Está en la página 1de 74

Cero

© Fondo Acción
deforestación
en Colombia:
ABC de las cadenas cero
deforestación de palma, cacao,
carne y leche en Colombia

© Archivo Fedepalma

TROPICAL FOREST ALLIANCE

TROPICAL
Cero
deforestación
en Colombia:
ABC de las cadenas cero
deforestación de palma, cacao,
carne y leche en Colombia

Comité editorial y autores Diseño


Camila Cammaert, Coordinadora de sistemas El Bando Creativo
alimentarios sostenibles, WWF Colombia
Daniel Arancibia, Codirector de Latinoamérica, ISBN Digital
Proforest
978-958-52986-4-4
Javier Ortiz, Coordinador TFA Colombia/Perú
Karen Ayala, Secretaria Técnica Acuerdo Cero
Deforestación Cadena Cárnica Primera edición

Laura Rojas-Salazar, Consultora de sistemas ali- Enero de 2021


mentarios sostenibles, WWF Colombia
Óscar Díaz, Asociado Sénior GGGI Para citar esta publicación:

Tatiana Núñez Suárez, Coordinadora ambiental, Alianza Colombia TFA. (2021). Cero deforestación
Fondo Acción en Colombia: ABC de las cadenas cero defores-
tación de palma, cacao, carne y leche en Colom-
bia. Bogotá: Autor.
Compiladora
Mónica Diago, Consultora WWF Colombia y TFA Este documento ha sido creado para con-
textualizar a las empresas, los producto-
Coordinación editorial res, los transformadores de las cadenas
de valor colombianas sobre los compro-
Carmen Ana Dereix R., WWF Colombia
misos y las implicaciones que tienen los
Acuerdos Cero Deforestación en el país.
Autores artículos En este ABC se compilan, además, las
causas de la deforestación y el estado de
Juan Gonzalo Barreneche, Alkosto
los bosques naturales, para tener una di-
Justin Adams, TFA mensión más amplia sobre los riesgos que
Criss Dahian Forero Rojas y Édgar Mauricio Ariza, corren nuestros ecosistemas, si no traba-
Alquería jamos en modelos de producción sosteni-
ble que nos beneficien a todos.
Contenido

Introducción y antecedentes 04
Conceptos claves para entender las cadenas libres de
deforestación en Colombia 08
Artículo 1. Es momento de los bosques: los grandes
proveedores de la humanidad necesitan nuestra voluntad 14

Capítulo
El problema de la deforestación en los
bosques del mundo y de Colombia 16
Artículo 2. Hay razones para ser optimistas: la
sostenibilidad será vital para nuestra recuperación
Por: Justin Adams, Director, TFA 40

Capítulo
Los compromisos de las cadenas de
valor cero deforestación 42
Artículo 3. Tenemos una responsabilidad ética como
compañía de mejorar nuestra cadena de suministro
Por: Criss Dahian Forero Rojas/Alquería
Edgar Mauricio Ariza /Alquería 50

Capítulo
El rol de los consumidores en la transformación
hacia la producción y consumo sostenible 52
Artículo 4. Las carnes no deben ser un producto genérico
Por: Juan Gonzalo Barreneche, Director de carnes, Alkosto 60

Capítulo
Las voces del bosque 62

Referencias 70
Introducción
y antecedentes

L os bosques naturales sostienen nuestra vida


en la Tierra y dentro de ellos se encuentra el
80% de la biodiversidad terrestre. Además, pro-
porcionan medios de vida en forma directa a cer-
ca de 1.600 millones de personas (ONU, 2020).
Son indispensables para el suministro de agua
que llega hasta nuestros hogares y para proveer
otras funciones y beneficios vitales, como la re-
gulación climática.

Los bosques nos proveen alimentos, agua, ener-


gía, fibras, materias primas, materiales para la
construcción, medicinas, entre otros. También
regulan el clima y las inundaciones, protegen las
costas y limpian el aire. Asimismo, generan be-
neficios recreativos y estéticos asociados a la
identidad, el legado cultural y el sentido de per-
tenencia de las comunidades que los habitan.

Si bien hacen posible el ciclaje de nutrientes, la


fotosíntesis y la formación de los suelos, entre
otros, no debemos pensar en su conservación
solo por los beneficios que nos otorgan, pues los
bosques son vida y tienen un valor inherente, in-
dependientemente de lo útiles que resulten para
nuestra existencia. Los bosques, así como los se-
res humanos, son parte de la naturaleza.

Protegerlos, al igual que a otros ecosistemas na-


turales, es una necesidad imperante, pues son la
base de nuestra subsistencia. El uso de la tierra
para fines agrícolas, silvícolas y de otra índo-
le supone el 23% de las emisiones antropóge-
nas (realizadas por los seres humanos) de gases
efecto invernadero (GEI) (IPCC, 2019).

4 Megarynchus pitangua / © Proforest


7 %
40 %
Minería*

Agricultura comercial
a gran escala

10 %
Expansión urbana

10 % 33 %
Agricultura de
Infraestructura
subsistencia local

* Estos factores no consideran acciones ilegales como la minería ilegal.

Figura 1. Motores de la deforestación en los trópicos y subtrópicos.


Fuente: FAO (2016).

Por eso, las cadenas de valor de los principales tropicales. TFA es la sombrilla de los Acuerdos
productos agropecuarios en Colombia se han Cero Deforestación de aceite de palma, cacao,
comprometido con la protección de los bosques, leche y carne.
mediante los Acuerdos Cero Deforestación y la
transformación sostenible de sus procesos pro- Estos son los antecedentes que han hecho posi-
ductivos. Colombia fue el primer país de la región ble impulsar la suscripción de compromisos con
en unirse a la Alianza por los Bosques Tropicales este objetivo en el país.

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
(Tropical Forest Alliance - TFA, por sus siglas en
inglés) y consolidar la Alianza Colombia TFA, en 2010: El Consumers Goods Forum
la que se han suscrito cuatro Acuerdos Cero De- crea la Coalición de Acción Forestal
forestación. Positiva (The Forest Positive Coalition
of Action)
TFA es una plataforma impulsada por el Foro
Económico Global (World Economic Forum, Comenzó su implementación en 2020,
WEF, por su sigla en inglés) que promueve el con empresas globales comprometidas
diálogo constructivo entre el sector privado, a avanzar de manera eficiente y rápi-
los gobiernos y las organizaciones de la socie- da hacia un futuro forestal positivo. Lo
dad civil, para movilizar la acción colectiva ha- hizo a través de prácticas y políticas
cia una economía factible y de bajo impacto, así que cambian los comportamientos y
como para reducir la deforestación en las cade- los resultados a escala macro y pro-
nas de valor agrícolas, ganaderas y forestales mueven la protección colectiva de los

5
bosques, el medio ambiente y las per- parte de la NYDF. Su objetivo es tomar
sonas que viven en él, para enfrentar de acciones para detener la deforestación
manera responsable el desafío de ali- global y la pérdida de bosques a 2030,
mentar a un planeta en crecimiento. así como apoyar las metas del sector
privado de eliminar la huella de defo-
2012: Nace la Alianza por los bosques restación de la producción de materias
tropicales (Tropical Forest Alliance - primas agrícolas, aprobada en la Cum-
TFA) en la Conferencia Global sobre bre de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible Río +20 Cambio Climático.

Se trata de una asociación público-pri-


2015: Conferencia de las Naciones
vada, en la que los socios toman accio-
Unidas sobre el Cambio Climático
nes voluntarias, individualmente y en
(COP21) en París, de la que se des-
conjunto, para reducir la deforestación
prende la Declaración Conjunta de
tropical asociada con el aprovisiona-
Intención (DCI)
miento de productos como el aceite de
palma, la soya, la carne vacuna, el pa- Los gobiernos de Colombia, Alemania,
pel y la pulpa. El objetivo de TFA es de- Noruega y Reino Unido se unen para
tener la pérdida de bosques naturales buscar la manera de cooperar en la
y apoyar las metas del sector privado reducción de emisiones de GEI prove-
de eliminar la huella de deforestación nientes de la deforestación y la degra-
en la producción de materias primas dación de los bosques (REDD+) y aunar
agropecuarias. esfuerzos para promover el desarrollo
sostenible en el país.
2014: Declaración de Bosques de
Nueva York (NYDF) 2017: Nace la Alianza por los Bosques
Tropicales - TFA Colombia
Más de 200 gobiernos nacionales, sub-
nacionales, compañías multinaciona- Construida a partir de discusiones de
les, comunidades indígenas y organi- un grupo núcleo de miembros de TFA
zaciones de la sociedad civil forman con miras a la constitución de la alian-
za público-privada cero deforesta-
ción. Busca contribuir para que el país
cumpla los objetivos reseñados en la
Declaración de Nueva York sobre los
Colombia, Alemania, Bosques, los cuales aportan directa-
Noruega y Reino Unido mente al logro de la Contribución Na-
cionalmente Determinada en el Acuer-
se unen para buscar la manera do de París, lo establecido en la Política
Nacional de Cambio Climático relativo
de cooperar en la reducción de al Desarrollo Rural Bajo en Carbono y
emisiones de GEI provenientes de Resiliente al Clima, y la Estrategia In-
la deforestación y la degradación tegral de Control de la Deforestación y
Gestión de los Bosques.
de los bosques (REDD+) y aunar
La Alianza reúne a los actores nacio-
esfuerzos para promover el nales e internacionales para articular
desarrollo sostenible en el país. proyectos e iniciativas que promuevan
la transformación positiva de las cade-

6
nas de suministro de materias primas identificar productos cero deforesta-
agropecuarias hacia la cero deforesta- ción en el mercado. El Plan Nacional
ción, contribuyendo así a su reducción. de Desarrollo 2018-2022 contempla
el establecimiento e implementación
2017: Los Acuerdos Cero de cinco Acuerdos Cero Deforestación
Deforestación durante el cuatrienio.

Paralelamente, y con el apoyo de TFA El Acuerdo de Voluntades para la Cero


Alianza Colombia, el Gobierno de Co- Deforestación en Palma de Aceite fue
lombia, representado por el Ministerio constituido en noviembre de 2017; la
de Ambiente y Desarrollo Sostenible Iniciativa Cacao, Bosques y Paz (Acuer-
y el Ministerio de Agricultura y Desa- do Cero Deforestación para Cacao)
rrollo Rural, ha liderado una serie de inició su operación en julio de 2018; y
acuerdos voluntarios entre los sec- los Acuerdos Cero Deforestación para
tores económicos, en los que estos se Carne y Leche se crearon en mayo de
han comprometido a eliminar la hue- 2019.
lla de deforestación de sus cadenas de
¿Qué es una cadena de valor libre de
suministro. De esta manera nacen los
deforestación?
Acuerdos Cero Deforestación.
Es aquella que demuestra que no está
Esta es una estrategia para contribuir al
causando deforestación de bosques
mantenimiento de los bosques y evitar
naturales en ninguno de los eslabones
que las materias primas agropecuarias
que la componen (Figura 2).
sean un factor de deforestación, y así
permitir que los consumidores puedan

Los compromisos de suministro


Las empresas de las cadenas de suministro adoptan
responsable son aplicables sobre todo
compromisos de suministro responsable
a las prácticas de producción

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


Productor Comerciante Minorista/ deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
o refinador Consumidor

Planta extractora Fabricante


o agregador y marcas

Inicio de la cadena Fin de la cadena

Figura 2. Cadenas de suministro típicas y sus actores.


Fuente: Proforest (2020).
7
Conceptos
claves
para entender las cadenas libres
de deforestación en Colombia

Acuerdos Cero
Deforestación
Son compromisos (acciones voluntarias) para productos de consumo masivo sobre la defores-
contribuir al mantenimiento de los bosques y tación y degradación de los ecosistemas) en sus
evitar que las materias primas agropecuarias cadenas de valor. El Plan Nacional de Desarrollo
sean un factor de deforestación. Los acuerdos 2018-2022 contempla el establecimiento e im-
son voluntarios y han sido firmados por empre- plementación de cinco Acuerdos Cero Defores-
sas de los respectivos sectores, el Gobierno y la tación durante el cuatrienio (dos acuerdos, el de
sociedad civil, los cuales se comprometen a eli- madera y el de café, están en proceso).
minar la huella de deforestación (impacto de los

Los Acuerdos Cero Deforestación


en pocas palabras
Los acuerdos SÍ son Los acuerdos NO son

Compromisos voluntarios de acción colectiva. Una agenda sectorial integral.


La manifestación de la voluntad o compromiso de Mecanismos policivos o de control legal sobre
una empresa hacia la cero deforestación. empresas.
La convicción de trabajar en la no deforestación
Un documento jurídico.
en las cadenas.
Una plataforma de diálogo para definir acciones
Herramientas normativas legales.
en torno a la no deforestación.
Una herramienta para acelerar la transformación
de los sectores agropecuarios hacia la cero
Un ente certificador.
deforestación y la no afectación de los
ecosistemas naturales.

Un sello sostenible que certifica que su cadena de


8 suministro es cero deforestación.
Cariblanca - Cebus versicolor / © Proforest

Bosque Cadena
natural de valor
Toda tierra ocupada principalmente por árboles La cadena de valor es el conjunto coordinado de
que puede contener arbustos, palmas, guaduas, actividades de producción, transformación, dis-
hierbas y lianas, en la que predomina la cober- tribución y otras de apoyo, que agregan valor a
tura arbórea con una densidad mínima del do- un producto o servicio, y por el cual el consu-
sel de 30 %, una altura mínima del dosel (in situ) midor reconoce cierto valor diferencial. Es decir,
de 5 metros al momento de su identificación, y una cadena de valor está orientada por la de-
un área mínima de una hectárea. Se excluyen las manda y busca la competitividad sistémica de la
coberturas arbóreas de plantaciones forestales cadena de suministros mediante la agregación
comerciales (coníferas o latifoliadas) (Ideam, de valor por calidad y diferenciación, así como
2020). El bosque natural es aquel que se rege- por medio de relaciones comerciales y de pro-
nera de manera natural. Todas las especies que visión de servicios de largo plazo que permitan
los integran (por ejemplo, árboles u otras plan- alianzas comerciales y precios más estables a lo
tas, fauna, hongos y bacterias) se presentan en largo de la cadena (Porter, 1985).

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
ellos de manera espontánea (FAO, 2020).

