Está en la página 1de 8

Concepto de territorio.

El territorio es la parte de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. Es el territorio
sobre el cual el Derecho Internacional reconoce a un Estado la soberanía. Es la zona geográfica limitada que
pertenece a un Estado conforme a las normas jurídicas del derecho internacional y que comprende tres espacios,
terrestre, marítimo y aéreo. Sus elementos son:

1. Al establecer que el territorio estatal es la zona geográfica, significa que es la porción del globo terráqueo del
planeta tierra. Es decir, la parte medular del territorio.

2. Se habla de que la zona geográfica es limitada, hay linderos terrestres, marítimos y aéreos en los que se marca
el término de la potestad de cada Estado y donde empieza la potestad de otro Estado.

3. El territorio pertenece a un Estado, esa porción territorial se le atribuye a él, se trata de su territorio y no de
otro Estado u otros.

4. El territorio de un Estado se delimita por normas jurídicas de derecho interno y no por normas de derecho
internacional.

Los componentes del territorio.

a. Parte terrestre. Se integra por las tierras emergidas, subsuelo, aguas y lechos de ríos y lagos nacionales.

b. Espacio marítimo nacional. Integrado por las zonas del mar.

c. Espacio aéreo nacional. Formado por las zonas atmosféricas sobre la tierra y aguas nacionales y sobre el
espacio marítimo nacional.

El territorio terrestre de estado.

El territorio en sentido amplio abarca la tierra firme sobre la que se asienta el Estado, con sus aguas interiores, el
fondo del mar y el subsuelo marítimo permanentemente ocupados (territorio en sentido estricto) y, además, el
mar territorial.

Modos de adquisición del territorio.

La Tierra Firme

Hay varias formas de adquirir territorio. Distinguimos entre modos originarios, cuando adquirimos un territorio
que no pertenece a nadie, y derivativos, cuando el territorio pertenecía antes a otros:

Originarios: Se han entendido dos formas:

Ocupación de territorios: adquirir una tierra de nadie y quedársela. Cuando se descubrió América, esto no
existía; era el Papa quien otorgaba los territorios. Ahora, lo importante es ejercer Gobierno allí y tener la
intención de ocuparlo de manera continuada. El descubrimiento nunca fue una forma de ocupar territorios (los
que ocurre en la isla de Palmas, descubierta por España pero ocupada por Países Bajos). Hoy en día, ya no hay
nada que descubrir.

Accesión: Es la ampliación natural del territorio (como el volcán que comió terreno al mar en La Palma). Se
puede producir por obra del hombre pero así no son lícitas todas las accesiones. Sólo cuando no se perjudique a
otro Estado.

 Derivativos. Hay tres:

Cesión: Hoy, es el medio más normal. Te venden, cambian o ceden territorio. USA compró la Luisiana, Florida
y Alaska. Por eso puede ser gratuita u onerosa, pero debe ir unida a una consulta a la población. Luego,
requerirá un ejercicio efectivo de competencias por parte del Estado que ha recibido el territorio.
Conquista: Por la fuerza. Actualmente, esto está prohibido, aunque sí se han ganado muchos territorios a lo
largo de la historia.

Usucapión o prescripción adquisitiva: Como consecuencia de que estamos ejerciendo de forma efectiva las
labores del Estado sin que nadie proteste. Se requiere efectividad y aquiescencia, ausencia de protesta por parte
del legítimo soberano. Es una figura muy poco frecuente.

Lo elemental es la efectividad en el ejercicio de funciones estatales porque, si no, no hay adquisición de


territorios. Pero este principio debe ser modulado por dos razones:

Hay territorios que, por sus características, piden unas funciones u otras de Gobierno y relativizar el principio.

Debemos tener en cuenta el principio de Uti Possidetis. Nace en América y se extiende a África. Quiere decir
respecto a las fronteras preestablecidas. No soluciona todos los conflictos y ha generado un proceso de división
de pueblos que provoca guerras que empiezan siendo civiles y terminan como internacionales. En los 60,
permitía realizar rápidamente el proceso descolonizador. Además, choca con el principio de libre
autodeterminación de los pueblos. Hay que buscar una estabilidad en África y éste se aplica de forma
subordinada al de Uti Possidetis.

