero qué crees… como estos asientos generan más gastos a la empresa
se moverá todo el resultado, así que deberemos borrar los asientos de
determinación de resultado en el diario, mayor, auxiliar y hoja de trabajo.
Así que comencemos de una vez:

Asiento 1aj.  Calcular la depreciación del activo fijo.

Para realizar este cálculo, consideraremos:

10% anual para mobiliario y equipo.

30% anual para equipo de cómputo.

25% anual para automóviles.

El cálculo lo realizamos así:


Calculo Depreciaciones
Ya que tenemos las cantidades, procedemos a realizar el registro (para el cual
abriremos cuentas de gastos y subcuentas):
Asiento 1aj Diario

Asiento 1aj Mayor


Asiento 1aj Auxiliar

Asiento 1aj Hoja de Trabajo


Asiento 2aj.- Realizar el traspaso de intereses amortizados a gastos.

Para este cálculo, consideraremos que cada mes se amortizan el 15% de los
intereses de cada crédito que tenemos a nuestro cargo:

Crédito HSBC no. 777156499          $ 3,750.00 intereses amortizados.

Crédito HSBC no. 773164978          $ 1,500.00 intereses amortizados.


Ya que tenemos las cantidades, procedemos a realizar el registro:

Asiento 2aj Diario

Asiento 2aj Mayor


Asiento 2aj Auxiliar

Asiento 2aj Hoja de Trabajo


Asiento 3aj.- Se realizó un conteo físico del inventario el cual equivale a
$330,375.00 de los cuales $25,000.00 son merma y el gerente pidió que se
separase esta cantidad del inventario en buenas condiciones en los registros
contables.

Para realizar este ajuste, abriremos la subcuenta “Mermas” dentro de la cuenta


mayor almacén y le cargaremos el valor de las mermas:

Asiento 3aj Diario


Asi
ento 3aj Mayor

Asiento 3aj Auxiliar


Asiento 3aj Hoja de Trabajo
Como puedes ver, el saldo de la cuenta mayor no cambia, pero sí el de las
subcuentas.

Asiento 4aj.- Al término del turno matutino del día, al cajero le faltaron $4,000.00
que se le descontarán vía nómina.

Como aún no se ha cobrado este importe, registraremos el adeudo en “Deudores


Diversos” por tratarse de un adeudo ajeno a la venta de mercancías.
Asiento 4aj Diario

Asiento 4aj Mayor


Asiento 4aj Auxiliar

Asiento 4aj Hoja de Trabajo


Asiento 5aj.- El departamento de crédito informa que la señora Rosa Pérez
Galván tiene problemas de liquidez y después de hablarlo con el gerente general,
se opta por considerar el 10% de su adeudo como incobrable.

Primero revisaremos el saldo de la clienta en el libro auxiliar, el cual es


de $216,050.00, a este saldo le calculamos el 10%:

                              Debe                          Presuntamente Incobrable


Rosa Pérez        $ 216,050.00                             $ 21,605.00

El saldo se determinó multiplicando el adeudo por .10 o por el 10%.

Ahora procedemos a registrar el adeudo, el cual consideramos un gasto de venta


(por ser una venta de mercancías) y abrimos la cuenta “Provisión por cuentas
incobrables”.

Asiento 5aj Diario


Asiento 5aj Mayor

Asiento 5aj Auxiliar


Asiento 5aj Hoja de Trabajo
Asiento 6aj.- Un socio aportó $200,000.00 para un futuro aumento de capital; el
depósito lo hizo en la cuenta 1364.

Para registrar esta aportación, se abrirá una subcuenta en la cuenta “Capital”, que
llevará el nombre de “Aportaciones para Futuros Aumentos de Capital”.

Asiento 6aj Diario


Asiento 6aj Mayor

Asiento 6aj Auxiliar


Asiento 6aj Hoja de Trabajo
Asiento 7aj.- Se cotejó una diferencia con Urbicasas del Real y resultó que el
antiguo auxiliar registró dos veces un pago de $14,000.00 que se había efectuado
con cheque de la cta. 1364.

En este asiento, simplemente registramos a la inversa el pago a Urbicasas, es


decir, cargo a bancos y abono a Urbicasas.
Asiento 7aj Diario

Asiento 7aj Mayor


Asiento 7aj Auxiliar

Asiento 7aj Hoja de Trabajo


Hasta aquí hemos terminado con los ajustes del período, por lo que ahora
procedemos a realizar los ajustes para determinar el nuevo resultado. Utilicen la
cuenta “Ventas” para determinar el resultado.
11. Tipos de ajuste
Los asientos de ajuste pueden clasificarse básicamente de la siguiente
manera:
• Ajustes relacionados con gastos.
Los ajustes relacionados con gastos pueden ser para distribuir costos que
beneficiarán a más de un periodo contable y que han sido registrados como
activos, o bien, para registrar gastos que ya se han incurrido en el periodo
contable y que no han sido registrados en el mismo, como el caso de
empleados que han estado laborando y al final del periodo aún no terminan
su trabajo, pero que llevan un avance de este. Otro ejemplo es el caso de
los intereses sobre un pasivo generados en el periodo.