Cadena Cadena de
ética suministro
Conjunto relacionado de recursos y procesos
Es aquella cadena de suministro en la que los
que comienza con el suministro de materias pri-
bosques y otros ecosistemas naturales se con-
mas y se extiende hasta la entrega de productos
servan por sus valores intrínsecos. Donde los de-
o servicios al usuario final, incluidos los medios de
rechos humanos son respetados universalmente,
transporte.
la producción y el comercio responsables son la
norma; asimismo, se alcanza la equidad de géne- NOTA: La cadena de suministro puede incluir
ro, la gente y las comunidades rurales se incluyen vendedores, instalaciones de manufactura, pro-
en la toma de decisiones y prosperan mientras veedores de logística, centros de distribución in-
colaboran como administradores eficaces de la terna, distribuidores, mayoristas y otras entidades
tierra (AFI, 2019). que conducen al usuario final (Icontec. 2008). 9
Cero
Deforestación Deforestación
neta
Para efectos de las cadenas productivas cero
deforestación, este término se refiere a cero de- Resultado de la resta de las áreas donde se ha
forestación bruta, no a cero deforestación neta, reforestado o regenerado el bosque natural de la
con respecto a la definición nacional de bos- deforestación bruta, en un periodo determinado
ques. La deforestación bruta mide las hectáreas (WWF, 2016).
que se han deforestado en un área en un pe-
riodo determinado. La deforestación neta resta
de la deforestación bruta las áreas en donde se
ha reforestado o regenerado el bosque natural Deforestación
en ese periodo. Una cadena cero deforestación neta cero
es aquella que demuestra que no está causan-
do deforestación de bosques naturales (Ideam, Balance entre la conversión de bosques a otros
2018). usos de la tierra, y el paso de otros usos de la
tierra a bosques que sumados equivalen a cero
(Ideam, 2018).

Compensación
ambiental
Degradación
Conjunto de medidas encaminadas a resarcir y forestal
retribuir a las comunidades, las regiones, las lo-
calidades y el entorno natural por los impactos o Reducción persistente en los contenidos de car-
efectos negativos que no puedan ser corregidos, bono almacenados en bosques que pueden estar
mitigados o sustituidos (IAvH, 2016). asociados con un decrecimiento sostenido y me-
dible del dosel del bosque o del número de ár-
boles por hectárea, siendo siempre la cobertura
de bosque mayor del 30% (Ideam, 2018).

Deforestación
Corresponde a la conversión directa o indirec-
ta inducida de la cobertura de bosque natural a
Medidas de
otro tipo de cobertura de la tierra (Ideam, 2011). compensación
Esto puede darse como el resultado de tres tipos
de eventos: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a
las comunidades, regiones, localidades y al en-
Conversión a agricultura u otro uso de la tierra torno natural por los impactos o efectos negati-
no forestal. vos generados por un proyecto, obra o actividad,
Conversión a una plantación de árboles. que no puedan ser evitados, corregidos o mitiga-
Degradación severa y sostenida (Accounta- dos (Función Pública, 2015).
bility Framework, 2019).

10
Monitoreo interno
de la empresa
Hace referencia al análisis sistemático del des-
empeño y el avance hacia los objetivos propues-
tos por la compañía, teniendo en cuenta causas
subyacentes al desempeño y factores que in-
fluyen en el mismo. Generalmente se basa en el
seguimiento a indicadores y puede incluir una
calificación u otras dimensiones para valorar el
avance hacia el cumplimiento de metas  (Tapia,
2011).

Recuperación
Es una modalidad de restauración con la cual se
recuperan algunos servicios ecosistémicos de
interés social, pero, generalmente, los ecosiste-
mas resultantes no son autosostenibles y no se
parecen al sistema antes de su afectación (Mi-
nambiente, 2020). Este proceso busca retornar
la utilidad del ecosistema respecto a la presta-
ción de servicios ambientales diferentes a los del
ecosistema original. En este caso, el ecosistema
de referencia puede ser muy diferente al que
existió antes de un disturbio: se trata de estable-
cer un ecosistema “diseñado” para responder a
necesidades o aspiraciones de la población.

© Javier Castiblanco / WWF Colombia

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
Rehabilitación
Es una modalidad de restauración en la que los
sistemas rehabilitados deben ser autososteni-
bles, preservar algunas especies y prestar al-
Remediación
gunos servicios ecosistémicos, sin necesidad de Su propósito es restaurar del modo más eficaz
recuperar la composición original (Minambien- las funciones ecológicas que proporcionarían
te, 2020). La rehabilitación busca recuperar la estas áreas si se hubiera conservado la vegeta-
productividad o los servicios del ecosistema en ción natural; por ejemplo, el control de la erosión
relación con los atributos funcionales o estruc- y la protección de las cuencas hidrográficas. Es-
turales del mismo. En este caso se trata de iniciar tas acciones se deben tomar adicionalmente al
una rehabilitación del ecosistema degradado cumplimiento de cualquier responsabilidad de
hacia una condición deseada que no necesaria- compensación identificada (RSPO, 2020).
mente corresponde a un estado anterior a la mo-
dificación antropogénica.

11
© Juan Arredondo / TNC Colombia

de forma tal que el proceso apunte a la recupe-

Los compromisos
asumidos
ración de los atributos originales del ecosistema;
es decir, los que se encontraban en el área antes
de ser modificados.
a lo largo de la cadena están
relacionados con la producción
de materias primas, lo que Trazabilidad
significa que la implementación La mayoría de las empresas no compran directa-
de estos compromisos recae en mente a los productores. Los productos se com-
los agricultores, los gerentes de pran y venden en cadenas de suministro com-
plejas, a medida que se procesan gradualmente
plantación u otros productores. hasta la forma final que es la que llega a los con-
Por lo tanto, es indispensable sumidores. Los compromisos asumidos a lo lar-
go de la cadena están relacionados con la pro-
rastrear los productos a través de ducción de materias primas, lo que significa que
la cadena hasta los lugares en la implementación de estos compromisos recae
campo donde fueron producidos. en los agricultores, los gerentes de plantación u
otros productores. Por lo tanto, es indispensable
rastrear los productos a través de la cadena has-
ta los lugares en campo donde fueron produci-
dos. Así, las intervenciones realizadas para com-
batir la deforestación son más efectivas, pues se
Restauración pueden determinar mejor los riesgos, manejarlos
y recompensar las buenas prácticas de los agri-
ecológica cultores y ganaderos (Proforest, 2015).

Es una modalidad de restauración que debe dar


como resultado un ecosistema autosostenible,
garantizando la conservación de las especies y
los bienes y servicios naturales (Minambiente, Verificación
2020). Puede iniciar o acelerar procesos de res-
tablecimiento de un área degradada, en relación Confirmación mediante la aportación de eviden-
con su función, estructura y composición. La de- cia objetiva de que se han cumplido los requisitos
finición del ecosistema a restaurar debe hacerse especificados (ISO, 2015).
12
Principales
actores
de los Acuerdos Cero
Deforestación y sus funciones

Alianza por los Bosques


Tropicales (TFA) Colombia
Esta alianza acoge los Acuerdos Cero De- comprenden, entre otras, gestionar recursos
forestación en Colombia. Busca promover públicos, privados o de cooperación para evi-
la agenda de materias primas agropecuarias tar la deforestación en el país, bajo una visión
de cero deforestación en el país. La Alianza de corresponsabilidad a lo largo de la cadena
TFA Colombia es un espacio voluntario de de valor; liderar espacios de diálogo entre los
articulación e intercambio de la agenda de actores; generar campañas de visibilización
cadenas cero deforestación en Colombia, de los acuerdos y sus logros; y fortalecer los
compuesto principalmente por los miem- instrumentos de planificación sectorial. En
bros del TFA, del Consumers Goods Forum resumen, gestionar acciones que aporten a
(CGF) y de los signatarios de los Acuer- la consecución de las metas de los acuerdos.
dos Cero Deforestación que acepten la in- En cuanto al problema de la deforestación,
vitación a la adhesión. Los miembros se re- el Gobierno tiene otras funciones diferentes
unirán en pleno por lo menos tres veces encaminadas, principalmente, al control te-
al año. rritorial y a la lucha contra el tráfico ilegal de

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
madera.
Empresas signatarias: son las que forman
parte de la cadena de valor con énfasis en Organizaciones de la sociedad civil: general-
los eslabones finales, pero incluyen poten- mente incluye ONG locales e internacionales,
cialmente los proveedores de insumos, las grupos indígenas, iglesias, medios de comuni-
asociaciones de productores locales o espe- cación, academia e instituciones de investiga-
cializados, los productores individuales, los ción. La sociedad civil es un grupo importante
centros de acopio, los industriales y comer- en la defensa de los cambios y el seguimiento
ciantes. Su función es comprometerse con del progreso. Se encargan de apoyar el cum-
reducir la deforestación en la producción o plimiento de los acuerdos y velar por su cum-
en su cadena de suministro. plimiento, acompañando a las empresas y al
Gobierno de manera colaborativa y proactiva.
Gobierno: los ministerios y entidades públi-
cas relacionadas con la cero deforestación, la Miembros acompañantes u observadores
agricultura y el monitoreo. Para el caso de los (pero no firmantes): cooperantes, entidades
Acuerdos Cero Deforestación, sus funciones multilaterales y centros de investigación.
13
Artículo 1

Es momento de los
bosques: los grandes
proveedores de la
humanidad necesitan
nuestra voluntad
No existe tecnología que pueda reemplazar los bene-
ficios que brindan los bosques a los seres vivos. Tarde
hemos reconocido que la naturaleza es finita, aunque
hace décadas nos han advertido que estamos llegan-
do a límites planetarios. Ha llegado el momento de co-
nectarnos de verdad con las estrategias que permitan
el adecuado funcionamiento de nuestros bosques. Las
generaciones futuras necesitan acciones inmediatas
para asegurar bosques sanos.

© Luis Barreto / WWF-UK

E n abril de 2020, el 10% de los


hogares en Colombia pasó de
tener tres comidas diarias a una.
que nunca. Los riesgos de hambru-
nas son una amenaza que agra-
va más los riesgos de potenciales
mando paisajes como venía ha-
ciéndolo. Es necesario mejorar
la provisión de alimentos para la
Es una cifra aterradora que reveló pandemias futuras. Es claro que gente, pero esto no se puede hacer
el estudio de Profamilia realizado quienes cuentan con un sistema mediante la conversión de paisa-
entre el 8 y el 20 de abril a 3.549 inmunológico fuerte resisten me- jes adicionales a los que ya hemos
personas mayores de 18 años. El jor la infección de coronavirus; sin convertido. Esto se hace mejoran-
informe dejó dos cifras más que embargo, es imperativo garantizar do las cadenas de distribución de
preocupan: el 68% de los hoga- la seguridad alimentaria a quie- los productos, reduciendo el des-
res encuestados pasaron de 3 a 2 nes vivimos en este planeta. Y para perdicio y optimizando las áreas
comidas, y solo el 22% pudo con- garantizarla, necesitamos bosques que ya están transformadas”, afir-
tinuar con las tres comidas diarias sanos, que mantengan servicios ma Luis Germán Naranjo, director
(Hoyos, 2020). Los cambios drás- ecosistémicos tan esenciales como de Conservación y Gobernanza de
ticos impulsados por la COVID-19 la regulación del clima, la calidad WWF Colombia.
también amenazan la seguridad del aire y el agua, y la protección
Compromisos voluntarios, como
alimentaria global. Se ha predicho del suelo y la vida silvestre que
los Acuerdos Cero Deforestación,
que el número de personas en ries- hacen posible la producción de
son estrategias vitales para man-
go de sufrir hambre extrema po- alimentos suficientes para toda
tener las funciones de estos eco-
dría
aumentar de 135 millones a la población. Los beneficios que
sistemas y garantizar la salud y la
principios de 2020 a 265 millones proveen los bosques siempre se-
alimentación de todos. En Colom-
para el final del mismo año (WWF, rán muy superiores a los costos de
bia, el Gobierno nacional, el sector
2020). protegerlos.
privado, las ONG y organizaciones
El hambre ha sido siempre un reto “Si algo hemos aprendido es que internacionales los firmaron en-
mundial, pero la crisis producida en estos momentos de la crisis am- tre noviembre de 2017 y mayo de
por la pandemia del COVID-19 la biental, la humanidad no se puede 2019, y se viene avanzando con
ha hecho más profunda y urgente dar el lujo de continuar transfor- cadenas como la del café y la ma-

14
dera para establecer nuevos com- bienestar humano, llevarán la de-
promisos sectoriales. La adopción
e implementación de estos acuer-
dos y su carácter voluntario les da
Es necesario
mejorar
lantera”, precisa Elizabeth Valen-
zuela, directora técnica de Fondo
Acción.
una clara validación, porque ga- la provisión de alimentos
rantiza acciones comprometidas para la gente, pero esto Estamos atravesando uno de los
momentos más retadores de la his-
para proteger los bosques. no se puede hacer toria. Al mismo tiempo, puede ser
“La fuerza de voluntad es más po- mediante la conversión una gran oportunidad de corregir
derosa que las normas, porque las de paisajes adicionales el rumbo. En esa nueva realidad
normas nos regulan, pero las de- a los que ya hemos que nos espera no podemos vernos
cisiones que tomamos con con- como sectores separados. Todos
ciencia y corazón perduran más convertido. Esto se hace estamos en el mismo equipo: los
que las imposiciones. Por eso son mejorando las cadenas productores, los conservacionistas,
tan importantes estos acuerdos, de distribución de los los consumidores, los gobiernos. La
porque quienes se comprometen productos, reduciendo el conservación de la naturaleza no
lo hacen de manera voluntaria. Ya es responsabilidad solo de quienes
no podemos pensar en producir desperdicio y optimizando trabajamos con ella. La pandemia
porque necesitamos satisfacer una las áreas que ya están nos ha mostrado las profundas re-
dieta calórica alimentaria. Se trata transformadas”, afirma laciones entre economía, sociedad
de cuidar la Tierra en medio de un Luis Germán Naranjo, y naturaleza; es tarea de todos
entorno que respetamos y lograr mejorar esas conexiones vitales.
que la comida alcance para todos. director de Conservación Presentamos esta publicación invi-
Aquellos sectores y productores y Gobernanza de WWF tando a aprovechar esta coyuntura
que logren un balance, que en- Colombia. como una oportunidad para rena-
tiendan el negocio y la relación tan cer, por la salud de la Tierra y de
precisa entre la conservación y el todos nosotros.

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia

© Luis Barreto / WWF-UK


15
El
problema
de la deforestación
en los bosques del
mundo y de Colombia
¿Cuál es
la situación © Camila Cammaert / WWF Colombia

de los bosques en
el planeta?

Los bosques son


imprescindibles para nuestra
subsistencia. Suministran
aire y agua limpios, protegen
el suelo, conservan la África tuvo la mayor tasa anual de
pérdida neta de bosques entre
biodiversidad y contribuyen 2010 y 2020,
a mitigar el cambio climático. con 3,9 millones de hectáreas.

Adicionalmente, contribuyen
a suministrar alimentos
para la población de todo el
mundo.
U no de los mayores problemas que enfren-
tamos hoy es la necesidad de alimentar una
población creciente. ¿Cómo cultivar sin reducir
la superficie forestal y agotar la tierra y el agua?
¿Cómo consumir con más conciencia y menos 178
desperdicio? ¿Cómo mejorar la seguridad ali- millones de
hectáreas de
mentaria? En el mundo:
bosque se han
perdimos el
equivalente a perdido desde
Por eso, todos los esfuerzos y compromisos que 1990 (lo que
una cancha
se crean alrededor de su conservación, que re- de fútbol de equivale al 1,5
sultan de las acciones de preservación, uso sos- bosque tropical veces el área de
primario cada 6 Colombia).
tenible, generación de conocimiento y restau-
segundos en
ración de un ecosistema, son esenciales para
mantener la salud de los bosques y de todos no- 2019
18 sotros, los habitantes de la Tierra.
En solo 50 años
Los trópicos perdieron ha desaparecido el

11,9
millones de hectáreas
20%
de la Amazonia,
de cobertura arbórea el bosque tropical
en 2019. más grande del
planeta (WWF,
2018).

