Está en la página 1de 68

ANÁLISIS DEL SECTOR

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA RECONVERSION PRODUCTIVA DE LOS


SISTEMAS PRODUCTIVOS GANADEROS Y AGRICOLAS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE
SISTEMAS AGROFORESTALES, SILVOPASTORILES Y PILOTOS DE GANADERIA SOSTENIBLE
EN AREAS PRIORIZADAS DEL DEPARTAMENTO DEL META.

1.1 ANÁLISIS DEL SECTOR

De acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015 y la Guía de la
Agencia Nacional para la Contratación Estatal - Colombia Compra Eficiente para la elaboración de los
estudios del sector, G-EES-02, se procedió a realizar el análisis económico del sector de la consultoría
Ambiental – área forestal, así como de los posibles oferentes..

1.1.1 ASPECTOS GENERALES

Los sectores económicos del país son los siguientes:


SECTORES ACTIVIDADES DEL
DEFINICIÓN
ECONÓMICOS SECTOR
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la
naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se
Sector primario Agropecuario, caza y
encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No
o agropecuario pesca
se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo,
las cuales se consideran parte del sector industrial.
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la Sector minería
transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o Sector construcción
mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos Sector industrial
productos. manufacturera
Sector
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de
secundario o
transformación:
industrial
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. Sector eléctrico, gas
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de y vapor
refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos,
aparatos electrodomésticos, etc.
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, Sector transporte
pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como Sector
ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el telecomunicaciones
transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de Sector comercio,
Sector terciario
educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. Es indispensable restaurante y hoteles
o de servicios
aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual
son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera
no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, Sector financiero
contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Fuente: banco de la republica http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Sectores_econ%C3%B3micos

A partir de la Constitución Política de 1991 y la promulgación de la Ley 99 de 1993, se establece como


obligación del Estado Colombiano el garantizar el desarrollo sostenible mediante al adecuado uso y
conservación de los recursos naturales. Se faculta a las Corporaciones Autónomas Regionales y al
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible para fijar políticas nacionales y locales en los
temas relacionados con la conservación y protección del medio ambiente.

Teniendo en cuenta que las obras contratadas surgen de las matrices presupuestales, emitidas desde el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las cuales hacen parte integral del estudio previo al cual
accede este documento, se procede a efectuar un análisis del sector que satisfaga el verdadero espíritu
del Artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015 el cual es surtir en la etapa de planeación el análisis

1 / 68
necesario para conocer el sector relativo al objeto del Proceso de Contratación desde la perspectiva
legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y de análisis de riesgo.

1.1.2 Aspectos Económicos

En el análisis adelantado por la entidad, para el desarrollo del objeto del presente proceso se identificó
que el sector que puede atender la necesidad planteada en el objeto del contrato, se encuentra ubicado
dentro del sector terciario de la economía; SECTOR OBRA – INFRAESTRUCTURA y OBRAS
AMBIENTALES y SECTOR SERVICIOS, considerando que el objeto cuenta con el componente propio
de obra civil (construcción de estufas ecoeficientes) el establecimiento de bancos dendroenergéticos,
siendo esta una actividad que se enmarca dentro del nuevo concepto de obra ambiental y en el marco
del código civil colombiano, las plantas que se siembran pasan a constituirse en inmuebles por
adherencia, (ARTICULO 657. <INMUEBLES POR ADHESION>. Las plantas son inmuebles, mientras
adhieren al suelo por sus raíces, a menos que estén en macetas o cajones que puedan transportarse de
un lugar a otro.”, de igual manera el objeto contempla un ejercicio de acompañamiento técnico, el cual
se encuentra estimado dentro del propio proceso de construcción de estufas y el establecimiento de los
bancos, se decide en el presente estudio del sector la verificación del sector servicios, ya que incluye
todas aquellas actividades que no producen objeto tangible, pero que son necesarias para el
funcionamiento de la economía.

Una vez conocida la necesidad, se realizó la identificación del bien y/o servicio a contratar y se analizaron
tres (03) áreas o aspectos (aspectos generales, estudio de la oferta y estudio de la demanda) del sector.

A. ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO


Las Cuentas Nacionales Trimestrales constituyen una síntesis de la información de coyuntura
económica, mediante la cual se articulan los indicadores de estadísticas básicas en los principales
agregados macroeconómicos. Para tal efecto, las cuentas trimestrales se soportan en los estándares
internacionales de medición económica definidos por la Organización de Naciones Unidas y el Fondo
Monetario Internacional.

1) Comportamiento del PIB por grandes ramas de actividad económica

2 / 68
Durante el año 2017 (enero – diciembre) el PIB creció 1,8% respecto al mismo periodo del año 2016.
Las actividades con mayor crecimiento fueron: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca;
establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; y actividades
de servicios sociales, comunales y personales. Por su parte, las actividades que registraron las mayores
caídas fueron explotación de minas y canteras e industria manufacturera. En el cuarto trimestre de 2017
respecto al mismo periodo de 2016, el Producto Interno Bruto creció 1,6%, explicado principalmente por
el comportamiento de las siguientes ramas de actividad: actividades de servicios sociales, comunales y
personales; establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas;
y suministro de electricidad, gas y agua. Por su parte, las actividades que registraron caída fueron
industria manufacturera; y transporte, almacenamiento y telecomunicaciones. Respecto al trimestre
inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto creció 0,3%. Los principales crecimientos se
presentaron actividades de servicios sociales, comunales y personales; suministro de electricidad, gas y
agua; y establecimiento financieros, seguros, actividades, inmobiliarias y servicios a las empresas.

2) Comportamiento del PIB por componentes de demanda

Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en lo corrido del año 2017 (enero –
diciembre) estuvo asociado al crecimiento del gasto de consumo final en 2,2% y la formación bruta de
capital en 0,1%, en tanto que disminuyeron las exportaciones en 0,6%. Por otra parte, las importaciones
aumentaron en 0,2%. En el cuarto trimestre de 2017, desde el punto de vista de la demanda, los
componentes del PIB presentaron las siguientes variaciones respecto al mismo periodo de 2016:
aumentó el gasto de consumo final en 1,6% y la formación bruta de capital en 0,5%; y disminuyeron las
exportaciones en 3,8%. Por su parte, las importaciones disminuyeron en 4,0% Frente al trimestre
inmediatamente anterior, su variación está explicada por el aumento de la formación bruta de capital en
0,3% y del gasto de consumo final en 0,1%. En contraste, disminuyeron las exportaciones en 1,2%. En
cuanto a las importaciones, estas disminuyeron en 4,1%.

3 / 68
3. Resultados por ramas de actividad económica Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Durante el año 2017, el valor agregado de la rama Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
aumentó en 4,9% comparado con el mismo periodo de 2016, explicado principalmente por el crecimiento
de cultivo de otros productos agrícolas en 8,1% y en la actividad pecuaria, caza y pesca en 4,1%. Por el
contrario, disminuyó cultivo de café en 1,7% y silvicultura, extracción de madera y pesca en 3,5%. El
comportamiento del cultivo de otros productos agrícolas obedeció al crecimiento en la producción de
cultivos permanentes en 8,9% y de cultivos transitorios en 8,1%. El resultado del año de la actividad
pecuaria de 4,1% se explicó principalmente por el crecimiento en la producción de leche sin elaborar en
11,0%; huevos con cáscara frescos en 7,9%; aves de corral en 5,7%; y ganado porcino en 2,2%. En
tanto la producción de ganado bovino disminuyó en 3,7%. En el cuarto trimestre de 2017, el valor
agregado de la rama Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca creció en 1,0% frente al mismo
periodo del año 2016, comportamiento que obedeció al crecimiento de la actividad pecuaria y caza en
4,8% y cultivo de otros productos agrícolas en 2,6%. Por su parte, disminuyó cultivo el café en 11,2%, y
silvicultura, extracción de madera y pesca en 4,7%. El valor agregado de la actividad pecuaria se explicó
principalmente por el crecimiento en la producción de huevos con cáscara frescos en 12,2%; leche sin
elaborar en 6,1%; ganado porcino en 5,3%; y aves de corral en 5,0%. Por el contrario, disminuyó ganado
bovino en 0,6%

El aumento en el cultivo de otros productos agrícolas se explica por el aumento en la producción de los
cultivos permanentes en 6,7% y lo contrarresta la disminución de los cultivos transitorios en 4,3%.

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado del sector disminuyó en 2,0%,
explicado por el decrecimiento de cultivo de café en 11,6%; silvicultura, extracción de madera y pesca
en 4,7%; y producción pecuaria y caza en 0,8%. Por el contrario, aumentó el cultivo de otros productos
agrícolas en 0,3%.

El decrecimiento del valor agregado de la actividad pecuaria respecto al trimestre inmediatamente


anterior, se explicó principalmente por la reducción en la producción leche sin elaborar en 3,9%; ganado
bovino en 1,4%; y aves de corral en 0,8%.

4 / 68
4. Construcción

La construcción de obras de ingeniería civil es una actividad económica que incide en el crecimiento y
desarrollo de un país. La medición y el análisis de su comportamiento son instrumentos claves en el
diseño de políticas macroeconómicas y la elaboración de planes y programas gubernamentales. Por
ende, las estadísticas derivadas de la inversión en el sector resultan indispensables para la correcta toma
de decisiones de las autoridades públicas y del público en general.

Durante el año 2017 (enero – diciembre), el valor agregado de la rama Construcción disminuyó en 0,7%
respecto al mismo periodo del año anterior, explicado por la caída en la construcción de edificaciones en
10,4%, mientras que aumentó la construcción de obras civiles en 7,1%. El decrecimiento de la
construcción de edificaciones obedece a la caída en la producción de edificaciones no residenciales en
16,2% y de edificaciones residenciales en 6,2%. Los trabajos de mantenimiento y reparación de
edificaciones aumentaron en 0,9%.

En el cuarto trimestre de 2017 el valor agregado de la rama Construcción decreció en 0,6% respecto al
mismo periodo de 2016, explicado por la caída en la construcción de edificaciones en 12,4%, mientras
que las obras de civiles crecieron en 8,7%. La caída del valor agregado de la construcción de
edificaciones es explicada por la disminución en la producción de edificaciones no residenciales en
22,4% y de las edificaciones residenciales en 2,9%, mientras que los trabajos de mantenimiento y
reparación de edificaciones aumentaron en 1,4%.

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado de la rama Construcción no presentó


variación. Este comportamiento se explica por el aumento de las edificaciones en 0,6% y la construcción
de obras civiles en 0,1%. El crecimiento del valor agregado de las edificaciones obedeció al aumento en
la producción de las edificaciones no residenciales en 0,6%, mientras que la producción de las
edificaciones residenciales cayó en 3,1%. Por su parte los trabajos de mantenimiento y reparación de
edificaciones aumentaron en 0,4%.

Acorde con los estudios económicos adelantados por el DANE frente al sector de la construcción se
advierte que este ha venido creciendo y se convierte en uno de los principales dinamizadores de la
economía; de igual manera se verifica que el comportamiento del sector en los últimos años viene
presentado cambios, estas variaciones corresponde a los tipos de obras civiles que se ejecutan; así las
cosas se tiene el siguiente balance:

5 / 68
Durante el cuarto trimestre de 2017, el grupo Otras obras de ingeniería presentó una variación del 38,0%
frente al mismo trimestre de 2016 y sumó 7,1 puntos porcentuales a la variación anual, siendo el grupo
con la mayor contribución anual. Este resultado está principalmente explicado por el aumento de los
pagos destinados a la construcción, mantenimiento y reparación de parques y escenarios deportivos, así
como obras ambientales. (Resaltado fuera del texto original)

Por tipo de entidad se encontró que en el cuarto trimestre de 2017, las entidades del orden territorial
crecieron 42,9% y sumaron 41,1 puntos porcentuales a la variación total de 38,0%.

Cuadro 2. IIOC. Otras obras de ingeniería Variaciones y contribuciones anuales de pagos por tipo de
entidad 2017pr (IV trimestre)

B. IMPORTANCIA DEL SECTOR EN EL CONTEXTO LOCAL Y NACIONAL

1. RESULTADOS GASTO EN PROTECCIÓN AMBIENTAL 2014, 2015p-2016pr

La Cuenta de Gasto en Protección Ambiental estima el valor del gasto corriente y de inversión realizado
por los agentes económicos con el fin de prevenir, reducir y eliminar la contaminación y otras formas de
degradación del ambiente. A continuación se presentan resultados para: (i) los productores
especializados, conformados por el gobierno y todos los sectores económicos que realizan actividades
de eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares; y (ii) los
productores no especializados, con resultados únicamente para la industria manufacturera, como
productores por cuenta propia.

1.1. PRODUCTORES ESPECIALIZADOS

6 / 68
1.1.1. Gobierno: El gasto en protección ambiental del sector gobierno, corresponde al presupuesto que
las entidades del orden nacional y territorial (incluyendo las entidades descentralizadas) destinan para la
ejecución de las actividades de prevención, reducción y/o mitigación la contaminación y otras formas de
degradación del ambiente provocados por las dinámicas productivas. Actualmente, el ejercicio parte de
la metodología desarrollada para estimar el Gasto Total del Gobierno por Finalidad4 y este se
complementa con la información del sector que permite desagregar el rubro relacionado con protección
al ambiente según la clasificación CAPA.

Para el año 2016, el gasto total en protección ambiental del gobierno ascendió a $4,2 billones de pesos,
presentando una reducción de 10,4% con respecto al año anterior; provocado por una contribución
negativa de la Formación Bruta de Capital Fijo en 9,1%, seguida por el Consumo Intermedio con 1,6%.

En el año 2016, los gastos corrientes del gobierno en actividades de protección ambiental ascendieron
a $2,2 billones de pesos presentando una reducción del 2,7% con respecto al año anterior. Las
actividades que más contribuyeron a esta reducción fueron la Gestión de residuos con 4,4% y la Gestión
de aguas residuales con 4,2%. Mientras que las otras actividades de protección al medio ambiente
contribuyeron positivamente con 5,2%. (Cuadro 1)

Cuadro 1. Gastos corrientes de servicios específicos de protección ambiental, productores del gobierno según
actividades de protección ambiental. Precios corrientes 2015 - 2016

N.D.: información no disponible. p: Cifras provisionales pr: Cifras preliminares pp: puntos porcentuales Fuente:
Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF Nación. Consolidador de Hacienda e Información Pública, CHIP.
Corporaciones Autónomas Regionales. Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.

Los gastos de inversión del gobierno ascendieron a $2,0 billones de pesos, presentando una reducción
del 17,6% con respecto al año anterior. Según actividades, la mayor contribución negativa es realizada
por la protección de la biodiversidad y los paisajes con 16,5%. Mientras que las actividades de protección
del suelo, aguas subterráneas y superficiales contribuyeron positivamente con 1,4%.

Según el SCAE, el gasto del sector especializado en actividades de protección ambiental es realizado
por aquellos establecimientos cuya actividad económica principal consiste en ofrecer servicios de
protección ambiental. Actualmente, esta medición se realiza con base en los cálculos realizados para la
construcción de las Cuentas Nacionales Anuales (Base 2005), así como con la información del Sistema
Único de Información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, para estimar la Cuenta
de Producción de las actividades de eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y

7 / 68
actividades similares. Para el año 2015p, el valor de la producción realizada por los productores
especializados diferentes al gobierno ascendió a 2,8 mil millones de pesos, presentando un incremento
de 12,2% con respecto al año anterior; explicada principalmente por una contribución de 9,9 en el valor
agregado de estos establecimientos.

Según actividades realizadas por los otros productores especializados, en el manejo de residuos el valor
de la producción en protección ambiental ascendió a 1,0 mil millones de pesos con un crecimiento de
15,1%; en tanto que para el manejo de aguas residuales el valor de la producción ascendió a 1,8 mil
millones de pesos con un crecimiento de 10,6%.

Cuadro 5. Producción de servicios específicos de protección ambiental, otros productores especializados


en actividades de manejo de residuos. Precios corrientes 2014-2015p

Cuadro 6. Producción de servicios específicos de protección ambiental, otros productores especializados


en actividades de manejo de aguas residuales. Precios corrientes 2014-2015p

1.2. PRODUCTORES NO ESPECIALIZADOS

El gasto del sector no especializado en actividades de protección ambiental es realizado por aquellas
empresas cuya actividad económica principal no consiste en ofrecer servicios de protección ambiental.
Actualmente, para esta medición se cuenta con una aproximación del gasto del sector no especializado,
industria manufacturera, a partir de la información recolectada por la Encuesta Ambiental Industrial y los
resultados de las Cuentas Nacionales Anuales de Bienes y Servicios.

1.2.1. Productores por cuenta propia

Para el año 2015p, el gasto total en protección ambiental realizado por la industria manufacturera
ascendió a $1,2 billones de pesos, presentando un incremento de 56,2% con respecto al año anterior;
provocado por una contribución positiva del Consumo intermedio en 24,2%, seguida por la Formación
Bruta de Capital Fijo en 21,0%.

8 / 68
2.RESULTADOS GASTO EN GESTIÓN DE RECURSOS 2014-2015p

El gasto en gestión de recursos, hace referencia a las acciones encaminadas a evitar el agotamiento de
los recursos naturales a partir de la preservación y mantenimiento del stock ambiental. Actualmente, se
cuenta con una aproximación del gasto en consumo de materias primas secundarias realizado por la
industria manufacturera por cuenta propia, como productor no especializado; y se estima a partir de la
información recolectada por la Encuesta Anual Manufacturera 2014p.

2.1. PRODUCTORES NO ESPECIALIZADOS

2.1.1. Otros productores


Para el año 2015p, el gasto en consumo de materias primas secundarias realizado por la industria
manufacturera ascendió a $1,5 miles de millones de pesos, presentando un incremento de 14,2% con
respecto al año anterior; provocado por una contribución positiva del consumo de metales en 11,5% y
Papel y cartón con 3,3%.