Régimen de fronteras.

La frontera es el límite del territorio de un Estado; la línea determinante donde comienzan y acaban los
territorios de los Estados vecinos o el de un Estado y un territorio nullíus.

Las fronteras son las líneas que se trazan en los confines de un país y que lo separan del o de los países vecinos,
delimitando así el territorio en el que se puede ejercer la soberanía de cada cual. Cada país tiene la autoridad de
exigir a las demás naciones que no invadan su territorio (siempre demarcado por fronteras); es decir, de exigir
que los Estados foráneos se abstengan de actuar y penetrar en su territorio.

Las fronteras, al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por
medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres.

Esto quiere decir que, en muchos casos, la frontera de un país con otro no se encuentra definida solamente
donde hay tierra, pues en algunos casos esa división se efectúa utilizando ríos, mares, etc.

Su delimitación Demarcación

Para la delimitación de las fronteras hay una serie de procedimientos técnicos que son los siguientes:

a) Los límites o fronteras naturales: Se basan en un elemento geográfico (cresta de las montañas, línea divisoria
de aguas o vertientes de los ríos).
Si se toma como punto de referencia un río o un lago o un estrecho se seguirá la línea media de las aguas de los
mismos.
b) Basándose en elementos técnicos: Como tomar dos puntos geográficos precisos sobre el mapa y trazar entre
ellos una línea recta que sirva de frontera (zonas desérticas).
c) Basándose en límites preexistentes (por ejemplo: Suecia y Noruega cuando se separaron tomaron los límites
anteriores a la Unión). Tratándose de Estados surgidos de la descolonización, ha sido común la adopción del
principio “uti possidentis”, que tiene en cuenta los límites de las divisiones administrativas internas o
internacionales establecidas por la potencia colonial (Hispanoamérica ha respetado las divisiones
administrativas de la Corona española).

d) Regímenes especiales para la delimitación de los ríos entre dos Estados. En los ríos no navegables la frontera
se traza por la línea media del mismo. En los ríos navegables, sobre la línea media del canal de navegación
principal.
En caso de lagos fronterizos y mares interiores, entre dos Estados, se utiliza también la línea media. Si hubiera
varios Estados ribereños, se usa generalmente la regla del reparto proporcional a la longitud de las costas de
cada uno.
El territorio marítimo del estado.

Competencias del Estado sobre los Espacios Marítimos

Los espacios marítimos tienen un gran interés (7/10 partes de la tierra son de agua) porque otorgan un control al
país que los tenga. Durante mucho tiempo, no se utilizaba demasiado el mar y se le restaba importancia por el
escaso desarrollo tecnológico. Sin embargo, hace pocas décadas se llegó a la conclusión de que había que
establecer unas normas para su buena explotación.

Primeros usos del mar

Militar: el control de los mares suponía el control del territorio.


Económico: rutas de navegación.

Hay dos fases para comprender la multitud de espacios actuales frente al principio de libertad de los mares, que
imperaba anteriormente:

1ª Fase - Siglo XVI-1945

Período de formación del conjunto normativo que se aplica en los espacios marítimos. Algunos espacios quedan
sometidos a la soberanía del Estado (una dimensión reducida) y el resto son considerados Alta Mar, por lo que
no tienen ninguna protección soberana.

Ha triunfado el principio de libertad en el mar por las pugnas de los siglos XVI y XVII, donde Gran Bretaña
venció a España y Portugal, que querían monopolizar el régimen de navegación en el territorio americano.
Monopolizar las rutas era lo mismo que monopolizar el comercio y tener la hegemonía. GB, Francia y Bélgica
estaban en contra de esta práctica porque no tenían grandes descubrimientos, por lo que triunfa el principio de
libertad de los mares.

Paralelamente, en el siglo XVII, se producen batallas navales entre GB y los Países Bajos. Cuando GB llegó a
tener el monopolio de la navegación, lanzó el principio de libertad de los mares, por el que todos
navegarían  pero sólo GB usaría y controlaría esos mares. Por ello, hasta 1945, todo era mar territorial y alta
mar.

