Está en la página 1de 437

Sistema de Gestión Integrado SMCV

Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de


Crisis
SGIpg0001

P L A N G E N E R A L D E C O N T I N G E N C I A ,
R E S P U E S T A A E M E R G E N C I A S Y E V E N T O S D E
C R I S I S

Cambios realizados en este Documento

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Éste procedimiento reemplaza al Plan General de Contingencia y Respuesta a Emergencias, Versión 7,
se ha añadido los procedimientos de comunicación y procedimientos de actuación ante eventos de crisis
de cambian completamente el plan.

PLAN GENERAL DE VERSIÓN: 01 COPIA Nº:


CONTINGENCIA, Elaborado por: Supervisor Senior de Salud y
RESPUESTA A Fecha: 29/05/2007
Seguridad
EMERGENCIAS Y
Modificado por: Revisado por: Aprobado por:
EVENTOS DE CRISIS

Firma:
Firma:
Firma:

Gerente de Salud y
Seguridad
Presidente SMCV
Gerente de Medio
Ambiente
Fecha: Fecha: Fecha:

Página 1 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3
2. POLÍTICA DE LA EMPRESA REFERENTE A EMERGENCIAS ............................................................ 3
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 3
4. ALCANCE ........................................................................................................................................................ 4

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


5. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTINGENCIA Y RESPUESTA A EMERGENCIAS ........... 4
5.1. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE CARTILLAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.............. 4
5.2. COMITÉ DE CRISIS Y SUS RESPONSABLES ........................................................................................ 4
5.2.1. NIVELES DE EMERGENCIA .................................................................................................................... 4
5.2.2. EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ...................................................................................... 5
5.2.3. COMITÉ DE CRISIS ................................................................................................................................... 7
5.2.4. COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS ........................................................................................ 11
5.2.5. EQUIPO DE APOYO EN CAMPO .......................................................................................................... 13
5.3. DEFINICIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS ......................................................................................................... 14
5.4. COMUNICACIONES..................................................................................................................................... 15
5.4.1. PUNTOS DE ENCUENTRO. ................................................................................................................... 15
6. CAPACITACIÓN Y SIMULACROS ............................................................................................................ 16
6.1. CAPACITACIÓN: .......................................................................................................................................... 16
6.2. SIMULACROS: .............................................................................................................................................. 16
7. OPERACIONES DE RESPUESTA ............................................................................................................ 18
7.1. PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN ................................................................................................. 18
7.1.1. COMUNICACIÓN A LA AUTORIDAD MINERA COMPETENTE. .................................................... 18
7.1.2. COMUNICACIÓN(ES) A LA(S) COMUNIDAD(ES) INVOLUCRADA(S). ........................................ 18
7.1.3. COMUNICACIÓN(ES) CON OTRAS INSTITUCIONES. .................................................................... 18
7.2. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS: ............................................................................................... 19
7.3. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA / ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN ........................................ 19
7.3.1. PROCESO DE MANEJO DE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y EVENTOS DE CRISIS ....... 19
7.3.2. MAPEO DE EVENTOS DE CRISIS ....................................................................................................... 20
7.3.3. PROCESO DE MANEJO DE RECURSOS EXTERNOS ................................................................... 21
7.4. PLANES DE DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN ......................................................................................... 21
8. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA ...................................................................................................... 22
9. PROCEDIMIENTOS PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ........................................... 22
10. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ........................................................................................................... 23
11. REGISTROS .................................................................................................................................................. 23
12. ANEXOS ......................................................................................................................................................... 23

Página 2 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

1. INTRODUCCIÓN

SMCV, posee instalaciones en las cuales desarrolla múltiples actividades, y al igual que toda
industria está sujeta a la probabilidad de que se origine un incidente el cual pudiera terminar en
pérdidas (vidas humanas, bienes, oportunidades de negocio, comunidad, etc.)
independientemente que se desarrollen políticas preventivas tendientes a mitigar la ocurrencia
de este tipo de eventos.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Con la finalidad de disminuir la gravedad de dichos eventos, SMCV implementa y aplica técnicas
de mitigación de pérdidas (Planes de Emergencia) en forma eficiente y oportuna.
El presente Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de Crisis ha
sido diseñado para establecer las pautas generales, funciones y responsabilidades orientadas a
responder adecuadamente a situaciones de emergencia o eventos de crisis que puedan ocurrir
en las áreas e instalaciones bajo responsabilidad de SMCV.
El Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de Crisis de SMCV debe
ser un documento de fácil revisión y entendimiento para que su aplicación sea sencilla.
Cada área evalúa la magnitud del riesgo de sus potenciales situaciones de emergencia
implementando planes de acción, para reducir el impacto en caso se produzca la emergencia.

2. POLÍTICA DE LA EMPRESA REFERENTE A EMERGENCIAS

El presente plan ha sido elaborado teniendo en consideración la Política de Manejo de Crisis


Corporativa de FCX establecida en la “Guía de Gestión de Crisis de FCX” que tiene como
objetivo minimizar el impacto que una emergencia o crisis podría tener sobre la salud y
seguridad de los empleados, las metas de producción, financieras y el medio ambiente; y con la
finalidad de dar cumplimiento a las Políticas de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General


Proveer de manera simple y clara los lineamientos generales respecto de las principales
acciones a tomar, que permitan enfrentar adecuadamente situaciones de emergencias y eventos
de crisis, en las instalaciones o alrededores de SMCV.
3.2. Objetivos Específicos
 Cumplir con los requerimientos legales, en materias relacionadas a la respuesta en caso de
emergencias y eventos de crisis.
 Establecer los procedimientos de comunicación, respuesta, mitigación, manejo y eliminación
de residuos ante la ocurrencia o inminencia de una emergencia o eventos de crisis.
 Responder en forma rápida y eficiente (con responsabilidad y las mejores técnicas) a
cualquier Emergencia, con posibilidad de riesgo para la vida humana, la salud, el medio
ambiente, las instalaciones y los equipos.

Página 3 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Contar con una Organización estructurada, planificada y con distribución de


responsabilidades para enfrentar eficazmente una emergencia a fin de minimizar las
pérdidas post emergencias.

4. ALCANCE

El alcance de este documento comprende a todas las áreas y operaciones de SMCV y empresas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


contratistas y conexas, al interior de las instalaciones, así como a aquellos eventos que ocurran
fuera de las instalaciones relacionados a la operación de SMCV y que por su naturaleza puedan
comprometer a las comunidades o al medio ambiente.

5. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTINGENCIA Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

5.1. Elaboración y difusión de cartillas de respuesta ante emergencias


Cada año se difunde el Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos
de Crisis a todo el personal de SMCV, parte de esta capacitación involucra el uso de
material audiovisual y la entrega de material informativo relacionado al tema.

5.2. Comité de crisis y sus responsables


5.2.1. Niveles de Emergencia
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A tiene definido cuatro (03) niveles de emergencia:

Nivel
1

Nivel
2

Nivel
3

Nivel 1: Crisis Limitada

Una crisis limitada, dentro del alcance de éste plan, es cualquier incidente, que no afectará
seriamente la capacidad funcional general del negocio, pero sin embargo requiere cierto
grado de acción. En la mayoría de los casos no se activa el Comité de Crisis a éste nivel.

Nivel 2: Crisis motivada por una situación


Estas son situaciones que se desarrollan lentamente que afectan de modo negativo al
negocio. El incidente podría ser severo y causar daño, lesiones, impacto ambiental y/o
interrupción de las operaciones. Puede que se requiera una activación parcial o total del
Comité de Crisis.

Página 4 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Nivel 3 – Crisis Mayor:


Una crisis mayor, dentro del alcance de este plan, es un incidente que implica un gran riesgo
para el personal de FCX, visitas o la comunidad que ha provocado o tiene el potencial de
provocar fatalidades o lesiones, impacto ambiental, interrupción del negocio y/o gran daño a
una instalación. Una crisis mayor requeriría la completa activación del Comité de Crisis y

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


podría involucrar al Equipo de Manejo de Crisis Corporativo.
Los ejemplos de una crisis mayor podrían incluir uno o una combinación de los siguientes
peligros: disturbios civiles, explosión, incendio, impactos por influencias externas al sitio,
grandes derrames, falla de energía, lesión grave/fatalidad, falla de talud, interrupción de
suministro, eventos de transporte, problema con el balance de agua y eventos relacionados
con el clima.

Cuadro de Niveles de Incidentes e Intervenciones

NIVEL 1
Se activa el Equipo de Apoyo en Campo
CRISIS LIMITADA

NIVEL 2
CRISIS MOTIVADA POR UNA Se activa el Comité de Manejo de
SITUACIÓN Emergencias

NIVEL 3
Se activa el Comité de Crisis.
CRISIS MAYOR

5.2.2. Equipo de Respuesta a Emergencias


El equipo de respuesta a emergencias estará conformado por los siguientes componentes:
 Comité de Crisis.
 Comité de Manejo de Emergencias
 Equipo de Apoyo en Campo

Página 5 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de Crisis
SGIpg0001

ORGANIGRAMA
COMITÉ DE CRISIS COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS

Presidente de Comité de Crisis Gerente (s)

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Presidente de SMCV / Gerente General de Del área afectada
Administración
Superintendente de
Salud y Seguridad
Gerente General Gerente General
Mina Procesos
Superintendente de
RECURSOS Gestión y Servicios
EXTERNOS Ambientales
Vice Presidencia
de Asuntos Director de
Corporativos, Finanzas Cuerpo General Superintendente del
Legal de Bomberos Área Afectada

Gerente de Salud Gerente de Medio EQUIPO DE APOYO


y Seguridad Ambiente Policía Nacional EN CAMPO

Supervisor de
Gerente de Emergencias Jefe de Brigada de
Proyectos, Gerente de Legal Primera Respuesta
Ingeniería y Defensa Civil
Construcción Brigada de
Respuesta y Control
Brigada de Primera
Gerente de RRHH Respuesta
Gerente de
Abastecimiento Brigada de Atención
Médica
Superintendente Supervisor de
Superintendente de Protección Protección Industrial
de Informática Industrial Supervisor Ambiental
de Emergencias

Página 6 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

5.2.3. Comité de Crisis


El Comité de Crisis está compuesto por la alta gerencia de la empresa, tiene roles y
responsabilidades definidos en un evento de crisis. El Comité de Crisis se activa para
proporcionar el soporte necesario al Comité de Manejo de Emergencias y Equipo de
Apoyo en Campo que se encuentren ejecutando labores de respuesta y control de la
emergencia o actividades que aseguren la continuidad del negocio.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


El Comité de Crisis tiene como responsabilidades:
 Propiciar canales de comunicación apropiados a personas o entidades con
intereses y/o responsabilidad en la emergencia.
 Evaluar las consecuencias de largo plazo que la emergencia podría tener para la
empresa.
 Desarrollar opciones estratégicas para gestionar las consecuencias potenciales
de la emergencia.
 Asegurar la asignación de recursos necesarios para una recuperación completa y
rápida del evento.
 Preparar una evaluación post-crisis incluyendo la prevención de una re-ocurrencia
del evento.

Roles y Responsabilidades de los miembros del Comité de Crisis:

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


 Activar el Comité de Crisis y presidirlo.

 Tiene responsabilidad general sobre el manejo del evento de crisis.

 Fijar los objetivos, las estrategias y prioridades del manejo del evento de crisis.

 Distribuir las actividades a la alta gerencia.

 Asegurar que los recursos para la atención y control del evento de crisis estén
disponibles (personal, equipos e instalaciones).
 Enviar actualizaciones del evento de crisis a la Gerencia Senior en Phoenix.

 Líder de Documentación
 Registrar las acciones tomadas y línea de tiempo del evento de crisis.

 Reportar la información al Comité de Manejo de Crisis.

 Documentar la información obtenida.

 Compilar la información para reportes finales.

Página 7 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerencias de Operaciones (General Mina / General Procesos):


 Recopilar, analizar e informar sobre los acontecimientos del evento de crisis al
Presidente del Comité de Crisis.
 Brindar los recursos (materiales, equipos, personal técnico especializado y otros) así
como las facilidades requeridas por el Comité de Manejo de Emergencias.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Proporcionar información técnica actualizada al Presidente del Comité de Crisis.

 Se comunica con todas las áreas operativas para determinar la continuidad de las
operaciones.

 Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal:


 Ejecuta las comunicaciones externas y coordina con la gerencia de recursos humanos
las comunicaciones internas.
 Prepara al vocero designado, si es necesario.
 Asesora al Presidente del Comité de Crisis sobre la distribución de la información
referida al evento de crisis.
 Monitorea los eventos de crisis, recopila información y actualiza las comunicaciones
según sea necesario.

 Gerencia de Proyectos, Ingeniería y Construcción:


 Evalúa la cuantía de los daños a la infraestructura y facilidades.

 Provee información al Presidente del Comité de Crisis sobre soluciones para


operaciones temporales.
 Determina la disponibilidad de fuerza laboral, infraestructura y equipos

 Prepara puntos de reunión para evacuación adicionales según sea necesario, según
requerimiento del Comité de Manejo de Emergencias.
 Evalúa la necesidad de activación de los recursos necesarios, por ejemplo:

 Ingeniería
 Instalaciones
 Facilidades

 Gerencia de Salud y Seguridad


 Asesorar al Presidente del Comité de Crisis sobre temas relacionados que involucren
la salud y seguridad.
 Activar equipos de emergencia, en base a la información recibida del Comité de
Manejo de Emergencias.

Página 8 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Notificar a través de la Gerencia Legal a los organismos gubernamentales los temas


relacionados a salud y seguridad, de acuerdo a los criterios de reporte inmediatos.
 Notificar el evento de crisis, según corresponda, al departamento corporativo de salud
y seguridad.
 Mantener informado al Presidente del Comité de Crisis sobre el desarrollo del evento
de crisis.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Liderar la investigación del evento de crisis con respecto a la salud y seguridad.

 Gerencia de Medio Ambiente


 Asesorar al Presidente del Comité de Crisis sobre temas relativos a los impactos
ambientales.
 Coordinar equipos de limpieza y reacondicionamiento según se requiera sobre la base
de la información recibida del Comité de Manejo de Emergencia.
 Notificar a través de la Gerencia Legal a los organismos gubernamentales los temas
relacionados a Medio Ambiente de acuerdo a los criterios de reporte inmediatos.
 Notificar el evento de crisis, según corresponda, a la unidad corporativa ambiental.

 Mantener informado al Presidente del Comité de Crisis sobre el desarrollo del evento
de crisis.
 Liderar la investigación de la crisis respecto al medio ambiente.

 Director de Finanzas:
 Asegura que los gastos asociados con personal y equipos se registren y midan
apropiadamente.
 Realiza los análisis financieros y de costos necesarios.
 Proporciona información de costos sobre pérdidas al Presidente del Comité de Crisis
ocasionados por el evento de crisis.
 Coordina con la Gerencia de Abastecimiento para asegurar que se provean los
recursos necesarios.

 Gerencia de Abastecimiento:
 Evaluar y proporcionar apoyo logístico para el control del evento de crisis según las
necesidades del Comité de Manejo de Emergencias.
Ejemplo: requerimientos de transporte, equipos, fuerza laboral, materiales, provisiones,
alimentos, alojamiento, etc.
 Implementa un Puesto de Comando de Incidente en la escena de la crisis.

 Implementa un Puesto de Comando de Crisis fuera de las instalaciones.

 Mantener el inventario de recursos actualizado y disponible.

Página 9 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Contrata y adquiere bienes y servicios necesarios para la atención del evento de crisis.

 Provee transporte para movilizar a los equipos de respuesta, alimentos y evacuación

 Superintendencia de Informática:
 Coordina con la unidad de informática corporativa, para asegurar el acceso apropiado
a todos los sistemas de información incluido el acceso a internet.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Proporciona soporte técnico al Comité de Crisis y Comité de Manejo de Emergencias
para asegurar que el acceso a los sistemas de información implementados en el
Puesto de Comando de Incidentes interno y externo se mantienen operativos.
 Monitorea y provee las comunicaciones necesarias durante los eventos de crisis.

 Gerencia de Recursos Humanos


 Colabora en la evaluación del evento de crisis y recopila información para los
familiares de la(s) víctima(s), si fuera necesario.
 Notifica a los familiares de las víctimas y gestiona el transporte y/o el alojamiento de
los familiares de ser necesario.
 Coordina con el hospital o establecimiento de salud u otros grupos, según se requiera
para obtener asistencia a los trabajadores y/o familiares involucrados.
 Coordina los servicios del programa de asistencia al empleado.

 Comunica mensajes internos actualizados, asegurando su coherencia con las


comunicaciones externas en coordinación con la Vicepresidencia de Asuntos
Corporativos y Legal.

 Gerencia Legal
 Recibe y evalúa la información dada por las Gerencias de Medio Ambiente y Salud y
Seguridad, según la naturaleza del evento de crisis.
 Compila información para los informes finales a los organismos pertinentes y las envía
a las autoridades competentes.
 Notifica al Presidente del Comité de Crisis sobre aspectos legales referidos al evento
de crisis.
 Revisa conjuntamente con la Gerencia de Recursos Humanos la difusión de los
mensajes internos y externos.

 Superintendencia de Protección Industrial:


 Coordinar equipos de seguridad patrimonial según se requiera sobre la base de la
información recibida del Comité de Manejo de Emergencia.

Página 10 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Coordinar con las agencias externas para el cumplimiento de la ley, como corresponda
en caso de manifestaciones, huelgas, etc.
 Brindar las facilidades de ingreso y salida de recursos externos, en caso sea
requerido.

5.2.4. Comité de Manejo de Emergencias

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


El Comité de Manejo de Emergencias es la organización al interior de la empresa, cuyas
funciones están enmarcadas en velar por el cumplimiento de las acciones operativas
desplegadas por el Equipo de Apoyo en Campo.
Está conformado por el Gerente del área donde ocurrió la emergencia, Superintendente
de Salud y Seguridad, Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales y el (los)
Superintendente de Área involucrada.
En una emergencia de Nivel 3 (Crisis Mayor), el Comité de Manejo de Emergencias es el
mecanismo de enlace entre las instituciones de apoyo externo y el Comité de Crisis.
El Comité de Manejo de Emergencias tiene como responsabilidades:
 Actuar como Comando de Incidente ante una Emergencia de Nivel 2.
 Administrar y coordina los recursos internos y externos en la emergencia
 Comunicar el estatus de la emergencia/crisis al Presidente del Comité de Crisis y
solicitar los recursos, de ser necesario.
 Organizar, establecer y supervisar las directivas y lineamientos necesarios para la
operación de respuesta de la emergencia/crisis.
 Coordinar actividades con otros miembros del Comité de Crisis.
 Disponer la asistencia de recursos externos según se requiera (bomberos, policía,
defensa civil y otros)
 Coordinar y supervisar las acciones del Equipo de Apoyo Campo.

Roles y Responsabilidades de los miembros del Comité de Manejo de Emergencias:

 Gerente del área:


 Actuar como comando de incidente a menos que haya renunciado esto en favor de
recursos externos en cuyo momento se convertirá en enlace entre SMCV y el tercero.
 Administra y coordina los recursos internos y externos en el sitio del suceso.

 Comunica el estado de la emergencia al Presidente del Comité de Crisis y solicita


recursos y/o equipos según sea necesario.
 Desarrolla e implementa estrategias y tácticas para el control de la emergencia.

 Organiza, asigna y supervisa los recursos tácticos.

 Coordina las actividades con otros miembros del Comité de Crisis, en caso sea
necesario.

Página 11 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Informa y asigna personal de operaciones de acuerdo con los procedimientos de


respuesta/actividades de mitigación de la emergencia.
 Organiza la ayuda de protección industrial según se requiera para incluir la
participación de la policía u otras agencias externas.

 Superintendente de Salud y Seguridad:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Asesora al Gerente del área afectada, respecto a la identificación de peligros y
evaluación de riesgos asociados la emergencia así como las acciones a seguir para su
control, en temas relacionados a la salud y seguridad.
 Junto con el Superintendente del área afectada distribuyen los recursos del Equipo de
apoyo en campo.
 Evalúan los recursos adicionales necesarios para el control de la emergencia y la
necesidad de soporte adicional de equipos externos para asegurar la continuidad de
las operaciones en materia de salud y seguridad.
 Trabaja con el superintendente del área para asegurar la seguridad de los equipos de
apoyo en campo.
 Reúne información apropiada en temas relacionados a salud y seguridad, para las
entidades del gobierno y las reporta al Gerente de Salud y Seguridad.
 Notifica al Gerente de Salud y Seguridad sobre el desarrollo de la emergencia en
temas relacionados a Salud y Seguridad

 Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales:


 Asesora al Gerente del área afectada respecto a las acciones a seguir para el control
de la emergencia en temas relacionados al medio ambiente.
 Evalúa los recursos adicionales que son necesarios para el control de la emergencia y
el aseguramiento de la continuidad de las operaciones en materia de medio ambiente.
 Asesora al Gerente de Medio Ambiente y al Gerente del área sobre potenciales
problemas en el medio ambiente y entrega opciones para su mitigación.
 Reúne información apropiada en temas relacionados al medio ambiente, para las
entidades del gobierno y las reporta al Gerente de Medio Ambiente.

 Superintendente del área afectada:


 Coordina las actividades con los demás miembros del Comité de Manejo de
Emergencias.
 Administra y coordina la asignación de personal, materiales y equipos bajo su
responsabilidad, necesarios para la respuesta y control de la emergencia.
 Se comunica con todas las áreas operativas para determinar la continuidad de las
operaciones.

Página 12 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Organiza escoltas para recursos externos y comunica detalles al Gerente del área.

5.2.5. Equipo de Apoyo en Campo


Es el equipo operativo conformado por las Brigadas de Primera Respuesta, Brigada de
Respuesta y Control, Brigada de Atención Médica, el Supervisor del área afectada,
Supervisor de Emergencias, Supervisor Ambiental de Emergencias y Supervisor de
Protección Industrial.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Supervisor de Emergencias:
 Coordinar y mantener informado al Comité de Manejo de Emergencia sobre las
acciones de respuesta y control de la emergencia.
 Velar por la seguridad de las Brigadas de Primera Respuesta, Respuesta y Control, y
Atención Médica durante la emergencia.
 Establecer la cadena de mando dentro de la respuesta a emergencias y es el nexo que
permite el intercambio de información entre el Equipo de Apoyo en Campo y el Comité
de Manejo de Emergencias.
 Comunicar al Comité de Manejo de Emergencias sobre temas relativos a la seguridad
en una emergencia.
 Documentar acciones y cronología de eventos a medida que ocurren en la escena.

 Compilar información relacionada a las acciones del equipo de Apoyo en campo para
los informes de rendición y final.
 Recopilar evidencias fotográficas del evento y las reporta al comité de manejo de
emergencias.

 Supervisor Ambiental de Emergencias:


 Asegurar la respuesta ambiental apropiada en la escena.

 Recopilar información apropiada para entidades del gobierno, las mismas que serán
canalizadas a través del Comité de Manejo de Emergencias.
 Notificar al Comité de Manejo de Emergencias sobre problemas ambientales
potenciales y provee opciones de mitigación.

 Supervisor de Protección Industrial:


 Coordinar el control de acceso a la zona del evento.

 Asegurar que solo el personal autorizado tenga acceso a la escena.

 Bloquear las vías de acceso y proveer escoltas, de ser necesario.

 Proteger la escena y la evidenciar según sea necesario.

Página 13 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Jefe de Brigada de Primera Respuesta (Supervisor del área afectada)


 Convocar a los brigadistas de Primera Respuesta una vez comunicada la emergencia.

 Evaluar la emergencia y se hace cargo de las acciones de Primera Respuesta.

 Asegurar la escena y evidencias tomando las precauciones de seguridad para


minimizar pérdidas.
 Asegurar que el personal expuesto evacúe a las zonas de seguridad del área donde se

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


produce la emergencia.
 Brindar los recursos necesarios a las brigadas de Respuesta y Control y Atención
médica.

 Brigadistas de Primera Respuesta


 Seguir las instrucciones del Jefe de Brigada de Primera Respuesta o Supervisor de la
Brigada de Respuesta y Control.
 Asegurar su integridad física, aplicando las técnicas de respuesta ante emergencias
aprendidas en las capacitaciones de la brigada.

 Brigadistas de Respuesta y Control


 Acudir al lugar de la emergencia.

 Asumir el control de la emergencia.

 Asegurar la escena y evidencias tomando las precauciones de seguridad para


minimizar pérdidas.
 Asegurar que los brigadistas de primera respuesta se encuentran desempeñando
labores de apoyo.
 Permanecer en el lugar de la emergencia hasta su control.

 Brigada de Atención Médica


 Acudir al lugar de la emergencia.

 Coordinar con el Jefe de Brigada de Primera Respuesta o Supervisor de la brigada de


respuesta y control, para que luego de asegurada la escena, procedan a la atención de
lesionado producto de la emergencia.
 Se realizará el TRIAJE, si es necesario.

 Estabilizado el paciente se determina su traslado, en caso ser necesario.

5.3. Definición de áreas críticas


Son aquellas áreas en las cuales exista la probabilidad de ocurrencia de potenciales eventos
de crisis de acuerdo al Procedimiento SGIpr008 “Gestión de Potenciales Situaciones de
Emergencias y Eventos de Crisis”.

Página 14 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

5.4. Comunicaciones
El éxito de la comunicación de los incidentes se basa en contar con un sistema de
comunicaciones confiable, capaz de producir una llamada a un centro que responda las
24 horas del día, todos los días del año. Para este efecto, la Central de Comunicaciones
de Emergencias de Sociedad Minera Cerro Verde cuenta con un anexo telefónico
dedicado para éstos casos de emergencia (2222), un teléfono celular RPM
(#943412020), dos radios en sistema analógico (frecuencia 5 y frecuencia 11), una radio

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


en el sistema troncalizado y una central de radio (Consola Elite Dispatch de Motorola),
en las que se puede recibir llamadas y obtener una respuesta en forma ordenada con
respecto a la información y los recursos.
El despachador de la Central de Comunicación de Emergencias una vez recibida la
notificación de la emergencia, según el procedimiento de alertas y alarmas (Anexo 2),
replica la información obtenida vía radial, para lo cual, en el sistema Elite Dispatch une los
grupos de conversación del área donde se presentó la emergencia con el grupo de
conversación de “Emergencias”, con la finalidad de ubicar al supervisor del área (Jefe de la
Brigada de Primera Respuesta). Asimismo en caso de lesión personal, incidente vehicular,
incendios y emergencias con materiales peligrosos, la Central de Comunicación de
Emergencias convocará a los miembros de la Brigada de Respuesta y Control y Brigada de
Atención Médica, según sea el caso.
El Supervisor del Área (Jefe de la Brigada de Primera Respuesta) se dirigirá al lugar,
simultáneamente convocará a los brigadistas de Primera Respuesta del área y mantendrá
estrecha comunicación con el personal de la Central de Comunicación de Emergencias.
El Supervisor comunicará el evento a la Superintendencia del área quién evaluará el nivel
de la emergencia para continuar con las comunicaciones hacia su Gerencia de área.
El Gerente del área de acuerdo al nivel de la emergencia llevará a cabo las acciones de
acuerdo al mapeo de eventos de crisis.
Todas las comunicaciones a instituciones, autoridades y prensa, será dirigida por el Comité
de Crisis, ningún trabajador de SMCV podrá, bajo ninguna circunstancia, entregar
información sin contar con la expresa autorización de dicho Comité.

5.4.1. Puntos de Encuentro.


Por la dinámica propia de la operación minera, nuestras instalaciones se encuentran en
constante cambio, es así que se hace necesario establecer algunos sitios que presenten
mayor estabilidad en el tiempo, para que sirvan de punto de reunión entre el personal de
emergencia y el personal de las áreas operativas a fin de optimizar los tiempos de respuesta.
Las Brigadas de Respuesta y Control y de Atención Médica una vez comunicada la
emergencia, de ser requeridos, se dirigirán hacia el “Punto de Encuentro” previamente
coordinado con el Jefe de Brigada de Primera Respuesta o personal que reportó la
emergencia.
Reunidos en el Punto de Encuentro definido, el personal del área involucrada guiará a las
Unidades de Emergencia hacia el lugar preciso de la emergencia, para proceder con las
acciones y/o atenciones respectivas.

Página 15 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Los puntos de encuentros son específicos para las distintas áreas de la empresa, estos se
identificarán claramente con su respectivo letrero, de manera de facilitar su ubicación, los
mismos que se registrarán en el anexo 6.

6. CAPACITACIÓN Y SIMULACROS

Para asegurar el éxito del plan de emergencia se requiere estar preparado mediante

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


entrenamiento y pruebas. No se puede esperar que un plan funcione adecuadamente durante
una emergencia a menos que se haya probado antes de su implementación real.

6.1. Capacitación:
En cumplimiento al Plan de Capacitación de Salud y Seguridad de SMCV, y al DS055-
2010-EM, la Brigada de Primera Respuesta conformada por trabajadores, será
entrenada en los siguientes módulos:
 Rescate Minero: Materiales Peligrosos
 Rescate Minero: Rescate en estructuras complejas (altura)
 Rescate Minero: Rescate vehicular
 Rescate Minero: Primeros Auxilios
 Prevención y Protección contra Incendios
 Sistema de Comando de Emergencias

Cada módulo de entrenamiento tendrá una evaluación para verificar que el participante
alcance los objetivos propuestos para cada curso.
Las brigadas de Atención Médica y de Respuesta y Control elaborarán y desarrollarán
un Programa de Capacitación y Entrenamiento Propio.
El personal propio y de empresas contratistas (que no forman parte de la brigada), serán
capacitados sobre el Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y
Eventos de Crisis, que incluye los procedimientos de comunicación de emergencias,
puntos de encuentro, evacuación de edificios y en adición se capacitará en el uso de
extintores portátiles.

6.2. Simulacros:
Al ejercitar el plan, se pueden identificar problemas o debilidades, los procedimientos, se
pueden corregir y volver a probar para asegurar que los procedimientos y planes de
manejo de emergencias y eventos de crisis aborden todas las actividades asociadas con
una emergencia o evento de crisis.
Los simulacros se planifican en función al resultado de la evaluación de las potenciales
situaciones de emergencia y eventos de crisis de cada una de las áreas. El Supervisor
de Emergencias debe hacer uso de la lista consolidada de evaluación de potenciales
situaciones de emergencia y los eventos de crisis, considerando las situaciones de
emergencia en las áreas críticas de la operación.

Página 16 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

El supervisor de Emergencias y el Supervisor Ambiental de Emergencias, elaboran el


Programa de Simulacros, se debe considerar que la información relacionada a la
ejecución del programa de simulacros es reservada (fechas, lugares y escenarios
establecidos), con el objetivo de evaluar la capacidad de respuesta real a la simulación
desarrollada. Por lo tanto éste programa de simulacros no es difundido a las áreas.

Todos los años se realizará un ejercicio teórico y uno práctico de un evento de crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


cubriendo los 5 eventos más críticos en 5 años.

Pueden realizarse el mismo evento para el caso teórico o práctico, sin embargo se
utilizará la siguiente metodología en los Simulacros para eventos de crisis:

Evaluación de
Potenciales Desarrollar
Emergencias y Crisis Planificación de
Simulacros

Planear
Simulacro
(Eventos de
ALto Potencial)
Planes de Acción Ejercicio
de Mejora Teórico

Evaluar /
Auditar Revisar /
Criticar

Modificar el Modificar el
plan / plan /
Incorporar Incorporar
Cambios Cambios

Evaluar / Revisar Simulacro a


/ Criticar Escala Total

Página 17 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

7. OPERACIONES DE RESPUESTA

7.1. Procedimientos de notificación


7.1.1. Comunicación a la autoridad minera competente.
Las comunicaciones a la autoridad minera competente, se realizan en coordinación con la

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Gerencia Legal.
 Para casos de incidentes que involucren una fatalidad, la Gerencia Legal, remitirá al
OSINERGMIN, dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido el evento, el formato
N° 1 del Anexo N° 8, según información enviada por la Gerencia de Salud y
Seguridad. Asimismo, la Gerencia Legal remitirá al OSINERGMIN, dentro de los diez
(10) días calendario, el formato N° 4 (Informe de investigación del accidente fatal) del
Anexo N° 8, según la información enviada por la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Para casos de incidentes que involucren un incidente grave (incapacitante) o
incapacitante múltiple, la Gerencia Legal, remitirá al OSINERGMIN, dentro de las
veinticuatro (24) horas de ocurrido el evento, el formato N° 2 del Anexo N° 8, según
información enviada por la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Para casos de derrame de hidrocarburos, la Gerencia Legal, remitirá al
OSINERGMIN, dentro de las 24 horas de ocurrido el evento, el formato N° 1 del
Anexo N°9, según información enviada por la Gerencia de Medio Ambiente.
Asimismo, la Gerencia Legal remitirá al OSINERGMIN, dentro de los diez (10) días
hábiles, el formato N° 2 (Reporte Final) del Anexo N° 9, según la información enviada
por la Gerencia de Medio Ambiente.

7.1.2. Comunicación(es) a la(s) comunidad(es) involucrada(s).


Cuando corresponda, la comunicación a las comunidades involucradas se hará a través de
la Gerencia de Asuntos Públicos y Comunicaciones en coordinación con la Gerencia Legal.

7.1.3. Comunicación(es) con otras instituciones.


Las comunicaciones con otras instituciones, se realizan en coordinación con la Gerencia
Legal.
 Para casos de emergencias ambientales, la Gerencia Legal, remitirá al OEFA, dentro
de las veinticuatro (24) horas de ocurrido el evento, el formato N° 1 (Reporte
Preliminar de Emergencias Ambientales) del Anexo 10, según información enviada
por la Gerencia de Medio Ambiente
 Para casos de emergencias ambientales, la Gerencia Legal, remitirá al OEFA, dentro
de los diez (10) días hábiles de ocurrida la emergencia ambiental, el formato N° 2
(Reporte Final de Emergencias Ambientales) del Anexo N° 10, según la información
enviada por la Gerencia de Medio Ambiente.
 Para casos de incidentes con lesión y/o fatales, la Gerencia Legal, remitirá al
Ministerio de Trabajo, dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido el evento, el
Formulario N° 1 o Formulario N° 2, del Anexo N° 11, según corresponda, de acuerdo
a la información entregada por la Gerencia de Salud y Seguridad.

Página 18 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

7.2. Identificación de áreas críticas:


De acuerdo a la evaluación de potenciales situaciones de emergencia y eventos de crisis, las áreas
críticas son las siguientes:

 Chancado Terciario Concentradora.


Tajo Cerro Verde y Santa Rosa.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Planta SX/EW.
 Polvorines.
 Planta de Molibdeno.

7.3. Procedimientos de Respuesta / Actividades de Mitigación


7.3.1. Proceso de Manejo de Situaciones de Emergencia y Eventos de Crisis

Evento

Activar Protocolo de
(Anexo 2)
Alertas y Alarmas

Asegurar la escena y
evidencias tomando
las precauciones de
seguridad para
minimizar pérdidas

Restringir el acceso
sólo a personal
autorizado/protegido

Evaluar Potencial del


Evento

Seguir
Procedimientos de
¿Nivel 1 ó Si Respuesta ante
(Página 4) (Anexo 13)
Nivel 2? situaciones de
emergencia

No
Evaluar activación
Eventos de Crisis del Comité de
Crisis

(Página 20)
Página 19 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

7.3.2. Mapeo de Eventos de Crisis

Eventos de Crisis

Fatalidad / Incendio de Incendio en Incendio en


Lesión Grave Planta SX/EW almacenes Matarani

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Anexo 15 Anexo 16 Anexo 17 Anexo 18

Incendios con Incendio en Incidentes con Incendio de


Hidrocarburos Polvorines Fauna Transformador
de los HPGR

Anexo 19 Anexo 20 Anexo 21 Anexo 22

Caída o rotura Colapso de Caída de Daño de


de tanques, Talud y Rocas a tanques y
tuberías y deslizamiento personas o tuberías por
edificaciones de mineral en equipos en el Tsunami en
por sismos en frentera del tajo Matarani
Matarani Pad 4A

Anexo 23 Anexo 24 Anexo 25 Anexo 26

Rebalse de
Generación
Volcadura de Bloqueo de agua de
Incontrolada
transporte de Accesos por contacto de la
de H2S mayor
personal Huelgas presa
a 50ppm
Huayrondo

Anexo 27 Anexo 28 Anexo 29 Anexo 30

Colapso de la Bloqueo de
Secuestro de Colapso de
presa de Acceso de
Expatriados Talud en Mina
relaves Megacentro

Anexo 31 Anexo 32 Anexo 33 Anexo 34

Problemas de Interrupción Derrame de


Suministro de de Suministro Materiales Otros
Electricidad de Agua a Peligrosos en
SMCV el Transporte

Anexo 35 Anexo 36 Anexo 37 Anexo 38

Página 20 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

7.3.3. Proceso de Manejo de Recursos Externos

Los recursos externos sólo manejan


Recursos Externos el evento inmediato
Ejemplo: Bomberos, policía,
entidades del estado.

Revisar con el Gerente

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


del área tomar el mando
del incidente

Evaluar la situación

Comunicar al Gerente
Dirigir la Emergencia
General del área

Termina el apoyo de los Informar al Comité de


Recursos Externos Crisis

Entregar el mando al
Gerente del área

Rendir Cuentas

7.4. Planes de disposición y eliminación


En las actividades para atender emergencia, se genera una variedad de residuos que deben ser
retirados de la zona y dispuestos en los lugares establecidos por la Gerencia de Medio Ambiente.
Es importante la correcta segregación y disposición de estos residuos para evitar y/o minimizar los
impactos a la salud y al medio ambiente. Dentro de los cuales se han identificado:
 Residuos generados a partir de derrames de productos químicos
 Residuos generados a partir de incendios
 Residuos generados a partir de derrumbes de instalaciones

a) Residuos Generados a Partir de Derrame de Productos Químicos


Para contener potenciales derrames de hidrocarburos, ácido sulfúrico, soda caustica,
soluciones ácidas y otros productos químicos se utiliza material absorbente como: paños y
mangas absorbentes, arena, tierra, aserrín, etc.; los cuales luego de cumplir con su finalidad

Página 21 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

se colocarán en recipientes apropiados de acuerdo a la compatibilidad química y


clasificación del residuo, para posteriormente ser trasladados a las plataformas de
almacenamiento temporal de residuos para su tratamiento o disposición final a un relleno de
seguridad, a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos sólidos ( EPS-
RS).
El suelo impactado por el derrame de cualquier producto químico será removido hasta la
profundidad que se encuentre impactado, para ello se podrá utilizar herramientas manuales

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


o mecánicas; El producto químico recuperado y el suelo impregnado será manejado de
acuerdo a lo especificado en cada situación descrita en el anexo 13.
Luego de retirar el suelo impactado se rehabilitará el área con suelo limpio.

b) Residuos Generados a Partir de Incendios


Los residuos de materiales quemados o incinerados, serán evaluados para clasificarlos de
acuerdo a su naturaleza o tipo, aquellos residuos que se clasifiquen como no peligrosos
serán dispuestos en la trinchera de residuos sólidos inertes (basura) y aquellos que se
identifiquen como residuos peligrosos serán trasladado a las plataformas de almacenamiento
temporal de residuos para su tratamiento o disposición a un relleno de seguridad, a través de
una EPS-RS.

c) Residuos Generados a Partir de Sismos


Estos residuos se generan a partir de los derrumbes de las instalaciones o infraestructura,
generando como residuos escombros, los cuales serán dispuestos en la Plataforma de
Almacenamiento para este tipo de residuo ubicada en el Depósito de Material Excedente 30
(DME30), utilizando como medios de transporte vehículos acondicionados para dicho
traslado.

8. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA

Cuando la emergencia ocurrida sea de Nivel 3, las áreas involucradas en la atención deberán
reunirse con la finalidad de evaluar tanto las acciones positivas como aquellas que necesitan
reforzarse para mejorar el proceso de preparación y respuesta ante emergencias, el Comité de
Manejo de Emergencias elaborará un Informe de Análisis y Evaluación de la Emergencia, de
acuerdo al formato del Anexo N° 12 “Informe de Evaluación de la Respuesta ante la
Emergencia”. El objetivo de realizar dicha evaluación, es identificar mejoras para el proceso de
Preparación y Respuesta a Emergencia.

9. PROCEDIMIENTOS PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

La Gerencia de Salud y Seguridad y la Gerencia de Medio Ambiente, revisan y actualizan el


“SGIpg0001 Plan General de Contingencias y Respuesta a Emergencias y Eventos de Crisis”
por lo menos una vez al año y de ser necesario actualizar la(s) sección(es) que se consideren
necesarias, para lo cual se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones:
 Alteración o modificación de las operaciones.

Página 22 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Modificación de los lineamientos para la confección del plan de contingencia y mitigación.


 Cambios en la organización del equipo de emergencias.
 Resultados de Simulacros.
 Evaluaciones de emergencias.
 Nueva legislación aplicable.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Una vez revisado, y de no existir modificaciones, el Presidente de SMCV procede a aprobar la
actualización del plan.
La Gerencia de Salud y Seguridad es responsable de la difusión del “SGIpg0001 Plan General
de Contingencias y Respuesta a Emergencias y Eventos de Crisis”.
El Comité Técnico del SGI se encarga de archivar el plan aprobado en físico, así como de
asegurar que se encuentre disponible al personal, según lo establecido en el procedimiento
“SGIpr0001 Control de Documentos”.

10. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Norma OHSAS 18001:2007 Clausula 4.4.7.


 Norma ISO 14001:2004 Clausula 4.4.7.
 Guía para la Gestión de Crisis – Documento Corporativo.
 Sección VI del ítem 3 del SGIm0001 Manual del SGI.
 SGIpr0008: Gestión de Potenciales Situaciones de Emergencia y Eventos de Crisis
 D.S. N° 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
 RCD-018-2013-OEFA-CD Reglamento de Reporte de Emergencias Ambientales de las
Actividades bajo el ámbito de competencia del OEFA.
 RCD-013-2010-OS-CD Procedimiento para reporte de emergencias en las actividades mineras.

11. REGISTROS

Los registros se encuentran incluidos dentro de los anexos.

12. ANEXOS

 Anexo 1: Información sobre las instalaciones para respuesta a emergencias

 Anexo 2: Procedimientos de Alertas y Alarmas


 Anexo 3: Lista de contactos
 Anexo 4: Equipamiento de Respuesta a Emergencias
 Anexo 5: Equipos de comunicaciones

Página 23 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Anexo 6: Ficha de Ubicación de Puntos de Encuentro


 Anexo 7: Definiciones y Abreviaturas
 Anexo 8: Reporte de Emergencias:
o Formato N° 1: Aviso de Accidente Fatal
o Formato N° 2: Aviso de Accidente Grave o Incapacitante Múltiple

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


o Formato N° 4: Informe de Investigación del Accidente Fatal
 Anexo 9: Reporte de Incidentes con Hidrocarburos
o Formato N° 1: Reporte Preliminar
o Formato N° 2: Reporte Final
 Anexo 10: Reporte de Incidentes al Ministerio del Ambiente
o Formato N° 1: Reporte Preliminar de Emergencias Ambientales.
o Formato N° 2: Reporte Final de Emergencias Ambientales
 Anexo 11: Reporte de Incidentes al Ministerio de Trabajo
o Formulario N° 1: Notificación de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales – Accidente Mortal / Aviso de Incidente Peligroso
o Formulario N° 2: Notificación de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales – Aviso de Accidente no Mortal / Aviso de Enfermedades
Ocupacionales.
 Anexo 12: Informe de Evaluación de la Respuesta ante la Emergencia.
 Anexo 13: Procedimientos de Respuesta / Actividades de Mitigación

 Anexo 14: Listado de Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (MSDS).

 Anexo 15: Lista de Comprobación – Fatalidad / Lesión Grave

 Anexo 16: Lista de Comprobación – Incendio de Planta SX/EW

 Anexo 17: Lista de Comprobación – Incendio en Almacenes

 Anexo 18: Lista de Comprobación – Incendio en Matarani

 Anexo 19: Lista de Comprobación – Incendios con Hidrocarburos

 Anexo 20: Lista de Comprobación – Incendio en Polvorines

 Anexo 21: Lista de Comprobación – Incidentes con Fauna

 Anexo 22: Lista de Comprobación – Incendio de Transformador de los HPGR

 Anexo 23: Lista de Comprobación – Caída o rotura de tanques, tuberías y edificaciones por
sismos en Matarani.

 Anexo 24: Lista de Comprobación – Colapso de Talud y Deslizamiento de Mineral en la

Página 24 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Frentera del Pad 4A.

 Anexo 25: Lista de Comprobación – Caída de Rocas a personas o equipos en el tajo.

 Anexo 26: Lista de Comprobación – Daño de tanques y tuberías por Tsunami en Matarani

 Anexo 27: Lista de Comprobación – Volcadura de Transporte de Personal

 Anexo 28: Lista de Comprobación – Bloqueo de accesos por huelgas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Anexo 29: Lista de Comprobación – Generación Incontrolada de H2S mayor a 50ppm

 Anexo 30: Lista de Comprobación – Rebalse de agua de contacto de la presa Huayrondo

 Anexo 31: Lista de Comprobación – Colapso de la presa de relaves

 Anexo 32: Lista de Comprobación – Secuestro de Expatriados

 Anexo 33: Lista de Comprobación – Bloqueo de Accesos

 Anexo 34: Lista de Comprobación – Colapso de Talud en Mina

 Anexo 35: Lista de Comprobación – Problemas de Suministro Eléctrico

 Anexo 36: Lista de Comprobación – Interrupción de Suministro de Agua a SMCV

 Anexo 37: Lista de Comprobación – Derrame de Materiales Peligrosos en el Transporte

 Anexo 38: Lista de Comprobación – Otros

Página 25 de 25
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Anexo 1
“INFORMACIÓN SOBRE LAS INSTALACIONES PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS”
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A cuenta con las siguientes instalaciones para responder a
emergencias:

 Posta médica ubicada en el área sur.


o Ubicación:
 Coordenadas:
 D: 16°32.5829

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 W: 071°35.8433

 Posta médica ubicada en concentradora.


o Ubicación:
 Coordenadas:
 D: 16°31.0529
 W: 071°35.8657

Página 1 de 3
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Posta médica ubicada en Lay Down.


o Ubicación:
 Coordenadas:
 D: 16°33.2897
 W: 071°35.1795

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Base de la Brigada de Respuesta y Control.
o Ubicación:
 Coordenadas:
 D: 16°31.2833
 W: 071°35.5448

Página 2 de 3
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Central de Emergencias
o Ubicación:
 Coordenadas:
 D: 16°31.7354
 W: 071°35.7577

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Posta médica ubicada en Linga.
o Ubicación:
 Coordenadas:
 D: 16°35.930
 W: 71°37.057

Página 3 de 3
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Anexo 2
“PROCEDIMIENTOS DE ALERTAS Y ALARMAS”

1. ALERTAS Y ALARMAS DE EMERGENCIAS


En caso de emergencia, el o los trabajadores enfrentados a ésta deberán solicitar ayuda
inmediatamente, alertando al personal cercano y dando aviso de la manera más rápida posible
utilizando los sistemas de comunicación que tenga a su alcance.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


a) Vía telefónica
El número de anexo telefónico habilitado para atender emergencias es el 2222, si no se
cuenta con un equipo telefónico fijo se reportará la emergencia vía telefónica de cualquier
equipo telefónico móvil al siguiente número 054-381515 anexo 2222, o utilizando el
siguiente número de celular 943412020 y/o RPM: #943412020.

Para entablar la comunicación se usará el siguiente protocolo:


1. Diga “Voy va a reportar una emergencia”, responda calmadamente las preguntas que
le hagan.
2. La Central de Emergencias responderá: “por favor conteste las preguntas”; las
cuales estarán orientadas a obtener la siguiente información:
 Nombre y cargo
 Lugar exacto de ocurrencia de la emergencia
 Punto de encuentro más cercano
 Situación y características de la emergencia (incendios, derrames, colisión,
heridos, atrapados o tipo de lesiones de haberlas)
 Comunicar si existen trabajadores involucrados.
3. No corte la comunicación a menos de que se le indique lo contrario, proporcione datos
de contacto en caso sea solicitado.

Página 1 de 3
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

b) Vía radial (Sistema Troncalizado).


Si la comunicación de la emergencia se efectúa por medio de un equipo de radio del
sistema troncalizado, deberá hacerse apretando la botonera de emergencia (color naranja)
de la radio, el sistema de radio automáticamente habilitará el micrófono de la radio y tendrá
30 segundos para comunicar la emergencia sin que sea interrumpido por otra persona
(salvo por la central de emergencia, utilizando la Consola del Elite Dispatch de Motorola).

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Para entablar la comunicación se usará el siguiente protocolo.

1. En el grupo de conversación que se encuentre, apretará el botón de emergencia


(naranja).
2. Comuníque la clave “May Day, May Day, May Day”
4. La Central de Emergencias responderá: “por favor conteste las preguntas”; las
cuales estarán orientadas a obtener la siguiente información:
 Nombre y cargo
 Lugar exacto de ocurrencia de la emergencia
 Punto de encuentro más cercano
 Situación y características de la emergencia (incendios, derrames, colisión,
heridos, atrapados o tipo de lesiones de haberlas)
 Comunicar si existen trabajadores involucrados.
5. No corte la comunicación a menos de que se le indique lo contrario, proporcione datos
de contacto en caso sea solicitado.

Página 2 de 3
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

c) Comunicación de emergencias vía radial (Sistema de Radio Análogo).


Si la comunicación de la emergencia se efectúa por medio de un equipo de radio de
comunicaciones del sistema análogo, deberá hacerse usando la frecuencia de emergencia
5 (para el caso de incidentes dentro de la operación de SMCV), o usando la frecuencia de
emergencias 11 (para el caso de incidentes dentro de la expansión). Para entablar la
comunicación se usará el siguiente protocolo:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


1. Sintonizar la frecuencia de emergencias.
2. Comunicar la clave “May Day, May Day, May Day”
3. La Central de Emergencias responderá: “por favor conteste las preguntas”; las
cuales estarán orientadas a obtener la siguiente información:
 Nombre y cargo
 Lugar exacto de ocurrencia de la emergencia
 Punto de encuentro más cercano
 Situación y características de la emergencia (incendios, derrames, colisión,
heridos, atrapados o tipo de lesiones de haberlas)
 Comunicar si existen trabajadores involucrados.
4. No corte la comunicación a menos de que se le indique lo contrario, proporcione datos
de contacto en caso sea solicitado.

2. ALERTAS AMBIENTALES
Se declara una alerta ambiental cuando los resultados del monitoreo de calidad de agua, aire
o suelo, se encuentran próximos a sobrepasar los límites máximos permisible o limites
adoptados por SMCV.
La comunicación de alertas ambientales será realizada por la Gerencia de Medio Ambiente a
todas las áreas involucradas, para que procedan a implementar las acciones pertinentes y a
establecer los planes de acción de acuerdo a la determinación de la causa raíz del evento.

Página 3 de 3
ANEXO N°3

“LISTA DE CONTACTOS DEL EQUIPO DE GESTIÓN DE CRISIS (EGC)”

CONTACTO TELÉFONO ANEXO CELULAR RPM

Presidente de SMCV 054-381515 283-2392 (95964-5870) *0154000


Gerente General de Ingeniería y Administración 054-381515 2832251 (95746-6613) *174667
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 054-381515 283-2360 (95963-5145) #533087
Gerente General de Mina 054-381515 283-4004
Gerente General de Procesos 054-381515 283-4396 (95868-4739) #958684739

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Contralor 054-381515 283-2183 (95593-6666)
Gerente de Contabilidad 054-381515 283-2264 (99633-3990) #996333990
Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 054-381515 283-2540 (95596-5611) #900169
Gerente de Salud y Seguridad 054-381515 283-2470 (95944-0435) #344520
Gerente de Medio Ambiente 054-381515 283-2511 (96866-0776) *103066
Director de Finanzas 054-381515 283-2266 (95746-6652) *175777
Gerente de Legal 054-381515 283-2357 (95906-7637) *726037
Gerente de RRH 054-381515 2832276 (95986-1133) #533084
Gerente de Abastecimientos 054-381515 2832365 (95965-3846) #533103
Superintendente de Protección Industrial 054-381515 283-4151 (95989-5169) #381846
Superintendente de Informática 054-381515 283-4433 (95965-3829) #533099
Gerente de Asuntos publicos y Comunicaciones 054-381515 2834216 (95992-3655) #973449
Gerente de Operaciones Concentradora C1 054-381515 283-4101 (95956-6901) #260658
Gerente de Mina 054-381515 2832347 (96500-4111) #965004111
Gerente de Mantenimiento Mina 054-381515 283-2153 (98886-9388) *019878
Gerente de Fragmentación y Carguío 054-381515 283-2303 (97942-7183) #979427183
Gerente de Servicios Técnicos 054-381515 283-2200 (95992-0021) #927474
Gerente de Nuevas Construcciones 054-381515 283-2221 (95965-3843) #533111
Gerente de Ingeniería y Geología 054-381515 283-2677 (95466-1158) #954661158
Gerente de Relaves y Aguas 054-381515 283-4283 (95481-3492) #95481-3492
Gerente de Operaciones Concentradora C2 054-381515 283-4443 (95997-5095) #345828
Gerente de Mantenimiento Procesos 054-381515 283-4139 (94215-5818) *0001110
Gerente de Proyectos Mayores 054-381515 283-2196 (95928-7794) #245003
Gerente de Proyectos C2 054-381515 283-4464 (95981-5935) #381102
Gerente de Energía 054-381515 283-8253 (94199-0392) #941990392
Superintendente de Salud y Seguridad 054-381515 283-4394 (95944-0436) #344505
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales 054-381515 283-2395 999243277 #999243277
Supervisor de Emergencias 054-381515 283-2661 (95867-7336) #947095
Supervisor Ambiental de emergencias 054-381515 283-4241 (95986-2746) #337222
Supervisor de turno Medio Ambiente 054-381515 (95954-4302) #244908
Brigada de Respuesta y Control 054-381515 2222 943412020 #943412020
Sur: 2833333
Brigada de atención médica 054-381515 Concent: 2834253 966551996
Lay Down: 2834951
Cuerpo General de Bomberos 116
Policia Nacional 105
Defensa Civil 054-430101

Fecha de Actualización: Jun-15


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Anexo 4
“EQUIPAMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS”
EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Ubicación Extintores Gabinetes Hidrantes Lava ojos Camillas


Total Total Total Total Total
Operaciones Concentradora 263 94 31 35 21
Metalurgia Concentradora 8 1 2 3

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Mantenimiento Mecanico Proceso 3 1
Mantenimiento Chancado 47 4 1 3
Procesos
Metalurgia Hidro 3
Potencia y Transmicion 67 13 8 3
Mantenimiento electrico e 134
Instrumentacion de Procesos
Proyectos Concentradora y Relaves 8
Abastecimientos 100 5 13 11 4
Operaciones Mina 30 5 2 5
Mantenimiento Mina 54 9 11 6
Salud y Seguridad 6 2
Presidencia 20 3 2
Proyectos, Ingenieria y 11 1
Construccion
Medio Ambiente 19 4
Geologia 9 1 1
Proteccion Industrial 11
Soporte de Servicios 7 1
DDP-RRHH 5 3
Movimiento de Tierras 15
Planta Industrial 51 34 6 32 5
Laboratorio Quimico y 35 5 3 10 4
Caracterizacion
Relaves 71 1 18 16
Chancado / Lixiviacion 90 21 8 22 8
Expansion 85
Matarani 24 11 2
Residencias / Exteriores 73
Megacentro 28
Congata 26 2 3
Complejo SMCV 12
Asociacion Civil 5
Alata 4
Yarabamba - Uchumayo 11
Base Suatrans 57 1 1
Total 1389 161 104 177 83

Página 1 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

“EQUIPAMIENTO DE EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS”


CAMIÓN AUTOBOMBA
CANT DESCRIPCIÓN
CABINA
1 PRE USO
1 BITACORA
1 PAR DE GUANTES DIELECTRICOS

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


1 GATA DE 20 TN CON PALANCA
1 LLAVE DE RUEDAS + 01 MEDIDOR DE AIRE DE LLANTAS
3 TRIANGULOS DE SEGURIDAD
1 EXTINTOR DE PQS DE 5 LBS
1 BOTIQUIN PEQUEÑO (INKAFARMA) + LINTERNA CON CARGADOR
1 SCBA MSA DE 4500. ON (PSI)
EXTERIOR IZQUIERDO
2 ABSORVENTES DE 4"
1 CANASTILLA DE ABSORVENTE
1 HACHA
1 EXTINTOR DE PQS DE 30 LBS
CAJONERA 01
2 COMBO DE GOMA
1 MANGUERA DE EDUCTOR
2 PITON MAESTRO PARA MONITOR
2 PARES DE GUANTES DE NEOPRENO COLOR AZUL
1 PALANCAS DE CARRETE
1 ACOPLE DE BRONCE DOBLE HEMBRA DE 7 a 5 1/2 PULGADAS
1 CIZALLA
2 LLAVE DE EMBON
2 DOBLE MACHO DE 2 1/2"
2 DOBLE MACHO DE 1 1/2"
2 DOBLE HEMBRA DE 2 1/2"
2 DOBLE HEMBRA DE 1 1/2"
3 REDUCCIÓN DE 2 1/2" A 1 1/2"
4 PITÓN 2 1/2" TIPO PISTOLA
2 BIFURCO
4 EMPAQUE DE 2 1/2 + 5 CHICOTES DE SEGURIDAD
CAJONERA 02
2 PALA DE PLASTICO (COLOR ROJO)
1 1 PAÑO 2 1/2 PULG 15 MTS 1 PAÑO DE 1 1/2 PULG 30 MTS
2 CUÑETE DE ESPUMA AL 3% AFFF
1 MEZCLADOR DE ESPUMA (ANGUSFIRE MANGUERA PARA MEZCLADOR)
5 CONO DE SEGURIDAD (color naranja)
1 EDUCTOR DE ESPUMA MARCA ANGUS FIRE MODELO F450HU
CAJONERA 03
3 PAÑO DE 2 1/2 PULGADAS DE 30 MTS (TRABAJOS CONCENTRADORA)
3 PAÑO DE 1 1/2 PULGADAS DE 30 MTS (TRABAJOS CONCENTRADORA)
3 TACO DE MADERA
1 MONITOR CON PITON CAJA MAS CINTA Y SUS SEGUROS
CAJONERA 04
4 PAÑO DE 2 1/2"
2 PAÑO DE 1 1/2"
2 PITON DE 1 1/2 TIPO PISTOLA
1 BIFURCO DE 2 1/2" A 1 1/2 "
CAJONERA 05
3 SCBA MSA DE 4500

Página 2 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

CANT DESCRIPCIÓN
CAJONERA 06
5 ARNES INTEGRAL
4 LINEA DE VIDA + 02 CINTAS AZULES CON SEGURO
4 CINTA ROJA
2 CINTA AMARILLA

CAJONERA 07

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


7 BOTELLAS MSA: ON
EXTERIOR DERECHO
1 HACHA
2 LLAVE DE EMBON DE ALUMINIO
1 REDUCCION DE 2 1/2 A 1 1/2 + 1 REDUCCION DE 3 a 2 1/2
1 LLAVE DE HIDRANTE + 1 ACOPLE BIFURCO DE BRONCE
1 ESCALERA PLEGABLE / 01 ESCALERA DE TECHO
1 ESCALERA EXTENDIBLE DE 2 CUERPOS
PARTE PARTE SUPERIOR
SUPERIOR
1 PITON EDUCTOR ELKHART DE 4 1/2" (PUESTO EN MONITOR)
1 CAMA CON 2 PAÑOS DE NITRILO DE 1 1/2" CON PITON PISTOLA DE 1 1/2"
1 CARRETE DE 1" CON ACOPLE DE 1 1/2" CON PITON INDUSTRIAL DE 1 1/2"
5 PAÑO DE LONA DE 2 1/2"
1 BIFURCO
2 PAÑO DE LONA DE 1 1/2"
2 PITON TIPO PISTOLA DE 1 1/2"
2 PAÑO DE NITRILO DE 2 1/2"

Página 3 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

EQUIPAMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


CAMIONETA MATPEL
CANT DESCRIPCIÓN
CABINA
1 PRE USO
1 BITACORA
2 2 TACOS DE CAUCHO
1 EXTINTOR
2 TRIANGULOS DE SEGURIDAD

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


1 JUEGO DE LLAVES DE CAJONERAS
1 CONTROL REMOTO DE WINCHE
1 GATA CON PALANCA
1 LLAVE DE RUEDAS + 01 MEDIDOR DE AIRE DE LLANTAS
1 BOTIQUIN PEQUEÑO (INKAFARMA)
CAJONERA 01
3 TYVEK
2 TRAJES NIVEL "B" (color marrón)
CAJONERA 02
2 TRAJE NIVEL "A" (bolso azul)
CAJONERA 03
6 PARES DE BOTAS DE JEBE (color naranja)
CAJONERA 04
3 TRAJE NIVEL "A" (color verde)
CAJONERA 05
2 PARES DE BOTAS (color naranja)
2 PARES DE BOTAS DE BOMBERO
CAJONERA 06
1 TRAJES NIVEL "A" (color verde)
CAJONERA 07
2 MASCARA FULL FACE, talla "M"
2 MASCARAS FULL FACE, talla "L"
CAJONERA 08
VACÍA
CAJONERA 09
27 PAÑOS ABSORVENTES (color rojo)
3 PICO DE BRONCE
56 PAÑOS ABSORVENTES (color verde)
CAJONERA 10
1 GENERADOR ELÉCTRICO HONDA, mod. EP 6500 CXS

Página 4 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

CANT DESCRIPCIÓN
CAJONERA 11
Vacía
CAJONERA 12
2 BOMBA MANUAL PORTATIL
1 BATERIA
HABITACULO
2 TINA DE PLÁSTICO (color azul)

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


1 TACHO DE PLÁSTICO (color azul) + 2 TAPAS (color blanco)
01 MASCARAS FULL FACE, talla "L" y 02 talla "M"
11 CONO DE SEGURIDAD (color naranja)
1 DECON
1 MALLA DE SEGURIDAD
01 CARTUCHO DE POLVO , 02 GASES
2 PARES DE GUANTES DE NEOPRENO NEGROS
1 ROLLO DE PAÑO BLANCO ABSORVENTE
1 BOLSA DE PRECINTOS
1 ESCOBA
1 RECOGEDOR
4 PARES DE GUANTES DE NEOPRENO (color azul)
2 PARES DE GUANTES DE CAUCHO (color negro)
1 EXTINTOR ANSUL CON CARTUCHO ADOSADO J-495064
4 SCBA MSA DE 4500 EN MALETIN
1 CINTA AISLANTE
1 CINTAS DUCT TAPE
1 CINTA CHEMTAPE
3 BANDERINES
4 PALA DE PLASTICO
1 SEÑAL DE PARE
1 CINTA AMARILLA + 01 CINTA ROJA
CAJONES NEGROS LATERALES
1 BATERIA (LADO PILOTO)
EXTERIOR
1 WINCHE (EN MANTENIMIENTO)
1 TORRE DE LUZ

Página 5 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

EQUIPAMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


CAMIONETA RESCATE
CANT DESCRIPCIÓN
CABINA
1 PRE USO
1 BITACORA
1 TACOS DE MADERA, 01 TACOS DE CAUCHO
1 OBSERVACIONES DE MANTENIMIENTO DE VEHICULO FORMATO SMCV
1 BOTIQUIN PEQUEÑO INKAFARMA

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


2 TRIANGULOS DE SEGURIDAD
1 JUEGO DE LLAVES DE CAJONERAS
1 CONTROL REMOTO DE WINCHE
1 GATA CON PALANCA
1 LLAVE DE RUEDAS + 01 MEDIDOR DE AIRE DE LLANTAS
1 EXTINTOR DE PQS
CAJONERA 01
10 TACOS DE MADERA (4 med. 4 chicos, 2 pequeño)
4 TACOS DE MADERA ESCALONADOS
CAJONERA 02
2 TACOS DE MADERA (Pequeños)
1 MOTOR HOLMATRO
1 PICO DE BRONCE
CAJONERA 03
2 CHALECOS DE EXTRICACION EN MALETINES AZULES BMED
8 TABLILAS DE INMOVILIZACION + 01 SKEET
CAJONERA 04
1 ESTACION DE HERRAMIENTAS + 01 PAR DE GUANTES DE CUERO
1 BOMBA MANUAL HOLMATRO
1 MANGUERA PARA BOMBA MANUAL HOLMATRO
1 RAM EXPANSOR
1 HERRAMIENTA COMBINADA
1 BOTELLA DE AIRE SCOT
CAJONERA 05
2 CADENAS DE RESCATE
2 PUNTAS DE HOLMATRO
2 CABLES DE ACERO
4 ESQUINEROS
CAJONERA 06
1 CARRETE CON MANGUERAS PARA EQUIPO HOLMATRO
HABITACULO
1 FERULA AMARILLA TIPO CUCHARA CON INMOVILIZADORES DE CABEZA
4 CONOS DE SEGURIDAD
1 TRIPODE EN MALETIN AZUL
2 COJINES NEUMATICOS
1 CANASTILLA METALICA VERDE + CINTA CON ARO Y CUATRO GANCHOS
01 CIZALLA + 01 FEL anaranjada
1 MALETIN ANARANJADO ROCK EMPIRE CON CUERDA BLANCA
1 MALETIN ANARANJADO ROCK EMPIRE CON CUERDA ROJA Y AZUL
1 EXTINTOR ANSUL CARTUCHO ADOSADO AV-171907
1 MALETIN AMARILLO CON KID PARA DERRAMES
1 OVERPACK AMARILLO CO PAÑOS VARIOS
1 MALETIN DE ABORDAJE COLOR AZUL
1 SISTEMA REGULADOR DE PRESION HOLMATRO (M ANARANJADA)
2 CINTAS AMARILLAS DE SEGURIDAD
CAJONERA 07
1 SISTEMA DE DESENSO RESCATE 2 POLEAS DOBLES , 2 MOSQUETONES,PUÑO CUERDA VERDE

Página 6 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

CANT DESCRIPCIÓN
CAJONERA 8
5 PROTECTORES DE LONA PARA CUERDA
2 LLAVES DE EMBON
1 LLAVE DE HIDRANTE
1 BIFURCO
1 PITON DE COMBINACION DE 1 1/2"

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


1 MANGUERA DE NITRILO DE 2 1/2"
1 MANGUERA DE LONA DE 1 1/2"
5 CHICOTES DE SEGURIDAD
1 PITON MAESTRO PARA MONITOR
1 BASE PARA PITON MAESTRO
1 CINTA PROTEK PARA PITON MNONITOR
CAJONERA 09
1 Bolsa Naranja con 5 cordinos
1 Bolsa Naranja con 4 pares de guantes de Rescate
1 Bolsa Amarilla con 2 lineas de anclaje y 03 protectores
1 Bolsa Amarilla 2 rack, 4 platos distribucion,1polea doble,2 poleas rojas
2 poleas plateadas,1 puño ascensor, 2ochos, 15 mosquetones
1 bolsa roja con 13 eslingas
CAJONERA 10
1 GENERADOR DE ENREGIA
CAJONERA 11
1 Bolsa Roja con 4 arnes Integral MSA (2 rojos, 2 negros)

CAJONERA 12
1 Bolsa Azul cuerda semiestatica Naranja
1 Bolsa Roja cuerda semiestatica roja
1 Bolsa Roja cuerda semiestatica Blanca
1 Maleta Roja cuerda semiestatica Roja
1 Bateria
RXTERIOR
1 WINCHE
1 TORRE DE LUZ

Página 7 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

KIT DE EMERGENCIA LABORATORIO

ITEM DESCRIPCION Presion CANT.