3.INDICADORES DERIVADOS

3.1. GASTO DEL GOBIERNO EN PROTECCIÓN AMBIENTAL

Para el año 2016pr, la proporción del gasto del gobierno en protección ambiental con respecto al gasto
total del gobierno fue de 1,55%; 0,26 puntos porcentuales menos que el año inmediatamente anterior.
Grafico 1. Indicador de gasto del gobierno en protección ambiental con respecto al gasto total del
gobierno Porcentaje (%) 2009-2016pr

En el mismo año la proporción del gasto del gobierno en protección ambiental con respecto al Producto
Interno Bruto (PIB) fue de 0,49%; 0,1 puntos porcentuales menos que el año inmediatamente anterior.
Grafico 2. Indicador de gasto del gobierno en protección ambiental con respecto al PIB Porcentaje (%)
2009-2016pr

En cuanto a temas de reconversión productiva en los subsectores de la producción primaria y


restauración ecológica incluye: Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles, Reforestación, restauración
activa, pasiva; a la fecha no se tiene datos actualizados; la información más reciente se registra en
estudios adelantados por la Universidad Nacional y el Ministerio de Ambiente, en donde se verifica el
incremento de la inversión de recursos para estas actividades conforme se registra a continuación:

9 / 68
PLAN NACIONAL DE RESTAURACION ECOLOGICA: SISTEMAS AGROFORETALES Y
REFORESTACION

La ocupación del territorio en Colombia ha obedecido a factores y dinámicas (económicas, sociales,


políticas y aún religiosas) que, en muchos casos, ha llevado a generar procesos productivos poco
sostenibles, a la degradación, fraccionamiento y pérdida de los ecosistemas naturales. La degradación
y pérdida de estos ecosistemas naturales ha producido la pérdida parcial o total de los servicios
ecosistémicos generados por ellos, a tal punto que en la actualidad existen en el país 483 municipios
con vulnerabilidad muy alta, alta y media por desabastecimiento hídrico, con una población asociada
cercana a doce millones de habitantes. En el caso opuesto, el fenómeno de La Niña 2010-2011 aumentó
considerablemente los volúmenes de lluvia, lo cual impactó negativamente la economía nacional si
tenemos en cuenta que la valoración de daños y pérdidas de la ola invernal en Colombia ocurrida entre
2010 y el 2011 se estima en 11,2 billones de pesos (BID – CEPAL, 2012)2.

De otra parte, de acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
-DANE, el proceso de urbanización en Colombia es acelerado, de manera que de 45.508.205 habitantes
para el año 2010, el 85% de la población del país se ubica en centros urbanos y el 15% restante en
zonas rurales, como resultado de factores como el conflicto armado y el crecimiento de actividades
industriales y servicios, aspecto que se incrementará en los próximos años y conlleva una demanda de
bienes y servicios ecosistémicos como el suministro de agua potable para consumo humano y
generación de energía eléctrica, principalmente.

La competitividad de Colombia y su inserción en la economía mundial requieren que se asegure la


sostenibilidad del entorno natural, buscando un equilibrio entre la oferta natural y los procesos
productivos generados por la inversión extranjera, la modernización de la infraestructura vial y portuaria,
el crecimiento de los sectores agrícolas y pecuarios, el crecimiento y la modernización de las ciudades,
entre otros.

Colombia es considerado como uno de los 12 países “megadiversos” del mundo, condición que se ve
reflejada en la amplia variedad de ecosistemas representados en el territorio colombiano, desde páramos
hasta bosques andinos, selvas húmedas tropicales, bosques secos, humedales, sabanas y zonas áridas
(Romero et ál., 2008). Sin embargo, la mayoría de los ecosistemas naturales de Colombia han sido
transformados y degradados por la deforestación, causada, entre otras cosas, por el establecimiento de
cultivos ilícitos, el uso inadecuado del suelo en actividades agroindustriales, la producción agropecuaria,
la minería a cielo abierto, el desarrollo urbano, la construcción de obras de infraestructura y la
urbanización e introducción de especies que en algunos casos son invasoras, afectando el equilibrio de
los sistemas ecológicos.

Esta rápida conversión y deterioro de los ecosistemas originales ha generado pérdida de biodiversidad,
disminución en calidad y cantidad de los recursos hídricos, degradación de los suelos y contaminación
de aguas tanto marinas como continentales. Con estas condiciones de deterioro, surge la necesidad de
elaborar el presente Plan Nacional de Restauración, el cual servirá como marco de referencia para
adelantar acciones que busquen contrarrestar los efectos negativos que se han ido acumulando y han
deteriorado los ecosistemas y la calidad de vida de las comunidades humanas, mediante actividades de
restauración ecológica, rehabilitación y recuperación.

Antecedentes:

En el país, el tema de la restauración ecológica ha sido abordado desde mediados de la década de los
noventa, en un principio por organizaciones no gubernamentales (ONG) y universidades, y promovido
después mediante cursos y seminarios organizados por diferentes instituciones a nivel nacional, regional
y local. Asimismo, el tema de la restauración se ha fortalecido mediante el establecimiento de estrategias
legislativas y normativas que promueven el desarrollo de programas de restauración y se han incluido

10 / 68
en programas y planes de instituciones de carácter público y privado (anexo 1). En el marco nacional,
para la formulación de las políticas, planes y estrategias, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible ha considerado directa o indirectamente el componente de restauración. Igualmente, ha
financiado y apoyado cursos, congresos y simposios sobre restauración; publicado diferentes
documentos tales como el Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en
Colombia (Plan Verde) en 1998, la Guía metodológica para la restauración de ecosistemas a partir del
manejo de la vegetación6 en 2003 y el Protocolo de restauración de coberturas vegetales afectadas por
incendios forestales7 en 2006 y en julio de 2009. El Ministerio también apoyó el desarrollo del Primer
Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en
Restauración Ecológica, en el marco del cual adelantó la Mesa de Política de Restauración (Vargas y
Reyes 2011, Ospina 2011).

Otra de las iniciativas a nivel nacional se realiza a través del Sistema Nacional de Parques Nacionales
Naturales, con la estrategia de Restauración Ecológica Participativa8, que cuenta con lineamientos
técnicos, metodológicos, sociales y jurídicos para su implementación y se fundamenta en la conservación
in situ de los ecosistemas, los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones
viables de especies en su entorno natural. La conservación in situ hace referencia a la preservación,
restauración, uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad9, en donde se reconoce la restauración
como una dimensión de la conservación y sus objetivos se relacionan con la preservación o con el uso
sostenible. Constituye una respuesta de manejo para las áreas protegidas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales desde 2006 y se enmarca en la política de participación social en la conservación.

El ejercicio de priorización de áreas para la conservación adelantado en Colombia y liderado por la


Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales10 para el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas – SINAP contempla el criterio de representatividad, acompañado de, entre
otros, efectividad en el manejo de las unidades de conservación, integridad de éstas en torno a sistemas,
resiliencia, redundancia e irremplazabilidad. La priorización es presentada como una señal nacional a
los sistemas regionales de áreas protegidas – SIRAP11 y a las respectivas Autoridades Ambientales
regionales, para identificar necesidades de restauración ecológica en los territorios de su jurisdicción.

Acorde con lo anterior, se tiene que esta actividad ha sido creciente en los últimos años; precisando que
existen iniciativas gubernamentales y privadas; la tabla refleja el desarrollo de los procesos en general
sin considerar la fuente de financiación (pública o privada)

Tabla proyectos ultimas vigencias

11 / 68
De acuerdo a los estudios realizados en la materia, se tiene que la distribución geográfica de los
proyectos se concentra en la zona andina con un 75 %, ubicados en el altiplano cundiboyacense, y en
departamentos como Caldas, Antioquia, Risaralda, Quindío, sur del Tolima y Huila; el 25% restante se
encuentran distribuidos en otras regiones del país, destacándose el Departamento del Meta, considerado
uno de los que mayores recursos (públicos y privados) ha invertido en este tipo de procesos, en procura
de mantener la diversidad de ecosistemas al estar ubicado en una zona geográficamente importante
como es el piedemonte llanero.

Es necesario señalar que muchos de estos proyectos se ejecutan en consideración al tipo de tenencia
de la tierra así:

La planificación del territorio, la protección y conservación de los recursos naturales y el desarrollo


sostenible, son mandatos constitucionales, destacados en el artículo 80 de la Constitución Política de
Colombia (1991), que establece que el Estado planificará el manejo de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución 1; De igual forma, la Ley
99 de 1993 faculta al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS y a las Corporaciones
Ambientales, para fijar las políticas nacionales en los temas relacionados con la conservación y
protección del medio ambiente2.

El Plan de Acción Institucional -PAI- 2020-2023 de CORMACARENA considera, además de los


lineamientos del actual Plan Nacional de Desarrollo, otro marco orientador conformado por: (1) Las
prioridades nacionales de política ambiental en los temas de Bosques, biodiversidad y servicios
ecosistémicos; Negocios Verdes; Cambio climático y gestión del riesgo; Recursos Acuáticos; Ambiente
urbano y sectorial; Pago por servicios ambientales; Ordenamiento Ambiental Territorial; Educación y
Participación; Gestión Integral del Recurso Hídrico. (2) El Plan de Desarrollo del Departamento del Meta
2020-2023. (3) El compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otros
acuerdos internacionales en materia ambiental. (4) Los lineamientos estratégicos del Plan de Gestión
Ambiental Regional, PGAR, 2020-2031.

1
Constitución Política de Colombia. Artículo 80.
2
Ley 99 de 1993.

12 / 68
Es así como El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” que
establece para el sector ambiental bases transversales en el “Pacto por la Sostenibilidad: Producir
conservando y conservar produciendo” y un objetivo definido para la región Llanos-Orinoquia: “Controlar
la deforestación y la degradación de los ecosistemas estratégicos”.

Estas acciones operativas se articulan y aportan al cumplimiento de las metas y/o compromisos
establecidos en otros instrumentos de planificación del nivel local, departamental, regional, nacional e
inclusive internacional, constituyen así, el marco estratégico para formular los programas y proyectos
para la gestión corporativa y están encaminadas a alcanzar los siguientes objetivos.

Es así que, de manera articulada entre el MADS y las Corporaciones, mediante la promulgación Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia,pacto por la equidad”, se establecen las
siguientes metas:

Señala el mismo plan que existe una gran complementariedad entre las estrategias de transformación
del campo y crecimiento verde porque la mayoría de metas ambientales está asociada con la
conservación y explotación sostenible de nuestros recursos naturales.

El diagnóstico realizado para la definición de las acciones, programas y proyectos en el marco de la


estrategia de crecimiento verde, señala que el rápido crecimiento económico del país en especial en la
última década, si bien ha generado beneficios para la sociedad, impone a su vez, desafíos para la
conservación, gestión y aprovechamiento sostenible del capital natural del país. En las últimas décadas,
la actividad económica y la presión poblacional han desencadenado transformaciones en el territorio que
han impuesto y siguen imponiendo retos para efectivizar la gestión sobre la biodiversidad y los sistemas
que de ésta dependen. El inadecuado uso y ocupación del territorio y la degradación de la calidad
ambiental han creado condiciones de conflicto, que requieren ser abordados a partir del ordenamiento y
la gestión ambiental sectorial, aportando a la construcción de un país más equitativo y en paz. Colombia

13 / 68
tiene más de 114,1 millones de hectáreas de superficie continental, de las cuales el 51,8% en el 2013,
correspondían a bosques naturales (IDEAM, 2013, p.8). Sin embargo, la pérdida de cobertura vegetal
sigue siendo un reto para el país. En el periodo comprendido entre 1990 y 2010, Colombia perdió cerca
de 6 millones de hectáreas en bosques. Si bien la tasa anual de deforestación ha venido cayendo, sigue
siendo alta con 120.933 hectáreas deforestadas en el año 2013 (IDEAM, 2014). Esta problemática se
hace más relevante, considerando que los bosques naturales de Colombia almacenan en promedio
121,9 toneladas de carbono por hectárea, convirtiendo a la deforestación en una fuente importante de
GEI (Phillips, et al. IDEAM, 2012, p.41). Estos procesos de pérdida y degradación de bosques se
atribuyen a diferentes causas: la ampliación de la frontera agrícola, la colonización (principalmente
ganadería), la minería, los incendios forestales, los cultivos ilícitos, la ampliación de infraestructura, la
urbanización y la extracción de madera. Incentivar el manejo sostenible de los bosques no solo reduce
la deforestación, sino también se puede constituir en una fuente de ingresos para la comunidad (MADS,
PNUD, 2014, p.8). En general, de acuerdo con la Cuarta Perspectiva Mundial para la Diversidad
Biológica, si persisten los patrones actuales de consumo es poco probable que los ecosistemas se
mantengan dentro de límites ecológicos seguros para el 2020 (SCDB, 2014, p.12).

La degradación de los ecosistemas y los impactos ambientales de algunas actividades económicas han
creado condiciones para la creación de conflictos socio-ambientales. Dichos conflictos están asociados
al aumento gradual de la ocupación de zonas no aptas para el desarrollo y al uso del suelo por parte de
actividades productivas, en áreas diferentes a las de su vocación. Se ha estimado que alrededor de
486.000 hectáreas del Sistema de Parques Nacionales se encuentran afectadas por un uso y ocupación
inadecuados. Parte de la problemática es generada por alrededor de 30.000 familias que, aisladas y en
condiciones de pobreza, buscan los medios para subsistir, aumentando su vulnerabilidad y reduciendo
su calidad de vida.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el 2015, presenta el Plan Nacional de Restauración


Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas (PNR), que tiene como objetivo a 20
años, orientar y promover procesos integrales de restauración ecológica que busquen recuperar las
condiciones de los ecosistemas como su estructura, su composición o sus funciones y garantizar la
prestación de servicios ecosistémicos en áreas degradadas de especial importancia ecológica para el
país. Este documento es un referente para adelantar acciones que contrarresten los efectos negativos
que han llevado al deterioro de los ecosistemas y por ende la calidad de vida de las personas.

De acuerdo con lo anterior, y en el marco de los enfoques de restauración, rehabilitación y recuperación


establecidos en el Plan Nacional de Restauración, la implementación de acciones dependen del tipo de
intervención, del nivel de degradación del área y del objetivo de restauración, en un marco lógico de 20
años, con un periodo de corto plazo de 3 a 7 años, un mediano de 7 a 20 años y un largo plazo mayor a
20 años. En este marco lógico, las intervenciones tienen una serie de fases como la de planificación,
implementación, aprestamiento, ejecución, mantenimiento, evaluación y seguimiento.

Siendo las Corporaciones Autónomas Regionales las encargadas de formular estos proyectos, se
convierten simultáneamente en las compradoras de las obras necesarias para ejecutarlos.

De conformidad con los registros y seguimientos que se tienen a los proyectos de restauración que se
adelantan en Colombia, se puede advertir que el mayor porcentaje esta asociado a procesos de
recuperación ecologica.

14 / 68
DEFORESTACIÓN EN EL META

El departamento del Meta es un territorio en el cual se encuentra una variedad de escenarios


económicos, sociales y culturales; en las últimas décadas, el departamento ha venido sufriendo una
transformación del territorio de carácter productivo, impulsada principalmente por el auge en la
prospección y exploración de hidrocarburos, minería y el sector agropecuario, con la expansión de la
frontera agrícola para el establecimiento de cultivos de palma de aceite y la ganadería extensiva
principalmente.

Colombia posee una superficie boscosa que cubre más de 59 millones de hectáreas, es decir, más de la
mitad del territorio continental del país. Las regiones con mayor cobertura de bosques son la Amazonía
y el Pacífico (MADS, 2012). El 52% del departamento del Meta se encuentra dentro de alguna figura de
protección, donde una de las más representativas la constituye el Área de Manejo Especial La Macarena,
la cual abarca 3.432.681,1 has, donde confluyen los biomas Amazónico, Andino y Orinoquence, capaces
de albergar especies que solo se desarrollen bajo sus particulares condiciones. De ahí, la importancia
de implementar acciones de conservación. Esas condiciones naturales potencializan la vulnerabilidad
del departamento a eventos climáticos extremos y por ende su necesidad de conservación para dar
continuidad a los procesos de desarrollo natural, económico y social que allí se llevan a cabo.

Según el último Boletín de Alertas Tempranas por Deforestación (AT-D) en el país, correspondiente al
tercer trimestre de 2017, emitido por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia del
IDEAM, se identifican ocho núcleos donde se encuentran las alertas tempranas de deforestación en
Colombia, uno de ellos compromete al departamento, el Núcleo 8: Sur del Meta: siendo el sur del Meta
la parte más afectada y el área de interés prioritario la “Marginal de la Selva” (SMBYC, 2016), como se
puede apreciar en la imagen (Imagen 1).

Imagen 1. Cobertura de bosque departamento del Meta y focos de deforestación 2015.

15 / 68
Fuente: IDEAM

De acuerdo a los reportes generados por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo
Especial la Macarena CORMACARENA y según los lineamientos metodológicos planteados en el
protocolo de procesamiento digital de imágenes del IDEAM (Galindo G., 2014), la deforestación para el
año 2015 en el departamento del Meta alcanzó las 15.369 has. Para el año 2014 se registraron 13.727
has deforestadas. En este sentido se puede deducir que la tasa de deforestación entre el año 2014 y
2015 aumento cerca del 12%, convirtiéndose en el tercer departamento con mayor superficie deforestada
a nivel nacional.

Gráfica 1. Área anual deforestada en el departamento del Meta

En el caso del departamento del Meta y teniendo en cuenta los estudios adelantados anteriormente por
parte del IDEAM, las alertas de deforestación se encuentran nucleadas en el sur del departamento,
dentro del cual se identifica el municipio de La Macarena con la mayor tasa de deforestación en los
últimos años, poniendo en peligro el corredor conectivo de bosque que existe entre los andes y la
amazonia colombiana.

Tabla 1. Deforestación por municipio en el departamento del Meta

16 / 68
DEFORESTACIÓN % DEFORESTACIÓN % DEFORESTACIÓN
MUNICIPIO
ANUAL 2015(ha) MUNICIPAL ACUMULADA
LA MACARENA 4099 26.67 26.67
MAPIRIPAN 2508 16.32 42.99
PUERTO RICO 1826 11.88 54.87
URIBE 1805 11.74 66.61
VISTAHERMOSA 1638 10.66 77.27
MESETAS 1196 7.78 85.05
PUERTO GAITAN 713 4.64 89.69
Fuente: Cormacarena – IDEAM 2016.

Como se evidencia durante el año 2015 los municipios ubicados en el sur del departamento, como son
el Municipio de Uribe, Puerto Rico, Mesetas, Vista Hermosa y La Macarena presentan las mayores tasas
de deforestación a nivel departamental, que junto a los procesos históricos ocurridos entre los años 1990
y 2010, según los datos del IDEAM (2011), en el departamento se han perdido aproximadamente
750.171,15 hectáreas de bosque, lo cual indica una tasa promedio anual de deforestación de 37.508,55
hectáreas.

