Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

REGLAMENTO
DE SERVICIO COMUNITARIO UNIVERSITARIO DEL ESTUDIANTE DE
LA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FUNDAMENTACIÓN

Ámbito:

El presente Reglamento establece las bases para el funcionamiento


del Servicio Comunitario del estudiante en la Universidad Bicentenaria
de Aragua, así como las funciones de Coordinación y Tutoría que deben
desempeñar los docentes, a fin de cumplir las etapas de sensibilización,
conceptualización e instrumentación del Proyecto de Acción Comunitaria,
según lo establecido en el eje social de la estructura curricular de cada
una de las carreras. El Servicio Comunitario del estudiante de la
Universidad Bicentenaria de Aragua, tendrá su ámbito de aplicación en
los estados y localidades donde existen sedes de la universidad, sin
menoscabo de que pueda extenderse a cualquier otra área del país.

Base Normativa:

El Reglamento de Servicio Comunitario del estudiante en la


Universidad Bicentenaria de Aragua tiene como fundamento normativo,
lo establecido en el artículo 135 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Los artículos 2, 3, 4, 83 y 138 de la Ley de
Universidades vigente, la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior y la Declaración Universal de los Derechos Humanos
artículo 29.1.

1
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1: DEFINICIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO


El servicio comunitario es la actividad que los estudiantes de la
Universidad Bicentenaria de Aragua (U.B.A.) deben realizar en las
comunidades para cooperar en la solución de sus problemas, aplicando
los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y
humanísticos, adquiridos durante su formación académica

ARTÍCULO 2: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


Se entiende por Servicio Comunitario a la actividad que deben
desarrollar los estudiantes de la Universidad Bicentenaria, bajo la
supervisión de docentes-tutores, en estrecha relación con los habitantes
de las comunidades a fin de atender y elaborar conjuntamente las
posibles soluciones a problemas concretos de las mismas, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
adquiridos durante su formación académica.

Aprendizaje-Servicio
Metodología pedagógica definida como: “El servicio solidario
desarrollado por los estudiantes, destinado a cubrir necesidades reales
de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con
el currículo, en función del aprendizaje de los estudiantes”. El modelo de
aprendizaje-servicio se fundamenta en:
1. El estudiante es el protagonista (actividad del estudiante)
2. Bajo esta concepción se atiende solidariamente una necesidad
real y sentida de la comunidad (intencionalidad solidaria)
3. Requiere una planificación que tiene como finalidad atender la
necesidad social y mejorar la calidad del aprendizaje (intencionalidad
pedagógica).

Características del Modelo de Aprendizaje-Servicio:

2
1. Interdisciplinario: varias disciplinas participan en la resolución de
un problema.
2. Transdisciplinario: para favorecer el diálogo productivo o entre las
disciplinas, las distintas lógicas de acción y la sociedad.
3. Académico: las unidades académicas, planifican, ejecutan,
administran y evalúan los proyectos.
4. Obligatorio: requisito indispensable para graduarse en la
Universidad Bicentenaria de Aragua.
5. Sinérgico: requiere una interacción permanente universidad-
comunidad, así como el establecimiento de alianzas estratégicas
universidad-sector gubernamental.

Prestaciones del Servicio Comunitario:


Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de
educación superior que hayan cumplido con el cincuenta porciento (50%)
del total de la carga académica de la carrera.

Programa de Formación Social


Es el programa de sensibilización y formación mediante el cual la
Universidad Bicentenaria de Aragua atenderá la formación de docentes y
estudiantes, en materia de realidad social del país, elaboración y
desarrollo de proyectos sociales, de manera que todos los profesores
puedan actuar como tutores y los estudiantes como prestadores del
servicio.

Asignatura Preparatoria
Es una asignatura que forma parte del eje social del currículo de
todas las carreras, diseñada para preparar a los estudiantes conceptual
y actitudinalmente para la prestación del servicio comunitario, cuyo
programa debe versar sobre la realidad social del país y de la
comunidad, y que puede ser desarrollada bajo la forma de cursos,
talleres o seminarios. Su aprobación es obligatoria para que el prestador
del servicio pueda inscribir el proyecto comunitario.