BOTELLAS DE AIRE MSA 4500PSI PSI x 100
1 BOTELLA ON 121043 1

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


BOTELLA ON 119956 1
ARNES SCBA 10042564 ON 118586 Nº 1 1
2
ARNES SCBA 10042564 ON 118172 Nº 2 1
3 EQUIPO DE EVACUACION 1
4 TRAJES NIVEL "A" ENCAPSULADO (COLOR AZUL) 2
5 TRAJES NIVEL "A" ENCAPSULADO (COLOR VERDE LIMON) 2
6 TRAJES NIVEL "B" (02 azul y 01 verde) 2
7 BOTAS NARANJAS (PRESTAMO talla 10) 2
8 OVEROL DESCARTABLE AMARILLO: LAKELAND (talla 41(02), 42(03), 43, 45) 4
9 BOTAS DE JEBE (PARES) caja cerrada 7
10 GUANTES DE EXAMEN NITRILO (PARES - (TALLA L) caja cerrada 50 Und.
11 GUANTES DE EXAMEN NITRILO (PARES - (TALLA M) 50 Und.
12 CONOS DE SEGURIDAD 20
13 02 ROLLOS DE CINTA ROJA Y 01 AMARILLA 3
14 BOLSA DE PRECINTOS 1
15 MASCARAS DE CARA COMPLETA 3M CON CARTUCHOS 60926 (talla L) 4
16 BANCAS DE COLOR BEIGE 2
17 KIT DE LIMPIEZA PARA MASCARAS 1
KIT DE DERRAMES (CARRO AMARILLO)

ALMOHADILLAS ABSORVENTES 4
ROLLO DE PAÑO ABSORVENTE 1
SALCHICHAS ABSORVENTES DE 1.50 M 5
18
BOLSAS PARA MATERIALES PELIGROSOS 5
PAR DE GUANTES DE NITRILO COLOR VERDE 1
LENTES DE SEGURIDAD BLANCOS 1
PEGAMENTO (MARCA PIG) 1
ATACABLES 3
OVERPACK AMARILLO CON 01 BOLSAS AMARILLAS DE DESECHO,
19 02 PARES DE GUANTES(PLOMOS Y AMARILLOS) ,

01 BOLSA DE MINUTA ABSORVENTE, 02 SALCHICHAS ABSORVENTES, 01 LENTES DE SEGURIDAD


CAMILLA DE EVACUACION

20 FEL CON STRAPS 1


21 CANASTILLA CON COLCHONETA, MANTAS Y 03 CORREAS 1

Página 8 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

KIT DE EMERGENCIA PLANTA MOLIBDENO


Nombre de la Persona que Inspecciona:
FIRMA:
________________________________________________
ITEM DESCRIPCION Presion CANT.
BOTELLAS DE AIRE MSA 4500PSI PSI x 100

BOTELLA ON - 1

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


BOTELLA ON - 1
BOTELLA ON - 1
BOTELLA ON - 1
1 BOTELLA ON - 1
BOTELLA ON - 1
BOTELLA ON - 1
BOTELLA ON - 1
BOTELLA ON - 1
BOTELLA ON - 1
ARNES SCBA Nro 1 1
ARNES SCBA Nro 2 1
2
ARNES SCBA Nro 3 1
ARNES SCBA Nro 4 1
3 TRAJES NIVEL "A" ENCAPSULADO 4
4 TRAJES NIVEL "B-C" NO ENCAPSULADO 4
5 BOTAS DE JEBE (PARES) 6
6 MASCARAS FULL FACE (TALLA M) 4
7 GUANTES DE NEOPRENO (PARES) 6
8 GUANTES DE LATEX (CAJA) 1
9 CONOS DE SEGURIDAD 20
10 CINTA DUCK TAPE 2
11 ROLLOS DE CINTA ROJA 3
12 ROLLOS DE CINTA AMARILLA 2
13 CANASTILLA METALICA 1
14 MANTA 1
OVER PACK 360 LT.
PAÑOS ABSORVENTES 75
15 ALMOHADILLAS ABSORBENTES 7
SALCHICHAS ABSORBENTES 3MT 2
SALCHICHAS ABSORBENTES 1MT 4

Página 9 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

CASETA DE EMERGENCIA PLANTA INDUSTRIAL

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD


1 TRAJES AZULES (talla XL) 02 UNID

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


2 TYBEK ( talla XL ) 02 UNID
3 CINTAS DUCKTAPE 02 UNID
4 BOTAS DE NARANJA MATPEL ( talla 10 y 11) 02 PARES
5 RESPIRADOR FACIAL CARA COMPLETA 3M ( talla M) 02 CAJAS
6 PICOS DE BRONCE 04 UNID
7 BARRETAS BRONCE 02 UNID
8 MANDARIAS(COMBAS) DE COBRE MARCA PROTO 02 UNID
9 LLAVE MIXTA((BOCA Y CORONA 01 PULG) MARCA PROTO 01 UNID
10 CONOS 04 UNID
11 BOTAS PARA AGUA ( talla 41 ) 01 PAR
12 TINA COLOR VERDE 01 UNID
13 GUANTES DE BOMBERO: AMERICAN FIREWEAR (talla L) 01 PAR

BOLSA AMARILLA
1 SALCHICHAS AMARILLAS 06 UNID
2 ALMOHADILLAS 04 UNID
3 SALCHICHAS ENROLLADAS BLANCAS 02 UNID
CARRITO AMARILLO
1 PAÑOS ABSORVENTES BLANCOS LLENO
BOLSA VERDE DE PLASTICO CON CIERRE
1 GUANTES COLOR VERDE DE NITRILO 02 PARES
2 LENTES 01 UNID
3 GUIA GRE 2012 01 UNID
4 BOLSAS AMARILLAS DE DESHECHOS MATPEL 03 UNID
5 SNAPLIGHT(LINTERNA FOSFORESCENTE) 1 UNID
6 PEGAMENTO MULTIUSO 01 UNID
7 ATACABLES 03 UNID
8 ESCOBA 01 UNID

Página 10 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

CASETA DE M/A MIX-BOX

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD


1 TRAJES AZULES ANTISALPICADURAS (XL) 2 UNID
2 TYBEK 2 UNID
3 CARRETILLA TIPO BOOGUI 1 UNID
4 BOTAS DE NARANJA MATPEL (TALLA 10 Y 11) 2 PARES
5 RESPIRADOR FACIAL CARA COMPLETA 3M 2 UNID

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


6 PICOS DE BRONCE 4 UNID
7 BARRETAS BRONCE 2 UNID
8 MANDARRIA (COMBA) DE BRONCE 2 UNID
9 CONO DE SEGURIDAD 4 UNID
10 BOTAS PARA AGUA 2 PARES
11 TINA COLOR AZUL 1 UNID
12 GUANTES DE NEOPRENO (AZUL) 2 PARES
13 CINTA AMARILLA DE SEGURIDAD 1 ROLLO
14 CINTA ROJA DE SEGURIDAD 1 ROLLO
15 BALDE PARA ARENA (VACIO) 1 UNID
16 BALDE PARA CAL (VACIO) 1 UNID
17
BOLSA AMARILLA
1 SALCHICHA BLANCA EN BOLSA 3 UNID
2 SALCHICHA AMARILLA 6 UNID
3
OVERPACK
1 PAÑOS ABSORVENTES
2 ALMOHADILLAS 4 UNID
3 BOLSA VERDE DE PLASTICO CON CIERRE 1 UNID
4
BOLSA VERDE DE PLASTICO CON CIERRE
1 GUANTES COLOR VERDE DE NITRILO 2 PARES
2 LENTES 1 PAR
3 GUIA GRE 2008 1 UNID
4 BOLSAS AMARILLAS DE DESHECHOS MATPEL 3 UNID
5 SNAPLIGHT(LINTERNA FOSFORESCENTE) 1 UNID
6 PEGAMENTO MULTIUSO 1 UNID
7 ATACABLES 3 UNID

Página 11 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

CASETA M/A TK AGLOMERACION


ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
1 BOTAS NARANJA MATPEL (TALLA 10 Y 11) 2 PARES
2 TRAJES AZULES ANTISALPICADURAS 2 (XL) Y 1 (L) 3 UNID
3 TRAJE VERDE ANTISALPICADURAS XL 1 UNID
4 BOTAS PARA AGUA 2 PARES
5 RESPIRADOR FACIAL CARA COMPLETA 3M (TALLA M) 2 UNID

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


6 LLAVE MIXTA 1" (OXIDADA) 1 UNID
7 MANDARRIA (COMBAS) DE BRONCE 2 UNID
8 CINTA DUCK TAPE 2 UNID
9 CINTA MARILLA DE SEGURIDAD 1 ROLLO
10 PICO DE BRONCE 4 UNID
11 BARRETA DE BRONCE 2 UNID
12 TRAJE TYBEK 2 UNID
13 TINA VERDE 1 UNID
14 BALDE PARA ARENA (VACIO) 1 UNID
15 BALDE PARA CAL (VACIO) 1 UNID
16 CARRETILLA TIPO BOOGUI 1 UNID
17 GUANTES DE NEOPRENO (AZUL) 2 PARES
18 CONOS DE SEGURIDAD 4 UNID
BOLSA AMARILLA
1 SALCHICHA BLANCA EN BOLSA 3 UNID
2 SALCHICHA CON MALLA NARANJA 1 UNID
OVERPACK
1 PAÑOS ABSORVENTES BLANCOS
2 ALMOADILLAS AMARILLAS 4 UNID
3 ROLLO ABSORVENTE AMARILLO 1 UNID
4 SALCHICHA AMARILLA 6 UNID
5 SALCHCA BLANCA 3 UNID
6 BOLSA VERDE DE PLASTICO CON CIERRE 1 UNID

BOLSA VERDE DE PLASTICO CON CIERRE


1 BOLSA AMARILLA DE DESECHOS MATPEL 3 UNID
2 GUIA GRE 2008 1 UNID
3 PEGAMENTO MULTI USO 1 UNID
4 SNAPLIGHT (LINTERNA FOSFORESCENTE) 1 UNID
5 GUANTE DE NITRILO (VERDE) 2 PARES
6 LENTES 1 PAR
7 ATACABLES 3 UNID

Página 12 de 12
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Anexo 5
Equipos de Comunicaciones
EQUIPO DE
N° DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO CÓDIGO
COMUNICACIÓN
1 CAMION AUTOBOMBA Radio Base 2045
2 CAMION DE RESCATE Radio Base 2046

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


3 CAMION DE MATERIALES PELIGROSOS Radio Base 2047
4 CENTRAL DE EMERGENCIAS Radio Handy 2049
5 OPERADOR DE CENTRAL DE EMERGENCIA Radio Handy 2222
6 OPERADOR DE CENTRAL DE EMERGENCIA Radio Handy Análoga F5
7 OPERADOR DE CENTRAL DE EMERGENCIA Radio Base Análoga F9
8 CAMIONETA SUPERVISIÓN SUATRANS Radio Handy 2050
9 CAMIONETA CONTROL DE RUTA Radio Handy 2039
10 BRIGADISTA SUATRANS Radio Handy 7171
11 BRIGADISTA SUATRANS Radio Handy 7172
12 BRIGADISTA SUATRANS Radio Handy 7173
13 BRIGADISTA SUATRANS Radio Handy 7174
14 BRIGADISTA SUATRANS Radio Handy 7153
15 BRIGADISTA SUATRANS Radio Handy 7154
16 POSTA CONCENTRADORA Radio Base 6022
17 POSTA SUR Radio Base 6023
18 AMBULANCIA CONCENTRADORA Radio Base 4269
19 AMBULANCIA SUR (Peugot) Radio Base 4266
20 POLICLÍNICO LAY DOWN Radio Handy 7204
21 POLICLÍNICO LAY DOWN Radio Handy 7187
22 POLICLÍNICO LAY DOWN Radio Handy 7189
23 POLICLÍNICO CERRO VERDE Radio Handy 7188
24 POLICLÍNICO CERRO VERDE Radio Handy 7191
25 POLICLÍNICO CERRO VERDE Radio Handy 7196
26 POSTA LINGA Radio Handy 7198
27 POSTA LINGA Radio Handy 7192
28 POLICLÍNICO CONCENTRADORA Radio Handy 7199
29 POLICLÍNICO CONCENTRADORA Radio Handy 7195
30 AMBULANCIA BISA Radio Handy 7197
31 AMBULANCIA BISA Radio Handy 7190
32 AMBULANCIA CONGATA Radio Handy 7193
33 AMBULANCIA CONGATA Radio Handy 7194

Página 1 de 1
Anexo 6:
“FICHA DE UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO”

PUNTO DE ENCUENTRO N° 1

Referencia:
Acceso principal –Carretera Freeport
(Tajo Cerro Verde)

Áreas de Influencia:
Operaciones Mina

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Coordenadas:
Latitud: 16°32.5540
Longitud: 71°35.7847

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 2

Referencia:
Frente a Subestación y Sala eléctrica ubicada bajo Mix Box

Áreas de Influencia:
Operaciones Mina
Cerro Negro
Lixiviación (Pad 4, Pad 4B).
Pad 1X/Huayrondo

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Pad 1 Fase III

Coordenadas:
Latitud: 16°32.1494
Longitud: 71°34.2897

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 3

Referencia:
Cruce entre vía de acceso a Stock Pile y Chancado Primero de Procesos Hidrometalúrgicos
(Debajo de la Faja N° 3).

Áreas de Influencia:
Chancado Primario (Hidro / Concentradora).
Chancado Fino Procesos Hidrometalúrgia (Secundario / Terciario).
Aglomeración

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Coordenadas:
Latitud: 16°31.6323
Longitud: 71°35.4670

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 4

Referencia:
Campamento de Lixiviación

Áreas de Influencia:
Lixiviación (Pad 4 / Pond 4)

Coordenadas:
Latitud: 16°32.8491

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Longitud: 71°34.5025

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 5

Referencia:
Cruce de acceso principal del área sur hacia la nave de Planta EW.

Áreas de Influencia:
Nuevos vestuarios norte
Planta SX/EW
Laboratorios
Potencia y Transmisión

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Coordenadas:
Latitud: 16°31.3114
Longitud: 71°35.2562

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 6

Referencia:
Desvío hacia las Barcazas Este en el acceso hacia las oficinas de relaves

Áreas de Influencia:
Relaves – Barcazas Este

Coordenadas:
Latitud: 16°30.4451

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Longitud: 71°35.3842

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 7

Referencia:
Ingreso al lado este de la presa de relaves

Áreas de Influencia:
Relaves – Dique Este

Coordenadas:
Latitud: 16°29.6741

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Longitud: 71°35.9413

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 8

Referencia:
Lado Oeste del Jacking Heade (Intersección de acceso Kuwait con acceso 2660).

Áreas de Influencia:
Relaves-Dique Oeste

Coordenadas:
Latitud:16°30.6988

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Longitud: 71°36.8957

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 9

Referencia:
200m del Blanket (Pie de la presa), inicio del acceso a Saturno.

Áreas de Influencia:
Seepage
Nuevas Construcciones
Proyecto la Enlosada
Oficinas de SMI

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Blanket

Coordenadas:
Latitud: 16°29.1020
Longitud: 71°36.6970

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 10

Referencia:
Acceso del campamento de MWH

Áreas de Influencia:
Campamento MWH.
Seepage Corridor

Coordenadas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Latitud:16°34.2799
Longitud:71°36.6627

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 11A

Referencia:
50 m Campamento MWH.

Áreas de Influencia:
Seepage Corridor
Seepage
Cantera de Roca 2.
Ciclones

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Drenes

Coordenadas:
Latitud: 16°35.9924
Longitud: 71° 36.9749

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 11B

Referencia:
Ingreso Ciclones

Áreas de Influencia:
Ciclones
Corte 4
Canal 1

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Coordenadas:
Latitud: 16°36.0342
Longitud: 71° 36.1427

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 12B

Referencia:
Drenes

Áreas de Influencia:
Drenes
Nucleo de Presa
Seepage

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Estribo izquierdo

Coordenadas:
Latitud: 16°36.6139
Longitud: 71°36.0772

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 13

Referencia:
Campamento SUPERMIX

Áreas de Influencia:
Cantera San José.
Almacenes de SMI – Carretera San José.
Garita Halcón 2 Bravo
Carretera Hacia La Joya

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Sub Estación San Camilo – Líneas de Transmisión.

Coordenadas:
Latitud: 16°34.0375
Longitud: 71°40.2589

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 14A

Referencia:
Sub Estación CVPUE

Áreas de Influencia:
Sub Estación CVPUE
Alimentadores C2
Molinos Sur

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Coordenadas:
Latitud: 16°33.7868
Longitud: 71°35.2276

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 14B

Referencia:
Entre Molinos y Flotación C2

Áreas de Influencia:
Molinos
Flotación
Zarandas
Chancado Secundario

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Chancado Terciario
Planta Moli

Coordenadas:
Latitud: 16°33.4684
Longitud: 71°35.3302

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 14C

Referencia:
Ingreso a Remolienda

Áreas de Influencia:
Remolienda
Planta Moli
Planta de Tratamiento de Agua

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Coordenadas:
Latitud: 16°33.4838
Longitud: 71°35.5480

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 15A

Referencia:
Ingreso a Espesadores C2

Áreas de Influencia:
Espesadores
Acceso 1
Acceso 6
Línea de Tuberías

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Almacenes

Coordenadas:
Latitud: 16°33.8689
Longitud: 71°35.6515

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 15B

Referencia:
Entre Ingreso a Chancado Primario y Stockpile

Áreas de Influencia:
Chancado Primario
Stockpile
Acceso 1
Almacenes

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Coordenadas:
Latitud: 16°33.1978
Longitud: 71°35.7421

Ubicación:
PUNTO DE ENCUENTRO N° 15C

Referencia:
Almacen 3A

Áreas de Influencia:
Almacenes
Rampa de Test de Frenado
Estación de Gas C2

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Coordenadas:
Latitud: 16°33.8468
Longitud: 71°35.8909

Ubicación:
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 7

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Definiciones
 Amago: Fuego en pequeña proporción, puede ser extinguido en los primeros momentos
por personal presente en el lugar con los elementos que cuentan antes de la llegada del

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


personal especializado.
 Análisis del Riesgo: El proceso de repasar las exposiciones a riesgo con el objetivo de
eliminar, mitigar o aceptar tales exposiciones.
 Área Crítica: Espacio físico que debido a sus características geográficas, de diseño y
operación presenta mayor riesgo de ser susceptible a una emergencia y cuya identificación
se debe realizar de acuerdo al procedimiento “SGIpr0008 Preparación y Respuesta ante
Emergencias”.
 Contingencia: Conjunto de acciones y recursos existentes para prevenir, paliar o
neutralizar las consecuencias que pudieran sufrir las personas, el ambiente, bienes,
sistemas y servicios de la operación.
 Derrame: Liberación al ambiente de elementos y/o sustancias que puedan significar un
efecto adverso para la población y/o el medio ambiente.
 Emergencia: Situación generada por el riesgo inminente u ocurrencia súbita de daños
materiales, a las personas, y/o al ambiente que requiere una movilización de recursos. Una
emergencia puede ser causada por: incidentes, accidentes o desastres, un incidente se
considera como una emergencia si la magnitud del mismo requiere de la intervención de
personal especializado (brigadistas) o no puede ser controlado por el área donde se
presenta.
 Extricación: Término utilizado en emergencias que consiste en rescatar a una persona
atrapada que no puede liberarse por sí misma o acceder a ella para su rescate. Así mismo,
este término es usado normalmente para la extracción vehicular, es decir, de evacuar de
forma segura (inmovilizado) a un accidentado ubicado dentro de un vehículo tras haber
sufrido un accidente de tránsito o emergencia médica.
 Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de la organización.
 Incidente ambiental: Evento no deseado, que resulta o puede resultar en un impacto
negativo al medio ambiente, generado por las actividades de SMCV o de terceros a cargo
de Cerro Verde.
 Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el(los) que ocurrió o pudo haber
ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o daño a la propiedad o
víctima mortal (fatalidad).
NOTA 1: Un accidente es un incidente que da lugar a lesión, enfermedad o víctima mortal
(fatalidad).

Página 1 de 3
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

NOTA 2: Un incidente en el que no hay lesión, enfermedad, ni víctima mortal (fatalidad)


también se puede denominar como “casi-accidente” o cercano a perdida (situación en la
que casi ocurre un accidente).
NOTA 3: Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.
 Plan de General de Contingencias y Respuesta a Emergencias: Documento aprobado
por la Presidencia de SMCV que contempla en forma ordenada y coherente las
responsabilidades, recursos, estrategias, procedimientos a emplear para estar preparados
frente a potenciales emergencias antes, durante y después de su desarrollo. El Plan de

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


General de Contingencias y Respuesta a Emergencias, tiene un periodo de revisión anual.
 Primera Respuesta: Actividad realizada conjuntamente por el jefe de Brigada de Primera
Respuesta (supervisor del área) y los brigadistas de primera respuesta del área consistente
en habilitar los recursos de soporte necesarios para el desarrollo de las actividades
específicas de respuesta y control de la emergencia, así como el asegurar la evacuación
del personal a las zonas de seguridad y delimitación de zonas de riesgo.
 Punto de Encuentro: Lugar que sirve como punto de contacto entre el personal designado
por el jefe de Brigada de Primera Respuesta y las brigadas de respuesta y control o de
atención médica. El punto de encuentro tiene como objetivo guiar a las brigadas de
respuesta y control o de atención médica hasta el lugar preciso en donde se requiere su
presencia.
 Respuesta de Emergencia: Esta fase incluye procedimientos de evacuación, contención
ambiental, planes de comunicación y evaluaciones en el lugar de la emergencia. La
respuesta ante emergencias también incluye identificar la Estructura de Comando de
Incidente y coordinar actividades con autoridades, tales como Defensa Civil, Cuerpo de
Bomberos, Policía Nacional u otras instituciones del gobierno.
 Triaje: Método de la medicina de emergencias y desastres utilizado para la selección y
clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, privilegiando la
posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades de tratamiento y los recursos
disponibles.
 Supervisor de Emergencias: Personal designado por la Gerencia de Salud y Seguridad
para la Gestión y Manejo de Emergencias.
 Supervisor Ambiental de Emergencias: Personal designado por la Gerencia de Medio
Ambiente para la Gestión y Manejo de Emergencias
 Emergencia Médica: Grado superior a una urgencia; situación en la cual existe un peligro
inmediato, real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves
permanentes, si no recibe atención sin demora
 Rebosamiento por ebullición desbordante (BOIL OVER): Este fenómeno que se
presenta principalmente en tanques de almacenamiento de combustible. Al producirse un
incendio las fracciones más livianas son las primeras en entrar en combustión mientras que
los componentes con mayor punto de ebullición se calientan transmitiendo el calor a la
capa más fría inferior, originándose un movimiento del líquido, que produce que las
fracciones más ligeras asciendan hacia la superficie, alimentando aún más el incendio y de
las más pesadas hacia el fondo. La onda calórica descendente (a más de 100 °C) alcanza
el nivel de agua del fondo del tanque, produciéndose la vaporización instantánea y

Página 2 de 3
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

expansión violenta del agua. Un volumen de agua, al vaporizarse aumenta su volumen en


1,500 – 1,700 veces, expulsando el producto contenido en el tanque incendiado.
 Derrame superficial – (SLOP OVER): Este fenómeno se puede producir cuando se aplica
un chorro de agua sobre la superficie caliente de un producto pesado que se encuentra a
una temperatura mayor que el punto de ebullición del agua. En este caso solo se derrama
desbordándose lentamente la primera capa delgada.
 Derrame por espumación – (FROTHOVER): Puede ocurrir cuando un tanque de residual
que tiene agua en el fondo y se sobrecalienta gradualmente, por encima de la temperatura

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


de ebullición del agua, sin incendio. Transcurrido suficiente tiempo, el agua caliente
produce ebullición prolongada, escapando del recipiente y esparciendo en forma de
espuma aceitosa. Este producto emulsionado puede incendiarse si encuentra una fuente
de ignición.
 Explosión de vapores en explosión de líquido por ebullición – (BLEVE): Resulta por
exposición del tanque o recipiente al fuego directo o por efecto de radiación térmica
dominante. En recipientes que no tienen dispositivos para alivio de presión, el incendio del
líquido inflamable (punto de ignición de 37,8 ºC ó 100 ºF o menor) produce el incremento
de la presión interna que puede llegar a ser mayor que la resistencia mecánica del
recipiente ocasionando la ruptura del mismo. Al fallar el recipiente la presión interna
disminuye hasta la presión atmosférica resultando en una violenta vaporización de parte del
líquido contenido. La energía en expansión producida por la vaporización instantánea
dispersa el líquido restante y el recipiente fragmentado en partes, resultando una masa de
fuego que se extiende sobre el suelo (groundflahs) y luego se eleva (fire ball). Este es un
alto riesgo de radiación térmica que puede generar otros incendios de igual o mayor
tamaño.

Abreviaturas
 EGC: Equipo de Gestión de Crisis
 SMCV: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
 EW: Electrodeposición (Electro Winning)
 SX: Solvent Extraction (Extracción por Solventes)
 NFPA: National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección
contra Incendios)
 DOT: Department of Transport (Departamento de Transporte)
 UN: United Nations (Naciones Unidas)
 MSDS: Material Safety Data Sheet (Hojas de Seguridad)
 EPS-RS: Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos

Página 3 de 3
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 8

REPORTE DE EMERGENCIAS

FORMATO N°1

AVISO DE ACCIDENTE FATAL

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


SEÑOR GERENTE DE FISCALIZACIÓN MINERA

TITULAR:

Unidad Minera y/o Concesión:


Comunico a Usted el accidente Fatal:

DATOS GENERALES DE LA VÍCTIMA:

1.- APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………………………..


2.- OCUPACIÓN: ............................................................................................................................
3.- EDAD: ........................................................................................................................................
4.- TIEMPO DE SERVICIOS: ..........................................................................................................
5.- FECHA Y HORA DEL ACCIDENTE: ........................................................................................
6.- LUGAR DEL ACCIDENTE: .......................................................................................................
7.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO1: ........................................................................................
8.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN2:...................................................................................
9.- EMPRESA CONTRATISTA MINERA U OTRA CONTRATISTA:..............................................
.........................................................................................................................................................

10.- CIRCUNSTANCIAS3:

Del Representante Legal:

Firma: _____________________________

Nombres y Apellidos:

DNI o CE:

Página 1 de 4
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

FORMATO N°2
AVISO DE ACCIDENTE GRAVE O INCAPACITANTE MULTIPLE

SEÑOR GERENTE DE FISCALIZACIÓN MINERA

TITULAR:

UEA y/o Concesión:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


I.- IDENTIFICACIÓN:

1.- EMPRESA MINERA


Razón Social:
Paraje:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
Minado:

2.- EMPRESA CONTRATISTA MINERA


Razón Social:
Domicilio Legal:

3.- DATOS DE LOS ACCIDENTADOS:


APELLIDOS Y INSTRUCCIÓN OCUPACION EDAD TIEMPO DE
NOMBRES SERVICIOS

Lugar del accidente:


Fecha y hora del accidente:

II.- CIRCUNSTANCIAS:

III. CLASIFICACION DE ACCIDENTES

INDICAR PARTE DEL


APELLIDOS Y CUERPO SEGÚN
TIPO ORIGEN
NOMBRES LESIONADA Y PREVISION
LESIÓN ANATÓMICA

Del Representante Legal:

Firma: _____________________________

Nombres y Apellidos:
DNI o CE:

Página 2 de 4
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

FORMATO N°4
INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE FATAL

TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA:


FECHA DE INSPECCIÓN:

I.- IDENTIFICACIÓN:
1.- EMPRESA MINERA
Razón Social:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Concesión:
Unidad Minera:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
Minado:
Código Ubigeo del INEI:

2.- EMPRESA CONTRATISTA MINERA OTRA CONTRATISTA MINERA

Razón Social:
Domicilio Legal:

3.- DATOS DEL (LOS) ACCIDENTADO (S):

Nombres y Apellidos:
Lugar y fecha de nacimiento:
Edad:
Estado Civil:
Institución:
Ocupación:
Salario:
Tipo de póliza y Compañía de Seguros:
Tiempo de servicio en la Empresa:
Experiencia: En superficie: / En mina
Acumulada:
Lugar del accidente:
Fecha y hora del accidente:

II.- DESCRIPCIÓN DE LA OCURRENCIA DEL ACCIDENTE:

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

III. CAUSAS

a) FLLA O FALTA DE PLAN DE GESTIÓN

b) CAUSAS BÁSICAS:
1. Factores personales.
2. Factores de trabajo.

c) CAUSAS INMEDIATAS:

Página 3 de 4
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

1. Actos sub estándares.


2. Condiciones sub estándares.

IV. CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES2

APELLIDOS Y NOMBRES TIPO LESIÓN ORIGEN PREVISIBLE


ANATÓMICA

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


V. INFRACCIONES

Descripción de infracciones cometidas

N° DESCRIPCIÓN BASE LEGAL


1
2
3

VI. CONCLUSIONES (Incluir: Si el accidente es o no de trabajo).

VII. RECOMENDACIONES (Enumerar las medidas correctivas con Plazo de Ejecución que se
tomarán para evitar ocurrencias similares).

1.-
2.-
3.-

__________________________ _________________________
Representante Legal Jefe del PSHM

ANEXOS:
Acta de inspección del accidente fatal, Copia del acta de la reunión extraordinaria del Comité de Seguridad, Informe
del Jefe del Programa de Seguridad, Declaración de los Jefes de Seguridad y otros funcionarios de la empresa, del
Sindicato y testigos involucrados en el accidente, Fotografías, Ficha médica ocupacional (Anexo N° 7C, del DS055-
2010-EM), Acta de protocolo de autopsia, Certificado de la partida de defunción, Copia del acta de levantamiento del
cadáver (si fuera el caso), croquis del accidente fatal, antes y después de la ocurrencia, según formato en A-4, Copia
del contrato suscrito con empresa contratista no inscrita en el Registro de Empresas Contratistas Mineras.

Página 4 de 4
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Anexo 9
REPORTE DE INCIDENTES CON HIDROCARBUROS

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 1 de 6
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 2 de 6
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 3 de 6
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 4 de 6
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 5 de 6
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 6 de 6
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Anexo 10
REPORTE DE INCIDENTES AL MINISTERIO DEL AMBIENTE

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 1 de 5
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 2 de 5
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 3 de 5
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 4 de 5
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 5 de 5
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 11

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 1 de 4
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 2 de 4
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 3 de 4
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 4 de 4
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia , Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO N° 12

“INFORME DE EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE LA EMERGENCIA”

(Incluir un título)

1.- INFORMACION INICIAL

Gerencia:
Superintendencia:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Áreas involucradas:
Fecha de ocurrencia: ____ de ______ del _____
Lugar exacto de la emergencia:
Hora de Ocurrencia:
Hora de activación de la alarma:
Hora de primera respuesta:
Hora de conformación de la brigada:
Hora de llegada de la ambulancia:
Hora de evacuación del (los) herido (s):

2.- DESCRIPCIÓN DEL EVENTO


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________

3. ACCIONES
Antes de la emergencia:
 ___________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________

 _______________________________________________________________

Durante la emergencia:
 ___________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________

4. ACCIONES CORRECTIVAS

Quien Fecha
Nº Plan de Acción Que
(Nombre / Cargo) programada

Responsable de la implementación

FIRMA
FECHA:

Página 1 de 1
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


ANEXO 13
Procedimientos de Respuesta a Emergencias
Versión 4

Página 1 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

CONTENIDO

MEGACENTRO Y COMPLEJO DEPORTIVO SMCV .................................................................................. 4

EMERGENCIAS MÉDICAS ...................................................................................................................... 4


INCENDIOS EN GENERAL ...................................................................................................................... 5
DESASTRES NATURALES ..................................................................................................................... 6

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


TORMENTAS ELÉCTRICAS ................................................................................................................... 6
SISMOS .................................................................................................................................................... 7
INUNDACIONES (COMPLEJO DEPORTIVO)......................................................................................... 8
PERSONAS ATRAPADAS EN ASCENSOR (MEGACENTRO) .............................................................. 9
EMERGENCIAS POR ROBOS Y/O ASALTOS ..................................................................................... 10
MATARANI SMCV ......................................................................................................................................11

EMERGENCIAS MÉDICAS .................................................................................................................... 11


INCIDENTES VEHICULARES................................................................................................................ 12
INCENDIOS EN GENERAL .................................................................................................................... 13
FUGA Y/O DERRAME DE ÁCIDO SULFÚRICO .................................................................................... 15
DESASTRES NATURALES ................................................................................................................... 17
SISMOS .................................................................................................................................................. 17
TSUNAMI ................................................................................................................................................ 18
TORMENTAS ELÉCTRICAS ................................................................................................................. 19
CERRO VERDE ..........................................................................................................................................21

EMERGENCIAS MÉDICAS .................................................................................................................... 21


INCIDENTES VEHICULARES................................................................................................................ 22
INCENDIOS EN GENERAL .................................................................................................................... 24
INCENDIOS EN EQUIPOS DE PRODUCCIÓN O SERVICIO ......................................................... 26
INCENDIOS EN PLANTAS DE BENEFICIO.................................................................................... 27
(CHANCADO, LIXIVIACIÓN Y PLANTA CONCENTRADORA) ..................................................... 27
INCENDIO EN PLANTA SX / EW .................................................................................................... 28
INCENDIO EN ALMACENES ........................................................................................................... 29
INCENDIOS EN SUBESTACIONES Y SALAS ELÉCTRICAS ....................................................... 30
INCENDIO EN TANQUES O CONTENEDORES PRESURIZADOS ............................................... 31
INCENDIO EN ESTACIONES DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE ................................. 32
INCENDIO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE ..................................... 33
INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS ................................................................................ 34
FUGA Y/O DERRAME DE ÁCIDO SULFÚRICO ............................................................................. 37
FUGA O DERRAME DE HIDROSULFURO DE SODIO (NaHS) ..................................................... 38
FUGA Y/O DERRAME DE CAL ....................................................................................................... 40
DERRAME Y ENVENENAMIENTO CON CIANURO ....................................................................... 41
INHALACIÓN, INGESTIÓN O CONTACTO CON ÁCIDO FLUORHIDRICO .................................. 48
FUGA O DERRAME DE HIDRÓXIDO DE SODIO ........................................................................... 51
DERRAME DE CONCENTRADO DE COBRE Y MOLIBDENO ...................................................... 52
DERRAME DE HIDROCARBUROS ................................................................................................. 53
DESASTRES NATURALES ................................................................................................................... 54

Página 2 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

SISMOS............................................................................................................................................. 55
TORMENTAS ELÉCTRICAS ........................................................................................................... 56
INUNDACIONES ............................................................................................................................... 59

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Página 3 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

MEGACENTRO Y COMPLEJO DEPORTIVO SMCV

EMERGENCIAS MÉDICAS
Objetivos:
 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Brindar atención de primeros auxilios a los heridos de acuerdo al tipo de lesión.
 Asegurar el rescate y mantenimiento de la vida y la salud de la o las personas
involucradas, para su posteriormente determinar su traslado.
 Cuidar la escena para las investigaciones y restaurar las actividades normales de
operaciones en la zona en el menor tiempo posible
Riesgos Potenciales:
 Contacto con fluidos corporales.
 Riesgos externos: conato de incendio, materiales peligrosos, electricidad, vehículos
en movimiento u otros.
PROCEDIMIENTO
 Cualquier trabajador puede comunicar una emergencia médica. En el momento de
identificar la emergencia médica, se procederá inmediatamente a llamar a los
bomberos (116) y solicitar ayuda.
 Simultáneamente se deberá comunicar la emergencia al anexo 2222 (central de
emergencias), para asegurar la comunicación de la misma.
 Lo primero que debe asegurar frente a un escenario de una emergencia médica es
su seguridad y la del lesionado.
 Si se encuentra capacitado podrá brindar acciones de primeros auxilios de lo
contrario sólo se limitará a asegurar la escena y a comunicar.
 Solamente el personal brigadista entrenado manejará la situación y en todo
momento se debe evitar la presencia de curiosos quienes podrían obstaculizar las
medidas de emergencia tomadas.
 .La comunicación del evento se realizará de acuerdo al Procedimiento de Alertas y
Alarmas (Ver Anexo 2).
 El personal de PROSEGUR brindará las facilidades para que las unidades de
bomberos o ambulancias puedan acceder a las instalaciones a las instalaciones del
Megacentro.
 El personal brigadista promoverá la calma entre el personal que se encuentra cerca
del evento de emergencia ocurrido.
Central de Emergencias de SMCV:
 Recibe la comunicación del incidente, comunica el evento al personal de Servicios
Médicos ISOS y se comunica con la Central de Bomberos (116).
 La Brigada de Respuesta y Control desarrollará trabajos de apoyo según requiera
la Brigada de Atención Médica.

Página 4 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIOS EN GENERAL
Objetivos:
 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales.
 Estabilizar y extraer cualquier víctima, administrando primeros auxilios de ser
necesario.
 Cuidarla escena para las investigaciones y restaurar las actividades normales de

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


operaciones en la zona en el menor tiempo posible.
Riesgos Potenciales:
 Lesiones a diferentes partes del cuerpo (Quemaduras, sofocación, asfixia o muerte).

 Daños a la propiedad, equipos, instalaciones.


PROCEDIMIENTO
Trabajadores en general:
 En las inspecciones trimestrales de seguridad se identificarán condiciones sub
estándar que puedan originar fuego, haciendo reconocimiento de la ubicación de
los extintores en todo el local. En caso de encontrar algún indicio, anomalía que
potencialmente pueda ocasionar un incendio, se deberá informar a los brigadistas
entrenados del Megacentro; esto también aplicará para cualquier trabajador que
durante su actividad diaria identifique alguna situación similar a la anterior.
 Los brigadistas del Megacentro recibirán capacitación en el manejo adecuado de
dichos extintores; asimismo, todos los trabajadores, deben conocer la ubicación de
los mismos y estar familiarizados con su uso.
 En caso de producirse un inicio de fuego, cualquier trabajador deberá activar la
alarma que indica a los trabajadores que deben evacuar las instalaciones. Se
evacuará ordenadamente la instalación y se dirigirá a las zonas de seguridad
externa, ubicadas en el frontis del local (área verde).
 Siel fuego se encuentra en su etapa inicial (amago de incendio) y el trabajador
cuenta con los medios necesarios (extintores portátiles, extintores rodantes,
activadores manuales de sistemas contra incendio, etc.) y tiene conocimiento de su
uso deberá intentar sofocarlo.
 En cuanto la notificación de incendio sea conocida, el/la responsable de
comunicaciones de inmediato llamará al Cuerpo de Bomberos al teléfono 116, y a
la central de emergencias Anexo 2222.
 Los brigadistas brindarán la primera respuesta si su entrenamiento se lo permite;
además deben aislar el área y mantener a las personas lejos de la escena, fuera
del perímetro de seguridad, en un sector con viento a favor.
 ElJefe de Brigada o quienes hagan sus veces, luego de la evacuación, deberá
pasar lista a fin de verificar si todo el personal está completo. Cualquier ausencia
hace presumir la posibilidad de que alguien haya quedado atrapado. En este caso
se procederá a reportar el suceso a la Brigada de Evacuación, si es el caso o al Jefe
de Bomberos o de la Policía.
 Brindar asistencia a los trabajadores afectados en caso de identificar una lesión.

Página 5 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DESASTRES NATURALES
Objetivos:
 Reduciro minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a
nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.
 Evitar
o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


personal y a terceros
 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.
Riesgos Potenciales:
 Lesiones a distintas partes del cuerpo, accidente mortal múltiple.
 Daños a la propiedad

TORMENTAS ELÉCTRICAS
PROCEDIMIENTO
 Cuando la tormenta eléctrica se presenta, no hay un lugar en campo abierto que
sea seguro. Se requiere la evacuación hacia un refugio seguro para proteger a los
trabajadores contra los riesgos directos e indirectos de las tormentas eléctricas.
 Aunque ningún refugio es completamente seguro durante tormentas eléctricas,
debe considerarse la siguiente lista para mayor protección contra los rayos en
estructuras abiertas o no metálicas:
 Estructuras grandes cerradas (edificios y oficinas de material noble).
 Todos los vehículos metálicos o vehículos cerrados con cabinas de
metal tipo ROPS (como autos, camiones, buses, camionetas,
furgonetas, equipos de apoyo completamente cerrados, cabinas de
operación de metal en apiladores y otros equipos)
 Refugios definidos, como contenedores de metal.
 Sise encuentra en campo cuando se avista una tormenta, evite permanecer en
áreas abiertas, en altura con relación a otros equipos; evite colocarse debajo de
árboles o en refugios abiertos. También evite trabajar en torres de comunicación,
astas de bandera, luz o postes eléctricos. Aléjese de superficies mojadas o
empozadas. Cuando se encuentre en interiores, evite el uso de teléfonos, duchas;
evite trabajar en cableado eléctrico, telefónico o tuberías.
 Enlas oficinas mantenerse lejos de las puertas y ventanas, las mismas que deben
permanecer cerradas para evitar las corrientes de aire húmedo y se de preferencia
desconectar los equipos eléctricos y/o electrónicos.
 Dentro del área crítica se paralizarán todos los trabajos que se realicen a la
intemperie y/o trabajos en altura (tales como aquellos desarrollados en estructuras,
techos, columnas, antenas, etc.). No sostener o utilizar herramientas metálicas a la
intemperie.

Página 6 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Nose ubique cerca de las líneas de alta tensión y/o líneas telefónicas. Asegúrese
que las personas no se agrupen cerca o debajo de estructuras elevadas.
 Si
se encuentra solo en un área expuesta y siente que su cabello se eriza, indica
que está aumentando la condición propicia para la descarga, ante esto, adopte la
posición fetal, esto es junte sus pies, encunclíllese e inclínese hacia adelante
poniendo sus manos sobre sus rodillas, no se recueste sobre el suelo ni ponga sus
manos sobre la tierra.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


SISMOS
Procedimiento
 Sedeberán mantener las áreas de salida despejadas y libres de obstáculos, como
pasillos, escaleras, etc.
 Todopersonal del Megacentro que reciba visitas deberá indicar la ubicación de las
zonas de seguridad en caso de emergencia. Durante el desarrollo de un sismo se
deberá mantener la calma entre los trabajadores, visitantes, usuarios y personal en
todo momento.
 El
personal del Megacentro participará de los simulacros programados por la
Gerencia de Salud y Seguridad y por el INDECI.
 Seorientará y guiará a los visitantes, usuarios y personal hacia las zonas seguras
y su posterior evacuación del edificio hacia un área segura en el exterior haciendo
uso de las vías de escape, como pasillo y escaleras de evacuación.
 Durantela evacuación de edificios queda suspendido el uso de elevadores o
ascensores. En el caso de quedar atrapado personal en el interior del ascensor
deberá comunicarse de manera inmediata al Jefe de Brigada, y se procederá de
acuerdo al procedimiento de rescate de personas atrapadas en elevador.
 Una vez que el personal se encuentre en las zonas de reunión, se realizará el conteo
del personal a fin de asegurar que todos evacuaron el edificio, para lo cual en cada
nivel se contara con “listas de ocupantes” actualizadas.
 Sebrindará facilidades a las entidades de ayuda externa (bomberos, ambulancias)
para el eventual rescate de personas heridas.
 No se retornará a las instalaciones hasta que ésta sea evaluada por el Coordinador
de la Emergencia y se tenga la autorización del gerente de área.
 El personal tendrá precaución al abrir armarios, pues, algunos objetos pueden haber
quedado en posición inestable.
 Elpersonal brigadista mantendrá constante comunicación con INDECI y a través de
la frecuencia radial 104.3FM/1320AM se tendrá la alerta de cualquier otro evento.

Página 7 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INUNDACIONES (COMPLEJO DEPORTIVO)


PROCEDIMIENTO
 Cabe resaltar que a raíz del sismo podría existir riesgo de potencial inundación por
colapso de represas ubicadas en la parte alta de la cuenca del Río Chili (Aguada
Blanca, El Fraile, etc.); por lo que se considerarán algunas medidas para este
riesgo.
 Se deberán mantener las áreas de salida despejadas y libres de obstáculos.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Todo personal del Complejo Deportivo Cerro Verde que reciba visitas deberá indicar
la ubicación de las zonas de seguridad en caso de emergencia.
 Elpersonal del Complejo Deportivo Cerro Verde participará de los simulacros
programados por la Gerencia de Salud y Seguridad y por el INDECI.
 Seorientará y guiará a los visitantes, usuarios y personal hacia las zonas seguras
y su posterior evacuación del edificio hacia un área segura en el exterior.
 Una vez que el personal se encuentre en las zonas de reunión, se realizará el conteo
del personal para verificar la completa evacuación.
 Sebrindará facilidades a las entidades de ayuda externa (bomberos, ambulancias)
para el eventual rescate de personas heridas.
 No se retornará a las instalaciones hasta que ésta sea evaluada por el Coordinador
de la Emergencia y se tenga la autorización del gerente de área.
 Elpersonal brigadista mantendrá constante comunicación con INDECI y a través de
la frecuencia radial 104.3FM/1320AM se podrá tener la alerta para proceder a la
evacuación en caso ocurra el colapso de alguna represa.
 En caso la alerta sea positiva se procederá con la evacuación a la zona más alta de
las instalaciones, la cual está ubicada en la Garita de Entrada al Complejo Deportivo
Cerro Verde. Lugar donde esperarán las personas hasta obtener mayores
indicaciones por la Brigada, quienes estarán en constante comunicación con
Defensa Civil para continuar evacuando hacia lugares externos determinados por
INDECI. Se anexa dos diagramas específicos para esta evacuación ( Anexo N° 6)
 Los heridos, si hubieren, deberán ser atendidos según lo indicado en el ítem 8.3.3.

Página 8 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

PERSONAS ATRAPADAS EN ASCENSOR (MEGACENTRO)


Objetivos:
 Establecerlas actividades necesarias para el rescate de personas atrapadas en un
elevador dentro de instalaciones de SMCV.
 Restaurar las actividades normales de operaciones en la zona en el menor tiempo
posible

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Riesgos Potenciales:
 Lesiones a distintas partes del cuerpo
 Cortes por superficies filosas
 Caídas a nivel y distinto nivel
Procedimiento
 Mediante la alarma al interior del ascensor, el personal que se encuentra atrapado
deberá comunicarse con el personal de vigilancia (Prosegur), el cual se encuentra
en el primer nivel (donde se escucha la alarma). El personal de vigilancia, se pondrá
en contacto con el personal de la garita principal del Megacentro.
 El personal de seguridad patrimonial del
Megacentro se dirigirá a la sala de
máquinas, donde quitará la energía al motor
del elevador (mediante el interruptor
principal del cuarto de máquinas).
 Elpersonal del Megacentro establecerá comunicación con el personal atrapado a
través del interfono ubicado en la sala de máquinas.
 Para el rescate, el personal del Megacentro presionará suavemente el freno ubicado
sobre el motor, con la otra mano soltarán la volante lentamente (el movimiento de
la cabina se realizará en el sentido de desequilibrio de cargas suspendidas con la
cabina vacía hacia arriba y con la cabina a plena carga hacia abajo).
 Elpersonal de megacentro continuará la maniobra
hasta que las marcas amarillas de los cables
coincidan con la marca en la base del motor, lo que
indica que el elevador se encuentra a nivel de la
puerta de uno de los pisos.
 Una vez el elevador a nivel de uno de los pisos, el
personal del Megacentro entrará en comunicación
con el personal del elevador, para indicarles que
suavemente coloquen su mano en la puerta del
elevador y la abran (sólo al estar al mismo nivel el piso
y el elevador, al abrir la puerta interna abre también la
puerta externa).
 Unavez procedido la evacuación de los pasajeros el personal de Megacentro
deberá realizar la evaluación del desperfecto y re-habilitar el asensor.

Página 9 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

EMERGENCIAS POR ROBOS Y/O ASALTOS


Objetivos:
 Tomar las acciones necesarias para esta potencial emergencia
 Cuidar la escena para las investigaciones
 Restaurar las actividades normales de operaciones en la zona en el menor tiempo
posible

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Riesgos Potenciales:
 Lesiones a distintas partes del cuerpo.
 Daños y pérdidas de la propiedad.
PROCEDIMIENTO
Trabajadores en general:
 Encaso de producirse un robo o asalto, cualquier trabajador de SMCV S.A.A. debe
comunicar al Gerente y Supervisor de Protección Industrial; quienes tomarán las
acciones pertinentes para controlar la situación.
 Elpersonal pondrá atención en las características físicas y todo detalle que sirva a
la policía, para la identificación y captura de los delincuentes en caso sea necesario.
 Se evaluarán los daños producidos, disponiendo la inmovilidad de los objetos, hasta
la llegada de los peritos de criminalística de la PNP.
 De ser necesario se rendirá la declaración policial a solicitud de la autoridad
pertinente.
 Dentrode las oficinas del Megacentro y Complejo Deportivo Cerro Verde se tiene
un servicio de vigilancia las 24 horas del día que cuenta con los recursos necesarios
para asegurar la protección de las instalaciones.

Página 10 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

MATARANI SMCV

EMERGENCIAS MÉDICAS
Objetivos:
 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Brindar atención de primeros auxilios a los heridos de acuerdo al tipo de lesión.
 Asegurar el rescate y mantenimiento de la vida y la salud de la o las personas
involucradas, para su posteriormente determinar su traslado.
Riesgos Potenciales:
 Contacto con fluidos corporales.
 Riesgos externos: conato de incendio, materiales peligrosos, electricidad, vehículos
en movimiento u otros.
PROCEDIMIENTO
 Cualquier trabajador puede comunicar una emergencia médica.
 Lo primero que debe asegurar frente a un escenario de una emergencia médica es
su seguridad y la del lesionado.
 Mantenga en todo momento la calma. Si fuera necesario parar las
operaciones.Informarse de lo sucedido (testigos de SMCV, terceros u otros).
 Solicitar el apoyo de una ambulancia (MINSA, Bomberos, Municipalidad Distrital de
Islay-Matarani) y otras unidades de ser necesario (por el tiempo de respuesta).
 Iniciar el protocolo de comunicaciones (jefe de brigada, brigada de respuesta y
control, brigada de atención Médica, si fuera necesario).
 Si el herido se encuentra en peligro inminente, por ejemplo en contacto con ácido,
expuesto a vapores o gases tóxicos, etc. evaluar la posibilidad de moverlo a un
lugar ventilado y seguro.
 Si la escena es segura, iniciar las maniobras de soporte básico de vida, RCP (si
esta inconsciente y no respira) hasta que llegue la ayuda especializada o hasta que
se decida el traslado a un centro hospitalario (considerar en todo momento las
precauciones de bioseguridad).
Si se presentara en las instalaciones del Puerto de Tisur este tipo de
emergencias las acciones que se deben seguir son:
 Determine si la escena es segura.
 Comunicar al supervisor de muelle de turno que se encuentra en el puerto para el
apoyo necesario (ambulancia u otros) por ser sus instalaciones.
 Iniciar el protocolo de comunicaciones (jefe de brigada, brigada de respuesta y
control, brigada de atención Médica, Bomberos si fuera necesario)
 Si el herido se encuentra en peligro inminente, por ejemplo bajo carga suspendida
en zona de contenedores, contacto con ácido, expuesto a vapores o gases tóxicos,
etc. evaluar la posibilidad de moverlo a un lugar ventilado y seguro.
 Si la escena es segura, iniciar las maniobras de soporte básico de vida RCP hasta
que llegue la ayuda especializada o hasta que se decida el traslado a un centro
hospitalario (considerar en todo momento las precauciones de bioseguridad).

Página 11 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCIDENTES VEHICULARES
Objetivos:
 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales, estabilizar y liberar a las
víctimas si es necesario.
 Administrar atención medica dentro del tiempo adecuado.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Riesgos Potenciales:
 Colisiones, atropellos, incendio, derrames.
 Riesgos externos: electricidad, caída de rocas.
 Fluidos corporales.
PROCEDIMIENTO
 Iniciar el protocolo de comunicaciones de SMCV. Solicitar ayuda a los bomberos de la
zona (ambulancia, vehículo de rescate, autobomba, etc.).
 Aislar y asegurar la escena para evitar que se sumen víctimas.
 De ser el caso estacione su vehículo fuera de la carretera, con las luces encendidas y las
luces de emergencia (estacionarias) puestas, si es de noche, colóquelo de tal manera
que las luces del vehículo iluminen el escenario. Señalice el lugar con los conos de
seguridad, triángulos de seguridad.
 Estabilizar el o los vehículo que están implicados, siempre que no ponga en riesgo su
seguridad.
 Si hay presencia de chispas eléctricas, derrame de combustible, movimiento del vehículo
o que se pueda rodar, apague el motor del o los vehículos afectados; si puede ubicar la
batería, desconéctela, si observa humo en la parte del motor, no abra esta zona, espere
que los especialistas lo hagan. Coloque tacos en las ruedas para evitar su deslizamiento
y asegure desde alguna parte sólida (chasis, eje rígido, etc.), del vehículo a una parte
fija, segura e inmóvil del lugar (casa, poste, árbol, etc.); si hay combustible derramado en
el suelo, riegue sobre el mismo, tierra, arena o algún otro material que lo absorba y no
genere un incendio. Si usted tiene un extintor manténgalo a la mano por si se presenta
fuego. Establezca el número potencial de pacientes y si hay personas que puedan
colaborar en la atención de las víctimas.
 Si el vehículo que usted opera arde por la zona del motor, estaciónese sin exponerse y
apague el motor. Agite el extintor, retire el seguro e intente dirigir el chorro hacia el foco
del amago de incendio. Después, abra unos centímetros la tapa del motor, apenas lo
justo para lanzar un chorro hacia el interior. ¡Cuidado! Si abre la tapa del motor por
completo, la entrada de nuevo oxígeno puede avivar el fuego. No utilice agua porque no
sirve en este caso.
 Al operar el extintor colóquese con el viento hacia la espalda y a una distancia mínima
de un metro, dirija el chorro en zigzag hacia la base de la llama. Aunque no haya incendio
y dispone de extintor, téngalo cerca del vehículo accidentado.
 Si el paciente está atrapado y las condiciones del accidente impiden que pueda ser
extraído del vehículo de manera simple se debe esperar las unidades especializadas que
tengan el equipo necesario para tal fin.
 Si la escena es segura y esta Ud. capacitado, iniciar las maniobras de primeros auxilios
y/o soporte básico de vida hasta que llegue la ayuda especializada o hasta que se decida
el traslado a un centro hospitalario (considerar en todo momento las precauciones de
bioseguridad).