El décimo primer boletín de Alertas Tempranas por Deforestación (AT-D), correspondiente al segundo
trimestre de 2017 (mayo-julio), detectó los Nuevos Núcleos de Deforestación, en cuya distribución se
reporta la jurisdicción de ésta entidad así:

Núcleo 8. Sur del Meta. Se presenta una alta concentración de alertas en el municipio de Mapiripán, en
las veredas de Sabanas de San Ignacio, La Realidad, Caño Jabón Alto y California.

El décimo segundo boletín de Alertas Tempranas por Deforestación (AT-D), correspondiente al tercer
trimestre de 2017 (julio-septiembre), detectó los Nuevos Núcleos de Deforestación, en cuya distribución
se reporta la jurisdicción de ésta entidad así:

Núcleo 8. Sur del Meta. Persisten las alertas tempranas por deforestación en el municipio de San José
del Guaviare (veredas San Jorge, San Antonio Alto y Caño Pesca) y en el municipio de Calamar (vereda
Itilla, Patio Bonito y San Miguel, en especial áreas de influencia de la vía marginal de la Selva.

El décimo segundo boletín reporta que la deforestación se concentra en jurisdicción de 3 autoridades


ambientales, 2 de ellas amazónicas, con el 52,91% de las alertas detectadas. Además identifica que el
departamento del Meta ocupa el tercer lugar en AT-D a nivel nacional, con un 12,34%.

17 / 68
Fuente IDEAM 2016

En el análisis presentado en el citado boletín, se detecta una persistencia alta de las AT-D en Norte de
Santander (municipio de Tibú). Para el resto de la región andina, hay persistencia en alertas en los
municipios de Tarazá y Cáceres en el departamento de Antioquia. Para la región caribe la alta
persistencia de las alertas se presentan en el municipio de Tierra alta (Córdoba); en la región amazónica
se identificó una persistencia media en los municipios de Puerto Asís y Orito (Putumayo); San Vicente
del Caguán (Caquetá); Puerto Rico y Mapiripán (Meta); y San José del Guaviare (Guaviare).

En el ranking de los primeros 25 municipios con AT-D, la entidad registra cuatro municipios en su
jurisdicción, entre los cuales se encuentra Mapiripán. Estas cifras continúan confirmando un patrón de
deforestación que se ha incrementado progresivamente en las últimas décadas en éstos frentes de
colonización localizados en los municipios de La Macarena, Vista Hermosa, Puerto Rico, Mapiripán,
Mesetas, Uribe, y Puerto Concordia, así como en el resto del Meta la colonización y la destrucción de los
ecosistemas son procesos que corren parejos o simultáneos.

Por último y teniendo en cuenta las proyecciones y los resultados de las modelaciones forestales
adelantadas por parte de Cormacarena con apoyo del Fondo de Compensación Ambiental, la perdida de
bosque se mantendrá a través del tiempo implicando que para el año 2036 se pasaran de 1.389.399 has
a 1.491.283 has de territorios sin bosque es decir con cambio de cobertura y por ende de uso de suelo.

Tabla 2. Áreas escenarios de deforestación proyectados según modelos predictivos “Hard”


Modelos Hectáreas 2021 2026 2031 2036
Modelo Bosque 1490847.19 1412036.12 1338905.96 1272600.38
05_13 No Bosque 1171653.07 1250464.15 1323594.30 1389899.88
Bosque 1403954.28 1302294.13 1212441.45 1132869.70

18 / 68
Modelo No Bosque 1220198.71 1321858.86 1411711.54 1491283.29
10_13

Adicionalmente, la Corporación en alianza estratégica con Parques Nacionales Naturales y Patrimonio


Natural, identificaron tres grupos de agentes que están asociados al cambio histórico del uso del suelo,
i) asociado a coca, ii) ganadero y pequeño ganadero, iii) productor agropecuario.

En términos de la atribución de deforestación a los cultivos de coca, se estimó que durante el periodo
2002 - 2007 correspondió a 15.805 has lo que representa una tasa media anual por establecimiento de
estos cultivos de 3.161 ha/año. La principal cobertura que se transformó a coca fue el bosque de tierra
firme, en alrededor de 11.600 has seguida de pastos con 8.126 has. En términos de atribución de
deforestación para el periodo 2002 - 2007, a los ganaderos se asociaron 127.642 has deforestadas, lo
que representa una tasa media anual de 25.528 ha/año, y para el ciclo 2007 - 2012 la deforestación
atribuible fue de 79.568 has, con una tasa media anual de 15.914 ha/año.

El productor agropecuario presenta una dinámica particular, pues si bien es el único que incrementa la
tasa media anual de deforestación (de 9.048 has a 10.682 has), disminuye el área ocupada entre 2002
y 2012 en un 16%, pasando de 414.000 a 346.500 hectáreas. Esta situación puede corresponder con
procesos propios de las “trayectorias productivas” las cuales se relacionan con los cambios de uso del
suelo a través del tiempo y con la conversión de coberturas forestales o no forestales a usos pecuarios,
agrícolas u otros y especialmente como se ha encontrado en esta región, de trayectorias de tipo
transicional en las que, una vez realizada la conversión del bosque en el tiempo, los espacios habilitados
se utilizan para introducir algunos cultivos anuales, como el maíz o el arroz, y en una siguiente etapa,
introducir otros usos de carácter permanente, como pastizales para la ganadería, cacao o caucho.

1.1.3 Aspectos Técnicos

Proyectos de reconversión Ganadera y Sistemas Agroforestales

Conforme a los escenarios de cambio climático generados por el IDEAM en el marco de la tercera
comunicación nacional, la Orinoquia Colombiana para el periodo (2011/2100), presenta los principales
aumentos de temperatura para fin de siglo en comparación con las demás regiones del país, se estima
que la temperatura habrá aumentado aproximadamente 2,5°C en promedio. Entre los principales efectos
se reportan:

• Deterioro de la biodiversidad asociada y sus servicios ecosistémicos en humedales y esteros.


• Aumento de los costos en mantenimiento en sistemas agrícolas dependientes de suelos con
nivel freático bajo.
• Interacciones de baja precipitación en situaciones de sequía en el sector ganadero.
• Aumento de incendios en ciclos de baja precipitación en la altillanura.
• Estrés térmico para la biodiversidad asociada a ecosistemas de sabana (particularmente
aquellas que no pueden migrar altitudinalmente para adaptarse a mejores temperaturas para su
reproducción).
• Sistemas de producción de alimentos, en especial aquellos de comunidades locales y minorías
étnicas.

Es así que, gracias a la articulación permanente con actores e instituciones de orden local, regional y
nacional, públicas y privadas, se logró consolidar el Plan Regional Integral de Cambio Climático de la
Orinoquia-PRICCO.

El Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquia (Pricco), que fue adelantado por la
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena), la

19 / 68
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia) y el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), con el apoyo de Ecopetrol S.A. tienen la hoja de ruta que deben seguir para lograr una
región fuerte, a través de una serie de medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

Las proyecciones de emisiones sectoriales de GEI para el departamento a 2040 se realizaron por medio
de la herramienta Calculadora de Carbono 2050 (MADS, 2016), el uso de datos y análisis derivados del
proceso de construcción de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDCs). Se analizaron las
emisiones de gases efecto invernadero asociadas a cuatro sectores: agropecuario, residuos, energético
y transporte. Dicha clasificación corresponde a la metodología para contabilizar emisiones establecida
por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Se ajustaron las expectativas de
crecimiento y se incorporaron las políticas y acciones enunciadas en las bases y en el articulado del Plan
Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 y en los estudios prospectivos regionales y sectoriales
disponibles a la fecha, como el CONPES 3797 de 2014 “Política para el desarrollo integral de la
Orinoquía: altillanura - Fase I” y los Planes Regionales de Competitividad.

Imagen 2. Proyecciones futuras de emisiones GEI por sector - Meta

FUENTE: Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquía – PRICCO CORMACARENA – 2018

En el departamento del Meta, la temperatura máxima incrementará 1,47°C y la mínima 1,49°C, bajo el
escenario RCP 4.5 principalmente en los municipios de Cumaral, Villavicencio y Restrepo. Los mayores
cambios en temperatura máxima se presentarán para el tercer trimestre del año, donde a 2040 octubre
puede llegar a superar los 2°C; y en temperatura mínima los mayores cambios se esperan en diciembre
y febrero, donde el aumento estará entre 1,5°C y 2°C.

En cuanto a la precipitación, los cambios esperados serán ligeros, fluctuando del 2% a 3% (bajo el
escenario de emisiones RCP 4.5), con mayores incrementos en los municipios de El Calvario, Lejanías
y San Juan de Arama. La humedad relativa tendrá leves cambios a 2040, donde, a diferencia del mes
de febrero, en el año se esperan cambios que oscilen entre -1% y -2%.

20 / 68
Imagen 3. Escenarios de cambio climático para el departamento del Meta

FUENTE: Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquía – PRICCO CORMACARENA – 2018

El impacto del cambio climático sobre la riqueza de las especies cisandinas, cistransandinas y endémicas
consistirá en la disminución de la aptitud climática en los municipios de La Macarena, Uribe, Villavicencio
y Acacías en un rango de 5,8%-76,4%. Las especies lograrán expandir su nicho ecológico hacia el
piedemonte andino y sobre la transición Orinoco-Amazonas, por lo cual será vital para la preservación
de la biodiversidad conservar estas áreas.

En relación al recurso hídrico, el departamento del Meta presentará comportamientos diferenciados en


todo el territorio, es decir, se evidenciarán ganancias notorias (que podrán alcanzar los 110 mm/Año) al
igual que importantes disminuciones (de 15 mm/Año).

Imagen 4. Impactos esperados sobre la biodiversidad para el departamento del Meta

FUENTE: Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquía – PRICCO CORMACARENA – 2018

21 / 68
Imagen 5. Impactos esperados sobre el recurso hídrico para el departamento del Meta

FUENTE: Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquía – PRICCO CORMACARENA – 2018

Imagen 6. Impactos esperados sobre el sector agropecuario para el departamento del Meta

FUENTE: Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquía – PRICCO CORMACARENA – 2018

22 / 68
Los nuevos retos del sector invitan a un trabajo más articulado entre el Estado, la industria y las
comunidades, respetando la autonomía de cada uno, se requiere de un Estado más comprometido con
la planificación y con su rol de garante del bien común, una industria más integrada y cooperante en el
logro de la sostenibilidad social y ambiental y una comunidad más informada, con procesos organizativos
más cualificados y con visión de largo plazo en el establecimiento de sus relaciones con el sector.

CORMACARENA, en los últimos años ha logrado consolidar varias tecnologías ambientalmente


sostenibles, entre las cuales se encuentran estrategias para la implementación de Sistemas
Agroforestales, Silvopastoriles, Bancos Dendroenergéticos, Cercas Vivas y Estufas Ecoeficientes.
Paralelamente y asumiendo las competencias normativas para el aseguramiento de la inocuidad y
sostenibilidad ambiental de las cadenas productivas del departamento, se han desarrollado herramientas
técnicas para la implementación de proyectos pilotos en Sistemas de Producción Agropecuaria para la
implementación de las Buenas Prácticas Agropecuarias BPA y Buenas Prácticas Ganaderas BPG, entre
los cuales se encuentra la Guía Ambiental Ganadera y Guía Ambiental para subsectores agrícolas como
el Plátano y el Maracuyá, entre otros.

En este sentido la entidad promueve un desarrollo sostenible en el marco de una estrategia regional y
gremial, que permita asegurar a perpetuidad la oferta natural, base del desarrollo humano en la región;
desafortunadamente la falta de recursos de inversión, no han permitido la masificación de estas
tecnologías no convencionales y por lo tanto su nivel de implementación en la región es aún incipiente,
por cuanto la entidad solo cuenta con recursos para establecer pilotajes a través de parcelas
demostrativas en toda la jurisdicción.

Por ello, se hace necesario combinar esfuerzos con aliados estratégicos regionales (empresas, gremios,
asociaciones, ONG, comunidad en general) para que, en el marco de la responsabilidad social
empresarial, se aúnen esfuerzos y se pueda corregir los modelos de desarrollo convencional y
contrarrestar sus lesivos impactos al medio ambiente, por modelos de desarrollo sostenible, que permitan
proteger la oferta natural del departamento soporte de las actividades productivas.

Proyectos de Restauración Ecológica

Las especificaciones técnicas del estudio previo al que se accede, obedecen a la experiencia de la
corporación y a los lineamientos generales del MADS, a través del Plan Nacional de Restauración (2015),
así:

ELABORACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y MONTAJE DE PARCELAS


DE MONITOREO.

Se deberá realizar el Plan Básico de Restauración Ecológica, en él se deberá describir la estrategia de


restauración, se deben realizar las actividades de establecimiento y mantenimiento, el diseño y
especificaciones técnicas de las obras a implementar de acuerdo al POA del proyecto aprobado por el
DNP y la selección y propagación de las especies, el Plan debe establecer la metodología para el montaje
de las parcelas o transeptos de seguimiento, así como la estrategia de recolección, análisis y
procesamiento de la información, con el fin de hacer el monitoreo a la regeneración natural, se deberá
anexar registro fílmico y fotográfico y la cartografía correspondiente a la delimitación del área del proyecto
y el uso actual de la zona, en archivos digitales de imagen y en archivos compatibles con ArcGis.

La entidad entregará al contratista los términos de referencia para la elaboración del Plan Básico de
Restauración y el prediseño de las 10 parcelas de monitoreo y seguimiento a la regeneración natural y
ecosistemas de referencia, así como la información cartográfica y de línea base disponible en la entidad,
como insumo para la elaboración del PLAN BÁSICO DE RESTAURACIÓN a cargo del CONTRATISTA.

23 / 68
Los resultados de la evaluación de las condiciones bióticas asociadas a los procesos de rehabilitación
ecológica del proyecto, serán representativos, válidos y confiables en la medida que el trabajo esté hecho
sobre la base de un buen diseño estadístico. Se reconoce ampliamente en las instituciones, la academia
y el quehacer profesional que solamente así se garantiza el rigor y el reconocimiento de los logros
obtenidos, de modo que puedan ser homologados, replicados y transferidos por quienes efectúan la
gestión, en este caso, CORMACARENA. Además de racionalizar los recursos humanos, económicos y
técnicos a aplicar.

Para el diagnóstico inicial se requiere:

a) Inventarios Previos de la vegetación arbórea asociada a las áreas con disturbio (ECOSISTEMA
DE REFERENCIA).

b) Los parámetros estadísticos (como la media, la varianza o la desviación típica) de algunas


variables silviculturales de la vegetación arbórea asociada, tales como Área Basal, Número de
Individuos Fustales por Hectárea, Volumen Total por Hectárea.

AISLAMIENTO DE LAS ZONAS A RECUPERAR:

Se realizará el aislamiento de los lotes objeto de rehabilitación. Se deberá utilizar postes de madera
rolliza y/o aserrada de Eucalipto-pino inmunizado por inmersión (negro). Sus dimensiones deberán ser
de 8-10 centímetros de lado por 2,10 metros de largo, deberán ubicarse en distancia entre postes cada
3 metros. El cercado incluye postes de madera de las mismas especificaciones técnicas, ubicado como
piedeamigo, para permitir las actividades de templado del alambre, cada 30 metros. El cercado deberá
ser construido con cuatro (4) cuerdas de alambre de púa calibre catorce (14).

Las siguientes son las especificaciones técnicas para el diseño del aislamiento:

Tipo de poste madera Número de hilos de alambre 4.0


Dimensión (Largo m - 2m-
Distancia entre hilos (cm) 32
Diámetro cm) 10cm
Metros de alambre por rollo de 38
Inmunización si 500
Kg
Dimensión del hoyo cms. (prof. x
Distancia entre postes (m) 3.0 50x30x30
lados)
Distancia entre pie de
30.0 Número de grapas por kilo 170
amigos (m)
Calibre alambre de púa 14.0 Postes y Pie Amigos / KM 367
Rollos de Alambre / Km 8.0 Kilos de Grapas / KM 8
Distancia MV para cerco
3.0 Porcentaje de reposición % (MV) 10%
vivo (árboles / estacas) (m)
Altura del material vegetal
30 cm
(MV)

REHABILITACIÓN ECOLÓGICA A TRAVÉS DE PROCESOS DE ENRIQUECIMIENTO Y


REINTRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS:

Realizar la producción y/o adquisición del material vegetal a utilizar.

24 / 68
Las especies que se utilizarán corresponden a las siguientes y en las proporciones que se indican en la
siguiente tabla:

Para el enriquecimiento con especies nativas en la etapa de rehabilitación:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO %


Yopo Piptadenia peregrina 20
Acacia mangium Acacia mangium 20
Otras especies nativas como machaco, guácimo,
Cámbulo, aceite, algarrobo, Gualanday,
Especies nativas Cañofistol, entre otras especies recomendadas 60
en la zona de impacto del proyecto, previa
concertación con la Corporación.

TOTAL: 106.080 árboles. Son 106.080 árboles (incluido el 10% para la resiembra) por hectárea a ser
rehabilitada.

El material vegetal se debe entregar en bolsa plástica negra perforada con fuelle, de material original (no
reciclado), que permita su movilización sin deterioro de la misma, con pan de tierra mínimo de libra. Las
plántulas deben tener una altura mínima de 30 cm y no mayor de 40 cm Lignificadas con estado vigoroso,
follaje adecuado a las características de la especie, libre de plagas y enfermedades; y antes de llevar a
campo debe ser sometida a patio de endurecimiento, con el objeto que adquiera rusticidad para
garantizar su adaptación al sitio definitivo. No debe presentar cuello de ganso ni deformaciones en sus
partes vegetativas.

El resultado de esta actividad se debe reflejar en la entrega de ochenta y tres mil ciento sesenta (106.080)
plántulas establecidas en los lotes objeto de restauración. El distanciamiento de siembra dependerá de
las condiciones del área donde se sembrarán los árboles. En todo caso los árboles no podrán ser
sembrados a menos de 3 metros de distancia uno del otro.

Proyectos de Sistemas Agroforestales

SSP MODELO CERCAS VIVAS.