3
Proyecto Comunitario
Es una intervención planificada para la solución de un problema o la
satisfacción de necesidades colectivas detectadas en una localidad,
desarrollada a través de un conjunto coherente y secuencial de acciones.
Como tal, comprende el logro de unos objetivos específicos, con unos
recursos disponibles, durante un periodo determinado. Esta diseñado
para afianzar los aprendizajes obtenidos de la fase inicial del eje social
del currículo. El proyecto definitivo será aquel que haya sido aprobado
académicamente y tenga recursos presupuestarios o humanos
asignados, antes de ello, se denominará anteproyecto.

Estructura Organizativa
La Universidad Bicentenaria de Aragua desarrollará una estructura
denominada Consejo Superior de Extensión y Servicios a la Comunidad
(CONSESCO), presidido por el Rector, el Vicerrector Académico, Decanos,
Directores de Escuelas y Coordinadores involucrados en la ejecución y
desarrollo de este reglamento, y demás representantes designados por el
Consejo Universitario.

ARTÍCULO 3: OBJETIVOS
1. Fomentar en el estudiante de la Universidad Bicentenaria de
Aragua, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma
ética y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la variedad, a través de la
integración de la Universidad Bicentenaria de Aragua, con la comunidad
para contribuir a su desarrollo.
3. Enriquecer el proceso educativo de la Universidad Bicentenaria de
Aragua mediante el aprendizaje-servicio, con la aplicación de los
conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística,
cultural y deportiva para el beneficio de las comunidades.
4. Fortalecer en el estudiante de la Universidad Bicentenaria de
Aragua, mediante el aprendizaje-servicio, una actitud para mejorar la

4
calidad de vida de las comunidades beneficiarias del servicio
comunitario.
5. Integrar a la universidad con su entorno social a los fines de
contribuir con el bienestar y desarrollo sostenible de las comunidades.

CAPÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

ARTÍCULO 4. El servicio comunitario en la Universidad Bicentenaria de


Aragua está basado en el modelo pedagógico y andragógico de
Aprendizaje- Servicio y será instrumentado mediante la inserción en un
eje social transversal en cada una de las carreras. Este eje desarrollará
tres objetivos curriculares: fortalecimiento de valores sociales (actitudes),
comprensión de la realidad social del país y de las comunidades, e
instrumentación del servicio comunitario.

ARTÍCULO 5. La práctica del servicio comunitario se organiza por


proyectos. Cada proyecto debería tener una duración no menor de tres
(03) años, así como la asignación de recursos humanos (equipo de
docentes) y presupuestarios (materiales y tecnológicos), estos últimos
preferiblemente anuales. Cada proyecto será ejecutado por sucesivas
cohortes. El CONSESCO podrá cerrar un proyecto antes o después de los
tres (03) años, por razones especiales o conveniencia institucional.

ARTÍCULO 6. Los anteproyectos comunitarios pueden ser formulados por


los estudiantes, los profesores, las comunidades, consejos comunales o
instituciones públicas o privadas, y ser acogidos para su trámite en la
Dirección de Escuela de cada Facultad para remisión al Coordinador del
Servicio Comunitario.

ARTÍCULO 7: DURACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO


El Servicio Comunitario deberá prestarse en forma regular y
continua en un lapso no menor a tres (3) meses y no mayor a (2) años. El

5
número de horas que demandará será determinado por las
características del proyecto al que esté adscrito el estudiante, pero en
ningún caso será inferior a 120 horas.
Párrafo Único: Dada la naturaleza del Servicio Comunitario, el
Estudiante no podrá computar más de 40 horas de servicio por mes. En
aquellos casos que demanden un horario especial y un cómputo diferente
al señalado, corresponde a las Escuelas y Facultades considerar su
realización.

ARTÍCULO 8: LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


A efectos del objeto del presente reglamento se entenderá como
estudiante de Educación Superior, aquel estudiante que a nivel de pre-
grado aspire al ejercicio de cualquier profesión en las carreras que ofrece
la UBA, tanto de las conducentes al título de Licenciado, Ingeniero,
Abogado, Economista, como aquellas conducentes al Título de Técnico
Superior. El estudiante universitario se denominará Prestador del
Servicio Comunitario en el momento que sea asignado a un proyecto de
Servicio Comunitario por la Universidad.