Página 12 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIOS EN GENERAL
Objetivos:
 Lesiones a diferentes partes del cuerpo.
 Reactividad de materiales involucrados.
 Generación de gases, vapores y humos tóxicos.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Riesgos Potenciales:
 Lesiones a diferentes partes del cuerpo.
 Reactividad de materiales involucrados.
 Generación de gases, vapores y humos tóxicos.
PROCEDIMIENTO
 Cualquier persona que detecte de la presencia de humo o de fuego deberá
comunicar inmediatamente sin provocar pánico.
 Si el fuego se encuentra en su etapa inicial (amago de incendio) y el trabajador
cuenta con los medios necesarios (extintores portátiles, extintores rodantes, etc.) y
tiene conocimiento de su uso deberá intentar sofocarlo.
 Si el fuego que identificó se extiende; el trabajador tiene la obligación de retirarse del
lugar.
 Llamar al Centro de Control 054-381515 anexo 2222 / 943412020 y a los bomberos
(116) - (054 - 533333), si es en el puerto de Tisur llamar al supervisor de muelle al
950313925).
 En la Planta de Matarani tenemos instalados extintores portátiles y rodantes como
parte de un sistema contra incendios por diferentes puntos de la planta como se
aprecia en el plano de ubicación de extintores
 Informar del evento vía radial o telefónica a la garita de control de Vigilancia -
Matarani para la regulación del ingreso y salida del personal. Adicionalmente para el
conteo de las personas que se encuentren dentro de las instalaciones (personal
propio, terceros u otros).
 Si el fuego es de origen eléctrico (sub-estación 2-costado del Tanque 10) no intente
apagarlo con agua, use el extintor de CO2 o en su defecto de PQS.

Si es un Incendio Declarado:
 Llamar al Centro de Control 054-381515 anexo 2222 / 943412020 y a los bomberos
(116) - (054 - 533333), si es en el puerto de Tisur llamar al supervisor de muelle al
950313925).
 En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje; diríjase al punto de reunión o
zona más segura considerando la dirección del viento hacia la espalda.
 De ser necesario solicitar el corte de energía eléctrica parcial o total de la planta.
 En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más
posible de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada del humo tapando las
rendijas con trapos húmedos y llame la atención sobre su presencia para ser
auxiliado a la brevedad.

Página 13 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si hay gases y humo en la ruta de salida, despliéguese lo más cerca del suelo y de
ser posible tápese la nariz y boca con un trapo húmedo.
 Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente. De ser posible
cúbrase con una manta para apagar el fuego.
 Al llegar personal especializado infórmeles si dentro hay personas atrapadas.
 Una vez fuera de la edificación, aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo
de las brigadas y/o bomberos.
 De ser posible retire los materiales u objetos que puedan avivar el fuego,

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


considerando su seguridad como prioridad.
 Mantener alejado al personal no autorizado.
 En el momento de la evacuación siga las instrucciones del jefe de brigada o personal
especializado.
 Mantenga en todo momento la comunicación con los servicios de emergencia.

Página 14 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

FUGA Y/O DERRAME DE ÁCIDO SULFÚRICO


Objetivos:
 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales.
 Retirar, descontaminar y estabilizar cualquier víctima que hizo contacto con cualquier
producto peligroso.
 Proteger el ambiente controlando, conteniendo y recogiendo todo derrame de ácido
sulfúrico de manera rápida y segura.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Riesgos Potenciales:
 Contacto con los ojos
 Inhalación de vapores, humos, gases, etc.
 Contacto con la piel.
PROCEDIMIENTO

Si se produce durante el despacho de ácido.


 Si el operador de despacho se encuentra en el mismo, debe pulsar el botón de
parada de emergencia (botón de color rojo) que se encuentra en cada uno de los
despachos. Si se encontrara lejos del despacho afectado el operador que se
encuentra en la oficina debe pulsar parada de emergencia desde la PC.
 Si es necesario, paralizar otras operaciones para contar con el apoyo de personal
adicional (recepción de concentrado).
 Aislar la zona afectada.
 Parta ingresar a la zona afectada o para rescatar personas, se debe considerar el
uso de protección personal específico (buzo contra salpicaduras de ácido, mascara
de cara completa con cartuchos. Botas de pvc, guantes de nitrilo y guantes de pvc)
 Si la fuga y/o derrame persiste cerrar la válvula de 6” de ingreso de ácido al despacho
afectado.
 Iniciar la recuperación y limpieza de la zona afectada, considerando la participación
del personal que cuente con el EPP específico completo; para esta actividad utilizar
el kit de emergencia.
 Si hay alguien herido y esta con su EPP contaminado dependiendo de la gravedad
se debe informar al servicio de emergencia (bomberos 116, 054-533333) lo sucedido
para el apoyo (ambulancia)
 De ser necesario solicitar apoyo a los conductores de los Camiones Cisterna que se
encuentren presentes.
 Iniciar el protocolo de comunicaciones, jefe de brigada, brigada de respuesta y
control al 054-381515 anexo 2222 y brigada de atención médica.
 Primero se debe descontaminar al herido con chorros de abundante agua en un
tiempo no menor de 15 minutos, posteriormente retirar el buzo contra salpicaduras
cortándolo con mucho cuidado y aplicar los primeros auxilios hasta que llegue el
apoyo especializado o hasta que se decida su traslado a un centro de atención
médica.

Página 15 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Si es durante la descarga de ácido:


 El responsable de la descarga deberá solicitar al personal del buque que pare la
descarga.
 Realizar una rápida evaluación de lo sucedido para tomar acciones inmediatas.
 Aislar la zona afectada de acuerdo al estándar de Señalización y demarcación de
áreas SSOst0010.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Si la fuga y/o derrame es fuera de la contención se debe evitar que llegue a
alcantarillas, sótanos, áreas confinadas o al mar; para esto puede utilizar arena (de
duna), salchichas, paños absorbentes que se encuentran en el kit de emergencia.
 Iniciar la recuperación y limpieza de la zona afectada considerando la participación
del personal que cuente con el EPP específico completo y el kit de emergencia.
 Los residuos o desechos contaminados que se generen serán dispuestos
temporalmente en las instalaciones de la Planta de Matarani, posteriormente en
coordinación con el área de Medio Ambiente a Mina para su disposición final.
 Si hay alguien herido y esta con su EPP contaminado, dependiendo de la gravedad
se debe informar jefe de brigada, brigada de respuesta y control al 054-381515 anexo
2222 y brigada de atención medica) al servicio de emergencia (Bomberos 116 -
533333) lo sucedido para el apoyo (Ambulancia). Seguidamente descontaminar al
herido con corros de abundante agua en un tiempo no menor de 15 minutos,
posteriormente retirar con mucho cuidado el traje y aplicar los primeros auxilios hasta
que llegue el apoyo especializado o hasta que se decida su traslado al centro de
atención médica.
 De ser necesario solicitar el apoyo en coordinación con el Enfermero (01), inspector
- surveyor (01) que se encuentran en el muelle.
 Si alguien está contaminado con ácido y sin protección se le debe echar abundante
agua directamente a la zona afectada por un tiempo no menor a 15 minutos y retirar
la ropa contaminada. De ser necesario informar al servicio de emergencia (Bomberos
116, 054-533333) lo sucedido para el apoyo (Ambulancia).
 Iniciar el protocolo de comunicaciones (jefe de brigada, brigada de respuesta y
control al 054 - 381515 anexo 2222, si es en el puerto de Tisur al supervisor de muelle
de turno al 950313925)
 En ambos casos si hay presencia de vapores y/o gases tóxicos se debe trabajar con
el equipo de protección para Materiales Peligrosos Nivel A, B o C que designe el jefe
de brigada.
 Si el derrame genera demasiados vapores y/o gases se debe considerar la
evacuación hacia una zona segura de preferencia de mayor nivel y con el viento
hacia la espalda.
Si es durante el transporte:
 La empresa contratada para la actividad de transporte es responsable de actuar ante
la ocurrencia de un incidente o accidente.
 Si se presentara una fuga y o derrame de ácido sulfúrico coordinar con el
responsable de la empresa contratada.
 De presentarse algún evento, nuestra participación se limita a las coordinaciones con
los servicios de emergencia y logístico.

Página 16 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DESASTRES NATURALES
Objetivos:
 Reduciro minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a
nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.
 Evitar
o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


personal y a terceros
 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.
Riesgos Potenciales:
 Lesiones a distintas partes del cuerpo.
 Paraliza las actividades.
 Impacto ambiental.
 Daño a la propiedad.

SISMOS
PROCEDIMIENTO
 Cualquier trabajador que detecte una situación de emergencia que ponga en riesgo
la integridad de los ocupantes de la Planta de Almacenamiento de Matarani o durante
una descarga de ácido en el puerto de Tisur, podrá dar la alarma usando el altavoz,
a “viva voz”, o haciendo el uso de una radio portátil u otros medios disponibles.
 Si es alertado de sismo y se encuentra en pleno despacho de ácido, debe parar la
operación accionando la parada de emergencia en el punto de carga o desde la PC
antes de evacuar.
 Una vez dada la orden de evacuación, los CE debidamente identificados procederán
a realizar sus funciones de verificación de la evacuación total siendo los últimos en
abandonar las instalaciones.
 Cualquier acontecimiento que identifique el CE durante la verificación de las
instalaciones será reportada vía radial para el conocimiento del supervisor del área.
 En caso de encontrar personas heridas o imposibilitadas físicamente para evacuar
por sus propios medios, el CE con apoyo de los brigadistas lo trasladará a una zona
segura del edificio y solicitará vía radial o telefónica la presencia de los brigadistas
del área para que se realice su rescate.
 En coordinación con la brigada de respuesta y control y/o seguridad, el CE solicitará
al supervisor del área que ordene el reingreso a las instalaciones.
 Al evacuar debe ser de manera ordenada hacia el punto de reunión en la planta de
almacenamiento o en Tisur.
 Se debe considerar que en la planta hay 8 tanques de almacenamiento de ácido
sulfúrico y tienen una altura de 11 metros y 3 de ellos 13.5 metros, las personas
deben evitar estar cerca de los tanques durante y después del sismo hasta que el
personal calificado evalúe el daño sufrido por los mismos.

Página 17 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 El personal brigadista mantendrá constante comunicación con INDECI y a través de


la frecuencia radial 104.3FM/1320AM se tendrá la alerta de cualquier otro evento.

TSUNAMI
PROCEDIMIENTO
 Por las características de las instalaciones de Tisur, este puerto es vulnerable a un

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Tsunami. En un caso eventual de estar descargando ácido sulfúrico de un Buque,
Tisur nos comunica (ellos a su vez reciben la comunicación de la Capitanía de Puerto
Mollendo) la emergencia telefónicamente a los siguientes teléfonos:
- 054 - 557141, oficinas Planta de Almacenamiento de Matarani
- 054 - 557050, garita de control de Planta de Almacenamiento de Matarani.
- 959605120, #533108 supervisor de la planta.
- 959432368, #296650, auxiliares de recepción concentrado de cobre - Matarani.

Las acciones a tomar durante una descarga de ácido son:


 Inmediatamente paralizar la descarga de ácido en coordinación con el personal a
bordo del Buque.
 De ser posible drenar el tramo muelle comprendido desde el buque hasta el Manifold
(caja subterránea de válvulas).
 Desconectar la manguera de 8” del buque, colocar la brida ciega y ubicarla en el piso
del muelle de Tisur.
 Trasladarse todo el personal al punto de reunión indicado por Tisur para
posteriormente evacuar con rumbo al pueblo de Matarani.
 En el caso del personal que se encuentra laborando en la planta de almacenamiento,
procederá a evacuar al punto de reunión e inmediatamente salir con rumbo al pueblo
de Matarani en espera de información delas entidades competentes DICAPI
(Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú), INDECI (Instituto
Nacional de Defensa Civil) para este caso su representante en el distrito de Islay.
 Al trasladarse al Punto de Reunión se debe considerar el sentido de tránsito vehicular
dentro de las instalaciones.

Página 18 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

TORMENTAS ELÉCTRICAS
PROCEDIMIENTO
Los procedimientos para actuación en casos de tormentas eléctricas están detallados en el
estándar de Seguridad Contra Tormentas Eléctricas SSOst0024.
Aquí unas pautas para el caso de tormentas eléctricas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 La seguridad depende de las siguientes etapas:
 Detección temprana de tormentas eléctricas.
 Comunicación hacia los trabajadores afectados.
 Re-evaluación de las condiciones de amenaza
 Determinación para reanudar actividades en campo.
 Cuando la tormenta eléctrica se presenta, no hay un lugar en campo que sea seguro.
 Serequiere la evacuación hacia un refugio seguro para proteger a los trabajadores
contra los riesgos directos e indirectos de las tormentas eléctricas.
 El
entrenamiento y la comunicación son componentes vitales para la seguridad (qué
hacer y cuándo.)
 Aunque ningún refugio es completamente seguro durante tormentas eléctricas, debe
considerarse la siguiente lista para mayor protección contra los rayos en estructuras
abiertas o no metálicas:
 Estructuras grandes cerradas (edificios sustancialmente construidos).
 Todos los vehículos metálicos o vehículos cerrados con cabinas de
metal tipo ROPS (como autos, camiones, buses, camionetas,
furgonetas, equipos de apoyo completamente cerrados, cabinas de
operación de metal en apiladores y otros equipos)
 Refugios definidos, como contenedores de metal.
 Sise encuentra en campo cuando se avista una tormenta, evite permanecer en áreas
abiertas, en altura con relación a otros equipos; evite colocarse debajo de árboles o en
refugios abiertos. También evite trabajar en torres de comunicación, astas de bandera,
luz o postes eléctricos. Aléjese de superficies mojadas o empozadas. Cuando se
encuentre en interiores, evite el uso de teléfonos, duchas; evite trabajar en cableado
eléctrico, telefónico o tuberías.
 Algunos mitos comunes sobre las tormentas eléctricas:
Una víctima de rayo posee carga eléctrica y puede causar electrocución a los
demás. Falso.
 Es seguro tocar y administrar ayuda - muchas muertes son el resultado de no
iniciar el RCP inmediatamente a la víctima. Protéjase primero - y luego
busque ayuda para sus compañeros.
La instalación de un terminal aéreo (pararrayos) proporcionará protección al
personal. Falso.

Página 19 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Los terminales aéreos (ATS) están diseñados para "interceptar" el rayo y


redirigir la carga a tierra. Su función es proteger estructuras de daños físicos
y fuego. Los ATS no protegen a las personas ni tampoco a las instalaciones
de la carga eléctrica.
 El rayo no cae sobre el mismo lugar dos veces. Falso.
 Se ha demostrado que los rayos pueden caer en el mismo lugar varias veces.
 Enlas oficinas mantenerse lejos de las puertas y ventanas, las mismas que deben

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


permanecer cerradas para evitar las corrientes de aire húmedo y se de preferencia
desconectar los equipos eléctricos y/o electrónicos.
 Dentrodel área crítica se paralizarán todos los trabajos que se realicen a la intemperie
y/o trabajos en altura (tales como aquellos desarrollados en estructuras, techos,
columnas, antenas, etc.). No sostener o utilizar herramientas metálicas a la intemperie.
 Se deben suspender todas las actividades de izaje con grúas, procediendo a bajar la
pluma de las grúas completamente. Si esto no es posible se debe suspender la
actividad y todo el personal dirigirse a un lugar protegido. Si es posible las grúas con
plumas que no puedan ser retractadas deben ser aterrizadas.
 No se ubique cerca de las líneas de alta tensión y/o líneas telefónicas. Asegúrese que
las personas no se agrupen cerca o debajo de estructuras elevadas.
 Sise encuentra solo en un área expuesta y siente que su cabello se eriza, indica que
está aumentando la condición propicia para la descarga, ante esto, adopte la posición
fetal, esto es junte sus pies, encunclíllese e inclínese hacia adelante poniendo sus
manos sobre sus rodillas, no se recueste sobre el suelo ni ponga sus manos sobre la
tierra.
Recomendaciones preventivas para los conductores de vehículos:
 Se debe disponer de vehículos de evacuación y refugio para que se aproximen a las
áreas de peligro donde haya personal de piso. Debe recoger a toda persona expuesta
a la intemperie que se encuentre en su trayecto.
 Losoperadores de equipo permanecerán laborando en sus cabinas con las ventanas
y puertas cerradas.
 Los vehículos que por razones de incidentes o emergencias operacionales deban
circular lo deben hacerlo bajando la pértiga de los vehículos ya que puede ser un punto
de descarga. No se debe intentar bajar la pértiga durante la tormenta porque puede
convertirse en una línea a tierra en ese momento, es mejor permanecer en la cabina.
 Bajar la antena de radio. En caso necesario utilice una radio portátil, no la del vehículo.
 Sila tormenta lo sorprende a una distancia considerable de los lugares de refugio
apropiados, lo mejor es detenerse y esperar dentro del vehículo hasta que pase la
tormenta, evitando el contacto con las “partes metálicas del vehículo”.
 Nadie deberá bajarse del vehículo hasta que la tormenta haya terminado.

Página 20 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

CERRO VERDE

EMERGENCIAS MÉDICAS
Objetivos:
 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Brindar atención de primeros auxilios a los heridos de acuerdo al tipo de lesión.
 Asegurar el rescate y mantenimiento de la vida y la salud de la o las personas
involucradas, para su posteriormente determinar su traslado.
Riesgos Potenciales:
 Contacto con fluidos corporales.
 Riesgos externos: conato de incendio, materiales peligrosos, electricidad, caída de
rocas, vehículos en movimiento u otros.
PROCEDIMIENTO
Trabajadores del área:
 Cualquier trabajador puede comunicar una emergencia médica.
 Lo primero que debe asegurar frente a un escenario de una emergencia médica es
su seguridad y la del lesionado.
 Si se encuentra capacitado podrá brindar acciones de primeros auxilios de lo
contrario sólo se limitará a asegurar la escena y a comunicar.
 La comunicación del evento se realizará de acuerdo al Procedimiento de Alertas y
Alarmas (Ver Anexo 2).
Brigada de Primera Respuesta:
 El Jefe de la Brigada de Primera Respuesta (Supervisor del Área afectada), recibe
la comunicación del incidente, y se informa del evento.
 Una vez obtenida la información convoca a los brigadistas del área afectada, con la
obligación de dirigirse al lugar indicado.
 Los brigadistas al llegar al lugar de la emergencia, proceden a asegurar la escena,
colocando vigías en caso de ser necesario.
 En caso la víctima se encuentre ubicada en un lugar donde este expuesto a un
riesgo adicional, se colocará a la víctima en un lugar seguro.
Brigada de Respuesta y Control:
 Recibe la comunicación del incidente y comunica al supervisor de emergencias
sobre el evento.
 La Brigada de Respuesta y Control desarrollará trabajos de apoyo según requiera
la Brigada de Atención Médica.
Brigada de Atención Médica:
o Al llegar al lugar del incidente realiza la atención de los pacientes.
o Se realizará la atención del o los lesionados (TRIAJE) si es necesario.
o Estabilizado el paciente se determina su traslado en caso ser necesario.

Página 21 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCIDENTES VEHICULARES
Objetivos:
 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales, estabilizar y liberar a las
víctimas si es necesario.
 Administrar atención medica dentro del tiempo adecuado.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Riesgos Potenciales:
 Colisiones, atropellos.
 Incendio.
 Derrames.
 Riesgos externos: electricidad, caída de rocas.
 Fluidos corporales.
PROCEDIMIENTO
Trabajadores del área:
 Cualquier trabajador puede comunicar una emergencia de incidente vehicular.
 Lo primero que debe asegurar frente a éste escenario es verificar si existe personal
involucrado lesionado.
 Si se encuentra capacitado podrá brindar acciones de primeros auxilios de lo
contrario sólo se limitará a asegurar la escena y a comunicar.
 La comunicación del evento se realizará de acuerdo al Procedimiento de Alertas y
Alarmas (Ver Anexo 2).
Brigada de Primera Respuesta:
 El Jefe de la Brigada de Primera Respuesta (Supervisor del Área afectada),
mediante protocolo de comunicaciones recibe la comunicación del incidente (Ver
Anexo 2 “Procedimientos de Alertas y Alarmas”).
 Una vez obtenida la información convoca a los brigadistas del área afectada con la
obligación de dirigirse al lugar indicado.
 Mantiene la comunicación con la Central de Emergencia, para evaluar y solicitar la
presencia de la Brigada de Respuesta y Control y/o Brigada de Atención Médica.
 En el lugar los brigadistas deben asegurar la escena (bloqueo de vías y colocar
vigías) y de ser necesario, controlar la presencia de derrames.
 Obtener la información necesaria y mantener a las personas ajenas al incidente en
un lugar seguro.
 Brindar las facilidades para que la Brigada de Respuesta y Control y/o Brigada de
Atención Médica pueda acceder al área.
Brigada de Respuesta y Control y Brigada de Atención Médica
 Responder en los vehículos de emergencia: Ambulancia, Autobomba, Unidad de
Rescate y Unidad de Materiales Peligrosos de ser necesario.
 La Central de Emergencias debe notificar al Supervisor de Emergencias quien de
ser necesario convocará al Comité de Manejo de Emergencias y personal
involucrado.

Página 22 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 La Brigada de Respuesta y Control una vez constituida en el lugar de la emergencia,


evalúa la escena identificando los riesgos potenciales.
 Asegurar la zona para restringir el acceso dentro y por la escena del incidente.
 Asegurar que no existan elementos de ignición.
 Si existe alguna indicación de derrame de productos peligrosos se atenderá el
incidente según procedimiento de materiales peligrosos.
 Antes de evaluar cualquier víctima dentro del o los vehículos y de ser posible,
desconectar el terminal negativo de la batería primero y el positivo después, en ese

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


orden. Cuando desconecte el terminal positivo, asegúrese de no tocar ningún metal
alrededor de la batería con la llave. Si el compartimiento de la batería del vehículo
aparenta haber sido dañado en el incidente, inspeccione la batería por posible
penetración de metal que puede dar poder al sistema eléctrico del vehículo.
 Estabilizar el vehículo a fin de evitar movimiento durante las maniobras de
extricación.
 Si los compartimentos del vehículo se encuentran severamente dañados, emplee
las herramientas de extricación para abrir un acceso adecuado para estabilizar y
retirar a la víctima(s).
 Una vez asegurada la estabilidad del vehículo afectado se coordinará con la Brigada
de Atención Medica su ingreso al vehículo para estabilizar a la víctima(s).
 En los incidentes con víctimas, el personal de la Brigada de Atención Médica, se
responsabilizará de todo procedimiento médico y de la aplicación de los criterios
de evaluación para la priorización de traslado de los pacientes a los centros
asistenciales.
 Retirar a la víctima(s) en orden de prioridad según las indicaciones el personal de
la Brigada de Atención Médica.
 Apoyar con la rehabilitación de las vías si es necesario.
 Si es que el incidente se produce fuera de las instalaciones de SMCV, el supervisor
de Emergencias, es el responsable de asegurar la coordinación y comunicación
entre los brigadistas y los recursos externos necesarios que se constituyan en el
lugar (bomberos, policía nacional).
 El encargado de la Brigada de Atención Médica debe asegurar que todos los
residuos médicos y de equipos que se produzcan por el auxilio y la atención de los
pacientes sean dispuestos adecuadamente en bolsas para su disposición final.
 Si en el lugar hubiera presencia de lesionados grave, múltiples lesionados o
víctimas mortales, se activará el Comité de Crisis para realizar las coordinaciones
necesarias.

Página 23 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIOS EN GENERAL
Objetivos:
 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales.
 Identificar, controlar, confinar y mitigar el incendio
 Realizar
maniobras de búsqueda y rescate de ser necesario en coordinación con la

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Brigada de Atención Médica.
Riesgos Potenciales:
 Lesiones a diferentes partes del cuerpo.
 Reactividad de materiales involucrados.
 Generación de gases, vapores y humos tóxicos.
PROCEDIMIENTO
Trabajadores del área:
 Cualquier trabajador puede comunicar la presencia de un inicio de fuego.
 Siel fuego se encuentra en su etapa inicial (amago de incendio) y el trabajador
cuenta con los medios necesarios (extintores portátiles, extintores rodantes,
activadores manuales de sistemas contra incendio, etc.) y tiene conocimiento de su
uso, deberá intentar sofocarlo.
 Siel inicio de fuego que se identificó, se intentó sofocar con los medios disponibles
sin lograr el objetivo; el trabajador tiene la obligación de retirarse del lugar.
Brigada de Primera Respuesta:
 El
Jefe de la Brigada de Primera Respuesta al tomar conocimiento del evento
mantendrá la comunicación con la Central de Emergencias, y la Brigada de
Respuesta y Control, de acuerdo al procedimiento de comunicación de
emergencias. (Ver Anexo 2 “Procedimientos de Alertas y Alarmas”).
 ElJefe de Brigada de Primera Respuesta, debe dirigirse hacia el lugar, y convocar
la presencia de los Brigadistas de Primera Respuesta del área.
 Una vez constituidos en el lugar del incidente, el Jefe de Brigada de Primera
Respuesta asume el comando del incidente poniendo en práctica los
entrenamientos recibidos.
 Entre las acciones que tomará tenemos:
 Asegurar la escena señalizando el área.
 Designar uno o más brigadistas para verificar la evacuación total de la
instalación.
 Designar uno o más brigadistas para mantener la fluidez del tránsito, evitar
el congestionamiento y asegurar la facilidad de la llegada de los vehículos
de emergencia.
 Designará uno a o más brigadistas para identificar el equipo contra incendio
más cercano (Hidrante, gabinete de ataque rápido, etc.); así mismo,

Página 24 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

indicará su habilitación para acortar el tiempo de respuesta de la Brigada


de Respuesta y Control.
 De ser necesario destinará personal hacia el Punto de Encuentro más
cercano.
 Realizar las coordinaciones con personal de mantenimiento eléctrico para
cortar el suministro eléctrico del área afectada si se requiere.
 Mantener informado a la Brigada de Respuesta y Control de las actividades

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


desplegadas, así como también ira recibiendo instrucciones específicas
mientras llega la Brigada de Respuesta y Control.
 Una vez que la Brigada de Respuesta y Control se establece en el lugar
debe generarse un relevo de mando, donde el Jefe de Brigada de Primera
Respuesta brinda los alcances del evento, las acciones desplegadas y a
partir de ese momento queda a disposición de lo que indique el
comandante de incidente de la Brigada de Respuesta y Control.
 Unavez controlada la emergencia, el Jefe de Brigada de Primera Respuesta debe
preocuparse de las labores de remoción de escombros, reacondicionamiento del
área en conjunto con el Supervisor Ambiental de Emergencias.
Brigada de Respuesta y Control, y Brigada de Atención Médica.
 LaBrigada de Respuesta y Control recibe la comunicación del evento, según el
procedimiento de comunicación de emergencias.
 Entodo momento mantendrá comunicación permanente con el Jefe de Brigada de
Primera Respuesta y/o persona que reporta el evento.
 Según la información obtenida determinará los equipos, materiales, recurso humano
que necesitará para la atención de la emergencia.
 De acuerdo a la ubicación de la presencia de fuego, materiales almacenados en el
lugar, información obtenida irá brindando instrucciones específicas mientras se
dirige al lugar.
 Una vez constituidos en el lugar y luego de realizar el relevo de mando con el Jefe
de Brigada de Primera Respuesta, la Brigada de Respuesta y Control atacará y
controlará el fuego según sea sus características de inicio, ubicación, materiales en
combustión, etc.
 LaBrigada de Atención Médica permanecerá alerta frente a cualquier indicación del
comandante de incidente de la Brigada de Respuesta y Control, ante la presencia
potencial de algún lesionado.

Página 25 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIOS EN EQUIPOS DE PRODUCCIÓN O SERVICIO


PROCEDIMIENTO

 El operador debe detener y apagar el equipo. (colocar frenos de parqueo o ayudarse


de ser necesario y seguro con un muro de seguridad)
 Deno haberse activado automáticamente el sistema contra incendios, activarlo

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


manualmente.
 Si es seguro hacerlo, puede intentar sofocar el fuego con extintor portátil.
 Colocarseen lugar visible y seguro alejado del equipo, presto a dar información al
equipo de primera respuesta sobre lo ocurrido.
 Encaso de ser equipos de operaciones mina, el jefe de guardia O1 debe convocar
a cisternas de regadío mina al lugar del incidente quienes entraran y actuaran en
función de las indicaciones del jefe de guardia O1.
 ElJefe de Guardia dispondrá la paralización del tránsito y actividades de equipos
de producción y servicio que se encuentren ubicadas en el área de influencia del
lugar del incidente, vías de acceso e influencia.
 En el caso de que el fuego afecte los neumáticos del equipo, se deberá tener
especial cuidado en no exponerse a una posible explosión de éstos, los brigadistas
y personal de operaciones deberán protegerse a una distancia mínima de 50 m del
incendio y ubicarse en forma diagonal al vehículo. Por ningún motivo se debe
intentar combatir un incendio de neumático con extintores portátiles.

Página 26 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIOS EN PLANTAS DE BENEFICIO


(CHANCADO, LIXIVIACIÓN Y PLANTA CONCENTRADORA)
PROCEDIMIENTO

 Cualquier intento de sofocar un incendio con mangueras del sistema contra -


incendio deberá ser coordinado previamente por el Jefe de 0020 Brigada de Primera

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Respuesta y en comunicación constante con la Brigada de Respuesta y Control.
 En elcaso de incendios en fajas transportadoras, se deberá evitar en todo momento
la detención de la faja, el jefe de la Brigada de Primera Respuesta dispone el corte
de carga de material transportado y se procede a sofocar el siniestro ya sea con
ayuda de extintores portátiles o mediante el uso de mangueras de ataque rápido
del sistema contra-incendio ubicadas en el lugar.
 Eloperador del cuarto de control correspondiente al área afectada, debe efectuar
los cierres de válvulas y flujos necesarios para segregar y/o aislar los líquidos
combustibles, como a su vez, confirmar al Jefe de Brigada de Primera Respuesta
las desenergizaciones respectivamente solicitadas.

Página 27 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIO EN PLANTA SX / EW
PROCEDIMIENTO

 La planta SX cuenta con un sistema automático de detección y extinción de


incendios. Cuando se detecta un amago de incendio el sistema actúa
inmediatamente sobre las zonas afectadas, inyectándole espuma y activando las

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


alarmas de aviso en el panel de Planta SX/EW.
 El panelista de turno al detectar las alarmas en la pantalla del control o por
comunicación radial de algún operador de SX dará la voz de alerta mediante
comunicación radial al Supervisor de Planta y a la Central de Emergencia, y activará
la alarma de sirena.
 Todo el personal de planta SX y personal contratista que se encuentre laborando
deberá dirigirse inmediatamente hacia las zonas seguras (Frente al patio de
cátodos).
 El operador SX que haya detectado la presencia de incendio rápidamente evaluara
el nivel del amago y sólo de estar en sus posibilidades apagara este fuego. Ante la
ocurrencia de un incendio declarado, el trabajador debe ponerse a salvo en un área
segura, lejos del humo y el calor, manteniendo comunicación constante con el jefe
de Brigada de Primera Respuesta.
 El Jefe de la Brigada de Primera Respuesta debe coordinar en conjunto con la sala
de control el cierre de todas las válvulas necesarias para cerrar el flujo de
combustible hacia el incendio. También debe coordinar las acciones para drenar los
líquidos combustibles hacia los contenedores de emergencia, este procedimiento
debe ser comunicado al personal de la Brigada de Respuesta y Control.
 Los brigadistas de primera respuesta deberán verificar que el sistema contra
incendios se activó, caso contrario comunica en forma inmediata al operador del
panel de control y se debe accionar manualmente la activación del sistema contra
incendios.
 El uso de los monitores ubicados en la parte lateral de los trenes deberá realizarse
en coordinación con el Jefe de la Brigada de Primera Respuesta y la Brigada de
Respuesta y Control.
 En caso de derrames o fugas de combustible, detenerla solo si esta acción no
implica riesgo alguno.

Página 28 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIO EN ALMACENES
PROCEDIMIENTO

 ElSupervisor del Almacén o quien lo reemplace debe coordinar con personal


eléctrico para que la energía eléctrica del área afectada se encuentre sin
alimentación.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Siel incendio se ha originado en los almacenes de sustancias peligrosas se debe
realizar la evacuación del área respetando un perímetro de seguridad de 100 m.
 El Supervisor del Almacén o quien lo reemplace, coordinará las acciones con el Jefe
de Brigada de la Primera Respuesta informándole a cerca de la naturaleza de los
productos y materiales que se están incendiando, se aplicará el uso de las MSDS
de los productos almacenados.
 Una vez concluida la situación de emergencia se debe evaluar el impacto de los
residuos contaminados en conjunto con el Supervisor Ambiental de Emergencias
con el fin de asegurar una correcta disposición eliminando los riesgos para la salud
de los trabajadores y el impacto al medio ambiente.
 El
Jefe de la Brigada de Primera Respuesta es responsable de solicitar la inmediata
reposición del sistema de detección de incendios y de los equipos utilizados, para
su reposición.

Página 29 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIOS EN SUBESTACIONES Y SALAS ELÉCTRICAS


PROCEDIMIENTO

 Elelectricista de turno deberá abrir los interruptores que comandan los circuitos
involucrados, la Brigada de Respuesta y Control no tomará ninguna acción hasta
ser notificada de la totalidad desenergización del área afectada

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Si
el incendio es incipiente, deberá controlarse con extintores portátiles de dióxido
de carbono o PQS instalados en las salas eléctricas. No emplear agua como medio
de extinción.
 Siel incendio se declara en ductos subterráneos, se debe mantener al personal
alejado de las tapas de acceso debido al riesgo de explosión por acumulación de
gases.
 No se debe ingresar a una cámara subterránea a menos que sea necesario efectuar
un rescate de víctimas en el interior, y sólo podrá realizarlo personal de la Brigada
de Respuesta y Control.
 En los incendios de transformadores que utilicen aceites como aislante, todo el
personal debe evacuar el área. La emergencia deberá ser controlada por el personal
de la Brigada de Respuesta y Control.
 Cuando existen cables caídos, debe considerarse por razones de seguridad una
zona de peligro con un radio igual a la longitud del cable desprendido en todas las
direcciones. Esto debido a la posibilidad de caída de otro cable debilitado en el
circuito.

Página 30 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIO EN TANQUES O CONTENEDORES PRESURIZADOS


PROCEDIMIENTO

 Duranteun incendio en los tanques o contenedores presurizados, debemos tener


en cuente el riesgo de explosión de vapores en explosión de líquido por ebullición
(BLEVE).

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Elpersonal u operador que detecte algún amago de incendio informará al Jefe de
Brigada de la Primera Respuesta y a su vez informará a la central de emergencias
el material involucrado para las acciones respectivas.
 Aun contando en la zona con hidrantes o sistemas de supresión específicos, se
deberán movilizar las cisternas de apoyo contra incendios, de acuerdo a las
instrucciones de la Brigada de Respuesta y Control.
 La Brigada de Respuesta y Control, y todos los equipos y unidades deben acercarse
y ubicarse en zonas con el viento a favor.
 En caso de derrame o fuga, evitar caminar o tocar el material.
 Si
la válvula de alivio del tanque se activa o el tanque comienza a decolorarse, debe
evacuarse el lugar a 800 m a la redonda y, en lo posible, dejarse 2 monitores
estacionarios para enfriar el tanque.
 Unavez apagado el tanque debe continuar enfriándose el tanque hasta estar
completamente seguros de haber eliminado el riesgo de re-ignición.

Página 31 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIO EN ESTACIONES DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE


PROCEDIMIENTO

 Si el incendio es incipiente, deberá controlarse con extintores portátiles o rodantes


de PQS instalados en las estaciones de abastecimiento de combustible.
 El Jefe de Brigada de Primera Respuesta (supervisor del área afectada) deberá

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


coordinar con personal electricista para que se corte la energía eléctrica del área
afectada.
 El electricista del área deberá abrir los interruptores que comandan los circuitos
involucrados.
 En caso de derrame o fuga, evitar caminar o tocar el material.
 Aun contando en la zona con hidrantes o sistemas de supresión específicos, se
deberán movilizar las cisternas de apoyo contra incendios, de acuerdo a las
instrucciones de la Brigada de Respuesta y Control.
 Si el incendio se declara, éste debe ser sofocados por la Brigada de Respuesta y
Control aplicando espuma contra incendio a distancia.
 Todo el personal o trabajadores del área deberán evacuar la zona a 800 m a la
redonda.
 El uso de los monitores ubicados en la parte lateral de los trenes deberá realizarse
en coordinación con el Jefe de la Brigada de Primera Respuesta y la Brigada de
Respuesta y Control.

Página 32 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE


PROCEDIMIENTO

 Durante un incendio en los tanques de almacenamiento de combustible, podemos


tener los siguientes riesgos:
a) Incendio confinado en el tanque.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


b) Incendio confinado en el dique estanco.
c) Rebosamiento por ebullición desbordante (BOIL OVER).
d) Derrame superficial (SLOP OVER).
e) Derrame por espumación (FROTH OVER).
f) Explosión de vapores en explosión de líquido por ebullición (BLEVE).
 Luegode comunicar la emergencia, el jefe de la Brigada de Primera Respuesta,
detendrá todo trabajo, todo el personal en 800 metros alrededor del área
comprometida deberá evacuar.
 Eljefe de la Brigada de Primera Respuesta deberá solicitar el corte de energía del
área.
 Durante un incendio en los tanques de almacenamiento de combustible, se
considerará lo siguiente:
 Para el caso de los tanques que tienen sistemas de enfriamiento, la Brigada
de Respuesta y Control a su llegada deberá activar el sistema de
enfriamiento de los tanques de manera manual, en caso no se haya
activado de manera automática.
 Para el caso de tanques que no tengan sistemas de enfriamiento, la
Brigada de Respuesta y Control a su llegada deberán enfriar el tanque
mediante el uso de mangas contra incendio.
 La Brigada de Respuesta y Control deberá activar el sistema de espuma
de los tanques y conformará la cama de espuma en las segundas
contenciones de los tanques.
 En el caso de los tanques que no tengan sistema de espuma, la Brigada
de Respuesta y Control aplicará la espuma de manera manual, mediante
mangueras y lanzador de espuma, suministradas por el camión
autobomba.
 La Brigada de Respuesta y Control debe acercarse con el viento a favor
con líneas de ataque y de enfriamiento.
 Si el tanque comienza a decolorarse, debe evacuarse el lugar a 800m
a la redonda y, en lo posible, dejarse 2 monitores estacionarios para
enfriar el tanque.
 Una vez sofocado el incendio debe continuar enfriándose el tanque hasta
estar completamente seguros de haber eliminado el riesgo de re-ignición.

Página 33 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS


Objetivos:
 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales.
 Retirar,
estabilizar, y descontaminar cualquier víctima que hizo contacto con
cualquier producto peligroso.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Proteger el ambiente controlando, conteniendo y recogiendo todo derrame de
material peligroso y fluidos de vehículo de manera rápida.
Riesgos Potenciales:
 Contacto con los ojos
 Inhalación de vapores, humos, gases, etc.
 Contacto con la piel.
Los productos químicos que ingresan a SMCV deben contar con su hoja de datos de
seguridad (MSDS), las cuales son evaluadas por las áreas de Salud y Seguridad y Medio
Ambiente. El archivo de las MSDS y sus evaluaciones, se encuentran disponibles en el
servidor “Disco P”. Asimismo pueden acceder a las MSDS a través de la siguiente
dirección de internet: http://fcx.complyplus.com/default.asp.
SMCV ha identificado las siguientes sustancias peligrosas dentro de sus operaciones, con
los que se tiene mayor probabilidad de ocurrencia de incidentes:
 Ácido Sulfúrico (H2SO4)
 Hidrosulfuro de Sodio (NaHS)
 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
 Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica)
 Cal

 Cianuro

 Hidrocarburos

 Concentrados de mineral

Página 34 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DERRAME Y/ O LIBERACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS


PROCEDIMIENTO
Trabajadores del área:
 Cualquier trabajador debe comunicar un evento que involucre el derrame y/o
liberación de materiales peligrosos, según el Procedimiento de Alertas y Alarmas
(Anexo N°2).
 Al
comunicar debe realizarlo con la mayor información posible que observe en el

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


escenario.
 Por ninguna razón debe exponerse a la sustancia que se encuentra derramada o
se haya liberado al ambiente, para esto deberá evacuar la zona, según las
indicaciones de la Central de Emergencias y/o de la Brigada de Respuesta y
Control. Para esto una vez que comunica del evento deberá mantener comunicación
constante con la Brigada de Respuesta y Control.

Brigada de Primera Respuesta:


 ElJefe de la Brigada de Primera Respuesta al ser convocado por la central de
emergencia (de acuerdo al procedimiento de comunicación de emergencias - Anexo
2), asumirá el liderazgo de la situación poniendo en práctica los entrenamientos
recibidos.

 Entre las acciones que tomará tenemos:


 Asegurar la escena señalizando el área.
 El Jefe de Brigada de Primera Respuesta y sus Brigadistas deben conocer
los productos químicos manejados, así como las consideraciones a tener
frente a un derrame y/o liberación de gases al ambiente.
 El Jefe de Brigada de Primera Respuesta, designará uno o más brigadistas
asegurar la evacuación del personal cercano al área.
 Se designará uno o más brigadistas para identificar los equipos de
respuesta a incidentes con materiales peligrosos más cercanos.
 De ser necesario destinará personal hacia el Punto de Encuentro más
cercano.
 En todo momento el Jefe de Brigada de Primera Respuesta mantendrá
informado a la Brigada de Respuesta y Control de las actividades
desplegadas, así como también ira recibiendo instrucciones específicas
mientras llega la Brigada de Respuesta y Control.
 Una vez que la Brigada de Respuesta y Control se establece en el lugar debe
generarse un relevo de mando, donde el Jefe de Brigada de Primera Respuesta
brinda los alcances del evento, las acciones desplegadas y a partir de ese momento
queda a disposición de lo que indique el comandante de incidente de la Brigada de
Respuesta y Control.

Página 35 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Brigada de Respuesta y Control / Brigada de Atención Médica:


 Entodo momento mantendrá comunicación permanente con el Jefe de Brigada de
Primera Respuesta y/o persona que reporta el evento.
 Según la información obtenida determinará los equipos, materiales, recurso humano
que necesitará para la atención de la emergencia.
 De acuerdo a la ubicación del evento reportado y la información obtenida,
determinará el tipo de acciones a tomar (niveles de protección, protocolo específico

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


de atención, recursos necesarios, etc.).
 Una vez constituidos en el lugar y luego de realizar el relevo de mando con el Jefe
de Brigada de Primera Respuesta, la Brigada de Respuesta y Control iniciarán las
acciones para mitigar la emergencia. Cualquier recurso adicional será coordinado
con el Jefe de la Brigada de Primera Respuesta.
 La
Brigada de Atención Médica permanecerá alerta frente a cualquier indicación del
comandante de incidente de la Brigada de Respuesta y Control.

Página 36 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

FUGA Y/O DERRAME DE ÁCIDO SULFÚRICO


PROCEDIMIENTO

 Verificar la información de la Hoja de Seguridad (MSDS) del Ácido Sulfúrico.


 Todo el personal que se encuentre en la zona debe evacuar hacia la zona de
seguridad más cercana.
 Nadie que no cuente con el equipo de protección adecuado compuesto por traje

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


nivel A o B según sea necesario y un equipo de respiración autónomo puede atender
la emergencia.
 El supervisor de turno (Jefe de Brigada de Primera Respuesta) procede al
aislamiento del equipo, línea o sistema involucrado en la emergencia previa
evaluación de la fuente de fuga, sin poner en riesgo su vida ni la de las demás
personas
 Toda maniobra de apertura, cierre o manipulación de válvulas; así como cualquier
otra operación debe realizarse utilizando el Equipo de Protección Personal Nivel A
o B.
 Todos los circuitos electrónicos deberán ser desactivados a menos que el Jefe de
la Brigada de Primera Respuesta determine lo contrario.
 Se debe mantener la zona aislada 50 a 100 m a la redonda y siempre considerando
la dirección del viento para mantenerse a favor de éste. Esta zona se le denomina
“zona fría”.
 Se debe señalizar un perímetro de 25 m a la redonda para establecer las actividades
de control de la emergencia. Esta zona se le denomina “zona caliente”.
 Sedeben establecer las medidas para controlar el material derramado sobre el
suelo y contener su avance a zonas de peligro, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
 Se puede usar rocío de agua, si es necesario, para reducir los vapores. NUNCA
utilizar agua directamente sobre el ácido.
 Se deben monitorear permanentemente los gases de la atmósfera, así como la
dirección del viento para hacer posibles modificaciones de las zonas seguras y las
estaciones de trabajo.
 El
suelo impregnado con ácido sulfúrico debe ser trasladado al área de lixiviación,
donde puede ser reaprovechado en el proceso.

Página 37 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

FUGA O DERRAME DE HIDROSULFURO DE SODIO (NaHS)


PROCEDIMIENTO

 Verificar la información de la Hoja de Seguridad (MSDS) del NaHS.


 Todo el personal que se encuentre en la zona debe evacuar hacia la zona de
seguridad más cercana.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Personalque no cuente con el equipo de protección adecuado que la Brigada de
Respuesta y Control designa, no podrá ingresar a la zona del incidente. Los EPP se
encuentran frente a la Planta Molibdeno (Kit de emergencia).
 El supervisor de turno (Jefe de la Brigada de Primera Respuesta) procede al
aislamiento del equipo, línea o sistema involucrado en la emergencia previa
evaluación de la fuente de fuga (ver listado de posibles fugas) sin poner en riesgo
la vida de la o las personas.
 Toda maniobra de apertura, cierre o manipulación de válvulas; así como cualquier
otra operación debe realizarse utilizando niveles A o B de protección química según
el riesgo identificado.
 Para el ingreso a la planta:
 El primer equipo de ingreso deberá ingresar utilizando traje nivel A o B,
tomando en consideración las causas de la fuga o derrame, e información
proporcionada por el Jefe de Brigada de Primera Respuesta; si existe el riesgo
de salpicaduras directas al cuerpo de los brigadistas o se desconoce la causa,
concentraciones o magnitud de la fuga o derrame se deberá ingresar con nivel
A (traje encapsulado y equipo de respiración autónoma) para hacer un
reconocimiento del área afectada y una medición del riesgo atmosférico
(monitoreo) de emanaciones de H2S (Sulfuro de Hidrógeno).
 Dependiendo de las observaciones que realice el primer equipo de ingreso, el
siguiente equipo podrá ingresar en nivel B (traje semiencapsulado y equipo de
respiración autónoma), si es que se determina que no hay riesgo de contacto,
pero sigue habiendo riesgo de toxicidad por inhalación.
 Cuando se determine que está controlado el riesgo de fuga y el nivel de riesgo
respiratorio está controlado (por debajo de 10ppm de H2S y no se espera que
se eleve), entonces puede destacarse a una brigada de operadores en nivel C
(traje semiencapsulado y máscara de cara completa con cartuchos para gases
ácidos) que se encargarán de la limpieza de la zona hasta recuperar un nivel
de normalidad que permita retomar las operaciones y levantar la situación de
emergencia.
 Durante toda la operación, se debe mantener un equipo de dos brigadistas en
nivel A en stand-by como backup de emergencia.
 Sedebe mantener la zona aislada 100 a 200 metros a la redonda del punto de la
ocurrencia y siempre considerando la dirección del viento para mantenerse a favor
de éste. El perímetro externo a este aislamiento se denomina “zona fría”, siempre
que se encuentre libre de toda presencia atmosférica de H2S.

Página 38 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Se debe señalizar un perímetro de 30 metros a la redonda de la zona de la


ocurrencia para establecer las actividades de control de la emergencia. Esta zona
se le denomina “zona caliente”, dado que es la que tiene la mayor posibilidad de
tener riesgo de toxicidad por presencia atmosférica del H2S.
 Sedebe establecer específicamente la fuente de la fuga o derrame de NaHS para
determinar las acciones específicas de control.
 Paralelamente se deben establecer las medidas para controlar el material
derramado sobre el suelo y contener su avance a zonas de peligro como

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.
 En caso que el derrame exceda las posibilidades de control en la fuente se debe
construir o colocar elementos que sirvan como dique de contención protegiendo
sobre todo el ingreso del material a espacios (donde pueden generarse mezclas
explosivas) o aguas superficiales (donde puedan generarse vapores tóxicos). Evitar
el contacto con materiales especificados en la Hoja de Seguridad (MSDS).
 En todo momento, se deben monitorear los gases de la atmósfera así como la
dirección del viento para hacer posibles modificaciones de las zonas seguras y las
estaciones de trabajo. Se deben mantener los límites de H2S por debajo de 20 ppm
(las alarmas de los detectores fijos alertaran a partir de 10ppm en forma visual, pero
a partir de 20 ppm se dará alarma sonora y se debe indicar que se evacúe el área),
mientras que el LEL y UEL deben estar dentro de 4 y 44% respectivamente.
 En caso se genere suelo impregnado con Hidrosulfuro de sodio debe ser recogido
en recipientes que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de la
Ley General de Residuos Sólido y trasladado a las plataformas de residuos
peligrosos donde se almacenarán temporalmente hasta su disposición final en un
relleno de seguridad autorizado.

Página 39 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

FUGA Y/O DERRAME DE CAL


PROCEDIMIENTO

 Lacal viva en contacto con agua puede generar calor suficiente para encender
papel, madera, trapos y otros materiales combustibles.
 Toda maniobra de apertura, cierre o manipulación de válvulas; así como cualquier
otra operación debe realizarse utilizando el Equipo de Protección Nivel A o B según

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


el riesgo identificado.
 Se debe mantener la zona aislada 100 a 200 m a la redonda y siempre considerando
la dirección del viento para mantenerse a favor de éste. Esta zona se le denomina
“zona fría”.
 Se debe señalizar un perímetro de 30 m a la redonda para establecer las actividades
de control de la emergencia. Esta zona se le denomina “zona caliente”.
 Se debe establecer específicamente la fuente de la fuga o derrame para determinar
las acciones específicas de control.
 Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar conectado
eléctricamente a tierra.
 Paralelamente se deben establecer las medidas para controlar el material
derramado sobre el suelo y contener su avance a zonas de peligro como
alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.
 En caso que el derrame exceda las posibilidades de control en la fuente se debe
construir o colocar elementos inertes que sirvan como dique de contención
protegiendo sobre todo el ingreso del material a espacios (donde pueden generarse
mezclas explosivas) o aguas superficiales (donde puedan generarse vapores
tóxicos).Evitar el contacto con materiales especificados en la Hoja de Seguridad
(MSDS).
 Use rocío de agua para reducir los vapores o desviar la nube de vapor a la deriva.
Evite que flujos de agua entren en contacto con el material derramado.
 Elsuelo impregnado con cal se traslada al Depósito de relaves para su
reaprovechamiento en el proceso.

Página 40 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DERRAME Y ENVENENAMIENTO CON CIANURO


PROCEDIMIENTO

Trabajadores del área:

 La primera persona que identifique la situación en la zona, será responsable de dar


la señal de alerta, según el protocolo de alertas y alarmas (Anexo 2 del Plan General
de Contingencia y Respuesta a Emergencias).

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Activación de alarma Ácido Cianhídrico (Concentración de HCN>4.7 ppm):
 La presencia de HCN puede producirse por:
 Contacto de la sal o solución de NaCN con sustancias ácidas.
 La alarma se activará cuando la concentración de HCN se encuentre por encima de
10 ppm, el efecto de esta activación es una alarma visual y sonora. De activarse el
sistema de alarma, cualquier trabajador que detecte la misma dará la señal de alerta,
activando el pulsador más cercano del sistema de emergencia de Laboratorio con el
fin de evacuar el edificio, siguiendo los procedimientos establecidos en el “SGIpg0001:
Plan General de Contingencias y Respuesta a Emergencias”.
 Activadoel Plan General de Contingencia y Respuesta a Emergencia, el Coordinador
de Evacuación de Edificios debe asegurar en primer lugar la evacuación de todo el
personal y comunicar a la Brigada de Primera Respuesta si existen o no víctimas.

Brigada de Primera Respuesta:

 Labrigada de Primera Respuesta procederá a aperturar las 6 puertas del laboratorio,


para permitir la ventilación; luego deberá asegurar la escena restringiendo dichos
accesos con el fin de impedir el ingreso de personal al área durante la emergencia.
 En el caso de no existir víctimas, el Jefe de Brigada de Primera Respuesta, dispondrá
de 2 brigadistas quienes deberán contar con Equipo de Protección Personal nivel “B”
incluyendo equipo de aire auto contenido y un detector de gas portátil (el que es
portado por personal de la Brigada de Respuesta y Control) para medir la
concentración de O2 en el ambiente. Así mismo, el Jefe de Brigada dispondrá contar
con otros dos (02) brigadistas de reemplazo, quienes permanecerán en espera en la
zona ubicada frente al kit de emergencias de Laboratorio, los mismos que deberán
contar también con el Equipo de Protección Personal nivel “B”. La primera pareja de
brigadistas ingresará y llevará a cabo la verificación del nivel de gas HCN indicado en
el panel del detector fijo de gas HCN ubicado en la Sala de Análisis de Cianuro
(Además se contara con detectores de ambiente de concentración de HCN portátiles),
además efectuará el monitoreo de nivel de O2 en el ambiente manteniendo
comunicación constante por radio con el Jefe de Brigada de Primera Respuesta.
Simultáneamente, el Jefe de la Brigada de Primera respuesta mantendrá
comunicación permanente con la Brigada de Atención Médica y Brigada de Respuesta
y Control a través del grupo de conversación “Emergencias”, en el sistema de radio
troncalizado.
 Si severifica que no hay presencia de HCN, el Jefe de Brigada de Primera Respuesta,
autorizará el ingreso del personal a Laboratorio y el reseteo de la alarma, convocando

Página 41 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

a personal del área de Mantenimiento Instrumentación para revisar la causa raíz de la


activación.
 Si
los Brigadistas detectan una víctima inconsciente dentro del laboratorio de HCN, la
evacuaran colocándose el equipo de TRANSAIRE 10 y movilizándolo(s) a la ducha de
emergencia más cercana.
 Luego aplicar flujograma.(aplicación de oxígeno a 15 ltrs x minuto).
Brigada de Respuesta y Control:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Si se detecta la presencia de HCN mayor a 10 ppm, el personal de la brigada
(brigadistas de Primera Respuesta y/o Brigadistas de Respuesta y Control) provistos
de Equipo de Protección Personal nivel “B” procederán a la apertura de ventanas y
accionamiento del sistema de Extracción Campanas números 5 y 6 y del sistema de
ventilación forzada (encendido de la Unidad Manejadora de Aire de la Sala de Cianuro
– botonera ubicada en el ingreso a la Sala), luego de lo cual se retirarán de Laboratorio
e informarán al Jefe de Brigada la magnitud y características del evento (derrame,
punto de generación, etc.) quien decidirá las acciones operativas para eliminar la
fuente de generación de HCN y dispondrá el ingreso de dos brigadistas de reemplazo
para realizar dichas acciones y/o un nuevo monitoreo. La verificación y/o monitoreo
de presencia de HCN y O2 se repetirá en intervalos de 15 minutos hasta que se pueda
asegurar que no exista presencia de HCN. Cada vez que el personal de Brigada de
Primera Respuesta se retire del área de la emergencia deberá pasar por el área de
descontaminación. (además se contara con detectores de ambiente de concentración
de HCN portátiles).

ADVERTENCIA: El tiempo de permanencia del personal de la brigada en el área afectada, depende


de las características propias del equipo, para lo cual el Jefe de brigada debe controlar el tiempo
con extremo cuidado a fin de que no se produzca sofocación alguna.

Página 42 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAMES

- Según la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2012 (CANUTEC – Centro


Canadiense de Emergencias en el Transporte), se considera un derrame menor
cuando se produce un derrame de hasta 208 litros de solución de cianuro al 30%,
por lo tanto la cantidad y concentración de Cianuro de Sodio utilizado en el
Laboratorio (20 litros de solución al 5% por recipiente), solo produciría derrames
menores.
Luego de proceder según lo indicado en el punto 6.3.1, si se detectó que la activación

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


-
de la alarma se debió a un derrame de solución o reactivo solido de NaCN, el Jefe
de Brigada de Primera Respuesta autorizará el ingreso de 2 brigadistas quienes
deberán contar con Equipo de Protección Personal nivel “B” incluyendo equipo de
aire auto contenido, para realizar el recojo y limpieza del material derramado según
lo siguiente:
- El material derramado debe ser barrido hacia el desagüe central de la Sala el cual
está conectado a la poza de neutralización de soluciones de cianuro del laboratorio.
Aplicar luego agua alcalinizada con pH≥10, para continuar con la limpieza y barrido
hacia el desagüe central.
- Culminado el proceso anterior, aplicar como neutralizante, una solución de peróxido
de hidrogeno al 5%. Permitir que el neutralizante quede en contacto con el área
afectada durante al menos 15 minutos. La cantidad de solución de peróxido usado
deberá ser al menos 5 veces la cantidad del residuo.
- La solución resultante luego de la neutralización debe ser barrida hacia el desagüe
central de la Sala. Finalmente limpiar el área con abundante agua.
- Enjuagar las herramientas utilizadas (escobas, jaladores de jebe, recogedores, etc.)
con agua alcalinizada con pH≥10 y finalmente con agua.
- Los Brigadistas de Primera Respuesta para realizar las labores de neutralización y
estabilización, permanecerán dentro del área por un lapso máximo de 25 minutos,
tiempo que deberá ser controlado por el Jefe de Brigada de Primera Respuesta,
retirándose luego para disponer el ingreso de los brigadistas de reemplazo, con el
fin de continuar con las labores necesarias de limpieza y neutralización. Una vez
que el Jefe de Brigada confirma la no presencia de gases de HCN y niveles
normales de O2, autoriza el ingreso a Laboratorio del personal que evacuó las
instalaciones.
- El primer equipo de ingreso deberá ingresar necesariamente en nivel B (traje
semiencapsulado y equipo de respiración autónoma), a efectos de hacer un
reconocimiento del área afectada y una medición del riesgo atmosférico de
emanaciones de HCN.
- Dependiendo de las observaciones que realice el primer equipo de ingreso, el
siguiente equipo podrá ingresar en nivel A, si es que se determina que si hay riesgo
de contacto y riesgo de toxicidad por inhalación.
- Cuando se determine que está controlado el riesgo de fuga y el nivel de riesgo
respiratorio está controlado (por debajo de 10ppm de H2S y no se espera que se
eleve), entonces puede destacarse a una brigada de operadores en nivel C (traje
semiencapsulado y máscara de cara completa con cartuchos para gases ácidos)
que se encargarán de la limpieza de la zona hasta recuperar un nivel de normalidad

Página 43 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

que permita retomar las operaciones y levantar la situación de emergencia.


- Durante toda la operación, se debe mantener un equipo de dos brigadistas en nivel
A en stand-by como backup de emergencia.
- La disposición de residuos generados en caso de derrame, se trasladan a la
plataforma de residuos peligrosos para su envío a un relleno de Seguridad
autorizado por DIGESA.