Se pretende establecer 14.2 metros lineales de Cercas Vivas simples definidas como aquellas que tienen
una o dos (2) especies dominantes y son manejadas a una altura similar con las siguientes especies:
Acacia mangium, Bixa Orellana, Gmelina arborea Roxb. ex Sm, Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees,
Tectona grandis L.f, Crescentia cujete, Mimosa trianae L. Cratylia argéntea, eucalipto pellita, Piptadenia
opacifolia y Gmelina arbórea; en fincas ganaderas localizadas en los municipios del área de jurisdicción
de la cuenca del río Tillava con jurisdicción en el municipio de Puerto Gaitán

Las cercas vivas serán establecidas en los perímetros o divisiones internas que presenten cerca de
alambre de púa o eléctrica en buen estado, el proyecto garantizara la instalación de la cerca de
protección contra el daño animal, esta protección estará instalada hasta que los arboles presenten una
altura y diámetro a la altura del pecho justificado para el uso de esto como postes vivos o elementos de
sombra.
Se deberá utilizar postes de madera como templetes adquiridos bajo los parámetros legales y sostenibles
distanciados acorde a criterio técnico con un total de 14 postes y dos soportes distribuidos de manera
uniforme según criterio técnico del contratista y orientación del terreno.
Se iniciará y finalizara la cerca eléctrica con un poste templador y su respectivo soporte, entre poste y
poste se ubicarán varillas de media pulgada de 2 metros de altura enterradas 40 centímetros, a la cual
estará fijada la cuerda de alambre eléctrico mediante manguera aisladora y alambre.

25 / 68
La primera cuerda estará ubicada a 85 centímetros de altura del suelo y la segunda a 50 centímetros de
la anterior cuerda; cada cuerda tendrá su respectivo tensor, ubicados los postes templadores para
garantizar la tensión necesaria del alambre y evitar ondulaciones.
La instalación del impulsor se realizará según los parámetros técnicos del mercado, con sus respectivos
polos a tierra, garantizando su seguridad, entrega de impulsos a la protección de la cerca y la alternativa
de uso eficiente en el predio con el objetivo de fomentar la reconversión productiva, aumentando la
conservación como ocasión del uso eficiente de los recursos naturales en las actividades agropecuarias.
Se indica el siguiente procedimiento sujeto a recomendaciones del contratista, las cuales deben ser
aprobadas por comité técnico del contrato de obra:
1. Se realizará la instalación del kit de cerca eléctrica solar según los criterios del fabricante,
procedimiento que deberá demostrar el contratista mediante acta.
2. Se trazará la línea de la cerca, la cual deberá seguir los contornos de la cerca viva.
3. El Contratista deberá desmontar y limpiar el área requerida para la construcción de la cerca, la
cual tendrá un ancho mínimo de un metro (1.00 m) a cada lado del emplazamiento previsto para ésta.
4. Ahoyado: Una vez el terreno esté limpio, se procederá a efectuar excavaciones en los sitios
definidos para la instalación de los postes. La excavación tendrá una sección transversal ligeramente
mayor que la del poste y su profundidad mínima será de setenta centímetros (0.70 m) para los postes en
línea y un metro (1.00 m) para los esquineros. Si los planos no indican otra cosa, los postes se ubicarán
a intervalos mínimos de sesenta metros (60 m). En los lugares que requieran interrupciones de la cerca
o en intersecciones con cercas existentes, se deberá efectuar un ajuste en el espaciamiento, variándolo
gradualmente si se requiere, para que exista concordancia con los requisitos de la cerca que se cruza.
5. Todos los postes se colocarán verticalmente con el alineamiento y rasante establecidos en los
documentos del proyecto. Los postes esquineros deberán arrastrarse diagonalmente hacia los postes de
las líneas adyacentes. Los postes deberán colocarse verticalmente, aceptándose como máximo, una
desviación de cincuenta milímetros (50 mm) respecto de la vertical. No se aceptará el hincado como
sistema de instalación de postes.
6. Los alambres se unirán firmemente a los postes en las alturas señaladas, horizontales, paralelos
y estirados uniformemente. Los tensores se instalaran en los tensores intermedios garantizando la
tensión adecuada del alambre eléctrico. En los postes terminales, los alambres se fijarán horizontalmente
por lo menos en tres (3) puntos y las puntas sueltas del alambre se anudarán, doblándolas y apretándolas
7. Se ubicarán las varillas para la sujeción del alambre eléctrico cada 10 metros, enterrándolas 40
centímetros en el suelo, a las cuales se ajustarán las cuerdas con manguera aisladora y alambre a las
alturas determinadas anteriormente.
8. Limpieza: Terminados los trabajos, el Contratista deberá remover y disponer todos los materiales
sobrantes, en lugares aprobados por el Interventor.

SISTEMA AGROFOESTAL SAF/CACAO/FORESTALES

Se realizarán catorce (14) parcelas demostrativas de SAF CACAO, de 1 hectárea cada una, en las zonas
donde las condiciones edafoclimáticas de la cuenca lo permitan, se distribuirán porcentualmente
preferiblemente en cada municipio seleccionado (Mesetas, Vista Hermosa, Puerto Rico y San Juan de
Arama), sin embargo esta relación puede variar de acuerdo a las justificaciones técnicas que surjan una
vez se de inicio a la ejecución del proyecto.

26 / 68
SISTEMAS AGROFORESTALES SAF CACAO/CACAY

Se establecerán 10 parcelas agroforestales en la cuenca del rio Tillavà, conforme a los aspectos técnicos,
que se detallan en el estudio previo del cual hace parte integral este estudio.

IMPLEMENTACION DE SISTEMAS SILVOPASTORILES (BANCOS FORRAJEROS) EN LOS


MUNICIPIOS DE SAN MARTIN CON RECUROS PROPIOS Y RECURSOS DE TSE
TERMICAS CUENCA DEL RIO HUMEA-UPIA, TERMICA OCELOTE - CUENCA DEL RIO
GUARROJO EN LOS MUNICIPIOS DE PUERTO GAITAN, CABUYARO Y BARRANCA DE
UPIA.
Se pretende establecer 42 BANCOS FORRAJEROS DE ¼ HECTÁREA CADA UNO, en arreglo espacial
de 1.0m x 1.0m en cuadro, con las siguientes especies: Tithonia diversifolia, Cratylia argentea y Gmelina
arbórea; en fincas ganaderas con la siguiente distribución geográfica: 35 bancos en los municipios de
San Martin y Barranca de Upía, 1 banco en la cuenca del rio Guarrojo municipio de Puerto Gaitán, 6
bancos en la cuenca del Rio Humea y Upin municipios de Barranca de Upia y Cabuyaro, todos

27 / 68
localizados en los municipios del área de jurisdicción del departamento del Meta; para el logro de la
actividad se requiere el cumplimiento de las siguientes especificaciones técnicas:

Aspectos Legales

Análisis Legal: La planificación del territorio, la protección y conservación de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible, son mandatos constitucionales, destacados en el artículo 80 de la Constitución
Política de Colombia (1991), el cual establece que “el Estado planificará el manejo de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”3; De igual
forma, la Ley 99 de 1993 faculta al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS y a las
Corporaciones Ambientales, para fijar las políticas nacionales en los temas relacionados con la
conservación y protección del medio ambiente 4.

De acuerdo a la política nacional expuesta y acorde con las acciones previstas en el proyecto presentado
a la Nación del Presupuesto General se encuentra el desarrollo de las estrategias previstas en la política
de Estado para el tema de bosques, Plan Nacional de Desarrollo Forestal - PNDF, el cual se orienta a
“Establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional,
optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestales
maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de
los bosques naturales y plantados”5.

De otra parte, considerando la situación actual en el país relacionada con el desabastecimiento del agua
en algunas regiones del país, recientemente el MADS (antiguamente MAVDT) en coordinación con las
CAR y el IDEAM viene elaborando los planes de ordenación y manejo de las cuencas, en el marco de
los Decretos 1729 y 1604 del 2002, con el objetivo de buscar un manejo integral y sostenible de la cuenca
que conlleve a garantizar la oferta del recurso hídrico a nivel nacional y regional, partiendo de los criterios
de priorización y clasificación de cuencas elaborados por el IDEAM en el año 2003. Adicionalmente se
tienen los decretos reglamentarios relacionados con la calidad del agua, como son: Decreto 2858 de
1981 (uso del agua), Decreto 1594 de 1984 (vertimientos), Decreto 3930 de 2010, Decreto 3100 de
2003 tasas retributivas), Decreto 155 de 2004 (tasa por uso del agua), y Decreto 1155 del 2017 (Tasa
por Utilización de Aguas).

3
Constitución Política de Colombia. Artículo 80.
4
Ley 99 de 1993.
5
Política de Bosques, Documento CONPES No. 2834. Minambiente - DNP: UPA

28 / 68
Se relaciona con la línea estratégica 2 del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2010 – 2019.
PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA
BIODIVERSIDAD6.

En relación con el Plan de Acción 2016 - 2019 de CORMACARENA, se enmarca dentro del proyecto 4
“Recuperación y conservación de áreas para mantener la oferta natural”, Meta 1: Cofinanciar los
procesos de restauración ecológica y/o reforestación en el AMEM.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el 2015, presentó el Plan Nacional de Restauración


Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas (PNR), que tiene como objetivo a 20
años, orientar y promover procesos integrales de restauración ecológica que busquen recuperar las
condiciones de los ecosistemas como su estructura, su composición o sus funciones y garantizar la
prestación de servicios ecosistémicos en áreas degradadas de especial importancia ecológica para el
país. Este documento es un referente para adelantar acciones que contrarresten los efectos negativos
que han llevado al deterioro de los ecosistemas y por ende la calidad de vida de las personas.

De acuerdo con lo anterior, y en el marco de los enfoques de restauración, rehabilitación y recuperación


establecidos en el Plan Nacional de Restauración, la implementación de acciones depende del tipo de
intervención, del nivel de degradación del área y del objetivo de restauración; en un marco lógico de 20
años, con un periodo de corto plazo de 3 a 7 años, un mediano de 7 a 20 años y uno a largo plazo mayor
a 20 años. En este marco lógico, las intervenciones tienen una serie de fases como la de planificación,
implementación, aprestamiento, ejecución, mantenimiento, evaluación y seguimiento.

Se enmarca dentro de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos (PNGIBSE), en el Eje 1. Biodiversidad, Conservación y cuidado de la Naturaleza, en la
línea estratégica 2, Identificar e implementar procesos de estructuración ecológica del territorio a escalas
nacional, regional y local vinculando los procesos de consolidación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP) 23; la ordenación y zonificación ambiental de las reservas forestales protectoras
nacionales; la priorización de la conservación de los ecosistemas de páramos y humedales; la ordenación
de bosques naturales; y otras acciones de conservación in situ (numeral anterior), para orientar el
ordenamiento territorial y mantener la resiliencia de los sistemas socio - ecológicos, así como el
suministro de servicios ecosistémicos7.

Se encuentra enmarcado en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de


Biodiversidad - Numeral 5.3 - Acciones de restauración ecológica, en donde se refieren a un conjunto de
acciones que se realizan según el nivel de intervención en procesos de restauración ecológica,
rehabilitación o recuperación8.

El proyecto que se pretende convocar, se encuentra relacionado a nivel regional con el Plan de Acción
de CORMACARENA 2016 – 2019, dentro del proyecto “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE
ÁREAS PARA MANTENER LA OFERTA NATURAL”, con el cual, CORMACARENA ha iniciado acciones
que, dentro de sus alcances y competencias, contribuyan a la implementación del “Plan Nacional de
Restauración”, con lo cual se espera igualmente aportar en la solución a la problemática de tipo
ambiental, social, económica y cultural que se genera con estos procesos de degradación del recurso
flora.

1.1.3 Análisis de la Oferta

6
Plan de Gestión Ambiental Regional, 2010 – 2019. CORMACARENA
7
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
8
Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agosto 2012

29 / 68
En obras de establecimiento de especies forestales.

Existe un alto número de empresas dedicadas a prestar servicios forestales de todo tipo, pero el
establecimiento de bancos de leña y plantaciones de especies forestales con fines comerciales, reporta
empresas en el sector forestal que de manera específica realzan la asesoría técnica y ejecución de
plantaciones forestales a escala comercial con especies exóticas de alta demanda en el mercado para
la obtención de materias primas como la pulpa de papel, madera, postes y demás productos primarios
obtenidos a través de los árboles.

Pese a esto, para ejecutar un proyecto de esta naturaleza se necesita un conocimiento especializado
en el tema de restauración, además de un equipo de profesionales especializados en otras disciplinas y
campos de la ingeniería forestal, como los sociales.

a) Posibles Oferentes

Los proyectos encaminados a la protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales
en general, y los encaminados a la restauración ecológica de los sistemas forestales en particular son
realizados por el Gobierno nacional, a través de las distintas entidades, que tienen bajo su
responsabilidad dichas labores, como son el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Las
Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible, las Secretarías de
Ambiente departamentales y entidades de investigación científica.

Gastos en Protección Ambiental Sector Gobierno.

Es necesario precisar que los estudios económicos más recientes que se registran van hasta el año
2012; estos estudios se encuentran en la página Web del DANE y corresponde al ejercicio articulado en
el que participan entre otras entidades, el DANE, el DNP, MINISTERIO, IDEAM y Ministerio de Hacienda
y Crédito Público entre otras.

Acorde con los resultados se registra:

Empleos (miles de millones de pesos).

Empleos 2010 2011 2012


(P.1) Producción 893.6 1003.5 989.5
(P.2) Consumo intermedio 679.6 765.7 762.5
(B.1.b) Valor Agregado 214.0 237.8 227.0
(D.1) Remuneración a los asalariados 206.2 230.2 219.9
(D.11) Sueldos y salarios 166.7 192.6 184.4
(D.12) Contribuciones 39.4 37.6 35.5
(D.2) Impuestos sobre la producción 7.8 7.6 7.1
Fuente: Formulario Único Territorial; Ejecuciones presupuestales entidades ambientales
Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN). Cuenta satélite ambiental económica

30 / 68
1050,0
1000,0
950,0
900,0
850,0
800,0
2010 2011 2012

2.500,0
2.000,0
1.500,0
1.000,0
500,0
0,0
2010 2011 2012

Finalidad del Gasto (miles de millones de pesos).

2010 2011 2012


Actividades de protección ambiental Gastos corrientes Inversión Gasto total Gastos corrientes Inversión Gasto total Gastos corrientes Inversión Gasto total
Protección del aire y del clima 36.0 3.3 39.2 31.5 13.3 44.8 25.9 10.5 36.4
Gestión de aguas residuales 65.2 811.1 876.3 46.0 993.6 1,039.6 166.3 389.2 555.5
Gestión de residuos 155.1 78.2 233.4 199.0 132.9 331.9 124.5 52.9 177.4
Protección del suelo, aguas subterráneas y superficiales 14.6 295.6 310.2 27.0 309.5 336.5 13.5 249.8 263.3
Reducción del ruido 0.1 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
Protección de la biodiversidad y los paisajes 128.2 655.1 783.3 135.9 667.3 803.2 149.2 510.8 660.0
Investigación y desarrollo 13.2 1.9 15.1 15.5 0.0 15.5 17.8 0.0 17.8
Administración y gestión ambiental 421.9 20.7 442.6 481.6 32.4 514.0 442.4 26.9 469.3
Capacitación ambiental 59.3 0.3 59.6 66.9 0.0 66.9 49.9 0.0 49.9
Total 893.6 1,866.2 2,759.8 1,003.5 2,149.0 3,152.5 989.5 1,240.1 2,229.6
Fuente: Formulario Único Territorial; Ejecuciones presupuestales entidades ambientales
Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN). Cuenta satélite ambiental económica

31 / 68
3.500,0

3.000,0

2.500,0

2.000,0

1.500,0

1.000,0

500,0

0,0
2010 2011 2012

Las actividades de protección ambiental se dividen en los siguientes grupos: Protección del aire y del
clima, Gestión de aguas residuales, Gestión de residuos, Protección del suelo, aguas subterráneas y
superficiales, Reducción del ruido, Protección de la biodiversidad y los paisajes, Investigación y
desarrollo, Administración y gestión ambiental y Capacitación ambiental.

La restauración ecológica podría enmarcarse dentro de estos dos grupos o fines: Protección de la
biodiversidad y los paisajes; y Protección del suelo, aguas subterráneas y superficiales. En el año 2012,
los gastos en estos sectores ascendieron a los 923.000 millones de pesos. Este gasto es mayor que el
que representa otros grupos como la Gestión de aguas residuales o la Administración y gestión
ambiental.

Los gastos totales, (sumatoria de todas las actividades), fueron mayores en el 2011, con un total en miles
de millones de pesos de 3.152,5, disminuyendo significativamente para el año 2012, manteniendo la
tendencia de los indicadores anteriores.

Según la información contenida en la página del DANE, el gasto total en el sector ascendió a los 2.520
mil millones de pesos, lo que en relación al producto interno bruto equivale a un 0,50% de participación.
Para lo calculado en el 2012, esta participación del sector disminuye hasta un 0,33%.

