Está en la página 1de 5

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO Formando triunfadores

y el sol entrando en ocaso


reinaba la oscuridad.

Al mirar los sacerdotes


tan espantosa maldad,
con los hombres que aún vivían
se enterraron de pesar.

¿Y por qué no he de sentir?


¿Y por qué no he de llorar
si solamente extranjeros
en mi tierra habitan ya?
¡Ay!, venid hermanos míos,
juntemos nuestro pesar,
y en ese llano de sangre
lloremos nuestra orfandad,
LITERATURA INCAICA y vos, Inca, padre mío
que el alto mundo habitáis
estas lágrimas de duelo
I.INTRODUCCIÓN no olvidéis allá jamás.
-Lee los siguientes textos líricos; el primero es un yaraví anónimo ¡Ay! No muero recordando
(¿Qué es un yaraví?), el segundo es un ayataqui. Luego tan funesta adversidad.
reconoce las figuras literarias ¡Y vivo cuando desgarra
mi corazón el pesar!
PALOMA BLANCA
II) CONTENIDOS BÁSICOS
Paloma blanca La literatura incaica se divide generalmente en tres géneros:
piquito de oro,
alas de plata 1.Poesía
no te remontes 2.Leyendas y Mitos
por esos montes 3.Teatro
porque yo lloro.
Bella paloma; 1.Poesía Quechua
si me has querido Los harawikus o poetas incas siempre prefirieron los
o me has amado, versos cortos, de cuatro, cinco o seis sílabas y raras veces
ven a mi pecho, los de ocho. Los poemas incaicos mas comunes tratan del
ven a mis brazos hombre poniéndose en contacto con la divinidad donde
si me has querido. expresa sus sentimientos religiosos. Es entonces una oración
Si entre las nubes aunque puede ser un himno. Estos poemas son mejor
hubiera jueces, conocidos como jaillis sagrados. De los jaillis como oraciones
yo me quejara es muy común encontrar al hombre tuteando al Dios.
que a mi paloma Wiracocha, el Dios creador, es el Dios al que más se dirigen
la más querida, en estos poemas. El jailli sagrado era cantando en
me lo han quitado. festividades religiosas, acompañado de música y
posiblemente de danza también.
A LA MUERTE DEL INCA ATAHUALPA Otro tipo de poema quechua es el jailli agrícola. Este
tipo de poema es una canción realizada por los campesinos
En un corpulento guabo para descansar de su tarea, alude al trabajo concreto que ha
un viejo cárabo está reunido a hombres y mujeres en el campo. El wawaki, similar
con el lloro de los muertos al jailli agrícola era una canción de tipo dialogada. El wawaki
llorando en la soledad; parece tener una directa relación con las festividades a la
y la tierna tortolilla Luna, provoca acercamientos entre ambos sexos: de ahí que
en otro árbol más allá, los temas más frecuentemente desarrollados en estos cantos
lamentando tristemente se refieran al amor fácil entre jóvenes, conquistas y
le acompaña en su pesar. galanterías. Al arawí es conocida como la canción amorosa.
De este género nacen dos otros tipos de poemas o cantos
Como niebla vi los blancos amorosos. El primero es el wayñu que es caracterizado por
en muchedumbre llegar, el amor leve, puro, lírico. El segundo tipo de poema es
y oro y más oro queriendo, conocido como el qhashwa. Esta es una canción cantada y
se aumentaban más y más. bailada por parejas de jóvenes en las sementeras. Por último,
el urpi (la paloma) viene a ser una canción nostálgica y
Al venerado padre Inca doliente en la que se canta el dolor del poeta. Por eso pueden
con una astucia falaz llamarse poemas causados por la mujer-la paloma.
cogiéronle, y ya rendido
le dieron muerte fatal. 2.Leyendas y mitos
 DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
¡Corazón de león cruel,
 LOS HERMANOS AYAR
manos de lobo voraz,
como a indefenso cordero
3.El teatro : ollantay
le acabasteis sin piedad!
¿Quién fue el Cura Valdez?
Reventaba el trueno entonces
granizo caía asaz,