1.150
millones de hectáreas de bosque se
aprovechan principalmente para la
producción de madera y productos
forestales no madereros.

El área total de bosques


en el mundo es de

4.060 Estado de los


millones de hectáreas.
bosques en el
mundo
Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero
deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
El 31%
de la superficie
Suramérica tuvo la continental de la Tierra está
segunda tasa anual cubierta por bosques.
global de pérdida neta de
bosques en el periodo

2010-2020,
con 2,6 millones de hectáreas

2,8%
aumentó la pérdida de bosques primarios
Figura 3. Estado de los bosques en el mundo.
Fuente: Global Forest Watch (2019), WWF (2018), FAO (2020).
en 2019, respecto al año anterior.
19
Los
Son depósitos de biodiversidad y sus-
tento para los más de 60 grupos indí-
genas y la población afrocolombiana,
campesina y de colonos que conviven

bosques
en el territorio.

El país ocupa el tercer lugar en Améri-


ca en área con bosques tropicales.

en Colombia1
El país ocupa el decimotercer puesto
en bosques tropicales en el mundo.

Una característica importante es que


Colombia es uno de los países mega-
C on más de 50.000 especies registradas,
nuestro país es el segundo más biodiverso
del mundo. Esta diversidad está presente en la
diversos y se encuentra en el top 10
en producción de Forest-risk commo-
dites (agrocadenas con mayor riesgo
variedad de ecosistemas que tenemos en el país,
para los bosques) en el planeta.
entre ellos, los bosques. Su dimensión e impor-
tancia se puede percibir en las siguientes carac- Comparte con otros 9 países la gran
terísticas: cuenca amazónica, el sitio en biodi-
versidad más estratégico del planeta.

Los bosques permiten la recarga de


los embalses para la generación de

47%
hidroenergía, la cual es equivalente al
El
de la madera extraída en Colombia
es de origen ilegal.
70%
del consumo total nacional,
como también otros servicios
ecosistémicos.

Los grupos étnicos en


Colombia son titulares de
los territorios donde está el

53%
de los bosques naturales.

El
52%
de nuestra superficie
continental terrestre está
aún cubierta de bosque. Los bosques son un recurso
natural esencial para el desarrollo
humano. Ayudan a contrarrestar la
pobreza, favorecen la agricultura y
el crecimiento económico nacional,
regional y local, debido a las múltiples
funciones y beneficios que suministran
Figura 4. Los bosques en Colombia. a las poblaciones.
Fuente: Ideam, Minambiente (2018).

20
1. Con información de BIBO (2020), FAO (2011), Victorino (2012),
WWF (2018, Minambiente (2020), Leyva e Ideam (2001).
La diversidad biológica del país
está relacionada con la geografía nacional
Nuestras dos costas, la Amazonia, la Orinoquia, las zonas altas de las cordilleras andinas,
determinan las siguientes clasificaciones generales de los bosques:

Bosque Bosque Bosque


húmedo tropical seco de niebla
Se encuentra en la Amazonia, Se encuentra en el Caribe, los valles Lo encontramos en la cordillera
Orinoquia, región Pacífico (la interandinos de los ríos Cauca y de los Andes, Sierra Nevada de
segunda región más biodiversa Magdalena, la región Norandina en Santa Marta y en La Guajira.
del planeta). Santander y Norte de Santander, el En las cuencas del Cauca y el
valle del Patía, Arauca y Vichada en Magdalena están diezmados.
los Llanos.
Es el ecosistema más amenazado
del país.

Manglar
Es el área donde convergen el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar. En
estos lugares se forma el bosque de mangle, un tipo de arbusto leñoso que se
caracteriza por ser la vegetación con mayor productividad biológica. Presentes en
Bosque

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
el Pacífico y en el Caribe.
La tasa de pérdida de manglares es entre tres y cinco veces superior a la de los
andino otros bosques.
Son los bosques ubicados entre
los 1000 msnm y los 4000 msnm.
La vegetación andina representa
el 29% de la flora total del país. ¿Las plantaciones
Incluye varias clases de bosques
como el húmedo, presente en la comerciales son bosques?
región cafetera, hasta el bosque de
niebla, ubicado en la parte alta de No se consideran bosque natural, pues están compuestas, mayormente, por
las montañas, como el páramo. Se árboles establecidos mediante plantación o siembra deliberada que carece de los
encuentra en las tres cordilleras. elementos clave de un bosque natural nativo del área, como la composición de
las especies y la diversidad estructural. Las plantaciones de árboles generalmente
tienen una o pocas especies de árboles y tienden a incluir una o más de las
siguientes características:

 Están sembrados en terrenos despejados. 


 Se talan periódicamente. 


 Los árboles son de la misma edad.

 Los productos se manejan y procesan para producción comercial.
Figura 5. Nuestros tipos de bosque. 21
© Juan Arredondo / TNC Colombia

Nuestra frontera agrícola

La frontera agrícola nacional es de 39.239.481 hectáreas (UPRA), es decir, el 34% del terri-
torio nacional, pero el uso agropecuario en el país, según el DANE, es mayor al establecido en
esta frontera, siendo de 44.926.423 hectáreas para 2019, sumando uso pecuario, agrícola y
otros usos (Figura 6).

¿Qué significa?
Es una figura indicativa y dinámica de ordenamiento territorial que busca delimitar el uso del
suelo rural que separa las áreas donde se pueden desarrollar las actividades agropecuarias,
las condicionadas (donde se permiten actividades agropecuarias con determinadas caracte-
rísticas impuestas por el régimen de las áreas de reglamentación correspondiente) y las áreas
protegidas, las de especial importancia ecológica y las demás áreas donde las actividades
agropecuarias están excluidas por mandato de la ley.
Es un referente, a escala nacional, para orientar la formulación de políticas públicas y focalizar
la gestión e inversiones del sector agropecuario y de desarrollo rural. Busca contribuir a esta-
bilizar y disminuir la pérdida de ecosistemas de importancia ambiental (UPRA, 2018).
22
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria
del DANE 2019, el total del uso del suelo fue de

50.102.269
hectáreas,
dividido así:

Uso pecuario: Uso agrícola:

39.017.179 4.617.116
hectáreas (9,2%)
hectáreas (77,9%)

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia

Otros usos:
1.292.128
hectáreas (2,6%) Área de uso forestal
o uso de bosques

5.175.846
hectáreas (10,3%)

Figura 6. Proporción de uso del suelo de la frontera agrícola colombiana.


Fuente: DANE (2019). 23
Contexto histórico
las causas de la deforestación
de

en Colombia (1900-1990)
Creación Modernización
de la figura de la agricultura
de Bosque por medio de la
Nacional (Ley mecanización
y el uso de Surgimiento
119 de 1919)
agroquímicos de grupos
Migraciones guerrilleros
hacia ciudades
principales
por la Construcción
masiva de Introduc-
industrialización
Se acentúan caminos ción de
el crecimiento vecinales cultivos de
poblacional y los (vías palma en
fenómenos de terciarias) la región
violencia Disminución en Pacífico
La Ley 85 de 1920
de adjudicación la presión sobre
baldíos promueve los bosques
la deforestación en algunas
zonas alejadas
(Pacífico,
Amazonia)

19
3 0

24
19
0 0
Extracción
de minerales
a cielo abierto,
principalmente
de oro y carbón

Crecimiento de Relatifundización
los cultivos de debida a
palma a escala fenómenos
El hato nacional Bonanza de nacional de violencia y
y el área de cultivos de narcotráfico
pastos artificiales marihuana,
aumentan principalmente Nuevas leyes
significativamente en el Caribe y los promueven
a costa de los Andes mayor
bosques Surgimiento deforestación
de grupos en zonas de
paramilitares baldíos (Ley 135
de 1961 y Ley
Bonanza 30 de 1985)
de cultivos
de coca,
principalmente
en Amazonia

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
19
9 0
19
7 0

Sigue 25
Viene

Contexto histórico
las causas de la deforestación
de

en Colombia (1990-2015)
Praderización
asociada a titulación Crecimiento de
de la tierra, Praderización agroindustria,
principalmente en asociada al principalmente
Creación del
Amazonia. acaparamiento en Caribe,
Sistema Nacional
de tierras y Pacífico y
de Áreas
lavado de activos, Orinoquia.
Protegidas.
Expansión principalmente en
progresiva Amazonia.
de cultivos
de uso ilícito,
principalmente
en Amanzonia y Disminución
Pacífico. progresiva
Consolidación de cultivos
Reconocimiento de uso
jurídico de en núcleos
de actividad ilícito en la
los territorios mayoría de
colectivos a ganadera
extensiva, las regiones.
comunidades
étnicas. principalmente
en Amazonia y
Orinoquia.

19
9 0
20
00
26
Expansión de
extracción ilícita Inicio de diálogos
de minerales, de paz con las
principalmente en FARC.
Pacífico y Andes.

Aumento de
Praderización cultivos de
asociada al uso ilícito,
acaparamiento principalmente en
de tierras y Amazonia, Pacífico
lavado de activos, y Andes. Crecimiento vial,
principalmente principalmente
en Amazonia y en Amazonia,
Pacífico. Andes y
Orinoquia.

20
05

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia

20
15

Figura 7. La historia de la
deforestación en Colombia.
Fuente: González et al. (2018). 27
En 2019, según el Ideam, se deforestaron
158.894 ha

62% 5%
en la En la
Amazonia Orinoquia

16% 8%
en la región en el Caribe
Andina

9%
en el
Pacífico

Las principales
Figura 8. Deforestación en Colombia por regiones. causas
fueron:
Fuente: Ideam (2019).

1 Praderización:
2
Se presenta debido a la
conversión a gran escala
de bosques en pastizales,
con fines de acaparamiento
de tierras y expansión
de la ganadería. Ocurre
principalmente en la
Amazonia.

Cultivos
de uso ilícito:
Tienen un impacto directo en la
disminución de áreas de bosque.

Figura 9. Causas de la deforestación en Colombia.


28 Fuente: Ideam (2019).
3

4
Malas prácticas Extracción ilícita
de ganadería: de minerales:
Cuando se agota la reducida Afecta gravemente los ecosistemas, el
capacidad productiva de los agua, la biodiversidad y la salud de la
suelos, los sistemas ganaderos población. La minería ilegal es aquella
con prácticas no sostenibles que no dispone del correspondiente título
deben expandirse a costa de minero vigente o de la autorización del
nuevas áreas de bosque. propietario del lugar donde se realiza y,
además, no cumple con los requisitos
exigidos por la ley (normas laborales,
ambientales, de seguridad o salubridad
industrial).

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
5
Tala ilegal: Infraestructura
de transporte no
Los procesos de colonización
que avanzan rápidamente y
planificada:
sin planeación, con lo que La expansión y consolidación de la
se crea una demanda de infraestructura vial informal se convierte
recursos y tierras. en un dinamizador de pérdida del
bosque, al facilitar la conversión en
cultivos de uso ilícito y pastizales
utilizados en prácticas ganaderas no
sostenibles, o como mecanismo para la
acumulación y valorización de la tierra.

29
La deforestación afecta,
transforma y elimina los hábitats
de muchas especies. Estas son
las más afectadas:

Flora Almendro
(Dipteryx oleífera)

Comino
(Aniba Perutilis)

Abarco Laureles
(Cariniana pyriformis) almanegra
Cedros (Magnolia spp.)
(Cedrela spp.)

Almendro
(Dipteryx oleífera)

Águila
arpía Bobito
(Harpia harpyja) (Bucco noanamae)

Fauna Águila
crestada
(Morphnus guianensis)
Danta
o tapir
(Tapirus bairdii)

Danta o tapir
30 (Tapirus bairdii)
Guacamaya Gavilán
verde plomizo
(Ara ambiguus) (Cryptoleucopteryx
plúmbea)

Mochilero Mono
del Baudó churuco
(Psarocolius cassini) colombiano Tití cabeciblanco
(Lagothrix lugens)
(Saguinus oedipus)

Paujil Paujil
piquiazul chocoano
(Crax alberti) (Crax rubra)

Paujil Rana
moquiamarillo
(Crax daubentoni) arborícola
(Boana nympha)

Rana Rana
venenosa dorada
(Ameerega hahneli)
(Phyllobates bicolor)

Rana Rana

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
marsupial marsupial
(Hemiphractus fasciatus) (Cryptobatrachus conditus)

Rana Tití
de cristal
(Nymphargus chami) del Caquetá
(Callicebus caquetesis)

Tití
cabeciblanco
(Saguinus oedipus)
Figura 10. Especies de flora y fauna
amenazadas por deforestación.
Fuente: IAvH (2017). Rana dorada
(Phyllobates bicolor)
31
¿Por qué es
urgente detener la
deforestación?

S i mantenemos la salud de los bosques, pode-


mos garantizar las funciones que estos pres-
tan y, por ende, los servicios que nos brindan para
vivir con bienestar. Los bosques son, además de
todo lo mencionado, protagonistas de los ciclos
globales (ciclos biogeoquímicos: agua, carbono,
oxígeno, nitrógeno y fósforo), que permiten que
los elementos estén disponibles para ser usados
una y otra vez por otros organismos. Sin el fun-
cionamiento de los ciclos globales, los seres vi-
vos nos extinguiríamos.

Cuando se elimina la vegetación forestal para


sustituirla por otra cobertura, usualmente pro-
ducida por un cambio en la utilización de la tierra,
se generan grandes efectos en el ciclo del carbo-
no, se pierde la capacidad de absorción de CO2
a través de la fotosíntesis y su acumulación de
biomasa, además de que se emiten gases efecto
invernadero por los nuevos usos que se desarro-
llen. Los efectos indirectos causados por el hom-
bre en el ciclo del carbono también producen
cambios en otros ciclos mundiales biogeoquími-
cos importantes, alteran la composición atmos-
férica por medio de la adición de contaminantes,
así como de CO2 , y cambios (normalmente pér-
dida) en la biodiversidad en paisajes y especies.