De acuerdo al resultado de identificación de las empresas que desarrollan este tipo de actividades, se
advierte que en el sector existe diversidad de oferentes (personas naturales y jurídicas) que se dedican
al desarrollo de actividades de reforestación o restauración ecológica, estufas ecoeficientes y bancos
dendroenergéticos (silvicultura y actividades conexas), conforme a la muestra que se registra a
continuación:

Área forestal:

No EMPRESA NIT
1 Asociación de Profesionales de Ingeniería y 900.411.419 – 0
Servicios – APIS SAS
2 Agro – Ingeniería y Consultoría Ambiental 812.003.714 – 1
3 Ingeniería y Medio Ambiente IMA S.A.S 846.000.272 – 6
4 Ecobosques Ltda. 800.213.364 – 2

32 / 68
5 A y A Consultoría e Ingeniería S.A.S 900.346.779 – 9
6 Fundación Espeletia 832.007.417 – 8
7 Wilmer Pastrana 17344355 – 8
8 Corporación para el Fomento Social de Colombia 900.106.789 – 3
9 Ingeniería y Comercializadora Ltda. 822.005.144 – 5
10 Asodesam 830.109.957 – 4
11 Jorge Alberto Cardona 75636405-5
12 Coinar Ltda 822.007.497 – 0
13 Fundación Ecovida 822.006.405 – 9
14 Edgar Hortua 11379960 – 3
15 Bosques Suelos y Aguas 892.003.659 – 3
16 Bioforestal Colombia Ltda. 900.279.402 – 3
17 Audinco Ltda 900.276.701 – 4
18 Asociación de Ingenieros Forestales 844.002.578 – 6
19 Corporación Forestal de Vista Hermosa 900.304.835 – 3
20 Forestandes S.A. 860.033.472 – 5
21 Corporación Forestal de Nariño 891.200.609 – 6
22 Corporación Forestal de Occidente S.A. 891.200.609 – 6
23 Forestal Agrícola Ltda. 800.322.272 – 6
24 Reforestación Camargo S.A.S. 900.646.714 – 8
25 Reforestación con Ingeniería y Sentido Ambiental 900.395.520 – 8
26 Reforestación del Campo S.A. 900.812.968 – 3
27 Reforestación Mantenimientos y Bosques E.U 900.189.555 – 2
28 Reforestaciones de Colombia S.A.S 900.233.560 – 8
29 Reforestaciones del Vichada S.A.S 900.491.057 – 1
30 Forestal Bajo Cauca S.A.S 900.398.655 – 7
31 Parcor Ltda 900.140.481-4
32 Ctrm S.A.S - 900.448.731-4 900.448.731-4
33 Corporacion Para El Fomento Social De 900.106.789-3
Colombia
34 Cedro Andino S.A.S. 900.298.623 – 2
35 Constructora Garval S.A.S. 900.727.962 - 6
36 Nazon Stony Aggregates S.A.S 900.790.417-0
37 Señales Ltda 800.198.693-6
38 Cimed International S.A.S. 900812.471-5
39 Ferney Alexander Montaña 3.277.334
40 Cercagro Del Llano S.A.S. - 900428333-0

Área obra civil


No EMPRESA NIT
1 Asociación de Profesionales de Ingeniería y 900.411.419 – 0
Servicios – APIS SAS
2 Ingeniería y Medio Ambiente IMA S.A.S 846.000.272 – 6
3 A y A Consultoría e Ingeniería S.A.S 900.346.779 – 9
4 Wilmer Pastrana 17344355 – 8
5 Jorge Alberto Cardona 75636405-5
6 Coinar Ltda 822.007.497 – 0
7 Parcor Ltda 900.140.481-4
8 Ctrm S.A.S - 900.448.731-4 900.448.731-4

33 / 68
9 Constructora Garval S.A.S. 900.727.962 - 6
10 Nazon Stony Aggregates S.A.S 900.790.417-0
11 Señales Ltda 800.198.693-6
12 Cimed International S.A.S. 900812.471-5
13 Ivonne Maritza Puerta Ortiz 40329837-7
14 Vladimir Vera Oyola
15 Inconsvitop Ltda 822994586-4
16 Jhon Yashim Alexander Falla Munar 79756019-1
17 Pedraza Ingeniería S.A.S 900546289-1
18 Duzaing Construcciones S.A.S. 900513643-2
19 Hari Mosquera Chávez 16480470-5

Los listados anteriores corresponden a los registros de la Corporación.

De igual manera se tomaron como referente los registrados por otras entidades en el departamento del
Meta, en especial en el componente civil, así:

PROVEEDORES
Se toma como fuente la Agencia para la Infraestructura del Meta-AIM, viene contratando bienes y
servicios desde el año 2008, donde a continuación se relaciona la lista de 391 proveedores:
No. PROVEEDORES No. PROVEEDORES No. PROVEEDORES
ABA INGENIEROS CIVILES ESTRUCTURA Y MAQUICONSTRUCCIONE
1 150 299
LTDA PROYECTOS LTDA S LTDA
ABA INGENIEROS CIVILES MAQUINARIA INGENIERIA
2 151 EYCA LTDA 300
SAS Y OBRAS SAS
ABA INGENIEROS CIVILES MARCO ANTONIO
3 152 F & ROOT S.A.S. 301
SAS POSADA HENAO
MARIO NEGRINIS
4 ADOLFO MORA FORERO 153 FABIAN GALVEZ YEPES 302
SANCHEZ
ADONAIS VLADIMIR FAISEL ANDRES MAURICIO CARDOZO
5 154 303
BERNAL CARDOZO PERALTA NOVOA BAUTISTA
MAVIL LTDA-MAQUINARIA
ADONIS VLADIMIR BERNAL FELIX FRANKLIN
6 155 304 PARA VIAS Y
CARDOZO RAMIREZ DIAZ
LOCACIONES LTDA
ADONIS VLADIMIR BERNAL FERNANDO ALONSO MC CONSTRUCCIONES
7 156 305
CARDOZO ROJAS RINCON LTDA
FERNANDO RENE ROJAS MCI INGENIEROS
8 AGORA LTDA 157 306
OTALORA CONTRASTISTAS LTDA
AGREGADOS VIAS E FERNANDO VERA MDC INGENIERIA Y
9 158 307
INGENIERIA S.A.S. BARRERA CONSTRUCCIONES SAS
ALDANA INGENIEROS
FIDELIGNO MARTINEZ
10 CONSTRUCTORES Y 159 308 MEYAN S.A.
HERNANDEZ
CONSULTORES LTDA
ALEJANDRO RISCANEBO
11 160 FREDDY HERNAN PEREZ 309 MH CONSULTING S.A.S.
PEDRAZA
FREDY MAURICIO MH INGENIERIA Y
12 ALFREDO CUELLAR LOPEZ 161 310
CEBALLOS DELGADILLO CONSULTORIA S.A.S.
GERMAN ANDRES MIGUEL ANGEL
13 ALFREDO MARIN AVILA 162 311
GARCIA CASTILLO CIPAGAUTA HERNANDEZ
ALVARO ANDRES GERMAN ESCOBAR MIGUEL ANGEL GALARZA
14 163 312
PACHECO MUÑOZ MELO GARCIA
AMR CONSTRUCCIONES GERMAN HELI RENDON MIGUEL ANGEL GALARZA
15 164 313
SAS VASQUEZ GARCIA
ANA ELVIA CARRANZA GERMAN LOZANO MURCIA
16 165 314
ACOSTA CAMACHO CONSTRUCIONES S.A.S.

34 / 68
ANGELICA MARIA LOPEZ GERMAN VILLANUEVA
17 166 315 MURCIA MURCIA S.A.
ORTIZ CALDERON
APIS CONSTRUCCIONES GIOVANNY ALBERTO
18 167 316 MURCIA MURCIA S.A.S.
S.A.S. LOPEZ ACOSTA
GIOVANNY ANDRES
19 ARCOS LTDA 168 317 NAYIB BAYTER LISSA
VEGA BARRERA
ARGEMIRO CAAMAÑO NELLY ESMERALDA
20 169 GLADIS LEAL GOMEZ 318
GUTIERREZ AVILA SALAMANCA
GREGORIO CANO NELSON LIBARDO
21 ARI LTDA 170 319
HERNADEZ BENITES CASTELBALNCO
GRUPO CONSTRUCTOR NESTOR JAVIER RUEDA
22 ARIAS JIMENEZ EU 171 320
CDI S.A. ACEVEDO
GRUPO ELECTRICO
23 ARKOING SAS 172 321 NICAL S.A.S.
INGENIERIA S.A.S.
GRUPO EMPRESARIAL
24 ARLEY SANCHEZ GOMEZ 173 DE CONSTRUCCION Y 322 NIKON SAS
COMERCIO SAS
GRUPOL GRUPO NISI CONSTRUCCIONES
25 ARQUICIVILES SAS 174 323
CONSTRUCTORA S.A. LTDA
ARQUITECTOS E
GUSTAVO ADOLFO
26 INGENIEROS ASOCIADOS 175 324 NIVALDO OJEDA PINTO
CLAVIJO BAQUERO
S.A.
ARQUITECTOS E
INGENIEROS DE H & VARGAS NIXON HELI JACOME
27 176 325
COLOMBIA CONSULTORIA INGENIEROS LTDA MANOSALVA
Y CONSTRUCCION SAS
ARQUITECTURA
HAROLD ERIK OSORIO
28 CONSTRUCCIONES OBRAS 177 326 O&L LTDA
TORRES
Y SUMINISTROS LTDA
ASSINIA
HB ESTRUCTURAS OBRAS MAQUINARIAS Y
29 INFRAESTRUCTURA S.A. 178 327
METALICAS S.A. EQUIPOS TRES A S.A.S.
COLOMBIA
AULI FERNANDO VELANDIA HECTOR EDUARDO RIOS ORLANDO BAQUERO
30 179 328
MEDINA FUENTES MARTINEZ
HÉCTOR FERNANDO OSCAR SANCHEZ
31 AVV-CONSULTORIAS S.A.S. 180 329
GARCÍA SARAY GONZALEZ
AZVI S.A. SUCURSAL EN HELMAN ENRIQUE OSCAR VICENTE
32 181 330
COLOMBIA PONCE REMOLINA BARRETO BAQUERO
BELISARIO QUINTERO OSORIO TORRES
33 182 HENRY ARIZA SANTOYO 331
MARTINEZ VIRGILIO ENRIQUE
BENJAMIN ORLANDO HENRY CASTRILLON PABLO ALBERTO
34 183 332
ARANA OSUNA ARCE GRANADOS ABAUNZA
BYC DISEÑO Y HERNAN SAAVEDRA
35 184 333 PANIVI SA
CONSTRUCCIONES LTDA CAICEDO
HERNAN VITOVIZ
36 CAHE LTDA 185 334 PARCOR LTDA
MOSSOS
CAMEL INGENIERIA & PARRADO ASOCIADOS
37 186 HIFO S.A.S. 335
SERVICIOS LTDA ARFE LTDA
CAMILO ANDRES OROZCO HUMBERTO BOTERO PEDRO ANTONIO ZARATE
38 187 336
SEGUA ECHEVERRY CARRER0
ICEIN INGENIEROS PEDRO ANTONIO ZARATE
39 CARLOS A. DAZA ORREGO 188 337
CONSTRUCTORES SAS CARRERO
CARLOS ALBERTO IGOR ARCINIEGAS
40 189 338 PEDRO NEL LEAL LEAL
GONZALEZ PATARROYO DUARTE
CARLOS ALFONSO DURAN
41 190 INAR LTDA 339 PIASING LTDA
ARISMENDI
CARLOS ANDRES
42 191 INARCAS SAS 340 PILCO LTDA
AMARILLO USME
PRIAR PROYECTOS
CARLOS ARTURO
43 192 INCER S.A. 341 INGENIERÍA Y
ARBOLEDA GARZON
ARQUITECTURA S.A.S
CARLOS AUGUSTO DAZA
44 193 INCITECO LTDA 342 PROING S.A.
ORREGO

35 / 68
CARLOS ENRIQUE PRIETO PROMOTORA
45 194 INCOEQUIPOS S.A. 343
INOCENCIO MONTECARLO VIAS S.A.
QVATNA
CARLOS ENRIQUE PRIETO
46 195 INCOME LTDA 344 CONSTRUCCIONES Y
INOCENCIO
SISTEMAS LTDA
CARLOS URIAS RUEDA R3 CONSTRUCCIONES Y
47 196 INCONSVITOP LTDA 345
ALVAREZ CONSULTORES SAS
RAFAEL EDUARDO
48 CARLOS URIEL NIETO 197 INCOTOP SAS 346
ZAMBRANO CASAS
CARLOS YESID CESPEDES RCH CONSTRUCTORES
49 198 INCOTOPLTDA 347
OSPINA ASOCIADOS S.A.
CELUCOL INGENIERIA REDES Y EDIFICACIONES
50 199 INGECINCO LTDA 348
LIMITADA S.A.
CESAR ANIBAL SENDOYA RENI RAFAEL GUERRA
51 200 INGECON S.A. 349
CEDIEL SOLORZANO
CESAR AUGUSTO GUZMAN REPRESENTACIONES
52 201 INGECONSULTAR LTDA 350
VALBUENA CONSTRUCTIVAS LTDA
REPRESENTACIONES Y
CESAR AUGUSTO LOPEZ
53 202 INGELEC S.A.S. 351 CONSTRUCCIONES PAI
PEÑA
LTDA
INGENIAL
54 CIAR CONSTRUCTORA SAS 203 352 RIBAYCO LTDA
CONSTRUCCIONES LTDA
INGENIAR
55 CIVICON LTDA 204 353 RIBAYCO S.A.S.
CONSTRUCCIONES LTDA
56 CIVILCON LTDA 205 INGENIAR FUTURO LTDA 354 RIBAYCO SAS
INGENIERIA &
RICARDO ALVAREZ
57 CIVILTEC INGENIERIA LTDA 206 COMERCIALIZADORA 355
TOVAR
LTDA
INGENIERIA DE
CLARA ALICIA RODRIGUEZ RICARDO ANTONIO
58 207 SUMINISTROS BROCA 356
GUERRERO MEJIA OSORIO
LIMITADA
CLR INGENIERIA Y
59 208 INGENIERIA DE VIAS S.A. 357 ROCAS DEL LLANO
SUMINISTRO SAS
CM CONSTRUCCIONES Y INGENIERIA H & M.C. ROLAN GIOVANNI PÉREZ
60 209 358
MANTENIMIENTO LTDA LTDA MORALES
INGENIERIA Y SERVICIOS DE
61 COLARTEC LTDA 210 ARQUITECTOS A & C 359 INGENIERIA CIVIL SA
LTDA SERVINCI
INGENIERIA Y
62 COMANDE SAS 211 360 SERVITRONICA S.A.
MAQUINARIAS I& M LTDA
COMERCIAL
INGENIERIA Y
INTERNACIONAL DE
63 212 NEGOCIOS 361 SILCONS LTDA
EQUIPOS Y MAQUINARIA
ESTRATEGICOS SAS
S.A.S. NAVITRANS
COMPAÑÍA DE TRABAJOS INGENIERIA Y
64 213 362 SOCITEC S.A.
S.A. URBANOS (CTU S.A.) SERVICIOS INCER S.A.
INGENIERIA,
COMPAÑÍA VITAL DE CONSTRUCCIONES,
65 214 363 SONALCOL SAS
COLOMBIA S.A.S. DEMOLICIONES Y
EQUIPOS S.A.S.
INGENIERIAS Y
66 CONANDINA LTDA 215 364 SP INGENIEROS SAS
SERVICIOS INCER S.A.
INGENIEROS
SPECTRA INGENIERIA
67 CONCREARMADO LTDA 216 CONSTRUCTORES 365
LTDA
GAYCO S.A.
INGENIEROS
CONTRATISTAS DE
SURCOLOMBIANA DE
68 CONGETER LTDA 217 COLOMBIA EMPRESA 366
COSNTRUCCIONES S.A.
ASOCIATIVA DE
TRABAJO
INGENIEROS
CONSTRUCCION Y
CONTRATISTAS DE
69 DESARROLLO INGENIERIA 218 367 SYM INGENIERIA S.A.S.
COLOMBIA INGECOL
S.A.
LTDA

36 / 68
INGENIEROS
CONSTRUCCIONES 2AM TIGOF Y COMPAÑÍA LTDA
70 219 CONTRATISTAS DE 368
S.A.S. INGENIEROS
COLOMBIA S.A.S.
CONSTRUCCIONES
TRAING TRABAJOS DE
71 ARQUITECTONICAS Y 220 INGEOTEC LIMITADA 369
INGENIERIA LTDA
OBRAS CIVILES LTDA
CONSTRUCCIONES CARU TRAING TRABAJOS DE
72 221 INGEOTEC LTDA 370
LTDA INGENIERIA SAS
CONSTRUCCIONES DHG
73 222 INGEPLAQ LTDA 371 TREINCO LTDA
SAS
CONSTRUCCIONES
74 DISEÑOS ARQUITECTURA 223 INGEVAL LTDA 372 URBYCON LTDA
Y CONSULTORIA LTDA
CONSTRUCCIONES E
75 224 INGVICO LTDA 373 V & S INGENIERIA LTDA
INVERSIONES BETA S.A.S.
CONSTRUCCIONES RUBAU INTERCONSTRUCCIONE VALCO
76 225 374
SUCURSAL COLOMBIA S & DISEÑOS LTDA CONSTRUCCIONES S.A.S.
CONSTRUCCIONES INTERPROYECTOS VALCO
77 226 375
VALDERRAMA LTDA S.A.S. CONSTRUCTORES LTDA
CONSTRUCCIONES Y VALORES Y CONTRATOS
78 227 INVERSIONES CAINO 376
MONTAJES ENERGY LTDA S.A. (VALORCON S.A.)
CONSTRUCCIONES Y
INVERSIONES VGA CONSTRUCCIONES
79 OBRAS DE INGENIERIA 228 377
CONSTRUMAQ S.A.S.
FENIX S.A.S.
CONSTRUCCIONES Y
INVERSIONES
80 OBRAS DE INGENIERIA 229 378 VIAS S.A.
CONSTRUMAQ LTDA
SAS
CONSTRUCCIONES Y INVERSIONES GOPA VICTOR JULIO AGUDELO
81 230 379
SERVICIOS ATLAS LTDA LIMITADA SANTANDER
INVERSIONES Y
CONSTRUCCIONES Y VICTOR JULIO AGUDELO
82 231 REPRESENTACION 380
TRACTORES S.A. SANTANDER
SOGA LTDA
CONSTRUCIONES
VICTOR JULIO SANCHEZ
83 ECOLOGICAS ECO 232 ISAS LTDA 381
CORTES
CONSTRUCCIONES S.A.
84 CONSTRUCIV LTDA 233 ITEAM LTDA 382 VLADIMIR VERA OYOLA
IVONNE MARITZA
85 CONSTRUCIV S.A.S. 234 383 WILDER BARONA TRIANA
PUERTA ORTIZ
CONSTRUCIVIL
86 235 JAIME CARMONA SOTO 384 WILDER BARONA TRIANA
INGENIERIA LTDA
CONSTRUCIVIL JAIME EDUARDO DE LA WILFREDO CUELLAR
87 236 385
INGENIERIA SAS PORTILLA MONCAYO LOPEZ
JAIME HUMBERTO WILLIAM CARDONA
88 CONSTRUCOL LTDA 237 386
ROMERO ALBARRACIN OLMOS
WILSON ANTONIO
CONSTRUCTORA A & C
89 238 JAIRO BARRIOS DIAZ 387 CASTELBLANCO
LTDA
QUINCHE
CONSTRUCTORA A & C WILSON RAUL MORALES
90 239 JAIRO CERON MARTINEZ 388
S.A. HERNANDEZ
CONSTRUCTORA BILBAO YAMIR VIVIANA
91 240 JAIRO CLAVIJO OLARTE 389
LIMITADA GUANTIVA PANADERO
CONSTRUCTORA CARLOS YEBRAIL JAIRO PERALTA
92 241 JAIRO CLAVIJO OLARTE 390
COLLINS S.A. NOVOA
CONSTRUCTORA CARSU JAIRO ENRIQUE YOHANN HOSMEL
93 242 391
S.A.S. VIVEROS CHAVEZ ROMERO BUSTOS
CONSTRUCTORA JAVIER EDUARDO
94 243
CONCRETOS S.A. CASTRO GARCIA
CONSTRUCTORA DEL JAVIER HUMBERTO ROA
95 244
ORIENTE S.AS. PRIETO
CONSTRUCTORA ESPARTA
96 245 JENNY GONZALEZ ROA
LTDA
CONSTRUCTORA ESPARTA JESUS ANTONIO GARCIA
97 246
S.A.S. PARRAD0