EMERGENCIA MÉDICA POR INTOXICACIÓN CON HCN

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Cualquier trabajador que sospechase una emergencia médica por presencia de
personal afectado en las “Sala de Análisis de Cianuro” dará la señal de alerta,
activando el pulsador más cercano del sistema de emergencia de Laboratorio y
siguiendo los procedimientos establecidos.
 El Jefe de la Brigada de Primera Respuesta (Supervisor del Área afectada o
Responsable de Turno en ausencia del Supervisor), recibe la comunicación del
incidente y activa el protocolo de comunicaciones.
 Activado el Plan General de Contingencia y Respuesta a Emergencia, el Coordinador
de Evacuación de Edificios debe asegurar en primer lugar la evacuación de todo el
personal y comunicar a la Brigada de Primera Respuesta si existen o no víctimas. La
brigada de Primera Respuesta procederá a aperturar las 6 puertas del laboratorio,
para permitir la ventilación; luego deberá asegurar la escena restringiendo dichos
accesos con el fin de impedir el ingreso de personal al área durante la emergencia.
 Luego, de confirmarse la presencia de una o más víctimas dentro de la sala, el Jefe
de Brigada de Primera Respuesta en coordinación vía radial con la Brigada de
Respuesta y Control, dispondrá el ingreso de un brigadista de Primera Respuesta
provisto con equipo de protección
 Simultáneamente, el Jefe de la Brigada de Primera Respuesta mantendrá
comunicación permanente con la Brigada de Atención Médica y Brigada de Respuesta
y Control a través del grupo de conversación “Emergencias”, del sistema de radio
troncalizado.
ADVERTENCIA: El respirador de capucha para escape- Transaire 10 deberá emplearse por el
brigadista sólo para ingresar y evacuar al paciente, no debe ser utilizado para verificar, inspeccionar
o buscar las causas de la emergencia. Una referencia general se muestra en el siguiente flujograma:

Página 44 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

FLUJOGRAMA: Atención de Emergencias con ácido Cianhídrico

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Primeros auxilios:
 Una vez retirada la víctima del área contaminada, una acción rápida es esencial. Sin
embargo, una buena regla es “trate lo que vea”. Los síntomas determinan el
tratamiento.
 Si no hay síntomas evidentes, no se necesita tratamiento, solo se debe descontaminar
al paciente en la ducha de emergencia.
 Tras contacto con la piel: Si la víctima tuviera la ropa contaminada retirarla (incluyendo
los zapatos o botas) y lavar inmediatamente con abundante agua por al menos 15
minutos. El personal de primeros auxilios, deberá utilizar Equipo de Protección
Personal nivel “B” incluyendo equipo de aire autocontenido para evitar contaminación.
En el más breve plazo, incluso mientras se saca la ropa y se lava al paciente, se debe
iniciar el tratamiento de primeros auxilios.
Tras inhalación:
 Sila víctima está consciente pero presenta síntomas leves como: enrojecimiento de
los ojos, irritación de la garganta, nauseas, mareos, dificultad para respirar, dolor de
cabeza, palpitaciones, debilidad de extremidades y salivación, se debe suministrar
oxígeno (oxígeno medicinal portátil y máscara con bolsa de reservorio).
 Si
la víctima está al borde de la inconciencia (somnoliento, con dificultad para hablar,
confuso, desorientado) o está inconsciente pero respirando, suministrar oxígeno
medicinal (mediante el equipo de oxígeno portátil y máscara con bolsa de reservorio)
.
 Si la víctima está inconsciente y no respira, aplicar Resucitación Cardiopulmonar
utilizando el resucitador manual conectado a la fuente de oxígeno. Continuar
administrando oxígeno simultáneamente hasta que se reinicie la respiración normal.
 En todo momento, mantenga al paciente abrigado y tranquilo.
 Trascontacto con los ojos: Lave inmediatamente los ojos con grandes cantidades de
agua durante por lo menos 15 minutos manteniendo los ojos abiertos. No se debe
neutralizar con ningún producto. Se requerirá luego una evaluación más exhaustiva.
 Tras ingestión: no inducir al vómito, lavar la boca con agua. Recostar al paciente sobre

Página 45 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

su lado izquierdo e informar a la Brigada de Atención Médica. No suministre jarabes


ni otros inductores del vómito por el riesgo de aspirado. Si hay pérdida de conciencia
se debe administrar oxígeno como se indica líneas arriba.
NOTA:
(1)
Si bien una acción rápida es esencial, cuando ha ocurrido un accidente, una
persona lúcida y consciente que se puede comunicar, no puede tener un
envenenamiento muy severo y es muy poco probable que requiera atención
médica. La regla básica dice que se debe dar tratamiento de acuerdo a lo que

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


se ve.
(2)
La duración activa del cianuro en el cuerpo es de más o menos 20-90 minutos.
En el diagnóstico y control de los pacientes, el período crítico de tratamiento es
breve. Normalmente los efectos del envenenamiento ocurren en los primeros
minutos e indicarán el grado de envenenamiento.

Tratamiento Médico:
 Unavez retirada la víctima y descontaminada el tratamiento médico específico solo
debe ser realizado por el personal de la Brigada de Atención Médica.
 Los síntomas determinan el tratamiento.
 Si no hay síntomas evidentes: Observar al paciente.
Sospecha o evidencia de síntomas y signos de Intoxicación:
 Evaluación primaria inmediata.
 Establecer Vía Aérea precoz.
 Verificar Respiración – Circulación.
 Administrar Oxigeno – 15 l. x min.
 Asegurar Vía EV.
 Monitor de FsVs. – Cardiaco.
 Inmovilización si requiere.
 Aplicar Antídoto: Cianocobalamina (Vitamina B12)
 Antídoto: Cianocobalamina
 Contiene: HIDROXICOBALAMINA – 5 g.
 Ubicación: Laboratorio Químico.
 Dosis inicial: 5 g. (contenido de 01 frasco).
 Segunda Dosis: 5 g. (contenido de 01 frasco).
 Según Respuesta Clínica.
 PAS: ≤ 100 mmHg.
 SO2: 90 %
 Deterioro Neurológico
 Dosis Total: 10 g.

Página 46 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

CRITERIOS PARA CIANOCOBALAMINA


 Persona con PCR – Rescatada de Atmosfera con Cianuro
 Persona inconsciente – Rescatada de Atmosfera con Cianuro
 Persona consciente – Rescatada de Atmosfera con Cianuro y cumple requisitos:
 PAS: ≤ 100 mmHg.
 Signos de deterioro Neurológico:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Enlentecimiento
 Confusión mental
 Mareos.

Página 47 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INHALACIÓN, INGESTIÓN O CONTACTO CON ÁCIDO FLUORHIDRICO


PROCEDIMIENTO
Trabajadores del área:
Cualquier trabajador, cercano al accidentado, habiendo reconocido la vía de exposición de la
víctima (piel, ojos, inhalación o ingestión) debe optar por la aplicación de las siguientes medidas
de primeros auxilios:
Contacto con la piel, mover al accidentado inmediatamente bajo una ducha de emergencia

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


y hacer correr el agua (fría) abundantemente, si la víctima tiene la ropa contaminada con HF,
se debe retirar la ropa, incluyendo zapatos y mientras cierra los ojos y dirige su rostro hacia el
flujo de agua, quitar los lentes y máscara de gases. La persona que asiste a la víctima, debe
protegerse con guantes de nitrilo para evitar contaminarse, y mantener a la víctima bajo la
ducha de emergencia hasta la llegada del personal brigadista de Primera Respuesta.

Contacto con los ojos, mover al accidentado hacia el lavaojos y aplicar agua a chorro
directamente en el ojo afectado protegiendo el ojo sano y procurando mantener los párpados
del ojo afectado abiertos, por al menos 15 minutos y/o hasta la llegada del personal la Brigada
de Atención Médica.

ADVERTENCIA: La rapidez en la actuación a la hora de retirar el ácido mediante el flujo del


agua es fundamental.

Inhalación, llevar a la víctima a un área ventilada y esperar la llegada del personal de la


Brigada de Atención Médica.

Ingestión, no provocar el vómito. Esperar la llegada del personal de la Brigada de Atención


Médica.

Mientras la persona accidentada es atendida, una segunda persona debe dar la señal de alerta y
seguir los pasos descritos en el Protocolo de Alertas y Alarmas (Anexo 2), asegurándose de
informar que se trata de una emergencia por salpicadura o inhalación de HF.

Brigada de Primera Respuesta:


Activado el Plan General de Contingencia y Respuesta a Emergencia, el Jefe de Brigada de
Primera Respuesta asegurará en primer lugar la evacuación de todo el personal. Luego, la
brigada de Primera Respuesta procederá a asegurar la escena, colocando vigías en caso de ser
necesario.

El personal de la brigada de Primera Respuesta deberá abrir el botiquín de primeros auxilios


(botiquín para emergencias con HF) y obtener todo el suministro necesario para la atención
(guantes de neopreno, gluconato de calcio en gel y solución, tijera, etc.) y llevarlo al lugar donde
se encuentra la víctima.

Brigada de Atención Médica:


Ingresar al lugar del incidente para la atención de la(s) víctima(s), siempre y cuando la escena
del accidente sea segura y bajo la autorización del Jefe de Brigada de primera Respuesta o el
líder de la Brigada de Respuesta y Control.

Colocarse el equipo de protección adecuado al tipo de emergencia (lentes de seguridad y guantes


de nitrilo o neopreno).

Página 48 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

El médico de la Brigada de Atención Médica solicitará ayuda al personal brigadista que considere
necesario; así mismo hará uso del botiquín de primeros auxilios (botiquín de emergencias para
HF) que debe estar cerca al paciente.

Ítem Contenido del botiquín de emergencias por HF


1 01 gel de Gluconato de calcio al 2.5% x 500ml
2 01 solución de Gluconato de calcio al 1% x 500ml
3 10 ampollas de Gluconato de calcio al 10% x 10ml
4 02 frascos de Cloruro de sodio al 9% x 1000ml
5 01 antiácido

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


6 03 Jeringas de 20ml
7 02 Tijeras, 01 grande y 01 mediana
8 02 pares de guantes de neopreno
9 04 compresas de agua
10 01 sierra para cortar ampollas

El médico llevará a cabo una evaluación general y rápida del paciente y proporcionará la atención
que demande el estado del paciente (respiración artificial, respiración cardio-pulmonar (RCP),
oxígeno, etc.).

Una vez estabilizado el paciente, procederá a la atención preferencial de la zona injuriada:


 Si la lesión es en la piel, utilizando guantes resistentes al ácido, aplicar gel de gluconato
de calcio al 2.5% con fricción vigorosa en toda el área lesionada hasta que desaparezca
el dolor, lavar con agua de tanto en tanto y aplicar de nuevo gel fresco. Continuar con la
terapia del gel durante otros 15 minutos, aun cuando el dolor haya desaparecido. En el
caso de que no se disponga de gel de gluconato de calcio, aplicar repetidamente un
apósito bien humedecido con una solución de gluconato de calcio al 10%.

 Si la lesión es profunda y/o extensa puede inyectar vía subcutánea una solución estéril
de gluconato de calcio al 10%.

NOTA:
 Para obtener un efecto terapéutico, la aplicación del gel debe iniciarse antes de las tres
horas de producido el contacto con el HF. El inicio del tratamiento luego de ese plazo resulta
inefectivo.
 Nunca usar anestésicos locales, ya que la percepción del dolor es importante para
determinar la cantidad de gluconato de calcio a ser inyectada.

 Si la lesión es en los ojos, se deberá irrigar cada ojo con 1000mL de una solución de
gluconato de calcio al 1% (no mayor a 1%, disolver 900mL de una solución salina normal
con 100mL de solución de gluconato de calcio al 10%) por un período mínimo de 15
minutos. Pasar a evaluación de especialista. Si es necesario continuar el tratamiento con
gotas de solución de gluconato de calcio al 1%.

 Si la lesión es por inhalación deberá administrar oxígeno húmedo (12L/min). Nebulizar


gluconato de Calcio al 2.5% en solución salina normal continuamente. Si fuera necesario
administrar respiración mecánica.

 Si la lesión es por ingestión, no inducir al vómito. Si el paciente es capaz de tragar, dar


de beber abundantemente agua con calcio (en forma de gluconato de calcio o lactato de
calcio). En el caso de que se produzcan vómitos, existe riesgo de perforación, se debe
administrar más gluconato en solución y laxante (sulfato de sodio, 1 cucharada/ 250mL
de agua). Si el paciente esta inconsciente, se debe realizar un lavado gástrico a través de
una sonda nasogástrica para efectuar el lavado con soluciones de calcio o antiácidos.

Página 49 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Una vez estabilizado el paciente y aplicado los primeros auxilios en el lugar del incidente, el
médico ordenará su traslado, controlando permanentemente los signos vitales. Para efectos de
traslado el personal de la brigada de primera respuesta y brigada de Respuesta y Control
brindarán todas las facilidades necesarias solicitadas por el médico.

NOTA:
 Como tratamiento general es indispensable efectuar monitoreo cardíaco
permanente, controlar la calcemia cada hora y administrar gluconato de calcio en
infusión endovenosa repetida con el objeto de mantener el calcio plasmático en
valores normales.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 En caso de quemaduras de áreas extensas (mayores de 20 centímetros
cuadrados), exposición por ingestión e inhalación significativas, pueden ocurrir
efectos sistémicos severos, y se debe considerar la admisión a una unidad de
cuidados críticos. Se debe determinar si hay presencia de hipocalcemia, arritmias
cardíacas, hipomagnesemia e hipercalemia y corregirlo si es necesario. En
algunos casos, puede estar indicada la diálisis renal.

 Inhalación: Tratar como neumonía química. Determinar si hay hipocalcemia; el


gluconato de calcio al 2.5% en solución salina normal aplicado con nebulizador o
por respiración (IPPB) con oxígeno al 100%, podría disminuir el daño pulmonar.
Se pueden administrar también broncodilatadores.

Limpieza, Eliminación y Disposición de Residuos

Una vez retirado el paciente. La brigada de Respuesta y Control con los recursos solicitados al Jefe
de Brigada de Primera Respuesta iniciarán las labores de limpieza en el lugar donde se generó el
evento.

Para efectuar la limpieza de la zona deberán evaluarse en el lugar el nivel de protección requerido. El
apoyo de los brigadistas de primera respuesta es importante por el conocimiento de las instalaciones.

La limpieza se realiza con materiales absorbentes inertes, como el producto CHEMIZORB, se debe
eliminar todo remanente del material. Los residuos generados se colocan en un recipiente plástico
etiquetado, mantener el recipiente cerrado y coordinar con el Supervisor encargado de manejo de
residuos su disposición.

Página 50 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

FUGA O DERRAME DE HIDRÓXIDO DE SODIO


PROCEDIMIENTO
 Verificar la información de la Hoja de Seguridad (MSDS).
 La inhalación, ingestión o contacto del material con la piel puede causar lesiones
severas o la muerte, los efectos de la inhalación se pueden presentar en forma
retardada.
 No es combustible pero puede descomponerse al calentarse y producir vapores

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


corrosivos. Los contenedores pueden explotar si se calientan.
 Puede encender otros materiales combustibles como madera, plástico, aceite, etc.
 Todo el personal que se encuentre en la zona debe evacuar hacia el punto de
reunión más cercana.
 Eliminartodas las fuentes de ignición En caso de fuego usar polvo químico, CO2,
rocío de agua o espumas.
 Hacer un dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho
posterior.
 No introducir agua a los contenedores.
 Si el contenedor muestra signos de decoloración, alejarse inmediatamente.
 Prevenir
el ingreso hacia áreas de peligro como alcantarillas, sótanos o espacios
confinados.
 Absorbercon tierra seca, arena u otro material no combustible y transferirlo a
contenedores limpios.
 Elsuelo impregnado con Hidróxido de Sodio se traslada al Depósito de Relaves
para su reaprovechamiento en el proceso.

Página 51 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DERRAME DE CONCENTRADO DE COBRE Y MOLIBDENO


PROCEDIMIENTO

 Losderrames de concentrado pueden ocurrir potencialmente durante el transporte


en ollas desde la mina hasta la estación de transferencia de La Joya.
 Los impactos potenciales son a la calidad del suelo.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Asegurar la escena, de ser necesario se puede afectar el flujo normal de tránsito,
para lo cual se requerirá personal de apoyo de personal de Protección Industrial,
quienes serán convocados por a la zona de la emergencia.
 Limpiarel lugar en el cuál se produjo el derrame. Acordar con la Autoridad
competente, si es necesario realizar monitoreo posterior a la limpieza en la zona
afectada por el derrame.
 Dejarla zona afectada por el derrame en condiciones similares a las que se
encontraban antes del derrame.
 Enel caso que se generen residuos provenientes de las acciones de contención o
limpieza del derrame, éstos serán manejados en coordinación con la Gerencia de
Medio Ambiente y Gerencia de Concentradora, procurando la recuperación del
material dentro del proceso.
 El
suelo impregnado con concentrado y concentrado residual será trasladado a la
zona de remolienda de Concentradora para su reaprovechamiento en el proceso.

Página 52 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DERRAME DE HIDROCARBUROS
PROCEDIMIENTO
 Losderrames de hidrocarburos pueden ocurrir potencialmente durante el transporte
en cisternas de abastecimiento de combustible desde Matarani a SMCV.
 Los impactos potenciales son a la calidad del suelo.
 Se puede afectar el flujo normal de tránsito.
 Eliminar todas las fuentes de ignición

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Todoel equipo que se utilice para la contención del producto debe ser antichispa o
conectado eléctricamente a tierra
 Prevenirel ingreso a áreas de riesgo como alcantarillas, sótanos o espacios
confinados.
 Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y
transferirlo a contenedores limpios
 De ser necesario, construir un dique metros delante de la dirección que ha tomado
el derrame.
 Dejarla zona afectada por el derrame en condiciones similares a las que se
encontraban antes del derrame.
 El suelo impregnado con hidrocarburos se trasladará a la plataforma de suelo
impregnado con hidrocarburo en coordinación con la Gerencia de Medio
Ambiente para su tratamiento y disposición final.

Página 53 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DESASTRES NATURALES
Objetivos:
 Reduciro minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a
nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.
 Evitar
o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro
personal y a terceros

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.
Riesgos Potenciales:
 Paraliza las actividades
 Impacto ambiental
 Daño a la propiedad
 Lesiones a distintas partes del cuerpo

Página 54 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

SISMOS
PROCEDIMIENTO

Los sismos son movimientos que se presentan de manera intempestiva y tienen el


potencial de causar lesiones y daños a la propiedad.
Para las situaciones de sismos se procederá de acuerdo a las siguientes indicaciones:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Durante el sismo las personas deben mantenerse ubicados en las zonas de
seguridad del área de trabajo, las cuales deben estar señalizadas.
 Durantela evacuación y en caso el edificio cuente con alarmas de evacuación, el
trabajador podrá hacer uso de ellas para facilitar la salida de todo el personal que
se encuentre en la instalación.
 Cuando la magnitud del sismo lo amerite y/o existan condiciones que signifiquen
riesgo de lesiones, las personas deben evacuar el área de trabajo hacia los puntos
de reunión.
 Laevacuación debe realizarse de manera ordenada de acuerdo a las rutas de
evacuación de cada área.
 Diríjase hacia los puntos de evacuación externos establecidos.
 Manténgase en el punto de evacuación hasta que se dé el visto bueno para
el reingreso.
 Elsupervisor del área y/o coordinador de evacuación deberán realizar el conteo de
los evacuados y reportar cualquier ausencia a la Central de Emergencias.
 Cuando se haya constatado que no hay presencia de riesgos en el local, el
supervisor del área en coordinación con la Brigada de Respuesta y Control podrá
determinar el reingreso a los ambientes.

Página 55 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

TORMENTAS ELÉCTRICAS
PROCEDIMIENTO

 La seguridad depende de las siguientes etapas:


 Detección temprana de tormentas eléctricas.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Comunicación hacia los trabajadores afectados.
 Re-evaluación de las condiciones de amenaza
 Determinación para reanudar actividades en campo.
 En temporadas de lluvias se proporcionaran vía radial aletas de proximidad de
tormentas eléctricas, tomando como centro los puntos de ubicación de los
detectores de tormentas eléctricas:
 Alerta Verde: Es una alerta informativa que indica actividad de tormenta
eléctrica en un radio comprendido entre 30 y 60 kilómetros de distancia.
 Alerta Amarilla: Es una alerta preventiva que indica actividad de tormenta
eléctrica, dentro del radio de 15 a 30 kilómetros de distancia.
 Alerta Naranja: Es una alerta preventiva que indica actividad de tormenta
eléctrica, dentro del radio de 5 a 15 kilómetros.
 Alerta Roja: Es una alerta de peligro que indica actividad de tormenta
eléctrica, dentro del radio de 0 a 5 kilómetros.
 De acuerdo al nivel de alerte que se encuentren la supervisión y los trabajadores
tienen la obligación de tomar las siguientes acciones:
 Alerta Amarilla: Es una alerta preventiva que indica actividad de tormenta
eléctrica, dentro del radio de 15 a 30 kilómetros de distancia.
- Paralizar los trabajos en altura.
- Se restringe las tareas relacionadas a voladura. La supervisión deberá
asegurar la evacuación del personal involucrado, de acuerdo al
procedimiento de perforación y voladura.
- En las áreas descubiertas, la supervisión dispondrá la ubicación de
vehículos de transporte (buses, vans, camionetas) ante el progreso de la
tormenta y necesidad de evacuación del personal.
- La supervisión de todas las áreas debe asegurarse de que en caso tengan
personal en campo abierto, este se encuentre preparado para evacuar a
refugios.
- El personal podrá utilizar las radios portátiles, celulares y las radios base.
 Alerta Naranja:
- Cumplir con lo indicado en el nivel de Alerta Amarilla.
- Todo trabajo de izaje de cargas con grúas deberán ser detenidos, las
mismas que deberán bajar la pluma.

Página 56 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

- Paralizar el trabajo en perforadoras y de ser bajar el castillo.


- El personal deberá alejarse de fuentes o corrientes de agua.
- Evacuar polvorines y de existir un proyecto de voladura cargado se
procederá a la evacuación de personal y demarcación de áreas como si
se fuera a ejecutar un proceso de voladura.
- Se inicia el proceso de evacuación hacia los refugios.
- El personal podrá utilizar las radios portátiles, celulares y las radios base.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Alerta Roja:
- Cumplir con lo indicado en los niveles de Alerta Verde, Amarrilla y Naranja.
- No debe existir personal a la intemperie.
- Restringir la operación de carguío, transporte y descarga de mineral.
- Paralizar los trabajos en el sistema de equipos de apilamiento del PAD de
lixiviación.
- Prohibir todo trabajo de mantenimiento fuera de Talleres.
- El personal podrá utilizar las radios portátiles o celulares sólo si están
refugiados.
- El uso de radios base queda restringido sólo para escuchar
comunicaciones.
- Solo se permitirá el desplazamiento de vehículos de emergencia tales
como Ambulancia,
- Auto-Bomba, Carro de Rescate, Supervisores de Emergencia de SMCV,
Gerencia de Salud y Seguridad, Protección Industrial.
- Los vehículos que queden estacionados en su interior con personas,
deben cerrar completamente los vidrios.
 Si
no se cuentan con alertas de tormentas y la tormenta eléctrica se presenta, no
hay un lugar en campo que sea seguro.
 Serequiere la evacuación hacia un refugio seguro para proteger a los trabajadores
contra los riesgos directos e indirectos de las tormentas eléctricas, debe
considerarse la siguiente lista para mayor protección contra los rayos en estructuras
abiertas o no metálicas:
 Estructuras grandes cerradas (edificios sustancialmente construidos).
 Todos los vehículos metálicos o vehículos cerrados con cabinas de metal tipo
ROPS (como autos, camiones, buses, camionetas, furgonetas, equipos de
apoyo completamente cerrados, cabinas de operación de metal en apiladores
y otros equipos)
 Refugios definidos, como contenedores de metal.
 Sise encuentra en campo cuando se avista una tormenta, evite permanecer en
áreas abiertas, en altura con relación a otros equipos; evite colocarse debajo de
árboles o en refugios abiertos. También evite trabajar en torres de comunicación,
astas de bandera, luz o postes eléctricos. Aléjese de superficies mojadas o

Página 57 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

empozadas. Cuando se encuentre en interiores, evite el uso de teléfonos, duchas;


evite trabajar en cableado eléctrico, telefónico o tuberías.
 Enlas oficinas mantenerse lejos de las puertas y ventanas, las mismas que deben
permanecer cerradas para evitar las corrientes de aire húmedo y se de preferencia
desconectar los equipos eléctricos y/o electrónicos.
 Si
se encuentra solo en un área expuesta y siente que su cabello se eriza, indica
que está aumentando la condición propicia para la descarga, ante esto, adopte la
posición fetal, esto es junte sus pies, encunclíllese e inclínese hacia adelante

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


poniendo sus manos sobre sus rodillas, no se recueste sobre el suelo ni ponga sus
manos sobre la tierra.
 Algunos mitos comunes sobre las tormentas eléctricas:
 Una víctima de rayo posee carga eléctrica y puede causar electrocución a
los demás. Falso.
 Es seguro tocar y administrar ayuda - muchas muertes son el resultado
de no iniciar el RCP inmediatamente a la víctima. Protéjase primero - y
luego busque ayuda para sus compañeros.
La instalación de un terminal aéreo (pararrayos) proporcionará protección
al personal. Falso.
 Los terminales aéreos (ATS) están diseñados para "interceptar" el rayo y
redirigir la carga a tierra. Su función es proteger estructuras de daños
físicos y fuego. Los ATS no protegen a las personas ni tampoco a las
instalaciones de la carga eléctrica.
 El rayo no cae sobre el mismo lugar dos veces. Falso.
 Se ha demostrado que los rayos pueden caer en el mismo lugar varias
veces.
Recomendaciones preventivas para los conductores de vehículos:
 Se debe disponer de vehículos de evacuación y refugio para que se aproximen a
las áreas de peligro donde haya personal de piso. Debe recoger a toda persona
expuesta a la intemperie que se encuentre en su trayecto.
 Los operadores de equipo permanecerán laborando en sus cabinas con las
ventanas y puertas cerradas.
 Los vehículos que por razones de incidentes o emergencias operacionales deban
circular lo deben hacerlo bajando la pértiga de los vehículos ya que puede ser un
punto de descarga. No se debe intentar bajar la pértiga durante la tormenta porque
puede convertirse en una línea a tierra en ese momento, es mejor permanecer en
la cabina.
 Sila tormenta lo sorprende a una distancia considerable de los lugares de refugio
apropiados, lo mejor es detenerse y esperar dentro del vehículo hasta que pase la
tormenta, evitando el contacto con las “partes metálicas del vehículo”.
 Nadie deberá bajarse del vehículo hasta que la tormenta haya terminado.

Página 58 de 59
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INUNDACIONES
PROCEDIMIENTO
 Toda área deberá mantener los drenajes, cunetas, ductos limpios y en cantidad
suficiente para evitar inundaciones.
 Se deberá efectuar medidas de prevención antes del inicio de las temporadas de
lluvia. En zonas donde se registró experiencias pasadas de inundación, el área debe
evaluar la posibilidad de repetición e implementar medidas de contingencia.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Si
el nivel del agua alcanza un nivel crítico cualquier trabajador deberá informar de
inmediato al Supervisor del área.
 El
Supervisor del área afectada verificará la información, de ser crítica ordenará de
inmediato la evacuación de las zonas de trabajo.
 ElSupervisor realizará el conteo de su personal a cargo para determinar la
confiabilidad de la evacuación.
 Comunicará a la Brigada de Respuesta y Control para que esta se mantenga alerta.
 Seresponderá al evento en coordinación con el personal y recursos del área de ser
necesario se solicitará recursos de otras áreas como tractor, bombas de succión,
excavadoras, etc.

Página 59 de 59
DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA
Anexo 14: Listado de Hojas de Datos de
Seguridad de los Materiales (MSDS)

Libro de hojas de datos para seguridad de los materiales

Impreso el 5/21/2015 6:22:35 PM

La relación de productos químicos aprobados por SMCV actualizada se encuentra


en la dirección: http://fcx.complyplus.com/search/default.asp.
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
121083 (MR) FIRE BARRIER LAMINA COMPUESTA CS-195+, FIRE BARRIER 3M MÉXICO 08/03/2011
COMPOSITE SHEET CS-195+
121187 <0.1 UNT SOLUCIÓN PARA CALIBRACIÓN, 2659701 HACH 19/05/2013
090909 <0.1 UNT SOLUCIÓN PARA CALIBRACIÓN, 2684701 HACH 21/08/2009
094847 00700 REGAL R&O 32, 00701 REGAL R&O 46, 00702 REGAL R&O 68, TEXACO MÉXICO 01/04/1998
00706 REGAL R&O 100,
094812 01968 CRATER CSF TEXACO 12/11/1997
LUBRICANTS
094870 02153 URSA PREMIUM TDX SAE 15W-40, 02155 URSA PREMIUM TDX TEXACO MÉXICO 11/12/1998
SAE 40
080251 02250 - GRASA DE LARGA DURACIÓN FALK 01/10/2004
080172 02303 THREADTEX TEXACO 16/12/1997

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


LUBRICANTS
093470 046070 SOLUCIÓN ESTÁNDAR, SEIS CATIONES COMBINADOS, GRUPO DIONEX 25/08/2005
II, 50 ML, 057070 KIT
121108 060254 CONTENIDO: AMPOLLAS DE ESTÁNDAR DE NITRATO 10 ML (5, THERMO FISHER 01/01/2014
10, 25, 50, 100 AND SCIENTIFIC
094483 0958M MARFAK MULTIPURPOSE 2 [00958] TEXACO MEXICO 20/10/2000
080169 0993U THUBAN SAE 90 TEXAS 15/12/1999
PETROLEUM
PERU
080170 0999U THUBAN SAE 140 TEXAS 16/12/1999
PETROLEUM
PERU
121254 1 GASKET SEALANT, 30511 HENKEL LOCTITE 27/01/2004
121344 1,000 (MICRO)G/ML SODIUM INORGANIC 09/05/2012
VENTURES
121276 1.8 M METHANESULFONIC ACID INORGANIC 28/05/2013
VENTURES
121351 10,000 (MICRO)G/ML ARSENIC INORGANIC 26/07/2013
VENTURES
121353 10,000 (MICRO)G/ML LEAD INORGANIC 23/10/2012
VENTURES
121352 10,000 (MICRO)G/ML MOLYBDENUM INORGANIC 19/09/2012
VENTURES
142591 10,000 (MICRO)G/ML SCANDIUM INORGANIC 31/12/2013
VENTURES
142592 10,000 (MICRO)G/ML YTTRIUM INORGANIC 20/03/2014
VENTURES
121354 10,000 (MICRO)G/ML ZINC INORGANIC 14/06/2012
VENTURES
121078 10,000 UG/ML AZUFRE INORGANIC 09/12/2012
VENTURES/IV
LABS
121079 10,000 UG/ML COBRE INORGANIC 21/01/2011
VENTURES/IV
LABS
121080 10,000 UG/ML FIERRO INORGANIC 17/01/2012
VENTURES/IV
LABS
094651 1000 (MICRO)G/ML PHOSPHORUS INORGANIC 06/03/2007
VENTURES
121081 100-LB1 INGERSOLL- 25/08/2004
RAND UK
121150 100N, 225N, 600N CHEVRON 16/06/2010
094609 120 OIL ALCATEL 04/09/2007
VACUUM
TECHNOLOGY
FRANCIA
094522 1234 COLLECTOR FLOTTEC 05/03/2008
094545 16279 CAT ELC (EXTENDED LIFE COOLANT) EXTENDER CHEVRON 23/01/2003
TEXACO
BELGIUM

Page 1
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
095004 1658U RANDO OIL HD 100 [01658] TEXAS 29/03/2001
PETROLEUM
PERU
094487 1658U RANDO OIL HD 32 [01658] TEXAS 29/03/2001
PETROLEUM
PERU
094482 1960U MARFAK HEAVY DUTY 2 TEXAS 30/01/1998
PETROLEUM
PERU
094926 1-NAPHTHOL, N1992 SIGMA-ALDRICH 03/01/2009
QUÍMICA CHILE
094940 1-NITROSO-2-NAPHTHOL, N1383 SIGMA-ALDRICH 29/12/2008
QUÍMICA CHILE
094647 2044 COLLECTOR FLOTTEC 03/03/2008

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


094630 2-1802 SULLAIR FLUID DOW CORNING 07/12/2000
121119 2211 (MP HI-BUILD ELASTOMER) SOLIDIFICADOR BELZONA 08/11/2012
POLYMERICS UK
094962 222, 0128222 HENKEL LOCTITE 19/03/2004
ESPAÑA
121066 2303 THREADTEX TEXACO 10/02/2009
LUBRICANTS
093501 2311 (SR ELASTOMER) BASE BELZONA 06/01/2006
POLYMERICS UK
093502 2311 (SR ELASTOMER) SOLIDIFICADOR BELZONA 01/02/2006
POLYMERICS UK
094859 271 THREADLOCKER HIGH STRENGTH, 27131 HENKEL LOCTITE 06/05/2003
093503 274 DESENGRASADOR INDUSTRIAL (A GRANEL) A.W. 27/07/2007
CHESTERTON
121120 2911 (ELASTOMER QD CONDITIONER) BELZONA 18/05/2009
POLYMERICS UK
093505 2921 (ELASTOMER GP CONDITIONER) BELZONA 10/01/2006
POLYMERICS UK
093506 296 LIMPIADOR DE CONTACTOS ELÉCTRICOS (AEROSOL) A.W. 31/07/2007
CHESTERTON
094996 2-PROPANOL, 33539 SIGMA-ALDRICH 12/03/2010
119607 2-TON EPOXY HARDENER ITW POLYMERS 30/12/2012
ADHESIVES
119606 2-TON EPOXY RESIN ITW POLYMERS 30/12/2012
ADHESIVES
142734 308, 308H, 308L, 309L, 309MOL, 25-20, 29-9 S, 316L, 316, 316H, 347, INDURA CHILE 03/12/2013
13/4, 2209,
094628 316 AGENTE DE LIBERACIÓN DE SILICONA DOW CORNING 06/12/1999
093507 316 SILICONE RELEASE DOW CORNING 17/03/2010
094552 338 SUPER-REMOVEDOR DE HERRUMBRE A.W. 20/07/2007
CHESTERTON
094553 346 DESINCRUSTANTE Y LIMPIADOR QUÍMICO A.W. 31/07/2007
CHESTERTON
080227 3-EN-UNO PROFESIONAL LIMPIADOR DE CONTACTOS WD-40
121043 3T ACRYLIC LACQUER ANYPSA PERÚ
093570 4-(DIMETILAMINO)AZOBENCENO (C.I. 11020) INDICADOR MERCK 15/11/2007
ALEMANIA
094556 421 CAPA PROTECTORA CRISTALINA (AEROSOL) A.W. 20/08/2007
CHESTERTON
090896 480 PRISM INSTANT ADHESIVE, BLACK TOUGHENED, 48040 HENKEL 14/06/2004
093571 4-DIMETILAMINOAZOBENCENO CARLO ERBA 25/02/2009
REAGENTI
ITALIA
094648 500 COLLECTOR FLOTTEC 13/05/2008
093509 51073 - ONE PART INDUSTRIAL ADHESIVE Fenner Dunlop 15/09/2006
093511 55000 ADHESIVE Fenner Dunlop 15/09/2006
090799 565 SELLADOR DE ROSCAS, 56531, 56541 LOCTITE CHILE 19/10/2002

Page 2
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
121275 57 NLGI 1-2-3 METATRON 24/08/2011
MÉXICO
118513 60096 ANTIFOAM NALCO 28/06/2005
ARGENTINA
142557 601 LUBRICANTE PARA BUJES Y CADENAS DE TRANSMISIÓN (AEROSOL) A.W. 23/04/2010
CHESTERTON
094531 609 RETAINING COMPOUND PRESS FIT, 60931 HENKEL LOCTITE 07/08/2003
142694 652 LUBRICANTE Y ACONDICIONADOR NEUMÁTICO (A GRANEL) A.W. 01/08/2007
CHESTERTON
094873 660 COMPUESTO RETENEDOR QUICK METAL, 66040 LOCTITE CHILE 30/10/2002
094557 660 LUBRICANTE DE SILICONA (AEROSOL) A.W. 24/08/2006
CHESTERTON

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


094659 7020 REDOX SOLUCIÓN PARA ELECTRODOS DE PLATINO Y ORO, 200 A HANNA 03/05/2004
275 MV A 25 DEG. C/7 INSTRUMENTS
ITALIA
118483 7030 SOLUCIÓN DE CALIBRACIÓN DE CONDUCTIVIDAD HANNA 01/12/2008
INSTRUMENTS
142558 710 COMPUESTO ANTI-ADHERENTE (A GRANEL) A.W. 03/06/2003
CHESTERTON
094924 71D5 PLUS NALCO 18/03/2009
ARGENTINA
094856 736 HEAT RESISTANT/SEALANT DOW CORNING 25/03/2008
121086 803 SOLVENTE INDUSTRIAL Y MARINO II A.W. 12/12/2012
CHESTERTON
093516 806 ASD (A GRANEL) A.W. 18/10/2000
CHESTERTON
094991 860 AGENTE CURADOR PARA EMPAQUETADURA DE POLÍMERO A.W. 02/08/2007
MOLDEABLE (AEROSOL) CHESTERTON
094992 860 EMPAQUETADURA DE POLÍMERO MOLDEABLE (CARTUCHO) A.W. 02/08/2007
CHESTERTON
094770 8882 HIGH GEL ENCAPSULANTE REINSERTABLE 3M ESPAÑA 16/02/2007
090935 95059940/95059944/9505999 METSO 31/03/2006
MINERALS
094604 99MA HIGH TACK SPRAY-A-GASKET 9 OZ AE, 80065 PERMATEX 04/12/2009
094735 A40 MOLY-COP 01/08/2010
MÉXICO
142746 ABC DRY CHEMICAL FIRE EXTINGUISHANT BUCKEYE FIRE 01/06/2013
EQUIPMENT
142561 ABC POLVO QUÍMICO SECO EXTINTOR AMEREX 01/03/2012
094807 ACCELERATOR NL-63-100 AKZO NOBEL 15/02/2005
POLYMER
CHEMICALS
NETHERLANDS
094562 ACEITE DE FLOTACIÓN MOLYFLO BRENNTAG PERÚ 01/12/2006
142563 ACEITE DE SILICONA, DE ALTA TEMPERATURA, POLYMETHYL- BASILDON 15/07/2014
PHENYLSILOXANE CHEMICAL UK
095123 ACEITE ESPECIAL PARA ENGRANAJES DE GROUP WIRTGEN 12/12/2007
ALEMANIA
121044 ACEITE HIDRAULICO AMALIE OIL 01/04/2010
142545 ACEITE HIDRÁULICO 98607 VOLVO PARTS 06/11/2014
SWEDEN
090897 ACEITE HIDRÁULICO HF ENERPAC 05/02/2007
090898 ACEITE HIDRÁULICO LX ENERPAC 05/02/2007
121045 ACEITE MINERAL FISHER 29/01/2010
SCIENTIFIC
144600 ACEITE PARA BOMBAS DE VACÍO DE DOBLE EFECTO SPORLAN 01/09/2007
DIVISION-
PARKER
HANNIFIN
121046 ACEITE PARA MOTORES DIESEL AMALIE OIL 01/04/2010
121047 ACEITE PARA TRANSMISION MECANICA AMALIE OIL 01/04/2010

Page 3
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
080211 ACEITE SAFESET VOITH TURBO 27/10/2003
SAFESET SUECIA
093508 ACEITE SPRAY MULTI USO SONAX 20/07/2007
ALEMANIA
142575 ACETATO DE AMONIO Avantor 05/04/2012
Performance
Materials
121090 ACETATO DE PLOMO TRIHIDRATO Avantor 21/10/2011
Performance
Materials
121092 ACETILENO INDURA CHILE 01/02/2008
093530 ACETILENO AGA PERU 01/06/2005
090828 ACETILENO OXYMAN PERÚ 10/04/2010

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


080263 ACETILENO PRAXAIR SPAIN 25/05/2007
090802 ACETILENO ABSORCIÓN ATÓMICA PRAXAIR PERÚ 01/05/2009
094566 ACETILENO DISUELTO PRAXAIR PERÚ 01/10/2004
121093 ACETONA Avantor 21/11/2011
Performance
Materials
093531 ACETONA MALLINCKRODT 01/02/2007
BAKER
093532 ÁCIDO ACÉTICO (GLACIAL) 100% ANHIDRO PARA ANÁLISIS MERCK 09/11/2006
ACS,ISO,REAG. PH EUR ALEMANIA
090843 ACIDO ASCÓRBICO, 1457799 HACH 01/10/2010
093534 ÁCIDO BROMHÍDRICO 47% P.A. ISO MERCK 17/07/2007
ALEMANIA
093533 ACIDO BROMIDRICO 48%, 18710 SIGMA-ALDRICH 09/11/2009
093535 ACIDO CITRICO (ANHYDROUS BP98) QUÍMICA 15/10/2000
VENEZOLANA
CORQUIVEN
VENEZUELA
093537 ÁCIDO CÍTRICO MONOHIDRATO CRIST., ADECUADO PARA USO COMO MERCK 31/05/2010
EXCIPIENTE EMPROVE EXP ALEMANIA
093536 ÁCIDO CÍTRICO MONOHIDRATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 01/10/2009
ALEMANIA
077495 ÁCIDO CLORHÍDRICO FUMANTE 37% P.A. EMSURE ACS, ISO, REAG. PH MERCK 23/06/2011
EUR ALEMANIA
118451 ACIDO FLUORHÍDRICO PRODUCTOS 05/01/2007
QUÍMICOS
MONTERREY
MEXICO
093539 ÁCIDO FLUORHÍDRICO 40% P.A. ISO MERCK 04/11/2005
ALEMANIA
093540 ÁCIDO FLUORHÍDRICO 48% PARA ANÁLISIS EMSURE ACS, ISO, REAG. MERCK 28/05/2010
PH EUR ALEMANIA
142564 ÁCIDO FOSFÓRICO SEQUITECSA 04/03/2014
PERÚ
093541 ÁCIDO FTÁLICO PARA SÍNTESIS MERCK 20/11/2006
SCHUCHARDT
ALEMANIA
093555 ÁCIDO L(+)-TARTÁRICO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 08/11/2006
ALEMANIA
093542 ÁCIDO MOLIBDATOFOSFÓRICO HIDRATO P.A. EMSURE ACS, REAG. PH MERCK 19/04/2010
EUR ALEMANIA
094939 ÁCIDO NÍTRICO 65% PARA ANÁLISIS (MAX. 0,005PPM Hg) ISO MERCK 30/03/2006
ALEMANIA
121095 ÁCIDO NÍTRICO 65% PARÍS MERK ALEMANIA 06/12/2010
093543 ÁCIDO NÍTRICO 65% PURÍS. MERCK 06/12/2010
ALEMANIA
093544 ACIDO NITRICO P.A. J.A. ELMER PERÚ 07/02/2007
093546 ÁCIDO OXÁLICO DIHIDRATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 21/10/2009
ALEMANIA

Page 4
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
093548 ÁCIDO OXÁLICO DIHIDRATO PURÍS. MERCK 12/05/2010
ALEMANIA
142565 ACIDO PERCLÓRICO Avantor 29/08/2011
Performance
Materials
093550 ÁCIDO PERCLÓRICO 60% P.A. ACS MERCK 10/02/2006
ALEMANIA
093549 ÁCIDO PERCLÓRICO 70-72% P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 10/02/2006
ALEMANIA
093556 ÁCIDO SULFÚRICO SOUTHERN PERU 18/01/2007
COPPER
PERÚ********
094561 ÁCIDO SULFÚRICO 96% SUPRAPUR MERCK 23/03/2006
ALEMANIA

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


095111 ÁCIDO SULFÚRICO c(H2SO4) = 0,5 MOL/L (1 N) MERCK 22/09/2005
ALEMANIA
093554 ACIDO SULFURICO P.A. J.A. ELMER PERÚ 07/06/2006
093552 ÁCIDO SULFÚRICO PARA 1000 ML c(H2SO4) = 0,05 MOL/L (0,1 N) MERCK 22/03/2006
TITRISOL ALEMANIA
093553 ÁCIDO SULFÚRICO PARA 1000 ML c(H2SO4) = 0,5 MOL/L (1 N) MERCK 05/09/2007
TITRISOL ALEMANIA
121096 ÁCIDO SULFÚRICO, ACEITE DE VITRIOLO SOUTHERN 27/04/2012
COPPER PERÚ
093485 ÁCIDO SULFUROSO 5-6% DE SO2 PARA ANÁLISIS MERCK 13/03/2008
ALEMANIA
094568 ACORGA M5910 EXTRACTION REAGENT CYTEC MEXICO 19/07/2004
093557 ACQUAPOL OF ACQUAQUÍMICA 01/09/2008
BRASIL
121097 ACRILTOC TC EUCLID 09/01/2009
CHEMICAL
118457 ACRYLIC MIXING LACQUER SHERWIN- 29/08/2012
WILLIAMS
093475 ACTIVADOR LOCTITE 7387 DEPEND, 21088 HENKEL 24/09/2008
093499 ACTIVATOR SIKA ESPAÑA 28/01/2004
094606 ADDITIVE FOR COOLING FLUID (ADITIVO PARA FLUÍDOS FRÍOS) STRUERS 27/09/2005
DINAMARCA
094708 ADHESIVO EPÓXICO G5 ITW RED HEAD 01/07/2007
094900 ADHESIVO PARA CAUCHO Y EMPAQUES SCOTCH-GRIP (MR) 1300 3M VENEZUELA 06/02/2009
MARCA, SCOTCH-GRIP 1300 RU
093558 ADHESIVO PARA JUNTAS (MOTORES) WURTH BRASIL 13/05/2003
118452 ADHESIVO PARA TUBERÍA DE PVC-U RÍGIDO CEPEX ESPAÑA 12/04/2007
094512 ADHESIVO PLÁSTICO 1099 DE ALTO RENDIMIENTO, DE NITRILO 3M 14/05/2009
SCOTCH-WELD
093792 ADITIVO GFK PERUANA DE 06/05/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118449 ADVANCE S 2 (UNDYED, PRE-DILUTED) SHELL PERÚ 16/11/2007
093559 AERO 3302 PROMOTER CYTEC 19/01/2006
INDUSTRIES
HOLAND
093846 AERO 3894 PROMOTER CYTEC MEXICO 29/06/2005
093848 AERO 7048 PROMOTER CYTEC MEXICO 16/05/2005
093849 AERO 7249A PROMOTER CYTEC MEXICO 16/05/2005
093854 AERO MX 5137 PROMOTER CYTEC 16/02/2006
INDUSTRIES
121098 AERO MX-2420 PROMOTER CYTEC 12/10/2011
INDUSTRIES
142568 AERO MX-3753 PROMOTER CYTEC 17/09/2012
INDUSTRIES
142567 AERO MX-7015 PROMOTER CYTEC 20/02/2013
INDUSTRIES

Page 5
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
090826 AERO MX-7017 PROMOTER CYTEC 27/08/2010
INDUSTRIES
142569 AERO MX-980 PROMOTER CYTEC 29/01/2013
INDUSTRIES
093850 AERO XD5002 PROMOTER Cytec 08/08/2006
093560 AERO+ 3477 PROMOTER, AQUEOUS CYTEC MEXICO 17/04/1998
093561 AERO+ 3758 PROMOTER CYTEC CHILE 10/04/2005
093847 AERO+ 5100 PROMOTER CYTEC MEXICO 13/12/2004
094570 AERODRI 100 DEWATERING AID Cytec 16/02/2006
093562 AERODRI 104 DEWATERING AID CYTEC MEXICO 22/12/2004
093563 AEROFLOAT 211 PROMOTER, AQUEOUS CYTEC MEXICO 09/01/2004

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


093845 AEROPHINE 3418A PROMOTER CYTEC MEXICO 29/06/2005
094607 AEROSIL 200 DEGUSSA 18/02/2005
ALEMANIA
118475 AEROSIL 200 OXIQUIM CHILE 01/02/2009
094619 AEROSOL LUBRICANTE DE PELÍCULA SECA CAT, ZZ1022 VALSPAR 06/02/2006
121099 AEROSOL WD-40 WD-40 01/04/2010
080234 AGENTE CURADOR HEMPEL 06/10/2008
094658 AGENTE CURADOR DE 95040 9504000000 HEMPEL 10/06/2008
094686 AGENTE DE LIBERACIÓN BUELER BUEHLER 24/01/2008
093937 AGENTE QUÍMICO HÚMEDO LVS ANSUL 01/09/2006
121101 AGUA PARA BATERÍA INDUSTRIAL 23/08/2009
VISTONY PERÚ
093487 AGUARRAS CÍA. QUÍMICA Y 01/02/2006
AGROQUÍMICA
ARGENTINA
094831 AIR DUSTER CPC 01/09/2010
AEROSCIENCE
090871 AISLAMIENTO DE FIBRA DE VIDRIO GUARDIAN 01/04/2009
FIBERGLASS
093744 AISLAMIENTO TERMOACÚSTICO DE FIBRA DE VIDRIO: RF-3000, DUCT OWENS 31/07/2002
LINER, DUCT BOARD, F CORNING
MEXICO
094608 AJUSTADOR DE FUERZA IÓNICA PARA ELECTRODOS SELECTIVOS DE THERMO ORION 26/10/2000
IONES, DE ESTADO SÓLIDO
090886 AKA-ALLEGRAN AKASEL 24/01/2007
DINAMARCA
090885 AKA-ALLEGRAN 3, 1 AKASEL 24/01/2008
DINAMARCA
090887 AKA-CURE, QUICK AKASEL 20/04/2005
DINAMARCA
090888 AKA-CURE, SLOW AKASEL 20/04/2005
DINAMARCA
090889 AKA-PIATTO AKASEL 26/12/2006
DINAMARCA
090890 AKA-POLY WATER-FREE, DIADOUBLO WATER-FREE AKASEL 26/12/2006
DINAMARCA
090891 AKA-RESIN AKASEL 20/04/2005
DINAMARCA
121102 ALCOHOL ETILICO QUÍMICA 15/10/2000
VENEZOLANA
CORQUIVEN
VENEZUELA
094864 ALCOHOL ETILICO DIPROQUIM 15/10/2000
PERÚ
093875 ALCOHOL ETILICO ABSOLUTO 99.5% PRO-ANÁLISIS (ACS) REAGENTS 31/08/2006
ARGENTINA
142689 ALCOHOL ISOPROPILICO ( IPA ) QUÍMICA 02/06/2007
VENEZOLANA
CORQUIVEN
121103 ALCOHOL ISOPROPÍLICO (90 - 100%) TSI 29/03/2005

Page 6
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094901 ALCOHOL METILICO (METANOL) QUÍMICA 02/06/2007
VENEZOLANA
CORQUIVEN
VENEZUELA
095063 ALCONOX ALCONOX 21/03/2005
077503 ALMIDÓN SOLUBLE PARA ANÁLISIS ISO MERCK 20/07/2011
ALEMANIA
142638 ALMO 527 EXXON MOBIL 29/01/2014
121048 ALÚMINA ACTIVADA Edwards 01/01/2008
093568 ALUMINIO - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST Al(NO3)3 EN MERCK 13/03/2008
HNO3 0,5 MOL/L 100 ALEMANIA
093662 ALUMINIO CLORURO ANHIDRO SUBLIMADO POLVO PARA SÍNTESIS MERCK 30/11/2009
ALEMANIA

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


093566 ALUMÍNIO CLORURO HEXAHIDRATO PURÍS. PH EUR,BP,USP MERCK 05/04/2003
ALEMANIA
093569 ALUMINIO PATRÓN ICP REFERIBLE A SRM DE NIST, Al(NO3)3 EN HNO3 MERCK 12/01/2007
2-3% 10000 MG/L Al ALEMANIA
095069 ALUMINIO Y AMONIO SULFATO DODECAHIDRATO P.A. MERCK 09/03/2007
ALEMANIA
093567 ALUMINUM 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 17/03/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
095079 ALUMINUM POTASSIUM SULFATE DODECAHYDRATE, 12623 SIGMA-ALDRICH 27/02/2010
090841 ALUVER 3 REACTIVO DE ALUMINIO, 1429099 HACH 01/10/2010
094824 ALVANIA EP (LF) GREASE 1, ALVANIA EP (LF) GREASE 2, ALVANIA EP SHELL PERÚ 01/03/2008
(LF) GREASE 0, AL
090830 AMATRAN TO-4 FLUID 10, 30, 50 AMALIE OIL 01/04/2010
094573 AMERCOAT 101 PERUANA DE 09/03/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080250 AMERCOAT 101 PU PERUANA DE 26/06/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080249 AMERCOAT 101 ZN PERUANA DE 26/06/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080243 AMERCOAT 15 PERUANA DE 18/02/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093573 AMERCOAT 240 2968 DARK GRAY RESIN, AT240-275/01 PPG INDUSTRIES 05/07/2010
095045 AMERCOAT 351 BLANCO PERUANA DE 18/03/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
095046 AMERCOAT 351 GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 18/07/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080208 AMERCOAT 370 BLANCO 1700 PERUANA DE 22/05/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080210 AMERCOAT 370 CATALIZADOR PERUANA DE 22/05/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093815 AMERCOAT 370 GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 16/04/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080213 AMERCOAT 385 BLANCO 1700 PERUANA DE 09/07/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
073801 AMERCOAT 385 CATALIZADOR PERUANA DE 17/02/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080215 AMERCOAT 385 GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 06/08/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ

Page 7
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
080222 AMERCOAT 385 GRIS RAL 7035 PERUANA DE 17/03/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080224 AMERCOAT 385 GRIS RAL 7036 PERUANA DE 17/03/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080177 AMERCOAT 385 PA GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 17/02/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080228 AMERCOAT 385 ROJO 1100 PERUANA DE 02/10/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080229 AMERCOAT 385 VERDE RAL 6019 PERUANA DE 15/01/2010
PRODUCTOS

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


QUÍMICOS PERÚ
093828 AMERCOAT 450 HS BLANCO RAL 9010 PERUANA DE 21/12/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080232 AMERCOAT 450 HS CATALIZADOR PERUANA DE 12/02/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093843 AMERCOAT 450 HS ROJO 1100 PERUANA DE 18/06/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080236 AMERCOAT 450 HS ROJO RAL 3002 PERUANA DE 08/02/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080233 AMERCOAT 450 HS VERDE RAL 6010 PERUANA DE 10/03/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093799 AMERCOAT 65 PERUANA DE 02/03/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080237 AMERCOAT 78 HB - CATALIZADOR PERUANA DE 13/11/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080239 AMERCOAT 78 HB NEGRO 1725 PERUANA DE 13/11/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093822 AMERLOCK 2 AMARILLO YE-3 OSHA 1317 PERUANA DE 13/12/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093807 AMERLOCK 2 BLANCO 1700 PERUANA DE 10/03/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121105 AMERLOCK 2 CATALIZADOR PERUANA DE 10/03/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
142570 AMERLOCK 2 CURE, AK2-B/01 PPG INDUSTRIES 14/02/2013
093820 AMERLOCK 2 GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 13/07/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080231 AMERLOCK 2 GRIS RAL 7035 PERUANA DE 01/12/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093842 AMERLOCK 2 MARRON RAL 8004 PERUANA DE 04/02/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093808 AMERLOCK 2 NEGRO 1725 PERUANA DE 14/12/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093823 AMERLOCK 2 VERDE GN-6 OSHA 1499 PERUANA DE 14/12/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
142572 AMERLOCK 2/400 HIGH HIDING YELLOW T, AK2-T5/01 PPG INDUSTRIES 04/08/2012
142571 AMERLOCK 2/400 NEUTRAL TINT RESIN, AK2-T3/01 PPG INDUSTRIES 25/12/2012
142574 AMERLOCK 2/400 RED TINT RESIN, AK2-T4/01 PPG INDUSTRIES 04/08/2012

Page 8
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
093513 AMERLOCK 400 AMARILLO YE-3 OSHA 1317 PERUANA DE 29/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093802 AMERLOCK 400 AZUL BL-6 OSHA 1567 PERUANA DE 14/10/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080255 AMERLOCK 400 BLACK BK - 2 1726 PERUANA DE 26/08/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080252 AMERLOCK 400 BLANCO 1700 PERUANA DE 22/05/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093803 AMERLOCK 400 CATALIZADOR PERUANA DE 22/05/2009
PRODUCTOS

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


QUÍMICOS PERÚ
080186 AMERLOCK 400 FD CATALIZADOR PERUANA DE 23/09/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080253 AMERLOCK 400 GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 06/08/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093809 AMERLOCK 400 GRIS PERLA GR-3 1690 PERUANA DE 28/01/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080260 AMERLOCK 400 GRIS RAL 7035 PERUANA DE 17/03/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093510 AMERLOCK 400 GRIS RAL 7036 PERUANA DE 17/03/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
073802 AMERLOCK 400 MARRON RAL 8004 PERUANA DE 04/02/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080187 AMERLOCK 400 NARANJA INT'L OR 1- 1200 PERUANA DE 17/06/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093810 AMERLOCK 400 ROJO 1100 PERUANA DE 28/01/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080189 AMERLOCK 400 ROJO RAL 3013 PERUANA DE 14/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080257 AMERLOCK 400 ROSADO 1126 PERUANA DE 26/08/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093514 AMERLOCK 400 VERDE GN-6 OSHA 1499 PERUANA DE 29/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080256 AMERLOCK 400 VERDE MEDIANO 1450 PERUANA DE 26/08/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080258 AMERLOCK 400 VERDE NILO 1475 PERUANA DE 14/10/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093512 AMERLOCK 400 VERDE RAL 6029 PERUANA DE 06/10/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093811 AMERLOCK 400 VERDE RT 7605 1474 PERUANA DE 28/01/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093838 AMERSHIELD CATALIZADOR PERUANA DE 08/08/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093800 AMERSHIELD GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 14/10/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ

Page 9
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
121106 AMINO ACETATO AVANTOR 18/12/2012
PERFORMANCE
MATERIALS
NETHERLANDS
093663 AMMONIUM CHLORIDE, 11209 SIGMA-ALDRICH 26/02/2010
QUÍMICA CHILE
094518 AMMONIUM DIHYDROGEN PHOSPHATE, ACS, 09717 SIGMA-ALDRICH 01/02/2006
095070 AMMONIUM IRON(III) SULFATE DODECAHYDRATE, 12303 SIGMA-ALDRICH 19/08/2009
QUÍMICA CHILE
093576 AMMONIUM PYRROLIDINEDITHIOCARBAMATE, P8765 SIGMA-ALDRICH 24/08/2008
QUÍMICA CHILE
095068 AMMONIUM SULFATE, 11225 SIGMA-ALDRICH 25/06/2007
095097 AMMONIUM THIOCYANATE, 11236 SIGMA-ALDRICH 29/12/2008

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


QUÍMICA CHILE
093525 AMONIO ACETATO P.A. ACS,REAG. PH EUR MERCK 12/09/2006
ALEMANIA
093624 AMONIO CARBONATO PARA ANÁLISIS EMSURE ACS, REAG. PH EUR MERCK 08/04/2010
ALEMANIA
093872 AMONIO CLORURO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 21/11/2007
ALEMANIA
142543 AMONIO HEPTAMOLIBDATO TETRAHIDRATO PARA ANÁLISIS MERCK 23/07/2012
ACS,ISO,REAG. PH EUR ALEMANIA
093574 AMONIO HIDRÓGENODIFLUORURO PURO MERCK 15/12/2006
ALEMANIA
094931 AMONIO NITRATO P.A. ACS MERCK 14/10/2009
ALEMANIA
093577 AMONIO SULFATO 99,9999 SUPRAPUR MERCK 13/11/2006
ALEMANIA
121107 AMONIO SULFATO ADECUADO PARA LA PRODUCCIÓN MERCK 30/06/2010
BIOFARMACÉUTICA EMPROVE BIO ACS, NF ALEMANIA
095071 AMONIO SULFATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 13/11/2006
ALEMANIA
095098 AMONIO TIOCIANATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 17/02/2005
ALEMANIA
093865 AMONIO Y HIERRO(II) SULFATO HEXAHIDRATO P.A. ISO MERCK 05/12/2006
ALEMANIA
077507 ANARANJADO DE METILO (C.I. 13025) INDICADOR ACS,REAG. PH EUR MERCK 12/06/2012
ALEMANIA
093778 ANCO-OX 1015 AQA QUIMICA 16/06/2006
PERÚ
093779 ANCOTREAT 1620 AQA QUIMICA 16/06/2006
PERÚ
121109 ANFOS PESADOS ORICA MINING
SERVICES PERÚ
093587 ANTI SPATTER BULK CRC BELGIUM 03/09/2003
093879 ANTICONGELANTE USO DIRECTO NISSAN TOTAL MEXICO 22/09/2005
093836 ANTICORROSIVO PÌNTOR ALUMINIO PERUANA DE 19/07/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093834 ANTICORROSIVO PINTOR AMARILLO PERUANA DE 16/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093580 ANTIESPUMANTE FORMULACIÓN A PRODUCTOS 08/12/2009
QUÍMICOS
PERUANOS PERÚ
093581 ANTIESPUMANTE FORMULACIÓN B PRODUCTOS 08/12/2009
QUÍMICOS
PERUANOS PERÚ
093582 ANTIESPUMANTE FORMULACIÓN C PRODUCTOS 08/12/2009
QUÍMICOS
PERUANOS PERÚ
121110 ANTIESPUMANTE P4000-A MOLY-COP 13/07/2009
ADESUR PERÚ

Page 10
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094746 ANTIESPUMANTE P4000-A MOLY COP 11/01/2009
ADESUR PERÚ
094747 ANTIESPUMANTE P4000-B MOLY COP 13/07/2009
ADESUR PERÚ
094745 ANTIESPUMANTE P4000-C MOLY COP 30/09/2009
ADESUR PERÚ
094748 ANTIESPUMANTE P4000-K MOLY COP 02/09/2012
ADESUR PERÚ
142576 ANTIFREEZE MINERO PLUS UNISERVICE 13/12/2012
LATINA PERU
142697 ANTIFRIX 350, ANTIFRIX 450, ANTIFRIX 550, B-U 24, B-U 28, B-U 4340, INDURA CHILE 12/03/2013
SUPER ALLOY,
093584 ANTIMONIO CARLO ERBA 25/02/2009