ARTÍCULO 9: REQUISITOS PARA EL SERVICIO COMUNITARIO


Para iniciar el Servicio Comunitario, el estudiante debe haber
aprobado por lo menos el 50% del total de la carga académica de la
carrera. Además, deberá cursar y aprobar previamente el curso de
inducción programado por la Universidad.

ARTÍCULO 10: ÁMBITO DE APLICACIÓN


La aplicación del Servicio Comunitario estará orientada a los
sectores sociales más desfavorecidos a nivel local, regional y nacional
tanto en comunidades urbanas, sub-urbanas, rurales e indígenas, y se
desarrollará mediante programas coordinados por la Universidad
Bicentenaria de Aragua y/o en acuerdos con instituciones públicas,
asociaciones civiles e instituciones privadas, cuyos objetivos sean
congruentes y complementarios con la misión de la Universidad.

6
ARTÍCULO 11: NATURALEZA DEL SERVICIO COMUNITARIO
Según lo establecido en la Ley de Servicios Comunitarios, las
actividades que se desarrollen durante la prestación del Servicio
Comunitario deberán estar vinculadas en todos los casos con el plan de
estudios de la carrera correspondiente y ser acordes con el perfil
profesional del estudiante.

ARTÍCULO 12: LAS ACTIVIDADES DEL SERVICIO COMUNITARIO


La Universidad acreditará las siguientes actividades como propias
del Servicio Comunitario:
a. Actividades que promuevan el desarrollo de comunidades
desfavorecidas y vayan a la satisfacción entre otras de las siguientes
áreas básicas: Educación, Alimentación, Nutrición, Infraestructura
Comunitaria, Ecología, Medio Ambiente, Comunicación, Información,
Capacitación Técnica, Habilidades Empresariales, Higiene, Salud,
Vivienda, Legal, Institucional, Fortalecimiento Institucional y
Organizacional.
b. Actividades de asistencias y apoyo a proyectos y programas
orientados a mejorar la calidad de vida de personas así como al
desarrollo humano y comunitario, promovidos por la Universidad
Bicentenaria de Aragua.
Parágrafo Único: Estas actividades de Servicio Comunitario se podrán
cumplir a través de aquellas unidades curriculares del plan de estudio de
la carrera, que se inserte en un proyecto enmarcado en convenio avalado
por la Universidad, tal como lo establece la Ley y el presente
Reglamento.

ARTÍCULO 13: ACTIVIDADES NO ACREDITADAS


Las actividades que se listan a continuación no serán acreditadas
por la Universidad como parte del Servicio Comunitario:
- Actividades propias de la función del preparador, asistente de
cátedra y asistente de investigación

7
- Servicios de Becas Trabajo y/o ayudantías dentro de la
universidad
- Participación como organizador en actividades de simposios,
congresos, seminarios, etc., de universidades.
- Desempeñar cargos o realizar actividades de representación
estudiantil, centros de estudiantes o cualquier otra asociación estudiantil.
- Proyectos de proselitismo político y religioso.
- Actividades no contempladas en el artículo 8 de este reglamento.
- Y en general, todas aquellas actividades que no cumplan con los
objetivos del Servicio Comunitario establecido por la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior recogidos por este
Reglamento.

CAPÍTULO III
DE LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

ARTÍCULO 14: LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO


Para la organización del servicio comunitario la Unidad Académica
estará constituida por.
- La Coordinación de Servicio Comunitario Estudiantil
- Los Coordinadores y asesores del Servicio Comunitario en las
Facultades o Escuelas
- Los responsables de proyecto.
Parágrafo Único: En el caso de otras sedes de la Universidad
Bicentenaria de Aragua el servicio comunitario estará a cargo de la
Coordinación del Núcleo.

