Está en la página 1de 4

Paradigma cognitivo conductual 

Para la terapia cognitiva, es indispensable conocer y evaluar primeramente los

pensamientos y los tipos de procesos cognitivos que la persona emplea. Éstos, y su

modificación, cuando son disfuncionales, van a constituir el objetivo de la terapia,

aunque la misma pretende que se den tanto cambios cognitivos como conductuales en el

funcionamiento cotidiano del sujeto. con diferentes terapias cognitivas y modos de

aplicación 

Uno de los hechos iniciales más importantes en el surgimiento de las terapias

cognitivo-conductuales fue la publicación del libro de Ellis (1962) titulado Razón y

emoción en psicoterapia, como el artículo de Beck (1963) Thinking and depresión, que es

otro hito precursor del surgimiento de la terapia cognitiva. Años después, a mediados de

los años setenta, se publican los primeros manuales sobre las terapias cognitivo-

conductuales (Kendall y Hollon, 1979; Mahoney, 1974; Meichenbaum, 1977), el manual

de tratamiento de Beck, Rush, Shaw y Emery (1979) aplicando la terapia cognitiva a la

depresión, produciéndose a partir de ahí su paulatina consolidación. Hoy, asistimos a una

eclosión de las terapias cognitivo-conductuales. Los antecedentes cercanos de las terapias

cognitivo-conductuales 

Ingram y Scott (1990) indican que todas las terapias cognitivo-conductuales se

basan en siete supuestos: 1) Los individuos responden a las representaciones cognitivas

de los eventos ambientales más que a los eventos per se. 2) El aprendizaje está mediado

cognitivamente. 3) La cognición media la disfunción emocional y conductual. Debe ser

notado que esta asunción no implica una focalización lineal donde la cognición es

primaria, sino, más bien, que las variables cognitivas están interrelacionadas con
variables afectivas y conductuales y, entonces, afecta a estas variables (y viceversa). 4)

Al menos algunas formas de cognición pueden ser monitorizadas. 5) Al menos algunas

formas de cognición pueden ser alteradas. 6) Como un corolario de los incisos 3), 4) y 5),

alterando la cognición podemos cambiar patrones disfuncionales, emocionales y

conductuales. 7) Ambos métodos de cambio terapéutico, cognitivo y conductual, son

deseables y deben ser integrados en la intervención

Para la terapia cognitiva, es indispensable conocer y evaluar primeramente los

pensamientos y los tipos de procesos cognitivos que la persona emplea. Éstos, y su

modificación, cuando son disfuncionales, van a constituir el objetivo de la terapia,

aunque la misma pretende que se den tanto cambios cognitivos como conductuales en el

funcionamiento cotidiano del sujeto. 

Terapia cognitiva

El conductismo surgió como una alternativa a la psicología experimental centrada

en el análisis de la conciencia y en su lugar propuso a la conducta en sí misma, en tanto

actividad, como el objeto de estudio psicológico (cf. Watson, 1913). La actividad de

interés sería la que se establece en función de eventos durante la ontogenia animal, de

modo que así se establecía una distinción clara con la actividad que le interesaba al

fisiólogo. La posibilidad de encontrar orden en estas relaciones funcionales se expresó

como la búsqueda de la predicción y el control del comportamiento: "En un sistema

psicológico completamente elaborado, dada la respuesta pueden predecirse los estímulos;

dados los estímulos puede predecirse la respuesta" (Watson, 1913a).

Aunque tradicionalmente el ámbito más relevante de la terapia de conducta ha sido, y es,

el ámbito clínico, la expansión teórica y técnica que la ha caracterizado en los últimos


años ha propiciado la diversificación de sus aplicaciones a ámbitos no estrictamente

clínicos (organizaciones industriales, colegios, instituciones de distinto tipo, entre otros)

y el abordaje de áreas apenas estudiadas con anterioridad, como el campo deportivo o la

psicología ambiental. A continuación, se comentan tales áreas organizándose en

apartados.

El rango de fenómenos que se incluían en este proyecto era vasto, aunque muchos

estaban en el límite de las preguntas fisiológicas y por tanto, no era de extrañar que el

modelo adoptado fuera tácitamente el de éstas (Kantor, 1969). La puesta en marcha del

proyecto y su consolidación consistió en sistematizar y desarrollar esas líneas de trabajo,

lo cual implicó dos cosas: por un lado, la confirmación de que era un proyecto plausible y

prometedor, pero por otro, el surgimiento de críticas y reservas sobre su alcance en la

explicación del comportamiento humano que parecía no adecuarse al tipo de fenómenos

más representativos de su interés.

Las terapias de tipo cognitivo difieren de la terapia tipo conductual siendo estas utilizadas

actualmente desde la mitad del siglo XX y relacionando otros fenómenos descubiertos

por los diferentes enfoques como la emocionalidad y el desarrollo mediación cognitivo en

los procesos cotidiano.

Tipos de terapia

La terapia racional emotiva de Ellis se basa en el esquema ABC, el cual constituye

un esquema del que toda persona que sufre un trastorno tiene pensamientos irracionales

siendo A el disparador, B los pensamientos irracionales, C las consecuencias

conductuales y D la disputa para cambiar dicho proceso, este fue uno de los primeros en
mencionar que la emoción y la conducta son interdependientes y se ven mediados por el

desarrollo cognitivo, entre el debate filosófico que conlleva esta técnica se focaliza la

detección de creencias irracionales, las técnicas de persuasión verbal y el dialogo

socrático como evaluación lógica del individuo, Ellis otorga una gran relevancia a la

empatía en el proceso terapéutico al mostrarse activo con la dialéctica y el sentido de

humor.

Terapia de Beck

Beck se enfoca en una terapia mixta entre procesos conductuales y cognitivos en

la aplicación de la depresión, manejando siete etapas en donde se recuenta un proceso de

recolección de datos diarios frente a los pensamientos irracionales y sentimientos de

confrontación y la auto percepción de paciente se utiliza un agendamiento en la cita y una

asignación de tareas para asertividad del proceso con la final aplicación de la

modificación cognitiva.

Estas terapias entre otras son utilizadas para la solución de problemas y la

mediación de los trastornos.

También podría gustarte