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


REAGENTI
ITALIA
093583 ANTIMONIO - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST Sb2O3 EN MERCK 20/02/2007
HCl 2 MOL/L 1000 MG/ ALEMANIA
093585 ANTIMONIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST Sb2O3 EN HCl 7% MERCK 22/03/2006
1000 MG/L Sb CERTIPU ALEMANIA
093586 ANTIMONIO POLVO PARA ANÁLISIS, TAMAÑO DE PARTÍCULA 150 MERCK 27/06/2007
(MIKRON)M ALEMANIA
121111 ANTISOL S SIKA PERU 19/12/2012
142732 ANTRACITA INVERSIONES 01/05/2014
ESDEL PERÚ
121127 ANTRACITA GRADADA, ANTRACITA TRITURADA, FILTRO DE ANTRACITA CARBYFILCO 01/08/2010
COLOMBIA
142655 AQACIDE 5690 AQA QUIMICA 04/06/2014
PERU
142654 AQACOOL 5710 AQA QUIMICA 04/06/2014
PERU
142656 AQASPERSE 5810 AQA QUIMICA 04/06/2014
PERU
080238 ARALDITE F HUNTSMAN 28/02/2006
ADVANCED
MATERIALS
BELGIUM
121112 ARC 855B (PARTE A), ARC 855G (PARTE A) A.W. 01/12/2012
CHESTERTON
121113 ARC 855B (PARTE B), ARC 855G (PARTE B) A.W. 01/12/2012
CHESTERTON
121114 ARC 890 (PARTE B), ARC BX1 (PARTE B), ARC I BX1 (PARTE B) A.W. 02/03/2011
CHESTERTON
094575 ARC BX1 (PARTE A) A.W. 20/03/2007
CHESTERTON
094576 ARC BX1 (PARTE B) A.W. 07/03/2007
CHESTERTON
121115 ARC I BX1 (PARTE A) A.W. 01/07/2011
CHESTERTON
094577 ARC MX5 (PARTE A) A.W. 20/07/2007
CHESTERTON
094578 ARC MX5 (PARTE B) A.W. 26/03/2007
CHESTERTON
094489 ARCAIR SOLDEXA PERÚ 15/05/2002
094863 ARGÓN PRAXAIR PERÚ 01/05/2009
093588 ARGON GASEOSO AGA PERÚ 01/06/2005
090800 ARGÓN LIQUIDO REFRIGERADO PRAXAIR PERÚ 01/04/2004
093481 ARIEL DETERGENTE EN POLVO PROCTER & 20/10/2008
GAMBLE ESPAÑA
094579 ARIES CHEVRON 30/04/2004
TEXACO PERU
121116 ARKOPAL N 100 CLARIANT 18/01/2005
MEXICO

Page 11
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
093589 AROPOL 7221 RESINA ASHLAND 10/03/2011
CHEMICAL
093591 ARSENIC 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 23/11/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
094950 ARSENIC(III) OXIDE, 11099 SIGMA-ALDRICH 29/12/2008
QUÍMICA CHILE
080204 ARSÉNICO - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST H3AsO4 EN MERCK 14/02/2007
HNO3 0,5 MOL/L 1000 ALEMANIA
093590 ARSÉNIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, H3AsO4 EN HNO3 MERCK 09/04/2008
2-3% 1000 MG/L As CERT ALEMANIA
093856 ASAHIKLIN AK-225 ASAHI GLASS 27/12/1999
JAPÓN

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


094580 ASFALTO LÍQUIDO RC-250 RELAPASA REFINERÍA LA 01/06/2007
PAMPILLA PERÚ
094611 ATL004, DATL016, ATL032-16, ATL032-P12, DATL1.28 DIXON 06/05/2000
090913 ATPAC05, ATPAC05KT, AT08, AT10, AT13, AT30, AT0051, BONDMAX10- SIMPSON 01/07/2008
AT INICIADOR STRONG-TIE
090912 ATPAC05, ATPAC05KT, AT08, AT10, AT13, AT30, AT050R, BONDMAX10- SIMPSON 01/07/2008
RESINA AT STRONG-TIE
118454 AUROMÁSTIC 70 EP MARA PERÚ 01/10/2011
121117 AUROTRAFFIC TTP 115 TIPO I - II. BLANCO - AMARILLO MARA PERÚ 01/01/2011
093593 AUS-DET AMC AUSTRALIA 04/02/2010
093594 AUS-GEL XTRA AMC AUSTRALIA 06/05/2009
093595 AUS-TROL AMC AUSTRALIA 09/02/2010
094499 AW HYDRAULIC OIL 32, 46, 68 AMALIE OIL 01/04/2010
093597 AZUFRE PARA USO EXTERNO PH EUR,BP MERCK 11/11/2005
ALEMANIA
093600 AZUL DE TIMOL INDICADOR ACS,REAG. PH EUR MERCK 12/11/2003
ALEMANIA
094612 BÁLSAMO, NEUTRO BUEHLER 23/03/2009
121069 BANDEJA ADHESIVA DE POLISILOXANO DE VINILO PARKELL 25/10/2002
PRODUCTS
093664 BARIO CLORURO DIHIDRATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 27/03/2006
ALEMANIA
093765 BARIO HIDRÓXIDO OCTAHIDRATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 06/10/2006
ALEMANIA
093603 BARIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST Ba(NO3)2 EN HNO3 2-3 MERCK 15/01/2007
% 1000 MG/L Ba CERT ALEMANIA
093602 BARIO SULFATO PARA PATRÓN DE BLANCO DIN 5033 MERCK 07/02/2007
ALEMANIA
121082 BARRERA CONTRA FUEGO CP-25WB+, FIRE BARRIER CP-25WB+ 3M MÉXICO 20/08/2010
121118 BATERÍA DE NÍCKEL CADMIO (ALCALINA, RECARGABLE Y VENTILADA) SAFT FRANCIA 01/03/2013
142612 BATERÍA DE PLOMO ÁCIDO FABRICA 27/05/2013
NACIONAL DE
ACUMULADORES
ETNA PERÚ
093745 BATERÍA DE PLOMO-ÁCIDO ENERSYSTEM 25/08/2006
ARGENTINA
121256 BELT DRESSING, 02216, C02216 LPS 05/03/2012
LABORATORIES
093604 BELT DRESSING, 30527 LOCTITE CHILE 17/05/2002
093605 BENTONITA QUÍMICA 02/06/2007
VENEZOLANA
CORQUIVEN
VENEZUELA
******
094902 BENTONITA PREMIUN GEL AUSMUD & 01/08/2010
DRILLING
SUPPLIES PERÚ

Page 12
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
142660 BENTONITA SODICA QUIMICOS 01/03/2014
GOICOCHEA
PERÚ
142577 BENTONITE CETCO 04/08/2014
094582 BENZALCONIO CLORURO, PARA SÍNTESIS SCHARLAU 26/03/2008
CHEMIE ESPAÑA
121121 BIFLUORURO DE AMONIO Avantor 29/04/2011
Performance
Materials
093607 BIFTALATO DE POTASIO MALLINCKRODT 21/11/2008
BAKER
142579 BIO FORZE BRANIF PERÚ 01/09/2012
118455 BIOCIDIN SEQUITECSA 17/12/2013

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


PERÚ
121122 BIODEGREASER CHEM TOOLS 02/03/2013
PERÚ
090809 BIODIESEL ALDECO 01/01/2009
094597 BIÓXIDO DE AZUFRE PRAXAIR 01/05/2009
MÉXICO
093609 BISMUTO - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST Bi(NO3)3 EN MERCK 15/01/2007
HNO3 0,5 MOL/L 1000 ALEMANIA
093610 BISMUTO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, Bi(NO3)3 EN HNO3 MERCK 15/01/2007
2-3 % 1000 MG/L Bi C ALEMANIA
093611 BISULFATO DE POTASIO ACROS 20/07/2009
ORGANICS
093477 BISULFITO DE SODIO DIAMOND PERÚ 30/01/2008
093721 BITUSOIL BITÚMENES 01/04/2005
PERÚ
093631 BLACK PAINT - FLAT AEROSOL Z885276, 4C5842 VALSPAR 05/11/2001
INDUSTRIES
ALEMANIA
094866 BLACK PEARL GREASE CHEVRON 04/03/1999
090842 BLANQUEADOR 3, REACTIVO, 1429449 HACH 01/10/2010
093496 BOLTED JOINT PASTE VOLVO PARTS 30/06/2009
SWEDEN
093788 BOOM SIKA PERÚ 29/02/2008
094520 BÓRAX DECAHIDRATADO PROQUIMSA 02/02/2001
142547 BORAX PENTAHIDRATADO GRUPO 01/08/2014
TRANSMERQUIM
093612 BORETEX M-I 02/09/2005
094849 BRASSO METAL POLISH RECKITT 23/10/2009
BENCKISER
093613 BREX- HD 3 CHEMSEARCH 26/08/2008
094583 BRIGHT ZINC-IT GALVANIZADOR FRÍO INSTANTÁNEO 18414 CRC 30/05/2007
121070 BRIJ 35SP UNIQEMA 17/01/2001
093614 BROMO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 13/07/2006
ALEMANIA
093598 BROMOPHENOL BLUE SODIUM SALT MALLINCKRODT 21/11/2008
BAKER
093599 BROMOTHYMOL BLUE SULTONE FORM, 32714 SIGMA-ALDRICH 26/02/2010
093615 BROWN SLIDERBACK COVER STOCK Fenner Dunlop 15/09/2006
090921 BRUSHABLE CERAMIC (ENDURECEDOR) HENKEL CHILE 01/12/2006
090920 BRUSHABLE CERAMIC (RESINA) HENKEL CHILE 01/12/2006
094615 BUFFER, STANDARD, pH 10.00, BUFFER, HIGH ACCURACY, pH 10.000, RICCA 20/03/2006
(COLOR AZUL CODIFI CHEMICAL
094614 BUFFER, STANDARD, pH 12.45 RICCA 20/03/2006
CHEMICAL
094616 BUFFER, STANDARD, pH 4.01; BUFFER, HIGH ACCURACY, pH 4.00 RICCA 20/03/2006
(COLOR ROJO CODIFICADO CHEMICAL

Page 13
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094617 BUFFER, STANDARD, pH 7.00 (COLOR VERDE CODIFICADO) RICCA 20/03/2006
CHEMICAL
121123 BUSTER BY KAYATI KAYATI SPAIN 01/10/2012
121300 BUTANOX LPT AKZO NOBEL 29/08/2005
POLYMER
CHEMICALS
NETHERLANDS
121301 BUTANOX M-50 AKZO NOBEL 05/12/2007
POLYMER
CHEMICALS
NETHERLANDS
094969 BUTANOX M-60 AKZO NOBEL 08/07/2004
POLYMER
CHEMICALS

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


PAÍSES BAJOS
094702 C 4000 COLLECTOR FLOMIN 01/10/2009
094641 C 4410 COLLECTOR FLOMIN 01/02/2005
094642 C 7412 COLLECTOR FLOMIN 01/10/2007
093616 CAB-O-SIL SÍLICE PIROGÉNICA NO TRATADA CABOT 23/06/2004
093617 CADMIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, Cd(NO3)2 EN HNO3 MERCK 15/01/2007
2-3 % 1000 MG/L Cd CE ALEMANIA
095072 CADMIO SULFATO HIDRATO P.A. ACS MERCK 16/11/2004
ALEMANIA
093619 CALCIO CARBONATO MATERIAL DE REFERENCIA SECUNDARIO PARA MERCK 21/09/2007
COMPLEXOMETRÍA, TRAZABLE ALEMANIA
093625 CALCIO CARBONATO PRECIPITADO PARA ANÁLISIS REAG. PH EUR MERCK 24/03/2005
ALEMANIA
093871 CALCIO CLORURO DIHIDRATO CRIST. P.A. ACS,REAG. PH EUR MERCK 01/04/2005
ALEMANIA
094585 CALCIO NITRATO TETRAHIDRATO P.A. ACS MERCK 22/09/2006
ALEMANIA
093620 CALCIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST Ca(NO3)2 EN HNO3 2-3 MERCK 15/01/2007
% 1000 MG/L Ca CER ALEMANIA
093618 CALCIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST Ca(NO3)2 EN HNO3 2-3 MERCK 18/03/2008
% 10000 MG/L Ca CE ALEMANIA
093621 CALCIUM 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 23/11/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
093666 CALCIUM CHLORIDE DIHYDRATE, 223506 SIGMA-ALDRICH 26/02/2010
QUÍMICA CHILE
093622 CALMAGITE, 31822 SIGMA-ALDRICH 20/08/2009
QUÍMICA CHILE
121124 CAM2 MP RED GREASE ISOPETROL 02/11/2010
LUBRICANTS
PERÚ
094587 CAO-32GR, CAO-46GR COMP-AIR 01/10/2008
SERVICE
093479 CARBÓN ACTIVO GRANULADO PANREAC 15/04/2008
QUIMICA
ESPAÑA
121126 CARBÓN ACTIVO POLVO DIAMOND PERU 15/04/2008
093623 CARBÓN ACTIVO, EN POLVO, PURÍSIMO SCHARLAB 30/01/2009
ESPAÑA
094618 CARBONATO DE SODIO FISHER 18/11/2008
SCIENTIFIC
094865 CARBOSORB GAC 23 MAGNATRADE 04/07/2007
INTERNATIONAL
094898 CARBURO DECALCIO PRAXAIR PERÚ 01/09/2006
142584 CAT ADVANCED 3 MOLY GREASE (NLGI 2) CHEMTOOL 19/09/2012
093629 CAT ANTI-SEIZE COMPOUND (HIGH TEMP) CHEMTOOL 16/08/2006
093630 CAT ANTI-SEIZE COMPOUND GRAPHITE BASE CHEMTOOL 23/03/2005
142585 CAT BLACK PAINT MEDIUM GLOSS AEROSOL 12UC, 4C-4198 VALSPAR UK 05/01/2013

Page 14
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
142772 CAT BLUE DYE CHEMTOOL 13/08/2012
142723 CAT BLUE DYE CHEMTOOL 13/08/2012
BELGIUM
094838 CAT COOLING SYSTEM CLEANER CHEMTOOL 09/10/2006
093633 CAT DEO 15W-40 (DIESEL ENGINE OIL) EXXON MOBIL 17/10/2008
BÉLGICA
094837 CAT DESERT GOLD GREASE (NLGI 2) CHEMTOOL 30/01/2007
121128 CAT DEVELOPER (AEROSOL) CHEMTOOL 22/07/2005
093497 CAT DIELECTRIC GREASE CHEMTOOL 03/02/2005
090930 CAT ELC (EXTENDED LIFE COOLANT) PREMIX 50/50 WITH CHEVRON 18/12/2007
EMBITTERMENT COLOMBIA
090929 CAT ELC (EXTENDED LIFE COOLANT) PREMIX 50/50 WITH CHEVRON 15/02/2010

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


EMBITTERMENT MÉXICO
121308 CAT ELC 50/50 PREMIX ARTECO 24/06/2004
BELGIUM
121129 CAT EPOXY ADHESIVE GENERAL PURPOSE (PART-A) CHEMTOOL 19/03/2009
119614 CAT EPOXY ADHESIVE GENERAL PURPOSE (PART-B) CHEMTOOL 19/03/2009
094621 CAT ETHER CYLINDER CHEMTOOL 20/10/2004
080176 CAT GASKET MAKER CHEMTOOL 09/10/2006
093634 CAT GASKET MAKER HIGH ELONGATION CHEMTOOL 01/03/2006
093635 CAT HAND CLEANER WITHOUT PUMICE CHEMTOOL 26/04/2006
093636 CAT HEAVY DUTY PENETRATING OIL AEROSOL ZZ7006, 2223115 VALSPAR 05/11/2001
INDUSTRIES
ALEMANIA
094588 CAT HYDRAULIC OIL (HYDO) SAE 10W MOBIL PERÚ 13/02/2001
094563 CAT HYDRAULIC OIL (HYDO) SAE 10W EXXON MOBIL 12/05/2006
BÉLGICA
093637 CAT HYDRAULIC OIL ADDITIVE CATERPILLAR 19/11/2003
SUIZA
135198 CAT O-RING ASSEMBLY COMPOUND CHEMTOOL 04/04/2006
093639 CAT PIPE SEALANT WITH TEFLON CHEMTOOL 02/01/2007
142771 CAT RED DYE CHEMTOOL 06/12/2011
142722 CAT RED DYE CHEMTOOL 06/12/2011
BELGIUM
121130 CAT REPLACEMENT PENETRANT AEROSOL CHEMTOOL 21/02/2006
080181 CAT RTV SILICONE SEALANT-BLACK (AEROSOL) CHEMTOOL 24/12/2008
080262 CAT RTV SILICONE SEALANT-CLEAR CHEMTOOL 28/02/2006
093640 CAT THREAD LOCK BREAKAWAY STRENGTH CHEMTOOL 31/03/2005
093641 CAT THREAD LOCK-HIGH STRENGTH CHEMTOOL 31/03/2005
094589 CAT TRANSMISSION AND DRIVE TRAIN OIL (TDTO) 30 MOBIL PERÚ 14/02/2001
121131 CAT TRANSMISSION AND DRIVE TRAIN OIL (TDTO) 30 EXXON MOBIL 01/03/2006
BÉLGICA
094590 CAT TRANSMISSION AND DRIVE TRAIN OIL (TDTO) 50 MOBIL PERÚ 14/02/2001
094842 CAT ULTRA 5MOLY GREASE (NLGI 2) CHEMTOOL 14/01/2005
093642 CAT WHITE PAINT HIGH GLOSS AEROSOL Z887276, 4C4203 OBS VALSPAR 17/01/2003
INDUSTRIES
ALEMANIA
093645 CAT YELLOW PAINT HIGH GLOSS FAST DRYING AHY0022, 4C4184, VALSPAR 05/11/2001
4C4192, 4C4207 OBS INDUSTRIES
ALEMANIA
093644 CAT YELLOW PAINT-HIGH GLOSS AEROSOL Z881976, 4C4200 VALSPAR 20/04/2004
INDUSTRIES
ALEMANIA
093885 CATAL. INTERPOXY PRIMER 160 KB (PARTE B) INTERPAINTS 02/04/2011
093883 CATAL. INTERPOXY PRIMER 162 FD (PARTE B) INTERPAINTS 02/04/2011
093887 CATAL.INTERPOXY FINIH 458 KB (PARTE B) INTERPAINTS 02/04/2011
121132 CATALIZADOR AUROMÁSTIC 70 EP MARA PERÚ 01/10/2011
142586 CATERPILLAR HAMMER PASTE BUCHER SUIZA 16/05/2014

Page 15
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
090892 CC 4000 CERAMIC COAT BLUE RESIN ITW DEVCON 10/10/2006
090870 CDTA, REACTIVO, 2589636 HACH 15/10/2009
142696 CELATOM FW-12, FW-14, FW-18, FW-20, FW40, FW-50, FW-60, FW-70, EP MINERALS 07/11/2010
FW-80, SP
142587 CELLOCORD AP SOLDEXA PERÚ 27/01/2014
095023 CELLOCORD AP, CELLOCORD P, CELLOCORD 70, CELLOCORD 70 GT, EXSA PERÚ 15/05/2002
CELLOCORD PT, CELLOCOR
142588 CELLOCORD P SOLDEXA PERÚ 27/01/2014
142589 CELLOCORD P-T SOLDEXA PERÚ 27/01/2014
121133 CELOTEX (CON FIELTRO HÚMEDO - SAFETONE CLASE A Y BPB AMERICA 28/07/2003
PROTECTONE), ALASKA, BAROQUE, B
093647 CELULOSA MICROCRISTALINA PARA CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA MERCK 10/11/2005

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


AVICEL ALEMANIA
142580 CEM ACELERANTE PE SIKA PERÚ 10/03/2014
121077 CEMENTO - SOLVENTE TRANSPARENTE PARA PERÚ DURMAN 15/12/2006
ESQUIVEL
COSTA RICA
121144 CEMENTO BLANCO SIKA PERU 15/12/2008
118459 CEMENTO CONDUCTIVO THOR CEM PARA-RAYOS
PERÚ
121134 CEMENTO CONDUCTIVO THOR CEM PARA-RAYOS
PERU
121135 CEMENTO DE CAUCHO (C-302) YOKOHAMA 24/08/2010
RUBBER JAPÓN
121136 CEMENTO DE CAUCHO (C-41) YOKOHAMA 24/08/2010
RUBBER JAPÓN
121137 CEMENTO DE CAUCHO (C-42) YOKOHAMA 24/08/2010
RUBBER JAPÓN
121138 CEMENTO DE PVC AMANCO PERU 04/09/2003
118461 CEMENTO PORTLAND Holcim 09/02/2005
121140 CEMENTO PÓRTLAND PUZOLANICO I P YURA 01/01/2012
094809 CEMENTO PÓRTLAND PUZOLANICO I P YURA PERÚ 01/03/2005
121139 CEMENTO PÓRTLAND PUZOLANICO I P, CEMENTO PORTLAND TIPO IP YURA 01/01/2012
142590 CEMENTO PORTLAND TIPO HE YURA PERÚ 01/01/2013
118460 CEMENTO PÓRTLAND TIPO II YURA PERÚ 01/01/2009
080178 CEMENTO PÓRTLAND TIPO V YURA PERÚ 01/01/2009
094823 CEMENTO PVC RAIN-R-SHINE OATEY 21/05/2004
093844 CEMENTO ROMPEDOR DE ALTA SEGURIDAD KAYATI SPAIN 27/11/2008
094811 CEMENTO SOLVENTE CPVC OATEY 21/05/2004
121142 CEMENTO SOLVENTE DE PVC BLANCO - VERDE Y CPVC PAVCO 16/06/2010
COLOMBIA
142707 CEMENTO SOLVENTE TRANSPARENTE PARA USO PESADO OATEY 21/05/2004
093648 CEMENTO TRANSPARENTE MEDIO PARA PVC OATEY 21/05/2004
121143 CEMENTO UNIVERSAL DE CONTACTO TEKNOQUIMICA 09/06/2005
PERÚ
093649 CEMENTO VULCANIZADOR NB 24 INDURAK CHILE 01/06/2008
142633 CEMENTO VULCANIZANTE BORRACHAS 01/12/2009
VIPAL BRASIL
094471 CEMENTOS PÓRTLAND YURA PERÚ 01/02/2005
094470 CEMENTOS PÓRTLAND TIPO I P YURA PERÚ 01/01/2005
121145 CERA DESMOLDANTE DESMOLGLU GLUCOM PERÚ 01/01/2011
080195 CERAM 140 BLANCO SIKA PERÚ 17/12/2008
090893 CERAMIC COAT 4000 BLUE HARDENER ITW DEVCON 10/10/2006
093667 CESIO CLORURO P.A. MERCK 11/11/2005
ALEMANIA
093726 CF 812 HILTI ESPAÑA 18/02/2008
121146 CHAMFERCORD SOLDEXA PERÚ 16/08/2011

Page 16
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094488 CHAMFERCORD SUPERCORTE SUPERCORTE II SOLDEXA PERÚ 15/05/2002
121147 CHEM LUBE 2000 CPC 01/09/2010
AEROSCIENCE
093650 CHEMIZORB GRANULADO ABSORBENTE PARA LÍQUIDOS DERRAMADOS MERCK 26/04/2010
ALEMANIA
093486 CHEMIZORB H+ ABSORBENT AND NEUTRALIZER FOR SPILLED ACIDS, MERCK 22/09/2004
WITH INDICATOR ALEMANIA
118462 CHEMLOK 205 LORD 06/06/2008
094920 CHEMLOK 234B LORD 01/04/2011
093651 CHEMOSIL X 6025 HENKEL ESPAÑA 28/08/2003
093931 CHISEL GASKET REMOVER HENKEL CHILE 01/11/2006
093653 CHISEL GASKET REMOVER, 79040 LOCTITE CHILE 12/08/2002

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


142593 CHISEL PAINT STRIPPER HENKEL CHILE 01/07/2008
094535 CHL-CE01 GOODYEAR 04/02/2000
CHILE
090310 CHLORINE TEST (FREE CHLORINE) METHOD: PHOTOMETRIC, DPD 0.010 MERCK 21/06/2007
- 6.00 MG/L CL2 SPE GERMANY
090847 CHROMAVER 3 - REACTIVO PARA CROMO, 1206699 HACH 15/10/2009
093890 CHROMAVER 3 - REACTIVO PARA CROMO, 1271099 HACH 15/10/2009
093692 CHROMIUM 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 29/10/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
142594 CIANURO DE SODIO Avantor 05/05/2014
Performance
Materials
093494 CICLOHEXANO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 26/10/2005
ALEMANIA
094540 CICLOHEXANONA, 1403332 HACH 22/02/2010
080197 CINC ACETATO DIHIDRATO P.A. MERCK 25/05/2005
ALEMANIA
093668 CINC CLORURO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 16/01/2009
ALEMANIA
093656 CINC GRANULADO P.A. TAMAÑO DE PARTÍCULA APROX. 3-8 MM ISO MERCK 16/11/2004
ALEMANIA
094949 CINC ÓXIDO P.A. ACS,REAG. PH EUR MERCK 08/04/2005
ALEMANIA
095132 CINC PATRÓN ICP REFERIBLE A SRM DE NIST, Zn(NO3)2 EN HNO3 2-3% MERCK 06/02/2007
10000 MG/L Zn CER ALEMANIA
095130 CINC SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST Zn(NO3)2 EN HNO3 MERCK 08/04/2008
0,5 MOL/L 1000 MG/L ALEMANIA
093657 CINCHONINE PURE, 15323 SIGMA-ALDRICH 11/02/2006
QUÍMICA CHILE
094474 CIRCLESAFE 778-A SISTEMAS DE 12/01/2004
CÍRCULO
095021 CITOCHROM 134, INOX AW, INOX BW ELC, INOX 29/9, INOX CW, INOX EXSA PERÚ 15/05/2002
309 ELC, 106, 109
080244 CITODUR 350, CITODUR 600, CITODUR 1000, CITOMANGAN EXSA PERÚ 15/05/2002
095044 CITOFONTE SOLDEXA PERÚ 01/07/2010
095022 CITOFONTE, SUPERFONTE, 717 H EXSA PERÚ 15/05/2002
093471 CLAX 100 OB JOHNSON 27/06/2008
DIVERSEY
ARGENTINA
093472 CLAX 3000 JOHNSON 30/06/2008
DIVERSEY
ARGENTINA
093659 CLEAR MUD P MINING 27/03/2007
DRILLING
FLUIDS
094903 CLEAR-DRILL C BAKER HUGHES 06/12/2006
DRILLING
FLUIDS

Page 17
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
142737 CLOR -N -OIL 20 , 50 O 500 PCB KIT DE DETECCIÓN DEXSIL 24/06/2013
142716 CLORO TOTAL, REACTIVO DPD, 2105628 HACH 08/06/2013
093712 CLORO TOTAL, REACTIVO DPD, 2105669 HACH 12/05/2009
090869 CLOROFOSFONAZO, BOLSAS DE SOLUCIÓN INDICADORA, 2589599 HACH 25/03/2010
093661 CLORURO DE BARIO DIHIDRATO, 31125 SIGMA-ALDRICH 14/03/2010
094502 CLORURO DE CALCIO - 40% QUIMPAC PERU 02/07/2004
093665 CLORURO DE CALCIO HEXAHIDRATO, 12074 SIGMA-ALDRICH 29/06/2010
093676 CLORURO DE POTASIO MALLINCKRODT 02/08/2007
BAKER
093675 CLORURO DE POTASIO CARLO ERBA 25/02/2009
REAGENTI
ITALIA

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


090950 CLORURO DE SODIO INKABOR PERÚ 01/06/2009
142730 CLORURO DE SODIO, SOLUCIÓN ESTÁNDAR 491 +/- 2.5 MG/L COMO HACH 22/07/2012
NaCl, 1440053
094624 CLORURO ESTÁNDAR THERMO ORION 26/10/2000
090952 CLORURO FÉRRICO 40 - 42 % QUIMPAC PERÚ 15/06/2009
142536 CN300 REACTIVOS 10/09/2014
ESPUMANTES Y
COLECTORES
PERÚ
142595 COALTAR C 200 I CAFÉ PERUANA DE 09/07/2014
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
142596 COALTAR C 200 I CATALIZADOR PERUANA DE 27/06/2014
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118456 COALTAR C 200 I NEGRO 1725 PERUANA DE 25/07/2013
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093681 COBALT 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 29/10/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
093683 COBALTO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, Co(NO3)2 EN HNO3 MERCK 15/01/2007
2-3 % 1000 MG/L Co C ALEMANIA
093682 COBALTO POLVO 99+ MERCK 16/10/2007
ALEMANIA
095073 COBALTO(II) SULFATO HEPTAHIDRATO PURÍS MERCK 31/05/2010
ALEMANIA
094758 COBALTO, SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST Co(NO3)2 EN MERCK 22/07/2010
HNO3 0,5 MOL/L 1000 ALEMANIA
093684 COBRE - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST Cu(NO3)2 EN MERCK 22/01/2007
HNO3 0,5 MOL/L 1000 M ALEMANIA
077524 COBRE LÁMINAS APROX. 0,1 MM DE ESPESOR LAB MERCK 10/11/2005
ALEMANIA
093685 COBRE PATRÓN ICP REFERIBLE A SRM DE NIST, Cu(NO3)2 EN HNO3 MERCK 22/01/2007
2-3% 10000 MG/L Cu CE ALEMANIA
095074 COBRE(II) SULFATO PENTAHIDRATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 24/08/2007
ALEMANIA
093841 COLD GALVANIZE, 00516, 05128 LPS 20/08/2003
LABORATORIES
142534 COLECTOR 8101 T MOLY-COP 13/03/2014
ADESUR PERÚ
142535 COLECTOR C630 MOLY-COP 13/03/2014
ADESUR PERÚ
142533 COLECTOR C761Z MOLY-COP 13/03/2014
ADESUR PERÚ
094671 COLECTOR MINERAL N-610 MOLY-COP 01/12/2005
MINING
CHEMICALS
PERÚ

Page 18
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
093852 COLECTOR XFBT CHARLES 01/07/2008
TENNANT
CANADA
074878 COLMA FIX 32 PARTE A SIKA CHILE 15/01/2007
074879 COLMA FIX 32 PARTE B SIKA CHILE 15/01/2007
094973 COLOFONIA QUÍMICA 02/06/2007
VENEZOLANA
CORQUIVEN
VENEZUELA
118464 COLORTEK BLANCO PERUANA DE 25/07/2012
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
090948 COMBOWEAR FC HARDENER ITW DEVCON 10/10/2006

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


090949 COMBOWEAR FC RESIN ITW DEVCON 10/10/2006
142598 COMPUESTO DE BARRIDO OIL-DRI 05/07/2011
121160 COMÚN TRANSPARENTE CEMENTO DEL PVC OATEY 18/01/2013
142548 CONCENTRADO DE COBRE - GRUPO 1 FREEPORT- 01/06/2013
MCMORAN
COPPER & GOLD
142549 CONCENTRADO DE COBRE - GRUPO 2 FREEPORT- 01/06/2013
MCMORAN
COPPER & GOLD
094473 CONCENTRADO DE COBRE (CALCOPIRITA) SOCIEDAD 15/07/2011
MINERA CERRO
VERDE PERÚ
127273 CONCENTRADO DE MOLIBDENO CLIMAX 05/05/2014
MOLYBDENUM
142712 CONCENTRADO ES COMPLEAT EG (ANTICONGELANTE CON BASE DE CUMMINS 04/06/2009
ETILENGLICOL) FILTRATION UK
121277 CONCRELISTO 140 TV QUIKRETE PERÚ 01/04/2013
094810 CONDUCRETE DM100 SHORE ACRES 01/05/1998
ENTERPRISES
CANADA
090894 COOL BLUE-55GL DR FUCHS 26/02/2008
LUBRICANTS
093689 COOLANT VOLVO PARTS 17/03/2003
SWEDEN
093690 COOLANT VCS READY MIXED VOLVO PARTS 01/01/2008
SWEDEN
090955 COOLMET2 BUEHLER UK 14/12/2006
093688 COPPER 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 29/10/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
121257 COPPER ANTI-SEIZE AEROSOL, 02916, C02916 LPS 14/12/2010
LABORATORIES
093473 COPPER OXIDE (OXIDO DE COBRE) ELTRA 13/10/2003
TECNOLOGÍA
ANALITICA
093686 COPPER, 31284 SIGMA-ALDRICH 26/02/2010
121161 COPR PLUS BESTOLIFE 23/11/2011
090812 COPY CLEANER CHEM TOOLS 01/01/2010
PERÚ
093691 CORENA OIL AS 68 SHELL PERÚ 28/10/2003
121162 CP 606 SELLADOR FLEXIBLE IGNIFUGO HILTI 21/05/2003
073804 CP 620 HILTI ESPAÑA 11/03/2004
094581 CPH BAROID 01/02/2001
DRILLING
FLUIDS
138113 CR-650 AMC AUSTRALIA 29/08/2012
095009 CRISTALÁN 863 ANDERCOL 05/12/2005
MEXICO
090844 CROMO 1, REACTIVO, 204399 HACH 27/03/2010

Page 19
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
090845 CROMO 2, REACTIVO, 204499 HACH 25/06/2009
094625 CSM-2 VISHAY MICRO- 08/10/2008
MEASUREMENTS
093646 CURING AGENT 955E0 PINTURAS 29/08/2005
HEMPEL ESPAÑA
094970 CUROX M-400 UNITED 13/10/2008
INITIATORS
GERMANY
093891 CuVER 1, REACTIVO PARA COBRE, 2105869 HACH 15/10/2009
094592 CYQUEST 3223 ANTIPRECIPITANT CYTEC MEXICO 07/02/2005
093693 D 640 DEPRESOR FLOMIN 01/02/2011
094645 D 800 DEPRESSANT FLOMIN 01/10/2007

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


094521 D-912 POLVO LIGNOTECH 19/04/2006
121163 DADASIT ACID SEQUITECSA 13/08/2013
PERÚ
121164 DALSPERSE SEQUITECSA 19/09/2012
PERÚ
090794 DELO 400 MULTIGRADE SAE 15W-40 CHEVRON 04/09/2009
MÉXICO
142601 DELO EXTENDED LIFE COOLANT/ANTIFREEZE B 50/50 CHEVRON 20/08/2012
COLOMBIA
094867 DELO GEAR LUBRICANT CHEVRON 04/03/1999
121151 DELO HEAVY DUTY MOLY CHEVRON 20/06/2012
MEXICO
080266 DELVAC 1 5W-40 MOBIL PERÚ 13/06/2007
142647 DELVAC 1 ESP 5W-40 EXXON MOBIL 23/10/2013
095133 DELVAC 1440 MOBIL PERÚ 16/09/2005
094889 DERAKANE 411-350 EPOXY VINYL ESTER RESIN DOW SUIZA 01/09/2002
118474 DERAKANE MOMENTUM 411-350 EPOXY VINYL ESTER RESIN ASHLAND 31/01/2007
CHEMICAL
ITALIA
094551 DESECADOR TYVEK FRANJA CONTINUA DE LAS TIRAS DE PRUEBA, HACH 13/07/2010
9068EO
142602 DESIN PM-10 BRANIF PERÚ 02/01/2012
142605 DESMOLTEK FG CPPQ PERÚ 29/08/2011
093805 DETERJET 20 PERUANA DE 03/11/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093695 DETIA RATICIDA (BROMADIOLONA 0.005%) GARDA 25/03/2010
ALEMANIA
121166 DETONADOR NO ELÉCTRICO - FANEL FAMESA 20/12/2011
EXPLOSIVOS
PERÚ
121167 DETONADORES ELECTRÓNICOS I-KON & I-KON LL ORICA 28/10/2011
121168 DETONADORES NO ELÉCTRICOS ORICA CHILE 01/07/2013
094891 DETONITA FAMESA 30/03/2010
EXPLOSIVOS
PERÚ
119608 DEVCON 2 TON EPOXY [1:1] ITW POLYMERS 30/12/2012
ADHESIVES
119615 DEVCON FLEXANE FAST CURE PUTTY [4:1] ITW POLYMERS 30/12/2012
ADHESIVES
094794 DEVELOPER - ESTÁNDAR CANTESCO 01/11/2004
094594 DEWATERING E 634 CLARIANT 23/10/2006
COLORQUIMICA
CHILE
093696 DEXPAN (AGENTE EXPANSIVO NO EXPLOSIVO) ARCHER 01/03/2010
119618 DFENSE BLOK SURFACE WETTING AGENT ITW POLYMERS 30/12/2012
ADHESIVES
119619 DFENSE BLOK SURFACE WETTING AGENT HARDENER ITW POLYMERS 05/02/2013
ADHESIVES

Page 20
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
119620 DFENSE BLOK SURFACE WETTING AGENT RESIN ITW POLYMERS 30/12/2012
ADHESIVES
093575 DI-AMONIO OXALATO MONOHIDRATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 08/12/2009
ALEMANIA
094626 DIAPRO STRUERS 03/07/2007
DINAMARCA
090895 DIAPROFESSIONAL AKASEL 13/10/2005
DINAMARCA
142724 DICALITE ( EN TODOS SUS GRADOS ) DICALITE 30/11/2007
MÉXICO
142603 DICAMEX / DIMESA / CARFILL, CARLITA, AGROLITA, CARLITEX - EN SUS ACCIMIN 14/10/2013
DIFERENTES GRAD MÉXICO
093877 DIESEL AUTOMOTRIZ PEMEX 17/05/2004

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


REFINACIÓN É
093694 DIESEL B2 REFINERÍA LA 01/01/2009
PAMPILLA PERÚ
090829 DIESEL B5 REFINERÍA LA 01/01/2011
PAMPILLA PERÚ
118507 DIESEL B5 (DB5 S-50) REFINERÍA 18/04/2011
PAMPILLA PERÚ
118465 DIESEL B5 S-50 PETROPERÚ PETRÓLEOS 01/01/2011
PERÚ
093701 DIETILDITIOCARBAMATO DE DIETILAMONIO CARLO ERBA 25/02/2009
REAGENTI
ITALIA
118536 DI-LITIO TETRABORATO P.A. MERCK 11/04/2012
ALEMANIA
142666 DILUYENTE 215 PE SHERWIN- 23/01/2012
WILLIAMS PERÚ
090820 DILUYENTE EPOXICO P33 SHERWIN-
WILLIAMS PERÚ
121172 DILUYENTE P30 SHERWIN- 23/01/2012
WILLIAMS PERÚ
121173 DILUYENTE P33 SHERWIN- 23/01/2012
WILLIAMS PERÚ
142669 DILUYENTE P33 NC SHERWIN- 19/09/2013
WILLIAMS PERÚ
080175 DIMANIN A 00801771 BAYER 16/06/1999
ALEMANIA
094627 DIMETCOTE 302H GREEN 302F, DI302H-5A PPG INDUSTRIES 16/03/2007
080192 DIMETCOTE 9 - LIQUIDO PERUANA DE 21/05/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080194 DIMETCOTE 9 - POLVO PERUANA DE 22/05/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080240 DIMETCOTE 9 FT - LIQUIDO PERUANA DE 22/05/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080241 DIMETCOTE 9 FT - POLVO PERUANA DE 22/05/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093704 DIMETHYLGLYOXIME, 33133 SIGMA-ALDRICH 08/04/2010
093705 DIMETILGLIOXIMA PARA ANÁLISIS (REACTIVO DEL NÍQUEL) ACS,REAG. MERCK 13/03/2008
PH EUR ALEMANIA
090803 DIÓXIDO DE CARBONO PRAXAIR PERÚ 01/05/2009
090953 DIÓXIDO DE CARBONO (LÍQUIDO REFRIGERADO) PRAXAIR PERÚ 01/04/2004
093702 DIPHENYLAMINE MALLINCKRODT 26/02/2007
BAKER
094595 DI-POTASIO HIDROGENOFOSFATO ANHIDRO 99,99 SUPRAPUR MERCK 28/08/2006
ALEMANIA
121171 DI-POTASIO OXALATO MONOHIDRATO P.A. EMSURE ACS MERCK 07/11/2010
ALEMANIA

Page 21
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094948 DI-SODIO OXALATO P.A. MERCK 26/01/2010
ALEMANIA
142740 DISOLUCIÓN EN CALIENTE STL-RF4, LIBRE DE HIDROCARBUROS REMA TIP TOP 22/05/2013
CLORADOS Y AROMÁTICAS LATÍN AMERICA
CHILE
121379 DISOLUCION EN CALIENTE T4, LIBRE DE HIDROCARBUROS CLORADOS REMA TIP TOP 09/03/2010
Y AROMÁTICAS ALEMANIA
093812 DISOLVENTE 135 PERUANA DE 24/02/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121174 DISOLVENTE UNIPOL UNIVERSAL PERUANA DE 07/02/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121175 DISOLVENTE UNIPOXI UNIVERSAL PERUANA DE 07/02/2011

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093965 DISPERSOL 583 A CLARIANT PERÚ 05/07/2010
093709 DITHIZONE, 33154 SIGMA-ALDRICH 27/02/2010
093522 DONAX TC SAE 10W SHELL MEXICO 25/04/2006
093710 DOWFROTH 1012 AGENTE DE FLOTACIÓN DOW CHEMICAL 24/06/2002
093777 DOWFROTH 400E FLOTATION FROTHER DOW SUIZA 01/04/2002
142715 DPD, REACTIVO PARA CLORO LIBRE, 2105528 HACH 05/06/2013
093711 DPD, REACTIVO PARA CLORO LIBRE, 2105569 HACH 11/12/2008
094631 DP-LUBRICANT BLUE STRUERS 16/04/2003
DINAMARCA
093713 DRILLFLO AUSTRALIAN 05/02/2010
MUD AUSTRALIA
093714 DRILLHIB AUSTRALIAN 02/03/2010
MUD AUSTRALIA
093715 DRILLUBE SOUTHERNLAND 01/09/2005
CHILE
121258 DRY FILM SILICONE LUBRICANT, 01616, C01616 LPS 19/09/2011
LABORATORIES
142760 DS-920-OG FLOWSERVE 01/04/2006
094633 DSP 314 ORICA 28/01/2003
AUSTRALIA
094634 DSP 330 ORICA 27/04/2004
AUSTRALIA
094632 DSP-007 ORICA 01/02/2010
CHEMICALS
CHILE
094635 DSP-017 ORICA 01/02/2010
CHEMICALS
CHILE
094893 DTE 15M MOBIL PERÚ 15/01/2008
121176 DUO-VIS M-I 20/07/2004
093652 DURA-LITH GREASE EP NLGI 2 CHEVRON 04/03/1999
080220 DURAPOX ANTICORROSIVO 913 - CATALIZADOR PERUANA DE 28/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080218 DURAPOX ANTICORROSIVO 913 PARTE A PERUANA DE 28/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121087 DURON 15W-40 HEAVY DUTY ENGINE OIL PETRO-CANADA 09/05/2006
093716 DURTESAN SEQUITECSA 28/11/2008
PERÚ
094598 DURTEX A SEQUITECSA 27/05/2009
PERÚ
094599 DURTEX B SEQUITECSA 27/05/2009
PERÚ
121317 DUST RX SERIES CV-1 SEACO 01/03/2013
TECNOLOGÍAS

Page 22
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
121177 DUSTLESS DIRTGLUE 01/04/2007
121178 DXG-F7 REFINADOR DE GRANO SOC. GREAT 07/04/2012
PROCESS
094600 E.D.T.A. SAL DIHIDRATADA DE DISODIO QUÍMICA 02/06/2007
VENEZOLANA
CORQUIVEN
VENEZUELA
090875 E3G PARTE A EUCLID 09/01/2009
CHEMICAL
090876 E3G PARTE B EUCLID 09/01/2009
CHEMICAL
090877 E3G PARTE C EUCLID 09/01/2009
CHEMICAL

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


119621 E3HP EUCLID 09/01/2009
CHEMICAL
119622 E3HP PARTE A EUCLID 09/01/2009
CHEMICAL
119623 E3HP PARTE B EUCLID 09/01/2009
CHEMICAL
119624 E3HP PARTE C EUCLID 09/01/2009
CHEMICAL
090855 EDTA, POLVO REACTIVO, 700599 HACH 24/08/2010
093719 EDTA, SAL DISÓDICA MALLINCKRODT 04/05/2007
BAKER
093523 ELAION DIESEL - SAE 15W-40 REPSOL YPF 11/11/2003
ARGENTINA
093780 ELASTOPOR 519-1A/2 POLIOLES 19/08/2008
MÉXICO
095019 ELASTOSIL RT 628 B DRAWIN 03/05/2004
VERTRIEBS
ALEMANIA
142701 ELECTRODO REVESTIDO PARA SOLDADURA MANUAL AL ARCO, METAL LINCOLN 01/10/2009
SOLDADURAS
COLOMBIA
142731 ELECTRODOS PARA SOLDADURA CON ARCO TUBULAR PARA HOBART 21/02/2012
SOLDADURA CON ARCO SUMERGIDO CON BROTHERS
094601 ELECTROLÍTO POBRE SOCIEDAD 14/01/2010
MINERA CERRO
VERDE PERÚ
094636 ELGR8501 AI TECHNOLOGY 26/10/2005
093466 ELIMINADOR DE EMPAQUETADURAS LOCTITE 510 HENKEL 01/05/2003
AUSTRALIA
080184 EMULSIÓN ASFÁLTICA SUPER ESTABLE TIPO 1H BITÚMENES DEL 01/04/2010
PERÚ
094501 EMULSION MATRIZ FAMESA 18/02/2010
EXPLOSIVOS
PERÚ
119613 ENDURECEDOR KABUKY PERÚ 15/05/2000
121180 ENDURECEDOR 511 H S.E.G. ROYAL- 07/02/2011
DIAMOND
ESPAÑA
090941 ENDURECEDOR DE MASILLA 0200 ITW DEVCON 10/10/2006
094602 ENDURECEDOR EPOFIX STRUERS 08/07/2008
DINAMARCA
090940 ENDURECEDOR LÍQUIDO 0202 ITW DEVCON 10/10/2006
080247 ENDURECEDOR P977, P980, P981, P983, L9051 ABB SCHWEIZ 01/01/2001
SUIZA
093722 ENSORB SUPER ABSORBENTE ENPAC 01/10/2009
090937 ENVIRO-BAK WF MM0276051 / MM0276052 METSO 29/04/2008
MINERALS
094603 ENVIROGEL BROWNELL UK 10/12/2008

Page 23
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094813 ESCAID 110 FLUID ESSO 27/08/2008
PETROLERA
CHILE
121181 ESMALTE ACRÍLICO MULTIUSO TECHNO SPRAY 10/02/2003
ITALIA
093835 ESMALTE MARTILLADO GRIS PERUANA DE 16/07/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
094860 ESMALTE PARA TRAFICO CPP AMARILLO PERUANA DE 03/06/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118466 ESMALTE PARA TRAFICO CPP NEGRO PERUANA DE 02/10/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


093818 ESMALTE PARA TRAFICO CPP VERDE BILLAR PERUANA DE 10/06/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093819 ESMALTE PARA TRAFICO FAST GRIS PERLA PERUANA DE 11/06/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121182 ESMALTE PATO ROJO TOLUIDINA PERUANA DE 04/06/2012
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093724 ESMALTE SINTETICO TEKNOQUIMICA 01/09/2003
PERÚ
093830 ESMALTE SINTETICO PINTOR AMARILLO CAT PERUANA DE 16/07/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093833 ESMALTE SINTETICO PINTOR AZUL ELÉCTRICO PERUANA DE 16/07/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118467 ESMALTE SINTETICO PINTOR AZUL MARINO PERUANA DE 13/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118468 ESMALTE SINTETICO PINTOR AZUL NAVAL PERUANA DE 13/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093829 ESMALTE SINTETICO PINTOR AZUL RAL 5012 PERUANA DE 08/07/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093816 ESMALTE SINTETICO PINTOR BLANCO PERUANA DE 11/05/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093831 ESMALTE SINTETICO PINTOR GRIS OSCURO PERUANA DE 16/07/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121183 ESMALTE SINTETICO PINTOR MARFIL PERUANA DE 18/05/2013
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093824 ESMALTE SINTETICO PINTOR NARANJA PERUANA DE 16/07/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093817 ESMALTE SINTETICO PINTOR NEGRO PERUANA DE 11/05/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093832 ESMALTE SINTETICO PINTOR ROJO MANDARÍN PERUANA DE 16/07/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118469 ESMALTE SINTETICO PINTOR VERDE ESMERALDA PERUANA DE 14/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118470 ESMALTE SINTETICO PINTOR VERDE OSCURO PERUANA DE 14/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080214 ESMALTEK NEGRO BRILLANTE TEKNOQUIMICA 17/09/2004
PERÚ
093727 ESPUMA DE POLIURETANO EXPANDIDO WURTH BRASIL 31/08/2006
093725 ESPUMÓGENO AFFF ANSULITE AL 3% (AFC-5-A) ANSUL 01/09/2006

Page 24
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
142624 ESSOLUBE HYDRAULIC 10W EXXON MOBIL 29/11/2007
142556 ESTÁNDAR REDOX 250 ML (6.2306.020) METROHM 15/08/2011
SWITZERLAND
142538 ESTÁNDARES DE HIERRO (Fe) CONOSTAN SCP SCIENCE 04/06/2009
CANADÁ
094503 ESTÁNDARES DE HIERRO (FE) CONOSTAN SCP SCIENCE 04/06/2009
CANADA
093729 ESTAÑO GRANULADO P.A. (TAMAÑO DE PARTÍCULA APROX. 4 MM) MERCK 12/03/2010
REAG. PH EUR ALEMANIA
093730 ESTAÑO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST SnCl4 EN HCl 7% 1000 MERCK 24/03/2006
MG/L Sn CERTIPUR ALEMANIA
093670 ESTAÑO(II) CLORURO DIHIDRATO P.A. (MAX. 0.000001% Hg) EMSURE MERCK 26/03/2010
ALEMANIA

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


094534 ESTILBOND AQP INDUSTRIAL 30/05/2005
SERVICE PERÚ
121188 ESTIRENO MONOMER LYONDELL 15/05/2003
CHEMICAL
093964 ESTIRENO MONÓMERO, ESTABILIZADO NOVA 15/04/2004
CHEMICALS
CANADA
093732 ESTRONCIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, Sr(NO3)2 EN HNO3 MERCK 01/02/2007
2-3% 1000 MG/L Sr ALEMANIA
094569 ET22, ET56, ET020H, ET050H - ENDURECEDOR ET SIMPSON 01/03/2008
STRONG-TIC
090884 ET22, ET56, ET020H, ET050H ENDURECEDOR ET SIMPSON 01/03/2008
STRONG-TIE
090883 ET22, ET56, ET020R, ET050R - RESINA ET SIMPSON 01/03/2008
STRONG-TIE
093857 ETANOL ABSOLUTO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 01/03/2004
ALEMANIA
093564 ETANOL ABSOLUTO, ACS. INDUQUIMICA 11/01/2010
PERÚ
142541 ETANOL AL 95% GRUPO 01/08/2014
TRANSMERQUIM
121189 ETANOL, ABSOLUTO Avantor 13/10/2011
Performance
Materials
093718 ETHYLENEDIAMINETETRAACETIC ACID, 27248 SIGMA-ALDRICH 23/12/2008
093488 ETILMETILCETONA (2-BUTANONA) EMPLURA MERCK 08/04/2010
ALEMANIA
121246 ETILO LACTATO, PARA SÍNTESIS SCHARLAU 21/03/2003
CHEMIE ESPAÑA
119629 EUCO 452 MV QUÍMICA SUIZA 01/02/2013
INDUSTRIAL
PERÚ
119630 EUCO 452 MV PARTE A QUÍMICA SUIZA 01/02/2013
INDUSTRIAL
PERÚ
093733 EUCO 452 MV PARTE A EUCLID 27/02/2005
CHEMICAL
121052 EUCO 452 MV PARTE B EUCLID 27/02/2005
CHEMICAL
119631 EUCO 452 MV PARTE B QUÍMICA SUIZA 01/02/2013
INDUSTRIAL
PERÚ
093955 EUCO NS METALLIC GROUT QS EUCLID 18/01/2009
CHEMICAL
094904 EUTECTRODE 40 EUTECTIC 01/01/1999
094905 EUTECTRODE 680 CGS EUTECTIC 01/01/1999
142604 EXA 106 SOLDEXA PERÚ 27/01/2014
118508 EXATUB 71 SOLDEX PERÚ 01/03/2013
118509 EXATUB 81Ni1 SOLDEX PERÚ 01/03/2013
094731 EXPERIMENTAL SAMPLE THIONOCARBAMATE DERIVATIVE CYTEC MEXICO 12/10/2004

Page 25
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094476 EXSALOT 210 R EXSALOT 700 R EXSALOT 301 302 303 305 307 308 310 EXSA PERÚ 15/01/2004
314 315 308L 315
094697 EXSANOX SOLDEXA PERÚ 15/05/2002
090821 EXSATIG ST 6 SOLDEXA PERÚ 01/06/2010
095024 EXSATUB 308L-O, EXSATUB 309LG-0, EXSATUB 309LG-1 EXSA PERÚ 15/05/2002
095025 EXSATUB 71, EXSATUB 74, EXSATUB 78, EXSATUB 711, EXSATUB 81 Ni EXSA PERÚ 15/05/2002
1, EXSATUB Mn Cr-
095026 EXSATUB 74, EXSATUB 711 EXSA PERÚ 15/05/2002
121191 EXSATUB MnCr - O EXSA PERÚ 15/05/2002
118471 EXSOL - 200 CHEM TOOLS 01/04/2011
PERÚ
090813 EXTRA VIDA PLUS - SAE 15W-40 REPSOL YPF 11/11/2003

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


ARGENTINA
093490 EXTRAN MA 01 ALCALINO MERCK 20/05/2009
ALEMANIA
094523 EXTRÁN MA 02 NEUTRO EXTRAN MERCK 06/03/2004
ALEMANIA
137318 EZEE-TROL AMC AUSTRALIA 29/08/2012
087692 EZ-MUD PLUS BAROID 03/01/2008
DRILLING
FLUIDS
094646 F 742 FROTHER FLOMIN 01/06/2007
118541 F010-CNT-00 AOC 15/04/2008
122628 F-104 DEG. SOLVENTE/DESENGRASANTE, 04920, 04928, 04905, 04955, LPS 19/03/2009
C04920, C04928, C LABORATORIES
122625 F-104, 04920 (AEROSOL), 04905, 04955, C04920 (AEROSOL), C04905, LPS 19/01/2012
C04955 LABORATORIES
094547 F-900 - ONE PART INDUSTRIAL ADHESIVE Fenner Dunlop 15/09/2006
094637 FAG ARCANOL LOAD1000 SCHAEFFLER 15/04/2008
ALEMANIA
094796 FAM EVANS 04/01/2004
VANODINE
INTERNATIONAL
UK
093737 FASMETAL ITW DEVCON 10/10/2006
093969 FASMETAL HARDENER ITW DEVCON 10/10/2006
093968 FASMETAL RESIN ITW DEVCON 10/10/2006
094638 FAST ORANGE PUMICE LOTION 1GA PMPBO, 25218 PERMATEX 10/09/2008
094840 FAST ORANGE PUMICE LOTION HAND CLEANER, 25218 LOCTITE CHILE 12/12/2002
093738 FD 0815 Fenner Dunlop 15/09/2006
093739 FE-25 3016FR DU PONT 25/06/2002
093741 FENOLFTALEINA MALLINCKRODT 02/04/2007
BAKER
093740 FENOLFTALEÍNA EN SOLUCIÓN, 0,375% EN METANOL INDICADOR MERCK 02/08/2004
ALEMANIA
077517 FENOLFTALEÍNA INDICADOR ACS,REAG. PH EUR MERCK 22/11/2011
ALEMANIA
094699 FERROCITO 24 FERROCITO 27 EXSA PERÚ 15/05/2002
093795 FERROGARD 901 SIKA SUIZA 30/10/1997
095083 FERROUS SULFATE HEPTAHYDRATE, 12354 SIGMA-ALDRICH 26/02/2010
093893 FERROVER, REACTIVO PARA HIERRO, 2105769 HACH 15/10/2009
118472 FIBRA MAT 450 PLÁSTICOS 01/09/2009
INDUSTRIALES
DEL SUR ESPAÑA
118473 FIBRA MOLIDA, HILO CORTADO, PANEL ROVING, ROVING DIRECTO, OWENS 06/04/2003
SUPER GUN ROVING, WET CORNING
MÉXICO
093493 FIJADOR DE RODAMIENTOS 50GR. WÜRTH ESPAÑA 26/04/2007
094610 FILTRO DE ANTRACITA - ANTHRAVILT CARBON SALES 01/03/2007

Page 26
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
121084 FIRE BARRIER PRODUCTOS FS-195+, FIRE BARRIER FS-195+ 3M MÉXICO 23/12/2009
PRODUCTS
121085 FIRE BARRIER WATERTIGHT SEALANT 3000 WT 3M MÉXICO 28/07/2005
095058 FIXMASTER METAL MAGIC STEEL (FORMERLY STEEL STICK), 98853 LOCTITE CHILE 07/08/2002
094841 FIXMASTER SUPERIOR METAL RESIN, 97473 (R) LOCTITE CHILE 12/08/2002
094544 FIXMASTER WEAR RESISTANT PUTTY HARDENER, 98743 HARDENER LOCTITE CHILE 16/07/2002
PARTE DEL KIT: 98743
095139 FIXMASTER WEAR RESISTANT PUTTY RESIN, 98743 RESINA - PARTE LOCTITE CHILE 16/07/2002
DEL KIT: 98743
094640 FL-20 PRIMER ITW DEVCON 10/10/2006
094477 FLEXANE 80 PUTTY RESIN ITW DEVCON 10/10/2006
119633 FLEXANE FAST CURE CURING AGENT ITW DEVCON 30/06/2012

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


119616 FLEXANE FAST CURE CURING AGENT ITW POLYMERS 30/12/2012
ADHESIVES
119632 FLEXANE FAST CURE PUTTY [4:1] ITW DEVCON 30/06/2012
119634 FLEXANE FAST CURE PUTTY RESIN ITW DEVCON 30/06/2012
119617 FLEXANE FAST CURE PUTTY RESIN ITW POLYMERS 30/12/2012
ADHESIVES
094639 FLEXANE FL-10 PRIMER ITW DEVCON 10/10/2006
090903 FLOMIN C-3330 SNF 29/09/2003
094643 FLOMIN F 810 FROTHER GULF 05/02/2005
INDUSTRIAL
PRODUCTS
094835 FLOPAM PHP 20 PLUS SNF 30/07/2002
094701 FLOPAM PHP 30 SNF 30/07/2002
094751 FLOPAM PHP-40 SNF 08/01/2002
090824 FLOTIGAM 2835-2 L CLARIANT 04/11/2008
BRASIL
080205 FLUIDO DE CORTE TAPMATIC DUAL ACTION PLUS 1, 40120, 40130, LPS 02/04/2008
40140, C40120 LABORATORIES
080259 FLUIDO DE TRANSFERENCIA TÉRMICA THERMINOL 66 SOLUTIA 11/01/2008
090938 FLUIDO HIDRÁULICO BIODEGRADABLE SPX FLUID 01/01/2007
POWER
093915 FLUIDO PARA FRENOS DOT-3 ADITIVOS 23/06/2005
ORINOCO
VENEZUELA
094703 FLUORAD(MR) FC-1100 3M 21/04/1999
094650 FLUORESCEÍNA DE COLOR VERDE, CONCENTRADO DWYER 09/10/2006
INSTRUMENTS
094704 FM-200 GREAT LAKES UK 11/02/2003
080202 FONDO AL AGUA P/MADERA S.A SINTEPLAST 01/07/2004
SAN LUIS
ARGENTINA
093748 FORAY ANSUL 01/09/2006
121260 FORCE 842OTM DRY MOLY LUBRICANT, 02516, C02516 LPS 10/11/2008
LABORATORIES
121053 FORMADOR EMPAQUETADURAS 3-H NOVAQUIMICA
PERÚ
093480 FORM-A-GASKET 2 SEALANT, 80011 HENKEL 16/08/2005
093749 FORMALDEHIDO 40% INDUSTRIAS 01/01/2009
VENCEDOR PERÚ
119625 FORMAZINA, STABLCAL ESTÁNDAR, 4000 UNT, 246102 HACH 11/05/2013
142550 FORMOL GRUPO 01/08/2014
TRANSMERQUIM
090814 FÓRMULA LIMPIADOR A, KIT DE LIMPIEZA, LIMPIADOR EXTERIOR, XEROX 20/09/2005
FORMULA LIMPIADOR B, D
095062 FORMULA: 082.2807900.076 / 280-7900 SAFETY RED, CAT SAFETY RED VALSPAR 30/03/2011
PAINT - AEROSOL 2
093750 FOSFATO DE POTASIO, MONOBASICO MALLINCKRODT 02/08/2007
BAKER

Page 27
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
095002 FREON 22 DU PONT 01/10/2005
MÉXICO
121197 FS ONE HILTI 18/10/2005
LIECHTENSTEIN
094806 FSF pH CONTROL M-I 14/03/2005
121196 FS-ONE SELLADOR CORTAFUEGO INTUMESCENTE DE ALTO HILTI 10/02/1999
RENDIMIENTO
090857 FTALATO-FOSFATO, REACTIVO, 2615199 HACH 06/09/2007
093869 FUCSINA FENICADA EN SOLUCIÓN SEGÚN ZIEHL-NEELSEN PARA MERCK 09/08/2006
MICROSCOPIA ALEMANIA
080185 FUME SIKA PERÚ 04/07/2002
093735 FUNDENTE PARA ENSAYO AL FUEGO - FAC339 ANACHEMIA 20/10/2009