• Ajustes relacionados con ingresos.


Los ajustes relacionados con los ingresos pueden ser asientos para
distribuir ingresos que se han recibido por anticipado en un periodo y se
han registrado como pasivos, pero que la prestación del servicio o entrega
del bien se ha efectuado parcialmente al finalizar el periodo contable. De
igual manera, también pueden utilizarse para reflejar ingresos que no han
sido registrados, como el caso de los intereses que se van ganando en una
inversión cuyo vencimiento es posterior al periodo que corre.

12. Asiento de cierre


El asiento de cierre contable es un registro formal técnico, cuyo propósito
es cerrar todas las cuentas que mantengan saldo a la conclusión de cada
ejercicio. A través de este sistema se cargan las cuentas que conserven
saldo acreedor, por el importe de su saldo, y se pagarían todas las que lo
mantengan deudor. Lo contrario sería el asiento de apertura de la
siguiente campaña.
El cierre de registros contables de una organización tiene varios objetivos,
como son los siguientes:

o No facilitar la posterior incorporación de transacciones que no afecten ni se


expongan en las cuentas financieras.
o Cerrar todas las cuentas de resultados de una manera definitiva.
o Incorporar contablemente los resultados conseguidos al término del año, es
decir, la utilidad o pérdida.
o Cerrar de manera transitoria cuentas de balance (pasivo, activo y
patrimonio).

Los asientos de cierre se identifican con una serie de características. Entre


otras cosas se elaboran todos los años. Únicamente en la fecha de corte
para la emisión de estados financieros.

En resumen, el asiento de cierre o cierre contable supone en primer lugar la


regularización de las cuentas de gastos e ingresos para conseguir el
resultado del ejercicio, lo que permitirá conocer lo que se ha ganado o
perdido en un plazo de tiempo. Luego debe regularizarse las cuentas
del patrimonio neto y por último liquidar todas las cuentas con saldo para
que el mismo resulte igual a cero.

13. Balance de comprobación ajustado


Un balance de comprobación ajustado es una lista de los saldos de las
cuentas del libro mayor, que se crearon después de la preparación de los
asientos de ajuste.
Este balance contiene los saldos de ingresos y gastos, junto con los de
los activos, pasivos y capital.
El balance de comprobación ajustado se puede utilizar directamente en la
preparación del estado de cambios en el patrimonio neto, estado de
resultados y el balance general. Sin embargo, no proporciona información
suficiente para la preparación del estado de flujos de efectivo.
Este balance de comprobación ajustado es un documento interno y no es
un estado financiero. El propósito de la balanza de comprobación
ajustada es estar seguro de que el importe total de los saldos deudores
en el libro mayor es igual a la cantidad total de los saldos de crédito.
Para los contadores es sumamente importante realizar el balance de
comprobación ajustado, debido a que proporciona un listado completo de
los saldos de las cuentas que deben utilizarse al preparar los estados
financieros

14. El estado de situación patrimonial. Información que brinda


Los estados financieros o estados contables son informes que se realizan
con la finalidad de obtener una imagen de la situación financiera de una
empresa. Estos documentos permiten hacer un análisis e interpretación
de la información para una posterior toma de decisiones que beneficie a
la compañía. 
Estos informes muestran el ejercicio contable de un año, o de cierto
periodo que se desee conocer, de operaciones de la compañía. El
observar las cuentas de este periodo permite conocer la rentabilidad y
solvencia que tiene la empresa. La información brindada se muestra de
manera estructurada y compuesta por los siguientes estados financieros:
 Balance general: este documento presenta los activos y pasivos
de la empresa, así como las aportaciones de los socios de cada
uno de los socios y las ganancias que se han generado.
 Estado de resultados: muestra una comparación entre los
ingresos obtenidos con los costos que genera la empresa, para
sacar los beneficios. Generalmente el periodo de la muestra se
hace a un año.
 Flujos de caja: como su nombre lo indica, lo que presenta este
informe son movimientos de ingresos y egresos dentro de una
compañía, para tener el conocimiento de la cantidad de capital
existente al final de un periodo. 
 Estados de cambio en el patrimonio: dentro de este documento
se realiza un análisis comparativo de las variaciones de entre las
entradas y salidas, durante el inicio y final del periodo. 
 Memorias: la función de este documento reside en el análisis de
un conjunto de estados financieros, para hacer una comparación
de un periodo de tiempo y así observar de manera más amplia la
situación financiera. 
15. Estructura. Clasificación de activos y pasivos en corrientes y no
corrientes

La estructura básica del balance general incluye a los activos, los pasivos
y al patrimonio neto. Se suele representar de la siguiente manera:
Tanto los activos como los pasivos se encuentran divididos en corrientes
y en no corrientes.

Las cuentas del activo se encuentran ordenadas según su liquidez, es


decir según qué tan rápido pueden convertirse en efectivo. Por lo tanto,
comienzan por caja, que es el ítem de mayor liquidez. Las cuentas del
pasivo se ordenan según qué tan rápido sean exigibles.