Los bosques proporcionan servicios ecosisté-


micos (de suministro, regulación y culturales).
De ellos depende la seguridad alimentaria del
planeta. Según datos de Naciones Unidas, se
prevé que la población mundial aumente de los
7.700 millones de personas actuales a cerca de
9.700 millones en 2050. La correspondiente de-
manda mundial de alimentos —que se estima que
crecerá 50% durante este periodo— está ejer-
ciendo una enorme presión sobre la forma en que

32 © Juan Arredondo / TNC Colombia


La informalidad y la ilegalidad
son, actualmente, las principales
causas de la deforestación

Los actores comprometidos a mejorar su


calidad y prácticas productivas enfrentan
una fuerte competencia, pues deben asu-
mir mayores costos que quienes operan en
mercados informales, ilegales y clandes-
tinos. La falta de mecanismos públicos y
privados, que propicien un entorno com-
petitivo más justo e incentiven la inversión
e implementación de buenas prácticas y
sistemas productivos sostenibles, es una
amenaza para la sostenibilidad de las in-
tervenciones.
Pero estos compromisos no son la úni-
ca herramienta para contrarrestar y mi-
tigar el problema. La Estrategia Integral
de Control a la Deforestación y Gestión
de los Bosques (EICD), es la apuesta del
país para reducir la deforestación y de-
gradación de los bosques, promoviendo
su gestión sostenible mediante manejo fo-
restal, desarrollo rural integral y acciones
intersectoriales que mejoren la calidad de
vida de los pobladores rurales mientras
aportan al desarrollo local y aumentan
la resiliencia al cambio climático a través
de cinco líneas estratégicas: (a) Gestión
sociocultural de los bosques y conciencia
pública, (b) economía forestal y cierre de

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
la frontera agrícola, (c) ordenamiento te-
rritorial y determinantes ambientales, (d)
monitoreo y control y (e) capacidades le-
gales, institucionales y financieras.

se utiliza la tierra productiva; en particular, en los


países en desarrollo, en los que se concentra la
inmensa mayoría de los más de 800 millones de
personas pobres y con menor posibilidad de ali-
mentarse del mundo (FAO, 2018).

Para los medios de vida y la resiliencia de los ho-


gares más precarios del mundo es fundamental
acceder a los productos, bienes y servicios de los

33
bosques, que actúan como redes de seguridad bosques se gestionaba con el objetivo de con-
en tiempos difíciles. Según la FAO, los bosques servar el suelo o el agua (FAO, 2018).
pueden proporcionar cerca del 20 % de los in-
gresos de los hogares rurales en los países en de- Estas son solo algunas de las razones por las
sarrollo, ya sea a través de ingresos monetarios cuales debemos detener la deforestación. Para
o satisfaciendo las necesidades de subsistencia. el caso de Colombia, la pérdida de bosques y la
Se estima que los productos forestales no ma- biodiversidad que este mismo alberga, también
dereros (PFNM) aportan alimentos, ingresos y nos aleja de la oportunidad de generar ingresos y
diversidad nutricional a una de cada cinco per- empleo asociados al turismo de naturaleza.
sonas en todo el mundo, sobre todo mujeres, ni-
ños, agricultores sin tierras y otras personas en
situación de vulnerabilidad (FAO, 2018).

La calidad del agua está directamente relacio-


nada con la conservación de los bosques. Los
cambios en la cobertura, el uso y la gestión de la
tierra tienen graves repercusiones en el abaste-
cimiento de agua de un país.

Si bien tres cuartas partes del agua dulce acce-


sible del planeta provienen de cuencas hidro-
gráficas boscosas, las investigaciones ponen de
manifiesto que el 40% de las 230 cuencas hidro-
gráficas más importantes del mundo han perdido
más de la mitad de su cubierta de árboles origi-
nal. A pesar de ello, la superficie de los bosques
destinados a la conservación del suelo y el agua
ha aumentado a escala mundial durante los últi-
mos 25 años, y en 2015, una cuarta parte de los

La calidad del agua


está directamente
relacionada con la conservación
de los bosques. Los cambios
en la cobertura, el uso y la
gestión de la tierra tienen
graves repercusiones en el
abastecimiento de agua de
un país.

Gustavia superba / © Proforest

34
El rol
primordial
de las cadenas
de valor

L a Declaración de Bosques de Nueva York, uno


de los compromisos más importantes para
unir esfuerzos y detener la deforestación, firma-
da entre gobiernos, empresas, pueblos indígenas Ardilla (Notosciurus granatensis) © Proforest
y sociedad civil, en 2014, esclarece, a través de
sus objetivos, por qué es tan importante que las
cadenas de valor revalúen sus procesos y em-
piecen a producir de manera sostenible. Al de-
tener la deforestación y la degradación forestal
El buen funcionamiento de la
en los términos planteados en la Declaración,
se lograría:
naturaleza beneficia nuestras
cadenas de valor
Reducir entre 4500 y 8800 millones de tone-
ladas de carbono emitidas cada año.
Detener la deforestación nos trae benefi-
Unir esfuerzos para acabar con la pérdida de
cios a todos, y en el caso de las cadenas,
bosques naturales. aquellas que logren hacer un manejo inte-
Incentivar las alternativas diferentes a la defo- gral y sostenible de sus procesos produc-
restación, de manera que se alivie la pobreza y tivos serán las más privilegiadas.

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
se promueva un desarrollo sostenible y equi- “El productor tiene que asumir que no
tativo. toda su tierra tiene que ser empleada para
la producción. Debe entender que su sis-
Aumentar el ritmo de restauración de bosques
tema de producción no es ajeno a todo el
a escala global.
paisaje. El sistema debe permitirle que la
Premiar a países y jurisdicciones (autoridades) naturaleza funcione. Por eso, parte de ese
que tomen medidas para reducir las emisiones terreno que usa debe ser cedido para ga-
forestales, especialmente a través de políticas rantizar la seguridad del ecosistema. Los
públicas que aumenten los pagos por la re- productores están empezando a entender
ducción de emisiones verificadas y generando que no solo es ético, sino que va en bene-
materias primas por parte del sector privado. ficio de sus sistemas productivos. Si tienen
un manejo adecuado de los recursos, muy
Fortalecer la gobernanza forestal, la transpa- seguramente van a tener beneficios poste-
rencia y el estado de derecho, al tiempo que se riores”, afirma Luis Germán Naranjo, direc-
empodera a las comunidades y se reconocen tor de Conservación de WWF Colombia.
los derechos de los pueblos indígenas, espe-
cialmente los relativos a sus tierras y recursos. 35
¿Por qué las
cadenas de valor
se han comprometido con
la cero deforestación?

S egún el Informe Planeta Vivo 2018, para ana-


lizar en profundidad los impactos de la pro-
ducción en el medio ambiente, es clave mapear y
Estos escándalos pueden traer consecuencias
que se presentan en efecto dominó: una vez se
ha destapado un error, aparecen otros, y aunque
monitorear las cadenas de suministro para iden- no pertenezcan directamente a la misma marca,
tificar y entender cómo el consumo global ge- en ocasiones se asocian solo por pertenecer al
nera impactos ambientales. Para esto, el primer mismo tema. Esto ha significado que la gestión
paso es evaluar el cambio y los impactos sobre de estos riesgos no sea solo una herramienta de
las especies (WWF, 2018). responsabilidad empresarial, sino directamente
de estabilidad financiera de las entidades.
En este sentido, las empresas no pueden ser aje-
nas a lo que sucede con los demás eslabones de Las cadenas de producción de bienes de con-
las cadenas en aspectos sociales y ambientales. sumo están asumiendo la sostenibilidad como
Por esta razón se hace necesaria la visibilidad y un componente de su estrategia de valor y de la
transparencia de todas las acciones que realizan
estos eslabones, con el fin de establecer com-
cadenas
Las
promisos, acciones y resultados orientados al
mejoramiento continuo de sus procesos en estos
aspectos. o empresas
Las cadenas o empresas que no miden sus con- que no miden sus riesgos
secuencias ambientales se ponen en la mira de
los consumidores, que cada vez toman un papel ambientales se ponen en la mira
más activo en la veeduría que se hace a las mar- de los consumidores, que cada
cas. Las redes sociales y las tecnologías de la in-
formación y comunicación (TIC) han convertido vez toman un papel más activo
a los compradores en clientes no solo más infor- en la veeduría que se hace a las
mados, sino más sensibles y exigentes.
marcas. Las redes sociales y
Los escándalos reputacionales que han atrave- las tecnologías de la información
sado varias marcas de consumo por hacer uso
excesivo de los recursos naturales pasan una y comunicación (TIC) han
factura muy costosa a su imagen. El impacto ne- convertido a los compradores en
gativo detrás de un escándalo puede tener re-
percusiones en varios niveles: en la compañía, la clientes no solo más informados,
cadena, el sector, la nación e incluso la región. sino más sensibles y exigentes.
36
manera de estructurar sus negocios. Atrás quedó del Foro de Bienes de Consumo y es una plata-
la idea de invertir solo para mejorar la imagen de forma para eliminar la deforestación de las ca-
la compañía. Ahora se invierte como mecanismo denas de suministro del aceite de palma, carne,
para la generación de una ventaja competitiva, soya, pulpa y papel. Las mayores empresas, los
y cualquier falla puede llevar a un gran riesgo gobiernos y la sociedad civil colaboran y com-
reputacional con altas afectaciones económi- parten sus avances y retos, con el fin de lograr
cas. Un producto competitivo ya no es definido esta ambiciosa pero necesaria meta: eliminar la
únicamente por el precio, sino también por la deforestación de las cadenas de suministro.
manera como fue producido. Es decir, se busca
asegurar que todas las partes, o ingredientes de Para lograr un producto sostenible, todos los
un producto, tengan una historia que refleje los eslabones de la cadena de suministro, desde el
compromisos públicos asumidos por quien lo campo donde fue cultivado hasta el producto fi-
produce. nal, deben colaborar y sumar esfuerzos. Muchas
marcas de bienes de consumo están invirtiendo
El Foro de Bienes de Consumo (The Consumers en los temas de su responsabilidad directa (reci-
Goods Forum) agrupa a minoristas y fabricantes clabilidad, productos más saludables, empaques
de bienes de consumo a escala mundial (y otras amigables con el medio, reducción de emisiones,
partes interesadas), con el fin de asegurar la etc.) y colaborando con sus proveedores para
confianza del consumidor e impulsar un cambio cumplir con estándares internacionales de pro-
positivo en el mercado, lo que incluye iniciativas ducción responsable que respeten la tierra, las
para proteger los bosques, cadenas de suminis- comunidades y los trabajadores. Es una respon-
tro sostenibles y la erradicación del trabajo for- sabilidad compartida.
zoso. La Alianza por los Bosques Tropicales nació

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia

© David Rugeles / Fondo Acción


37
Los para lograr

retos deforestación
cadenas cero

Relacionamiento con otros


2
eslabones de la cadena

1
Infraestructura, integración y 
Hace referencia al relacionamiento
con múltiples niveles de socios y
colaboradores. En el caso de los
proveedores, estos pueden presentar
diferentes grados de complejidad, como
comunicación de información  
la falta de relaciones contractuales
Se refiere a la infraestructura para sólidas, el desconocimiento de
la captura, el procesamiento de los proveedores, situaciones que
la información y la capacidad de impidan mapear la cadena y el
intercambio e integración al interior de relacionamiento entre actores. Esto, por
la organización y entre los eslabones lo tanto, dificulta la planificación para el
de la cadena. cumplimiento de las metas.  

3
Cultura organizacional a lo largo de la cadena
Hace referencia al conjunto de conductas, creencias y
valores compartidos por los miembros de una organización, que
orientan su accionar e impactan directamente en la percepción y la
imagen que el público tiene de ella.  

4
Formación del recurso humano
Es el conocimiento que tiene el recurso

6
humano de una organización acerca de la
implementación de aspectos ambientales
y sociales a lo largo de la cadena de
suministro y la frecuencia e intensidad de las
capacitaciones que se hacen sobre el tema Impulso
(al interior de la empresa y también con otros gubernamental
actores, como proveedores y consumidores).
Se requiere apoyo
gubernamental

5
en el desarrollo y
Informalidad del sector   fortalecimiento de: 
Algunas cadenas presentan alta
El control de la
informalidad, principalmente en
la comercialización. Es ahí donde informalidad 
los proveedores pueden ofrecer La promoción de la
su producto a otros compradores cultura organizacional 
menos exigentes, especialmente La formación del
los del sector informal. recurso humano  
La conectividad rural y
la infraestructura 

38
Costos de
8
implementación

7
Dependiendo del estado
inicial de las empresas y
las alianzas que tengan
para lograr cadenas más
Conocimiento e implementación responsables, la organización
de prácticas adecuadas a lo largo puede considerarlo como
un ejercicio costoso que
de la cadena de suministro
puede resultar poco rentable
Alude a la formación del recurso humano, o difícil de implementar en el
pero con un alcance mayor hacia la corto y mediano plazo. Pero
cadena, en la difusión de las prácticas a largo plazo estos costos
adecuadas para cada uno de los se pueden ver retribuidos en
eslabones de la cadena, no solo prácticas reconocimiento reputacional
agropecuarias, sino de gestión de positivo y entrada a nuevos
recursos, cultura organizacional y gestión mercados.  
de la información.  

9
Poca flexibilidad o resistencia al cambio
por parte de actores a lo largo de la
cadena de suministro
11
Poca capacidad
Los actores a lo largo de la cadena pueden de monitoreo y
tener resistencia a hacer cambios en sus seguimiento al interior
organizaciones, debido a sus convicciones, al de la organización y a lo

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
desconocimiento de la importancia de integrar largo de la cadena
prácticas más responsables que pueden generar
migración en el relacionamiento comercial a otros Se refiere a la capacidad de
socios menos comprometidos, entre otras.   la revisión periódica de los
mecanismos (conjunto de
elementos interrelacionados
de coordinación, dirección y
control de la organización y

10
monitoreo de la empresa) que
permiten evaluar la idoneidad,
pertinencia y efectividad del
sistema de gestión, para
buscar opciones que mejoren
Poca educación y baja capacidad el cumplimiento de las metas
adquisitiva del consumidor dentro de la compañía.
Puede suceder que estos no privilegien la compra
de productos de compañías comprometidas
ambientalmente, ya que tienen un bajo
conocimiento sobre su importancia. Además, existe
una oferta grande de productos mucho más
económicos que tienen una mayor salida debido Figura 11. Los retos para lograr
a la baja capacidad adquisitiva de los hogares cadenas cero deforestación
colombianos. Fuente: elaboración propia. 39
Artículo 2

Hay razones para


ser optimistas: la
sostenibilidad será
vital para nuestra
recuperación
El director global de TFA, Justin Adams, reconoce un
potencial en Colombia para liderar una agenda verde, si
los sectores agroindustriales, la sociedad civil y el Go-
bierno, con ayuda de alianzas, como el TFA, le apuntan
a una renovación que corrija los errores del pasado y
construya un futuro positivo para la naturaleza.

