Está en la página 1de 6

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Intervención y diagnóstico del estudio de caso “Trastorno Obsesivo Compulsivo”

Objetivos

 Identificar las posibles causas del Trastorno Obsesivo Compulsivo en el paciente.

 Mitigar los efectos psicológicos primarios y secundarios que traen consigo el

padecimiento del trastorno obsesivo compulsivo.

 Brindar pautas para un tratamiento psicoterapéutico que conlleven al paciente al control y

posterior disminución de los signos y síntomas causados por el trastorno obsesivo

compulsivo.

Justificación

El Trastorno Obsesivo Compulsivo es definido por la Asociación Americana de

Psiquiatría en su manual (DSM-IV) como un trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia

recurrente de obsesiones y/o compulsiones que interfieren en el funcionamiento adecuado y la

adaptación de la persona.

Así mismo se conoce que el Trastorno obsesivo compulsivo, suele aparecer por lo general

en la adolescencia o al principio de la edad adulta siendo esta evidente en un rango de edad de


los seis a los quince años en los varones y en las mujeres siendo en un rango aproximado de los

20 a los 29 años de edad y su origen se encuentra asociado a factores biológicos, socio

ambientales e incluso psicológicos.

Teniendo como precedente no solo los signos y síntomas sino también la influencia

ejercida por su progenitora y los recurrentes casos de maltrato, así como las rigurosas exigencias

y dogmas inculcadas desde la convicción religiosa de la madre. Se pudo llegar a un diagnóstico

en el paciente, por lo cual se hace necesario poder determinar las necesidades psicológicas

básicas del paciente a fin de poder brindar un tratamiento efectivo propendiendo por el control,

disminución de síntomas y la reconstrucción de las redes sociales del paciente.

Tratamiento

Paciente de 57 años de edad actualmente, quien a los veinticinco años presentó problemas

de relaciones de pareja asociadas a celos obsesivos, dominante, autoritaria. En su historial de

relaciones de pareja presentó en una ocasión problemas legales asociados a lesiones personales.

En el contexto individual presenta conductas obsesivas por el aseo y la organización,

Presenta pensamientos agresivos a causa de costumbres religiosas inculcados por la progenitora.

Experimenta estrés intenso cuando los objetos no están ordenados u orientados de una

determinada manera o simplemente no os encuentra de la forma en que este los dispuso.

Presenta compulsiones referentes al lavado de los elementos de cocina y enceres y

seguimiento de rutinas estrictas en el hogar.


Por lo expuesto a anteriormente, su hija decide acompañarlo al psicólogo el cual emite un

diagnóstico de Trastorno obsesivo compulsivo “TOC” posterior a ser sometido a una entrevista

conductual orientada al análisis funcional, observación o auto-observación (auto-registros) y

autoinformes sobre variables relevantes.

Por tal razón y teniendo en cuenta el historial como la complejidad de los síntomas

presentados, es remitido a valoración por psiquiatría a fin de iniciar manejo farmacológico que

coadyuven al control de los síntomas, teniendo en cuenta lo expuesto en la Guía para la

Intervención Psicológica en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Facultad de Psicología de

la UAM donde afirma que“la formulación farmacológica ha demostrado que el TOC responde

bien al tratamiento con antidepresivos (Pigott y Seay,1999), incluso aunque los clientes no

presenten un grado de depresión clínicamente relevante. Concretamente, a los fármacos

inhibidores de la recaptación de serotonina, entre los que destaca especialmente el

antidepresivo tricíclico clomipramina, prescrito en dosis elevadas (200-300 mg) y con

tratamiento prolongado a lo largo de toda la vida con dosis de mantenimiento (100-150 mg)”.

Se agenda citas para manejo de psicoterapia a fin de continuar con la intervención

psicológica en busca de a) Disminuir la valoración negativa de los pensamientos obsesivos, b)

Incrementar la conciencia de la persona sobre los elementos que están funcionalmente

relacionados con el problema, de cara a prevenir recaídas, facilitando que pueda aplicar

estrategias más eficaces para afrontar los problemas y estresores cotidianos y c) Incorporar a la

persona a su medio con normalidad, incrementando el número de actividades cotidianas que

desempeñe de forma autónoma.

Teniendo en cuenta los antecedentes del paciente, se hace necesario valoraciones por

trabajo social, terapia ocupacional y medicina familiar. Logrando así un tratamiento combinado
interdisciplinar que conlleve no solo al control de los síntomas sino a la reconstrucción del tejido

social y redes de apoyo del paciente.

Seguimiento y evaluación

Se realizó la evaluación del paciente teniendo en cuenta sus antecedentes familiares y las

entrevistas efectuadas, logrando con ello la valoración de los signos y síntomas, teniendo en

cuenta lo agudo de estos, se hace necesario asistencia a cita de psiquiatría de forma mensual a fin

de confirmar que el tratamiento farmacológico se encuentre dando resultados positivos en el

paciente y renovar medicación la cual será disminuida gradualmente dependiendo los avances

presentados.

También se recomienda al paciente asistir periódicamente a psicoterapia a fin de darle

continuidad al tratamiento y al progreso del paciente al incorporar previo acuerdo entre el

terapeuta y el paciente, actividades desde las más complejas hasta las más sencillas de realizar a

lo largo del tratamiento a medida que se van reduciendo las conductas problemáticas.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene la familia cuan nodo en las redes sociales del

paciente, se recomienda darle continuidad a las valoraciones hechas por las especialidades de

terapia familiar, terapia ocupacional y trabajo social.


REFERENCIAS

Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Pág. 277-307.

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?

docID=3228229&query=Emoci%C3%B3n%2C+afecto+y+mot–vaci%C3%B3n

Winnicki, G. (2015). Creatividad: habitar lo singular. Pág. 12-31. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

docID=4310131&query=Creatividad%3A+habitar+lo+singular

Larraz, R. N. (2015). Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la

educación secundaria obligatoria. Pág. 141-162 y 187-199. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

docID=4184269&query=Desarrollo+de+las+habilidades+creativas+y+metacognitivas+en+la+ed

ucaci%C3%B3n+secundaria+obligatoria

Triana Vargas, M. (11, 12,2018). Desarrollo Cognitivo y su Potenciación. [Archivo de

video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23015


Maureira, C. F. (Ed.). (2018). ¿qué es la inteligencia?. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=5513593&query=

%C2%BFqu%C3%A9+es+la+inteligencia%3F.

Mastrapa, G. R. (2016). La orientación educativa en el trabajo metodológico para la

estimulación del pensamiento reflexivo en escolares primarios. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

docID=5214243&query=estimulaci%C3%B3n+del+pensamiento

Márquez G, Romero M, Fernández M, Ortega O. (2020). Guía para la Intervención Psicológica

en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Universidad Autonoma de Madrid. Rescatado de

http://www.uam.es/UAM/documento/1446762027610/guia_infantil.pdf?

blobheader=application/pdf.

También podría gustarte