16. El estado de resultado. Concepto. Estructura. Clasificación de las


causas que generan los resultados

El estado de resultados, también llamada cuenta de resultados o cuenta


de pérdidas y ganancias, recoge los ingresos y gastos que ha tenido una
empresa durante un periodo de tiempo.

Es uno de los cinco estados financieros de la contabilidad, junto con


el balance de situación, el estado de los flujos de caja, el estado de
cambios del patrimonio neto y la memoria. En su forma más básica lo
podemos reducir a:
Ingresos – Gastos = Beneficio Neto

Nos indica como los ingresos se transforman en beneficio según le vamos


restando los gastos. Nos ayuda a tener una visión rápida de cuáles han
sido los gastos más importantes para la empresa. De esta manera
podemos ver donde sería más fácil recortar para ahorrar costes
innecesarios.

El hecho de que antes se llamase cuenta de pérdidas y ganancias y


ahora estado de resultados o cuenta de resultados es algo totalmente
irrelevante. Irrelevante en el sentido de que su denominación dependerá
del analista o de la persona. Hay personas que lo llaman de una forma y
otras de otra.

La estructura del estado de resultados, destacamos los principales


componentes o cuentas que quedarán reflejadas:

1. Ventas: primer dato de cualquier estado de resultados. Se refiere a los


ingresos totales percibidos por las ventas realizadas en ese período
concreto.
2. Coste de ventas: ¿cuánto le costó a la empresa el artículo que vende?
3. Utilidad bruta: diferencia entre ventas y coste de ventas, indicando qué
gana la empresa, en bruto, con el producto vendido.
4. Gastos de operación: gastos involucrados directamente en el
funcionamiento de la empresa (luz, agua, salarios, etc.).
5. Utilidad sobre flujo (EBITDA): ganancias de la empresa sin tener en
cuenta gastos financieros, impuestos y otros gastos contables.
6. Depreciaciones y amortizaciones: importes que disminuyen el valor
contable de los bienes tangibles que se utilizan en la empresa para llevar a
cabo sus operaciones. Por ejemplo: maquinaria, vehículos de transporte,
etc.
7. Utilidad operativa: diferencia entre el EBITDA y el montante de las
depreciaciones y amortizaciones, indicando la ganancia o pérdida de la
empresa en función de sus actividades productivas.
8. Gastos y productos financieros: gastos e ingresos no relacionados
directamente con la operación principal de la empresa. Se refiere,
normalmente, a importes referentes a bancos: pago de intereses, por
ejemplo.
9. Utilidad antes de impuestos: pérdida o ganancia tras cubrir obligaciones
operacionales y financieras.
10. Impuestos: importe que paga la empresa al Estado según su desempeño.
11. Utilidad neta: última cuenta del estado de resultados, que refleja la
ganancia o pérdida final tras gastos operativos, financieros e impuestos.

El estado de resultados es imprescindible para la realización del balance


general. Esto se debe a que del estado de resultados se obtiene la utilidad
o pérdida del ejercicio que forma parte del balance general y
específicamente del capital contable. Descubre toda la información sobre
el balance general y su distribución.

17. El balance general. Información que brinda. Estructura

El balance general, también conocido como balance de situación, balance


contable o estado de situación patrimonial, es un estado financiero que
refleja en un momento determinado la información económica y financiera
de una empresa, separadas en tres masas
patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.
La actualización del balance general es obligatoria como mínimo una vez
al año. Es un documento público para todas las empresas, lo cual es
bastante importante para posibles inversores de dichas empresas.

El balance general es una herramienta muy importante que nos ofrece


información básica de la empresa en un solo vistazo. Por ejemplo, cuánto
efectivo tiene la empresa, la cantidad de deuda contraída o los bienes
que dispone. Al disponer de tan amplia información es de vital
importancia mantenerla en orden.

Estructura:

Cada uno de los elementos patrimoniales, activo, pasivo y  patrimonio


neto, representan unos grupos de cuentas contables. Es muy importante
que la suma de ambas partes de el mismo resultado.

El activo, es lo que se posee, el pasivo lo que se debe y el patrimonio


neto son los recursos financieros que pertenecen a la empresa. El activo
lo podemos calcular como el pasivo más el patrimonio neto:

Activo = Patrimonio neto + Pasivo

La estructura del balance general es la siguiente:


El balance general tiene una estructura claramente diferenciada que se
divide en:

Activo

incluye todas aquellas cuentas que reflejan los bienes y derechos de los
que dispone la entidad. Todos los elementos del activo tienen el potencial
de traer dinero a la empresa, ya sea mediante su uso, su venta o su
intercambio. Se suele situar visualmente en el lado izquierdo del balance.

Pasivo

El pasivo refleja todas las deudas y obligaciones económicas que tiene la


empresa. Estas deudas permiten a la empresa financiar su actividad y le
sirve para pagar su activo. Son deudas que tenemos en el presente pero
que hemos contraído en el pasado, como por ejemplo un préstamo
bancario o una compra con pago diferido.
Patrimonio neto

Comprende los fondos propios de la empresa, que son todos aquellos


elementos que constituyen la financiación propia de la empresa, como por
ejemplo el dinero aportado por los socios el dinero acumulado de los
beneficios obtenidos en años anteriores y las reservas de la empresa.