Pedro Muñiz N° 413–A –  241273 1 CEPAS


CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO Formando triunfadores

El Doctor Porras, con su palabra autorizada, expresa cordones con nudos de colores distribuidos de tal manera de que
que la personalidad intelectual del cura Valdez, desconocida se podría encontrar la información en la posición de los nudos.
por los críticos ollantinos, nació en Urubamba. Fue el único Todavía nadie ha podido entender ninguna lectura de los quipus,
suscriptor cuzqueño del "Mercurio Peruano", de 1791. Eximio y algunos sugirieron que los quipus eran solamente instrumentos
conocedor del idioma quechua, tuvo bondad evangélica para para contar y calcular. Sin embargo, hay cronistas que insisten
con los indios. De los datos obtenidos, hasta la fecha, se que los quipus tienen valor literario e histórico. Pero sin
deduce que Antonio Valdez, fue uno de los prestantes evidencia entendible de la literatura, no es posible estudiarla. Es
antonianos o alumnos del Seminario de San Antonio Abad, posible que documentos o manuscritos quechuas hayan sido
donde fue Catedrático de Latinidad y Filosofía. Recibió el destruidos durante la Conquista.
grado de Maestro y Doctor, con singular aplauso. Fue Es necesario usar otros recursos para estudiar lo que
colaborador del Obispo Moscoso y simpatizante del partido posiblemente podría haber existido de la literatura quechua. No
indio en la revolución de Túpac Amaru. Valdez fue toda su hay muchos testigos que proporcionan información sobre este
vida párroco –expresa el doctor Porras Barrenechea– en la tema. Los principales recursos en esta área son cronistas que
región del Cuzco; y, siguiendo una tradición regional, escribió pertenecen al período colonial; algunos de los más importantes
dramas en quechua para su feligreses indios. son Cieza de León, Cristóbal de Molina, Blas Valera, Huamán
Poma, Juan de Santa Cruz Pachacuti y el Inca Garcilaso de la
Mientras que el Lunarejo había escrito autos Vega. Más tarde, fue el boliviano Jesús Lara quien hizo un
sacramentales, Valdez llevó a la literatura quechua, las esfuerzo para recuperar y estudiar los testimonios de las
leyendas indígenas, entre ellas la de la rebelión de los Antis, diferentes crónicas.
que es la leyenda urubambina proscrita por los
Quipucamayoc imperiales del Cuzco. PRÁCTICA:
1. Son rasgos característicos de la Literatura Quechua:
¿Quién es el autor del Ollantay? 1. Anónima – ágrafa
Enfáticamente asevera el doctor Porras Barrenechea la 2. Clasista
paternidad de Valdez, para el drama Ollantay, porque Valdez 3. Racista
nació a pocas leguas de Ollantaytambo y porque Markham 4. Monoteísta
recogió su manuscrito de la vecina villa de Lares. Los más 5. Agrarista – colectiva
autorizados historiógrafos cuzqueños de la primera etapa SON CIERTAS:
republicana como José Manuel Palacios, Pio B. Meza y Justo A) 1, 2, 3 B) 3, 4, 5
Sahuaraura, contemporáneos de Valdez, reconocieron la C) 1, 2, 5 D) Solo 1 y 4
paternidad de éste, negada después por críticos forasteros. E) Todos

¿Qué consignan los Archivos Parroquiales?


2. El origen del incanato está explicado en el mito de:
Con erudición, el doctor Porras manifiesta que en los
A) Naylamp B) Pacaritambo
archivos parroquiales consta que el cura Valdez, se negaba
C) Vichama D) Incari
a cobrar derechos a los niños pobres, regalaba imágenes y
E) Viracocha
vajilla de plata para los templos, reedificaba éstos y fue
además insigne imaginero que talló admirables imágenes
para las iglesias de Tinta y Tambopata. 3. Referente a la corriente oficial de la Literatura Quechua:
1. Estuvo dirigida por el Inca para conservar y acrecentar su
¿Cuál es el documento fundamental? poder.
Un importantísimo testimonio para la comprobación de 2. Se manifiesta en el ayllu o la comunidad.
la paternidad de Valdez, se halla en las declaraciones del 3. Se manifestó a través de los géneros épico, didáctico y
sacerdote indio Justo Pastor Sahuaraura; en un manuscrito dramático.
que conserva en Arequipa el Padre Barriga. El clérigo 4. Docente, pues se trataba de enseñar la geografía e inculcar
cuzqueño declara, en él, que preguntó a Valdez por qué había normas de conducta.
hecho feliz el desenlace del drama Ollantay contra la versión 5. Se cultiva el harawi.
original de la leyenda urubambina, y Valdez le respondió que SON MANIFESTACIONES:
lo había hecho por razones de poética y por satisfacer al A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4
público. C) 2, 3 y 4 D) 3, 4 y 5
Otros documentos hallados por el doctor Porras E) 1, 3 y 5
atestiguan que la leyenda Ollantina no subsistió en el actual
pueblo de Ollantaytambo, que en los siglos XVI y XVII, se 4 .Premisas que guardan relación con la LITERATURA
llamó solamente "Tambo", como aparece en los libros INCAICA:
parroquiales. La difusión de ésta, se logra a mediados del 1. Los amautas cultivaron la lírica quechua y la sátira.
siglo XVII, por la vía erudita, en que se comienza a hablar del 2. La literatura popular estuvo dirigida por los haravicus.
pueblo de "Santiago de Ollantaytambo", quizá por alguna 3. Fue oral, agrarista y musical.
obra anterior a la de Valdez. 4. Los amautas crearon poemas épicos y máximas morales.
Para el doctor Porras Barrenechea, la cultura cuzqueña 5. Pertenece el drama El Ollantay, según la tesis incaísta.
tiene tres máximos representativos: el Inca Garcilaso, en el SON CIERTAS:
siglo XVI, el Lunarejo en el XVII y Antonio Valdez en el siglo A) Solo 1, 2 y 5 B) Solo 1, 3 y 5
XVIII, que representa el ápice de la literatura quechuista. C) Solo 2, 3, 4 y 5 D) Solo 2, 3 y 4
E) Todas
III) LECTURA:
-Lee comprensivamente. Los datos importantes de este texto 5.La serie que no contiene una relación correcta es:
serán evaluados oralmente o en tu examen semanal. A) ayataqui: canto fúnebre
B) haylli: canción triunfal
¿Cómo se conservó la literatura incaica? C) urpi: cariño por los animales
D) aranway: tono Sarcástico
El estudio de la literatura quechua de los Incas presenta E) aymoray: carácter agrícola
el obstáculo grande de la falta de una escritura pictográfica o
ideográfica. En vez de tener escrituras de símbolos como
nosotros sabemos, los Incas tenían quipus. Los quipus eran