2ª Fase - 1945- Hoy

Estos factores han supuesto una aceleración para cambiar la regulación de los espacios marítimos. Se producirá
una negociación desde 1963 hasta 1982. Un grupo, el de los 77, quería la ampliación de los espacios marinos.
Otro grupo, las superpotencias, lo querían para llevar a cabo estrategias. Había un problema: cómo solucionar
los enfrentamientos que surgían de aquí.

Todos querían el consenso. A las grandes potencias les interesaba ceder y parecía que éste se alcanzaba. En
1982, se cierra el consenso y se redacta. Sin embargo, el hecho de que no haya entrado en vigor hasta 1994
supone que no había consenso (por los fondos marinos). Por el grupo de los 77 se creará un nuevo espacio a este
respecto, la Zona Internacional de Fondos Marinos y Oceánicos (ZIFMO)

Con el convenio de 1982 se consigue que se convierta la ZIFMO en patrimonio de la humanidad. Los fondos
marinos no son de apropiación soberana y los puede explotar aquel que tenga medios. Es como beneficio de la
humanidad.

Últimamente, hemos asistido a una multiplicación de los estados marinos.

Ahora, el mar se divide en zonas desiguales, algunas sometidas a la soberanía del Estado y otras no.

Sometidas al control del Estado


- Aguas interiores.
- Mar territorial.
- Zona contigua.
- Zona económica exclusiva.
- Plataforma continental.

Espacios de interés internacional

- Alta mar.
- ZIFMO.

Mar Territorial

Es el que se extiende hasta las doce millas desde la línea de base, que también está sometido a la soberanía del
Estado con un régimen parecido al de las aguas interiores. Fue uno de los primeros espacios aparecidos. Tenía
una dimensión reducida por los usos que se hacían de él (garantizar la seguridad ante los ataques), por eso era de
tres millas, porque era la distancia que alcanzaban las bombas. Ahora es de doce millas desde el convenio del
82, primero en el que se trató este tema.

El problema está cuando dos estados están frente a frente (España y Marruecos, por ejemplo); salvo acuerdos, el
sistema suele ser trazar una línea equidistante de la costa. Cuando dos estados hacen frontera (España y
Portugal), se traza la línea equidistante a puntos de la costa de ambos estados.

El mar territorial está sometido a la soberanía del Estado con un límite: el “paso inocente”, que es la posibilidad
de que otros barcos crucen el mar territorial de un Estado en navegación horizontal o vertical para entrar o salir
de un puerto. En este caso, el paso debe cumplir dos requisitos:

- Que haya paso, navegar de forma rápida e ininterrumpida.


- Que sea inocente, que no perjudique al Estado ribereño.

Los aviones no tienen paso inocente, pero los submarinos sí siempre que no estén sumergidos. En las aguas
interiores no existe el paso inocente. Hay dos figuras que están vinculadas al mar territorial:

Aguas Archipelágicas: Son las que cubren estados formados por islas, muy volcados al mar. Las islas forman un
espacio único. Se trazan una serie de rectas uniendo los puntos exteriores de cada isla y lo que hay dentro son
las aguas archipelágicas, que no se pueden confundir con las aguas interiores; hay paso inocente, como en el
mar territorial; en tránsito, en determinadas zonas y respetar los derechos históricos de terceros estados. Puede
haber una isla que quede un poco alejada y las líneas no pueden sobrepasar las 100 millas. No se puede aplicar
este principio en los archipiélagos de Estado (siempre que éste tenga una masa continental). Sí que hay islas de
base rectas entre Ibiza y Formentera, por ejemplo, para trazar la línea de base, y en Canarias para la zona
económica exclusiva.

Zona Contigua

Espacio marino que cuenta con 24 millas a partir de la línea de base, por lo que las 12 primeras son de mar
territorial. El Estado tiene competencia pero menos. Hay un conjunto de poderes en materia fiscal y judicial. Se
amplían las competencias policiales ilimitadamente.

Plataforma Continental

Es la parte del continente que se mete debajo del agua.

Se le concede al Estado ribereño el derecho a explotar la porción de tierra que le corresponde de plataforma
continental en el 58, pero de forma limitada y nunca sobre el agua: poder explotar cuando la profundidad no
excediera las 100 millas. 
Los avances tecnológicos han aumentado y somos capaces de explotar zonas más profundas. El convenio de la
ONU sobre el derecho del mar, que es el que se aplica hoy, pone el tope en las 200 millas salvo para continentes
o estados con mucha más plataforma, como Chile y Argentina, que llega hasta las 350.