Anteriormente, los fondos propios y el patrimonio neto se consideraban


sinónimos. Sin embargo, según los nuevos criterios internacionales el
patrimonio neto incluye además otras partidas, como los
ajustes contables producidos por errores o cambios de criterio contable.

18. El estado del flujo de efectivo. Concepto. Contenido. Sus variaciones


y causas. Los efectos de la inflación sobre los recursos financieros.
Exposición directa e indirecta. Anexos y notas

El flujo de efectivo consiste en el movimiento de dinero que se produce


dentro de una empresa. Determina la forma en la que se genera y se
utiliza a lo largo de su actividad. El ciclo del dinero dentro de una empresa
viene determinado por el efectivo que sale para poder producir los bienes
y servicios para los clientes, y el efectivo que recibe de su venta y genera
la riqueza.

De esta forma, un flujo positivo de efectivo viene dado por acciones


como:

 Cobro a los clientes.


 Aportaciones de capital por parte de socios.
 Financiamientos por parte de bancos o acreedores.
 Venta de activos que no se utilizan.
Un flujo negativo vendría dado por acciones como:

 Pago de deudas
 Compra a proveedores
 Gastos operativos
 Pago de salarios o dividendos
 Inversiones
 Compra de acciones

Contenido: La norma argentina menciona como contenido al efectivo


(incluyendo los depósitos a la vista) y los equivalentes de efectivo,
considerándose como tales a los que se mantiene con el fin de cumplir
con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión y
otros propósitos.

La denominación de ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO, que han


consagrado las nuevas normas profesionales argentinas armoniza con lo
establecido por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASC) en su NIC 7.

Las normas contables profesionales argentinas, anteriores a la última


modificación, exigían el Estado de Variación del Capital Corriente,
tomando al mismo como activo corriente menos pasivo corriente, o el
Estado de Origen y Aplicación de fondos, tomando como fondos a las
disponibilidades mas inversiones transitorias, y era exigible, cualquiera
de ellos, sólo para los entes incluidos en el artículo 299 de la ley 19550
de sociedades comerciales.

Cualquiera sea el contenido, el propósito siempre va a ser el mimo, es


decir mostrar sobre una u otra base, cuáles fueron los recursos, es decir
el poder de compra que fluye al ente, de que actividades provienen y
que han hecho con esos recursos, o sea establecer en que se aplicaron,
durante un determinado período o ejercicio.

Variaciones: Determinados marcos normativos han establecido


variaciones simplificadoras respecto del formato estándar, con
información de muy escasa relevancia. Sin embargo, en la mayoría de
los países se va tendiendo modelos similares al establecido en las
normas internacionales. La diferencia radica fundamentalmente de la
definición de "fondos". En el caso del Estado de Flujo de Efectivo, la
definición de fondos se restringe al efectivo y sus equivalentes. En otros
casos, los fondos pueden abarcar otros activos de corto plazo e incluso
ampliarse a la totalidad de activos y pasivos de corto plazo. Ejemplo de
variaciones son:

 Estado de Variaciones en el Capital Corriente, donde Capital Corriente


es la diferencia entre el activo y el pasivo corrientes. Era una opción en
Argentina hasta la incorporación de la Resolución Técnica 19. En
España se denominaba Estado de Origen y Aplicación de Fondos con el
mismo alcance y para ejercicios iniciados antes del 1 de enero de 2008.

 Estado de Origen y Aplicación de Fondos, donde Fondos incluye


efectivo, inversiones de corto plazo y créditos por venta de corto plazo.
Era una opción en Argentina hasta la incorporación de la Resolución
Técnica 19 pero de nula o escasa aplicación.

Además de lo anterior estos modelos difieren en el formato, ya que, en


lugar de las tres clasificaciones mencionadas, las distinciones se hacen
de acuerdo con el signo de los movimientos de fondos (entradas o
salidas).
Exposición directa e indirecta:
La exposición de la información contable que brinda el estado puede
realizarse de dos formas distintas:

 Directa: Se expone las partidas que corresponden a entradas y salidas de


efectivo y equivalentes, en forma separada y determinadas por actividades.
(operativas, de inversión y de financiación). Ejemplos: -Ventas de bienes y
servicios cobradas.
- Pagos por compras de bienes y servicios.
- Pagos de sueldos y cargas sociales.
- Prestamos recibidos y pagos realizados de los mismos.
- Aportes de capital y pago de dividendos y honorarios.
- Otros conceptos por los cuales ingresan y egresan efectivo y sus
equivalentes.
- Resultado por exposición al cambio del poder adquisitivo de la moneda de
los elementos componentes del efectivo y equivalentes.
 Indirecta: Mediante esta forma se expone los movimientos de efectivo y
equivalentes de las actividades operativas, partiendo de los resultados
ordinarios y extraordinarios del estado de resultados, a los cuales hay que
agregar o deducir los importes que no afectaron el flujo de efectivo o
equivalentes.

Ejemplos:

-Las depreciaciones de los Bienes de Uso.