ARTÍCULO 15: La Coordinación de Servicio Comunitario Estudiantil


estará adscrita a cada Facultad y tendrá las siguientes atribuciones:
- Velar por el cumplimiento de las disposiciones y políticas de la
Universidad Bicentenaria de Aragua, aprobadas por el Consejo
Universitario.

8
- Establecer vínculos con diferentes organizaciones e instituciones a
fin de celebrar convenios para la prestación del servicio comunitario.
- Formular programas y proyectos que enmarquen la prestación del
Servicio Comunitario.
- Planificar y coordinar el Programa de Inducción para la prestación
de Servicio Comunitario.

ARTÍCULO 16: La Coordinación de Servicio Comunitario, es la


encargada de promover, supervisar y evaluar la realización de los
programas y proyectos de Servicio Comunitario. Así mismo, es la
encargada de elaborar e incorporar al expediente del alumno, las actas
correspondientes a la aprobación de los cursos y talleres preparatorios,
inscripciones y culminación del servicio comunitario.
Parágrafo Único: En la planificación y realización de los proyectos de
servicio comunitario podrán participar representantes de diferentes
dependencias y diferentes niveles: directivos, profesores, estudiantes,
empleados y obreros.

ARTÍCULO 17. Para ser Coordinador de un Proyecto de Servicio


Comunitario es necesario reunir los siguientes requisitos:
a. Ser profesor, de la Universidad Bicentenaria de Aragua.
b. Estar formado para el trabajo comunitario, porque su área
profesional así lo determina o ha sido capacitado mediante el Programa
de Formación Social diseñado por la Universidad Bicentenaria de
Aragua.

ARTÍCULO 18. Son obligaciones del Coordinador del Proyecto Social:


a. Hacer del conocimiento de todo el equipo involucrado en el
proyecto bajo su coordinación de las leyes, reglamentos y la normativa
interna que rigen la prestación del servicio comunitario del estudiante de
la Universidad Bicentenaria de Aragua.
b. Vigilar el buen desarrollo y estricto cumplimiento del proyecto.

9
c. Administrar, en conjunto con los docentes adscritos, los recursos
asignados a cada una de las etapas del proyecto.
d. Presentar informes parciales sobre el uso de los recursos y el
avance del proyecto, avalados por el equipo de trabajo, de acuerdo con la
frecuencia establecida en la normativa. Dichos informes serán remitidos
a CONSESCO. Con copia, a todas las instancias académicas
establecidas en la normativa existente para tales efectos.
e. Distribuir a los estudiantes adscritos al proyecto de servicio
comunitario en subgrupos de trabajo, acordando el ejercicio de las
tutorías con cada uno de los docentes del equipo del proyecto. Su función
como coordinador es compatible más no excluyente con la de tutor.
f. Validar los diarios de trabajo de campo que llevan los estudiantes
y certifican los tutores, en los cuales deben estar registradas, en forma
pormenorizada, las actividades y las horas que el estudiante ha
cumplido durante la ejecución del servicio comunitario.
g. Participar activamente en las reuniones convocadas por la
Dirección de la Facultad y CONSESCO, con motivo del proyecto a su
cargo.
h. Remitir a control de estudios el acta o informe final, con el aval
del tutor correspondiente, sobre el desempeño del estudiante como
prestador del servicio comunitario.
i. Al finalizar el proyecto de servicio comunitario, el coordinador y
los profesores adscritos remitirán el informe final a todas las instancias
académicas, establecidas en la normativa existente para tales efectos, y
a CONSESCO. Dicho informe debe contener, además de todo lo
establecido en la normativa, el registro de todos los estudiantes que han
participado y el impacto del proyecto ejecutado, acompañado del aval del
receptor del servicio comunitario.
j. Dar cumplimiento a cualquier otra obligación emanada de la ley,
este reglamento y las normas dispuestas por el consejo universitario y la
CONSESCO.
k. Recomendar, conjuntamente con los docentes adscritos al
proyecto, que se otorguen reconocimientos o incentivos académicos,

10
según lo establecido por la Universidad Bicentenaria de Aragua, para
premiar a aquellos estudiantes destacados en la prestación del servicio
comunitario.