Hay derechos de exploración y explotación de recursos no vivos que se encuentren en el lecho y en el subsuelo.
Los recursos vivos, sólo cuando pertenezcan a especies sedentarias por su vinculación al suelo. Son anteriores a
las ZEE y no siempre existen estas figuras. 

Cuando coincidan las zonas, se superpondrán los derechos; el agua será unas veces ZEE y otras alta mar. Se
puede crear la figura del mar patrimonial para extender las competencias, pero todavía no existe. Es lo que le
pasó al barco español en Canadá. Por ahí van los problemas políticos en ese sentido.

Estrechos Internacionales: Un estrecho es un canal de agua que conecta dos cuerpos de agua (mares, océanos
o lagos), y por tanto, se encuentra entre dos masas de tierra. Los términos estrecho, canaly paso pueden
ser sinónimos e intercambiables. Varios de estos estrechos tienen importancia económica y estratégica, ya que
forman parte de importantes rutas comerciales, y han generado conflictos internacionales para asegurarse el
control de los mismos.
Entre los estrechos más importantes se encuentran el canal de Panamá, que conecta el océano Atlántico con
el océano Pacífico, El canal de la Mancha que conecta el mar del Norte con el océano Atlántico, el estrecho de
Gibraltar, que es el único paso natural entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo

Los ríos internacionales y los canales internacionales

Un río internacional es el río navegante que atraviesa los territorios de dos o más Estados. El objeto de esta
definición es establecer un régimen jurídico internacional que regule la navegación por dichos ríos. Los ríos
internacionales forman una frontera entre Estados o cruzan dichas fronteras. 

La expresión de río internacional ha sido sustituida por la de curso de agua internacional, que es susceptible de
un contenido más amplio y más adecuada como base para la regulación jurídica de los usos de las aguas
internacionales para fines distintos de la navegación.

Canales internacionales
Son vías de agua, creadas artificialmente, que ponen en comunicación los ríos o los mares. Estos últimos
canales están sometidos a reglamentación internacional convencional; por su importancia de vías
de comunicación interoceánicas destacan los canales de Suez y Panamá.
Son vías marítimas artificiales. Vías de comunicación construídas por el hombre entre dos mares atravesando
el territorio de uno o mas estados.

En éstos canales rige, en principio, la libertad de navegación atento que el fin de los mismos es facilitar
el transporte y consecuentemente el comercio internacional.

Aguas Interiores

Espacio que media entre el territorio terrestre y el mar territorial. Se delimita a partir de la línea de base. Aguas
de puertos, bahías, etc. Es, prácticamente, una prolongación del territorio. Estas aguas, junto con el mar
territorial, son las aguas territoriales. Sistemas para delimitar las líneas de base:

Línea de bajamar: (donde está la marea baja). El sistema adoptado es la de la línea de baja mar media en los
últimos años. La línea de baja mar escalonada es la más baja; arañamos algunos metros. Es un sistema que cada
vez se utiliza menos, sobre todo, en costas sinuosas, en las que es mejor el sistema de línea recta.
Línea recta: Coger los puntos exteriores de la costa y trazar líneas rectas entre ellas. Es más ventajoso. Cuando
hay islotes, también se puede aplicar la línea recta hasta ellos. Así se amplía el conjunto de las aguas interiores.
Esta línea es fundamental porque a partir de ahí contamos todos los espacios.

Existe soberanía exclusiva del Estado ribereño sobre las aguas interiores (otros no pueden pescar allí ni
sobrevolar el espacio aéreo). La navegación en aguas interiores está dirigida al acceso a puertos, cuya tendencia
es hacia la libertad.

En ningún caso esto afecta a algunas categorías de buques como los de guerra, investigación científica o pesca.
Una vez en el puerto, los barcos quedan sometidos a la legislación del Estado ribereño y éste juzgará los delitos
que se cometan. Para algunos delitos, es el Estado del Pabellón el que tiene competencias (si el delito es a bordo
y no afecta al Estado ribereño).