-Las ventas devengadas pendientes de cobro.
-Las cobranzas que corresponden a ventas de ejercicios anteriores y que
afectaron al efectivo en el presente período.
-Las partidas que integran el resultado del ejercicio, pero cuyo flujo de
efectivo pertenece a actividades de inversión o financiación.
-Las previsiones y provisiones. -Resultado por exposición al cambio del
poder adquisitivo de la moneda (RECPAM) que corresponde a las partidas
expuestas que no componen el efectivo.

Puesto a analizar las formas de exposición del estado (directa e indirecta),


podemos decir que ambas tienen ventajas y desventajas para los usuarios
y también para los que elaboran la información.

A nuestro entender el método directo es el que brinda una información más


completa respecto al elemento base, exclusivamente, pero tiene el
inconveniente para el usuario de no mostrar situaciones financieras
producidas por decisiones del ente, como por ejemplo compra de
mercaderías y servicios no pagados a su vencimiento, generando un flujo
de efectivo distorsionado por tal decisión. Por supuesto el estado tendría
que ser analizado en forma conjunta con el Estado de Situación
Patrimonial.

Con respecto al método indirecto, tenemos la ventaja que, al partir del


estado de resultados, hay que realizar solamente los ajustes necesarios
para convertir el criterio de "devengado" en "percibido", opción que creemos
que es la que van a usar la mayoría de las pequeñas y medianas
empresas, aunque la información no sea la más depurada.

19. Administración del efectivo


La administración del efectivo es un término que hace referencia al
desembolso, recaudo y concentración del efectivo, el objetivo principal es
gestionar adecuadamente los saldos disponibles en la caja de una
empresa para garantizar su disponibilidad en los momentos requeridos,
evitando el riesgo de ser insolventes.

De cierta manera, la administración del efectivo es una labor muy


importante de los gerentes que en ocasiones necesitan la ayuda de un
tesorero para mantener una gestión más oportuna, puesto que en el
momento que la entidad no cancele una obligación oportunamente a falta
de efectivo se traducirá como insolvencia, lo cual es una razón que puede
llevar a la quiebra.

Evidentemente dicha consecuencia debería obligar a los negocios a


gestionar correctamente su efectivo, adicionalmente un buen trabajo de
tesorería se traduce en la prevención de riesgos y aumento de
rentabilidad.

20. Efectivo en caja y bancos


Son dos cuentas que tienen el mismo funcionamiento y que la única
diferencia entre ellas es que en la caja se contabiliza el dinero que esta
físicamente en la empresa, en su caja fuerte, mientras que en bancos se
contabiliza el dinero que la empresa tiene integrado en los bancos
(cuentas corrientes, depósitos, etc.)

21. Valores de negociación. Tipos de valores negociables: pagare,


cheques, cartas de crédito.
Se considera valor negociable a cualquier derecho de carácter patrimonial
susceptible de transmisión generalizada e impersonal en el mercado
financiero. Sus características principales son:
- carácter negociable,
- emitidos por una entidad.

Los valores negociables son principalmente las acciones (y valores


equiparables), los bonos y obligaciones. Los demás enumerados en la
Ley son opciones, permutas (swaps), acuerdos de tipo de interés, etc.,
es decir, derivados.

Tipos de valores negociables:


- Pagares: Es un documento que se extiende en forma privada y
mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra, bajo su
firma, cierta suma de dinero en un tiempo señalado, es muy similar a
la letra de cambio, puede ser con interés o sin interés.
- Cheques: Es un documento negociable, mediante el cual el titular de
la cuenta bancaria (GIRADOR) ordena al banco (GIRADO), que
pague a una persona natural o jurídica (BENEFICIARIO) una
determinada suma de dinero.
El cheque es un medio de pago, pero no un instrumento de crédito,
solo en el caso de los cheques posfechados que se utiliza como
garantía de pago.
- Cartas de crédito: Una carta de crédito, conocida también como
crédito documentario, es un método de pago que permite que el
comprador (importador) se comprometa a pagar al vendedor
(exportador) a través de un banco.

22. Calculo de los saldos de efectivo deseables


El objetivo de la gerencia debe ser mantener saldos de efectivo para
transacciones e inversiones en valores negociables que contribuyan a
mejorar el valor de la empresa.
Si los niveles de efectivo o de valores negociables son demasiado altos,
la rentabilidad de la empresa será menor que si se mantienen en niveles
óptimos. Las empresas pueden establecer cálculos cuantitativos o
procedimientos subjetivos con el fin de determinar los saldos adecuados
de efectivo para transacciones. Ej. Un modelo subjetivo podría ser
mantener un saldo transaccional equivalente a un 10% de las ventas
pronosticadas para el mes siguiente, si la cantidad pronosticada de
ventas es de 500.000, la empresa mantendría un saldo de efectivo de
500.000(0.10) = 50.000.