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


SCIENCE CHILE
093736 FUNDENTE PARA ENSAYO AL FUEGO - FAC371 ANACHEMIA 05/05/2010
SCIENCE CHILE
094649 FX130-08 FROTHER FLOTTEC 16/09/2008
118514 G 624 NOVAGARD 03/10/2002
SOLUTIONS
121322 GADUS S2 V220 2 SHELL 18/11/2010
COLOMBIA
142648 GADUS S2 V220 2 SHELL PERU 11/11/2010
094652 GALAXY PLUS GARNET OPTA MINERALS 05/01/2007
CANADA
118476 GAS DE CALIBRACIÓN N/P 10117738, MONÓXIDO DE CARBONO 60 PPM, MINE SAFETY 01/11/2010
METANO 1.45%, OXÍGE APPLIANCES
118477 GAS DE CALIBRACIÓN N/P 467897, ÁCIDO SULFHÍDRICO 40 PPM EN MINE SAFETY 13/10/2010
NITRÓGENO APPLIANCES
142606 GAS DE CALIBRACIÓN N/P 467897, ÁCIDO SULFHÍDRICO 40 PPM EN MINE SAFETY 13/10/2010
NITRÓGENO, GAS DE CAL APPLIANCES
142649 GAS LICUADO COMERCIAL PLUSPETROL 01/05/2013
PERÚ
121198 GAS LICUADO DE PETRÓLEO PETROPERÚ PETRÓLEOS DEL 01/07/2007
PERÚ
118502 GASES COMPRIMIDOS, N.O.S., (ARGÓN BIÓXIDO DE CARBONO) PRAXAIR 01/05/2009
MÉXICO
121199 GASOHOL 90 PLUS REFINERÍA LA 19/11/2009
PAMPILLA
090832 GASOILA AJUSTE SUAVE FEDERAL DE 22/03/2011
PROCESOS
118478 GASOLINA DE 90 (ECOLÓGICA) REFINERÍA 25/09/2003
PAMPILLA PERÚ
121200 GASOLINA DE 90 (ECOLÓGICA) REFINERÍA LA 25/05/2006
PAMPILLA
121201 GASOLINA PETROPERÚ 84 SIN PLOMO PETRÓLEOS DEL 01/07/2007
PERÚ
121054 GASOLINA PETROPERÚ SUPER 90 SIN PLOMO PETRÓLEOS DEL 01/07/2007
PERÚ
094709 GASOLINAS 84, 90, 95, 97 PRIMAX PERÚ 20/03/2010
093908 GEA GRASA DE ALTA PRESIÓN WS-124 BP ALEMANIA 20/10/2008
094868 GEAR COMPOUND EP CHEVRON 18/07/2005
TEXACO
142628 GEAR OIL SAE 80W/90 VOLVO PARTS 10/10/2010
SWEDEN
093755 GEAR, CHAIN & CABLE LUBRICANT, 81251 LOCTITE CHILE 17/05/2002
094879 GEAR, CHAIN & CABLE LUBRICANT, 81251 HENKEL 08/02/2007
121202 GEM ERICO 10/11/1997
080264 GENERAL PURPOSE ADHESIVE CLEANER CATERPILLAR 11/06/2002
SUIZA

Page 28
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
093751 GENESOL 32 MEZCLA DE ISOTIAZOLONAS GENESYS 01/10/2010
MEMBRANE
PRODUCTS
ESPAÑA
093752 GENESOL 38 SOLUCIÓN ACUOSA PARCIALMENTE NEUTRALIZADA DE UN GENESYS 01/01/2011
ÁCIDO POLICARBOXÍLICO MEMBRANE
PRODUCTS
ESPAÑA
093753 GENESOL 40 MEZCLA ACUOSA DE LIMPIADORES ALCALINOS GENESYS 01/01/2011
MEMBRANE
PRODUCTS
ESPAÑA
094821 GENETRON 134A QUIMOBÁSICOS 01/06/2001
MÉXICO

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


094822 GENETRON 22 QUIMOBÁSICOS 01/06/2001
MÉXICO
142736 GENETRON 407C QUIMOBÁSICOS 17/02/2010
MÉXICO
095007 GENETRON AZ-20 (R-410A) QUIMOBÁSICOS 17/02/2010
MÉXICO
094817 GEO GEL XTRA MDF 12/03/2008
142552 GLICERINA GRUPO 01/08/2014
TRANSMERQUIM
121055 GLICERINA REFINADA VANCE 24/06/2008
BIOENERGY
MALASIA
118645 GLYCERINE NATURAL 99.5% USP K ASHLAND 17/03/2011
CHEMICAL
094808 GLYCEROL - 85% IN PURIFIED WATER PERKINELMER 12/11/2010
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
093757 GLYCEROL, 49780 SIGMA-ALDRICH 17/06/2008
094946 GOLD 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 02/04/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
142607 GOMA (HULE) DE LIMPIEZA T2 REMA TIP TOP 01/04/2014
ALEMANIA
142608 GRA6190W16 METAL WELD NANOSTEEL 17/07/2014
121204 GRAFITE SPRAY WÜRTH PERÚ 10/02/2012
080245 GRAFITO (A VECES SE DENOMINA INCORRECTAMENTE CARBON) STRUCTURE 08/01/2009
PROBE
121205 GRAFLOSCON CA 901 ULTRA SPRAY (VW) KLÜBER 15/03/2012
LUBRICATION
ALEMANIA
095040 GRASA VOLVO PARTS 01/01/2008
SWEDEN
121206 GRASA CONDUCTORA BRANIF PERU 02/02/2007
118482 GRASA DE LARGA DURACIÓN DE FALK LUBRICATION 03/01/2012
TECHNOLOGIES
093495 GRASA ESPECIAL MOS2 VOLVO PARTS 01/02/2010
SWEDEN
080221 GRASA PARA ENGRANAJES ABIERTOS - AEROSOL CHEVRON 16/07/2004
121363 GRASA SECA SOLUCIONES 10/03/2006
QUÍMICAS PERÚ
142700 GRICAST 1 LINCOLN 19/04/2010
SOLDADURAS
COLOMBIA
142702 GRICON 53 LINCOLN 19/04/2010
SOLDADURAS
COLOMBIA
142710 GRIDUR 18 LINCOLN 15/06/2007
SOLDADURAS
COLOMBIA

Page 29
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
142711 GRIDUR 7, 150, 150AC, AZUCAR LINCOLN 12/06/2006
SOLDADURAS
COLOMBIA
142703 GRINOX 10 LINCOLN 19/04/2010
SOLDADURAS
COLOMBIA
142704 GRINOX 126 LINCOLN 19/04/2010
SOLDADURAS
COLOMBIA
142705 GRINOX 2 LINCOLN 19/04/2010
SOLDADURAS
COLOMBIA
144603 GRINOX 2-3-4-5-7-10-11-12-13-20-21-25-29-36-53-73-75 LINCOLN 16/06/2005
SOLDADURAS

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


COLOMBIA
093954 GROUT 110 SIKA PERÚ 17/12/2008
079948 GROUT 212 SIKA PERÚ 17/12/2008
121208 GRS-100 BRANIF PERU 02/07/2013
144604 GRUPO A: 6010, FIDENTIA 6010, 230-S, 6011, 230-P, FIDENTIA 6011, INDURA CHILE 03/12/2013
PUNTO AZUL, PUN
142573 GRUPO A: 71V, GRUPO B: FABSHIELD 4, FABSHIELD 21 B INDURA CHILE 07/11/2013
094872 GST OIL CHEVRON 03/02/2006
TEXACO
142706 GUARTEC EW BASF PERU 06/12/2013
090833 GULF TRANSFORMER OIL INHIBITED ISOPETROL 18/02/2011
LUBRICANTS
PERÚ
142651 GYPTISOL 10 EC ALPH TAGROS 11/02/2013
CHEMICAL INDIA
142683 HAC-02 HAC COMERCIO 01/08/2014
Y MANUFACTURA
PERÚ
121303 HARDCORE/ALIEN COLORES MONTANA AIR 12/09/2006
ESPAÑA
095116 HÄRTER FÜR DOCAMIN-LEITLACKE F 6540 DOLD SUIZA 05/04/2004
095006 HCFC-141B DU PONT 01/01/2001
MÉXICO
095041 HD ULTRA ELC N ANTIFREEZE/COOLANT PRE-DILUTED 50/50 SHELL PERU 04/10/2010
090804 HEAT AND OIL RESISTANT COVER STOCK Fenner Dunlop 15/09/2006
090805 HEAT AND OIL RESISTANT TIE GUM (GROUP 3 & 5) Fenner Dunlop 15/09/2006
090806 HEAT RESISTANT BUTYL COVER Fenner Dunlop 15/09/2006
090807 HEAT RESISTANT COVER STOCK Fenner Dunlop 15/09/2006
093932 HEAVY DUTY ANTI-SEIZE HENKEL CHILE 01/11/2006
121209 HELIO GASEOSO LINDE GAS PERÚ 01/10/2011
090808 HEMPADUR PRIMER (BASE) 15309 PINTURAS 17/10/2005
HEMPEL SPAIN
093758 HEMPADUR PRIMER (BASE) 15309 PINTURAS 17/10/2005
HEMPEL ESPAÑA
094656 HEMPATHANE TOPCOAT 55219 5521917300 HEMPEL 09/01/2008
094657 HEMPEL'S 95370 9537000000 HEMPEL 31/05/2007
094713 HEMPEL'S THINNER 08080 0808000000 PINTURAS 04/06/2007
HEMPEL ESPAÑA
094714 HEMPEL'S THINNER 08450 0845000000 PINTURAS 19/09/2008
HEMPEL ESPAÑA
093703 HEMPEL'S THINNER 08880 PINTURAS 25/08/2005
HEMPEL ESPAÑA
094885 HEPTANO HONEYWELL 01/02/2006
093759 HETRON 922 RESINA ASHLAND 09/03/2009
CHEMICAL
PAÍSES BAJOS

Page 30
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094855 HEXAFLUORURO DE AZUFRE AGA FANO 28/02/2005
COLOMBIA
094854 HEXAFLUORURO DE AZUFRE PRAXAIR PERÚ 01/11/2004
093760 HEXANOS MALLINCKRODT 24/06/2010
BAKER
142653 HFX HILTI ESPAÑA 13/07/2009
080219 HHS -2000 SPRAY WURTH DO 03/10/2003
BRASIL
121210 HIBTROL (ALL GRADES) M-I 25/09/2009
095075 HIDRACINIO SULFATO P.A. ACS,REAG. PH EUR MERCK 25/03/2010
ALEMANIA
094967 HIDRÓGENO PERÓXIDO 30% H2O2 (PERHYDROL) (ESTABILIZADO PARA MERCK 05/11/2007

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


ALMACENAMIENTO A TEMP ALEMANIA
094971 HIDRÓGENO PERÓXIDO 30% H2O2 (PERHYDROL) PARA ANÁLISIS ISO MERCK 05/11/2007
ALEMANIA
093763 HIDROQUINONA PARA SÍNTESIS MERCK 05/02/2007
SCHUCHARDT
ALEMANIA
142738 HIDROSULFURO DE SODIO QIXIAN YINDU 20/11/2009
CHEMICAL
PLANT CHINA
094908 HIDROSULFURO DE SODIO TIANJIN BOHAI 09/11/2008
CHEMICAL
INDUSTRIES
CHINA
093764 HIDROXIDO DE AMONIO P.A. J.A. ELMER PERÚ 07/06/2006
095137 HIDROXIDO DE CALCIO CEMENTO PERÚ 01/03/2008
093771 HIDRÓXIDO DE POTASIO FISHER 02/11/2009
SCIENTIFIC
093766 HIDRÓXIDO DE SODIO CARLO ERBA 25/02/2009
REAGENTI
ITALIA
093671 HIDROXILAMONIO CLORURO PARA ANÁLISIS ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 25/03/2010
ALEMANIA
093772 HIERRO - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST Fe(NO3)3 EN MERCK 15/01/2007
HNO3 0,5 MOL/L 1000 ALEMANIA
095081 HIERRO (III) SULFATO HIDRATO CARLO ERBA 25/02/2009
REAGENTI
ITALIA
093892 HIERRO FERROSO, REACTIVO, 103769 HACH 05/10/2007
093774 HIERRO PATRÓN ICP REFERIBLE A SRM DE NIST, Fe(NO3)3 EN HNO3 MERCK 15/01/2007
10% 10000 MG/L Fe CE ALEMANIA
093866 HIERRO(II) SULFATO HEPTAHIDRATO CRIST., ADECUADO PARA USO MERCK 12/08/2008
COMO EXCIPIENTE EMPROV ALEMANIA
093870 HIERRO(II) SULFATO HEPTAHIDRATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 20/09/2005
ALEMANIA
093863 HIERRO(II) SULFURO FUNDIDO EN BARRITAS (THETA) APPROX. 1 CM MERCK 07/12/2005
ALEMANIA
094715 HIERRO(III) CLORURO HEXAHIDRATO P.A. ACS,REAG. PH EUR MERCK 19/08/2008
ALEMANIA
094932 HIERRO(III) NITRATO NONAHIDRATO P.A. ACS,REAG. PH EUR MERCK 09/03/2007
ALEMANIA
090946 HIGH IMPACT WEAR GUARD RESIN ITW DEVCON 10/10/2006
090834 HIGH IMPACT WEARING COMPOUND (H) HENKEL CHILE 01/04/2008
090835 HIGH IMPACT WEARING COMPOUND (R) HENKEL CHILE 01/04/2008
094915 HILOS DE VIDRO PARA REFUERZO, HILOS CORTADOS (CHOPPED SAINT-GOBAIN 20/12/1995
STRANDS), MATS DE HILOS CO VIDROS BRASIL
121212 HIPOCLORITO DE SODIO DIPROQUIM 15/06/2009
094517 HIPOSULFITO DE SODIO PENTAHIDRATADO DIAMOND PERÚ 15/03/2004
094721 HIT-HY 150 HILTI ESPAÑA 24/07/2009
094717 HIT-RE 500 HILTI ESPAÑA 24/07/2009

Page 31
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
080167 HIT-RE 500-SD HILTI ESPAÑA 08/06/2011
142748 HIT-RE 500-SD HILTI CHILE 23/10/2013
093787 HOLEPLUG 3/8 BAROID 03/01/2008
DRILLING
FLUIDS
094718 HOSTAFLOT E 928 CLARIANT 06/04/2009
COLORQUIMICA
CHILE
094815 HOSTAFLOT LET A CLARIANT 24/11/2010
COLORQUIMICA
CHILE
094816 HOSTAFLOT LET B CLARIANT 24/12/2010
COLORQUIMICA
CHILE

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


094497 HOSTAFLOT NP 107 A CLARIANT 26/11/2010
COLORQUIMICA
CHILE
094719 HOSTAFLOT PD 037 CLARIANT 06/07/2009
COLORQUIMICA
CHILE
095135 HOSTAFLOT X 23 CLARIANT 23/11/2007
ALEMANIA
093956 HYDRAULIC 10W MOBIL PERÚ 29/11/2007
094871 HYDRAULIC OIL AW ISO 22, 32, 46, 68 CHEVRON 04/03/1999
094506 HYDROGEN PEROXIDE 20-40% FISHER 19/07/2007
SCIENTIFIC UK
142665 HYVOLT II ERGON 01/01/2007
REFINING
082315 IGOL DENSO SIKA CHILE 15/01/2007
082335 I-KON PBS 2000 /DETONADOR ELECTRÓNICO ORICA CHILE 30/01/2001
094723 IMPRIMANTE CROMATIZADO INDUSTRIAS 16/11/2004
VENCEDOR PERU
142698 INDURA 77, NICKEL 55, NICKEL 99 INDURA CHILE 12/03/2013
122627 INHIBIDOR DE CORROSIÓN DE SERVICIO PESADO 3, 00316, 03128, LPS 31/01/2003
00305, 00355, 00322, LABORATORIES
118538 INNERLINER SEALER, LIBRE DE HIDROCARBUROS CLORADOS Y REMA TIP TOP 06/07/2012
HIDROCARBUROS AROMÁTICAS ALEMANIA
142672 INOX 29/9 SOLDEXA PERÚ 27/01/2014
142614 INOX AW SOLDEXA PERÚ 27/01/2014
121068 INTERAM ULTRA GS CON SCRIM, INTERAM ULTRA GS WITH SCRIM 3M MÉXICO 15/05/2007
093886 INTERPOXY FINISH 458 KB (PARTE A) INTERPAINTS 02/04/2011
093884 INTERPOXY PRIMER 160 KB (PARTE A) INTERPAINTS 02/04/2011
093882 INTERPOXY PRIMER 162 FD (PARTE A) INTERPAINTS 02/04/2011
090859 IONES FÉRRICOS, SOLUCIÓN, 2212242 HACH 15/10/2009
093773 IRON 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 29/10/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
094933 IRON(III) NITRATE NONAHYDRATE, 31233 SIGMA-ALDRICH 12/03/2010
095082 IRON(III) SULFATE HYDRATE, 12357 SIGMA-ALDRICH 19/08/2009
093775 IRON, 12312 SIGMA-ALDRICH 16/02/2009
095129 ITRIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST Y(NO3)3 EN HNO3 2-3% MERCK 06/02/2007
1000 MG/L Y CERTIPU ALEMANIA
121214 J-75 & J-89 JET-LUBE 21/09/2009
093896 JET 70 MP CATALIZADOR PERUANA DE 10/05/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093825 JET 70 MP GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 19/06/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ

Page 32
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
121216 JET 70 MP GRIS RAL 7035 PERUANA DE 02/12/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118484 JET 70 MP VERDE RAL 6029 PERUANA DE 01/04/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121215 JET 70MP BLANCO RAL 9016 PERUANA DE 09/09/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093837 JET COAT EPN HCR AMARILLO CATERPILLAR PERUANA DE 15/10/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093827 JET COAT EPN HCR CATALIZADOR PERUANA DE 19/04/2010
PRODUCTOS

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


QUÍMICOS PERÚ
093826 JET COAT EPN HCR GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 19/04/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093897 JET COAT EPN HCR-GFK CATALIZADOR PERUANA DE 11/11/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093898 JET COAT EPN HCR-GFK ROJO OXIDO PERUANA DE 11/11/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093899 JET COAT SEALER CATALIZADOR PERUANA DE 31/03/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093900 JET COAT SEALER RESINA PERUANA DE 31/03/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093901 JET CRETE HCR AGREGADO PERUANA DE 11/11/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093902 JET CRETE HCR CATALIZADOR PERUANA DE 11/11/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093903 JET CRETE HCR RESINA PERUANA DE 11/11/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
142661 JET DURAMSTIC 2 BLANCO 1700 PERUANA DE 20/07/2012
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093904 JET FRP HCR AGREGADO PERUANA DE 11/11/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093905 JET FRP HCR CATALIZADOR PERUANA DE 11/11/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080217 JET MASTIC 800 CATALIZADOR PERUANA DE 25/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093806 JET MASTIC 800 GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 17/04/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093814 JET PATCH EPOXY CATALIZADOR PERUANA DE 05/03/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093813 JET PATCH EPOXY GRIS PERUANA DE 05/03/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
142664 JET PHEN HS CATALIZADOR PERUANA DE 07/07/2014
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118486 JET PHEN HS GRIS RAL 7035 PERUANA DE 15/09/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121217 JET POX 2000 BLANCO 1700 PERUANA DE 12/10/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ

Page 33
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
121218 JET POX 2000 CATALIZADOR PERUANA DE 22/07/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
142583 JET POX 2000 GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 14/10/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121219 JET POX 2000 GRIS RAL 7035 PERUANA DE 22/07/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121220 JET POX HIGH RESISTANT BLANCO 1700 PERUANA DE 25/02/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080179 JET PRIMER EPOXI CATALIZADOR PERUANA DE 12/01/2010
PRODUCTOS

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


QUÍMICOS PERÚ
121221 JET PRIMER EPOXI GRIS PERUANA DE 11/11/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080182 JET PRIMER EPOXI VERDE PERUANA DE 12/01/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
093907 JET SPECIAL THINNER PERUANA DE 31/03/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
090822 JET STOP FIRE WB BLANCO PERUANA DE 10/06/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118487 JET TAR EPOXY 780 CATALIZADOR PERUANA DE 19/09/2012
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118488 JET THINNER STD SIC PERUANA DE 02/10/2013
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
142662 JET TRAFFIC THINNER SIC PERUANA DE 21/08/2013
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121222 JET ZINC I-760 LIQUIDO PERUANA DE 21/03/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121223 JET ZINC I-760 POLVO PERUANA DE 21/03/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121226 JETHANE 650 HS AMARILLO RAL 1003 PERUANA DE 12/06/2012
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121225 JETHANE 650 HS AMARILLO RAL 1021 PERUANA DE 23/12/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121224 JETHANE 650 HS AMARILLO YE-3 OSHA 1 1317 PERUANA DE 21/03/2012
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121227 JETHANE 650 HS CATALIZADOR PERUANA DE 21/09/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
118489 JETHANE 650 HS GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 21/09/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121234 JETHANE 650 HS GRIS RAL 7001 PERUANA DE 11/09/2013
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121228 JETHANE 650 HS GRIS RAL 7040 PERUANA DE 05/11/2012
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121229 JETHANE 650 HS GRIS RAL 7042 PERUANA DE 28/10/2010
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121230 JETHANE 650 HS NEGRO RAL 9004 PERUANA DE 11/09/2013
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ

Page 34
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
121231 JETHANE 650 HS NEGRO RAL 9005 PERUANA DE 28/08/2012
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121232 JETHANE 650 HS ROJO RAL 3000 PERUANA DE 29/12/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
142673 JETHANE 650 HS VERDE RAL 6029 PERUANA DE 27/06/2014
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121233 JETHANE 650PPA NEGRO RAL 9017 PERUANA DE 11/09/2013
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121235 JETPOL PERUANA DE 07/02/2011
PRODUCTOS

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


QUÍMICOS PERÚ
118490 JETPOXI 100 PERUANA DE 07/02/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121237 JETSHIELD AMARILLO YE-3 OSHA 1317 PERUANA DE 01/04/2013
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121238 JETSHIELD CATALIZADOR PERUANA DE 28/08/2013
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121239 JETSHIELD GRIS NIEBLA 1680 PERUANA DE 26/03/2012
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
142674 JOHN DEERE PLUS 50 SHELL 16/09/2012
ARGENTINA
090816 JUEGO PARA ANÁLISIS DE INTENSIDAD DE LA DIFRACCIÓN DE POLVO INSTITUTO 21/09/2005
DE RAYOS X NACIONAL DE
ESTÁNDARES Y
TECNOLOGÍA
093491 K+D CARTUCHO NEGRO 310 ML. WÜRTH ESPAÑA 08/02/2005
121240 KALIBRIERLÖSUNG, CLY11-D 12,64MS ENDRESS 26/08/2010
+HAUSER -
CONDUCTA
ALEMANIA
094574 KAX51 CHARLES 17/06/1994
TENNANT
094778 KC-TROCKENPERLEN ORANGE CHAMELEON ENGELHARD 15/09/2004
PROCESS
CHEMICALS
GERMANY
118492 KEMGUARD 8400 KEMIRA KEMI 25/10/2012
SUECIA
121242 KEMGUARD 8410 KEMIRA 08/09/2011
CHEMICAL
BRASIL
121243 KEMGUARD 8412 KEMIRA 19/09/2011
CHEMICAL
BRASIL
118494 KEMGUARD 8413 KEMIRA KEMI 25/10/2012
SUECIA
093910 KEROSENE REFINERÍA LA 04/09/2003
PAMPILLA PERÚ
080242 KIT SILICONA EN AEROSOL PARA CUIDADO DE AUTOS S.C. JOHNSON 13/10/2000
ARGENTINA
118495 KLA-GARD M-I 21/07/2009
142726 KLÜBERLUB BE 41-1002 KLÜBER 01/12/2011
LUBRICATION
ALEMANIA
094724 KLÜBERLUB BE 41-1501 KLÜBER 24/05/2006
LUBRICATION
ALEMANIA
095030 KLÜBERSYNTH GH 6- 100 KLÜBER 12/04/2011
LUBRICATION
ALEMANIA

Page 35
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
093911 KOPR-KOTE THREAD COMPOUND JET-LUBE 16/07/2009
CANADA
094834 KREBSTICK CLIFTON 01/01/2002
ADHESIVE CHILE
094725 KWIK-PLUG M-I 18/05/2012
142634 LAC SIKA PERÚ 18/02/2014
142643 LAC POLIURETANO Z ADITIVOS 13/10/2014
PERÚ
094882 LACRE QUÍMICO - AMARILLO WURTH BRASIL 18/08/2003
094846 LAGD 125/LAGD 60 SKF 01/11/2007
MAINTENANCE
PRODUCTS
PAÍSES BAJOS

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


090926 LANA MINERAL APLITERMICA 15/12/2000
ARGENTINA
094934 LANTANO NITRATO HEXAHIDRATO P.A. MERCK 11/10/2005
ALEMANIA
093912 LANTANO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, La(NO3)3 EN HNO3 MERCK 22/01/2007
2-3 % 1000 MG/L La C ALEMANIA
094951 LANTANO(III) ÓXIDO LAB MERCK 19/11/2009
ALEMANIA
094952 LANTHANUM(III) OXIDE, 289205 SIGMA-ALDRICH 27/02/2010
QUÍMICA CHILE
142659 LASTIC 560 SIKA PERÚ 18/05/2012
093804 LATEX PATO BLANCO PERUANA DE 30/10/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
094982 LEAD 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 29/10/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
094980 LEAD, 11502 SIGMA-ALDRICH 21/08/2009
142554 LECOCEL ACELERADOR LECO 24/09/2014
090872 LENTE Y UN ESPEJO LIMPIO, D-0404 XEROX 22/02/2007
142676 LEWATIT MONOPLUS S 108 LANXESS 26/08/2014
121364 LF-26 SOLUCIONES 10/01/2013
QUÍMICAS PERÚ
094726 LGEV 2 SKF 01/11/2007
MAINTENANCE
PRODUCTS
PAÍSES BAJOS
094848 LGMT 2 SKF 22/03/2006
MAINTENANCE
PRODUCTS
PAÍSES BAJOS
094845 LGMT 3 SKF 01/05/2008
MAINTENANCE
PRODUCTS
PAÍSES BAJOS
082318 LGWA 2 SKF 01/11/2007
MAINTENANCE
PRODUCTS
NETHERLANDS
142677 LGWM 2 SKF 27/11/2012
MAINTENANCE
PRODUCTS
PAÍSES BAJOS
111100 LIEBHERR TELESKOPFETT 9613 PLUS LIEBHERR-WERK 08/04/2010
BIBERACH
ALEMANIA
094586 LIMPIADOR - ESTÁNDAR CANTESCO 01/03/2006
093933 LIMPIADOR DE CONTACTO ELÉCTRICO HENKEL CHILE 01/11/2006
093913 LIMPIADOR DE CONTACTO QD (AEROSOL) 02130, 02130-6, 82130 CRC 30/01/2007
121247 LIMPIADOR DE CONTACTO QD (AEROSOL) 82130, 82130AZ CRC 28/07/2011

Page 36
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
142616 LIMPIADOR DE CONTACTOS WÜRTH PERÚ 19/04/2013
093966 LIMPIADOR DE CONTACTOS 1625, MARCA 3M ESPAÑA 18/11/1999
094662 LIMPIADOR DE CONTACTOS ELÉCTRICOS Y PARTES, 25791 HENKEL 27/08/2003
094696 LIMPIADOR DE CONTACTOS NOVEC 3M 23/03/2006
094998 LIMPIADOR DE ELÉCTRICO QD (AEROSOL) 05101, 05103 CRC 31/07/2008
094851 LIMPIADOR DE FRENOS WURTH BRASIL 18/07/2006
121248 LIMPIADOR DE FRENOS 500 ML. WÜRTH ESPAÑA 24/11/2008
093632 LIMPIADOR DE GAFAS LCD, LCB, LCS RADIANS 01/01/2003
094828 LIMPIADOR DE LENTES CLAROS UVEX SAFETY 08/03/2006
094663 LIMPIADOR DE LENTES, GALSOL, LCS10, LCS20 PYRAMEX 12/06/2007
SAFETY

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


PRODUCTS
090795 LIMPIADOR DE MANOS 4 KG. WÜRTH ESPAÑA 30/05/2006
094480 LIMPIADOR DE OBTURADOR Y CARBURADOR CHOKE & CARB 75 PN 3M 28/08/2006
08796 Y 08796 CHOKE & CAR
094881 LIMPIADOR INDUSTRIAL 500ML WURTH ESPAÑA 27/02/2007
118496 LIMPIADOR Y PULIDOR DE ACERO INOXCIDABLE MARCA, STAINLESS 3M COLOMBIA 16/01/2007
STEEL CLEANER & POLISH
142678 LIMPIADOR Y PULIDOR DE ACERO INOXCIDABLE, STAINLESS STEEL 3M COLOMBIA 16/01/2007
CLEANER & POLISH
094706 LÍNEA ROJA FOURTHANE 01/10/2009
CHILE
094887 LIOSEC COBALT 6% (NAFTENATO) MIRACEMA- 17/11/2006
NUODEX
INDÚSTRIA
QUÍMICA BRAZIL
093914 LIQUID PAC M-I HDD MINING 07/07/2004
& WATERWELL
094664 LÍQUIDO DE CORTE TAPMATIC DUAL ACTION PLUS 2, LPS 25/03/2008
40220,40230,40240,40260, C40220,C4 LABORATORIES
093916 LIQUIDO DE FRENO VOLVO PARTS 15/07/2002
SWEDEN
095043 LIQUIDO DE FRENO DOT 4+ VOLVO PARTS 01/02/2010
SWEDEN
093785 LIQUIDO DE FRENO DOT3 FRENOSA PERÚ 26/01/2010
093786 LIQUIDO DE FRENO DOT4 FRENOSA PERÚ 17/05/2010
093878 LIQUIDO PARA FRENOS NISSAN TOTAL MEXICO 22/09/2005
093917 LIQUI-TROL HALLIBURTON 26/09/2002
ENERGY
SERVICES
094712 LISTO TIPO MIXTO JOINT COMPOUND HAMILTON 29/08/2003
MATERIALES
118448 LITIO CARBONATO P.A. EMSURE ACS, REAG. PH EUR MERCK 23/06/2011
ALEMANIA
090880 LIX 984N COGNIS CHILE
121249 LIX 984N-C BASF GERMANY 26/02/2013
093918 LIX 984N-C COGNIS 04/09/2001
142708 LOCTITE 2 GASKET SEALANT, 30514 HENKEL 06/08/2014
093920 LOCTITE 242, 37418, 34155, 34154, 24248, 24241 HENKEL CHILE 01/12/2006
121251 LOCTITE 262 HENKEL IBÉRICA 20/04/2011
ESPAÑA
093921 LOCTITE 271, 27786, 34157, 27748, 34156 HENKEL CHILE 01/12/2006
093922 LOCTITE 272, 37422 HENKEL CHILE 01/11/2006
142551 LOCTITE 312 ADHESIVE, 31231 HENKEL 16/02/2012
084844 LOCTITE 330, 33058 HENKEL CHILE 01/04/2008
142546 LOCTITE 401 INSTANT ADHESIVE PRISM SURFACE INSENSITIVE, 40140 HENKEL 11/04/2013
093923 LOCTITE 401, 40161, 31811 HENKEL CHILE 01/11/2006
093924 LOCTITE 495, 32948, 49561 HENKEL CHILE 01/12/2006

Page 37
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
142679 LOCTITE 510, 51031 HENKEL CHILE 01/04/2008
080230 LOCTITE 515, 234336, 51567 HENKEL CHILE 01/12/2006
093926 LOCTITE 518 GASKET ELIMINATOR FLANGE SEALANT, 8222424 HENKEL 27/06/2008
093925 LOCTITE 518, 51831, 28972, 34162, 37395, 34161 HENKEL CHILE 01/11/2006
093927 LOCTITE 567, 56765, 34164 HENKEL CHILE 01/11/2006
080209 LOCTITE 569, 430987, 434468 HENKEL CHILE 01/12/2006
094467 LOCTITE 5920, 30542 HENKEL CHILE 01/06/2005
093928 LOCTITE 609, 388799, 388800 HENKEL CHILE 01/12/2006
080223 LOCTITE 620, 388795 HENKEL CHILE 01/11/2006
094844 LOCTITE 638, 19429 HENKEL CHILE 01/11/2006

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


093929 LOCTITE 660, 21393 HENKEL CHILE 01/11/2006
090874 LOCTITE 680 NSF RETAINING COMPOUND/ COMPUESTO RETENDOR, HENKEL 08/04/2009
68060
094558 LOCTITE 680 RETAINING COMPOUND SLIP FIT, 68035 HENKEL 08/04/2009
090836 LOCTITE 7255 (PARTE A), 1161707 HENKEL CHILE 01/05/2009
090837 LOCTITE 7255 (PARTE B), 1161707 HENKEL CHILE 01/05/2009
142611 LOCTITE 736 6OZ EN HENKEL ESPAÑA 06/09/2011
118497 LOCTITE 7387 DEPEND ACTIVATOR, 21088 HENKEL 25/01/2011
093930 LOCTITE 7471, 22477 HENKEL CHILE 01/11/2006
121253 LOCTITE ELECTRONIC CONTACT & PARTS CLEANER, 25791 HENKEL 08/06/2010
094490 LOCTITE FAST CURE MIXER CUPS (RESINA - ENDURECEDOR), 21426 HENKEL CHILE 01/05/2005
(KIT)
121255 LOCTITE GRAPHITE-50 SYNTHETIC PETROLEUM, 51084 HENKEL 18/07/2011
142630 LOCTITE LOCQUIC PRIMER T 7471 AEROSOL, 22477 HENKEL 08/03/2013
094830 LOCTITE NATURAL BLUE FRAGRANCE-FREE BIODEGRADABLE CLEANER & HENKEL 02/08/2007
DEGREASER, 20279
093518 LOCTITE NORDBAK HIGH PERFORMACE, 98075_RESIN HENKEL 08/02/2006
094839 LOCTITE NORDBAK WEARING COMPOUND (H), PARTE DEL KIT: 99812 HENKEL CHILE 01/06/2005
093519 LOCTITE NORDBAK WEARING COMPOUND, PARTE DEL KIT: 99812 HENKEL CHILE 01/06/2005
094468 LOCTITE PENETRATING OIL, 80032 HENKEL CHILE 01/05/2005
093517 LOCTITE SILICONE LUBRICANT FOOD GRADE, 81246 HENKEL 03/09/2004
121207 LONG TERM GREASE (GRASA DE LARGA DURACIÓN DE) FALK 01/10/2004
144601 LST, 01916 (AEROSOL), 01928, 01905, 01955, C01916 (AEROSOL), LPS 17/02/2012
C01928, C01905, C01 LABORATORIES
121266 LUBE BERULUB PAL 1 MANITOWOC 24/11/2011
CRANE CARE
121267 LUBE CEPLATTYN 300 SPRAY MANITOWOC 06/10/2011
CRANE CARE
121148 LUBE HEAVY FORCE CHEM TOOLS 01/02/2011
PERÚ
093776 LUBRICANTE VICTAULIC 27/05/2008
094481 LUBRICANTE EN AEROSOL AB 80 ABRO 03/10/1998
INDUSTRIES
094665 LUBRICANTE SÚPER LUBE SINTÉTICO CON PTFE, 82328, 41150 LOCTITE 27/01/1999
142681 LUBRICANTE TUBERIAS PINTURAS 31/08/2010
CERRILLOS
CHILE
118500 LUBRIZOL 8411A LUBRIZOL 29/01/2010
121263 LUBTACK CHEM TOOLS 01/04/2012
PERÚ
121153 MACHINE OIL R&O ISO 22, 32, 46, 68 CHEVRON 05/03/1999
121264 MACROPOXY 646 (COMP A) SHERWIN- 23/01/2012
WILLIAMS CHILE
121265 MACROPOXY 646 (COMP. B) SHERWIN 23/01/2012
WILLIAMS CHILE

Page 38
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
093478 MACROPOXY 850 SHERWIN- 01/01/2011
WILLIAMS CHILE
094533 MACROPOXY 850 CATALIZADOR (COMP. B) SHERWIN- 01/07/2010
WILLIAMS CHILE
094532 MACROPOXY 850 COMPONENTE A SHERWIN- 16/04/2010
WILLIAMS CHILE
142682 MAGMA FIBER FINO DE 13/03/2013
ESPECIALISTAS
EN PERDIDAS DE
CIRCULACIÓN
094667 MAGNAFLOC 1011 CIBA SPECIALTY 29/11/2001
CHEMICALS
142713 MAGNAFLOC LT-7997 BASF MEXICO 17/09/2012

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


093939 MAGNESIO - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST Mg(NO3)2 MERCK 11/03/2008
EN HNO3 0,5 MOL/L 100 ALEMANIA
093672 MAGNESIO CLORURO HEXAHIDRATO CARLO ERBA 25/02/2009
REAGENTI
ITALIA
094935 MAGNESIO NITRATO HEXAHIDRATO P.A. ACS,REAG. PH EUR MERCK 01/12/2009
ALEMANIA
093940 MAGNESIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, Mg(NO3)2 EN HNO3 MERCK 23/01/2007
2-3 % 1000 MG/L Mg ALEMANIA
095076 MAGNESIO SULFATO HEPTAHIDRATO P.A. EMSURE ACS, REAG. PH EUR MERCK 21/05/2010
ALEMANIA
093938 MAGNESIUM 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 29/10/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
093959 MAGNESIUM MATRIX MODIFIER, FOR GRAPHITE FURNACE-AAS, 63043 SIGMA-ALDRICH 27/01/2006
093961 MAGNESIUM NITRATE MODIFIER, 1% SOLUTION PERKINELMER 25/02/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
142625 MAGNOLIA DRILL COMPOUND EXXON MOBIL 02/07/2013
093943 MANGANESE 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 29/10/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
095077 MANGANESE SULFATE MONOHYDRATE, 13246 SIGMA-ALDRICH 27/12/2008
QUÍMICA CHILE
093944 MANGANESO - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST Mn(NO3)2 MERCK 12/03/2008
EN HNO3 0,5 MOL/L 10 ALEMANIA
093942 MANGANESO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, Mn(NO3)2 EN MERCK 23/01/2007
HNO3 2-3 % 1000 MG/L Mn ALEMANIA
094955 MANGANESO(IV) ÓXIDO POLVO MERCK 16/04/2010
ALEMANIA
094954 MANGANESO(IV) ÓXIDO T TECHNIPUR MERCK 11/11/2009
ALEMANIA
094687 MARCA SCOTCH, SELLADOR AISLANTE 1601 (CLARO) 3M 24/06/2009
094668 MARCA SCOTCH, SELLADOR AISLANTE 1602 (ROJO) 3M 24/06/2009
121268 MARFAK MULTIPURPOSE 2 CHEVRON 12/10/2012
PETROLEUM
COLOMBIA
094536 MASILLA POLIESTER SIKA PERÚ 12/03/2003
094906 MASTER BOND - GE-18 SOLUCIONES 10/01/2007
QUIMICAS PERU
094907 MASTER BOND - RC-09 SOLUCIONES 10/01/2007
QUIMICAS PERU
094669 MASTERPREP BUEHLER UK 01/03/2006
094584 MATERIAL DE SOLDADURA ELÉCTRICA CADWELD PPE CHILE 03/03/2004
093476 MATRIX (ALL GRADES) WHITMORE 11/09/2000
096157 MAX GEL M-I HDD MINING 05/10/2012
& WATERWELL

Page 39
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
080206 MAX GEL M-I 02/11/2005
094730 MAX-D BIODIESEL PRIMAX PERÚ 05/01/2011
118501 MAXI COAT AEROSOL, 51211 HENKEL CHILE 01/04/2008
093947 MAXIMUM OIL RESISTANT COVER STOCK Fenner Dunlop 15/09/2006
142684 MC - C177, CONTIENE SULFURO DE SODIO Y BENZOTIAZOL-2-ILO, MOLY-COP 03/03/2014
DITIOFOSFATO DE SODIO ADESUR PERÚ
142537 MC - C307 MOLY-COP 01/05/2014
ADESUR PERÚ
093853 MCAFROTH H-305 MOLY-COP 02/11/2002
ADESUR PERÚ
121269 MC-C33 QIXIA TONGDA 01/12/2010
FLOTATION

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


REAGENT CHINA
121271 MCFROTH H-10 MOLY-COP 02/01/2009
ADESUR PERÚ
121270 MCFROTH H1202 MOLY-COP 01/06/2012
ADESUR PERÚ
094710 MCFROTH H301 MOLY-COP 11/01/2010
ADESUR PERÚ
094711 MCFROTH H-75 MOLY-COP 02/01/2004
ADESUR PERÚ
093949 MECATEC ENDURECEDOR 3F -XX CASTOLIN 01/04/2002
IBÉRICA ESPAÑA
093948 MECATEC RESINA 3F -X CASTOLIN 01/04/2002
IBÉRICA ESPAÑA
142636 MECHA RÁPIDA Z - 18; Z - 19 FAMESA 20/12/2011
EXPLOSIVOS
PERÚ
094496 MEGAPLEX XD3 CONOCOPHILLIP 04/08/2010
S
093950 MERCURIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST Hg(NO3)2 EN HNO3 MERCK 25/01/2007
10% 1000 MG/L Hg CER ALEMANIA
093674 MERCURIO(II) CLORURO PANREAC 15/04/2008
QUIMICA
ESPAÑA
094733 MERCURIO(II) CLORURO PARA ANÁLISIS ACS MERCK 15/05/2006
ALEMANIA
093673 MERCURY(I) CHLORIDE EXTRA PURE, 10009 SIGMA-ALDRICH 31/01/2007
QUÍMICA CHILE
090933 MERKUR 500 SASOL WAX 27/11/2009
ALEMANIA
094789 MEROPA CHEVRON 30/04/2004
TEXACO PERU
093951 METABISULFITO DE SODIO OXIDIAL 30/05/2008
ARGENTINA
121272 METABISULFITO DE SODIO DISTRIBUCIONE
S Y SERVICIOS
CHEM
094734 METABISULFITO SÓDICO DIAMOND PERÚ 30/09/2009
093945 METACAULK 835+ RECTORSEAL 24/07/2002
090954 METACAULK COMPOSITE SHEET RECTORSEAL 27/08/2004
142768 METAL 172 ESTÁNDAR PARA SOLDADURA THERMOWELD 10/10/2012
121380 METAL PRIMER PR 200 REMA TIP TOP 09/03/2010
ALEMANIA
121274 METATRON 88 2 METATRON 16/04/2005
MÉXICO
093578 METHYL ORANGE, 32624 SIGMA-ALDRICH 14/03/2010
093952 METHYL RED, M7267 SIGMA-ALDRICH 31/12/2008
QUÍMICA CHILE
090936 METSO MINERALS ENVIRO-BAK WF MM0276051 / MM0276052 COPPS 29/04/2008
INDUSTRIES
093858 METSPLICE, CARBIMET, BUEHLER-MET BUEHLER 14/03/2005

Page 40
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094883 MEZCLA DE METANO (10%) Y ARGÓN BALANCE PRAXAIR PERÚ 01/05/2005
118540 MEZCLA ORGÁNICA WD-40 01/11/2001
122629 MICRO X - LIMPIADOR DE EVAPORACIÓN RÁPIDA PARA CONTACTOS, LPS 02/06/2008
04516, 04555, C04516, LABORATORIES
094670 MICRO-90 INTERNATIONAL 01/08/2005
PRODUCTS
093859 MICROPOLISH ALUMINA ALPHA 1C, MICROPOLISH ALUMINA ALPHA 2A, BUEHLER 10/03/2006
MICROPOLISH GAMMA 2B
093860 MICROPOLISH ALUMININA A,B,C BUEHLER 15/03/2005
122626 MICRO-X, 04516 (AEROSOL), 04528, 04555 LPS 24/08/2011
LABORATORIES
121278 MIDEL 7131 M&I MATERIALS 01/02/2012

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


UK
093953 MINE SPRAY PERMADRI 10/04/2007
094672 MINERAL COLLECTOR S700E MOLY-COP 01/12/2005
MINING
CHEMICALS
PERÚ
080265 MINING COOLANT MOBIL PERÚ 12/12/2006
142618 MINING COOLANT 50% EXXON MOBIL 28/03/2011
142685 MM-9000LP CIRCUL-AIRE 01/02/2012
CANADA
142619 MOBILFLUID 424 EXXON MOBIL 15/02/2012
142626 MOBILGEAR SHC XMP 460 EXXON MOBIL 30/07/2008
142620 MOBILGREASE CM-P EXXON MOBIL 04/03/2014
093957 MOBILGREASE SPECIAL MOBIL PERÚ 03/03/2008
080267 MOBILGREASE XHP 222 MOBIL PERÚ 19/10/2006
142621 MOBILGREASE XHP 322 MINE EXXON MOBIL 03/07/2012
142627 MOBILGREASE XHP 681 MINE EXXON MOBIL 30/08/2013
093958 MOBILITH SHC 220 MOBIL PERÚ 14/03/2011
142622 MOBILUBE HD 85W-140 EXXON MOBIL 13/07/2012
142688 MOBILUX EP 2 EXXON MOBIL 18/04/2013
142623 MOBILUX EP 3 EXXON MOBIL 26/04/2013
094994 MODIFIER-NH4H2PO4 MATRIX PERKINELMER 09/02/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
142735 MOISTURE EATER II A.B. CHANCE 16/07/2004
095110 MOLIBDENO PATRÓN 1000 MG Mo [(NH4)6Mo7O24 x 4 H2O EN NH4OH MERCK 07/02/2007
DEL 0,7%] TITRISOL ALEMANIA
121279 MOLY DRY FILM AEROSOL, 39895 LOCTITE CHILE 07/08/2002
094869 MOLY GREASE EP CHEVRON 11/11/2005
TEXACO
093962 MOLYBDENUM 1000 PPM A/S STD PERKINELMER 06/01/2010
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
118504 MOLYKOTE 111 COMPOUND DOW CORNING 21/02/2013
093963 MOLYKOTE 3402C ANTI-FRICTION COATING DOW CORNING 14/04/2010
094613 MOLYLUBE GEAR TAC BEL-RAY 06/06/2007
121281 MONÓMERO ACRÍLICO AUTOPOLIMERIZABLE FSMA32-001 NEW STETIC 13/09/2009
COLOMBIA
121282 MONÓMERO ACRÍLICO TERMOPOLIMERIZABLE FSMT32-001 NEW STETIC 13/09/2009
COLOMBIA
118505 MONOMERO DE ESTIRENO QUÍMICA 15/10/1997
VENEZOLANA
CORQUIVEN
VENEZUELA
093521 MOTO 2T REPSOL YPF 17/12/2003
ARGENTINA

Page 41
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
080173 MOTOR STARTER AUTO ARRANQUE AEROSOL CRC BELGIUM 24/05/2007
094484 MPI-86R MET-L-CHEK 03/01/2005
094673 M-PREP CONDITIONER A VISHAY MICRO- 08/10/2008
MEASUREMENTS
094666 M-PREP NEUTRALIZER 5A VISHAY MICRO- 15/08/2008
MEASUREMENTS
094736 MT - 3682 MAGNATRADE 13/09/2006
094737 MT - 4285 MAGNATRADE 01/10/2009
094738 MT - 8834 MAGNATRADE 14/10/2009
094790 MULTIGEAR LUBRICANT EP CHEVRON 20/09/2006
TEXACO PERU
094504 MULTIPURPOSE ATF MOBIL PERÚ 24/04/2003

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


094919 MUREXIDA (ÁCIDO PURPÚRICO, SAL AMÓNICA) INDICADOR PARA MERCK 08/02/2004
VALORAR METALES ACS,REAG. ALEMANIA
118512 N,N DIMETILANILINA OXIQUIM CHILE 01/01/2007
093482 N/P 10045035, GAS DE CALIBRACIÓN, 60 PPM DE MONÓXIDO DE MINE SAFETY 10/07/2002
CARBONO, 1,45% METANO, 2 APPLIANCES
094675 N/P 479857 GAS PARA REVISAR LA CALIBRACIÓN, AIRE, 20.8% MINE SAFETY 09/09/2008
OXÍGENO, Y EL RESTO NITR APPLIANCES
090904 N/P 711062 GAS PARA REVISAR LA CALIBRACIÓN, SULFURO DE MINE SAFETY 06/02/2009
HIDRÓGENO 40 PPM EN NITRÓ APPLIANCES
094653 N/P 804770 GAS PARA REVISAR LA CALIBRACIÓN, MONÓXIDO DE MINE SAFETY 12/05/2008
CARBONO 300 PPM, METANO APPLIANCES
121050 N/P 809351, GAS DE VERIFICACIÓN DE CALIBRACIÓN, 10 PPM, MINE SAFETY 04/06/1999
CIANURO DE HIDRÓGENO EN APPLIANCES
142725 NaCl SPL CHILE 26/10/2004
094918 NALCLEAR 8181 NALCO 22/08/2001
121285 NALCO 1856 NALCO 23/12/2010
ARGENTINA
094921 NALCO 2563 NALCO 27/04/2009
ARGENTINA
094922 NALCO 3660 NALCO 18/03/2009
ARGENTINA
094923 NALCO 3986 NALCO 27/06/2005
ARGENTINA
142739 NALCO 5594 NALCO 05/02/2013
ARGENTINA
094674 NALCO 7810 NALCO 24/03/2006
094927 NATURAL ORANGE PIEDRA POMES LIMPIADOR DE MANOS GOJO BRASIL 12/01/1999
094928 N-BUTYLDIETHANOLAMINE, 98%, 124257 SIGMA-ALDRICH 11/12/2009
QUÍMICA CHILE
093723 NEGRO DE ERIOCROMO T (C.I. 14645) INDICADOR PARA VALORAR MERCK 31/01/2005
METALES ACS,REAG. PH EU ALEMANIA
142777 NEXION CELL STABILITY SOLUTION PERKINELMER 19/06/2013
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
142776 NEXION DUAL DETECTOR CALIBRATION SOLUTION - 100ML PERKINELMER 19/06/2013
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
142778 NEXION KED MODE DETECTION LIMIT BLANK SOLUTION PERKINELMER 19/06/2013
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
142779 NEXION KED MODE DETECTION LIMIT STANDARD SOLUTION PERKINELMER 19/06/2013
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
142780 NEXION KED MODE SETUP SOLUTION PERKINELMER 19/06/2013
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES

Page 42
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
142773 NEXION RINSE SOLUTION PERKINELMER 19/06/2013
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
142727 NEXION SETUP SOLUTION PERKINELMER 19/06/2013
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
142728 NEXION SETUP SOLUTION PERKINELMER 29/08/2013
142774 NEXION STD/DRC MODE DETECTION LIMIT BLANK SOLUTION PERKINELMER 19/06/2013
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
142775 NEXION STD/DRC MODE DETECTION LIMIT STANDARD SOLUTION PERKINELMER 19/06/2013

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
093761 N-HEXANO, 96%, MULTISOLVENT, PARA HPLC ACS ISO UV-VIS SCHARLAB 30/01/2009
SPAIN
093934 NICKEL GRADE ANTI-SEIZE HENKEL CHILE 01/11/2006
094929 NÍQUEL - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST Ni(NO3)2 EN MERCK 07/12/2006
HNO3 0,5 MOL/L 1000 ALEMANIA
094930 NÍQUEL PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST Ni(NO3)2 EN HNO3 2-3 MERCK 07/12/2006
% 1000 MG/L Ni CER ALEMANIA
121287 NITRATO DE AMONIO PLANTA 01/01/2009
MEJILLONES
ENAEX
094892 NITRATO DE AMONIO POROSO FAMESA 07/04/2010
EXPLOSIVOS
PERÚ
094938 NITRATO DE LANTANO HEXAHIDRATADO (III), 98+% ACROS 20/07/2009
ORGANICS
093894 NITRAVER 5, REACTIVO PARA NITRATO, 2106169 HACH 15/10/2009
090863 NITRAVER 6, REACTIVO PARA NITRATO, 2107249 HACH 05/10/2007
090868 NITRAVER X TEST 'N TUBE, REACTIVO, 2605400 HACH 27/05/2009
093781 NITRITO SODICO HQ FREE FLOWING (NON-FOOD GRADE) BASF GERMANY 15/01/2011
090862 NITRIVER 3, REACTIVO PARA NITRITO, 2107169 HACH 27/01/2009
121288 NITRÓGENO PRAXAIR PERÚ 01/11/2012
094876 NITROGENO GASEOSO AGA PERÚ 01/06/2005
094728 NITRÓGENO LIQUIDO AGA PERÚ 01/06/2005
090793 NITRÓGENO LÍQUIDO PRAXAIR PERÚ 01/11/2008
090865 NITRÓGENO TOTAL (TN), REACTIVO DE PERSULFATO, 2671846 HACH 15/10/2009
121059 NITROPIL ORICA 22/08/2011
AUSTRALIA
094727 NON-FLAMABLE ELECTRICAL CONTACT CLEANER, 24379 LOCTITE CHILE 12/08/2002
094884 NORDBAK FAST CURE WEARING CMPD, 96373_313000 HENKEL 08/02/2006
090922 NORDBAK PNEU-WEAR (ENDURECEDOR) HENKEL CHILE 01/12/2006
090923 NORDBAK PNEU-WEAR (RESINA) HENKEL CHILE 01/12/2006
094800 NORDBAK WEARING CMPD, 99813_224000 HENKEL 26/05/2006
094801 NORDBAK WEARING COMPOUND RESIN HENKEL 23/04/2009
094941 NS GROUT EUCLID 01/09/2007
CHEMICAL
090864 NT (NITRÓGENO TOTAL) HIDRÓXIDO REACTIVO, 2671700 HACH 24/05/2009
090866 NT (NITRÓGENO TOTAL), REACTIVO A, 2671946 HACH 20/07/2010
090867 NT (NITRÓGENO TOTAL), REACTIVO B, 2672046 HACH 24/03/2007
092357 NYTRO 10XN NYNAS SWEDEN 03/03/2008
094942 NYTRO IZAR I NYNAS SWEDEN 09/12/2010
094707 O'B FROTH F-540 ZINKAN 25/07/2001
ENTERPRISES

Page 43
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
093660 O-BENCILHIDROXILAMINA CLORHIDRATO PARA SÍNTESIS MERCK 14/06/2005
SCHUCHARDT
ALEMANIA
121289 OCRE AMARILLO, ROJO OSCURO (JAUNE FONCÉ) PIGMENTOS 01/08/2007
NATURALES
118515 OCTOATO DE COBALTO %6 OXIQUIM CHILE 01/01/2007
094878 ODC-FREE CLEANER & DEGREASER HENKEL CHILE 01/11/2006
142693 ODC-FREE CLEANER & DEGREASER, 20162 HENKEL 07/02/2014
094943 OIL RESISTANT COVER STOCK Fenner Dunlop 15/09/2006
095029 OKS 1000 OKS 12/07/2007
SPEZIALSCHMIE
RSTOFFE
ALEMANIA

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


142600 OKS 360 OKS 10/12/2012
SPEZIALSCHMIE
RSTOFFE
ALEMANIA
121149 OPEN GEAR CHEM TOOLS 01/03/2012
PERÚ
094623 OPEN GEAR LUBRICANT GRADE 100 NC, 250 NC, 800 NC CHEVRON 05/03/1999
094944 OPTIMER 7871 NALCO 29/09/2006
ARGENTINA
093851 OREPREP F-523 FROTHER CYTEC MEXICO 20/05/2004
094945 OREPREP F-582 FROTHER Cytec 05/04/2006
094676 OREPREP F-583 FROTHER CYTEC 26/10/2005
INDUSTRIES
093728 OREPREP X-95 FROTHER CYTEC MEXICO 11/01/2005
142742 ORFOM D8 DEPRESSANT CHEVRON 21/07/2014
PHILLIPS
CHEMICAL
121290 ORFOM MC COLLECTOR DEVELOPMENTAL MINING 29/10/2012
CHEMICALS
121291 ORFOM MCO COLLECTOR CHEVRON 28/01/2011
PHILLIPS
CHEMICAL
121292 ORFOM MCX FLOTATION OIL SPECIALTY 18/07/2011
CHEMICALS
140710 ORFOM SX-80 BRENNTAG 01/12/2008
CHILE
094742 ORGÁNICO SOCIEDAD 14/01/2010
MINERA CERRO
VERDE PERÚ
121356 ORIÓN 900012 REFERENCIA DE SODIO DE BAJO NIVEL DE LLENADO DE THERMO FISHER 08/05/2011
SOLUCIONES, ORION 9 SCIENTIFIC
142743 ORION 900061 RESULTADOS ÓPTIMA UN ELECTRODO DE REFERENCIA THERMO FISHER 08/04/2011
DE SOLUCIONES DE LLENA SCIENTIFIC
142560 ORION 900062 OPTIMUM RESULTS B REFERENCE FILLING SOLUTION THERMO 24/09/2008
SCIENTIFIC
090810 ORION 910104, 910460 Y 9104CB TAMPÓN DE pH 4,01 THERMO 27/01/2009
SCIENTIFIC
090811 ORION 910110, 911060 Y 9110CB TAMPÓN DE pH 10,01 THERMO 27/01/2009
SCIENTIFIC
094947 ORO - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST H(AuCl4) EN HCl 2 MERCK 30/11/2007
MOL/L 1000 MG/L A ALEMANIA
118539 OTR SPECIAL CEMENT REMA TIP TOP 31/10/2012
ALEMANIA
142641 OUTBOARD PLUS EXXON MOBIL 30/12/2011
094743 OVERCORD, OVERCORD M, OVERCORD S, OVERCORD 13, AGA R-10 EXSA PERÚ 15/05/2002
093547 OXALIC ACID DIHYDRATE, 27725 SIGMA-ALDRICH 20/08/2009
093880 ÓXIDO CÚPRICO MALLINCKRODT 20/08/2008
BAKER
095138 OXIDO DE CALCIO CEMENTO PERÚ 01/03/2008

Page 44
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
118516 OXIDO DE CALCIO CEMENTO PERU
121388 ÓXIDO DE CALCIO CEMENTO SUR 01/10/2013
PERÚ
094677 ÓXIDO DE COBRE (BASE RARA DE TIERRA) LECO 19/11/2007
094953 ÓXIDO DE MAGNESIO CARLO ERBA 25/02/2009
REAGENTI
ITALIA
093839 OXIGENO PRAXAIR PERÚ 01/05/2009
121293 OXÍGENO INDURA CHILE 07/03/2008
094528 OXÍGENO AGA FANO 28/02/2005
COLOMBIA
121294 OXÍGENO LINDE ECUADOR 19/10/2012

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


094956 OXIGENO GASEOSO AGA PERÚ 01/06/2005
080198 OXIGENO LÍQUIDO PRAXAIR PERÚ 01/01/2006
094679 O-XILENO, SUSTANCIA DE REFERENCIA PARA CROMATOGRAFIA DE GAS MERCK 21/11/2007
ALEMANIA
094957 P-1940 - ONE PART INDUSTRIAL ADHESIVE Fenner Dunlop 15/09/2006
094958 P-800 - ONE PART INDUSTRIAL ADHESIVE Fenner Dunlop 15/09/2006
094959 P-9134 - ONE PART INDUSTRIAL ADHESIVE Fenner Dunlop 15/09/2006
094960 PAINTERS TOUCH AEROSOL PRIMER, 224421, 1980830, 1981830, RUST-OLEUM 10/12/2007
1967830
080212 PAINTS (MARCA) PINTURA LÁTEX INTERIOR Y EXTERIOR CALIFORNIA 01/10/2007
PRODUCTS
093960 PALADIO-MODIFICADOR DE MATRIZ PARA ESPECTROSCOPIA DE MERCK 20/03/2008
ABSORCIÓN ATÓMICA EN HORNO ALEMANIA
118517 PALATAL A-400 BASF CHILE 10/09/2013
090856 PAN, SOLUCIÓN INDICADORA 0.3%, 2150232 HACH 26/05/2009
121295 PARALOID AU-608X RESIN ROHM AND HAAS 03/07/2012
MEXICO
094961 PAROIL S ATLAS COPCO 12/06/2008
AIRPOWER
BELGIUM
102695 PAROIL S ATLAS COPCO 01/04/2012
AIRPOWER
BÉLGICA
142729 PE SCIEX COOLANT -( ASHLAND CHEMICAL) PERKINELMER 22/02/2013
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
121297 PEGAFORTE CEMENTO DE CONTACTO (PEGAFORTE CONTACT CEMENT) SURQUIMICA 22/10/2010
COSTA RICA
121298 PEGAMENTO ASFÁLTICO (CUT BACK ASPHALT ADHESIVE) PISOPAK PERU 01/04/2013
142690 PEGAMENTO DE CAUCHO (C-41) YOKOHAMA 24/08/2010
RUBBER JAPÓN
142691 PEGAMENTO DE CAUCHO (C-42) YOKOHAMA 24/08/2010
RUBBER JAPÓN
093492 PEGAMENTO KLEBFIX 20 GR. WÜRTH ESPAÑA 29/11/2004
142658 PEGAMENTO PARA PVC OXIPAINT PERÚ 01/03/2011
090796 PEN LUB LUBRI-LAB 10/06/2005
CANADA
142670 PENETRANTE - REMOVIBLE POR SOLVENTE CANTESCO 01/01/2011
094852 PENETRANTE - S WURTH BRASIL 10/02/2005
094750 PENETRATING OIL, 51221 HENKEL 04/04/2007
080261 PENETROL BAROID 28/03/2001
DRILLING
FLUIDS
093551 PERCHLORIC ACID, 311413 SIGMA-ALDRICH 03/12/2009
QUIMICA
ESPAÑA
094680 PERCLORATO DE MAGNESIO, PARTE HAZ LECO 19/11/2007