© Camila Cammaert / WWF Colombia

Por: Justin Adams


Director Ejecutivo
Tropical Forest Alliance (TFA)

E stamos enfrentando un pano-


rama muy retador. La pande-
mia de COVID-19 ha puesto a la
tamos encontrar un balance entre
esta necesidad de producción y la
conservación de nuestros ecosis-
gran oportunidad para reconstruir
su economía, y lo que ha sido más
interesante es que hay un compro-
humanidad a revaluar su forma de temas. Creemos que este balance miso fuerte de sus gobiernos de
relacionarse con la naturaleza; por será crítico para el futuro y que no pensar el progreso de la mano de
eso, la inminente reactivación de la hay respuestas fáciles. Hay deci- la sostenibilidad. Es un país donde
economía no puede ir en contra- siones que deben ser balanceadas la gente tiene una conexión más
vía de la sostenibilidad. Cada vez según la forma en que usamos la fuerte que en otros lugares del
más hay evidencias de que aque- tierra. El TFA existe para explorar mundo, con la tierra, los bosques y
llas compañías que han tenido in- esos intercambios, entender las el medio ambiente.
centivos ambientales, sociales y oportunidades, cómo puede crecer
Para seguir ese camino de la pro-
gubernamentales sólidos durante la producción como impulsor eco-
ductividad responsable y respe-
la pandemia de COVID-19 están nómico y de empleo en comuni-
tuosa con la naturaleza, hemos
superando a aquellas que no los dades rurales, pero también cómo
identificado seis prioridades de po-
tienen. Es urgente entender que la puede hacerse sin destruir el medio
líticas públicas que, de cumplirse,
sostenibilidad es un buen negocio. ambiente, los bosques, no sola-
podrían convertir a Colombia en
Uno de los hallazgos de nuestro mente en la Amazonia, también en
un líder mundial en recuperación
reporte New Nature Economy Re- las sabanas naturales de los llanos
sostenible de la economía:
port Series es que una nueva eco- y otras áreas naturales clave del
nomía natural podría generar hasta país. 1. Tenemos que empezar a medir
10 billones de dólares en valor de lo que es importante. No solo
Colombia es uno de los países más
negocios y crear 395 millones de deberíamos medir el producto
biodiversos del planeta y es muy
empleos para 2030 (WEF, 2020). interno bruto (PIB), también la
importante para el mundo entero.
salud del ambiente, el creci-
Es claro que la agricultura es la Ahora mismo atraviesa un perio-
miento equitativo y otros indi-
mayor causa de pérdida de hábitat do de posconflicto que ha traído
cadores relevantes.
40 en todo el mundo, por eso necesi- muchos retos, pero también una
2. Tenemos que empezar la pla- son negocios que están crean-
nificación espacial, preguntar-
nos ¿dónde es bueno producir?
do empleo e innovando con los
cultivos. Tenemos
y ¿dónde debemos conservar?
Hay ciertas áreas en las que 5. Tenemos que invertir en capi- que empezar
tal humano, “escalar”, ampliar
tenemos que hacer un mejor a medir lo que es
trabajo. Por ejemplo, sabemos el impacto en comunidades
rurales, por oposición a se- importante. No solo
que el páramo es vital para el
agua de los bogotanos, enton- guir incentivando la migración deberíamos medir el
ces, ¿cómo podemos proteger- hacia las ciudades, pues esto producto interno bruto
pone más presión en las ciuda-
lo más? O en Caquetá, donde (PIB), también la salud del
corren aguas que alimentan las des. Hay una gran oportunidad
para crear más trabajos, no solo ambiente, el crecimiento
tierras agrícolas de otras par-
tes de Latinoamérica, así que pensando en agricultura como equitativo y otros
¿dónde protegemos y dónde forma de subsistencia, que es la indicadores relevantes.
producimos? forma en que se veía en la eco-
nomía del ayer, sino ver la eco-
3. ¿Cómo mejoramos los incenti- nomía del futuro, incluidas las
vos ambientales? ¿Cómo incen- poblaciones rurales. vada para acelerar las transfor-
tivar correctamente? Colombia maciones positivas.
tiene una oportunidad enorme 6. Debemos aprovechar la finan-
ciación pública como catali- Si podemos ejecutar algunas de
de generar más recursos para
zador, pues sabemos que hay estas políticas, por más difícil que
incentivar la restauración y la
límites al presupuesto de inver- esté la situación en Colombia, el
protección de los bosques con
sión del Gobierno, así que de- país tiene una posibilidad real de li-
el impuesto al carbono.
bemos trabajar en conectar la derar una recuperación verde para
4. ¿Cómo podemos innovar? financiación pública doméstica el mundo, con apoyos como el TFA
¿Cómo podemos promover más con recursos de cooperación haciendo su parte, y es ahí donde
negocios regenerativos? Estos internacional o financiación pri- reposa el optimismo.

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia

Izquierda: © Camila Cammaert / WWF Colombia Derecha arriba: © Andrés Cardona / Fondo Acción Derecha abajo: © Luis Barreto / WWF-UK 41
Los
compromisos
de las cadenas de valor
cero deforestación
Palma / © Proforest

En los últimos años, el interés mundial en reducir la deforestación


ha aumentado considerablemente. Gobiernos, corporaciones y
organizaciones de la sociedad civil han establecido compromisos
con fecha límite para lograr la cero deforestación. En el caso
colombiano se han firmado cuatro acuerdos en los sectores de
aceite de palma, cacao, leche y carne.

Objetivos
principales de los acuerdos

Palma Cacao Leche Carne

Visibilizar que el aceite Promover modelos Alcanzar la meta de Alcanzar la meta de


de palma se produzca productivos cero cero deforestación cero deforestación
libre de deforestación deforestación para la neta de bosques neta de bosques na-
y eliminar la huella de protección y restaura- naturales en el país a turales en país a 2030
deforestación en el ción de los bosques en 2030 y evitar la trans- a través de mode-
sector palmicultor de la cadena de suminis- formación de páramos los sostenibles en la
Colombia. tro de cacao colom- a través de mode- cadena de valor y de
biano. los sostenibles en la suministro de carne
cadena de valor y de bovina en Colombia.
suministro de lácteos
en Colombia.
44
© Juan Arredondo / TNC Colombia © Juan Pablo Daza / Fondo Acción

¿En qué
consisten
los acuerdos firmados
en Colombia?

Acuerdo de voluntades para la

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
deforestación cero en la cadena
de aceite de palma
Iniciativa público-privada de Gobierno, gremios, empresas de la ca-
dena de aceite de palma y sociedad civil para eliminar la defores-
tación de la cadena de suministro de aceite de palma en Colombia.

Trabajar conjuntamente para que las empresas signatarias de este acuerdo pue-
dan demostrar que su cadena de producción y suministro del producto está libre
de deforestación de bosques naturales, poniendo en marcha esquemas de moni-
toreo y trazabilidad que permitan alcanzar y documentar este compromiso. 


Sigue 45
Viene

Acordar los Poner en marcha


mecanismos medidas de
para demostrar responsabilidad
que la cadena social y ambiental
de producción corporativa,
y suministro asistencia técnica, Promover la
de aceite
de promoción de buenas ampliación
palma de las Trabajar para prácticas y consumo de los
empresas que la cadena responsable, signatarios
firmantes de aceite asociadas a del presente
está libre de de palma la cadena de acuerdo entre
deforestación. 
 contribuya a la producción y los miembros
conservación abastecimiento de de la cadena
y restauración aceite de palma con de aceite de
de bosques el propósito de evitar palma. 

naturales. 
 la deforestación
o degradación de
bosques. 


Figura 12. ¿Qué busca el acuerdo de voluntades para la deforestación cero en la cadena de aceite de palma?

Signatarios

Agropecuaria Santa María Guaicaramo S.A. Palmas de Tumaco S.A.S.


Aceites S.A. Guásimo S.A.S. Palmas Oleaginosas de
Alianza Humea Hacienda La Cabaña Casacará Ltda.
BioD S.A Ideam Palmasol
CIAT Inparme Palmeras La Colina
Climate Focus Manuelita Aceites y Energía Palmeras Santana
Copalma Ministerio de Agricultura y Palmicultores del Norte S. A. S.
Entrepalmas Desarrollo Rural Poligrow Colombia S.A.S.
Éxito Ministerio de Ambiente y Prestige Colombia S.A.S. &
Extractora del Sur de Casanare Desarrollo Sostenible Extractora Cimarrón S.A.S.
S.A.S. Ministerio de Comercio, Proforest
Extractora Loma Fresca Sur de Industria y Turismo Proyección EcoSocial
Bolívar S.A.S. National Wildlife Federation RSPO
Extractora San Fernando S. A. Oilsum Group Solidaridad
Extractora Sicarare S.A.S. Oleaginosas San Marcos Team
Fede Biocombustilbles Oleaginosas Santana Unilever
Fedepalma Palmaceite S.A. WWF Colombia
Fundación Natura Palmar de Altamira
GGGI Colombia Palmar del Oriente S.A.S.

46
Iniciativa Cacao, Bosques & Paz
Colombia
Iniciativa público-privada que tiene como objetivo promover mode-
los productivos de cacao cero deforestación que favorezcan la pro-
tección y la restauración de los ecosistemas y bosques asociados a la
cadena de valor del cacao, que promueva medios de vida sostenibles
para los productores y consolide la paz en los territorios de Colombia.

Protección y restauración forestal, con el fin de que el cacao contribuya


plenamente a la protección y restauración de los bosques de Colombia,
de acuerdo a la zonificación ambiental y la definición de la frontera
agropecuaria.


Producción y medios de vida sostenibles de los agricultores,


incorporando la intensificación sostenible y la diversificación de
la producción de cacao para aumentar los rendimientos de los
agricultores, mejorar sus medios de subsistencia y sus ingresos,
y reducir la presión sobre los bosques naturales.

Participación de la comunidad e inclusión social


en torno al cacao, en particular, en áreas de
importancia crítica para el posconflicto.

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
Figura 13. ¿Qué busca la Iniciativa de Cacao, Bosques & Paz Colombia?

Signatarios

A. Cacao Mariana Cocoa Export


CIAT Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Climate Focus Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Chuculat Nacional de Chocolates
Embajada Suiza Rainforest Alliance
Fedecacao Red Cacaotera
Fundación Alisos The Nature Conservancy (TNC)
Fundación Etnollano Wildlife Conservation Society (WCS)
IDH WRI
Lök Foods WWF Colombia
Luker Chocolate
47
Acuerdo público-privado de voluntades de
actores entre el Gobierno de Colombia y
la cadena de valor de carne bovina para
la no deforestación de bosques naturales
El objetivo es aunar esfuerzos que contribuyan a alcanzar la meta
de cero deforestación neta de bosques naturales en el país a 2030,
y a la restauración de áreas disturbadas por sistemas productivos
no sostenibles según el Plan Nacional de Restauración Ecológica,
Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas, a través de
modelos sostenibles en la cadena de valor y de suministro de carne
bovina y sus derivados, así como de bovinos destinados a productos
cárnicos en Colombia.

El acuerdo de la cadena de valor de carne bovina para la no deforestación de


bosques naturales busca definir e implementar acciones coordinadas en el cor-
to, mediano y largo plazo en todos los eslabones de la cadena, encaminadas
a eliminar la deforestación, promover la restauración y así reducir la huella de
carbono, la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos asociados a la
cadena cárnica bovina. 


Consolidar y posicionar el concepto Impulsar la aplicación de los


de carne cero deforestación y no sistemas de trazabilidad ganadera
transformación de páramos en el en el país y su integración con el
mercado nacional y sensibilizar a los monitoreo de la deforestación y del
actores de la cadena.
 cierre de la frontera agropecuaria.


Figura 14. ¿Qué busca el acuerdo de la cadena de valor de carne bovina para la no deforestación de bosques naturales?

Signatarios

Agrosavia Fundación Natura Prestige Colombia S.A.S.


Alkosto Ganso Proforest
Asobrangus Comercial GGGI Colombia Proyección Ecosocial
Angus Azul Grin Reserva Natural de la Sociedad
Asocarnicas Grupo Éxito Civil El Madroño
Cialta Grupo Takami Rey Zamuro
CIAT Inversiones Agropecuarias Sierra Nevada
Cipav El Maute Ltda. Solidaridad
Climate Focus Mesa de Ganadería TFA
Comité Departamental Sostenible de Colombia The Nature Conservancy (TNC)
Ganaderos del Caquetá Ministerio de Agricultura UNAL Vilaseca
El Madroño RNSC y Desarrollo Rural Wildlife Conservation Society
Fedegan Ministerio de Ambiente (WCS)
Fondo Acción y Desarrollo Sostenible WWF Colombia
48 Friogan National Wildlife Federation (NWF)
Acuerdo público-privado de voluntades
de actores entre el Gobierno de Colombia
y la cadena de valor láctea para la no
deforestación de bosques naturales y la
no transformación de los páramos
El Acuerdo permitirá aunar esfuerzos que contribuyan a alcanzar la
meta de cero deforestación neta de bosques naturales en el país a
2030, a evitar la transformación de páramos y a la restauración de
áreas disturbadas por sistemas productivos no sostenibles, según el
Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recupe-
ración de Áreas Degradadas, a través de modelos sostenibles en la
cadena de valor y de suministro de lácteos en Colombia.

Caracterizar la
dimensión e impacto
Definir e implementar de la cadena de Consolidar y
acciones en todos valor y suministro posicionar el
los eslabones de lácteos en concepto de Impulsar la
de la cadena, los páramos del lácteos cero aplicación de
encaminadas país, con miras a deforestación sistemas de
a eliminar la definir acciones y en el mercado trazabilidad
deforestación, metas que frenen nacional y ganadera en
promover la su degradación sensibilizar a los el país y su
restauración y así y apoyen la actores de la integración con
reducir la huella de reconversión o cadena. 
 el monitoreo de
carbono, la pérdida sustitución de
la deforestación
de biodiversidad actividades
y del cierre
y servicios pecuarias al interior
de la frontera
ecosistémicos de los páramos
agropecuaria. 

asociados a la delimitados. 

cadena productiva
láctea. 


Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
Figura 15. ¿Qué busca el acuerdo de la cadena de valor láctea para la no
deforestación de bosques naturales y la no transformación de los páramos?

Signatarios

Agronit Fondo Acción Proyección Ecosocial


Agrosavia Fundación Cipav Sierra Nevada
Alianza Bioversity y CIAT Fundación Natura Solidaridad
Alpina Ganso Servicios Técnicos Takami
Alquería Global Green Growth Institute (GGGI) The Nature Conservancy
Asoleche Hermanos Rausch (TNC)
Climate Focus Mesa Ganadera Sostenible de Universidad Nacional de
Cobinaga Colombia Colombia
Comité de Ganaderos del Ministerio de Agricultura y Wildlife Conservation
Caquetá Desarrollo Rural Society (WCS)
Coocampo Ministerio de Ambiente y Desarrollo WWF Colombia
Envol Vert Sostenible
Fedegan National Wildlife Federation (NWF) 49
Artículo 3

“Tenemos una
responsabilidad ética
como compañía
de mejorar nuestra
cadena de suministro”
Por medio de los Acuerdos Cero Deforestación del sec-
tor lácteo, no solo buscamos proteger nuestros pára-
mos y bosques, sino también suministrar herramientas a
pequeños y medianos ganaderos para mejorar sus pro-
cesos productivos y así garantizar la estabilidad de los
territorios que son fuente de vida y de alimentos.