23. Operaciones que el área de control de efectivo maneja


El área de Control de Efectivo tiene como actividad principal cuidar todo
el dinero que entra o entrará y programar todas las salidas de dinero,
actuales o futuras, de manera que jamás quede en la empresa dinero
ocioso, que nunca se pague demás y que nunca se tengan castigos o se
paguen comisiones por falta de pago.
Esta área debe controlar o influir en todas las formas del dinero de la
empresa, ya sea en las cuentas por cobrar, como en las inversiones y
cuentas por pagar, además debe procurar la mayor visión hacia el futuro
de por cobrar y pagar, de manera que pueda vislumbrar la posibilidad de
problemas de liquidez o de tendencias de posibles pérdidas, por
reducción del margen de utilidad. Y para esto último debe ser participante
activo en la definición de políticas de precios.
Las operaciones que el área de control de efectivo maneja son en
general, las siguientes:

Área funcional Operaciones que realizan


Control de Recibe:
efectivo
Depósitos en bancos
Vencimiento de inversiones
Depósitos en la caja (facturas cobradas)
Facturas por cobrar
Facturas por pagar
Gastos por efectuar
Pagos realizados (facturas pagadas)
Entregas de préstamos
Cobro de préstamos

Entrega:
Pagos a proveedores
Pagos de nómina
Pagos de prestaciones
Pagos de Gastos generales
Inversiones realizadas
Depósitos en bancos

24. Funciones generales de control de efectivo


Las funciones que el área de control de efectivo realiza son en términos
generales las siguientes:

Funciones generales de Control de Efectivo


- Verificación de depósitos en bancos
- Autorización de los pagos a realizar.
- Negociación de pagos pendientes.
- Inversión de excedentes.
- Control de vencimiento de inversiones y reinversiones.
- Concilia cobrado contra depósitos
- Concilia pagos contra montos de cheques
 Participa en los comités de precios.
Concilia cuentas de bancos
- Concilia presupuestos de gastos
- Concilia presupuestos de ventas.

25. Partidas que no forman parte del efectivo


Existen algunos rubros que, aunque en apariencia tienen características
de efectivo, no cumplen con el requisito básico de la disponibilidad para la
liberación de deudas u obligaciones por parte de la empresa.

En términos generales, no deberá ser tratado como efectivo lo siguiente:

No será Efectivo en Caja: 


Los vales de caja: Con frecuencia nos encontraremos con que, al hacer
un arqueo o conteo de caja, existen vales, autorizados o no, que
representan o respaldan extracciones de dinero. El monto de ellos debe
segregarse y ser mostrados más bien como cuentas por cobrar.
Cheques Post-fechados: se trata de cheques cuyo origen puede ser
muy variado, los casos más corrientes provienen de los siguientes
hechos: 
1) Un empleado emite un cheque contra su propia cuenta
corriente, pero, como para ese momento no tiene fondos, lo
emite con fecha posterior, pidiéndole al cajero que se lo
cambie por efectivo. Por supuesto, tal cheque permanece en
la caja hasta tanto llegue la fecha que permita cobrarlo o
depositarlo en un banco.
2) Un cliente paga una deuda con un cheque post-fechado.
Este es un caso similar al anterior. El cajero deberá mantener
en su poder el cheque, hasta la fecha en que pueda ser
cobrado o depositado.
En ambos casos, esas partidas deben segregarse del efectivo
y, como se dijo anteriormente, ser presentadas dentro del
grupo de cuentas por cobrar respectivas.

Cheques devueltos: En algunas oportunidades, cheques


emitidos por terceros y recibidos por la empresa como pago de
acreencias, son devueltos después de haber sido depositados en
un banco. 

Las razones por las que estas devoluciones se producen son muy
variadas. Con respecto a ello, se recomienda tomar las siguientes
actitudes, dependiendo de la causa por la que el cheque fue
devuelto.