37 / 68
JESUS ANTONIO GARCIA
98 CONSTRUCTORA FG S.A. 247
PARRADO
CONSTRUCTORA INARCAS JHON JAIRO GALLEGO
99 248
LTDA ALZATE
CONSTRUCTORA INARCAS JHON JAIRO PEREZ
100 249
SAS MURCIA
JHON YASHIM
CONSTRUCTORA INCOLSA
101 250 ALEXANDER FALLA
S.A.S.
MUNAR
CONSTRUCTORA
102 251 JIMMY ASTUDILLO
INGARCON LTDA
CONSTRUCTORA
103 252 JIMMY GRACIA BELTRAN
INGECOM LTDA
JMS CONSTRUCCIONES
104 CONSTRUCTORA LHS S.A. 253
SAS
105 CONSTRUCTORA M.P. S.A. 254 JMV INGENIEROS
CONSTRUCTORA
106 PROYECTOS DE 255 JOANA MARIN DIAZ
INGENIERIA S.A.S
CONSTRUCTORA
JOAQUIN EDUARDO
107 PROYECTOS ESPECIALES 256
GOMEZ MOLANO
DE INGENIERIA S.A.S.
CONSTRUCTORA JORGE AUGUSTO
108 257
VALDERRAMA RODRIGUEZ REINA
CONSTRUCTORA YPF JORGE DE JESUS
109 258
S.A.S ELORZA CALLE
JORGE ENRIQUE
110 CONSTRUIR XXI S.A.S. 259
NARVAEZ ROJAS
JORGE HERNANDO
111 CONSTRURUEDA SAS 260
TORRES RUEDA
JORGE LIBARDO
112 CONSTRUSAR INGENIERIA 261
MARTINEZ SANCHEZ
JOSE DOMINGO GAITAN
113 CONSTRUSAR S.A. 262
NAVARRETE
CONSTRUSERVIR JOSE ERNESTO
114 263
COMPANY SAS ROGELIS VEGA
CONSTRUSERVIS JOSE FERNANDO
115 264
COMPANY S.A.S. ANGULO CORTES
JOSE FERNANDO
116 CONSTRUVARIOS LTDA 265
COLORADO LOPEZ
CONSUELO GONZALEZ JOSE GUILLERMO
117 266
BONILLA GALAN GOMEZ
JOSE LEONEL
118 CONSUEMAR LTDA 267
RODRIGUEZ ORTIZ
CONSULTORES,
INGENIEROS Y JOSE LUIS PAEZ
119 268
ARQUITECTOS "COINAR PERDOMO
LTDA
CONSULTORIA Y JOSE RAFAEL ROJAS
120 269
CONSTRUCCION LTDA RUIZ
121 COOP SOL DEL ORIENTE 270 JPS INGENIERIA S.A.S.
CORPORACION
122 271 JS & S INGENIERIA LTDA
CORPOSOLDE ORIENTE
CORPORACION PARA EL
JUAN CARLOS BRICEÑO
123 DESARROLLO DE 272
CHAVES
PROYECTOS URBANOS
CP INGENIERIA Y JUAN CARLOS
124 273
CONSTRUCCIONES SAS HERNANDEZ LUGO
CRP EQUIPOS Y JUAN CARLOS LOZANO
125 274
CONSTRUCCIONES LTDA LEON
CURVA CONSTRUCCION-
JUAN CARLOS NAVARRO
126 URBANISMO VIAS Y 275
PERICO
ARQUITECTURA LTDA

38 / 68
DANIEL ARTURO VANEGAS JUAN CARLOS ROJAS
127 276
VELASQUEZ ACERO
DARY YAMILE JIMENEZ JUAN DE DIOS
128 277
CASTAÑEDA BERMUDEZ DIAZ
DELTA DE COLOMBIA
129 278 JUAN NAVARRO PERICO
LIMITADA
DIANA ALEXANDRA JULIAN DANIEL MOLANO
130 279
DOMINGUEZ ACOSTA CASTILLO
DICON INGENIERIA E KMA CONSTRUCCIONES
131 280
INVERSIONES S.A.S. S.A.
L.A. CONSTRUCTORES
132 DICON LTDA 281
S.A.S.
LA MACUIRA
133 DICOSELEC SAS 282 INVERSIONESY
CONSTRUCCIONES S.A.
DIEGO FERNANDO ALDANA LEONARDO JAVIER
134 283
CASTRO BAQUERO GARCIA
LOBO VARGAS
135 DISCEP S.A.S. 284 CONSTRUCCIONES
S.A.S.
DISEÑO Y
LUIS OSCAR VARGAS
136 CONSTRUCCIONES SANTA 285
ABONDANO
MARIA S.A.S.
DISEÑOS Y
137 286 LUIS CRUZ ROMERO
COSNTRUCCIONES LTDA
DUZAING LUIS EDUARDO PINO
138 287
CONSTRUCCIONES S.A.S. HUMANEZ
LUIS FERNANDO
139 DYCON LTDA 288
CEBALLOS AVILA
EDGAR ALONSO QUESADA LUIS FERNANDO DUQUE
140 289
OREJARENA HERRERA
EDGAR ENRIQUE MUÑOZ LUIS FERNANDO
141 290
CABRERA ESCOBAR MARTINEZ
EDGAR ENRIQUE LUIS FERNANDO HOYOS
142 291
SARMIENTO SABOGA PEREZ
LUIS HECTOR SOLARTE
143 EDIOBRAS LTDA 292
SOLARTE
EDISON GEOVANNY LEON LUIS OSCAR VARGAS
144 293
SABOGAL ABONDANO
145 EDMAR INGENIERIA LTDA 294 M.H. CONSULTING S.A.S.
EDUARDO ANDRES ROJAS MAGDA CAROLINA
146 295
PARDO FUENTE PRIETO
EDWIN JOVAN RIOS MAGDA INGENIEROS
147 296
ROBAYO CONTRATISTAS LTDA
MANTENIMIENTO Y
ELENA MARIA GARCIA
148 297 CONTROLES DEL LLANO
CEPEDA
E.U.
EQUIPO
MANUEL EBERTO
149 CONSTRUCCIONES Y 298
CASTELL PEREZ
OBRAS S.A. ECOBRAS

39 / 68
LOCALIZACIÓN PROVEEDORES
PROVEEDORES
160 147

140

120

100 90

80

60

40

20
4
1 3 4 5 9
0 8
2 7
1
VILLAVICENCIO
BOGOTA

1
ARAUCA

3
ABURRA
ARMENIA
BARRANCABERMEJA 1 2 1

BARRANQUILLA
3

BUCARAMANGA
10

BUENAVENTURA
1

CALI
1

CARTAGENA
1

CASANARE
CAUCA
1 4

CUCUTA
3

DUITAMA
3

FLORENCIA
MAGDALENA
3

IBAGUE
3

GUAJIRA
2

GIRARDOT
1

MANIZALEZ
MEDELLIN
NEIVA
PASTO
PEREIRA
SAN JOSEDEL GUAVIARE
SANTA MARTA
SINCELEJO
TUNJA
VALLEDUPAR
PROVEEDORES REGIÓN DE LA ORINOQUIA

PROVEEDORES REGIONALES
200
0

PROVEEDORES…
Conforme a los datos tomados del AIM la corporación advierte que esta cuenta con 147 proveedores de
la región equivalente al 45% y 90 proveedores de Bogotá con un 28% y un 27% proveedores del resto
del país.
DINÁMICA DE LA OFERTA DEL SECTOR (Obra civil = vías, parques, escenarios deportivos, obras
institucionales, entre otros, no contiene registro de obras ambientales = restauración ecológica)

De acuerdo a la base de datos del SECOP, desde el 1 de enero de 2012 a octubre de 2016; se han
liquidado 10.605 licitaciones de 44.679 licitaciones adelantada en todo el país.

40 / 68
De acuerdo a la base de datos del SECOP, desde el 1 de enero de 2012 a octubre de 2016; se han
liquidado 4.362 licitaciones de 17.061 licitaciones adelantada en todo el país bajo el código F- servicios
de edificación, construcción de instalaciones y mantenimiento frente a 118 licitaciones adelantadas por
la Agencia equivalente a 0,69%.

Por otra parte, de acuerdo a la estadística del SECOP, desde el 1 de enero de 2012 a octubre de 2016;
se han liquidado 398 licitaciones de 761 licitaciones adelantada en el departamento del Meta, bajo el
código F- servicios de edificación, construcción de instalaciones y mantenimiento frente a 118 licitaciones
adelantadas por la Agencia equivalente a 15,50%.
LA OFERTA DE OTRAS INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DEL PAÍS POR SECTOR
Vías-Instituto Nacional de Vías-INVIAS 2012-2016 (Secop)

De acuerdo a la estadística del SECOP, desde el 1 de enero de 2012 a octubre de 2016; se han liquidado
123 licitaciones de 280 licitaciones adelantados por Instituto de Vías -INVIAS, bajo el código F- servicios
de edificación, construcción de instalaciones y mantenimiento frente a 118 licitaciones adelantadas por
la Agencia equivalente a 42,14%.
Vías, parques, -Instituto de Desarrollo Urbano-IDU 2012-2016 (Secop)

41 / 68
Según la estadística del SECOP desde el 1 de enero de 2012 a octubre de 2016; se han liquidado 47
licitaciones de 20 licitaciones adelantada en instituto de desarrollo urbano-IDU, bajo el código F- servicios
de edificación, construcción de instalaciones y mantenimiento frente a 118 licitaciones adelantadas por
la Agencia equivalente a 251%.
Instituciones, parques, escenarios deportivos-Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo -FONADE
2012-2016 (Secop)

De acuerdo a la estadística del SECOP, desde el 1 de enero de 2012 a octubre de 2016; se han liquidado
1 licitaciones de 1 licitaciones adelantada en Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo -FONADE,
bajo el código F- servicios de edificación, construcción de instalaciones y mantenimiento frente a 118
licitaciones adelantadas por la Agencia
Vías-Agencia Nacional de Infraestructura-ANI 2012-2016 (Secop)

De igual manera, de acuerdo a la estadística del SECOP, desde el 1 de enero de 2012 a octubre de
2016; se han liquidado 0 licitaciones de 6 licitaciones adelantada en Gobernación del Casanare, bajo el
código F- servicios de edificación, construcción de instalaciones y mantenimiento frente a 118 licitaciones
adelantadas por la Agencia equivalente a 1.966%.

F- servicios de
edificación, construcción
de instalaciones y
20 120
mantenimiento
280
500
0 103
118 24
699

En conclusión, se puede observar que el instituto nacional de vías, INVIAS es la mayor contratante,
contando con promedio de 280 a 1.120 proveedores en promedio de 1 a 4 integrantes, seguido por
instituto de desarrollo urbano-IDU a pesar de solo adelantar 20 licitaciones, Antioquia con 120 licitaciones

42 / 68
pero con cuantías menores de 799.052.100.588, mientras que al AIM se ubica entre la cuarta entidad
que más contrata por modalidad de licitación y valor.
b) Análisis Financiero de los Posibles Oferentes

Se consultó información financiera de la página web del sistema de Información y Reporte Empresarial
– SIREM- para el Macro Sector agropecuario, sector silvicultura, actividad silvicultura y otras actividades
forestales; consulta que se hizo en forma general para el sector y por zonas considerando la ubicación
de las empresas que desarrollan estas actividades, por lo que se consultaron los indicadores en la zona
central y Llanos Orientales, encontrando la información que se detalla a continuación:

Indicadores sector en Colombia

RENTABILIDAD:

ENDEUDAMIENTO

SOLVENCIA

LIQUIDEZ

43 / 68
OPERACIONALES

Indicadores sector – Nivel Central

ENDEUDAMIENTO

RENTABILIDAD

44 / 68
SOLVENCIA

LIQUIDEZ

OPERACIONALES

Indicadores sector – Llanos Orientales Se precisa que para la región los datos en SIREM no estan
actualizados al año 2014.

ENDEUDAMIENTO

45 / 68
RENTABILIDAD

SOLVENCIA

LIQUIDEZ

OPERACIONALES

46 / 68
El objeto contractual se encuentra cubierto por el subsector Silvicultura, como ya se dijo, en el cual, en
la actualidad existen múltiples empresas que realizan las actividades de mantenimiento de coberturas
forestales de protección.

A continuación se analizan los indicadores con la información obtenida a través de consulta en la copia
de Registro Único de Proponentes -RUP (tomados de la información suministrada por los oferentes, de
los diferentes procesos de selección adelantados por la corporación de naturaleza similar) con
información financiera del año 2014 siguiendo los lineamientos de Colombia compra eficiente.

De acuerdo con la información obtenida, se consolidó la información, que servirá de base para la
determinación de los requisitos financieros habilitantes, teniendo en cuenta la mayor o menor
probabilidad de riesgo para la entidad, así como la relación de dependencia entre el indicador y la
ejecución del contrato.

FUNDACIÓN SEMILLA DE FE NIT:


900454436-0
ACTIVO CORRIENTE $341.828.708
PASIVO CORRIENTE $41.221.438
ACTIVO TOTAL $384.828.708
PASIVO TOTAL $41.221.438
UTILIDAD OPERACIONAL $31.450.222
GASTOS DE INTERESES $1.425.000
PATRIMONIO NETO $343.607.270
LIQUIDEZ 8,29
ENDEUDAMIENTO 10,71%
R C INTERESES 22,07
PATRIMONIO $343.607.270
ROE 0,09
ROA 0,08

CORPORACION PARA EL FOMENTO


SOCIAL DE COLOMBIA NIT: 900106789-3
ACTIVO CORRIENTE $ 1.500.696.233
PASIVO CORRIENTE $ 160.490.509

47 / 68
ACTIVO TOTAL $ 1.518.892.853
PASIVO TOTAL $ 835.115.509
UTILIDAD
OPERACIONAL $ 55.634.301
GASTOS DE
INTERESES $ 1.235.000
PATRIMONIO NETO $ 683.777.344
LIQUIDEZ 9,35
ENDEUDAMIENTO 54,98%
R C INTERESES 236,74
PATRIMONIO $ 683.777.344
ROE 0,2
ROA 0,04

FUNDACION ECOVIDA NIT: 822006405-9


ACTIVO CORRIENTE $555.613.048
PASIVO CORRIENTE $2.435.000
ACTIVO TOTAL $733.063.048
PASIVO TOTAL $133.037.498
UTILIDAD OPERACIONAL $354.899.446
GASTOS DE INTERESES $1
PATRIMONIO NETO $600.025.550
LIQUIDEZ 228,18
ENDEUDAMIENTO 18,15%
R C INTERESES +
PATRIMONIO $600.025.550
ROE 0,59
ROA 0,48

ASOCIACION DE MUNICIPIOS DEL SUR DE


LA GUAJIRA NIT: 825000748-3
ACTIVO CORRIENTE $ 85.818.035.052
PASIVO CORRIENTE $ 48.865.895.521
ACTIVO TOTAL $ 85.963.533.676
PASIVO TOTAL $ 48.865.895.521
UTILIDAD
OPERACIONAL $ 38.181.282.072

48 / 68
PATRIMONIO NETO $ 37.097.638.155
LIQUIDEZ 1,76
ENDEUDAMIENTO 56,84%
R C INTERESES
PATRIMONIO $ 37.097.638.155
ROE 1,03
ROA 0,44

CARDONA JORGE ALBERTO NIT:7563640-5


ACTIVO CORRIENTE $991.558.560
PASIVO CORRIENTE $24.058.396
ACTIVO TOTAL $2.115.826.262
PASIVO TOTAL $796.335.396
UTILIDAD OPERACIONAL $1.105.390.204
GASTOS DE INTERESES $10.039.700
PATRIMONIO NETO $1.319.490.866
LIQUIDEZ 41,21
ENDEUDAMIENTO 37,64%
R C INTERESES 110,10
PATRIMONIO $1.319.490.866
ROE 0,84
ROA 0,52

WILMER PASTRANA ARISMENDY NIT:


17344355-8
ACTIVO CORRIENTE $924.349.658
PASIVO CORRIENTE $28.297.070
ACTIVO TOTAL $1.410.009.683
PASIVO TOTAL $556.662.448
UTILIDAD
OPERACIONAL $330.484.573
GASTOS DE INTERESES $29.515.307
PATRIMONIO NETO $853.347.235
LIQUIDEZ 32,67
ENDEUDAMIENTO 39,48%
R C INTERESES 11,20
PATRIMONIO $853.347.235

49 / 68
ROE 0,39
ROA 0,23

PARCOR LTDA - 900.140.481-4

ACTIVO CORRIENTE 1.253.886.148


PASIVO CORRIENTE 133.150.930
ACTIVO TOTAL 1.362.192.334
PASIVO TOTAL 133.150.930
UTILIDAD OPERACIONAL 488.933.396
GASTOS DE INTERESES 1.256.541
PATRIMONIO NETO 1.229.041.404
INDICE DE LIQUIDEZ 9,42
INDICE DE
0,10
ENDEUDAMIENTO
RAZON DECOBERT
389,11
INTERESES
PATRIMONIO 1.229.041.404,00
RENTABILID SOBRE
0,40
PATRIMONIO
RENTABILID SOBRE
0,36
ACTIVO

CTRM S.A.S - 900.448.731-4

ACTIVO CORRIENTE 1.047.375.663


PASIVO CORRIENTE 218.065.816
ACTIVO TOTAL 1.524.623.224
PASIVO TOTAL 718.964.843
UTILIDAD OPERACIONAL 244.457.153
GASTOS DE INTERESES 71.047.561
PATRIMONIO NETO 805.658.381
INDICE DE LIQUIDEZ 4,80
INDICE DE
0,47
ENDEUDAMIENTO
RAZON DECOBERT
3,44
INTERESES
PATRIMONIO 805.658.381,00