Alta Mar

Todo aquello que no pertenece a ninguna soberanía ni jurisdicción, tiene un régimen de libertades que, antes,
sólo beneficiaba a unos cuantos.

No es susceptible de aprobación soberana. Existe libertad de navegación.

Un barco extranjero no puede detener a otro; sólo uno de su propio Estado. Se establecen algunas excepciones
para la realización de determinadas actividades: las “prácticas odiosas”, como la trata de esclavos: cualquier
Estado podría apresar el barco. El problema actual es la droga.

En principio, no se puede detener por el principio de la Ley del Estado del pabellón. Y es claro que los
panameños lo hacen en Galicia. Se ha intentado solucionar con un convenio del 88 sobre tráfico de
estupefacientes por el que el Estado puede pedir autorización al del pabellón para apresar el barco. Sin embargo,
sigue sin ser práctica odiosa.

Un segundo límite es la “persecución en caliente”; pescar en ZEE ilegalmente puede conllevar una persecución
hasta el mar territorial de otro Estado, no hasta alta mar. No se puede interrumpir la persecución y es obligatorio
realizar señales acústicas y luminosas para que el otro barco se detenga.

Hay también libertad de pesca, pero no debe entenderse literalmente. Está muy reglamentada por organismos
como la NAFO, organización pesquera del Atlántico nororiental, etc. Hay que integrarse en ellas para pescar y
no nacionalizar esos recursos.

Una tercera libertad es la de colocar cables y tuberías submarinas. La cuarta es la libertad de sobrevuelo, sea el
avión del tipo que sea. La quinta es la investigación científica. Durante mucho tiempo, no existían más espacios
y el lecho estaba integrado en alta mar. Ahora no.

Fondo Internacional Marino y Oceánico

Es el suelo de alta mar, más allá de las plataformas continentales, lo que se denominan fondos abisales, de gran
profundidad y con gran producción de nódulos polimetálicos.

Entre los principios que rigen la Zona deben destacarse dos fundamentales: que la Zona y
sus recursos son patrimonio común de la humanidad (art. 136) y que la Zona estará abierta a la utilización
exclusivamente con fines pacíficos por todos los Estados, ya sean ribereños o sin litoral, sin discriminación (art.
141).

La Convención establece la Autoridad Internacional de los Fondos marinos (art. 136), que es


la organización por conducto de la cual los Estados Partes organizarán y controlarán las actividades en la Zona
de conformidad con esta parte, particularmente con miras a la administración de los recursos de la Zona (art.
157).
El territorio aéreo del estado y su regulación.

Es otro componente más del territorio del Estado, tanto terrestre, como mar territorial. Es la columna de aire que
se encuentra por encima de todo esto. Queda sometido a la soberanía del Estado. Esto supone una necesidad de
autorización del Estado a un avión de un tercero. Para todo tipo de aeronaves.

Régimen de navegación aérea

1.- Clases de servicios

a) Servicios no regulares

Tendrán derecho a penetrar sobre el territorio del Estado suyacente o sobrevolarlo sin escalas, y a hacer escalas
en él con fines no comerciales, sin necesidad de obtener permiso previo, a reserva del derecho del Estado
sobrevolado.

b) Servicios regulares

Es decir, los servicios aéreos internacionales sujetos a itinererio fijo que son los que resultan de mayor
transcendencia por los intereses comerciales y económicos en juego. Se dispone que ningún servicio de este tipo
podrá explotarse en el territorio o sobre el territorio de un Estado contratante, excepto con el permiso especial u
otra autorización de dicho Estado, y de conformidad con las condiciones de dicho permiso o autorización. Por
tanto, soberanía absoluta.

* Limitación : “Las 5 libertades del aire”


La reglamentación de los servicios aéreos regulares suscitó mucha polémica en el marco de la Conferencia de
1944 en la que se adoptó el Convenio de Chicago, como consecuencia de los intereses económicos tan
importantes que genera la aviación comercial internacional. La discusión sobre aquellos principios se centró en
la manera como deberían concederse las llamadas “CINCO LIBERTADES DEL AIRE” que son las siguientes:

LIBERTADES DEL AIRE


1ª Paso inofensivo: facultad que tienen las aeronaves de un Estado de sobrevolar el territorio de otro sin
aterrizar.