ARTÍCULO 19: ATRIBUCIONES DE LAS ESCUELAS


Corresponde a las Escuelas las siguientes atribuciones y
actividades:
- Promover, supervisar y evaluar la realización de los Programas y
proyectos de Servicio Comunitario.
- Evaluar y acreditar el cumplimiento del Servicio Comunitario por
parte de los Estudiantes.

ARTÍCULO 20: ATRIBUCIONES DEL COORDINADOR DE PROYECTOS


Y PROGRAMAS DE SERVICIO COMUNITARIO
El coordinador del Proyectos y Programas Servicio Comunitario
realizará las siguientes funciones:
- Supervisar el cumplimiento de los objetivos del Servicio
Comunitario.
- Hacer de conocimiento de los estudiantes, los reglamentos y
normas para la prestación del Servicio Comunitario.
- Promover y difundir los programas y proyectos de Servicio
Comunitario.
- Coordinar a los Asesores del Servicio Comunitario de la Escuela.
- Llevar el registro y control de la prestación del Servicio Comunitario
de los estudiantes.
- Entregar al director de la Escuela al término de cada período
académico, una relación de los estudiantes que les corresponde iniciar
los talleres y cursos preparatorios, los estudiantes asignados a los
programas y proyectos, y los estudiantes que culminaron
satisfactoriamente la prestación del Servicio Comunitario para los
trámites administrativos de rigor.
- Dar respuesta a los requerimientos que demande el desarrollo del
Programa de Inducción para el Servicio Comunitario.

11
ARTÍCULO 21. DEFINCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se define como un conjunto de actividades coherentes y
ordenadas en un plan, con el objeto de intervenir a una comunidad para
la solución de problemas o la satisfacción de necesidades detectadas en
un diagnóstico previo.

ARTÍCULO 22. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


- Debe ser diseñado con enfoque integral y multidisciplinario
señalando la participación de las escuelas correspondientes a las áreas
involucradas para la ejecución.
- Los objetivos del proyecto deben estar claramente señalados en el
mismo.
- Dependiendo de su extensión el proyecto debe estar expresado en
etapas con tiempo determinado para cada una de ellas en un
cronograma.
- Debe indicarse los recursos humanos, materiales y financieros
requeridos.
- Debe incluirse información adicional, particular y específica del
proyecto considerado necesario para darle mayor solidez al mismo.

ARTÍCULO 23. DE SU EJECUCIÓN


- En el proyecto podrán participar uno o varios estudiantes
(prestadores del servicio comunitario) de una misma cohorte, y continuar
con cohortes sucesivas hasta concluir el proyecto.
- Debe indicarse los responsables de la coordinación, supervisión y
ejecución del mismo.
- Cada uno de los estudiantes prestadores del servicio en el
proyecto, presentará al responsable del proyecto por escuela el informe
de su actuación al concluir sus actividades.
- Al finalizar la ejecución del proyecto en su totalidad, los
representantes del mismo presentarán un informe final al coordinador
del servicio comunitario que contenga toda la información desde sus
inicios hasta los resultados alcanzados.

12
Parágrafo Único: La Universidad Bicentenaria de Aragua, previo
análisis, podrá cancelar un proyecto antes del plazo estimado
considerando razones de fuerza mayor. Así mismo, podrá extender el
plazo cuando lo considere necesario.

ARTÍCULO 24: INICIATIVA DE LOS PROYECTOS.


La iniciativa de los proyectos Comunitarios podrá surgir de los
estudiantes, profesores y empleados de la Universidad, de las Cátedras,
Departamentos, Escuelas, Facultades, de las Asociaciones Gremiales, las
Instituciones Públicas y Privadas de las Comunidades Organizadas, y
ser recibidos para su trámite por la Coordinación de Servicio Comunitario
de cada Escuela o Facultad.

ARTÍCULO 25: EL ASESOR DE SERVICIO COMUNITARIO.


La UBA, a fin de brindar a los estudiantes la asesoría necesaria
para el cumplimiento del Servicio Comunitario, designará a aquellos
profesores de la Institución o que estén dispuestos a suscribir los
compromisos que la exigirá para esta función.