50 / 68
RENTABILID SOBRE
0,30
PATRIMONIO
RENTABILID SOBRE
0,16
ACTIVO

CORPORACION PARA EL FOMENTO SOCIAL


DE COLOMBIA - 900.106.789-3
ACTIVO CORRIENTE 1.020.392.510
PASIVO CORRIENTE 133.521.000
ACTIVO TOTAL 1.184.582.380
PASIVO TOTAL 632.021.000
UTILIDAD OPERACIONAL 68.709.340
GASTOS DE INTERESES 648.000
PATRIMONIO NETO 552.561.380
INDICE DE LIQUIDEZ 7,64
INDICE DE
0,53
ENDEUDAMIENTO
RAZON DECOBERT
106,03
INTERESES
PATRIMONIO 552.561.380,00
RENTABILID SOBRE
0,12
PATRIMONIO
RENTABILID SOBRE
0,06
ACTIVO

CEDRO ANDINO S.A.S. - 900.298.623 - 2

ACTIVO CORRIENTE 622.393.340


PASIVO CORRIENTE 140.470.820
ACTIVO TOTAL 1.149.479.180
PASIVO TOTAL 173.570.866
UTILIDAD OPERACIONAL 137.127.199
GASTOS DE INTERESES 24.053.831
PATRIMONIO NETO 975.908.314
INDICE DE LIQUIDEZ 4,43
INDICE DE
0,15
ENDEUDAMIENTO
RAZON DECOBERT
5,70
INTERESES
PATRIMONIO 975.908.314,00

51 / 68
RENTABILID SOBRE
0,14
PATRIMONIO
RENTABILID SOBRE
0,12
ACTIVO

CONTRUCTORA GARVAL S.A.S. -


900.727.962
ACTIVO CORRIENTE 376.010.430
PASIVO CORRIENTE 71.197.945
ACTIVO TOTAL 579.316.720
PASIVO TOTAL 71.197.945
UTILIDAD OPERACIONAL 63.806.515
GASTOS DE INTERESES 26.600
PATRIMONIO NETO 508.118.775
INDICE DE LIQUIDEZ 5,28
INDICE DE
0,12
ENDEUDAMIENTO
RAZON DECOBERT
2.398,74
INTERESES
PATRIMONIO 508.118.775,00
RENTABILID SOBRE
0,13
PATRIMONIO
RENTABILID SOBRE
0,11
ACTIVO

NAZON STONY AGGREGATES S.A.S -


900.790.417-0
ACTIVO CORRIENTE 395.499.816
PASIVO CORRIENTE 47.160.203
ACTIVO TOTAL 395.499.816
PASIVO TOTAL 47.160.203
UTILIDAD OPERACIONAL 3.855.164
GASTOS DE INTERESES 0
PATRIMONIO NETO 348.339.613
INDICE DE LIQUIDEZ 8,39
INDICE DE
0,12
ENDEUDAMIENTO
RAZON DECOBERT
#¡DIV/0!
INTERESES

52 / 68
PATRIMONIO 348.339.613,00
RENTABILID SOBRE
0,01
PATRIMONIO
RENTABILID SOBRE
0,01
ACTIVO

ASOCIACION AMBIENTALISTA Y ECOLOGICA


DESARROLLO AMBIENTAL ASODESAM -
830.109.957-4
ACTIVO CORRIENTE 528.785.671
PASIVO CORRIENTE 43.133.340
ACTIVO TOTAL 534.139.432
PASIVO TOTAL 118.792.340
UTILIDAD OPERACIONAL 119.517.596
GASTOS DE INTERESES 13.683.611
PATRIMONIO NETO 415.347.092
INDICE DE LIQUIDEZ 12,26
INDICE DE
0,22
ENDEUDAMIENTO
RAZON DECOBERT
8,73
INTERESES
PATRIMONIO 415.347.092,00
RENTABILID SOBRE
0,29
PATRIMONIO
RENTABILID SOBRE
0,22
ACTIVO

SEÑALES LTDA - 800.198.693-6

ACTIVO CORRIENTE 6.406.529.776


PASIVO CORRIENTE 2.039.988.645
ACTIVO TOTAL 8.004.896.678
PASIVO TOTAL 4.073.244.387
UTILIDAD OPERACIONAL 1.391.434.714
GASTOS DE INTERESES 80.652.060
PATRIMONIO NETO 3.931.652.291
INDICE DE LIQUIDEZ 3,14
INDICE DE
0,51
ENDEUDAMIENTO
RAZON DECOBERT
17,25
INTERESES

53 / 68
PATRIMONIO 3.931.652.291,00
RENTABILID SOBRE
0,35
PATRIMONIO
RENTABILID SOBRE
0,17
ACTIVO

CIMED INTERNATIONAL S.A.S. - 900812.471-5

ACTIVO CORRIENTE 300.356.600


PASIVO CORRIENTE 1
ACTIVO TOTAL 300.356.600
PASIVO TOTAL 0
UTILIDAD OPERACIONAL 356.600
GASTOS DE INTERESES 0
PATRIMONIO NETO 300.356.600
INDICE DE LIQUIDEZ 300.356.600,00
INDICE DE
0,00
ENDEUDAMIENTO
RAZON DECOBERT
INDEFINIDO
INTERESES
PATRIMONIO 300.356.600,00
RENTABILID SOBRE
0,00
PATRIMONIO
RENTABILID SOBRE
0,00
ACTIVO

FERNEY ALEXANDER MONTAÑA - 3.277.334

ACTIVO CORRIENTE 438.261.944


PASIVO CORRIENTE 10.533.105
ACTIVO TOTAL 518.861.944
PASIVO TOTAL 48.452.010
UTILIDAD OPERACIONAL 145.921.269
GASTOS DE INTERESES 4.124.467
PATRIMONIO NETO 470.409.934
INDICE DE LIQUIDEZ 41,61
INDICE DE
0,09
ENDEUDAMIENTO
RAZON DECOBERT
35,38
INTERESES
PATRIMONIO 470.409.934,00

54 / 68
RENTABILID SOBRE
0,31
PATRIMONIO
RENTABILID SOBRE
0,28
ACTIVO

CERCAGRO DEL LLANO S.A.S. - 900428333-0

ACTIVO CORRIENTE 498.071.676


PASIVO CORRIENTE 217.155.328
ACTIVO TOTAL 504.446.230
PASIVO TOTAL 225.210.104
UTILIDAD OPERACIONAL 86.813.567
GASTOS DE INTERESES 2.860.939
PATRIMONIO NETO 279.236.126
INDICE DE LIQUIDEZ 2,29
INDICE DE
0,45
ENDEUDAMIENTO
RAZON DECOBERT
30,34
INTERESES
PATRIMONIO 279.236.126,00
RENTABILID SOBRE
0,31
PATRIMONIO
RENTABILID SOBRE
0,17
ACTIVO

INDICADORES FINANCIEROS 2017 OBRAS AMBIENTALES


INDICE DE LIQUIDEZ 5,30
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,25

RAZON DE COBERTURA DE INTERES 313,66


RENTABILIDAD DE PATRIMONIO 0,19
RENTABILIDAD DE ACTIVOS 0,14

INDICADORES FINANCIEROS 2017 OBRAS AMBIENTALES


INDICE DE LIQUIDEZ 21,95
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,27
RAZON DE COBERTURA DE INTERES 32,86
RENTABILIDAD DE PATRIMONIO 0,31
RENTABILIDAD DE ACTIVOS 0,23

55 / 68
OBRAS CIVILES

IVONNE MARITZA PUERTA ORTIZ - 40329837-7

ACTIVO CORRIENTE 1.395.983.731


PASIVO CORRIENTE 30.170.140
ACTIVO TOTAL 1.974.723.259
PASIVO TOTAL 436.342.770
UTILIDAD OPERACIONAL 312.987.156
GASTOS DE INTERESES 34.127.744
PATRIMONIO NETO 1.538.380.489
INDICE DE LIQUIDEZ 46,27
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,22
RAZON DECOBERT INTERESES 9,17
PATRIMONIO 1.538.380.489,00
RENTABILID SOBRE PATRIMONIO 0,20
RENTABILID SOBRE ACTIVO 0,16

VLADIMIR VERA OYOLA

ACTIVO CORRIENTE 901.260.000


PASIVO CORRIENTE 5.450.000
ACTIVO TOTAL 1.407.140.000
PASIVO TOTAL 22.180.000
UTILIDAD OPERACIONAL 168.570.000
GASTOS DE INTERESES 2.150.000
PATRIMONIO NETO 1.384.960.000
INDICE DE LIQUIDEZ 165,37
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,02
RAZON DECOBERT INTERESES 78,40
PATRIMONIO 1.384.960.000,00
RENTABILID SOBRE PATRIMONIO 0,12
RENTABILID SOBRE ACTIVO 0,12

INCONSVITOP LTDA - 822994586-4

ACTIVO CORRIENTE 4.947.086.994


PASIVO CORRIENTE 221.454.143

56 / 68
ACTIVO TOTAL 6.371.930.000
PASIVO TOTAL 221.454.143
UTILIDAD OPERACIONAL 1.825.191.094
GASTOS DE INTERESES 2.350.000
PATRIMONIO NETO 6.150.475.857
INDICE DE LIQUIDEZ 22,34
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,03
RAZON DECOBERT INTERESES 776,68
PATRIMONIO 6.150.475.857,00
RENTABILID SOBRE PATRIMONIO 0,30
RENTABILID SOBRE ACTIVO 0,29

JHON YASHIM ALEXANDER FALLA MUNAR - 79756019-1

ACTIVO CORRIENTE 1.990.614.498


PASIVO CORRIENTE 19.579.384
ACTIVO TOTAL 2.920.035.000
PASIVO TOTAL 1.333.244.224
UTILIDAD OPERACIONAL 156.781.230
GASTOS DE INTERESES
12.942.249
PATRIMONIO NETO 1.586.790.776
INDICE DE LIQUIDEZ 101,67
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,46
RAZON DECOBERT INTERESES 12,11
PATRIMONIO 1.586.790.776,00
RENTABILID SOBRE PATRIMONIO 0,10
RENTABILID SOBRE ACTIVO 0,05

PEDRAZA INGENIERIA S.A.S - 900546289-1

ACTIVO CORRIENTE 4.208.881.598


PASIVO CORRIENTE 764.905.000
ACTIVO TOTAL 4.886.889.198
PASIVO TOTAL 1.860.350.029
UTILIDAD OPERACIONAL 2.271.340.791
GASTOS DE INTERESES 1.550
PATRIMONIO NETO 3.026.539.169

57 / 68
INDICE DE LIQUIDEZ 5,50
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,38
RAZON DECOBERT INTERESES 1.465.381,16
PATRIMONIO 3.026.539.169,00
RENTABILID SOBRE PATRIMONIO 0,75
RENTABILID SOBRE ACTIVO 0,46

HARI MOSQUERA CHAVEZ - 16480470-5

ACTIVO CORRIENTE 5.872.657.889


PASIVO CORRIENTE 376.477.416
ACTIVO TOTAL 7.006.537.873
PASIVO TOTAL 3.783.465.752
UTILIDAD OPERACIONAL 279.366.483
GASTOS DE INTERESES 41.092.433
PATRIMONIO NETO 3.223.072.121
INDICE DE LIQUIDEZ 15,60
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,54
RAZON DECOBERT INTERESES 6,80
PATRIMONIO 3.223.072.121,00
RENTABILID SOBRE PATRIMONIO 0,09
RENTABILID SOBRE ACTIVO 0,04

DUZAING CONSTRUCCIONES S.A.S.- 900513643-2

ACTIVO CORRIENTE 1.176.534.080


PASIVO CORRIENTE 83.210.748
ACTIVO TOTAL 1.230.962.294
PASIVO TOTAL 223.210.748
UTILIDAD OPERACIONAL 939.100.684
GASTOS DE INTERESES 6.782.230
PATRIMONIO NETO 1.007.751.546
INDICE DE LIQUIDEZ 14,14
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,18
RAZON DECOBERT INTERESES 138,46
PATRIMONIO 1.007.751.546,00
RENTABILID SOBRE PATRIMONIO 0,93

58 / 68
RENTABILID SOBRE ACTIVO 0,76

INDICADORES FINANCIEROS 2016 OBRA CIVIL


INDICE DE LIQUIDEZ 55,73
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,27
RAZON DE COBERTURA DE INTERES 244247,94
RENTABILIDAD DE PATRIMONIO 0,26
RENTABILIDAD DE ACTIVOS 0,19
INDICADORES FINANCIEROS 2017 OBRAS CIVILES
INDICE DE LIQUIDEZ 14,14
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,18
RAZON DE COBERTURA DE INTERES 138,46
RENTABILIDAD DE PATRIMONIO 0,93
RENTABILIDAD DE ACTIVOS 0,76

1.1.4 Análisis de la Demanda.

1.1.4.1 Los proyectos de RESTAURACION ECOLÒGICA, CERCAS VIVAS Y SISTEMAS


AGRFOFESDTALES (BANCOS FORRAJEROS, SAF CACA, SAG CAFÉ,CACAY), son contratados
principalmente por el Estado, puesto que están orientados a recuperar ecosistemas estratégicos y por
ende los servicios ambientales que éstos proveen a la sociedad (agua potable, oxígenos, maderas,
productos no maderables, resinas, follajes, medicinas etc.), por tal razón están ligados a la esencia
misma del Sistema Nacional Ambiental.

Tipo de entidad ejecutora de los proyectos de


restauración y rehabilitación ecológica y sistemas
agroforestales.

Contratación a nivel nacional:

NOMBRE DEL PROYECTO No de Contrato VALOR CONTRATISTA VIGENCIA

59 / 68
ESTABLECIMIENTO, AISLAMIENTO Y
MANTENIMIENTO DE 112 HECTÁREAS
DE PLANTACIONES PROTECTORAS
PARA LA RESTAURACIÓN CON
ESPECIES NATIVAS MADERABLES EN EL
ÁREA DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SAN
JORGE, MUNICIPIOS DE SAN BENITO Y
CONSORCIO
SAN MARCOS, ARTICULADO CON 3 025-2018 900,000,000 2018
REFORESTAR SUCRE
TALLERES DE CAPACITACIÓN A
USUARIOS, EN EL MARCO DEL
PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ÁREAS
DEGRADADAS EN LA CUENCA BAJA DEL
RIO SAN JORGE, JURISDICCIÓN DE
CORPOMOJANA, DEPARTAMENTO DE
SUCRE
PRESTAR EL SERVICIO PARA LA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA
RECUPERACIÓN DE LAS RONDAS DE
LAS CUENCAS HÍDRICAS Y QUEBRADAS
120-2017 420,423,653 ECOFLORA SAS 2017
DISTURBADAS Y DE LAS ZONAS QUE
HAN SUFRIDO PROCESOS DE
EXTRACCIÓN PÉTREA EN LA
LOCALIDAD DE SUMAPAZ
SERVICIO DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS VIVEROS DE
PROPIEDAD DE CORPOBOYACÁ,
UBICADOS DENTRO DE SU
JURISDICCIÓN, PARA LA PRODUCCIÓN
DE PLÁNTULAS FORESTALES Y LA CORPORACIÓN
SOSTENIBILIDAD DEL MATERIAL 241-2017 804,660,939 TECNOLÓGICA 2017
VEGETAL QUE SE ENCUENTRA NATURAL CORTECNA
ACTUALMENTE EN DICHOS VIVEROS,
CON DESTINO AL ESTABLECIMIENTO Y
MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS
DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA QUE
ADELANTA LA CORPORACIÓN
AUNAR ESFUERZOS DE TIPO
ECONÓMICO, FINANCIERO, LOGÍSTICO,
TÉCNICO, FÍSICO, Y HUMANO ENTRE
CORPIONARIÑO Y LA ASOCIACIÓN DE
PROSUMIDORES AGROECOLÓGICOS ASOCIACIÓN DE
AGROSOLIDARIA SECCIONAL LA UNIÓN PROSUMIDORES
- AGROSOLIDARIA LA UNIÓN PARA AGROECOLÓGICOS
REALIZAR EL ESTABLECIMIENTO DE 93 AGROSOLIDARIA
139/2016 363,700,720
HECTÁREAS EN RESTAURACIÓN SECCIONAL LA 2016
ECOLÓGICA EN EL MARCO DEL UNIÓN -
PROYECTO " RESTAURACIÓN AGROSOLIDARIA LA
ECOLÓGICA PARTICIPATIVA Y UNIÓN
PREVENCIÓN DEL RIESGO EN
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
SUBREGIÓN CORDILLERA DEPTO DE
NARIÑO" EN EL MPIO DE LEIVA
AUNAR ESFUERZOS ENTRE LA
CARDER Y WCS PARA: DISEÑAR UN
PROGRAMA DE MONITOREO PARA LA
GESTIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES EN EL COMPLEJO DE
PÁRAMOS LOS NEVADOS Y SUS
WILDLIFE
CUENCAS CAMPOALEGRE, OTÚN,
583-2016 69,952,500 CONSERVATION 2016
CHINCHINÁ, COELLO Y QUINDÍO.
SOCIETY
IMPLEMENTAR EN 100 HA UN PROCESO
DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL
PARQUE NACIONAL NATURAL LOS
NEVADOS, EN COLABORACIÓN CON EL
EQUIPO DEL PARQUE NACIONAL
NATURAL LOS NEVADOS
REALIZAR EL ESTABLECIMIENTO DE
75.600 ARBOLES COMO
CERCA VIVA O HUERTO LEÑERO, LA
CORPORACION
CONSTRUCCIÓN DE 315
1115/2016 387,740,880.00 AMBIENTAL 2016
HORNILLAS ECOEFICIENTES
CUCHIYUYO
RURALES Y ESTRATEGIA DE
EDUCACION AMBIENTAL EN LA
ZONA RURAL DE LOS