© Diego Llorente / Fondo Acción

Por: Criss Dahian Forero Rojas


Coordinadora Nacional Ambiental
de Alquería
Edgar Mauricio Ariza
Coordinador Nacional de
Proyectos/Equipo de Fomento
Ganadero de Alquería

H ay un aspecto muy relevante en


los Acuerdos Cero Deforesta-
ción que los hace un desafío: quie- Hoy tenemos la
posibilidad
nes participamos en ellos lo hace-
mos de manera voluntaria. Es decir,
de transmitir este mensaje a más de 3.150 ganaderos,
es un compromiso que adquirimos de 14 departamentos de todo el país, que nos
por convicción, porque creemos abastecen diariamente con la leche que procesamos
firmemente en la necesidad de en nuestra planta y que llevamos a la mesa de nuestros
transformar nuestra cadena de su-
ministro por el bien de nuestro pla-
consumidores. Tenemos una oportunidad de oro al
neta y de nuestros consumidores. poder influenciar con prácticas sostenibles a quienes
No firmamos este acuerdo con un participan en nuestra cadena productiva hasta nuestros
fin comercial y estamos convenci- clientes y consumidores.
dos de que si actuamos desde un
verdadero convencimiento, los re-
sultados serán mucho mejores.
en su estrategia de sostenibilidad sus ecosistemas. Queremos unir
Un primer logro que hemos tenido ambiental Planeta Larga Vida (que esfuerzos para analizar cómo el
en todo este proceso ha sido en- contiene cuatro pilares: energía y cambio climático, la deforestación
trar en la agenda de los directores cambio climático, agua, economía y la transformación están directa-
de la compañía y entablar conver- circular y ganadería sostenible) le mente relacionados con la sosteni-
saciones para unirnos todos en un apueste a difundir buenas prác- bilidad del negocio.
mismo camino: que la compañía ticas en un país que depende de
50
Uno de los retos que tenemos es que a través del ejemplo logremos con- a la mesa de nuestros consumido-
tagiar a otras compañías con este pensamiento. Es momento de entender res. Tenemos una oportunidad de
que este tipo de estrategias no puede quedarse en los tableros, en las oro para influenciar con prácticas
hojas de planeación y en las reuniones, debe ser un componente esencial sostenibles a quienes participan en
de las compañías. Tenemos que demostrar, desde el sector, que es por el nuestra cadena productiva hasta
bien de nuestro país, que si la calidad del aire empeora o si nos falta el nuestros clientes y consumidores.
agua, nos vamos a perjudicar todos. El reto, más adelante, será invo-
lucrar en mayor medida al público
Y el segundo gran reto que tiene la cadena láctea en Colombia es conocer
para que se mueva hacia un consu-
y aceptar la diversidad de condiciones productivas que se desarrollan en
mo más responsable, poder comu-
los territorios. Esto es fundamental para formalizar el sector lácteo y así
nicarle las condiciones en las que
generar un acercamiento con cada uno de los productores que nos per-
se ha producido cada alimento que
mita desarrollar y replicar un modelo de ganadería sostenible, indepen-
lleva a su mesa y así tomar mejo-
dientemente de cual sea el uso de la leche cruda.
res decisiones que nos impulsen a
Hoy tenemos la posibilidad de transmitir este mensaje a más de 3.150 seguir en el camino de la sosteni-
ganaderos, de 14 departamentos de todo el país, que nos abastecen dia- bilidad y promoviendo un Planeta
riamente con la leche que procesamos en nuestra planta y que llevamos Larga Vida.

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia

© Camila Cammaert / WWF Colombia

51
52
los consumidores

consumo sostenible
en la transformación
hacia la producción y
El rol de
Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero
deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia

53
© Juan Arredondo / TNC Colombia

Para lograr una producción la forma de alimentarse, reflejen sus valores, los
cuales mantienen una estrecha relación con di-
y consumo sostenible en versos valores de la sostenibilidad. Menor uso de
Colombia se necesita unir los plásticos, control de la deforestación y erradica-
ción del trabajo forzoso, promoción del bienestar
esfuerzos de todos, Gobierno, animal y alimentos de origen local son algunos
empresas y sociedad civil. de los factores que consideran cada vez con ma-
yor exigencia en sus decisiones de compra.
Hay que demostrar un
Por eso, las organizaciones deben estar alinea-
buen trabajo en el campo y das a esos factores. En este marco mundial para
preferir comprar productos las cadenas de valor, las certificaciones o etique-
tas que describan atributos especiales pueden
ambientalmente responsables desempeñar un papel importante como parte de
para incentivar al productor la estrategia de comunicación de un producto,
pero no puede ser la única respuesta al interés
nacional. de los consumidores por conocer más sobre los
productos que compran (The Consumer Goods

D emostrar respeto hacia nuestros bosques y Forum & Futerra, 2018).


las personas que dependen de ellos es un
En este marco, las cadenas éticas deben admi-
paso en esa dirección. Estos compromisos vo-
nistrar un flujo óptimo de materiales, componen-
luntarios permitirán seguir avanzando hacia una
tes o servicios de alta calidad con una buena re-
producción sostenible en Colombia, que tenga
lación calidad-precio de un conjunto adecuado
en cuenta las dimensiones sociales, ambientales
de proveedores innovadores de una manera jus-
y económicas.
ta, consistente y razonable, cumpliendo y exce-
Entre estos compromisos, los consumidores diendo las normas sociales positivamente, aun-
también juegan un papel muy importante. Ac- que no sean legalmente requeridas (Eltantawy,
tualmente, los consumidores progresivamente 2009 en Yusuf et al., 2014).
se muestran más conscientes, actúan de forma
La ética empresarial ha recibido apoyo y aten-
más responsable y muchos prefieren productos
ción de organizaciones pequeñas y grandes des-
alimenticios que estén elaborados bajo condi-
de hace un tiempo, convirtiéndolo en un terreno
ciones éticas de producción. Vinculan la alimen-
bien establecido. La ética es el principio formal
tación a su personalidad, por eso quieren que sus
que guía al ser humano y lo orienta en su forma
decisiones, especialmente las relacionadas con
de trabajar y de relacionarse con sus pares. Los
54
conceptos de respeto, confianza, equidad, dili- cluido el involucramiento en abusos y conflictos
gencia, probidad, integridad y honestidad están (Amemba et al., 2013 en Jermsittiparsert & Srihi-
involucrados en el comportamiento ético, in- run, 2019).

El valor de las cadenas éticas

“Hay un valor comercial real en ganarse la para generar la confianza de sus consumi-
confianza de los consumidores. Refuerza la dores y apoyar el crecimiento sostenible.
licencia social de una empresa para operar, Pero en un mundo de expectativas de los
y hay una ventaja de ser el primero en ac- consumidores, redes sociales y otras nuevas
tuar si la transparencia está alineada con la tecnologías transformadas, todos tenemos
marca y los valores de los consumidores. Es que volver a aprender por completo qué
una actividad comercial legítima, digna de significa la ética, la transparencia y cómo
inversión”. transmitirla a los compradores”.
Charlie Arnot, director ejecutivo Peter Freedman, exdirector
de The Center for Food Integrity de The Consumer Goods Forum

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
“El diablo está en el detalle. Para construir “Históricamente, algunos especialistas en
cadenas de valor sostenibles, tendremos marketing se han centrado únicamente en
que proporcionar a los consumidores la in- las ganancias. Pero el control ahora se ha
formación que necesitan para tomar deci- trasladado a los consumidores, que pueden
siones. Eso significa que necesitamos ma- cambiar de proveedor más fácilmente que
pear nuestras cadenas de valor y construir nunca. El panorama de la transparencia está
niveles más altos de transparencia a lo largo trasladando el control a manos de los con-
del tiempo”. sumidores que quieren pruebas y resultados
Tony Henshaw, director de consistentes. No es una tendencia para una
Sostenibilidad, Aditya Birla Group sola campaña de marketing, se trata de ga-
nar confianza y lealtad a largo plazo”.
“Todos los minoristas y fabricantes de mar- Chris Daly, director ejecutivo
cas saben que la transparencia es esencial del Chartered Institute of Marketing

Fuente: The Consumers Goods Forum (2018). 55


Las
megatendencias
socioeconómicas que deben entender
las organizaciones para ser competitivas

S egún The Consumers Goods Forum, hay cua-


tro megatendencias socioeconómicas que
están revolucionando la sociedad y que repre-
virtiendo en modelos comerciales de
economía circular, para mejorar la efi-
ciencia y explotar la creciente deman-
sentan un desafío para las organizaciones que da de los consumidores de productos
quieren seguir siendo competitivas (CGF, 2018). y servicios sostenibles.

1. El cambio demográfico que hace 4. El cambio a una economía digital.


referencia a la fuerza de trabajo, que La tecnología está revolviendo la ma-
será más costosa y con edades diver- yoría de las industrias, los modelos
sas, debido a que el número de traba- comerciales, los productos, los proce-
jadores de edad avanzada aumentará sos y las organizaciones. Los avances
en línea con la ampliación de la espe- en la tecnología y un mundo conec-
ranza de vida. tado sin barreras están aumentando
la conciencia y las expectativas de los
2. El auge de la innovación y las nue- consumidores, lo que hace que la de-
vas empresas. Las empresas recopilan manda sea más volátil y difícil de res-
información constantemente sobre sus ponder. Esto significa una oportunidad
clientes, lo que ofrece nuevas oportu- para que la automatización basada en
nidades para las start-ups (empresas inteligencia artificial ingrese a la fuer-
nuevas que usan, principalmente, la za laboral y mejore la experiencia del
tecnología para comercializar servi- consumidor, brindándole más herra-
cios). La población se está educando mientas a la hora de escoger sus pro-
mejor y es capaz de identificar más ductos.
oportunidades para crear productos
nuevos. Sin duda, el acceso a la información libre y sin
restricciones es un factor que transforma la ma-
3. La sostenibilidad y los nuevos de- nera como los consumidores compran y acceden
seos de los consumidores. El aumen- a los servicios que tienen disponibles. La razón
to de los costos de energía y el cam- por la que se elige un producto sobre otro está
bio climático impulsan la necesidad mediada por nuevas variables. Una de ellas es
de mejorar la sostenibilidad, en tanto la sostenibilidad y transparencia de las marcas.
reducen las emisiones de CO2, mejoran Esto hace que las cadenas de suministro se moti-
la eficiencia energética y desarrollan ven a implementar acciones que brinden un fac-
envases reciclables. Los consumido- tor agregado a su producto, y muchas veces ese
res informados exigen más calidad y factor actúa en defensa de la naturaleza, como
transparencia de los productos, y al- es el caso de los productos de las marcas aliadas
gunos priorizan los ingredientes sobre a los Acuerdos Cero Deforestación.
56 las marcas. Los fabricantes están in-
El consumo
responsable, un objetivo mundial

L a manera como hemos consumido bienes y


servicios durante nuestra existencia ha ve-
nido sufriendo un cambio necesario en nuestro
El ODS 12 busca:
La reducción de la huella ecológica median-
patrón de comportamiento en décadas recien- te un cambio en los métodos de producción y
tes. Los servicios ecosistémicos que nos brinda consumo de bienes y recursos.
la naturaleza no son infinitos y estamos llegan-
do a un punto de no retorno. Esta preocupación La gestión eficiente de los recursos naturales
ha desencadenado diversos compromisos de los compartidos y la motivación a las industrias,
gobiernos para detener el impacto que estamos los negocios y los consumidores a reciclar y
causando a la Tierra. Una de las más importan- reducir los desechos, y también a apoyar a los
tes orientaciones son los Objetivos de Desarrollo países en desarrollo a avanzar hacia patrones
Sostenible (ODS), adoptados por todos los es- sostenibles de consumo.
tados miembros de la Organización de Naciones
La reducción del desperdicio de alimentos
Unidas (ONU) en 2015. Entre estos se destaca
un objetivo preciso para los consumidores: el 12. para transitar hacia una economía que utilice
Producción y consumo responsables. los recursos de manera eficiente.

Solo el

Actualmente somos
3%
del agua del mundo es potable y
7.700 los humanos la consumimos más
rápido de lo que la naturaleza se
millones de personas. Para el 2050
se prevé que la población mundial Las demora en reponerla.
aumentará y alcanzará casi los
alarmantes
9.700
cifras Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero
deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
millones de personas. Este
crecimiento previsto se
concentrará probablemente en El sector CO2
África y en el sur de Asia. de nuestro alimentario
consumo representa el

22%
de las emisiones totales de gases
efecto invernadero, en gran
medida debido a la conversión de
Un tercio de todos los alimentos que se bosques en tierras de cultivo.
producen en el mundo se desperdician.

70%
de toda el agua dulce disponible en el
mundo se consume para la agricultura,
Figura 16. Las alarmantes cifras de nuestro consumo. muchas veces en forma ineficiente.
Fuente: FAO (2019), ONU (2019), PNUD (2020). 57
¿Qué debería
ir primero, el consumo o la
producción responsable?

S e trata de una relación de doble vía, en la que


difícilmente se puede establecer una jerar-
quía. Sin oferta no hay demanda y sin demanda
no hay oferta. Una mayor responsabilidad del
Aunque el
camino
consumidor en materia ambiental debe estar por recorrer es largo, hemos
respaldada por una oferta de productos con las
características deseadas en los sitios de consumo.
avanzado en ambas vías, la de
productores y consumidores
Lograr esta tarea no es fácil pues muchos consu-
midores aún no reconocen, identifican o prefie- inquietos por la situación de
ren los sellos o certificaciones sostenibles, ade- nuestro planeta.
más, obtenerlas resulta muy costoso; costo que
se transfiere al consumidor final. Por su parte,
los costos ambientales o sociales no se interna-
lizan en los costos (o beneficios) finales de los
productos, por lo que competir con la informa-
lidad, o con productos cuyo costo ambiental no
se asume de inmediato por el comprador, sino
que se acumula como un costo social, dificulta la
transición hacia una producción sostenible.

Aunque el camino por recorrer es largo, hemos


avanzado en ambas vías, la de productores y la
de consumidores inquietos por la situación de
nuestro planeta. Un claro ejemplo de esta ten-
dencia de los consumidores por ser más respon-
sables con lo que compran es la aplicación digital
inglesa Giki Zero, que ofrece a sus usuarios dife-
rentes maneras de reducir su huella de carbono
mediante un consumo más responsable.

Giki Zero incluso les ofrece la lista de productos


sostenibles que pueden conseguir en el mercado.
Según Forbes, esta aplicación ha analizado más
de 280.000 productos de supermercado para
ofrecer información detallada (Sherriff, 2019).
Sus usuarios son personas que buscan produc-
tos más sanos, más responsables y alejarse de
compañías que han estado envueltas en escán-
dalos o problemas reputacionales ambientales.