ARTÍCULO 26: ATRIBUCIONES DEL ASESOR DE SERVICIO


COMUNITARIO.
Son atribuciones del Asesor del Proyecto:
- Definir con el estudiante, el coordinador de Servicio Comunitario de
la Escuela y la Comunidad o contraparte receptora, los detalles del plan
de trabajo a realizar.
- Proporcionar asesoría y orientación a prestadores del Servicio
Comunitario.
- Supervisar el cumplimiento de los objetivos del Servicio
Comunitario.
- Verificar el debido cumplimiento de las actividades programadas.
- Aprobar con su firma, el cómputo de las horas que el estudiante ha
trabajado y reportado.

13
- Programar reuniones periódicas con los prestadores de servicio
para planificar y hacer seguimiento a las actividades de ejecución del
proyecto.
- Participar activamente en las reuniones que convoque la Facultad o
la Escuela, con motivo del proyecto y el Servicio Comunitario.
- Presentar al Coordinador de Servicio Comunitario de la Facultad
un informe sobre el desempeño de los prestadores de servicio bajo su
asesoría.

CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS Y DEBERES Y SUSPENSIÓN DE LOS
PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO

ARTÍCULO 27: DERECHOS DE LOS PRESTADORES


Son derechos de los prestadores del Servicio Comunitario:
- Obtener información oportuna sobre los requisitos y procedimientos
para inscribir y cumplir el Servicio Comunitario.
- Obtener información oportuna de los proyectos ofertados y
aprobados para su ejecución por la Universidad Bicentenaria de Aragua.
- Recibir la orientación y asesoría adecuada para desempeñar el
Servicio Comunitario.
- Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio.
- Recibir de la Universidad Bicentenaria de Aragua la Constancia de
Culminación del Servicio Comunitario.

ARTÍCULO 28: OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES


Son deberes y obligaciones del Prestador del Servicio Comunitario:
- Conocer las normas y reglamentos del Servicio Comunitario.
- Solicitar ante la Coordinación de Servicio Comunitario de la
Facultad o Escuela su inscripción a uno de los proyectos ofrecidos o
aprobados por la Escuela.
- Presentar su plan de trabajo, después de haber sido aceptada su
inscripción en un proyecto ofrecido o aprobado por la Escuela.

14
- Cumplir rigurosamente las actividades señaladas en el plan de
trabajo acordado con el Coordinador de Servicio Comunitario y el Asesor.
- Llevar un registro al día de las actividades de Servicio Comunitario
realizadas y reuniones en las que participe con el responsable del
Proyecto. Debe registrar un cómputo de horas dedicadas al proyecto y
tramitar oportunamente la aprobación de este informe por ante el
responsable del Proyecto, quien lo firmará.
- Acatar las directrices y orientaciones impartidas por el
Coordinador del Proyecto y el Asesor.
- Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios,
acuerdos y alianzas realizados por la Universidad con otras
organizaciones y aprobadas para la realización del Servicio Comunitario.
- Asumir con respeto, honestidad y responsabilidad el Servicio
Comunitario.
- Presentar un informe final al Coordinador del Servicio Comunitario
de la Facultad o Escuela en un lapso máximo de 30 días después de
culminado el Servicio Comunitario con el visto bueno y la firma de
responsable del Proyecto y de un representante del ente receptor del
Servicio Comunitario.

ARTÍCULO 29: LA SUSPENSIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO


El prestador del Servicio Comunitario será suspendido,
reconociéndose el tiempo que haya laborado cuando:
- Se modifique el programa de trabajo sin autorización de la
Coordinación del Servicio Comunitario de la Facultad o Escuela.
- No existan condiciones adecuadas para el desarrollo del programa
de trabajo.
- No reciba trato profesional en el ente donde se preste el servicio.
- Exista documentación que certifique que por enfermedad o
embarazo de alto riesgo se imposibilita a realizar las actividades
específicas del proyecto asignado.
Parágrafo Único: Si el Servicio Comunitario del prestador es
suspendido por algunas de estas causas, el estudiante podrá continuarlo

15
cuando así lo determine la Coordinación de Servicio Comunitario de la
Facultad o Escuela respectiva.