60 / 68
MUNICIPIOS DE OPORAPA, BARAYA,
RIVERA, CAMPOALEGRE,
LA ARGENTINA, LA PLATA, GIGANTE,
PITALITO,
SALADOBLANCO, ELIAS Y GARZON;
COMO ACCIONES DE
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL MARCO DE
LA POLITICA PÚBLICA DE GESTION
AMBIENTAL EN EL
DEPARTAMENTO DEL HUILA
(Ordenanza 037/13).
IMPLEMENTAR EL PROYECTO
"CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE
LOS RECURSOS HÍDRICOS QUE
SURTEN DE AGUA LOS ACUEDUCTOS
UNIÓN
MUNICIPALES, A TRAVÉS DE LA 200-14-1-13-374 2,173,037,729 2013
TEMPORAL NISSI
IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL
MUNICIPIO DE SARAVENA,
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
ESTABLECIMIENTO ¿PRIMER
MANTENIMIENTO Y AISLAMIENTO DE 25
HECTÁREAS CON PLANTACIÓN CORPORACIÓN
PROTECTORA ¿PRODUCTORA PARA COLOMBIANA DE
PROTECCIÓN DE SUELOS Y ZONAS DE INVESTIGACIONES
053-2012 204,643,303 2012
RECARGA HÍDRICA Y LA AMBIENTALES Y
RESTAURACIÓN Y AISLAMIENTO DE 15 ESTUDIOS SOCIALES
HECTÁREAS AFECTADAS POR LA OLA COLINAM
INVERNAL EN EL MUNICIPIO DE
MOLAGAVITA-SANTANDER
PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN EN
ZONAS SECAS DE LOS MUNICIPIOS DE
MANAURE Y RIOHACHA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA CON
EL FIN DE LOGRAR UN AUMENTO EN EL
CAUDAL, MEDIANTE LA RECUPERACION
PASIVA DEL AREA AISLADA,
MEJORANDO LA DINAMICA SUCESIONAL
DES BOSQUE REPRESENTADA EN LA
UNION
REGENERACION NATURAL CON EL
0043/2009 506,438,000 TEMPORAL ZONAS 2009
AISLAMIENTO DE TREINTA Y TRES (33)
SECAS
KILOMETROS Y ENRRIQUECIMIENTO DE
CIEN (100) HECTAREAS EN AREAS DE
BOSQUE RIPARIO Y ESTABLECER EL
SISTEMAS PRODUCTIVOS
SOSTENIBLES (PARCELAS
AGROFORESTALES, PARCELAS
DENDROENERGETICAS Y ESTUFAS
EFICIENTES) EN ZONAS SECAS DE LOS
MUNICIPIOS DE MANAURE Y RIOHACHA

Para CORMACARENA se tienen los siguientes contratos:

NOMBRE DEL PROYECTO No de Contrato VALOR VIGENCIA


IMPLEMENTAR ACCIONES DE
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN
ECOLÓGICA EN ECOSISTEMAS PS-GCT.2.7.13-378 457.699.036 2013
ESTRATÉGICOS EN EL DEPARTAMENTO
DEL META
IMPLEMENTAR ACCIONES DE
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN
ECOLÓGICA EN ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS PARA LA CONSERVACIÓN PS-GCT.2.7.13-415 828.566.000 2013
DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS EN EL DEPARTAMENTO
DEL META
ESTABLECIMIENTO DE 10 PARCELAS
PILOTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES Y
10 PARCELAS DE SISTEMAS
PS-GCT.2.7.13 -
SILVOPASTORILES EN FINCAS GANADERAS 278,803,279.00 2013
265
DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL RÍO
GUAYURIBA EN EL DEPARTAMENTO DEL
META.

61 / 68
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN
ECOLÓGICA EN ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS DE VITAL IMPORTANCIA
PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO PS-GCT.2.7.14-374 841.926.864 2014
HÍDRICO, EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
LAGUNA CARIMAGUA, MUNICIPIO DE
PUERTO GAITÁN, DEPARTAMENTO DEL
META
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN
ECOLÓGICA EN ÁREAS PROTECTORAS DE PS-GCT.2.7.14 361 811,588,451. 2014
FUENTES HIDRICAS ABASTECEDORAS EN
EL DEPARTAMENTO DEL META”.
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS
AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES EN
LOS MUNICIPIOS DE LEJANÍAS, CUBARRAL,
PS-GCT.2.7.14 207 1.433.906.821,00 2014
EL CASTILLO, EL DORADO, CABUYARO,
VISTA HERMOSA, SAN MARTÍN Y BARRANCA
DE UPÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL META
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
LOCALIZADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
PS-GCT.2.7.15-620 35.652.727 2015
DEL SECTOR MONTELLANO MARGEN
DERECHA DEL RIO GUATIQUIA MUNICIPIO
DE VILLAVICENCIO
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN
ECOLÓGICA EN ÁREAS ESTRATÉGICAS
PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PS-GCT.2.7.15-434 1.123.253.600 2015
BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS EN EL DEPARTAMENTO
DEL META
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN
ECOLÓGICA EN ÁREAS ESTRATÉGICAS
PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
PS-GCT.2.7.16-606 846.565.468 2016
BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS EN MUNICIPIOS DEL ÁREA
DE MANEJO ESPECIAL DE LA MACARENA
AMEM
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS
AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES EN
LOS MUNICIPIOS DE CUBARRAL, SAN JUAN
DE ARAMA, GUAMAL, URIBE, VISTA PS-GCT.2.7.16 614 989,244,689.00 2016
HERMOSA, VILLAVICENCIO, RESTREPO Y
CUMARAL EN EL DEPARTAMENTO DEL
META.”
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN
ECOLÓGICA EN ÁREAS ESTRATÉGICAS
PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
PS-GCT.2.7.17-595 229.519.636 2017
BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS EN MUNICIPIOS DEL ÁREA
DE MANEJO ESPECIAL DE LA MACARENA
AMEM, DEPARTAMENTO DEL META
MPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN
ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS, EN PS- GCT 2.7.18–
1.117.872.850, 2018
MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR ALERTAS 463
TEMPRANAS DE DEFORESTACIÓN, EN EL
DEPARTAMENTO, META.”
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS
AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES EN
LOS MUNICIPIOS DE MESETAS, PUERTO
RICO, VISTA HERMOSA, SAN JUAN DE PS- GCT 2.7.18–
1.738.018.200,00 2018
ARAMA, PUERTO GAITÁN, SAN MARTÍN, 462
BARRANCA DE UPÍA Y CUENCAS DEL RIO
HUMEA, UPÍA Y GUARROJO EN EL
DEPARTAMENTO DEL META.”
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA PARA
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, PS-GCT.2.7.19 -
1,180,524,983.00 2019
MANTENIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE 890
SISTEMAS AGROFORESTALES EN AREAS

62 / 68
PRIORIZADAS DEL DEPARTAMENTO DEL
META

Se puede observar en el análisis del sector, que la oferta de este tipo de proyectos esta direccionada
principalmente por el Estado, por cuanto los proyectos SAF y de restauración ecológica tienen propósitos
de conservación e incorporación del componente vegetal en los sistemas productivos de los municipios
de la jurisdicción.

1.2 VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO

De conformidad con las especificaciones técnicas para la implementación de acciones de sistemas de


reconversión productiva y restauración ecológica, la entidad para la presente contratación, actualiza los
precios del mercado local, para obtener cada precio de referencia y de esta manera fijar el valor del
contrato, para la vigencia 2020 se obtuvo el siguiente presupuesto, con el respectivo análisis de Precios
de mercado contenido en el estudio previo del proceso.

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA RECONVERSION PRODUCTIVA DE LOS


SISETMAS PRODUCTIVOS GANADEROS Y AGRICOLAS MEDIANTE LA
OBJETO: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES, Y SILVOPASTORILES Y
PILOTOS DE GANADERIA SOSTENIBLE EN AREAS PRIORIZADAS DEL DEPARTAMENTO
DEL META

CONTRATANT LUGAR: Departamento del Meta


CORMACARENA
E:
PRESUPUESTO 2020

ITEM DESCRIPCION UND CANTIDA VR. UNT VR. TOTAL


D
SISTEMAS
1 AGROFORESTALES
CERCAS VIVAS
IMPLEMENTACION DE
ALTERNATIVAS DE
RECONVERSION
$ $
1.1 PRODUCTIVA POMCA KM 10,5
16.792.571,28 176.321.998,47
RIO GUAYURIBA
(CERCAS VIVAS DE
RESTAURACIÓN
IMPLEMENTACION DE
ALTERNATIVAS DE
RECONVERSION
PRODUCTIVA POMCA
$ $
1,2 RIO GUATIQUIA. Há 6
16.345.130,66 98.070.783,97
SISTEMAS
AGROFORESTALES SAF
CACAO/CAFÉ/FORESTAL
ES

63 / 68
.IMPLEMENTACION DE
ALTERNATIVAS DE
RECONVERSION
PRODUCTIVA POMCA
$ $
1,3 RIO TILLAVA Há 28
15.123.260,20 423.451.285,50
IMPLEMENTACION DE
SISTEMAS
AGROFORESTALES
SAF/CACAO/CACAY
.IMPLEMENTACION DE
ALTERNATIVAS DE
RECONVERSION
$ $
1,4 PRODUCTIVA POMCA Há 1,8
11.990.130,20 21.582.234,35
RIO NEGRO. SISTEMAS
AGROFORESTALES
SAFCACAO
IMPLEMENTACION DE
ALTERNATIVAS DE
RECONVERSION
PRODUCTIVA SISTEMAS
AGROFORESTALES SAF $ $
1,5 Há 5
CACAO/CAFÉ/FORESTAL 27.382.922,90 136.914.614,50
ES EN LOS MUNICIPIOS
LOCALIZADOS EN EL
SUR DEL META. ALIANZA
SUR
$
TOTAL SAF CERCAS
856.340.917
GANADERIA
2
SOSTEBIBLE
INSTALACION DE SALAS $
2.1 SALA 5 $ 7.184.520,00
DE ORDEÑO 35.922.600,00
INSTALACION MAQUINAS $
2,2 MAQUINA 5 $ 3.000.000,00
DE ORDEÑO 15.000.000,00
INSTALCION BIODIGESTO $
2,3 5 $ 5.950.000,00
BIODIGESTORES R 29.750.000,00
SISTEMAS DE $
2.4 SISTEMA 5 $ 1.000.150,00
RECOLECCION DE AGUA 5.000.750,00
SISTEMA DE ROTACION $
2.5 SISTEMA 5 $ 7.471.000,00
DE POTREROS 37.355.000,00
ACUEDUCTOS $
2.6 ACUEDUCTO 5 $ 7.471.000,00
GANADEROS 37.355.000,00
SISTEMAS DE
$
2,7 TRATAMIENTO DE SISTEMA 5 $ 2.870.126,00
14.350.630,00
AGUAS RESIDUALES
$
2.8 BOMBAS SOLARES BOMBA 5 $ 8.600.000,00
43.000.000,00
$
2.9 TRANSPORTE VIAJE 5 $ 4.632.204,00
23.161.020,00
$
2,3 SOCIALIZACIONES EVENTO 4 $ 625.000,00
2.500.000,00
$
TOTAL GANADERIA SOSTENIBLE
243.395.000
$
TOTAL COSTO DIRECTO
1.099.735.916,79

64 / 68
$
A.I.U (31%)
340.918.134,21
$
VALOR TOTAL DEL CONTRATO AJUSTADO AL PESO
1.440.654.051

Se puede observar en el análisis del sector, que la oferta de este tipo de proyectos esta direccionada
principalmente por el Estado, la entidad ha orientado recursos de inversión desde la vigencia 2013 en
adherencia a la Política Nacional de Restauración Ecológica en el cual se involucran los proyectos
agroforestales, silvopastoriles, reforestación convencional, pese a que se han efectuado en estos años
algunos ajustes técnicos y presupuestales, la entidad ha logrado acumular cinco años de experiencia
especifica en este tipo de proyectos, por lo cual se encuentra razonable ajustar los criterios de
experiencia especifica requeridos en los procesos contractuales adelantados por la entidad, ampliando
el horizonte a cinco años como requisito habilitante para experiencia especifica del proponente.

ANALISIS FINANCIERO DEL SECTOR AGRPECUARIO

1. ASPECTOS GENERALES

Dentro de los aspectos generales del Análisis del Sector de se tomaron 3 entidades del SIREM que
llevaron a cabo Procesos iguales o similares de entidades consolidadas que solicitaron unos Indicadores
Financieros dentro acordes para el desarrollo de los proyectos a Desarrollar en la corporación,
demostrando los siguientes indicadores financieros:

2. INDICADORES FINANCIEROS:

ANALISIS DEL SECTOR DE SILVICULTURA

CTRM S.A.S - 900.448.731-4


INDICADORES CONCEPTO INDICE
INDICE DE LIQUIDEZ MAYOR O IGUAL 4,8

INDICE DE ENDEUDAMIENTO MENOR O IGUAL 0,47


RAZON DE COBERTURA DE INTERES MAYOR O IGUAL 3,47
RENTABILIDAD DE PATRIMONIO MAYOR O IGUAL 0,3
RENTABILIDAD DE ACTIVOS MAYOR O IGUAL 0,16

ANALISIS DEL SECTOR DE SILVICULTURA


CEDRO ANDINO S.A.S. - 900.298.623 - 2
INDICADORES CONCEPTO INDICE
INDICE DE LIQUIDEZ MAYOR O IGUAL 4,43
INDICE DE ENDEUDAMIENTO MENOR O IGUAL 0,15
RAZON DE COBERTURA DE INTERES MAYOR O IGUAL 5,70

65 / 68
RENTABILIDAD DE PATRIMONIO MAYOR O IGUAL 0,14
RENTABILIDAD DE ACTIVOS MAYOR O IGUAL 0,12

ANALISIS DEL SECTOR DE SILVICULTURA


SEÑALES LTDA - 800.198.693-6
INDICADORES CONCEPTO INDICE
INDICE DE LIQUIDEZ MAYOR O IGUAL 3,14
INDICE DE ENDEUDAMIENTO MENOR O IGUAL 0,51
RAZON DE COBERTURA DE INTERES MAYOR O IGUAL 17,25
RENTABILIDAD DE PATRIMONIO MAYOR O IGUAL 0,35
RENTABILIDAD DE ACTIVOS MAYOR O IGUAL 0,17

- INDICE DE ENDEUDAMIENTO:

Este indicador determina el grado de endeudamiento en el cual se encuentra el proponente. A mayor


Índice de Endeudamiento, mayor es la probabilidad de que el proponente cumpla con sus obligaciones,
por ende estaría en riesgo la ejecución del proyecto a realizar con La Corporación.

CEDRO SEÑALES
INDICADORES/ ENTES
CTRM S.A.S ANDINO LTDA. PROMEDIO
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,47 S.A.S
0,15 0,51 0,39

El cuadro anterior nos muestra los indicadores solicitados por entidades consolidadas en procesos
iguales o similares al que se está desarrollando actualmente en la Corporación, los cual nos arroja un
promedio de 38%, indicador que esta acorde para este proceso y además se mantendría la pluralidad
de oferentes.

- INDICE DE LIQUIDEZ:

Siendo este el indicador que mide la capacidad para cumplir con obligaciones a corto plazo, el cual es
fundamental dentro del proceso de contratación, asegurando el cumplimiento del objeto contractual.

El resultado del Índice de liquidez, se observa que las entidades, muestran un indicador muy acorde
para el desarrollo del objeto contractual. El promedio arrojado es de 4,12, el cual permite mantener la
pluralidad de oferentes y garantiza el desarrollo del contrato.

66 / 68
RAZON DE COBERTURA DE INTERESES

Indicador que refleja la capacidad de la entidad de cumplir con sus obligaciones financieras, a mayor
cobertura de interés mayor es la probabilidad de que la entidad incumpla con sus obligaciones.

CEDRO SEÑALES
INDICADORES/ ENTES
CTRM S.A.S ANDINO S.A.S LTDA. PROMEDIO
INDICE DE LIQUIDEZ 4,8 4,43 3,14 4,12

CTRM S.A.S CEDRO SEÑALES PROMEDIO


INDICADORES/ ENTES
ANDINO S.A.S LTDA.
RAZON DE COBERTURA DE INTERES 3,44 5,7 17,25 8,80 El

resultado arrojado para lo que respecta con el indicador de razón de cobertura de intereses, se observa
que las entidades muestran un indicador acorde a los procesos iguales o similares que se presentaron
en este año y un año anterior los cuales permiten desarrollar la convocatoria pública que llevara a cabo
la corporación.

- RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO

La rentabilidad sobre patrimonio determina la rentabilidad del patrimonio del proponente es decir, la
capacidad de generación de utilidad operacional por cada peso invertido en el patrimonio.

CEDRO SEÑALES
INDICADORES/ ENTES
CTRM S.A.S ANDINO S.A.S LTDA. PROMEDIO

RENTABILIDAD DE PATRIMONIO 0,3 0,14 0,35 0,26

El promedio que arrojan los procesos de años anteriores nos permiten observar el resultado de 0,26,
resultado sólido para el proceso que se llevara a cabo, por lo que se recomienda dejarla en 0,5, para así
garantizar la pluralidad de oferentes y poder tener participación de más empresas de la región.

- RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS

Determina la rentabilidad de los activos del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad
operacional por cada peso invertido en el activo.

CEDRO SEÑALES
INDICADORES/ ENTES
CTRM S.A.S ANDINO S.A.S LTDA. PROMEDIO
RENTABILIDAD DE ACTIVOS 0,16 0,12 0,17 0,15

67 / 68
El promedio que arrojan los procesos de años anteriores nos permiten observar el resultado de 0,15,
muy sólido para el proceso que se está llevando a cabo, por lo que se recomienda que el indicador
quede en 0,10 para así garantizar la pluralidad de oferentes y poder tener participación
de más empresas de la región.

- CONCLUSION.

Basándonos en la información del SIREM, y teniendo en cuenta procesos iguales o similares que se
presentaron en Entidades constituidas, concluimos que los indicadores financieros que favorecen el
proceso de contratación, y que mantendría la pluralidad de oferentes serían los siguientes.

INDICADORES CONCEPTO RESULTADO


MAYOR O
INDICE DE LIQUIDEZ 4,12
IGUAL
MENOR O
INDICE DE ENDEUDAMIENTO 0,39
IGUAL
RAZON DE COBERTURA DE MAYOR O
8,80
INTERES IGUAL
MAYOR O
RENTABILIDAD DE PATRIMONIO 0,05
IGUAL
MAYOR O
RENTABILIDAD DE ACTIVOS 0,10
IGUAL

ING MANLIO JAVIER VARGAS RIAÑO


Coordinador Grupo Bióticos
Componente Técnico
(ORIGINAL FIRMADO)

JUAN DAVID REY CUBIDES


Profesional Contratista Contador
Componente financiero
(ORIGINAL FIRMADO)

68 / 68

También podría gustarte