58 © Andy Kenworthy / WWF


El panorama
después de la pandemia
del COVID-19

“ Están emergiendo nuevas enfermedades zoo-


nóticas a una velocidad alarmante. La cri-
sis sanitaria de la COVID-19
de nuevo confirma
(para siete países de Latinoamérica), en Colom-
bia podríamos estar demostrando un interés am-
biental que se puede traducir en consumo más
que las personas y la naturaleza están interco- responsable. De los encuestados:
nectadas y que nuestro impacto negativo sobre
el mundo natural incrementa el riesgo de pan- El 92% están preocupados o muy
demias futuras. A medida
que la vida silvestre, preocupados por temas ambientales.
bajo algún tipo de amenaza continúa explotán- El 81% estarían dispuestos a pagar
dose y que la naturaleza continúa invadiéndose, desde 5% adicional por un café, cuyo
el riesgo crece. En nuestro mundo cada vez más proceso de producción cuide el medio
globalizado, la probabilidad de que una nueva ambiente.
enfermedad se convierta en una pandemia glo-
bal es más alta que nunca, lo cual entraña serias El 57% afirmaron que el Gobierno de-
consecuencias para nuestra salud, nuestras eco- bería dar prioridad a la preservación
nomías y nuestros ecosistemas”, es lo que afir- del medio ambiente sobre la genera-
ma la publicación COVID-19: llamado urgente ción de empleo.
a proteger a las personas y la naturaleza (WWF,
La regla de consumo tendrá que ser una sola:
2020).
la producción debe ser responsable y sosteni-
La coyuntura actual nos obliga a replantear ble. En muchos sectores se ha demostrado que
nuestra forma de relacionarnos con el resto de se produce más, y más eficientemente, siendo
la naturaleza. No podemos pensar en recuperar más sostenible. Es decir, que ni el productor ni el
la economía promoviendo los mismos hábitos de consumidor tienen que ceder su beneficio eco-
producción y consumo, que desencadenarían nómico por la producción sostenible; en cambio,
sí reduciremos la deuda social con la naturaleza

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
crisis de dimensiones aún mayores.
y la sociedad y sacrificamos nuestra calidad de
Es hora de producir y consumir sosteniblemente. vida y la de generaciones futuras.
Los consumidores, apoyados en tecnologías de
la información, están en mayor capacidad y tie-
nen la responsabilidad de exigir a las empresas y
sus cadenas (de producción) un desempeño que

La
no afecte negativamente nuestros recursos na-
turales o la salud individual y colectiva. coyuntura actual
Existe una preocupación en los consumidores nos obliga
frente a su responsabilidad en el consumo. Se- a replantear nuestra forma de
gún la primera encuesta regional sobre patrones
de consumo y desarrollo sostenible que realizó relacionarnos con el resto de la
el Centro de los Objetivos de Desarrollo Soste- naturaleza.
nible para América Latina y el Caribe, en 2019,

59
Artículo 4

“Las carnes no deben


ser un producto
genérico”
Los consumidores colombianos de carne no están
acostumbrados a cuestionarse por el origen o el pro-
ceso de producción de la proteína animal que com-
pran en los supermercados. Es necesario que empie-
cen a reconocer los esfuerzos que hacen marcas como
Alkosto por establecer procesos sostenibles en sus ca-
denas de suministro que dan como resultado carnes de
buena calidad, más amigables con el planeta.

© María Alejandra Salazar / WWF Colombia


Por: Juan Gonzalo Barreneche,
director de Carnes de Alkosto

E l primer reto que tenemos los


comercializadores de carne del
mundo, hoy más que nunca a raíz
nuestras carnes. Que sepan que
tienen un valor agregado; además,
deben dejar de considerar la car-
beneficios a todos. El consumidor
se lleva para su casa un alimento
que ha sido criado y manipulado
de la pandemia de COVID-19, es ne como un producto genérico. Un con responsabilidad ambiental,
comprometernos con la produc- valor agregado que no aumenta su que de ser necesario se podría ras-
ción sostenible de una buena vez. precio, porque la sostenibilidad no trear la trazabilidad de la res, y que
Esto significa que sabemos de dón- siempre tiene que costar más. No- quienes intervinieron en su pro-
de viene cada porción de carne que sotros somos conscientes de que ducción trabajan de la mejor ma-
ofrecemos en nuestras neveras, una ganadería que se maneja de nera.
que los trabajadores de las fincas manera inadecuada, en sus proce-
Nosotros, los comercializadores,
donde compramos los animales sos productivos, genera un impac-
ganamos también porque nos en-
están siendo bien pagos y tienen to muy dañino en los ecosistemas.
caminamos en la ruta de la pro-
condiciones laborales adecuadas,
Por eso, comprometernos con una ducción sostenible, que es en la
que las fincas donde tienen a los
producción limpia nos trae grandes que todos vamos a terminar tarde
animales están siendo manejadas
bajo la premisa cero deforestación,
y que estamos protegiendo los
ecosistemas que nos proveen ali-
mento y tantas otras cosas. El segundo
gran reto
El segundo gran reto es divulgar es divulgar entre nuestros clientes la manera en la que
entre nuestros clientes la mane- estamos produciendo nuestras carnes.
ra en la que estamos produciendo

60
o temprano. Las tendencias del mercado internacional así lo están de-
mostrando, se está exigiendo mucho más a los productores. Hay un fu-
turo inminente en el que todos vamos a tener que comprometernos con
procesos respetuosos con el ambiente, con los bosques, con los animales,
y es mejor entrar a ese camino hoy.

© Juan Arredondo / TNC Colombia

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia

61
62
del bosque
Las voces
Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero
deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia

63
© David Fayad / Fondo Acción

Las personas que habitan


nuestros bosques
son quienes mejor los
conocen. Para muchas
comunidades, son lugares
sagrados, para otros
representan el sustento de
su vida y la de sus familias;
son el lugar al que acuden
en busca de tranquilidad,
paz, conexión con la tierra.
Estas son las voces de
quienes los habitan, los
transitan y los protegen.
Es un mensaje sobre la
importancia y necesidad
de conservación,
un apoyo a seguir
comprometiéndonos.

64
Basiliscus basiliscus barbouri, macho / © Proforest

“Si no lo
hacemos bien,
no tenemos
futuro”
Fabiola Vega y Holmes Mejía Vega
Madre e hijo, campesinos ganaderos
Ulloa, Valle del Cauca

“Hace 18 años nos dieron la indicación equi- ganado ahí mismo. Antes nos tocaba traer un
vocada: para tener ganado había que tumbar montón de pasto en camionetas, picarlo, era
todo y sembrar pasto. Y así lo hicimos y nos un desgaste y un costo económico alto. Ahora
equivocamos. Luego pudimos hacer parte de tenemos más agua, más pájaros (que antes no
las iniciativas que tenía Cipav, donde empeza- tenían donde anidar) y más animales.
mos a entender que para ser productivos no
teníamos que hacerles daño a nuestros eco- Yo les quiero dejar a mis hijos algo bien esta-
blecido, funcional, que no les represente mu-

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
sistemas.
chos costos. Por eso, la ganadería tradicional
Más adelante entramos al proyecto de Ga- no es la solución, porque es muy difícil de sos-
nadería Colombiana Sostenible y nos dimos tener, los abonos son caros, mientras que con
cuenta de que para tener animales más sanos la ganadería sostenible todo es más econó-
y bosques más vivos necesitábamos detener mico, nosotros mismos hacemos muchas de
la tala de árboles. Si tenemos árboles, los ani- las cosas que requiere la finca; es un beneficio
males tienen sombra, podemos hacer nues- para todos.
tras cercas vivas, tenemos el alimento del
Hoy sabemos que si no lo hacemos bien, no
tenemos futuro. Si no le damos un buen ma-
nejo a nuestras fincas, nuestros hijos no van a
tener nada. Si aprenden a generar recursos de
manera sostenible, van a tener mayores bene-
ficios. Una vez uno aprende a manejar su finca
bien, ya no quiere hacerlo de otra manera. Es
un aprendizaje que nos favorece a todos”.
65
“El bosque no es
para acabarlo”
Mercy Dalila España Solís
Especialista Alternativas
Productivas
Proyecto REDD+ comunitario,
proyecto de conservación de
bosques, sector cacao y coco
Tumaco, Nariño

“Lo que queremos en el territorio es quitarle ne mal, deteriorado, degradado. Por eso,
la presión al bosque, mostrándoles a las fa- aprender a relacionarnos con él de mane-
milias que hay otras líneas productivas que ra respetuosa es una labor que nos benefi-
pueden, igualmente, generarles ingresos y cia a todos y es una tarea urgente, pues los
no todas dependen directamente de lo que bosques están sufriendo mucho daño. Por
se extrae de nuestros bosques. El bosque ejemplo, nuestros bosques de mangle, que
debe usarse de una manera sostenible, ra- son los que nacen donde se une el río con el
cional; debemos aprovecharlo hoy, sí, pero mar, están siendo talados para hacer casas
garantizando su existencia a generaciones de madera, y esto es muy peligroso, porque
futuras. Que ellos también puedan tener el mangle es nuestra barrera natural contra
un sustento, como hemos hecho nosotros. desastres. No podemos seguir degradando
Debe haber un empalme generacional, eso el territorio que nos protege, tenemos que
es lo que queremos que se quede en la reti- seguir inculcando los beneficios de la sos-
na de la gente que convive ahí. tenibilidad. Los más receptivos con estas
ideas son los nativos, los que han nacido
El bosque no es para acabarlo ni para de- cerca de un bosque, los que se van a que-
gradarlo. Uno de los mayores temores de dar ahí, los que tienen un arraigo social con
las comunidades es que el bosque termi- el territorio”.

66
“El bosque me
permite experimentar
de manera libre mi
cuerpo
en medio de la
existencia de otros
seres vivos”
Brigitte Baptiste
Bióloga, rectora de la Universidad
EAN Bogotá

“Los bosques tienen al menos tres tipos de importante mantenerlo sano. Y finalmente,
valores para todos los habitantes de las ciu- ser consumidores responsables, preferir pro-
dades. El primero es un valor de existencia: ductos que estén certificados para favorecer
nos gusta saber que hay bosques. Son impor- las cadenas de valor.
tantes para contrastar la aridez de la vida ur-
bana, y aunque no vayamos todo el tiempo, Para mí, el bosque es un espacio de inspira-
son importantes porque nos dan consuelo, ción, de disfrute. El bosque me da la oportuni-
sabemos que estarán ahí si los llegamos a ne- dad de sentirme parte de algo, de experimen-
cesitar. Son elementos de confianza cultural. tar de manera libre mi cuerpo en medio de la
El segundo valor está relacionado con el uso: existencia de otros seres vivos. Es un goce”.
nos proveen madera, resinas, alimentos, fun-
damentan muchos procesos productivos. Y el
tercero, los bosques son el seguro ambiental
para el funcionamiento del clima planetario.

Las personas que vivimos en la ciudad tene-


mos muchas maneras de contribuir en su con-
servación. Podemos, por ejemplo, calcular

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
nuestra huella de carbono y comprar bonos
forestales (ya hay plataformas para hacerlo
muy fácilmente, por ejemplo, Foresta.bio). O
invertir en programas para evitar la defores-
tación. Esto puede hacerse contribuyendo a
ONG, comunidades campesinas, indígenas
que se comprometen a cuidar ciertas hectá-
reas si se consigue un fondo que compense el
costo de oportunidad de deforestar. También
podemos, simplemente, ir al bosque a disfru-
tarlo, y estando ahí entender por qué es tan

67
“Los bosques son
espacios sagrados”

Jhon Jairo Tuberquia Domico


Coordinador de proyecto
REDD+ comunitario Cabildo
Mayor Indígena Mutatá
Resguardo Jaikerazabi, cabildo
indígena Embera, Mutatá,
Antioquia

“Para los indígenas, el bosque significa un tala de bosques, logrando que las familias
espacio sagrado. Es muy importante para indígenas aprendan a mantenerse sin de-
nuestra cultura. Es, además, el lugar que pender solamente de cortar árboles. Pero
alberga los ríos, las plantas medicinales, los es un cambio lento porque los resultados
recursos que necesitamos para vivir, pero no se ven de la noche a la mañana.
es, además, el sitio que nos sirve para man-
tener nuestra conexión espiritual, y por eso La responsabilidad es de todos. Estamos
debemos protegerlo. Lo que estamos ha- trabajando con familias, mujeres, profeso-
ciendo exactamente en Mutatá es imple- res, porque ellos también tienen la respon-
mentar actividades productivas asociadas sabilidad de orientar a los niños respecto
a los productos maderables y frutales que al cuidado y la protección de los recursos.
hay en la región. Y también estamos incen- Ellos deben sembrar la semilla en los futu-
tivando el manejo de la ganadería con en- ros protectores de la Tierra”.
foque silvopastoril. Todo para minimizar la

68
Los bosques,
el territorio invaluable de
nuestras comunidades2

“El bosque es lo más


importante que tenemos “El territorio son saberes de
asociado al territorio. En él las plantas medicinales, que
encontramos todas nuestras curan males del cuerpo y
actividades productivas, la el alma. Es reconocer, en el
madera, la agricultura, la caza, canto del pájaro y el rastro, el
y desde allí tenemos nuestro animal que está en el monte;
sustento y prioridad de vida es la manera de relacionarse
como base alimentaria”. la misma gente negra y con
Jesús Díaz los de afuera”.
José Absalón Suárez

“Anteriormente, los mayores


“Para nosotros, como hablaban del monte, más
pueblos indígenas, el relacionado con la montaña.
cuidado de los bosques se En últimas, para nosotros,
ha dado ancestralmente,

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
él es territorio, los sitios
ellos nos han cuidado sagrados, los diferentes
a nosotros, nos han lugares que tenemos en él;
dado la vida y, por tanto, sin importar el tamaño, sino
nosotros hemos sido sus la función que cumple en la
guardianes, en su cuidado y vida de los pueblos. Y desde
mantenimiento, no solo del ahí, desde ese conocimiento
pueblo indígena, sino de ancestral, debemos cuidar
todo su entorno”. todos esos elementos, todo lo
Blanca Andrade que está encima y todo lo que
está debajo de la tierra como
un todo”.
Jaime Arias
69
2. Testimonios extraídos de García, Suárez, Ome,
Leguía, Camacho, Yepes y Rodríguez (2018a y b).
Referencias