2ª Escala técnica : facultad que tienen las aeronaves de un Estado de aterrizar por motivos no comerciales (para
reparaciones, abastecimiento de combustible ....)

3ª Escala comercial : aterrizaje por motivos comerciales. Facultad que tienen las aeronaves de un Estado de
transportar o desembarcar a otro:
- pasajeros
- correo
- mercancías de la nación de la aeronave.

4ª Sería la facultad anterior pero a la inversa, es decir, facultad de transportar de otro país al de origen de la
aeronave pasajeros, correo y mercancías. El reconocimiento a un país de la 3ª libertad conlleva normalmente el
reconocimiento de la 4ª

5ª Tráfico entre los países : Facultad de embarcar en el territorio extranjero pasajeros, correo y mercancías con
destino a otro territorio extranjero.

2.- Zonas prohibidas

Cada Estado contratante puede, por razones de necesidad militar o de seguridad pública, restringir o prohibir
uniformemente los vuelos de las aeronaves de otros Estados sobre ciertas zonas de su territorio, siempre que no
se haga distinción entre las aeronaves del propio Estado y las de otros Estados.
Cada Estado se reserva además el derecho, en circunstancias excepcionales y durante un período de emergencia
o en interés de la seguridad pública, a restringir o prohibir temporalmente y con efecto inmediato los vuelos
sobre todo su territorio o parte del mismo, a condición de que esta prohibición se aplique sin distinción de
nacionalidad de la aeronave. Tanto en este supuesto como en el de las zonas prohibidas, los Estados pueden
exigir que toda aeronave que penetre en esas zonas aterrice tan pronto como le sea posible en un aeropuerto
designado dentro de su territorio.

3.- Nacionalidad de la aeronave y normas para facilitar la navegación aérea

Respecto a la nacionalidad, se establece que la aeronave tendrá la nacionalidad del Estado en que esté
matriculada, y no podrán estar válidamente matriculadas en más de un Estado.

Se establecen también normas para facilitar la navegación aérea (simplificación de formalidades en la aplicación
por el Estado de sus leyes sobre inmigración, sanidad, etc.; asistencia a aeronaves en peligro; investigación de
accidentes, etc. ...) y se establece también una detallada regulación sobre las condiciones que deben cumplirse
con respecto a las aeronaves (documentos, equipo de radio, etc. ...)

4.- Régimen de navegación aérea sobre ciertos espacios particulares

a) Estrechos utilizados para la navegación internacional : aunque pertenecen a la soberanía de los Estdos
ribereños, los buques y aeronaves de todos los Estados gozan de un derecho de paso en tránsito consistente en el
ejercicio de la libertad de navegación y sobrevuelo exclusivamente para los fines de tránsito rápido e
ininterrumpido.

b) Vías marítimas y rutas aéreas que podrá designar el Estado archipiélago, atravesando dichas aguas y el mar
territorial adyacente; todos los buques y aeronaves gozarán de un derecho de paso similar al reconocido en los
estrechos utilizados para la navegación internacional.

Delimitación del territorio aéreo

La Convención de Chicago establece en su Artículo 1 que “los Estados contratantes reconocen que todo Estado
tiene soberanía plena y exclusiva en el espacio aéreo situado sobre su territorio”. Y añade “a los fines de la
presente Convención, se consideran como territorio de un Estado las áreas terrestres y las aguas territoriales
adyacentes a ellas que se encuentren bajo la soberanía, dominio, protección o mandato de dicho Estado”.

El límite horizontal abarca, por tanto, la tierra, las aguas interiores y el mar territorial. (Mar territorial: III
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el nuevo Convenio de 1982, mar teritorial = 12
millas).

Respecto al límite vertical no se dice nada y subsiste todavía hoy en día la cuestión de delimitar dicha extensión
vertical o, lo que es lo mismo, la delimitación entre el Espacio Aéreo y el Espacio Ultraterrestre, lo que no ha
impedido que ambos espacios hayan sido perfectamente definidos respecto a su Régimen Jurídico: el Espacio
Aéreo sujeto a soberanía estatal plena y exclusiva, y el espacio exterior o ultraterrestre dominado por el
principio de no apropiación nacional.

También podría gustarte