Page 45
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
118518 PERCLORO BIESTERFELD 06/06/2008
INTERNACIONAL
ALEMANIA
094505 PERCLOROETILENO WEIR MINERALS 06/06/2008
094968 PERDROGEN 30% H2O2 (W/W), 31642 SIGMA-ALDRICH 22/10/2009
090947 PERI BIO CLEAN EXXON MOBIL 14/01/2004
BÉLGICA
094818 PERKADOX BT-50 AKZO NOBEL 05/12/2002
CHEMICALS
NETHERLANDS
094965 PERMANGANATO DE POTASIO MALLINCKRODT 21/11/2008
BAKER
142610 PETRO GEL AMBER CHEMTOOL 13/12/2013

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


080203 PETRÓLEO DIESEL SHELL CHILE 20/11/2003
080254 PETRÓLEO DIESEL NO 2 REFINERÍA 09/05/2006
PAMPILLA PERÚ
121071 pH BUFFER SOLUTION 4.00 ENDRESS 27/08/2010
+HAUSER
CONDUCTA
ALEMANIA
121072 pH BUFFER SOLUTION 7.00 ENDRESS 27/08/2011
+HAUSER
CONDUCTA
ALEMANIA
121073 pH BUFFER SOLUTION 9.00 ENDRESS 27/08/2011
+HAUSER
CONDUCTA
ALEMANIA
094732 PH PLUS MINING 07/09/2009
DRILLING
FLUIDS
093742 PHENOLPHTHALEIN, 16019 SIGMA-ALDRICH 30/04/2010
118450 PHENOSEAL DOES IT ALL LOW VOC TRANSLUCENT DAP 03/02/2006
093526 PHENYLMERCURY ACETATE, 79120 SIGMA-ALDRICH 26/08/2008
QUÍMICA CHILE
093545 PHOSPHORIC ACID, 04107 SIGMA-ALDRICH 20/10/2009
094682 PHOTAFLOC 1130 NEUTRON 26/01/2007
PRODUCTS
080248 PILA DE NÍQUEL CADMIO SANYO 01/03/2006
ELECTRIC JAPÓN
142540 PINTURA AEROSOL ABRO 01/08/2013
INDUSTRIES
118510 PINTURA DE AEROSOL ABRO 01/08/2012
INDUSTRIES
121062 PINTURA DE CARBÓN 05006-AB, 05006-GA, 05006-RA Y 05006-XK SPI SUPPLIES 07/06/2010
090925 PINTURA EN SPRAY ABRO 01/01/2006
INDUSTRIES
121302 PINTURA EPOXICA MOMENTIVE 15/12/2010
QUIMICA
COLOMBIA
093643 PINTURA ESMALTE BRILLANTE - AEROSOL, 4C - 4200 VALSPAR 16/02/2008
094861 PINTURA ORGANICA U.S. COATINGS 02/06/2010
PERUANA PERÚ
093821 PINTURA P/TRAFICO TTP-115-F-II BLANCO PERUANA DE 18/09/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
094752 PINTURA PARA TRAFICO DAR COLOR BLANCA INDUSTRIAS 09/09/2004
VENCEDOR PERU
094975 PLASTIC STEEL LIQUID (B) RESIN ITW DEVCON 10/08/2005
IRELAND
094560 PLASTIC STEEL PUTTY(A) RESIN ITW DEVCON 10/08/2005
IRELAND
094976 PLATA - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST AgNO3 EN HNO3 MERCK 13/03/2008
0,5 MOL/L 1000 MG/L ALEMANIA

Page 46
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094977 PLATA GRANALLA APROX. 1-4 MM (Ag) PATINAL MERCK 14/05/2007
ALEMANIA
094936 PLATA NITRATO PARA ANÁLISIS ISO,REAG. PH EUR MERCK 10/08/2006
ALEMANIA
142744 PLATA PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, AgNO3 EN HNO3 2-3 % MERCK 22/04/2014
1000 MG/L Ag CERTIP ALEMANIA
094978 PLOMO - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST Pb(NO3)2 EN MERCK 12/01/2007
HNO3 0,5 MOL/L 1000 M ALEMANIA
094981 PLOMO GRÁNULOS PARA ANÁLISIS MERCK 19/01/2010
ALEMANIA
094979 PLOMO PATRÓN ICP REFERIBLE A SRM DE NIST, Pb(NO3)2 EN HNO3 MERCK 13/03/2008
2-3% 10000 MG/L Pb CE ALEMANIA
093489 PLOMO(II) ACETATO TRIHIDRATO P.A. EMSURE ACS, REAG. PH EUR MERCK 27/04/2010

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


ALEMANIA
093527 PLOMO(II) ACETATO TRIHIDRATO PURÍS MERCK 05/02/2007
ALEMANIA
094937 PLOMO(II) NITRATO P.A. ACS,REAG. PH EUR MERCK 15/12/2009
ALEMANIA
094753 PLS (SOLUCIÓN RICA PROVIENE DE LIXIVIACIÓN) SOCIEDAD 14/01/2010
MINERA CERRO
VERDE PERÚ
094593 POLIACRILAMIDA PARCIALMENTE HIDROLIZADA OIL FIELD 01/01/2005
SUPPLIERS PERÚ
094754 POLIGLICOL P 2000 DOW CHEMICAL 03/07/2007
094755 POLIGLICOL P 4000 DOW CHEMICAL 11/06/1992
118519 POLITEK 6770 (70% ST) CPPQ PERÚ 10/04/2012
094983 POLO HAULAGE DC NALCO 30/06/2005
ARGENTINA
094683 POLVO DE CARBURO DE SILICO DE BUEHLER 23/03/2009
118520 POLVO DE IGNICIÓN NP THERMOWELD 12/02/2008
094756 POLVO DE ZINC PARA VENCEPOXY ZINC RICH-200 C INDUSTRIAS 05/10/2004
VENCEDOR PERU
142631 POLYEPOX O UNIVERSAL (PARTE A) IMPORTADORA 01/08/2014
TECNICA
INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
PERÚ
142632 POLYEPOX O UNIVERSAL (PARTE B) IMPORTADORA 01/08/2014
TECNICA
INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
PERÚ
094757 POLY-LUBE PTC DRILLING 05/01/1999
FLUID SERVICES
PERU
094819 POLY-PLUS (LIQUID) M-I 03/06/1998
118521 POLY-PLUS RD M-I 03/06/2009
094985 POTASIO - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST, KNO3 EN MERCK 22/01/2007
HNO3 0,5 MOL/L 1000 MG ALEMANIA
094541 POTASIO 1, BOLSAS DE POLVO REACTIVO, 1432198 HACH 24/08/2010
094542 POTASIO 2, BOLSAS DE SOLUCIÓN REACTIVA, 1432298 HACH 15/10/2009
094543 POTASIO 3, REACTIVO, 1432399 HACH 03/09/2010
093626 POTASIO CARBONATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 16/11/2009
ALEMANIA
094986 POTASIO CLORATO P.A. MERCK 08/12/2005
ALEMANIA
093677 POTASIO CLORURO P.A. MERCK 15/03/2007
ALEMANIA
093697 POTASIO DICROMATO CRIST. PURÍS. MERCK 16/02/2007
ALEMANIA
077515 POTASIO DICROMATO P.A. EMSURE ACS, ISO, REAG. PH EUR MERCK 18/01/2012
ALEMANIA

Page 47
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094974 POTASIO DISULFATO P.A. ACS MERCK 25/07/2007
ALEMANIA
093608 POTASIO HIDROGENOFTALATO P.A. REAG. PH EUR MERCK 07/02/2007
ALEMANIA
094989 POTASIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, KNO3 EN HNO3 2-3 % MERCK 22/01/2007
1000 MG/L K CERTIP ALEMANIA
094987 POTASIO PERMANGANATO CRIST. PURÍS. MERCK 09/08/2007
ALEMANIA
094966 POTASIO PEROXODISULFATO P.A. MERCK 25/09/2009
ALEMANIA
095078 POTASIO SULFATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 11/08/2008
ALEMANIA
095099 POTASIO TIOCIANATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 24/02/2005

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


ALEMANIA
095100 POTASIO TIOCIANATO PURO MERCK 02/07/2010
ALEMANIA
093889 POTASIO YODATO, PARA ANÁLISIS, ACS, ISO SCHARLAB 30/01/2009
ESPAÑA
094988 POTASIO YODURO P.A. ISO,REAG. PH EUR MERCK 23/08/2005
ALEMANIA
095127 POTASIO YODURO, PARA ANÁLISIS, ACS, ISO SCHARLAB 30/01/2009
ESPAÑA
093467 POTASSIUM BISULFATE FISHER 18/02/2008
SCIENTIFIC UK
093627 POTASSIUM CARBONATE, 12609 SIGMA-ALDRICH 13/07/2007
093654 POTASSIUM CYANIDE, 11813 SIGMA-ALDRICH 13/03/2010
QUÍMICA CHILE
093888 POTASSIUM IODATE, 03123 SIGMA-ALDRICH 12/06/2009
QUÍMICA CHILE
095128 POTASSIUM IODIDE, 60400 SIGMA-ALDRICH 14/07/2007
QUÍMICA CHILE
094963 POTASSIUM PERMANGANATE, 13206 SIGMA-ALDRICH 13/03/2010
QUÍMICA CHILE
094964 POTASSIUM PERMANGANATE, VOLUMETRIC SOLUTIONS MALLINCKRODT 21/11/2008
BAKER
094972 POTASSIUM PERRHENATE, 14749 SIGMA-ALDRICH 19/08/2009
QUÍMICA CHILE
093762 POTASSIUM PHTHALATE MONOBASIC, 33325 SIGMA-ALDRICH 27/02/2010
QUÍMICA CHILE
095080 POTASSIUM SULFATE, 221325 SIGMA-ALDRICH 02/01/2009
QUÍMICA CHILE
121305 POWERPATCH SELLADOR DE FUGAS PEGA RESINA AMERICAN 18/01/2013
POLYWATER
094925 PP01-3512 NALCO 11/05/2007
ARGENTINA
090848 PPb-1, SOLUCIÓN PRESERVADORA ACIDA, 2368531 HACH 01/12/2007
090849 PPb-2, SOLUCIÓN FIJADORA, 2368655 HACH 01/12/2007
090850 PPb-3, SOLUCIÓN ELUYENTE, 2368749 HACH 01/12/2007
090851 PPb-4, SOLUCIÓN NEUTRALIZADORA, 2368855 HACH 01/12/2007
090852 PPb-5, POLVO INDICADOR, 2368964 HACH 01/12/2007
090853 PPb-6, SOLUCIÓN DESCOLORANTE, 2374755 HACH 01/12/2007
093754 PRECISION HEALTH (ALFACIPERMETRINA 10% EC) INATEC PERÚ 22/03/2010
095134 PREDILUTED ANTIFREEZE AMALIE OIL 01/04/2010
094681 PREMOLDES Y POLVOS PHENOCURE PHENOLIC DE BUEHLER 14/10/2005
121063 PREVENOX SEQUITECSA 20/06/2005
PERÚ
094684 PRIMER - LIMPIADOR ARROW 01/06/2008
ADHESIVES
093746 PRIMER TPU LORENZINI 13/11/2007
PAGLIETTINI Y
CIA CHILE

Page 48
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094538 PRIMER-206 G+P SIKA ESPAÑA 14/12/2004
142695 PRISM 9762 NALCO 18/03/2013
ARGENTINA
094820 PRO DESMOLD METAL EFCO PROVEQUIN 07/01/2008
CHILE
142747 PROBADOR DETECTOR DE HUMOS SOLO DETECTORTESTE 30/06/2014
RS UK
094836 PRODUCTO 1830 A.W. 14/01/2005
CHESTERTON
094591 PRODUCTOS PARA CIELOS RASOS ACÚSTICOS, CON FIELTRO HÚMEDO BPB AMERICA 28/07/2003
(SAFETONE CLASE A, PRO
094759 PROPANO AGA FANO 28/02/2005
COLOMBIA

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


118522 PROPILENGLICOL USP / EP DOW CHEMICAL 28/08/2001
095061 PROTECTOR DE FUERTE PENETRACIÓN PARA PLÁSTICO Y GOMA MATE- SONAX 15/09/2008
SEDA ALEMANIA
095060 PROTECTOR-TOTAL GRAN BRILLO SONAX 15/09/2008
ALEMANIA
090797 PROXILAB LUBRI-LAB 29/11/2004
CANADA
094997 PULIDOR BLANCO TEKNOQUIMICA 13/09/2005
PERÚ
094760 PUNTO AZUL, PUNTO VERDE EXSA PERÚ 15/05/2002
094990 PYRO CHEM ABC DE PROPÓSITO MÚLTIPLE INDUSTRIAL DE 23/08/1994
FOSFATOS
MÉXICO
121262 QB DUSTER, 05710, C05710 LPS 25/11/2008
LABORATORIES
094678 QSORB QUINCY 01/11/2008
COMPRESSOR
095000 QUIK VIS PTC PERÚ 17/10/2006
080207 QUIK-GEL BAROID 25/02/2002
DRILLING
FLUIDS
094999 QUIK-GEL GOLD HALLIBURTON 12/09/2007
MANUFACTURIN
G SERVICES UK
093524 QUINCIP PISTÓN COMPRESOR DE AIRE DE ACEITE ISO 68 QUINCY 01/04/2008
COMPRESSOR
094762 QUINCIP-ISO 68 QUINCY 01/04/2008
COMPRESSOR
095001 QUINSYN-PLUS QUINCY 01/03/2005
COMPRESSOR
093876 R07KJ40 SHERWIN- 07/03/2005
WILLIAMS
MEXICO
142749 RA-CN300 REACTIVOS 13/02/2014
ESPUMANTES Y
COLECTORES
PERU
121154 RANDO HD CHEVRON 16/02/2012
093789 RAPID 1 SIKA PERÚ 19/12/2008
121330 RAPID 1 SIKA ESPAÑA 12/11/2012
142609 RARUS SHC 1024 EXXON MOBIL 19/10/2006
142645 RARUS SHC 1026 EXXON MOBIL 08/02/2012
090846 REACTIVO ACIDO, 212699 HACH 03/09/2010
094763 REACTIVO DPD 1, R-0001 TAYLOR 01/03/2006
TECHNOLOGIES
094764 REACTIVO DPD 2, R-0002 TAYLOR 01/07/2005
TECHNOLOGIES
094765 REACTIVO DPD 3, R-0003 TAYLOR 01/07/2005
TECHNOLOGIES

Page 49
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094549 REACTIVO OXÍGENO DISUELTO (RANGO BAJO), 2501025 HACH 10/12/2007
094550 REACTIVO PARA OXÍGENO DISUELTO, RANGO ALTO, 2515025 HACH 10/08/2009
094660 REACTIVOS DE MEZCLA CON ACEITE/TIERRA PARA HYDROSCOUT DEXSIL 20/12/2007
121307 REAGENT S-7583 PROMOTER CYTEC 20/06/2012
AUSTRALIA
142750 REAGENT S-7583 PROMOTER Cytec 20/06/2012
093855 REAGENT S-9278 PROMOTER CYTEC MEXICO 12/01/2006
142629 REAR AXLE OIL SAE 85W/140 VOLVO PARTS 01/01/2010
SWEDEN
090919 REFRIGERANTE PARA ANTORCHA HYPERTHERM 02/09/2004
094857 REFRIGERANTE SINTÉTICO SSR ULTRA COOLANT COMERCIAL 01/11/2009
INGERSOLL

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


RAND CHILE
095039 REFRIGERANTE TOYOTA DE LARGA DURACIÓN, ANTICONGELANTE Y CCI 20/04/2006
ANTICORROSIVO MANUFACTURIN
G
094791 REGAL R&O CHEVRON 06/07/2006
TEXACO PERU
095008 REGAL R&O 220 [01531] TEXACO 09/04/2001
INDUSTRIES
121089 REGAL R&O 32, REGAL R&O 46, REGAL R&O 68, REGAL R&O 100, REGAL PRODUCTOS 01/04/1998
R&O 150, REGAL R& TEXACO MEXICO
090927 REGULAR WELD METAL THERMOWELD 28/05/2003
121309 REMOVEDOR TEKNOQUIMICA 05/03/2008
PERÚ
094510 REMOVEDOR WURTH BRASIL 23/02/2005
090928 REMOVEDOR DE PELÍCULA, LIMPIA CABEZALES TÉRMICOS. 1/4 DE XEROX 03/05/1993
PULGADA SOLUCIÓN LIMPIA
090827 REMOVEDOR DE PINTURAS Y BARNICES INDUSTRIAS 05/07/2007
VENCEDOR PERU
094832 REMOVEDOR DE POLVO Y PELUSAS SIN HUMEDAD DUSTER 05185, CRC 24/01/2007
05185-6, 14502
142686 REP PE SIKA PERÚ 10/03/2014
142751 REQUISA LUBRILLANTAS RESINAS Y 05/03/2014
QUIMICOS PERU
121310 RESINA ACRÍLICA AUTOPOLIMERIZABLE FSRA32-001 NEW STETIC 04/09/2009
COLOMBIA
094525 RESINA DE INTERCAMBIO IÓNICO PUROLITE 01/10/2001
INTERNATIONAL
UK
094766 RESINA EPOFIX STRUERS 30/07/2009
DINAMARCA
121075 RESINA EPOXI KABUKY PERÚ 05/03/1997
118523 RESINA EXPOXICA QC LECO 10/11/2010
090939 RESINA LÍQUIDA (B), DE ACERO PLÁSTICO ITW DEVCON 10/10/2006
094559 RESINA SCOTCHCAST NO. 4 (PARTE A Y B), SCOTCHCAST RESIN 4 3M 30/07/2004
(PART A & B)
090943 RESINA, MASILLA (A) DE ACERO PLÁSTICO ITW DEVCON 10/10/2006
090942 RESINA, MASILLA DE ALUMINIO (F) ITW DEVCON 10/10/2006
090914 RESINAS ACRÍLICAS 4F, 4FD, 4FS1, 4FS6 Y 6758 LUCITE 14/12/2006
INTERNATIONAL
095010 REVELADOR WURTH BRASIL 23/02/2005
121125 REVELADOR - ESTÁNDAR CANTESCO 01/09/2006
084858 REYMATEK CP SEQUITECSA 10/04/2012
PERU
080180 RIDGID NU-CLEAR THREAD CUTTING OIL RIDGE TOOL 30/09/2009
095012 RIMULA R3 X 15W-40 SHELL PERU 19/03/2009
095013 RIMULA R4 15W-40 (CI-4) SHELL PERU 19/03/2009
121058 RIVOLTA S.D.K. 170 MANITOWOC 19/07/2001
CRANE CARE

Page 50
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
093909 RM 81 ASF ALFRED 23/04/2009
KÄRCHER
ALEMANIA
090951 ROADMAG SALES DE 08/08/2002
MAGNESIO
CHILE
118463 ROADMAG, CLORURO DE MAGNESIO, BISCHOFITA SALES DE 01/07/2012
MAGNESIO
CHILE
094685 ROCIADOR PROTECTOR DE TERMINALES DE BATERÍA WU 150ML - A. WÜRTH 15/01/2008
890.104 ALEMANIA
094767 ROD COAT B 700 M-I HDD MINING 15/05/2006
& WATERWELL
095014 ROD GREASE - XTRA TACKY AMC AUSTRALIA 04/02/2010

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


121312 ROD LUBE N MI SWACO 12/02/2010
095015 RODAMINA B (C.I. 45170) PARA MICROSCOPÍA MERCK 04/11/2008
ALEMANIA
080174 RODILON BLOQUE BAYER CHILE 01/01/2003
142752 RODIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST Rh(NO3)3 EN HNO3 MERCK 22/04/2014
2-3% 1000 MG/L Rh CERTI ALEMANIA
094511 ROHMIN 4268 ROHM AND HAAS 31/08/2010
CHILE
095016 ROHMIN 4272/9052IBC/1190KG ROHM AND HAAS 16/10/2008
MEXICO
121313 ROHMIN 4400 DOW CHEMICAL 24/01/2012
CHILE
095017 ROJO DE METILO (C.I. 13020) INDICADOR ACS,REAG. PH EUR MERCK 11/11/2005
ALEMANIA
121314 ROSS ELECTRODO DE REFERENCIA SOLUCIÓN DE LLENADO THERMO 17/12/2007
SCIENTIFIC
142615 ROST OFF WÜRTH PERÚ 16/06/2014
094554 ROST OFF AEROSOL WURTH BRASIL 13/05/2003
094843 ROTO Z ATLAS COPCO 11/10/2004
AIRPOWER
BELGIUM
121315 ROTO-XTEND DUTY FLUID ATLAS COPCO 13/04/2006
AIRPOWER
BÉLGICA
121311 ROYAPOX 511 H S.E.G. ROYAL- 19/09/2011
DIAMOND
ESPAÑA
094874 RPM GEAR OIL CHEVRON 05/03/1999
093873 RPM HEAVY DUTY MOTOR OIL CHEVRON 29/03/2006
TEXACO
095018 RPW - 49 CHEM TOOLS 01/05/2008
PERÚ
094899 RYKON PREMIUM OIL CHEVRON 06/06/2006
093515 S20 BRIDGESTONE 21/08/2009
JAPÓN
093520 SAE 10W ATF II ÍTALO- 04/05/2004
ESPAÑOLA DE
LUBRICANTES
ESPAÑA
142754 SAFE-T-FRESH 6000 SATELLITE 06/04/2011
INDUSTRIES
095027 SANIQUAT 500 MONTANA PERÚ 03/02/2005
142650 SCHNELLROSTLÖSER 300ML LIQUI MOLY 02/10/2013
ALEMANIA
090905 SCOTCHCAST RESIN 2130 (PARTE A) 3M 17/12/2008
090906 SCOTCHCAST RESIN 2130 (PARTE B) 3M 17/12/2008
118480 SCOTCHKOTE URETHANE ELASTOMER 60RG 537 CATALYST 3M CHILE 27/12/2011
119605 SCOTCHKOTE URETHANE ELASTOMER 80XRG 539 3M CHILE 27/12/2011

Page 51
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
119603 SCOTCHKOTE URETHANE ELASTOMER 80XRG 539 PARTE A 3M CHILE 27/12/2012
119604 SCOTCHKOTE URETHANE ELASTOMER 80XRG 539 PARTE B 3M CHILE 27/12/2011
118481 SCOTCHKOTE URETHANE ELASTOMER PRIMER 075 3M CHILE 27/12/2011
094897 SECÁN 706 ANDERCOL 17/09/2004
MEXICO
142544 SEGURO DE ROSCA VOLVO CAR 12/09/2012
CUSTOMER
SERVICE
SWEDEN
095032 SELENIO NEGRO 99+ MERCK 06/09/2007
ALEMANIA
095031 SELENIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, SeO2 EN HNO3 2-3 % MERCK 07/03/2008
1000 MG/L Se CERTI ALEMANIA

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


093706 SELENIUM DIOXIDE, 325473 SIGMA-ALDRICH 02/01/2009
QUÍMICA CHILE
094492 SELLADOR AISLANTE (ROJO) 1602, MARCA SCOTCH ELECTRO FERRO 21/07/1997
CENTRO
142755 SELLADOR CHEMA EXTRAFUERTE IMPORTADORA 20/09/2014
TECNICA
INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
PERÚ
095038 SELLADOR CLARO DE SILICONA ABRO 25/06/1998
INDUSTRIES
121318 SELLADOR DE BORDES PARA ANTIDESLIZANTES, SAFETY-WALK 3M ESPAÑA 18/11/2011
121319 SELLADOR DE PRODUCTOS AL VACÍO BAUSA PERÚ 24/04/2012
080190 SELLADOR PARA PARED A BASE DE LATEX INDUSTRIAS 22/12/2005
VENCEDOR PERU
121320 SENATEL MAGNAFRAC ORICA MINING 01/02/2013
SERVICES PERÚ
121321 SERIE EMPACADA AMEX ORICA MINING 01/02/2014
SERVICES PERÚ
142719 SERIE VISTAN ORICA PERÚ 01/06/2014
094705 SERIES A GRANEL FORTIS ORICA MINING 01/01/2011
SERVICES PERÚ
121393 SHC 626 MOBIL PERÚ 02/02/2012
142687 SHC GEAR 680 OH EXXON MOBIL 25/04/2013
142741 SHS9192 WELD WIRE NANOSTEEL 17/07/2014
121323 SIGMA THINNER 90-53 SIGMAKALON 21/08/2007
BÉLGICA
121324 SIGMAZINC 158 BINDER PPG COATINGS 29/06/2009
BÉLGICA
121325 SIGMAZINC 158 PIGMENT PPG COATINGS 29/06/2009
BÉLGICA
095033 SIGUNIT L-22 SIKA PERÚ 29/02/2008
142756 SIKA 1 SIKA PERÚ 18/02/2014
121327 SIKA 3 SIKA PERÚ 13/12/2011
093793 SIKA 5 SIKA PERÚ 16/12/2008
093498 SIKA CLEANER 226 CHEMTOOL 19/07/2000
118524 SIKABOND -AT UNIVERSAL SIKA PERÚ 16/12/2008
142781 SIKADUR 31 HMG - COMP. B SIKA PERÚ 29/02/2012
142757 SIKADUR 31 HMG- COMP. A SIKA PERÚ 29/02/2012
118526 SIKADUR 32 GEL - COMP. A SIKA PERÚ 29/02/2012
093874 SIKADUR 32 GEL - COMP. A SIKA PERU 28/02/2008
119610 SIKADUR 32 GEL COMP. B SIKA PERÚ 29/02/2012
074800 SIKADUR 32 GEL PARTE A SIKA CHILE 15/01/2007
094772 SIKADUR 32 GEL PARTE B SIKA CHILE 15/01/2007
118527 SIKADUR 42 CL - COMP. A SIKA PERÚ 30/01/2013
119611 SIKADUR 42 CL - COMP. B SIKA PERÚ 30/01/2013

Page 52
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
119612 SIKADUR 42 CL - COMP. C SIKA PERÚ 30/01/2013
093790 SIKADUR 42 GROUT-PAK - COMP. A SIKA CHILE 23/04/2003
093791 SIKADUR 42 GROUT-PAK - COMP. B SIKA CHILE 23/04/2003
090881 SIKADUR 52 - COMP. A SIKA CHILE 23/04/2003
121333 SIKADUR 52 - COMP. A SIKA PERÚ 28/02/2008
090882 SIKADUR 52 GEL COMP. B SIKA CHILE 23/04/2003
119638 SIKADUR 52 GEL COMP. B SIKA PERÚ 28/02/2008
121334 SIKAFLEX 11FC SIKA PERÚ 05/09/2011
095034 SIKAFLEX 11FC PLUS SIKA URUGUAY 17/03/2005
093796 SIKAFLEX 11FC-PLUS/COLORES SIKA PERÚ 17/12/2008

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


121335 SIKAFLEX 221 SIKA PERÚ 29/02/2008
094773 SIKAFLEX 221 SIKA SUIZA 05/09/2002
121336 SIKAFLEX 252 SIKA PERÚ 29/02/2008
094537 SIKAFLEX 255 FC SIKA ESPAÑA 15/09/2002
142646 SIKAFLEX 256 SIKA PERÚ 30/06/2014
090879 SIKAFLEX 2C NS & SL - COMP. B SIKA PERÚ 23/08/2002
090878 SIKAFLEX 2C NS EZ MIX - COMP. A SIKA PERÚ 16/05/2005
090839 SIKAFLEX 2C SL - COMP. B SIKA PERÚ 19/12/2008
090838 SIKAFLEX 2C SL- COMP. A SIKA PERÚ 19/12/2008
118528 SIKAFLEX AT FACADE SIKA PERÚ 17/12/2008
121337 SIKAFLEX CONSTRUCTION SIKA PERÚ 17/12/2008
080193 SIKAFLEX CONSTRUCTION SIKA JAPAN 28/03/2002
094825 SIKAFLEX-260 N SIKA MEXICO 29/06/2007
142758 SIKAFLOOR 3 CUARZO TOP SIKA PERÚ 10/03/2014
142640 SIKAFORM METAL SIKA PERÚ 10/03/2014
142759 SIKAGARD 63N - PARTE B SIKA PERÚ 13/03/2014
142671 SIKAGROUT 110 SIKA PERÚ 18/02/2014
095035 SIKAMENT 290N SIKA PERÚ 21/01/2002
080196 SIKAMENT 306 SIKA PERÚ 25/06/2002
118529 SIKASIL AC SIKA PERÚ 17/12/2008
080200 SIKASIL C SIKA PERÚ 10/07/2007
094776 SIKASIL E SIKA PERÚ 17/12/2008
094777 SIKASIL IA SIKA PERÚ 29/02/2008
121339 SIKASIL UNIVERSAL SIKA PERÚ 06/03/2012
093797 SIKASWELL S SIKA SUIZA 04/09/2002
073800 SIKASWELL S-2 SIKA PERÚ 17/12/2008
093500 SIKATACK PLUS CHEMTOOL 18/07/2000
093798 SIKATOP 1 SIKA PERU 17/12/2007
142555 SILICAGEL HD ATLAS COPCO 15/03/2011
AIRPOWER
BÉLGICA
095037 SILICO VOLVO PARTS 10/11/2003
SWEDEN
095036 SILICON ICP STANDARD TRACEABLE TO SRM FROM NIST (SiO2 IN NaOH MERCK 01/07/2004
4%) 10000 MG/L Si ALEMANIA
094779 SILICONA RTV ROJA HENKEL CHILE 01/12/2006
094555 SILICONA SPRAY WURTH BRASIL 13/05/2003
094565 SILICONE OIL, RHODORSIL 47 V 100 VWR 23/06/2003
INTERNATIONAL
ESPAÑA
121360 SILIRUB S SOUDAL 25/09/2008
BÉLGICA
094491 SIL-KLEER - TODOS LOS GRADOS SILBRICO 01/01/2008

Page 53
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
121342 SIMPLE GREEN ALL-PURPOSE CLEANER (LIMPIADOR TODO PROPÓSITO SUNSHINE 03/01/2013
SIMPLE GREEN) MAKERS
094888 SK 5000 METSO PERÚ 26/04/2010
122631 SKC-S SPOTCHECK MAGNAFLUX 16/04/2010
095047 SODA CÁUSTICA LÍQUIDA QUIMPAC PERU 02/07/2004
095053 SODIO - SOLUCIÓN PATRÓN TRAZABLE A SRM DE NIST NaNO3 EN MERCK 08/04/2008
HNO3 0,5 MOL/L 1000 MG/L ALEMANIA
079903 SODIO ACETATO ANHIDRO P.A. ACS,REAG. PH EUR MERCK 23/02/2006
ALEMANIA
095048 SODIO CARBONATO MONOHIDRATO EMPROVE PH EUR,BP,NF,E 500 MERCK 11/11/2005
ALEMANIA
093655 SODIO CIANURO PURO MERCK 28/11/2007

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


ALEMANIA
093678 SODIO CLORURO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 11/11/2005
ALEMANIA
093699 SODIO DIETILDITIOCARBAMATO CARLO ERBA 13/10/2010
REAGENTI
ITALIA
095049 SODIO DIHIDROGENOFOSFATO DIHIDRATO, PARA ANÁLISIS SCHARLAB 30/01/2009
ESPAÑA
093864 SODIO DIHIDROGENOFOSFATO MONOHIDRATO PARA ANÁLISIS MERCK 14/08/2008
ACS,REAG. PH EUR ALEMANIA
093708 SODIO DISULFITO (SODIO METABISULFITO) PARA ANÁLISIS ACS,REAG. MERCK 21/10/2009
PH EUR ALEMANIA
095050 SODIO FLUORURO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 07/11/2006
ALEMANIA
093606 SODIO HIDROGENOCARBONATO P.A. ACS,REAG. PH EUR MERCK 01/02/2010
ALEMANIA
093768 SODIO HIDRÓXIDO EN LENTEJAS P.A. (MAX. 0.0002% K) EMSURE ACS, MERCK 01/07/2010
REAG. PH EUR ALEMANIA
095051 SODIO HIDRÓXIDO EN LENTEJAS PURÍS. PH EUR,BP,JP,NF,FCC,E 524 MERCK 05/03/2007
ALEMANIA
077521 SODIO HIDRÓXIDO EN LENTEJAS, P.A. EMSURE ISO MERCK 15/11/2011
ALEMANIA
093769 SODIO HIDRÓXIDO GRANULADO MERCK 05/03/2007
ALEMANIA
093767 SODIO HIDRÓXIDO SOBRE SOPORTE, GRANULADO APROX. 0,8-1,6 MM MERCK 06/03/2007
PARA ANÁLISIS ELEMENT ALEMANIA
095052 SODIO NITRATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 23/07/2007
ALEMANIA
095055 SODIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, NaNO3 EN HNO3 2-3 % MERCK 25/01/2007
1000 MG/L Na CERTIP ALEMANIA
095054 SODIO SULFATO ANHIDRO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 20/04/2006
ALEMANIA
121345 SODIO SULFITO ANHIDRO P.A. EMSURE REAG. PH EUR MERCK 10/04/2012
ALEMANIA
095101 SODIO TIOCIANATO PURO MERCK 28/06/2005
ALEMANIA
095103 SODIO TIOSULFATO PENTAHIDRATO P.A. ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 21/04/2006
ALEMANIA
095102 SODIO TIOSULFATO PENTAHIDRATO PURO MERCK 20/04/2006
ALEMANIA
093596 SODIUM AZIDE MALLINCKRODT 21/11/2008
BAKER
093679 SODIUM CHLORIDE, 13423 SIGMA-ALDRICH 26/02/2010
121157 SODIUM CYANIDE Avantor 20/04/2011
Performance
Materials
093700 SODIUM DIETHYLDITHIOCARBAMATE TRIHYDRATE R. G., REAG. ACS, SIGMA-ALDRICH 27/09/2007
REAG. PH. EUR., 31465 QUÍMICA CHILE
093747 SODIUM FLUORIDE, 01148 SIGMA-ALDRICH 12/03/2010
094479 SODIUM HYDROXIDE SOLUTION (50%) DYSCHEM PERÚ 06/04/2004

Page 54
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
121056 SODIUM HYDROXIDE SOLUTION (50%) DYSCHEM 06/04/2004
094507 SODIUM PEROXIDE FISHER 13/02/2008
SCIENTIFIC UK
095085 SODIUM SULPHIDE HYDRATE, 13468 SIGMA-ALDRICH 12/03/2010
094513 SOFT CARE GEL JOHNSON 14/07/2008
DIVERSEY
ARGENTINA
121346 SOLDADURA DE APORTE DE POLIETILENO INDUSTRIAS 20/06/2013
POLYTEX CHILE
095059 SOLUBROD SOUTHERNLAND 01/09/2005
CHILE
094530 SOLUCIÓN ACUOSA DE NITRATO GASIFICABLE (EMULSIÓN MATRIZ) FAMESA 21/05/2010
EXPLOSIVOS

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


PERÚ
121347 SOLUCIÓN AMORTIGUADORA pH 4.01 +/- 0.02, 2283449 HACH 26/07/2012
121348 SOLUCIÓN AMORTIGUADORA pH 7.00 +/- 0.02, 2283549 HACH 01/11/2011
121349 SOLUCIÓN BUFFER CPY3 +220 MV ENDRESS 20/11/2009
HAUSER
CONDUCTA
ALEMANIA
121350 SOLUCIÓN BUFFER CPY3 +468 MV ENDRESS 20/11/2009
HAUSER
CONDUCTA
ALEMANIA
142539 SOLUCIÓN CERO OXIGENO THERMO FISHER 06/04/2010
SCIENTIFIC
094814 SOLUCIÓN DE HIDROSULFURO DE SODIO TDC 12/07/2007
093867 SOLUCIÓN DECOLORANTE SEGÚN GRAM PARA TINCIÓN DE GRAM MERCK 13/03/2006
ALEMANIA
094993 SOLUCIÓN ELECTROLÍTICA ALCALINA PARA SONDAS GALVÁNICAS DE WISSENSCHAFTL 18/02/2004
OXÍGENO ICH-
TECHNISCHE
WERKSTÄTTEN
ALEMANIA
090854 SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE PLOMO, 10 MG/L COMO Pb(+2), 2374820 HACH 29/03/2007
121355 SOLUCIÓN ESTÁNDAR IÓNICA EN AGUA INORGANIC 03/12/2013
VENTURES/IV
LABS
094739 SOLUCIÓN N-20 FAMESA 19/11/2009
EXPLOSIVOS
PERÚ
142761 SOLUCIÓN OPR 470 MV HANNA 01/02/2010
INSTRUMENTS
094688 SOLUCIÓN PARA ELECTRODOS DE PLATINO Y ORO 7022 HANNA 01/12/2008
INSTRUMENTS
121357 SOLVENTE (SG) YOKOHAMA 24/08/2010
RUBBER JAPÓN
090932 SOLVENTE DESENGRASANTE NCH PERU 01/10/2008
090924 SOLVENTE DIELECTRICO LIMPIADOR Y DESENGRASANTE NCH PERU 01/02/2009
121358 SOLVENTE SC 55 IMPORTADORA 01/07/2010
TECNICA
INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
PERÚ
142642 SOLVENTE ZP Z ADITIVOS 13/10/2014
PERÚ
121359 SOLVO - 50 ED CHEM TOOLS 01/05/2008
PERÚ
094780 SOLVO-RUST SUPER PENETRATING OIL, 81252 LOCTITE CHILE 21/07/2002
142718 SORBEAD ORANGE CHAMELEON 2050 BASF GERMANY 05/06/2013
094689 SPECIFIX - 20 CURING AGENT STRUERS 05/09/2005
DINAMARCA
094690 SPECIFIX RESIN STRUERS 30/08/2005
DINAMARCA

Page 55
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
142699 SPEED CHAMFER, SPEED CUT, ROCKET GROVE INDURA CHILE 01/01/2006
095064 SPIRAX A 80W-90 SHELL PERU 28/08/2009
122632 SPOTCHECK DEVELOPER SKD-S2 MAGNAFLUX 26/10/2004
122630 SPOTCHECK PENETRANT SKL-SP1 MAGNAFLUX 15/08/2003
122633 SPOTCHECK SKL-SP2 PENETRANTE MAGNAFLUX 02/08/2010
142762 SPRAY REMOVEDOR DE POLVO, RADIOSHACK (P/N 6400104), 10 OZ. CAIG 22/08/2014
(284 GRAMOS) LABORATORIES
094880 SQP - 199-H SOLUCIONES 28/06/2008
QUIMICAS PERU
094909 SQP - 220 SOLUCIONES 13/02/2006
QUIMICAS PERU
095065 SQP - 805 SOLUCIONES 03/01/2006

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


QUIMICAS PERU
094519 SQP - BELT DRESSING SOLUCIONES 02/01/2010
QUIMICAS PERU
094524 SQP - HAND CLEANER SOLUCIONES 20/01/2010
QUIMICAS PERU
121065 SQP - NEUTRALIT SOLUCIONES 07/01/2009
QUIMICAS PERU
094529 SQP - R - 100 SOLUCIONES 03/01/2009
QUIMICAS PERU
094494 SQP - R-50 SOLUCIONES 03/04/2007
QUIMICAS PERU
118532 SQP R-30 SOLUCIONES 03/01/2013
QUÍMICAS PERÚ
121064 SQP-700 SOLUCIONES 02/11/2008
QUIMICAS PERU
094493 SQP-994 A SOLUCIONES 10/07/2006
QUIMICAS PERU
118531 SQP-994-A SOLUCIONES 10/01/2013
QUÍMICAS PERÚ
094850 SQP-PA-2 SOLUCIONES 15/02/2009
QUIMICAS PERU
094910 SQP-RO 98 SOLUCIONES 28/06/2006
QUIMICAS PERU
094911 SQP-RO GEL SOLUCIONES 28/06/2006
QUIMICAS PERU
094875 SRI GREASE CHEVRON 05/03/1999
090911 STABLCAL ESTANDAR DE FORMACINA 100 UNT, 2684901 HACH 22/10/2008
119628 STABLCAL ESTANDAR DE FORMACINA 1000 UNT, 2660601 HACH 23/04/2013
119626 STABLCAL ESTANDAR DE FORMACINA 20 UNT, 2660101 HACH 01/10/2010
090910 STABLCAL ESTANDAR DE FORMACINA 20 UNT, 2684801 HACH 02/10/2009
119627 STABLCAL ESTANDAR DE FORMACINA 200 UNT, 2660401 HACH 18/05/2013
090908 STABLCAL ESTANDAR DE FORMACINA 800 UNT, 2660501 HACH 22/10/2008
121365 STACIT BASICO SEQUITECSA 13/08/2013
PERÚ
093669 STANNOUS CHLORIDE DIHYDRATE, 14517 SIGMA-ALDRICH 27/12/2008
QUÍMICA CHILE
095066 STD ZOD MULTIELEMENT PERKINELMER 04/02/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
090931 STL ELECTRONIC CLEANER CPC 01/01/2010
AEROSCIENCE
095067 SUB-ZERO OIL RESISTANCE SAR COVER STOCK Fenner Dunlop 15/09/2006
095084 SULFATO DE COBALTO ANGLO 14/10/2003
PLATINUM
SUDÁFRICA
094514 SULFATO DE SODIO ANHIDRO FISHER 23/09/2009
SCIENTIFIC

Page 56
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094691 SULFATO FERROSO HEPTAHIDRATADO FERROSALT 02/01/2008
PERU
094515 SULFHIDRATO DE SODIO BRENNTAG PERÚ 01/04/2011
090860 SULFIDE 1, REACTIVO PARA SULFURO, 181632 HACH 09/02/2010
090861 SULFIDE 2, REACTIVO PARA SULFURO, 181732 HACH 09/02/2010
094783 SULFITO SODICO ANHYDRO A NON FOOD GRADE BASF GERMANY 22/04/2004
094784 SULFUR ICP STANDARD TRACEABLE TO SRM FROM NIST H2SO4 IN H2O MERCK 16/06/2004
10000 MG/L S CERTIPU ALEMANIA
093840 SULFURO DE HIDRÓGENO EN NITRÓGENO 0.1PPM AL 5% PRECISION GAS 01/01/2009
PRODUCTS
CANADA
094472 SULFURO DE MOLIBDENO, 80 - 98.5% SOCIEDAD 22/08/2007

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


MINERA CERRO
VERDE PERÚ
121367 SUPER DESENGRASANTE LT-20 TEKNOQUIMICA 10/12/2002
PERÚ
095086 SUPER HEAT RESISTANT TIE GUM Fenner Dunlop 15/09/2006
094785 SUPER LIMPIADOR PARABRISAS 32 ML. WURTH ESPAÑA 12/03/2007
094692 SUPER LUBE SYNTHETIC-BASED LUBRICANT WITH PTFE, 82328, 41150 LOCTITE 27/01/1999
093935 SUPER PENETRATING OIL HENKEL CHILE 01/11/2006
094890 SUPER XHP 20W-50 MOBIL PERÚ 15/07/2008
142553 SUPERCITO SOLDEXA PERÚ 27/01/2014
095020 SUPERCITO, SUPERCITO 18, AGA B-10 EXSA PERÚ 15/05/2002
095087 SUPERDET SOUTHERNLAND 01/09/2005
CHILE
142637 SUPERFAM DOS FAMESA 20/12/2011
EXPLOSIVOS
PERÚ
142764 SUPERFLEX CLEAR RTV SILICONE ADHESIVE SEALANT, 59575 LOCTITE CHILE 16/07/2002
095088 SUPERFLEX RED RTV SILICONE ADHESIVE SEALANT, 59675 LOCTITE CHILE 16/07/2002
094564 SUPERGARD MOTOR OIL, SAE 40 CITGO 25/10/2002
PETROLEUM
080191 SUPERMATE A BLANCO COMBINACIONES INDUSTRIAS 22/09/2006
VENCEDOR PERU
094786 SUPER-SEAL (ALL GRADES) BAKER HUGHES 25/08/2005
DRILLING
FLUIDS
095089 SURE-COOL 1321 NALCO 17/06/2005
ARGENTINA
142581 SURFLEX QS NATURAL EUCLID 09/01/2009
CHEMICAL
121369 SURTEST UCA-4A ELY CHEMICAL 10/04/2011
UK
090917 SUSPENSIONES DE ALÚMINA ULTRA-SOL R, M [ULTRA-SOL: R5-PS; EMINESS 18/09/2002
R15-PS; R25-PS; R100-P TECHNOLOGIES
095003 SUVA 407C DU PONT 17/10/2005
MÉXICO
093895 SWIPE HOMECARE 01/04/2002
MÉXICO
090840 SYNTHETIC COMPRESSOR OIL TEGRA CHEVRON 08/03/1999
094508 T - 237 WHITE SAND PRIMER 2U, 405.0000237.076 VALSPAR 23/03/2010
094509 T - 6 SWIFT RED 6U, 405.0002006.076 VALSPAR 22/06/2010
121370 TALCO QUÍMICA 15/10/2000
VENEZOLANA
CORQUIVEN
VENEZUELA
121381 TALCO REMA TIP TOP 13/10/2010
ALEMANIA
095090 TALIO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST, TlNO3 EN HNO3 2-3% MERCK 01/02/2007
1000 MG/L Tl CERTIPU ALEMANIA

Page 57
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
095109 TAMPÓN CONCENTRADO PARA 500 ML DE SOLUCIÓN TAMPÓN, MERCK 12/11/2005
(FOSFATO), REFERIDO A SRM DE ALEMANIA
095091 TAMPONAN P20 SEQUITECSA 15/09/2008
PERÚ
142667 TAR GUARD (COMP A) SHERWIN- 15/01/2014
WILLIAMS CHILE
118534 TAR GUARD (COMP. B) SHERWIN- 23/01/2012
WILLIAMS CHILE
094787 TEKNOCOLA TEKNOQUIMICA 26/05/2005
PERÚ
121371 TEKNOEPOX TS-200 A PERUANA DE 09/12/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


095092 TELLURIUM POWDER, PURE, 14776 SIGMA-ALDRICH 11/02/2006
QUÍMICA CHILE
094826 TELLUS OIL T SHELL PERÚ 02/03/2008
095093 TELURO PATRÓN ICP TRAZABLE A SRM DE NIST H6TeO6 EN HNO3 2-3% MERCK 01/02/2007
1000 MG/L Te CERTIP ALEMANIA
094769 TENACITO 70, TENACITO 80, TENACITO 90, TENACITO 65, TENACITO EXSA PERÚ 15/05/2002
110
142766 TENACITO 80 SOLDEXA PERÚ 27/01/2014
118535 TEROCHAP TEKNOQUIMICA 31/05/2005
PERÚ
095094 TEROKAL 150 HENKEL CHILE 01/06/2005
093731 TEROKAL 582-1 TEKNOQUIMICA 30/05/2005
PERÚ
121372 TEROKAL 582-1 ESPIASA PERÚ 30/05/2005
095095 TEROKAL RECORD 56 TEKNOQUIMICA 30/05/2005
PERÚ
094913 TEROMATEC OA-3205 EUTECTIC 01/01/1999
094914 TEROMATEC OA-4652 EUTECTIC 01/01/1999
094788 TEROMATEC OA-690 EUTECTIC 01/01/1999
142767 TEROSTAT MS 930 WHITE DK310ML HENKEL 26/02/2010
093483 TEST CLORO (CLORO TOTAL) MÉTODO: FOTOMÉTRICO, DPD 0.010 - MERCK 31/01/2006
6.00 MG/L Cl2 SPECTROQ ALEMANIA
090918 TETROXIN E. CARRERA 10/11/2008
PAULET PERÚ
094827 TEXACO ANTI-FREEZE/COOLANT - B CHEVRON 29/04/2009
MÉXICO
080183 TEXACO SOLUBLE OIL D CHEVRON 29/04/2005
094792 TEXACO THREADTEX CHEVRON 07/02/2008
094693 TEXMET POLISHING CLOTH BUEHLER 03/02/2003
142680 THERMAPLEX MULTI-PURPOSE BEARING GREASE, 70614, 70606, 70635, LPS 17/08/2011
70655, C70614, C70 LABORATORIES
121376 THINNER SOLVENTES Y 31/07/2012
DERIVADOS DEL
SUR PERÚ
095096 THINNER ACRILICAR TEKNOQUIMICA 16/09/2004
PERÚ
121374 THINNER ACRÍLICO CPP PERUANA DE 27/01/2011
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
121375 THINNER ACRÍLICO FAST PERUANA DE 29/09/2008
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
142668 THINNER ESTANDAR FLEX PRODUCTOS 04/04/2011
QUÍMICOS Y
PINTURAS
MÉXICO
094862 THINNER ORGANICO U.S. COATINGS 02/02/2010
PERUANA PERÚ

Page 58
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
095136 THINNER ORGANICO USC REVESTEK 02/02/2010
PERÚ
121377 THINNER STANDARD PERUANA DE 09/06/2012
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
080246 THINNER VD TRANS TECH 06/11/2002
090873 THINNER, 2732 NAZDAR 07/08/2006
SHAWNEE
095107 THREE-IN-ONE MULTI-PURPOSE OIL, TRES-EN-UNO ACEITE MULTI- WD-40 01/11/2001
USOS
121155 THUBAN CHEVRON 13/05/2013
LUBRICANT OILS
093601 THYMOL BLUE, 114545 SIGMA-ALDRICH 04/04/2008

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


QUÍMICA CHILE
118537 TIE CEMENT 100 VULCO CHILE 06/06/2008
094596 TIERRA DIATOMACEOUS FLUJO-CALCINADO (DE) MINERALES 05/11/2005
DICALITE
090858 TIOCIANATO MERCÚRICO, SOLUCIÓN, 2212129 HACH 15/10/2009
095028 TIP TOP CEMENT SC 4000 STAHLGRUBER 03/04/2001
OTTO GRUBER
ALEMANIA
094539 TIP TOP DETERGENTE R4, LIBRE DE HIDROCARBUROS CLORADOS STAHLGRUBER 03/04/2001
OTTO GRUBER
ALEMANIA
095104 TIP TOP DISOLUCION EN CALIENTE STL-RF 4, SIN HIDROCARBUROS STAHLGRUBER 03/04/2001
CLORADOS OTTO GRUBER
ALEMANIA
093717 TIP TOP ENDURECEDOR E 40 STAHLGRUBER 03/04/2001
OTTO GRUBER
ALEMANIA
094858 TIP TOP PASTA ENDURECEDORA STAHLGRUBER 03/04/2001
OTTO GRUBER
ALEMANIA
095056 TIP TOP SOLUCION T2 A4, SIN STAHLGRUBER 11/07/2001
OTTO GRUBER
ALEMANIA
095057 TIP TOP SOLUCION T2 B4 SIN STAHLGRUBER 03/04/2001
OTTO GRUBER
ALEMANIA
093782 TIP TOP SPECIAL CEMENT BL, LIBRE DE STAHLGRUBER 03/04/2001
OTTO GRUBER
ALEMANIA
093783 TIP TOP SVS LIQUIDO VULKANIZANTE, SIN STAHLGRUBER 03/04/2001
OTTO GRUBER
ALEMANIA
094694 TIRE LIFE ALL WEATHER FORMULATION FULLER 01/01/2002
BROTHERS
095105 TITRIPLEX III PARA ANÁLISIS (ÁCIDO ETILENDINITRILOTETRAACÉTICO, MERCK 25/01/2007
SAL DISÓDICA DIH ALEMANIA
121382 TIZA - AZUL ÍNDIGO, MARCA PERMANENTE IRWIN TOOLS 18/10/2010
095106 TOLUENE Fenner Dunlop 15/09/2006
121383 TORCULA OIL 100 SHELL OIL 07/03/1995
094877 TRANSFORMER OIL TYPE 2 [27075] TEXAS 21/06/2001
PETROLEUM
COLOMBIA
121384 TRIETANOLAMINA P.A. MERCK 23/07/2012
ALEMANIA
095108 TRI-SODIO CITRATO DIHIDRATO P.A. EMSURE ACS, ISO, REAG. PH EUR MERCK 05/07/2010
ALEMANIA
093658 TRI-SODIO CITRATO DIHIDRATO POLVO EMPROVE PH EUR,BP,USP,E MERCK 19/04/2006
331 ALEMANIA
094895 TUNA CLIPPER AMARILLO YE-4 1300 PERUANA DE 23/04/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ

Page 59
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094894 TUNA CLIPPER BLANCO 1700 PERUANA DE 23/04/2009
PRODUCTOS
QUÍMICOS PERÚ
095112 TUNGSTENO ELTRA GERMANY 02/08/2002
090815 TX15281 NALCO 23/02/2011
094795 UCAR EXTRUDED GRAPHITE SHAPES GRAFTECH 12/11/2007
INTERNATIONAL
HOLDINGS
121316 ULTIMATE GREASE ROYAL 18/10/2011
095113 ULTIMATE SERVICE RANGE TIE GUM Fenner Dunlop 15/09/2006
142753 ULTRA 865M GREASE ROYAL 30/01/2013
080225 ULTRA COPPER HIGH TEMP RTV SILICONE GASKET MAKER, 30542 LOCTITE CHILE 16/07/2002

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


121385 ULTRA COVER 2X +SSPR 6PK LTNAM GLS APPLE RED, 262151 RUST-OLEUM 06/10/2011
142639 ULTRA ELC-N 50/50 NEXO 26/03/2012
LUBRICANTES
PERU
090823 ULTRA GREY RIGID HIGH TORQUE RTV 13 OZ, 82195 PERMATEX 20/12/2010
093474 ULTRA-DUTY GREASE EP CHEVRON 28/06/2006
142769 ULTRAGEL II MAGNAFLUX 18/07/2014
094654 ULTRASCHALL-KOPPELMITTEL ZG-F GE INSPECTION 23/07/2007
TECHNOLOGIES
ALEMANIA
080201 UNI-XTEND DUTY PAG ATLAS COPCO 16/06/2006
AIRPOWER
BÉLGICA
093529 URANYL ACETATE-2-HYDRATE R. G., REAG. AC S, REAG. PH. EUR., SIGMA-ALDRICH 16/11/2007
PLASTIC BOTTL, 31698 QUÍMICA CHILE
095115 UREA MALLINCKRODT 04/05/2007
BAKER
095114 UREA P.A. ACS,REAG. PH EUR MERCK 12/11/2005
ALEMANIA
094495 URSA PREMIUM TDX SAE 15W-40 CHEVRON 15/03/2006
TEXACO PERU
121386 URSA SUPER TD SAE 15W-40 CHEVRON 01/05/2013
PETROLEUM
COLOMBIA
094567 UT-X ACOPLANTE PARA ULTRASONIDO SONOTECH 01/11/2003
094516 UT-X PREPARADO SONOTECH 01/01/2010
144602 V23, V30, V33, V34, V35, V37, V10 TRITEN 01/08/2003
INTERNATIONAL
UK
094886 VARSOL CISTEMA 01/11/2003
SURATEP
093469 VASELINA, GEL DE PETRÓLEO UNILEVER 24/05/2010
AUSTRALASIA
090934 VENCA H C.A. NACIONAL 11/07/2005
GRASAS
LUBRICANTES
094797 VENCEACRIL ZINC CROMATO VERDE INDUSTRIAS 20/10/2004
VENCEDOR PERU
094798 VENCEGLOSS INDUSTRIAS 13/01/2005
VENCEDOR PERU
093868 VIOLETA CRISTAL EN SOLUCIÓN SEGÚN GRAM PARA TINCIÓN DE GRAM MERCK 09/08/2006
ALEMANIA
095117 VIS II SOUTHERNLAND 01/09/2005
CHILE
093572 VIS II AUSTRALIAN 01/12/2008
MUD CHILE
121387 VITACRYL, ACRÍLICO AUTOPOLIMERIZABLE LÍQUIDO, VITACRYL, LABORATORIO A. 11/06/2012
ACRÍLICO TERMOPOLIMERIZA TARRILLO BARBA
PERÚ
118542 VULPREN 902 VULCO CHILE 06/06/2008

Page 60
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
094799 W 7 - LUBRICANTE MULTIUSO SERVEX 10/09/2004
ARGENTINA
094829 W1854 ATF MERCON/DEXRON-III [01854] TEXACO 27/03/2001
INDUSTRIES
094695 WAVCALIBRATION P-2 TEST MIX PERKINELMER 08/12/2006
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
090907 WAVECALMIX VIS ZODIAC PERKINELMER 12/08/2006
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
121100 WD-40 WD-40 ESPAÑA 29/09/2010
094571 WD-40 EN AEROSOL EDIFICIO FITENI 01/01/2006

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


IX SPAIN
094916 WEAR GUARD HIGH LOAD ITW DEVCON 10/10/2006
147846 WEAR GUARD HIGH LOAD (HARDENER) ITW DEVCON 01/07/2014
147847 WEAR GUARD HIGH LOAD (RESIN) ITW DEVCON 01/07/2014
094700 WHITE FG DENNIS OIL 08/01/1998
095118 WHITE GRADE II COVER STOCK Fenner Dunlop 15/09/2006
095119 WHITE GRADE II TIE GUM Fenner Dunlop 15/09/2006
095120 WHITE HEAT RESISTANT COVER STOCK Fenner Dunlop 15/09/2006
095121 WHITE HEAT RESISTANT TIE GUM Fenner Dunlop 15/09/2006
095122 WIDE RANGE COVER STOCK Fenner Dunlop 15/09/2006
142721 X-850 S DISTRIBUIDORA 17/08/2012
DE INSUMOS
INDUSTRIALES
PERÚ
094803 XANTATO AMILICO DE POTASIO REACTIVOS 03/08/2009
NACIONALES
PERÚ
121067 XANTATO AMILICO DE POTASIO FLOTTEC
090798 XANTATO ISOPROPÍLICO DE SODIO REACTIVOS 02/01/2006
NACIONALES
PERU
094802 XANTATO ISOPROPÍLICO DE SODIO (SIPX) CHARLES 21/06/2004
TENNANT
094644 XL-2062 SNF 01/07/2003
090831 XLO HEAVY DUTY FLEET ENGINE OIL 10, 30, 40, 50, 10W-30, 15W-40, AMALIE OIL 01/04/2010
20W-50
094917 XUPER 646 XHD EUTECTIC 01/01/1999
095124 XYLENOL ORANGE, 52097 SIGMA-ALDRICH 22/04/2008
QUÍMICA CHILE
095125 YIELD NCH PERÚ 10/12/1991
095126 YODO SUBLIMADO PARA ANÁLISIS ACS,ISO,REAG. PH EUR MERCK 21/10/2009
ALEMANIA
142714 YODURO DE POTASIO Avantor 03/02/2009
Performance
Materials
094804 ZETAG 7130 CIBA SPECIALTY 09/05/2007
CHEMICALS
142745 ZETAPI BOXER PRIMER FOR CENTERFIRE AMMUNITIONS FIOCCHI OF 01/01/2007
AMERICA
095131 ZINC 1000 PPM A/S STANDARD PERKINELMER 27/09/2009
LIFE AND
ANALYTICAL
SCIENCES
093680 ZINC CHLORIDE, 14424 SIGMA-ALDRICH 14/07/2007
121389 ZINC CLAD 465 (COMP A) SHERWIN- 23/01/2012
WILLIAMS PERÚ
121390 ZINC CLAD 465 (COMP B) SHERWIN- 23/01/2012
WILLIAMS PERÚ

Page 61
Filename Common Name Manufacturer Revision Date
121391 ZINC CLAD 60 (COMP. A) SHERWIN- 23/01/2012
WILLIAMS CHILE
094805 ZINC-IT GALVANIZADOR FRIO INSTANTÁNEO 18412, 18412-6 CRC 30/05/2007
121392 ZINC-IT GALVANIZADOR FRÍO INSTANTÁNEO 82081 CRC 16/05/2008
094546 ZINCOVER 5, REACTIVO PARA CINC, 2106669 HACH 11/12/2009
093861 ZINC-X INHIBIDOR DE CORROSIÓN, 05616, C05616 LPS 16/11/2009
LABORATORIES

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA

Page 62
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 15

LISTA DE COMPROBACIÓN – FATALIDAD / LESIÓN GRAVE

Fatalidad /
Lesión Grave

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Equipo Médico
Trata a la
Víctima

Activar Comité
de Crisis

Se reúnen en
una única
ubicación /
Teleconferencia

Salud y
Seguridad /
Recursos Convocar a Comité
Legal Inician
Externos Extraordinario de
contacto con
Salud y Seguridad
Fiscalía /
(Página 21) OSINERGMIN

Asegurar el
cuidado
posterior de la
víctima

RRHH Hace
contacto con la
(s) familia (s)
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

FATALIDAD / LESIÓN GRAVE

Roles y Responsabilidades del Comité de Crisis.