ARTÍCULO 30: El Servicio Comunitario del prestador será suspendido


sin reconocerse el tiempo que haya laborado cuando:
- Actué fraudulentamente o carente de ética
- Consuma bebidas alcohólicas, estupefacientes y/o psicotrópicas
durante el horario de trabajo, o se presentase bajo los efectos de éstos.
- Muestre impuntualidad en la entrega de los informes de
actividades del Servicio Comunitario.
- Abandone el Servicio Comunitario sin información previa al
Coordinador de Servicio Comunitario y al responsable del programa.
- Acumule faltas injustificadas equivalentes a un 25% de las horas
de servicio que corresponda realizar a lo largo del proyecto.
- Abandone el Servicio Comunitario para realizar actividades y
tareas ajenas al mismo.
Parágrafo Único: la suspensión del prestador del Servicio Comunitario
por estas causas no permitirá su reasignación a un nuevo proyecto por lo
menos durante tres (3) meses posteriores a dicha suspensión. En caso de
una segunda suspensión por estas causas, la Escuela o Facultad
determinará la sanción correspondiente.

CAPÍTULO V
DE LA ACREDITACION DEL SERVICIO COMUNITARIO

ARTÍCULO 31: Para certificar el cumplimiento del Servicio Comunitario, a


más tardar dentro de los 30 días siguientes a la conclusión del mismo, el
prestador del servicio deberá presentar la Coordinación de Servicio
Comunitario de la Facultad, un informe final de las actividades
realizadas, acompañado de la evaluación favorable del responsable del
Proyecto y del ente receptor del Servicio Comunitario.

16
ARTÍCULO 32: El informe del Servicio Comunitario contendrá al menos
los siguientes elementos: Datos generales del prestador, período de
realización, nombre del proyecto, nombre del responsable del proyecto,
nombre del Coordinador de Servicio Comunitario de la Facultad, relación
de actividades desarrolladas, productos o logros, conocimientos
aplicados, conclusiones o resultados obtenidos y recomendaciones. Sin
menoscabo de otros requisitos de los que puedan exigir las Escuelas.

CAPÍTULO VI
DE LOS PROYECTOS

ARTÍCULO 33. Todo proyecto de servicio comunitario deberá contar con


los recursos necesarios para su ejecución, asignados en el presupuesto
ordinario, o bien, obtenidos por financiamiento externo.

ARTÍCULO 34. A los fines de la obtención oportuna de los recursos, los


anteproyectos de servicio comunitario, serán recibidos durante el primer
trimestre de cada año calendario, de manera que todo proyecto aprobado
pueda ser incorporado en el presupuesto ordinario del siguiente año o los
fondos necesarios gestionados ante los organismos de financiamiento.

ARTÍCULO 35. Respecto al financiamiento de los proyectos la


Universidad Bicentenaria de Aragua siempre aportará el recurso
humano: profesores y estudiantes. Los recursos necesarios para el
desarrollo del mismo, tales como materiales, suministros, transporte,
alimentación, alojamiento y seguridad, según lo que aplique en cada
proyecto, deberán ser especificados en el presupuesto.

ARTÍCULO 36. Los proyectos de servicio comunitarios pueden ser


financiados por instituciones nacionales e internacionales, siempre y
cuando se ajusten a las políticas de la Universidad Bicentenaria de
Aragua (UBA), para el Servicio Comunitario y se suscriban los respectivos
convenios por las autoridades competentes.

17
ARTÍCULO 37. El CONSESCO aprobará los presupuestos asignados a
los proyectos del Servicio Comunitario, para posteriormente consignarlos
ante el Consejo Universitario para su aprobación final.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

ARTÍCULO 38: POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS INTERNOS


Los Núcleos, Facultades y Escuelas de la Universidad podrán generar
procedimientos y normativas que ayuden a una mejor administración del
Servicio Comunitario, siempre y cuando dichos procedimientos y
normativas estén sujetas a este Reglamento.

ARTÍCULO 39: CASOS NO PREVISTOS


Los casos no previstos en este Reglamento y su interpretación, podrán
ser resueltos por el Consejo Universitario.

18

También podría gustarte