Introducción
Organización de las Naciones Unidas de la Ali- Silvicultura en bosques naturales. Roma. Re-
mentación y la Agricultura [FAO]. (2016). El cuperado en junio de 2020, de http://www.
estado de los bosques del mundo. Roma: Au- fao.org/sustainable-forest-management/
tor. Recuperado en junio de 2020, de http:// toolbox/modules/silviculture-in-natu-
www.fao.org/3/a-i5588s.pdf ral-forests/basic-knowledge/es/
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Función Pública. (2015). Decreto 1076 de
el Cambio Climático [IPCC]. (2019). La tierra 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Soste-
es un recurso decisivo, según un informe del nible. Gestor normativo. Recuperado en ju-
IPCC. Se encuentra sujeta a la presión del ser nio de 2020, de https://www.funcionpu-
humano y del cambio climático, pero es parte blica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.
de la solución (Comunicado de prensa). Recu- php?i=78153
perado en junio de 2020, de https://www.ipcc.
Armenteras, D., González, T. M., Meza, M., Ra-
ch/site/assets/uploads/2019/08/2019-
mírez-Delgado, J. P., Cabrera, E., Galindo, G. y
PRESS-IPCC-50th-IPCC-Session_es.pdf
Yepes, A. (Eds). (2018). Causas de degrada-
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. ción forestal en Colombia: una primera apro-
(2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ximación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad
Recuperado en junio de 2020, de https:// Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ideam,
www.un.org/sustainabledevelopment/es/ Programa ONU-REDD. Recuperado en junio
biodiversity/ de 2020, de https://www.unredd.net/do-
cuments/un-redd-partner-countries-181/
latin-america-the-caribbean-334/co-
Glosario lombia-706/16769-causas-de-degrada-
cion-forestal-en-colombia-una-prime-
Accountability Framework. (2019). Términos ra-aproximacion.html
y definiciones. Recuperado en junio de 2020,
de https://accountability-framework.org/ Icontec. (2008). Norma Técnica Colom-
wp-content/uploads/2020/06/Definicio- biana ISO 28000: Sistemas de gestión de
nes-v2.1.pdf la seguridad para la cadena de suminis-
tro. Recuperado en diciembre de 2020 de
Accountability Framework. (2019). Guía https://www.timon.com.co/wp-content/
operativa sobre la aplicación de las defini- uploads/ntc28000.pdf
ciones relacionadas con deforestación, con-
versión y protección de los ecosistemas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estu-
Recuperado en junio de 2020, de https:// dios Ambientales [Ideam]. (2020). Monitoreo
accountability-framework.org/wp-content/ de sistemas, gestión de información ambien-
uploads/2020/06/GO_Aplicacion_Definicio- tal. Bogotá D.C. Recuperado en junio de 2020,
nes-v2.1.pdf de http://www.ideam.gov.co/web/ecosiste-
mas/superficie-cubierta-por-bosque-natu-
Accountability Framework. (2019). Princi- ral#:~:text=Para%20el%20SMByC%20el%20
pios fundamentales. Recuperado en junio de bosque,momento%20de%20su%20identifi-
2020, de https://accountability-framework. caci%C3%B3n%20y
org/wp-content/uploads/2020/06/Princi-
pios_Fundamentales-v2.1.pdf Instituto de Investigación de Recur-
sos Biológicos Alexander von Hum-
Organización de las Naciones Unidas de la boldt [IAvH]. (2016). Compensaciones
Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2020).
70 ambientales en Colombia. Bogotá D.C. Re-
cuperado en junio de 2020, de http://re- Artículo 1
p o s i to r y. h u m b o ld t . o rg . co / b i t s t re a m /
Hoyos, M. (2020). Desafíos y preocupa-
handle/20.500.11761/9848/2016-com-
pensaciones-ambientales.pdf?sequen- ciones de los jóvenes durante la pan-
ce=1&isAllowed=y demia. El Colombiano. Recuperado de
https://www.elcolombiano.com/colombia/
Organización Internacional de Normalización desafios-y-preocupaciones-de-los-jove-
[ISO]. (2019). Sistemas de gestión de calidad. nes-durante-la-pandemia-GH13364156
Fundamentos y vocabulario. Recuperado en
World Wildlife Fund [WWF]. (2020). CO-
junio de 2020, de https://www.iso.org/obp/
ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es VID-19: Un llamado urgente a proteger a las
personas y la naturaleza. Ginebra, Suiza: Au-
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios tor. Recuperado en junio de 2020, de https://
Ambientales [Ideam]. (2011). Formato común wwf.panda.org/es/?364695/informeCO-
de hoja metodológica de indicadores ambien- VID19
tales. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado en
junio de 2020, de http://www.ideam.gov.
co/documents/24155/125494/49-4.05_ Capítulo 1
HM_Cambio_bosque_natural_3_FI.pd-
f/64d68d79-56ce-4ab5-916e-e69dd- Bienestar Humano y Biodiversidad [BIBO].
94bea3c (2020). Tipos de bosques. Recuperado en
junio de 2020, de https://wwflac.awsassets.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni- panda.org/img/original/2__afiche_tipos_de_
ble [Minambiente]. (2020). Plan Nacional de bosques_en_colombia.png
Restauración Ecológica, Rehabilitación y Re-
cuperación de Áreas Degradadas – PNR. Bo- Departamento Administrativo Nacional de
gotá D.C., Colombia. Recuperado en junio de Estadística [DANE]. (2019). Encuesta Nacio-
2020, de https://www.minambiente.gov.co/ nal Agropecuaria - ENA 2019. Recuperado
index.php/bosques-biodiversidad-y-servi- en junio de 2020, de https://www.dane.gov.
cios-ecosistematicos/gestion-en-biodiversi- co/index.php/estadisticas-por-tema/agro-
dad/restauracion-ecologica pecuario/encuesta-nacional-agropecua-
ria-ena#:~:text=La%20Encuesta%20Nacio-
Proforest. (2015). Responsible Sourcing: A nal%20Agropecuaria%20%E2%80%93%20
Practical Guide. Proforest’s approach to im- ENA,%25)%2C%204.423.183%20tonela-
plementing responsible sourcing commit- das%20a
ments. Recuperado en junio de 2020, de

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
https://www.proforest.net/resources/pu- Organización de las Naciones Unidas de la Ali-
blications/responsible-sourcing-a-practi- mentación y la Agricultura [FAO]. (2018). El
cal-guide-13537/ estado de los bosques del mundo. Roma: Au-
tor. Recuperado en junio de 2020, de http://
Tapia, G. N. (2011). Indicadores y planifica- www.fao.org/3/i9535es/i9535es.pdf
ción estratégica. XXXI Jornadas Nacionales de
Administración Financiera. Buenos Aires, Ar- Organización de las Naciones Unidas de la
gentina. 20 p. Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2020).
Silvicultura en bosques naturales. Roma: Au-
World Wildlife Fund [WWF]. (2016). Defo- tor. Recuperado en junio de 2020, de http://
restation-free supply chains concepts and www.fao.org/sustainable-forest-manage-
implications. Berlin: WWF Deutschland. Re- ment/toolbox/modules/silviculture-in-na-
cuperado en junio de 2020, de https://www. tural-forests/basic-knowledge/es/
wwf.de/fileadmin/fm-wwf/Publikatio-
nen-PDF/WWF-Study_Deforestation-Free_ Organización de las Naciones Unidas de la
Supply_Chains.pdf Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2020).

71
Evaluación de los recursos forestales mundia- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
les 2020. Principales resultados. Roma: Au- [Minambiente]. (2017). Monitoreo, reporte y
tor. Recuperado en junio de 2020, de http:// verificación MRV. Bogotá, D.C., Colombia. Re-
www.fao.org/3/CA8753Es/CA8753Es.pdf cuperado en junio de 2020, de https://www.
minambiente.gov.co/index.php/temas-cam-
González, J. Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos,
bio-climatico/33-cambio-climatico-arti-
A., Arias, M., Zúñiga, E.,... Berrío, V. (2018). Ca- culos/3231-sistema-de-reporte-monito-
racterización de las principales causas y agen- reo-y-verificacion-mrv
tes de la deforestación a nivel nacional. Bogo-
tá D.C.: Ideam, MADS, Programa ONU-REDD Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni-
Colombia. Recuperado en junio de 2020, de ble e Instituto de Hidrología, Meteorología y
http://www.fao.org/3/I9618ES/i9618es.pdf Estudios Ambientales [Minambiente e Ideam].
(2018). Bosques territorios de vida. Bogotá,
Global Forest Watch. (2019). We Lost a Foot-
D.C., Colombia: Autor. Recuperado en junio de
ball Pitch of Primary Rainforest Every 6 Se- 2020, de https://www.minambiente.gov.co/
conds in 2019. Washington, DC. Recuperado images/Estrategia_Integral_de_control_a_la_
en junio de 2020, de https://blog.globalfo- Deforestacion_y_Gestion_de_los_Bosques.pdf
restwatch.org/data-and-research/global-
tree-cover-loss-data-2019/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni-
ble [Minambiente]. (2020). Día Internacional
Instituto de Hidrología, Meteorología y Es-
de los Bosques Tropicales. Bogotá D.C. Re-
tudios Ambientales [Ideam]. (2019). Bole- cuperado en junio de 2020, de https://www.
tín de detección temprana de deforestación. minambiente.gov.co/index.php/component/
21 Cuarto trimestre 2019. Bogotá D.C. Re- content/article/2-noticias/1107-el-uso-sos-
cuperado en junio de 2020, de http://docu- tenible-de-los-bosques-prioridad-de-mi-
mentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvir- nambiente-429#:~:text=Los%20bosques%20
tual/023884/21-BOLETIN.pdf tropicales%20se%20encuentran,la%20Ama-
Instituto de Investigación de Recursos Biológi- zon%C3%ADa%20y%20el%20Pac%C3%ADfi-
cos Alexander von Humboldt [IAvH]. (2017). co
Estas serían las especies de flora y fauna co- Paz, A. J. (2019). Colombia: el 70% de la de-
lombianas amenazadas por deforestación. forestación de 2018 ocurrió en la Amazo-
Bogotá D.C. Recuperado en junio de 2020, nia. Mongabay Latam. Recuperado en junio de
de http://www.humboldt.org.co/en/boleti- 2020, de https://es.mongabay.com/2019/07/
nes-y-comunicados/item/1055-flora-fau- deforestacion-colombia-2018-amazonia/
na-amenazadas-deforestacion?highligh-
t=YToxOntpOjA7czo2OiJib3NxdWUiO30= Roundtable on Sustainable Palm Oil [RSPO].
(2014). Procedimientos de remediación y
Victorino, A. (Comp.). (2012). Bosques para
compensación de la RSPO en relación con el
las personas. Memorias del año internacional despeje de tierras sin evaluación previa de AVC.
de los bosques 2011. Bogotá, D.C., Colombia: Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado en junio de
Instituto de Investigación de Recurso Bioló- 2020, de https://rspo.org/articles/download/
gicos Alexander von Humboldt y Ministerio 1bfb56deab294b8
de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 120 p.
Recuperado en junio de 2020, de http://re- Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
pository.humboldt.org.co/bitstream/hand- [UPRA]. (2018). Identificación general de la
le/20.500.11761/31369/230.pdf?sequen- frontera agrícola en Colombia. Bogotá, D.C.,
ce=1&isAllowed=y Colombia: MADR, UPRA. Recuperado en junio
de 2020, de https://www.minagricultura.gov.
Leyva Franco, P. e Ideam. (Eds.). (2001). Eco-
co/Normatividad/Projects_Documents/IDEN-
sistemas. En  El medio ambiente en Colom- TIFICACION%20GENERAL%20DE%20LA%20
bia  (2.a ed). Bogotá, D.C., Colombia: Instituto FRONTERA%20.pdf
de Hidrología, Meteorología y Estudios Am-
72 bientales, Ministerio de Medio Ambiente.
World Wildlife Fund [WWF]. (2018). Glosa- en junio de 2020, de https://www.undp.org/
rio Ambiental: ¿Qué son los bosques tropica- content/undp/es/home/sustainable-deve-
les? Recuperado en junio de 2020, de https:// lopment-goals/goal-12-responsible-con-
www.wwf.org.co/?uNewsID=329990 sumption-and-production.html
World Wildlife Fund [WWF]. (2018). Infor- World Wildlife Fund [WWF]. (2020). CO-
me Planeta Vivo. 2018: apuntando más alto. VID-19: Un llamado urgente a proteger a las
Recuperado en junio de 2020, de https://wwf. personas y la naturaleza. Ginebra, Suiza: Autor.
panda.org/es/?337503/IPV2018 Recuperado en junio de 2020, de https://wwf.
panda.org/es/?364695/informeCOVID19

Artículo 2 Jermsittiparsert, K., & Srihirun, W. (2019).


Role of Ethics in Supply Chain Management:
World Economic Forum [WEF]. (2020). New Culture as Moderator. Humanities & Social
Nature Economy Report Series. Cologny/Ge- Sciences Reviews, 7(3), 736-743. https://doi.
neva, Switzerland: Author. Recuperado en ju- org/10.18510/hssr.2019.73105
nio de 2020, de https://www.weforum.org/
reports/new-nature-economy-report-series The Consumer Goods Forum, & Futerra.
(2018). The Honest Product Guide (Vol. 1).
Recuperado en junio de 2020, de https://www.
Capítulo 3 theconsumergoodsforum.com/wp-content/
Consumers Goods Forum. (2018). AI and ro- uploads/2018/10/CGF-Futerra-Transpa-
botics automation in consumer-driven supply rency-and-the-Honest-Product.pdf
chains. A rapidly evolving source of competiti- Yusuf, Y., Hawkins, A., Musa, A., Berishy, N. E.,
ve advantage. Recuperado en junio de 2020, de Schulze, M., & Abubakar, T. (2014). Ethical su-
https://www.theconsumergoodsforum.com/ pply chains: Analysis, practices, and perfor-
wp-content/uploads/2018/04/201805- mance measures. International Journal of Lo-
CGF-AI-Robotics-Report-with-PA-Consul- gistics Systems and Management, 17(4), 472.
ting.pdf https://doi.org/10.1504/IJLSM.2014.061016
Organización de las Naciones Unidas de la Ali-
mentación y la Agricultura [FAO]. (2019). Ali- Capítulo 4
mentación: pasando de pérdidas a soluciones.
Recuperado en junio de 2020, de http://www. García, E., Suárez, P., Ome, A., Leguía D., Ca-
fao.org/colombia/noticias/detail-events/ macho, A., Yepes, A. y Rodríguez, M. (2018a).
en/c/1238132/ Perspectiva de los pueblos indígenas fren-

Cero deforestación en Colombia: ABC de las cadenas cero


deforestación de palma, cacao, carne y leche en Colombia
te a la deforestación y degradación del te-
Sherriff, L. (2019). This app scans products rritorio: un insumo para la construcción e
and tells you how environmentally-friend- implementación de Bosques Territorios de
ly they are. Forbes. Recuperado en junio de Vida - Estrategia Integral de Control a la De-
2020, de https://www.forbes.com/sites/ forestación y Gestión de los Bosques. Bogotá:
lucysherriff/2019/06/25/this-app-scans- Programa ONU-REDD Colombia.
products-and-tells-you-how-environmen-
tally-friendly-they-are/ García, E., Suárez, P., Ome, A., Leguía D., Ca-
macho, A., Yepes, A. y Rodríguez, M. (2018b).
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Perspectiva del pueblo negro frente a la de-
(2019). Población. Recuperado en junio de forestación y degradación del territorio: un
2020, de https://www.un.org/es/sections/is- insumo para la construcción e implementa-
sues-depth/population/index.html ción de Bosques Territorios de Vida - Estra-
Programa de las Naciones Unidas para el De- tegia Integral de Control a la Deforestación
y Gestión de los Bosques. Bogotá: Programa
sarrollo [PNUD]. (2020). Objetivo 12: Pro-
ONU-REDD Colombia.
ducción y consumo responsable. Recuperado
73
ROPICAL
74
TROPICAL FOREST ALLIANCE
Iguana iguana, hembra / © Proforest Buteogallus meridionalis / © Proforest

También podría gustarte