1) Cheques devueltos por falta de fondos: En este caso, el cheque


devuelto no debe ser considerado como efectivo, ya que la no
disponibilidad de fondos en el banco así lo exige.
2) Cheques devueltos por causas diferentes a la no disponibilidad de
fondos: En oportunidades, un cheque es devuelto por causas
diferentes a la de no disponer de fondos. Tales serían los devueltos
por endoso defectuoso, firmas defectuosas, disparidad de
cantidades, etc. En estos casos, los cheques devueltos podrían ser
considerados como efectivo y presentados como tal, siempre que la
causa por la que el cheque fue devuelto pueda ser subsanada en
corto tiempo.
Estampillas Fiscales y de Correos: Es obvio que tales estampillas
no son aceptadas como un sello común de pagos. Por ello, deben
ser separadas del efectivo y ser presentadas en el balance general
como "existencia de estampillas" en la sección de gastos
prepagados del activo circulante. 
No será Efectivo en Bancos:
Depósitos bancarios a plazo fijo: Es obvio que cuando una
empresa hace cualquier depósito de dinero en una institución
financiera a plazo fijo, significa que no podrá disponer de esos
recursos hasta tanto venza el plazo convenido. 
Por supuesto, si el plazo fijo es menos de un año, el monto de esos
depósitos deberá mostrarse en el activo circulante, pero en un rubro
diferente a efectivo.  En caso de que el plazo sea mayor de un año,
será presentado fuera del activo circulante, en el grupo de
inversiones permanentes o a largo plazo.
Depósitos bancarios congelados: Se trata de los casos en que
una empresa mantiene depósitos de dinero en instituciones
financieras que se hayan declarado en suspensión de operaciones,
o9 hayan sido intervenidas por las autoridades competentes.   Casos
representativos de este tipo de depósitos son aquellos que cualquier
empresa mantenga, por ejemplo, en el Banco de Fomento
Comercial, los cuales fueron intervenidos y, hasta la fecha de
publicación de este texto, permanecían en ese estado.
Depósitos bancarios para fondos especiales: En oportunidades,
las empresas crean fondos especiales a través de depósitos en
bancos, con el objetivo de hacer frente a cualquier obligación futura
tal como adquisición de activos fijos, amortización o reembolso de
bonos u obligaciones, pago de pensiones y jubilaciones o para cubrir
los costos de un juicio que está pendiente de sentencia, en caso de
que se pierda.  Estos depósitos especiales deberán ser presentados
en el grupo de otros activos del balance general, a menos que esos
fondos vayan a ser utilizados antes de un año en los fines previstos.
En este caso, serán mostrados dentro del activo circulante, pero
siempre segregados del efectivo.
Depósitos en bancos extranjeros restringidos: Cuando se tiene
depósitos en bancos de otros países y por diferentes razones está
restringida la disponibilidad de esos fondos, deberá también
segregarse del efectivo el monto que corresponda, y ser presentado
más bien como otros activos. 

26. Principales problemas de la unidad de medida. Moneda constante


Unidad de medida: Los bienes que integran el patrimonio de cada
empresa deben ser reducidos a un común denominador. Para ello se
utiliza la moneda, suponiendo que la misma constituye un patrón estable
de valor. La moneda posee en un momento determinado cierto poder
adquisitivo expresado en término de bienes, pero dicho poder adquisitivo
es decreciente en épocas de inflación. La moneda no se mantiene
estable, está expuesta a efectos inflacionarios que la desvalorizan y
frente a este problema existen tres alternativas.
a) Desentenderse de la cuestión como si la moneda mantuviese su valor a lo
largo del tiempo. Esto implica aceptar estados contables con ciertas
distorsiones. Moneda nominal o heterogénea.

b) Efectuar uno o más ajustes parciales, cuya característica básica es corregir


una o pocas cifras de los estados contables, pero no la totalidad de los
problemas que la inflación produce.

c) Reexpresar todos los datos contables, de modo que quede en una unidad
de medida homogénea. Esto es practicar el ajuste integral por inflación, que
puede combinarse con cualquier criterio de valuación. Moneda constante u
homogénea.

Moneda constante: Es la moneda expresada en el poder adquisitivo de un


momento determinado (cierre de ejercicio); considera los efectos de la
inflación; (moneda constante, moneda corriente, moneda de cierre).

La moneda constante puede definirse como "aquella cuyo valor adquisitivo


no cambia con el transcurso del tiempo". Es decir que una determina
cantidad de esa moneda comprará en cualquier momento la misma
cantidad de bienes y servicios.

Sabemos que, aunque mínimas, generalmente habrá variaciones en los


precios de los bienes y servicios, en un sentido u otro. Por lo que ninguna
moneda es constante en términos absolutos.

Por lo que cuando se desea presentar información en la que se comparen


cantidades monetarias que corresponden a diferentes épocas (por ejemplo,
las del presente año y las del año anterior), para que dicha comparación
sea útil en el análisis debe eliminarse el factor "inflación/deflación". Es decir,
debe utilizarse una moneda constante (con el mismo poder adquisitivo).
Generalmente se utilizan índices de precios para producir la equivalencia
de las cantidades a un momento en el tiempo específico (a un mes o a un
año en particular).

27. Los resultados por diferencias de valuación

28. La incidencia de la inflación. Rubros expuestos y no expuestos

29. Arqueo de caja


Es el análisis de las transacciones del efectivo, en un momento
determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el
efectivo recibido y si el saldo que arroja esta cuenta corresponde con lo
que se encuentra físicamente en caja en dinero efectivo, cheques o vales.
Sirve también para saber si los controles internos se están llevando
adecuadamente.
Los auditores o ejecutivos asignados para ello suelen efectuar arqueos de
caja en fechas no previstas por el cajero. Es frecuente que en los arqueos
de caja aparezcan faltantes o sobrantes, con respecto a la cuenta de
control del libro mayor. Estas diferencias se contabilizan generalmente en
una cuenta denominada diferencias de caja. Se le cargan los faltantes
como pérdidas y se abonan los sobrantes como ingresos. Si no se
subsanan estas diferencias, al cierre del ejercicio, la cuenta diferencias de
caja se deberá cancelar contra la de pérdidas y ganancias.
Godoy y Greco (p.139) lo definen como el procedimiento técnico-contable
que tiene por objeto ponderar la eficacia del control interno sobre las
operaciones de movimiento de fondos. Permite determinar si las personas
encargadas de la administración de la caja actúan con honestidad,
eficiencia y responsabilidad.
Para ellos el arqueo de caja es un inventario material de los fondos
existentes en un momento dado. Consiste en el cotejo de los resultados
obtenidos con los saldos contables si éstos se llevan estrictamente al día,
es decir, si las operaciones realizadas se vuelcan sin dilación en los libros
de contabilidad, el cotejo en sí no pasa de ser una sencilla confrontación
de importes; sin embargo, si de este cotejo aparecen diferencias,
entonces, y especialmente si las discrepancias son importantes, la tarea
de determinar las razones que dieron lugar a las mismas suele ser
compleja y requiere pleno dominio de la técnica contable y de los
principios de organización de empresas. Sí los libros de contabilidad no
se encuentran al día, la labor de determinar la concordancia de los
resultados del arqueo con los saldos que arrojan aquéllos, entraña un
procedimiento de ajuste que hace aún más necesaria la pericia en
contabilidad.