Pedro Muñiz N° 413–A –  241273 2 CEPAS


CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO Formando triunfadores

6. El texto lírico: E. ayataqui


!Oh Wiracocha del principio del mundo,
Wiracocha del fin del mundo,
Wiracocha principal y bello! 9.Del texto:
Una paloma tierna y cariñosa
!Oh Creador, Providente! Perdió a su compañero.
que diciendo: Y con vuelo inseguro, atolondrada,
”Sea el hombre, Se levanta, vaga, regresa.
sea la mujer” Llena de dudas y preocupada
a todos hiciste. Escudriña los campos,
Atisba y examina
Creado y colocado Árboles, arbustos, ramas y follaje.
por ti (en este mundo) Y como no lo encuentra
pacíficamente Su corazón se destroza,
y sin cuidados Llora noche y día
viviré. Un manantial, un río, un mar de lágrimas.

¿Dónde estás? Lo correcto es:


¿estás afuera? A. urpi – asíndeton – hipérbole
¿estás adentro? B. urpi – polisíndeton – epífora
¿estás en las nubes? C. urpi – símil - retruécano
¿estás en la sombra? D. aymoray – asíndeton – símil
¡Escúchame, atiéndeme! E. wawaqui – polisíndeton – asíndeton
¡Oh Wiracocha!
10. Propuesto el fragmento de un poema incaico:
1. Es un haylli sagrado.
2. Tiene anáfora.
3. Presenta conversión. Aguacero, aguacerito,
4. Posee antítesis. Mira, no me mojes
5. Es un aymoray Que mi poncho es corto.
Son correctas: Granizada, granizadita,
a)1,2,3,4 b)2,3,4,5 c)Todas d)1,2,3,5 e)1,2,4,5 No me granices,
Mi poncho es delgado.
7. El texto: Ventarrón, ventarroncito,
No me ventees
"Las gotas de agua Estoy en hilachas.
que en las flores amanecen
Es la afirmación correcta:
son lágrimas de la luna a. aymoray – personificación
b. aymoray – animismo
que de noche llora." c. haylli agrícola – humanización
d. huacataqui – complexión
Es:
A. wawaqui e. cacharpari – rima
B. haylli
C. aymoray 11. La tesis incaísta acerca del origen del Ollantay sostiene:
D. huacataqui 1. La pureza clásica del quechua en que está escrita.
E. cacharpari 2. El sentimiento del honor
3. Exactas referencias toponímicas
4. La Heliolatría manifestada en toda la obra.
8.Este poema: 5. La presencia de Piqui Chaqui
SON CIERTAS:
Hermanito A) Todas B) 1, 2, 4 C) 1, 3, 4
ya volviste al cielo D) 2, 3 E) 3, 5
allí estarás trabajando
a favor de los pobres.
Hermanito 12. Con hecho empieza el drama “Ollantay”:
¿dónde estarás ahora? A) El diálogo de amor que sostienen Cusi Coyllur y Ollantay
preocupado por el pueblo B) La interrogación que hace Ollantay a Piki Chaqui si fue a ver
liberando sus cadenas a Cusi Coyllur.
ayudando hombres y mujeres C) La celebración que hace Huillca Umu de la fiesta del Inti
todos los días del año Raymi.
igual que siempre. D) El elogio que hace Pachacútec sobre las cualidades y
Nos volveremos a ver valentía de Ollantay.
en el cielo infinito. E) El llamado de atención que hace Huillca Umu a Ollantay.