30. Conciliación bancaria

La conciliación de cuenta bancaria o conciliación bancaria es un proceso


que permite confrontar y conciliar los valores económicos que
una empresa tiene registrados sobre una cuenta, ya sea corriente o
de ahorro, con sus movimientos bancarios, así como clasificar el libro
auxiliar de contabilidad para confrontarlo con el extracto. La conciliación
bancaria no busca en ningún momento legalizar los errores, ya que es
una mecánica que permite identificar las diferencias y sus causas para
luego proceder a realizar los respectivos ajustes y conexiones, por lo que
para realizarla se emiten documentos claros y muy precisos para uso del
ente económico y así llevar en claro un equilibrio del estado de cuenta de
dicha empresa.

El proceso de conciliación bancaria no es obligatorio, pero si se realiza


correctamente y periódicamente, puede conllevar beneficios para la
empresa, como tener la contabilidad al día, mejorar el control de los
recursos económicos, tener mayor seguridad frente a una inspección o
disponer de información de calidad para la toma de decisiones. Suele
hacerse de mes en mes, pero se puede hacer cada menos tiempo si es
necesario

31. Control del exigible

32. Control del inventario. Métodos de valuación de inventarios: UEPS,


PEPS, PROMEDIO.

El control de inventario es el proceso por el cual


una empresa administra las mercancías que mantiene en almacén. Esto,
con el objetivo de recopilar información de la entrada y salida de los
productos, buscando además el ahorro de costes.

Es decir, el control de inventario permite, entre otros fines, llevar el


registro de las existencias de la compañía. Así, en base a dichos datos
pueden tomarse decisiones, por ejemplo, para que la firma mantenga en
lo posible el menor stock inmovilizado, lo cual implica un coste de
almacenamiento.
Cabe recordar que con inventario se suele hacer referencia a la materia
prima, los bienes intermedios y los bienes finales que ofrece la firma a
sus clientes.

PEPS: este método de valoración de inventarios se basa en la


interpretación lógica del movimiento de las unidades en el sistema de
inventario, por ende, el costo de las últimas compras es el costo de las
existencias, en el mismo orden en que ingresaron al almacén. Tal como
podemos observar a continuación:

En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es por 450 unidades,


del primer lote de entradas se toman 250 unidades al costo de $ 620 y del
segundo lote se toman las 200 unidades restantes al costo de $ 628.

La ventaja de aplicar esta técnica consiste en que los inventarios están


valorados con los costos más recientes, dado que los costos más
antiguos son los que van conformando a su medida los primeros costos
de ventas o de producción (costos de salidas). La principal desventaja de
aplicar esta técnica radica en que los costos de producción y ventas
bajas que suele mostrar, incrementa lógicamente las utilidades,
generando así un mayor impuesto.
Vale la pena recordar que el flujo físico «PEPS» es irrelevante en la
aplicación de la técnica, lo realmente en este caso es el flujo «PEPS» de
los costos.

UEPS: este método de valoración se basa en que los últimos artículos


que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse,
claro está en función del costo unitario, es decir que el flujo físico es
irrelevante, aquí lo importante es que el costo unitario de las últimas
entradas sea el que se aplique a las primeras salidas. Tal como podemos
observar a continuación:

En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es de 450 unidades,


del último lote de entradas se toman las primeras 250 salidas a un costo
unitario de $ 633, y del segundo lote de entradas se toman las 200
unidades restantes a un costo de $ 628.

La ventaja de aplicar esta técnica es que el inventario se valorará con el


costo más antiguo, lo cual supone un costo de inventario inferior a su
valor promedio, siendo de gran utilidad en épocas de inflación cuando los
costos aumentan constantemente.

PROMEDIO: Este es un método de valoración razonable de aproximación


en donde se divide el saldo en unidades monetarias de las existencias,
entre el número de unidades en existencia. Este procedimiento que
ocasiona que se genere un costo medio, debe recalcularse por cada
entrada al almacén. Tal como podemos observar a continuación:

En este caso al momento de la salida del almacén de 450 unidades, se


debe calcular el costo medio, dividiendo el saldo ($ 470.250) entre el
número de existencias anterior a la salida de la mercancía (750), es decir
470250/750 = 627. Este costo será el que se aplicará para todas las 450
unidades de salida.

También podría gustarte