Es: 13.Puntos que sustentan la teoría hispanista:


A. wawaqui 1. Presencia de Piqui Chaqui
B. haylli 2. El perdón de Túpac Yupanqui
C. yaraví 3. La división en actos
D. huacataqui 4. Introducción de coros

Pedro Muñiz N° 413–A –  241273 3 CEPAS


CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO Formando triunfadores

5. El sentimiento del honor A) 1,2,3 B) 2,3,5 C) 3,4,5 D) 2,4,5


SON CORRECTAS: E) 1,4,5
A) Todas B) 1 2, 3, 5 C) 1, 3, 5
D) 2, 3, 4 E) 1, 2, 3, 4 21. Lugares principales donde acontece la obra Ollantay:
A) el Cuzco y el Antisuyo
14. La división socio – política del imperio incaico B) el Cuzco y el Acllahuasi
2. El sacrificio amor entre Ollantay y Cusi Coyllur C) el Cuzco y el Chinchaisuyo
3. El desafío de Ollantay al inca Pachacútec D) el Palacio Real y el Cuzco
4. La bondad desmedida del Inca Pachacútec E) Cuzco y Ayacucho
5. La deshonra moral del Inca Túpac Yupanqui.
SON CIERTAS:
A) 1, 2, 3 B) 1, 3 ,4 C) 1, 3, 5
D) 2, 3, 4 E) 3, 4, 5 22. (Examen de excelencia 2016 I) Al interior de la sociedad
incaica, se desarrolló una literatura oficial y otra popular.
15. En el rechazo de Pachacútec a la unión de Ollantay y Cusi Respecto a la primera se sostiene que:
Coyllur subyace una concepción: 1. Sus autores eran los haravicus.
A) Del matriarcado B) Sindiásmica 2. Desarrolló una literatura solemne.
C) Monogámica D) Endogámica 3. Fue creación ágrafa y clasista.
E) Promiscua 4. Su temática era amorosa y agrarista.
5. Los mitos y otras creaciones épicas le pertenecen.
16. El personaje del drama “El Ollantay” que representa la Son ciertas:
fidelidad es .....................; en cambio , el nombre de a. 1,3,5 b. 2,3,5 c. 3,4,5 d. 1,2 e. 3,5
..............significa “¡Qué bonita!”
A) Ollantay – Ima Súmac 23.Sobre el siguiente fragmento del drama “Ollantay”:
B) Rumi Ñahui – Pitu Salla
C) Piqui Chaqui – Cusi Coyllur CUADRO III
D) Piki Chaqui – Ima Súmac
E) Túpac Yupanqui – Cusi Coyllur (Ollantay en un lugar solitario de Cusipata, a donde se ha
retirado)
17. Corresponden al fondo del drama Ollantay: OLLANTAY: ¡Ah, Ollantay, infeliz Ollantay! ¿Es a mí como te
1. La idea del perdón desprecian y arrojan? ¿Es así como corresponden al inmenso
2. la relación actancial de oposición entre Ollantay y Pachacútec amor que les diste tú, vencedor de los pueblos? ( Pausa) ¡Ah,
3. La endogamia que impulsa el rechazo de Pachacútec contra Cusi Coyllur, esposa mía, hoy te perdí, hoy te extinguiste,
paloma! (Pausa, exaltado) Cuzco grande y hermoso, desde hoy
Ollantay.
soy tu enemigo. ¡Romperé tu pecho ardiente, llegaré a tu corazón
4. El triunfo del amor sobre las barreras sociales y hecho pedazos los serviré a los cóndores hambrientos! ¿Y ese
4. La relación actancial de apoyo entre Ollantay y Rumi Ñahui orgulloso déspota, el Inca? Convocaré a millares de soldados,
mentiré a los antis y los reuniré, juntándolos de todas las
Son verdaderas: regiones, en filas hirvientes. El Sacsahuaman los contemplará
a. 1,2,3 b. 1,2,4 c. Todas d. 2,3,5 e. 1,2,3,4 llegar como un tropel de nubes. Allí ha de alzarse el fuego. El
Sacsahuaman dormirá sobre la sangre….
1. Es un monólogo.
2. Presenta acotaciones.
18. Son personajes del drama “Ollantay”:
3. Esta actitud fue causada por el rechazo de Pachacútec hacia
1. Ima Súmac el pretendiente matrimonial de Cusi Coyllur.
2. Orco Huaranca 3. Emplea prosopopeya, símil e hipérbole.
3. Pitu Salla 4. Hay topónimos, de uso recurrente en este drama.
4. Rumi Ñahui 5. Muestra una característica peculiar de Ollantay: su ambición
5. Huillca Uma por el poder.
Son correctas: Son verdaderas:
a)1,2,3,4 b)2,3,4,5 c)Todas d)1,2,3,5 e)1,2,4,5
a. Todas b. 1,2,4,5 c. 2,3,4, 5
d. 1,2,3 e. 2, 3, 4
16. Con respecto a la obra dramática “Ollantay” indicar la
19. Corresponden a la obra Ollantay: aseveración correcta:
1. Es un drama.
2. La protagonista Cusi Coyllur es víctima de una sociedad a) La versión quechua fue recopilada en 1770 por Antonio
machista y endogámica. Valdez
3. Huillca Uma simboliza la heliolatría. b) Primera publicación en 1853 en alemán por Von
4. Piqui Chaqui significa “pata o pie de pulga”. Tschudi
5. Orco Huaranca y Rumi Ñahui son personajes opuestos. c) En 1868 se publicó en castellano por José Sebastián
Son correctas: Barranca
a)1,2,3,4 b)2,3,4,5 c)Todas d)1,2,3,5 e)1,2,4,5 d) Consta de versos octasílabos
e) T.A
20. De los siguientes personajes de la obra “Ollantay”:
1. Rumi Ñahui: fiel sirviente de Ollantay
2. Huillca Uma: sacerdote del imperio
3. Orco Huaranca: lugarteniente de Ollanta
4. Piqui Chaqui: traición a Ollanta
5. Túpac Yupanqui: perdón a Ollanta
Son ciertas:

Pedro Muñiz N° 413–A –  241273 4 CEPAS


CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO Formando triunfadores

24. (ORDINARIO 2010 I- ÁREA D) El contenido del drama Ollantay


nos plantea la imposibilidad matrimonial entre el general del
Antisuyo y la princesa Cusi Coyllur. En esta obra, el móvil que
dinamiza la acción dramática es……………………, en tanto que el
sustento históricamente válido que impidió tal matrimonio
fue……………….
a. político – poligamia
b. social – poliandria
c. económico – patriarcado
d. amoroso – endogamia
e. militar – su condición de guerrero

25. Es el hijo del sol a quien pide que pongan orden entre los
hombres dividiéndolos en clases sociales :
A. mito de Pacaritampu
B. mito de Kon
C. mito de Illa Tici Viracocha
D. mito de Vichama
E. N.A

26. Es un canto coral de carácter militar o religioso, dirigido al


sol después de sus triunfos:
A.El haylli B.El Aymoray
C. El harawi D.El huacataqui
E. Urpi

27. Obra donde Gómez Suárez de Figueroa relata y explica su


ascendencia paterna:
a) Traducción de “Los diálogos del amor” de León el Hebreo
b) “Genealogía de Garci Pérez de Vargas”
c) “La Florida del Inca”
d) “Comentarios reales de los incas”
e) “Historia general del Perú”

28. Son datos presentes en “Historia general del Perú”:


1. la conquista del Perú
2. las Guerra Civiles entre los Conquistadores
3. el inicio del virreinato
4. la rebelión y derrota de Túpac Amaru I
5. el desagravio en favor de Sebastián Garcilaso de la Vega.

Son verdaderas:
A) 1, 2, 3, 4 B) 1, 2, 4,5
C) 1, 2,3 D) 1, 2, 3, 5
E) Todas

29. Pertenecen al contenido de “Comentarios reales” (I parte):


1. el relato de Manco Cápac y Mama Ocllo
2. los gobiernos incas desde Manco Cápac hasta Huáscar y
Atahualpa
3. el sistema de gobierno de los incas
4. la conquista de los chimús y huamachucos
5. La fundación de Trujillo, antes valle Chimor.
Son correctas:
a)1,2,3,4 b)2,3,4,5 c)Todas d)1,2,3,5 e)1,2,4,5

Pedro Muñiz N° 413–A –  241273 5 CEPAS

También podría gustarte