Dentro de los Primeros Minutos


 Evitar la alteración innecesaria de la evidencia. Fotografiar el área.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Contactar a la Gerencia Legal.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Contactar a la Gerencia de Asuntos Públicos / Comunicaciones.
 Contactar a la Gerencia de Recursos Humanos.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Notificar a la familia del empleado(s).
 Contactar a las autoridades reguladoras OSINERGMIN / MINTRA / Fiscalía / Policía, según
corresponda.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.
 Comenzar la investigación (fotos detalladas, mediciones, entrevistar a testigos).

Dentro de varias horas


 Documentar la secuencia de eventos desde los inmediatamente anteriores hasta la primera hora
después del incidente.
 Evaluar la necesidad de servicios de asistencia psicológica para los empleados afectados.
 Entrevistar a todos los testigos. Obtener una declaración escrita cuando sea apropiado.
 Realizar entrevistas de testigos bajo el privilegio cliente-abogado.
 Recolectar registros relevantes (bitácoras de mantenimiento de equipos, registros de capacitación,
etc).
 Asegurar que se haya notificado a las autoridades reguladoras (OSINERGMIN).
 Convocar a Reunión Extraordinaria al Comité de Salud y Seguridad de SMCV.

Dentro del primer día

 Organizar los servicios de apoyo apropiados para la familia afectada, de la siguiente manera:
Asistencia financiera en el corto plazo, transporte de familiares hacia/desde el hospital y/o hotel
cerca al hospital, hospedaje, servicios, etc.
 Completar una investigación preliminar al accidente.
 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.
 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.
 Prepararse para continuar con las comunicaciones públicas y a los medios.
 Evaluar el impacto en el negocio.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Superintendencia de Informática 959653829
Gerente de Recursos Humanos 959861133
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Roles y Responsabilidades Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia del área respecto al incidente grave,
múltiple o fatal.
 Activa el comité de crisis.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Enviar al Gerente de área a la escena.

 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros


principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


 Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando en forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente del área para obtener actualizaciones de estado desde la
escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix

Dentro de 12 horas:
 Realizar re‐evaluación de la crisis
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis y Comité Extraordinario de Seguridad.

 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de


información

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 y 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos, según se requiera.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
del área.
 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC).
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el centro de mando
más cercano.
o Gerente de Legal
o Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal.
o Gerencia de Recursos Humanos
o Gerencia General del área

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


o Superintendente de Informática

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitacoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta.

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida.
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento.

Entre las 4 a 6 horas:


 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas.

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena.

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento.

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta.

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena.

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde.

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las entidades del gobierno.

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta.

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

Dentro de 2 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera

Entre 6 a 12 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera

 Gerente de Recursos Humanos


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Comenzar a evaluar si el incidente garantiza el contacto con los empleados o familias


de las víctimas
 Coordinar actividades del personal

 Recolectar más información según se requiera

Dentro de 2 horas:
 Notificar a las familias de las víctimas (y/o otros empleados si el evento afecta su área
de trabajo)
 Coordinar la asesoría para las familias de las víctimas (y otros empleados que dependen
del evento)
 Coordinar el transporte/alojamiento de las familias para la instalación donde está la
víctima.
 Adquirir información, en caso de lesiones, en la ubicación de los empleados lesionados
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Coordinar con el hospital y otros cuando se requiera soporte o apoyo

Dentro de 4 horas:
 Adquirir información, en caso de lesiones, en la ubicación de los empleados lesionados

 Adquirir información , en caso de fatalidad, sobre la ubicación de la víctima

 Coordinar con la familia sobre la preferencia de donde debe ir los restos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 6 horas:
 Proporcionar todos los datos de recursos humanos requeridos/soportes al Presidente
del Comité de Crisis

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con datos de recursos humanos y otra
actividades relevantes

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Comité de Crisis con datos de recursos humanos y otras
actividades de recursos humanos relevantes
 Coordinar asesoría para la familia de la víctima y/o empleados afectados

 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal


Dentro de 1 hora:
 Evaluar la situación de incidente

 Coordinar las actividades del personal

 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

 Contactar con las entidades pertinentes, Policía, Fiscalía, etc.

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para entidades gubernamentales pertinentes

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el


transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

COMUNICACIONES CRÍTICAS

PARA LESIONES GRAVES

Antes de notificar a la familia:

 Determinar si el empleado recibirá tratamiento médico.


 Determinar la gravedad de las lesiones.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Notificar a la familia:
El gerente con el cargo más alto en la operación llamará a la familia.
o Explicará por teléfono solo que ha habido un accidente y que el empleado ha resultado con
lesiones graves.
o Indicar que la empresa proporcionará el transporte para los miembros de la familia. Si es
necesario, organizará alojamiento. Pídales que no conduzcan a menos que insistan en ello.
Determine si es necesario enviar dos personas (es decir; uno para que conduzca y uno
para que se preocupe de los niños que quedan en casa, etc.).

Nota: Si la lesión la sufre alguien que no es un empleado de SMCV, es decir trabajador


contratista o tercero, la gerencia de contratista deberían notificar a las familias.

EN CASO DE UNA FATALIDAD:

Antes de notificar a la familia:


 Obtener el nombre completo (y apodo) del fallecido.
 Obtener el nombre completo del pariente más cercano, la relación (esposa, hermano, madre, etc).
 Determinar el idioma principal que habla la familia.
 Reunir la información de los hechos acerca del accidente.
 Si se reúnen fuera del hogar, organizar un lugar privado para la reunión.
 Verifique que está hablando con la persona correcta, es decir por ejemplo ¿Es usted la esposa de
Bill Johnson?.

 Decida lo que va a decir. No hay una forma fácil de decir que alguien ha muerto, así que no lo
intente. Hable de manera simple y directa. Ejemplo: “Señora Jones, hubo un accidente muy grave
esta mañana. Charlie estaba moviendo una escalera y se cayó por sobre la baranda. Los doctores
hicieron todo lo que pudieron, pero murió en forma instantánea”.

 No mienta y no especule. No es necesario dar todos los detalles. Si la esposa pregunta, ¿Sufrió
mucho?, una respuesta apropiada sería “No lo creo”.

 Estar preparado para las emociones. Habrá un impacto, negación, profunda pena,
adormecimiento, rabia contra el fallecido, contra usted, contra el personal médico, contra otras
personas. Deje a los parientes expresar sus sentimientos. Use el sentido común y haga lo que
parezca apropiado en este momento. Algunas personas apreciarán un apretón de manos, otros no.

 Decida qué no decir. Al no prepararse sobre qué decir, puede que usted termine diciendo cosas
que lamentará más tarde. Por ejemplo: en un esfuerzo por ofrecer palabras de consuelo, no diga,
“él está con Dios ahora”. En vez de ello diga “Lamento que esto haya sucedido”, o ¿Qué puedo
hacer para ayudarle?.

 Escuche más de lo que habla. La fórmula es 90% de escuchar y 10% de hablar. Transmitir los
hechos, escuchar la pena y luego irse. Si el pariente necesita ir al hospital, funeraria, etc. Ofrezca
llevarlo. Si hay niños involucrados, ayude a organizar una niñera o amiga que pueda cuidarlos.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Cuando todo haya terminado. Usted ha pasado por un evento extremadamente estresante.
Considere hablar con un consejero profesional acerca de lo que ha experimentado y como se siente
al respecto. Nadie se acostumbra a esto.
Notificar a la familia:
 El Gerente con el Cargo más alto en la operación, acompañado por un segundo representante de
la empresa (llevar a un compañero gerente, al supervisor, a un amigo del trabajo o doctor),
informará al conyugue o familiar más cercano sobre el accidente.
 Después de transmitir la información sobre la fatalidad, las partes que notifican deben responder a
las preguntas/preocupaciones de la manera más clara y concisa posible.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Proporcionar el nombre y número de teléfono de un contacto de SMCV (de preferencia un
representante de RRHH que sepa de beneficios para los deudos y otra información) para que la
familia haga sus consultas posteriores.
 Determine si la familia tiene necesidades inmediatas a los cuales la empresa pueda responder (ej.
Asistencia financiera).
 Después de la notificación no deje solo al miembro de la familia. Si no hay nadie más presente,
haga que el pariente llame a un familiar, amigo cercano, etc. y espere a que llegue la persona antes
de irse.

Nota: Si la fatalidad corresponde a una persona que no es empleado de SMCV (contratista por
ejemplo), la gerencia de la contratista debe hacerse cargo de la notificación.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 16

LISTA DE COMPROBACIÓN – INCENDIO EN PLANTA SX/EW

Incendio en
Planta SX/EW

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Extinguido por SI No
¿Controlado? Evacuar el área
SMCV

Contactar a la Activar Comité


Superintendencia de Eventos de Crisis
Planta SX/EW y a la
Gerencia de SSO
(Página 20)

Comité de Manejo ¿Se


de Emergencias Si requieren
solicita Recursos recursos
Externos externos?

Recursos No
Externos
Asegurar
(Página 21) Suministro de
Agua

Gerencia de Salud y
Seguridad Evalúa
comunicación al
OSINERGMIN

Presidente del Comité de


Crisis Contacta Gerencia
Senior en Phoenix

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIO EN PLANTA SX/EW

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis.

Dentro de los Primeros Minutos


 Asegurar que todos los empleados sean evacuados al punto de reunión designado. Identificar y
dar cuenta de personal faltante.
 Comprobar que todos los servicios básicos apropiados en el área afectada estén asegurados.
 Implementar procedimiento de derrame de productos químicos, si corresponde.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Notificar a la Gerencia General de Procesos.
 Implementar el Plan de Manejo de Crisis de Fatalidad / Lesiones graves si aplica.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Gerencia General de Procesos comunica al Presidente de SMCV.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Contactar al departamento legal.
 Comenzar la investigación (fotos detalladas, mediciones, entrevistar a testigos).
 Documentar la secuencia de eventos desde los inmediatamente anteriores hasta la primera hora
después del incidente.
 Entrevistar a todos los testigos. Obtener una declaración escrita cuando sea apropiado.
 Realizar entrevistas de testigos bajo el privilegio cliente-abogado.
 Recolectar registros relevantes (bitácoras de mantenimiento de equipos, formatos de inspección,
etc).

Dentro del primer día

 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.


 Evaluar el impacto en el negocio.
 Completar una investigación preliminar al accidente.
 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente General de Procesos 958684739
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Medio Ambiente 968660776
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Director de Finanzas 957466652
Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 955965611
Gerente de Servicios Técnicos 959920021
Superintendente de Planta SX/EW 959639198
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia de Servicios Técnicos respecto a la
emergencia que ocurrió.
 Evaluar la situación del incidente

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Activar el Comité de Crisis

 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el centro de mando
más cercano.
 Enviar al Gerente de Servicios Técnicos a la escena.

 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros


principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar quién tiene autoridad para ordenar dentro de la organización
o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis.

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando en forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente del Servicios Técnicos para obtener actualizaciones del
estado desde la escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Servicios Técnicos para obtener actualizaciones del
estado desde la escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Comunicarse con el Gerente de Servicios Técnicos para obtener actualizaciones de


estado desde la escena.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix

Dentro de 12 horas:
 Realizar re‐evaluación de la crisis

 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más
tarde.

Dentro de 24 horas:
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminada la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 y 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
de Servicios Técnicos.
 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitacoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Dentro de 4 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente de Medio Ambiente


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente
 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis
 Entregar asesoría ambiental al Gerente de Servicios Técnicos

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

 Actualizar al Gerente de Servicios Técnicos sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

 Gerente General de Procesos


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Ayudar a minimizar el daño actual

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de comando del incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Abastecimiento
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y evaluar la situación del incidente

 Determinar las necesidades de recursos para el incidente

 Evaluar e inventariar de inmediato los recursos y equipos incluyendo el nombre y


ubicación del personal asignado a la atención de la emergencia
 Entregar una evaluación inmediata de cualquier equipo y material/suministros
necesarios para las áreas afectadas
 Entregar transporte para movilizar los equipos de respuesta, alimento y evacuar a
empleados si es necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 2 horas:
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los requerimientos de recursos y
cualquier problema del que den cuenta los empleados
 Reportar la disponibilidad de instalaciones y equipos

 Activar el transporte/equipo, materiales/suministros, compra de materiales y grupo de


apoyo
 Activar los grupos remotos de apoyo de evacuación según se requiera

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Comité de Crisis

 Reportar el actual estado de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Coordinar el aseguramiento de todos los activos no‐logísticos

Dentro de 6 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Servicios Técnicos y otros
según se requiera para asegurar que los recursos logísticos se aborden adecuadamente
 Entregar apoyo según sea necesario al Gerente de Servicios Técnicos y otros en la
escena
 Desarrollar y mantener comunicación con los equipos de apoyo

 Actualizar el estado actual de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

Dentro de 12 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Presidente del
Comité de Crisis
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre logística y suministros

 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Servicios Técnicos y otros


según se requiera para asegurar que los recursos logísticos requeridos se aborden de
manera adecuada
 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Comenzar a preparar un relevo si el evento aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre la logística y suministros

 Continuar entregando suministros si es necesario para el evento


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Iniciar la evaluación de daños a la infraestructura y servicios básicos

 Recolectar más información según se requiera

 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario
 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de
Emergencias cuando sea necesario
 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité
de Crisis

Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Comité de Crisis sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis
Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera.

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal


Dentro de 1 hora:
 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Servicios Técnicos y otros
según se requiera
 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Servicios Técnicos y otros
según se requiera
 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos.
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Servicios Técniso y otros según
se requiera.
 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el
transporte para estas personas.

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

RECURSOS EXTERNOS (AGUA)


Números de Contacto MAGATA
Cargo Número de Teléfono
Supervisor David Segura 959749616

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Supervisor Jesenia Cuadros 957976191
Coordinador de Oficina Jessica Pérez #0219817
Coordinador de Campo Ricardo Rios #0219816
Oficina de Arequipa Estefani Chacón 054-460735
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 17

LISTA DE COMPROBACIÓN – INCENDIO EN ALMACENES

Incendio en
Almacenes

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Extinguido por SI No
¿Controlado? Evacuar el área
SMCV

Contactar a la Activar Comité


Eventos de Crisis
Gerencia de GSC y a
la Gerencia de SSO
(Página 20)

Comité de Manejo ¿Se


de Emergencias Si requieren
solicita Recursos recursos
Externos externos?

Recursos No
Externos
Asegurar
(Página 21) Suministro de
Agua

Gerencia de Salud y
Seguridad Evalúa
comunicación al
OSINERGMIN

Presidente del Comité de


Crisis Contacta Gerencia
Senior en Phoenix

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIO EN ALMACENES

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis.

Dentro de los Primeros Minutos


 Asegurar que todos los empleados sean evacuados al punto de reunión designado. Identificar y
dar cuenta de personal faltante.
 Comprobar que todos los servicios básicos apropiados en el área afectada estén asegurados.
 Implementar procedimiento de derrame de productos químicos, si corresponde.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Notificar a la Gerencia de Global Suply Chain
 Implementar el Plan de Manejo de Crisis de Fatalidad / Lesiones graves si aplica.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Contactar al departamento legal.
 Comenzar la investigación (fotos detalladas, mediciones, entrevistar a testigos).
 Documentar la secuencia de eventos desde los inmediatamente anteriores hasta la primera hora
después del incidente.
 Entrevistar a todos los testigos. Obtener una declaración escrita cuando sea apropiado.
 Realizar entrevistas de testigos bajo el privilegio cliente-abogado.
 Recolectar registros relevantes (bitácoras de mantenimiento de equipos, formatos de inspección,
etc).

Dentro del primer día

 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.


 Evaluar el impacto en el negocio.
 Completar una investigación preliminar al accidente.
 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Medio Ambiente 968660776
Global Suply Chain Site Lead 956862625
Gerente de Abastecimiento 959653846
Director de Finanzas 957466652
Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 955965611
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia de Abastecimiento respecto al Incendio en
el Almacén
 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


más cercano.
 Enviar al Gerente de Abastecimiento a la escena (si corresponde en base al problema
actual).
 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros
principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis.

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando en forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones de estado


desde la escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Realizar re‐evaluación de la crisis

 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de
Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más
tarde.

Dentro de 24 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminado la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
de Abastecimiento.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis.

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitacoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Entre las 4 a horas:


 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente de Medio Ambiente

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente
 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis
 Entregar asesoría ambiental al Gerente de Abastecimiento

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

 Actualizar al Gerente de área sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

 Gerente de Global Suply Chain


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados.

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de Comando del Incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Abastecimiento
Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

 Determinar el estado de las actuales asignaciones tácticas

 Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones

 Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos


asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del evento

 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


o Equipos de Asistencia Médica
o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor de Seguridad del área o Supervisor de Emergencias para
garantizar que la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva
de seguridad
 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante en escena


según sea necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,


instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera

 Transferir el Comando de Incidente en Escena al mando de los Recursos Externos, si


es necesario

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis si es posible de abandonar el mando de incidente


en escena
 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre el medioambiente
 Asegurar que todas las propiedades vitales de la compañía estén bien protegidas contra
posibles alteraciones de la seguridad
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recursos externo) y otros si se requiere
 Ubicación, estatus y asignación de recursos

o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal adicional, recursos, equipos, si se requieren

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto al manejo de la crisis en el área

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Proporcionar al Comité de Crisis, información de inteligencia si es que existe
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


de Superintendente de Salud

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros

 Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Iniciar la evaluación de daños a la infraestructura y servicios básicos

 Recolectar más información según se requiera

 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de


Emergencias cuando sea necesario
 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité
de Crisis

Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación

 Actualizar al Comité de Crisis sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal
Dentro de 1 hora:
 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el
transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

RECURSOS EXTERNOS (AGUA)


Números de Contacto MAGATA
Cargo Número de Teléfono
Supervisor David Segura 959749616
Supervisor Jesenia Cuadros 957976191
Coordinador de Oficina Jessica Pérez #0219817
Coordinador de Campo Ricardo Rios #0219816
Oficina de Arequipa Estefani Chacón 054-460735
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 18

LISTA DE COMPROBACIÓN – INCENDIO EN MATARANI

Incendio en
Matarani

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Extinguido por SI No
¿Controlado? Evacuar el área
SMCV

Contactar a la Activar Comité


Gerencia de Eventos de Crisis
Abastecimiento y a la
Gerencia de SSO
(Página 20)

Comité de Manejo ¿Se


de Emergencias Si requieren
solicita Recursos recursos
Externos externos?

Recursos No
Externos
Asegurar
(Página 21) Suministro de
Agua

Gerencia de Salud y
Seguridad Evalúa
comunicación al
OSINERGMIN

Presidente del Comité de


Crisis Contacta Gerencia
Senior en Phoenix

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIO EN MATARANI

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Evaluar preliminarmente la magnitud del daño para determinar acciones de respuesta.
 Informar al supervisor y/o activar comité de crisis, si corresponde.
 Asegurar que todos los empleados sean evacuados al punto de reunión designado por el jefe de
brigada.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Identificar y dar cuenta del personal faltante a la brigada de rescate, (de SMCV o de apoyo
externo), si corresponde.
 Comprobar que todos los servicios básicos apropiados en el área afectada estén asegurados.
 Implementar procedimiento y/o plan de respuesta para derrame de productos químicos, si
corresponde.
 Notificar a la Gerencia de Abastecimiento y Gerencia de GSC
 Implementar el Plan de Manejo de Crisis de Fatalidad / Lesiones graves si aplica.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Contactar al departamento legal.
 Comenzar la investigación (fotos detalladas, mediciones, entrevistar a testigos).
 Documentar la secuencia de eventos desde los inmediatamente anteriores hasta la primera hora
después del incidente.
 Entrevistar a todos los testigos. Obtener una declaración escrita cuando sea apropiado.
 Realizar entrevistas de testigos bajo el privilegio cliente-abogado.
 Recolectar registros relevantes (bitácoras de mantenimiento de equipos, formatos de inspección,
etc).

Dentro del primer día

 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.


 Evaluar el impacto en el negocio.
 Completar una investigación preliminar al accidente.
 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Medio Ambiente 968660776
Global Suply Chain Site Lead 956862625
Gerente de Abastecimiento 959653846
Director de Finanzas 957466652
Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 955965611
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Central de Emergencias SMCV 943412020
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia de Abastecimiento respecto al Incendio en
el Matarani
 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


más cercano.
 Enviar al Gerente de Abastecimiento a la escena (si corresponde en base al problema
actual).
 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros
principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis.

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando en forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones de estado


desde la escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Realizar re‐evaluación de la crisis

 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de
Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más
tarde.

Dentro de 24 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminado la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
de Abastecimiento.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis.

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Entre las 4 a horas:


 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente de Medio Ambiente

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente
 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis
 Entregar asesoría ambiental al Gerente de Abastecimiento

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

 Actualizar al Gerente de área sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

 Gerente de Global Suply Chain


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados.

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de Comando del Incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Abastecimiento
Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

 Determinar el estado de las actuales asignaciones tácticas

 Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones

 Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos


asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del evento

 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


o Equipos de Asistencia Médica
o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor de Seguridad del área o Supervisor de Emergencias para
garantizar que la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva
de seguridad
 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante en escena


según sea necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,


instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera

 Transferir el Comando de Incidente en Escena al mando de los Recursos Externos, si


es necesario

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis si es posible de abandonar el mando de incidente


en escena
 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre el medioambiente
 Asegurar que todas las propiedades vitales de la compañía estén bien protegidas contra
posibles alteraciones de la seguridad
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recursos externo) y otros si se requiere
 Ubicación, estatus y asignación de recursos

o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal adicional, recursos, equipos, si se requieren

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto al manejo de la crisis en el área

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Proporcionar al Comité de Crisis, información de inteligencia si es que existe
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


de Superintendente de Salud

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros

 Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Iniciar la evaluación de daños a la infraestructura y servicios básicos

 Recolectar más información según se requiera

 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de


Emergencias cuando sea necesario
 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité
de Crisis

Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación

 Actualizar al Comité de Crisis sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal
Dentro de 1 hora:
 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el
transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 19

LISTA DE COMPROBACIÓN – INCENDIO CON HIDROCARBUROS

Incendio con
Hidrocarburos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Extinguido por SI No
¿Controlado? Evacuar el área
SMCV

Contactar a la Activar Comité


Eventos de Crisis
Gerencia de GSC y a
la Gerencia de SSO
(Página 20)

Comité de Manejo ¿Se


de Emergencias Si requieren
solicita Recursos recursos
Externos externos?

Recursos No
Externos
Asegurar
(Página 21) Suministro de
Agua

Gerencia de Salud y
Seguridad Evalúa
comunicación al
OSINERGMIN

Presidente del Comité de


Crisis Contacta Gerencia
Senior en Phoenix

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIO CON HIDROCARBUROS

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Asegurar que todos los empleados sean evacuados al punto de reunión designado. Identificar y
dar cuenta de personal faltante.
 Comprobar que todos los servicios básicos apropiados en el área afectada estén asegurados.
 Implementar procedimiento de derrame de productos químicos, si corresponde.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Notificar a la Gerencia de GSC
 Implementar el Plan de Manejo de Crisis de Fatalidad / Lesiones graves si aplica.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Contactar al departamento legal.
 Comenzar la investigación (fotos detalladas, mediciones, entrevistar a testigos).
 Documentar la secuencia de eventos desde los inmediatamente anteriores hasta la primera hora
después del incidente.
 Entrevistar a todos los testigos. Obtener una declaración escrita cuando sea apropiado.
 Realizar entrevistas de testigos bajo el privilegio cliente-abogado.
 Recolectar registros relevantes (bitácoras de mantenimiento de equipos, formatos de inspección,
etc).

Dentro del primer día

 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.


 Evaluar el impacto en el negocio.
 Completar una investigación preliminar al accidente.
 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Medio Ambiente 968660776
Global Suply Chain Site Lead 956862625
Gerente de Abastecimiento 959653846
Director de Finanzas 957466652
Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 955965611
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Central de Emergencias SMCV 943412020
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia de Abastecimiento respecto al Incendio
con Hidrocarburos
 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


más cercano.
 Enviar al Gerente de Abastecimiento a la escena (si corresponde en base al problema
actual).
 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros
principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis.

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando en forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones de estado


desde la escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Realizar re‐evaluación de la crisis

 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de
Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más
tarde.

Dentro de 24 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminado la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
de Abastecimiento.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis.

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Entre las 4 a horas:


 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente de Medio Ambiente

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente
 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis
 Entregar asesoría ambiental al Gerente de Abastecimiento

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

 Actualizar al Gerente de área sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

 Gerente de Global Suply Chain


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados.

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de Comando del Incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Abastecimiento
Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

 Determinar el estado de las actuales asignaciones tácticas

 Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones

 Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos


asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del evento

 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


o Equipos de Asistencia Médica
o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor de Seguridad del área o Supervisor de Emergencias para
garantizar que la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva
de seguridad
 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante en escena


según sea necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,


instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera

 Transferir el Comando de Incidente en Escena al mando de los Recursos Externos, si


es necesario

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis si es posible de abandonar el mando de incidente


en escena
 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre el medioambiente
 Asegurar que todas las propiedades vitales de la compañía estén bien protegidas contra
posibles alteraciones de la seguridad
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recursos externo) y otros si se requiere
 Ubicación, estatus y asignación de recursos

o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal adicional, recursos, equipos, si se requieren

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto al manejo de la crisis en el área

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Proporcionar al Comité de Crisis, información de inteligencia si es que existe
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


de Superintendente de Salud

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros

 Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Iniciar la evaluación de daños a la infraestructura y servicios básicos

 Recolectar más información según se requiera

 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de


Emergencias cuando sea necesario
 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité
de Crisis

Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación

 Actualizar al Comité de Crisis sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal
Dentro de 1 hora:
 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el
transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

RECURSOS EXTERNOS (AGUA)


Números de Contacto MAGATA
Cargo Número de Teléfono
Supervisor David Segura 959749616
Supervisor Jesenia Cuadros 957976191
Coordinador de Oficina Jessica Pérez #0219817
Coordinador de Campo Ricardo Rios #0219816
Oficina de Arequipa Estefani Chacón 054-460735
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 20

LISTA DE COMPROBACIÓN – INCENDIO EN POLVORINES

Incendio en
Polvorines

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Extinguido por SI No
¿Controlado? Evacuar el área
SMCV

Contactar a la Activar Comité


Eventos de Crisis
Gerencia de GSC y a
la Gerencia de SSO
(Página 20)

Comité de Manejo ¿Se


de Emergencias Si requieren
solicita Recursos recursos
Externos externos?

Recursos No
Externos
Asegurar
(Página 21) Suministro de
Agua

Gerencia de Salud y
Seguridad Evalúa
comunicación al
OSINERGMIN

Presidente del Comité de


Crisis Contacta Gerencia
Senior en Phoenix

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIO EN POLVORINES

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Asegurar que todos los empleados sean evacuados al punto de reunión designado. Identificar y
dar cuenta de personal faltante.
 Comprobar que todos los servicios básicos apropiados en el área afectada estén asegurados.
 Implementar procedimiento de derrame de productos químicos, si corresponde.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Notificar a la Gerencia de GSC
 Implementar el Plan de Manejo de Crisis de Fatalidad / Lesiones graves si aplica.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Contactar al departamento legal.
 Comenzar la investigación (fotos detalladas, mediciones, entrevistar a testigos).
 Documentar la secuencia de eventos desde los inmediatamente anteriores hasta la primera hora
después del incidente.
 Entrevistar a todos los testigos. Obtener una declaración escrita cuando sea apropiado.
 Realizar entrevistas de testigos bajo el privilegio cliente-abogado.
 Recolectar registros relevantes (bitácoras de mantenimiento de equipos, formatos de inspección,
etc).

Dentro del primer día

 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.


 Evaluar el impacto en el negocio.
 Completar una investigación preliminar al accidente.
 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Medio Ambiente 968660776
Global Suply Chain Site Lead 956862625
Gerente de Abastecimiento 959653846
Director de Finanzas 957466652
Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 955965611
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Central de Emergencias SMCV 943412020
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia de Abastecimiento respecto al Incendio en
el Polvorines
 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


más cercano.
 Enviar al Gerente de Abastecimiento a la escena (si corresponde en base al problema
actual).
 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros
principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis.

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando en forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones de estado


desde la escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Realizar re‐evaluación de la crisis

 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de
Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más
tarde.

Dentro de 24 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminado la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
de Abastecimiento.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis.

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Entre las 4 a horas:


 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente de Medio Ambiente

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente
 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis
 Entregar asesoría ambiental al Gerente de Abastecimiento

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

 Actualizar al Gerente de área sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

 Gerente de Global Suply Chain


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados.

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de Comando del Incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Abastecimiento
Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

 Determinar el estado de las actuales asignaciones tácticas

 Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones

 Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos


asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del evento

 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


o Equipos de Asistencia Médica
o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor de Seguridad del área o Supervisor de Emergencias para
garantizar que la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva
de seguridad
 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante en escena


según sea necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,


instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera

 Transferir el Comando de Incidente en Escena al mando de los Recursos Externos, si


es necesario

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis si es posible de abandonar el mando de incidente


en escena
 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre el medioambiente
 Asegurar que todas las propiedades vitales de la compañía estén bien protegidas contra
posibles alteraciones de la seguridad
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recursos externo) y otros si se requiere
 Ubicación, estatus y asignación de recursos

o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal adicional, recursos, equipos, si se requieren

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto al manejo de la crisis en el área

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Proporcionar al Comité de Crisis, información de inteligencia si es que existe
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


de Superintendente de Salud

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros

 Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Iniciar la evaluación de daños a la infraestructura y servicios básicos

 Recolectar más información según se requiera

 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de


Emergencias cuando sea necesario
 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité
de Crisis

Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación

 Actualizar al Comité de Crisis sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal
Dentro de 1 hora:
 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el
transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

RECURSOS EXTERNOS (AGUA)


Números de Contacto MAGATA
Cargo Número de Teléfono
Supervisor David Segura 959749616
Supervisor Jesenia Cuadros 957976191
Coordinador de Oficina Jessica Pérez #0219817
Coordinador de Campo Ricardo Rios #0219816
Oficina de Arequipa Estefani Chacón 054-460735
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 21

LISTA DE COMPROBACIÓN – INCIDENTES CON FAUNA

Incidentes con
Fauna

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Atención Inmediata
Reporte a la Gerencia de Medio
Ambiente (Personal de Turno)

Gerencia de Medio
Ambiente y según se
requiera Gerencia de No ¿Es una
Salud y Seguridad *, Especie
procede con las Protegida?
comunicaciones y
acciones pertinentes

Si  Gerencia Legal
 Gerencia de Medio
Ambiente
 Gerencia de Salud y Activar Comité  Gerente del área donde
Seguridad * de Crisis ocurrió el evento
 Superintendente de
Protección Industrial

Medio Ambiente /
Legal Inician
contacto con
Recursos
Policía Ecológica
Externos
y Administración
Técnica Forestal y
(Página 21) de Fauna Silvestre
(ATFFS)

Ejecutar la recuperación
Si del cadáver y asegurar
¿El animal la correcta disposición
está final, según lo dispuesto
muerto? por la Autoridad
competente (ATFFS).
No

Ejecutar el rescate de la Medio Ambiente /


especie protegida y Legal presentaran
asegurar la rehabilitación comunicación formal
y liberación en una zona e Informe y del
segura. evento ocurrido.

*: Empresa Contratista de Atención de Emergencias (rescate), administrada por la Gerencia de Salud y


Seguridad.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCIDENTES CON FAUNA

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Evitar la alteración innecesaria de la evidencia. Fotografiar el área.
 Contactar a la Gerencia de Medio Ambiente
 Contactar a la Gerencia Legal.
 Contactar a la Gerencia de Protección Industrial

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Contactar a las autoridades reguladoras OEFA / Policía Ecológica, etc, según corresponda.
 Notificar al Departamento de Medio Ambiente de FCX.
 Comenzar la investigación (fotos detalladas, mediciones, entrevistar a testigos).

Dentro de varias horas


 Entrevistar a todos los testigos. Obtener una declaración escrita cuando sea apropiado.
 Recolectar registros relevantes
 Asegurar que se haya notificado a las autoridades reguladoras.

Dentro del primer día

 Completar una investigación del accidente.


 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.
 Evaluar el impacto en el negocio.
 Comunicar formalmente a la Autoridad competente.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Medio Ambiente 968660776
Director de Finanzas 957466652
Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 955965611
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Central de Emergencias SMCV 943412020
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 22

LISTA DE COMPROBACIÓN – INCENDIO DE TRANSFORMADOR DE LOS HPGR

Incendio de
Transformador
de los HPGR

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Extinguido por SI ¿Controlado? No
Evacuar el área
SMCV

Contactar a la Activar Comité


Superintendencia de Eventos de Crisis
Operaciones
Concentradora C1 y a
la Gerencia de SSO (Página 20)

Comité de Manejo ¿Se


de Emergencias Si requieren
solicita Recursos recursos
Externos externos?

Recursos No
Externos
Asegurar
(Página 21) Suministro de
Agua

Gerencia de Salud y
Seguridad Evalúa
comunicación al
OSINERGMIN

Presidente del Comité de


Crisis Contacta Gerencia
Senior en Phoenix

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

INCENDIO DE TRANSFORMADOR DE LOS HPGR

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Asegurar que todos los empleados sean evacuados al punto de reunión designado. Identificar y
dar cuenta de personal faltante.
 Comprobar que todos los servicios básicos apropiados en el área afectada estén asegurados.
 Implementar procedimiento de derrame de productos químicos, si corresponde.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Notificar a la Gerencia General de Procesos
 Implementar el Plan de Manejo de Crisis de Fatalidad / Lesiones graves si aplica.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Contactar al departamento legal.
 Comenzar la investigación (fotos detalladas, mediciones, entrevistar a testigos).
 Documentar la secuencia de eventos desde los inmediatamente anteriores hasta la primera hora
después del incidente.
 Entrevistar a todos los testigos. Obtener una declaración escrita cuando sea apropiado.
 Realizar entrevistas de testigos bajo el privilegio cliente-abogado.
 Recolectar registros relevantes (bitácoras de mantenimiento de equipos, formatos de inspección,
etc).

Dentro del primer día

 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.


 Evaluar el impacto en el negocio.
 Completar una investigación preliminar al accidente.
 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Medio Ambiente 968660776
Gerente de General de Procesos 958684739
Gerente de Operaciones Concentradora C1 959566901
Superintendente de Operaciones Concentradora C1 959439587
Director de Finanzas 957466652
Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 955965611
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Central de Emergencias SMCV 943412020
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia de Operaciones Concentradora C1,
respecto al Incendio en el los Transformadores de los HPGR.
 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


más cercano.
 Enviar al Gerente de Operaciones Concentradora C1, a la escena (si corresponde en
base al problema actual).
 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros
principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis.

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando en forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Operaciones Concentradora C1, para obtener
actualizaciones del estado desde la escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Operaciones Concentradora C1, para obtener
actualizaciones del estado desde la escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el Gerente de Operaciones Concentradora C1, para obtener


actualizaciones de estado desde la escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Realizar re‐evaluación de la crisis

 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de
Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más
tarde.

Dentro de 24 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminado la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
de Operaciones Concentradora C1.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis.

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Entre las 4 a horas:


 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente de Medio Ambiente

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente
 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis
 Entregar asesoría ambiental al Gerente de Operaciones Concentradora C1.

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

 Actualizar al Gerente de área sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

 Gerente de General de Procesos


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados.

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de Comando del Incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Operaciones Concentradora C1


Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

 Determinar el estado de las actuales asignaciones tácticas

 Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones

 Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos


asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del evento

 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


o Equipos de Asistencia Médica
o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor de Seguridad del área o Supervisor de Emergencias para
garantizar que la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva
de seguridad
 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante en escena


según sea necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,


instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera

 Transferir el Comando de Incidente en Escena al mando de los Recursos Externos, si


es necesario

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis si es posible de abandonar el mando de incidente


en escena
 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre el medioambiente
 Asegurar que todas las propiedades vitales de la compañía estén bien protegidas contra
posibles alteraciones de la seguridad
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recursos externo) y otros si se requiere
 Ubicación, estatus y asignación de recursos

o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal adicional, recursos, equipos, si se requieren

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto al manejo de la crisis en el área

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Proporcionar al Comité de Crisis, información de inteligencia si es que existe
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


de Superintendente de Salud

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros

 Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Iniciar la evaluación de daños a la infraestructura y servicios básicos

 Recolectar más información según se requiera

 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de


Emergencias cuando sea necesario
 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité
de Crisis

Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación

 Actualizar al Comité de Crisis sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal
Dentro de 1 hora:
 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Operaciones Concentradora
C1 y otros según se requiera
 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Operaciones Concentradora
C1, y otros según se requiera
 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el
transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

RECURSOS EXTERNOS (AGUA)


Números de Contacto MAGATA
Cargo Número de Teléfono
Supervisor David Segura 959749616
Supervisor Jesenia Cuadros 957976191
Coordinador de Oficina Jessica Pérez #0219817
Coordinador de Campo Ricardo Rios #0219816
Oficina de Arequipa Estefani Chacón 054-460735
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 23

LISTA DE COMPROBACIÓN – CAÍDA O ROTURA DE TANQUES, TUBERÍAS Y EDIFICACIONES


POR SISMOS EN MATARANI

Evento

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Designar Equipo ¿El evento
de Ingeniería No afectará la Si Activar Comité
para Evaluación descarga de Crisis
de Daños de ácido?

Rehabilitar Presidente del Comité de


instalaciones Crisis Contacta Gerencia
afectadas. Senior en Phoenix

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Evaluar preliminarmente la magnitud de daño y riesgos asociados.
 Informar al supervisor y/o activar el comité de crisis, si corresponde.
 Asegurar que todos los empleados sean evacuados al punto de reunión designado por el jefe de
brigada.
 Identificar y dar cuenta del personal faltante a la brigada de rescate (de SMCV o de apoyo
externo), si corresponde.
 Implementar procedimiento y/o plan de respuesta para derrame de productos químicos, si
corresponde.
 Notificar a la Superintendencia de Tráfico y Aduana / Gerencia de Abastecimientos.
 Implementar el Plan de Manejo de Crisis de Fatalidad / Lesiones graves si aplica.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Determinar y evaluar las pérdidas e iniciar la planificación para la continuidad del negocio.

Dentro del primer día


 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.
 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia de Abastecimiento respecto al evento en
Matarani
 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


más cercano.
 Enviar al Gerente de Abastecimiento a la escena (si corresponde en base al problema
actual).
 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros
principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis.

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando en forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones de estado


desde la escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Realizar re‐evaluación de la crisis

 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de
Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más
tarde.

Dentro de 24 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminado la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
de Abastecimiento.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis.

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Entre las 4 a horas:


 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente de Medio Ambiente

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente
 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis
 Entregar asesoría ambiental al Gerente de Abastecimiento

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

 Actualizar al Gerente de área sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

 Gerente de Global Suply Chain


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados.

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de Comando del Incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Abastecimiento
Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

 Determinar el estado de las actuales asignaciones tácticas

 Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones

 Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos


asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del evento

 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


o Equipos de Asistencia Médica
o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor de Seguridad del área o Supervisor de Emergencias para
garantizar que la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva
de seguridad
 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante en escena


según sea necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,


instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera

 Transferir el Comando de Incidente en Escena al mando de los Recursos Externos, si


es necesario

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis si es posible de abandonar el mando de incidente


en escena
 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre el medioambiente
 Asegurar que todas las propiedades vitales de la compañía estén bien protegidas contra
posibles alteraciones de la seguridad
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recursos externo) y otros si se requiere
 Ubicación, estatus y asignación de recursos

o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal adicional, recursos, equipos, si se requieren

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto al manejo de la crisis en el área

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Proporcionar al Comité de Crisis, información de inteligencia si es que existe
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


de Superintendente de Salud

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros

 Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Iniciar la evaluación de daños a la infraestructura y servicios básicos

 Recolectar más información según se requiera

 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de


Emergencias cuando sea necesario
 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité
de Crisis

Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación

 Actualizar al Comité de Crisis sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal
Dentro de 1 hora:
 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el
transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

NUMERO DE CONTACTO SMCV.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Medio Ambiente 968660776
Global Suply Chain Site Lead 956862625
Gerente de Abastecimiento 959653846
Superintendente de Tráfico y Aduana 959610097
Director de Finanzas 957466652
Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 955965611
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Central de Emergencias SMCV 943412020
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 24

LISTA DE COMPROBACIÓN – COLAPSO DE TALUD Y DESLIZAMIENTO DE MINERAL EN LA


FRENTERA DEL PAD 4A

POTENCIAL
EVENTO

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Se alarma de
movimiento de
talud

Contactar con
los empleados
encargados del
control de talud

Continuar
Continuar
Monitoreo de
No ¿Es monitoreando
movimiento de
importante? movimiento del
talud / Continuar
talud
la producción
Si

¿Ha fallado No Evacuar / Aislar /


el Talud? Remediar Área

Si

Activar Comité Eventos (Página 20)


de Crisis

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños

Salud y
Seguridad /
Legal Inician
contacto con
OSINERGMIN
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DENTRO DE MINUTOS

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Determinar si la operación se debería detener.
 Si los empleados fueron evacuados, asegúrese de que todos abandonaron el área afectada.
Identifique a las personas faltantes.
 Evaluar los impactos ambientales, según sea necesario.
 Evitar la alteración innecesaria de la evidencia. Fotografiar el área.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Contactar a la Gerencia Legal.
 Contactar a la Gerencia de Asuntos Públicos / Comunicaciones.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Aplicar listado de comprobación de Fatalidad/Lesiones graves, si aplican.
 Contactar a las autoridades reguladoras OSINERGMIN, según corresponda.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Reunir la información disponible.
 Comunicar la situación a los empleados.
 Fotografiar la escena.
 Comenzar la evaluación de daños y recuperación de las operaciones.
 Asegurar que se haya notificado a las autoridades reguladoras (OSINERGMIN).

Dentro del primer día

 Preparar un reporte preliminar que estime la extensión de las lesiones y el daño.


 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.
 Prepararse para las comunicaciones públicas y a los medios.
 Evaluar el impacto en el negocio.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente General de Procesos 958684739
Gerencia de Servicios Técnicos 959920021
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Gerente de Recursos Humanos 959861133
Gerencia de Medio Ambiente 968660776
Director de Finanzas 957466652
Gerente de Proyectos Mayores 955965611
Superintendente de Lixiviación 959923530
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia de Servicios Técnicos respecto a la
emergencia ocurrida.
 Activar el Comité de crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando
más cercano.
 Enviar al Gerente de área a la escena (si corresponde en base al problema actual).

 Notificar al Comité de Crisis sobre el lugar de trabajo alternativo (Si es necesario).

 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros


principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar quién tiene autoridad para ordenar dentro de la organización
o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando en forma satisfactoria
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Comunicarse con el gerente del área para obtener actualizaciones de estado desde la
escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix

Dentro de 12 horas:
 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de
Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


tarde.

Dentro de 24 horas:
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminada la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
del área.
 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Dentro de 4 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente de Medio Ambiente


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente
 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

 Actualizar al Gerente de área sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

 Gerente General de Procesos


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Ayudar a minimizar el daño actual

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de comando del incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema.

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Abastecimiento
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y evaluar la situación del incidente

 Determinar las necesidades de recursos para el incidente

 Evaluar e inventariar de inmediato los recursos y equipos incluyendo el nombre y


ubicación del personal asignado a la atención de la emergencia
 Entregar una evaluación inmediata de cualquier equipo y material/suministros
necesarios para las áreas afectadas
 Entregar transporte para movilizar los equipos de respuesta, alimento y evacuar a
empleados si es necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 2 horas:
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los requerimientos de recursos y
cualquier problema del que den cuenta los empleados
 Reportar la disponibilidad de instalaciones y equipos

 Activar el transporte/equipo, materiales/suministros, compra de materiales y grupo de


apoyo

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Activar los grupos remotos de apoyo de evacuación según se requiera

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Comité de Crisis

 Reportar el actual estado de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Coordinar el aseguramiento de todos los activos no‐logísticos

Dentro de 6 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera
para asegurar que los recursos logísticos se aborden adecuadamente
 Entregar apoyo según sea necesario al Gerente de área y otros en la escena

 Desarrollar y mantener comunicación con los equipos de apoyo

 Actualizar el estado actual de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

Dentro de 12 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Presidente del
Comité de Crisis
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre logística y suministros

 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera


para asegurar que los recursos logísticos requeridos se aborden de manera adecuada
 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Comenzar a preparar un relevo si el evento aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre la logística y suministros

 Continuar entregando suministros si es necesario para el evento


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Proyectos Mayores


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Determinar la ubicación y tipo de incidente para comenzar la evaluación de daños a la


infraestructura y servicios básicos
 Recolectar más información según se requiera

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario
 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de
Emergencias cuando sea necesario
 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité
de Crisis
Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al COMITÉ DE CRISIS sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

 Coordinar las actividades del personal

 Recolectar más información según se requiera

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis
 Informar al Presidente del Comité de Crisis sobre la disponibilidad de personal de
comunicaciones, instalaciones y equipos
 Desplegar apoyo adicional de IT a través de otras instalaciones o Comunicaciones
Corporativas

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera
 Activar y asignar personal a todos los centros de información

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera
Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal


Dentro de 1 hora:
 Evaluar la situación de incidente

 Coordinar las actividades del personal

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el


transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

 Gerente de Servicios Técnicos


Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

o Determinar el estatus de las actuales asignaciones tácticas


o Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones
o Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos
asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del
incidente
 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


o Equipo de Asistencia Médica
o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor del área / Supervisor de Emergencias para garantizar que
la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva de seguridad.
 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante de


incidente en escena según sea necesario
 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,
instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Transferir el Comando del Incidente en Escena al Comando de los Recursos Externos,


si es necesario

Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis, si es capaz de abandonar el mando de incidente


en escena

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la última respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre en el medioambiente.
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recurso externo) y otros si se requiere
 Evaluar la situación y proporcionar actualización al Gerente General de Operaciones:

o Ubicación, estatus y asignación de recursos


o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal, recursos o equipos adicionales, si se requieren

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las acciones más recientes

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad.

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis.

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Operaciones
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 25

LISTA DE COMPROBACIÓN – CAÍDA DE ROCAS A PERSONAS O EQUIPOS EN EL TAJO

EVENTO

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Evaluar estado Si ¿Afectó a
de lesionados personas?

Fatalidad /
Lesión Grave No

(Anexo 15)
Evaluar Daño
en los Equipos

¿Más de un
Si Activar Comité
equipo
de Crisis
involucrado?

No

Contactar al
Gerente de
Fragmentación
y Carguío y
Gerente de
SSO
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

CAÍDA DE ROCAS A PERSONAS O EQUIPOS EN EL TAJO

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Evitar la alteración innecesaria de la evidencia. Fotografiar el área.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Comenzar la investigación (fotos detalladas, mediciones, entrevistar a testigos).

Dentro de varias horas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Documentar la secuencia de eventos desde los inmediatamente anteriores hasta la primera hora
después del incidente.
 Entrevistar a todos los testigos. Obtener una declaración escrita cuando sea apropiado.
 Realizar entrevistas de testigos bajo el privilegio cliente-abogado.

Dentro del primer día

 Completar una investigación preliminar al accidente.


 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.
 Evaluar el impacto en el negocio.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente General de Mina 054-381515 Anexo 4004
Gerente de Fragmentación y Carguío 979427183
Gerente de Mina 965004111
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Director de Finanzas 957466652
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades Individuales


 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería
Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia del área respecto a la emergencia ocurrida.

 Activa el Comité de Crisis.

 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando
más cercano.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Enviar al Gerente de área a la escena (si corresponde en base al problema actual).

 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros


principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar quién tiene autoridad para ordenar dentro de la organización
o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando en forma satisfactoria
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena.

Entre las 6 y 12 Horas


 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente del área para obtener actualizaciones de estado desde la
escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminada la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente


del área.
 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis.

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Dentro de 4 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente General de Mina

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Ayudar a minimizar el daño actual

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de comando del incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema.

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Abastecimiento

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y evaluar la situación del incidente

 Determinar las necesidades de recursos para el incidente

 Evaluar e inventariar de inmediato los recursos y equipos incluyendo el nombre y


ubicación del personal asignado a la atención de la emergencia
 Entregar una evaluación inmediata de cualquier equipo y material/suministros
necesarios para las áreas afectadas
 Entregar transporte para movilizar los equipos de respuesta, alimento y evacuar a
empleados si es necesario

Dentro de 2 horas:
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los requerimientos de recursos y
cualquier problema del que den cuenta los empleados
 Reportar la disponibilidad de instalaciones y equipos

 Activar el transporte/equipo, materiales/suministros, compra de materiales y grupo de


apoyo
 Activar los grupos remotos de apoyo de evacuación según se requiera

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Comité de Crisis

 Reportar el actual estado de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Coordinar el aseguramiento de todos los activos no‐logísticos

Dentro de 6 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera
para asegurar que los recursos logísticos se aborden adecuadamente
 Entregar apoyo según sea necesario al Gerente de área y otros en la escena

 Desarrollar y mantener comunicación con los equipos de apoyo

 Actualizar el estado actual de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Presidente del
Comité de Crisis
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre logística y suministros

 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera


para asegurar que los recursos logísticos requeridos se aborden de manera adecuada
 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Comenzar a preparar un relevo si el evento aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre la logística y suministros

 Continuar entregando suministros si es necesario para el evento

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

 Coordinar las actividades del personal

 Recolectar más información según se requiera

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis
 Informar al Presidente del Comité de Crisis sobre la disponibilidad de personal de
comunicaciones, instalaciones y equipos
 Desplegar apoyo adicional de IT a través de otras instalaciones o Comunicaciones
Corporativas

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera
 Activar y asignar personal a todos los centros de información

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal


Dentro de 1 hora:
 Evaluar la situación de incidente

 Coordinar las actividades del personal

 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el


transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

 Gerente de Mina
Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

o Determinar el estatus de las actuales asignaciones tácticas


o Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones
o Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos
asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del
incidente
 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

o Equipo de Asistencia Médica


o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor del área / Supervisor de Emergencias para garantizar que
la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva de seguridad.
 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante de
incidente en escena según sea necesario
 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,
instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera

 Transferir el Comando del Incidente en Escena al Comando de los Recursos Externos,


si es necesario

Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis, si es capaz de abandonar el mando de incidente


en escena
 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la última respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre en el medioambiente.
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recurso externo) y otros si se requiere
 Evaluar la situación y proporcionar actualización al Gerente General de Operaciones:

o Ubicación, estatus y asignación de recursos


o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal, recursos o equipos adicionales, si se requieren
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las acciones más recientes

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis.

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Operaciones

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 26

LISTA DE COMPROBACIÓN – DAÑO DE TANQUES Y TUBERÍAS POR TSUNAMI EN


MATARANI

Evento

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Activar Comité
de Crisis

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños

Activar Plan de Presidente del Comité de


Suministro Terrestre de Crisis Contacta Gerencia
Ácido de Southern Senior en Phoenix

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Evaluar preliminarmente la magnitud de daño y riesgos asociados.
 Informar al supervisor y/o activar el comité de crisis, si corresponde
 Implementar procedimiento y/o plan de respuesta para derrame de productos químicos, si
corresponde.
 Notificar a la Superintendencia de Tráfico y Aduana / Gerencia de Abastecimientos.
 Implementar el Plan de Manejo de Crisis de Fatalidad / Lesiones graves si aplica.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Determinar y evaluar las pérdidas e iniciar la planificación para la continuidad del negocio.

Dentro del primer día


 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.
 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.
 Activar el plan de suministro terrestre de ácido desde Southern.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Medio Ambiente 968660776
Global Suply Chain Site Lead 956862625
Gerente de Abastecimiento 959653846
Director de Finanzas 957466652

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 955965611
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Central de Emergencias SMCV 943412020

Funciones y Responsabilidades Individuales:

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia del área respecto a la emergencia ocurrida.

 Activar el Comité de crisis.

 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando
más cercano.
 Enviar al Gerente de área a la escena (si corresponde en base al problema actual).

 Notificar al Comité de Crisis sobre el lugar de trabajo alternativo (Si es necesario).

 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros


principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar quién tiene autoridad para ordenar dentro de la organización
o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando en forma satisfactoria
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena.

Dentro de 6 Horas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente del área para obtener actualizaciones de estado desde la
escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix

Dentro de 12 horas:
 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de
Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más
tarde.

Dentro de 24 horas:
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminada la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión
de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
del área.
 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis donde haya:

o Un gran evento de seguridad que tenga como resultado lesiones graves a más
de una persona o la muerte de una o más personas
o Impactos ambientales (ocurridos o inminentes) al sitio y/o comunidades
circundantes
o Interrupción operacional mayor (ocurrida o inminente) – camino cerrado,
inundación, gran incendio/explosión, interrupción del suministro, falla de
energía, falla del suelo o de talud, etc.
o Disturbios civiles graves – amenaza de bomba, disputa laboral, situación de
rehenes, etc.
o Epidemia de una enfermedad que provoca que gran parte de la mano de obra
quede aislada o lejos del trabajo

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Dentro de 4 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente de Medio Ambiente


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar al Gerente de área sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

 Gerente de GSC
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Ayudar a minimizar el daño actual

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de comando del incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Abastecimiento
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y evaluar la situación del incidente

 Determinar las necesidades de recursos para el incidente

 Evaluar e inventariar de inmediato los recursos y equipos incluyendo el nombre y


ubicación del personal asignado a la atención de la emergencia
 Entregar una evaluación inmediata de cualquier equipo y material/suministros
necesarios para las áreas afectadas
 Entregar transporte para movilizar los equipos de respuesta, alimento y evacuar a
empleados si es necesario

Dentro de 2 horas:
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los requerimientos de recursos y
cualquier problema del que den cuenta los empleados
 Reportar la disponibilidad de instalaciones y equipos

 Activar el transporte/equipo, materiales/suministros, compra de materiales y grupo de


apoyo
 Activar los grupos remotos de apoyo de evacuación según se requiera

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Comité de Crisis

 Reportar el actual estado de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Coordinar el aseguramiento de todos los activos no‐logísticos

Dentro de 6 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera
para asegurar que los recursos logísticos se aborden adecuadamente
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Entregar apoyo según sea necesario al Gerente de área y otros en la escena

 Desarrollar y mantener comunicación con los equipos de apoyo

 Actualizar el estado actual de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

Dentro de 12 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Presidente del
Comité de Crisis
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre logística y suministros

 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera


para asegurar que los recursos logísticos requeridos se aborden de manera adecuada
 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Comenzar a preparar un relevo si el evento aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre la logística y suministros

 Continuar entregando suministros si es necesario para el evento

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros

 Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Determinar la ubicación y tipo de incidente para comenzar la evaluación de daños a la


infraestructura y servicios básicos
 Recolectar más información según se requiera

 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario
 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de
Emergencias cuando sea necesario
 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


de Crisis

Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación

 Actualizar al COMITÉ DE CRISIS sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

 Coordinar las actividades del personal

 Recolectar más información según se requiera

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis
 Informar al Presidente del Comité de Crisis sobre la disponibilidad de personal de
comunicaciones, instalaciones y equipos
 Desplegar apoyo adicional de IT a través de otras instalaciones o Comunicaciones
Corporativas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera
 Activar y asignar personal a todos los centros de información

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas

Dentro de 6 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal


Dentro de 1 hora:
 Evaluar la situación de incidente

 Coordinar las actividades del personal

 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el


transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

RECURSOS EXTERNOS (SOUTHERN):


Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Director Comercial de Southern (01) 5120446 anexo 3327
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 27

LISTA DE COMPROBACIÓN – VOLCADURA DE TRANSPORTE DE PERSONAL

Volcadura de
Transporte de
Personal

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Comité de Manejo ¿Se Asegurar
de Emergencias Si requieren No Atención
solicita Recursos recursos Médica
Externos externos?

Recursos
Externos (Página 21)
¿Fatalidad o
Lesiones
Graves?
No
Contactar a la
Gerencia de GSC y a
¿Fatalidad o la Gerencia de SSO Si
No
Lesiones
Graves? Fatalidad /
Lesión Grave

Si
(Anexo 15)

Activar Comité
de Crisis

Fatalidad /
Lesión Grave

(Anexo 15)

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Superintendencia de Informática 959653829
Gerente de Recursos Humanos 959861133
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 28

LISTA DE COMPROBACIÓN – BLOQUEO DE ACCESOS POR HUELGAS

Bloqueo de
Accesos por
Huelgas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Se advierte
intención de
huelga

Contactar con
Superintendente de
Protección
Industrial

Continuar
Monitoreando No ¿Es
condición de importante?
conato de huelga
Continuar
Si evaluando
situación

¿Bloqueo de No
Accesos?

Si

Activar Comité Eventos (Página 20)


de Crisis

Recursos (Página 21)


Solicitar apoyo
Externos
externo

Iniciar plan de desvío por


KM48 / Yarabamba

Recursos Humanos /
Gerentes de área Abastecimiento Aseguran
determinan si se quedará comida y alojamiento de
personal en Mina personal de SMCV
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos

 Asegurar que todo el personal no se exponga a riesgos durante el transporte.


 Contactar a la Superintendencia de Protección Industrial.
 Contactar a la Gerencia Legal.
 Contactar a la Gerencia de Asuntos Públicos / Comunicaciones.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Aplicar listado de comprobación de Fatalidad/Lesiones graves, si aplican.

Dentro de varias horas


 Reunir la información disponible.
 Comunicar la situación a los empleados.

Dentro del primer día

 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el evento.


 Evaluar el impacto en el negocio.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Superintendente de Protección Industrial 959895169
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Recursos Humanos 959861133
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 29

LISTA DE COMPROBACIÓN – GENERACIÓN INCONTROLADA DE H2S MAYOR A 50PPM

Generación Incontrolada
de H2S mayor a 50ppm

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Personal
Evacúa
Concentradora

Activar Comité
de Crisis

SUATRANS
ingresa con
trajes nivel A

Asegurar que
todo el
personal haya
evacuado

SUATRANS Revisa y
asegura parada de
bombas de adición de
NaHS, O2 y N2

¿Personal Si Fatal / Lesión


Intoxicado?
Grave

(Anexo 15)

SUATRANS realiza
medición de atmósfera
para determinar si es
segura para reingreso
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis.

Dentro de los Primeros Minutos


 Evacuar la Planta Concentradora, hacia los puntos de reunión establecidos.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.
 Contactar a la Gerencia de Operaciones Concentradora
 Contactar a la Gerencia de General de Procesos
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Notificar al Presidente de SMCV

Dentro de varias horas


 Documentar la secuencia de eventos desde los inmediatamente anteriores hasta la primera hora
después del incidente.
 Recolectar registros relevantes (bitácoras de mantenimiento de equipos, etc).
 Comenzar la investigación (fotos detalladas, mediciones, entrevistar a testigos).

Dentro del primer día

 Completar una investigación preliminar al accidente.


 Documentar el tiempo y la secuencia de eventos durante el día uno.
 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.
 Evaluar el impacto en el negocio.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Medio Ambiente 968660776
Gerente de General de Procesos 958684739
Gerente de Operaciones Concentradora C1 959566901
Superintendente de Operaciones Concentradora C1 959439587
Director de Finanzas 957466652
Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 955965611
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Central de Emergencias SMCV 943412020
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 30

LISTA DE COMPROBACIÓN – REBALSE DE AGUA DE CONTACTO DE LA PRESA DE


HUAYRONDO

Rebalse de agua
de contacto de la
presa Huayrondo

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Se alarma
potencial rebalse
de la presa

Contactar con
los empleados
encargados del
área

Continuar
Monitoreo de Continuar
No ¿Es
niveles de agua / monitoreando
importante?
Drenaje niveles de agua

Si

¿Ha rebalsado No Continuar Drenaje


el agua? / Bombeo

Si

Activar Comité
de Crisis

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños

Medio Ambiente
/ Legal Inician
comunicaciones
con entes
reguladores
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Evaluar los impactos ambientales, según sea necesario.
 Evitar la alteración innecesaria de la evidencia. Fotografiar el área.
 Contactar a la Gerencia de Medio Ambiente.
 Contactar a la Gerencia Legal.
 Contactar a la Gerencia de Asuntos Públicos / Comunicaciones.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Contactar a las autoridades reguladoras OEFA, según corresponda.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Reunir la información disponible.
 Comunicar la situación a los empleados.
 Fotografiar la escena.
 Comenzar la evaluación de daños y recuperación de las operaciones.
 Asegurar que se haya notificado a las autoridades reguladoras (OEFA).

Dentro del primer día

 Preparar un reporte preliminar que estime la extensión de los impactos.


 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.
 Prepararse para las comunicaciones públicas y a los medios.
 Evaluar el impacto en el negocio.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Gerencia de Servicios Técnicos 959920021
Gerencia de Medio Ambiente 968660776
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 31

LISTA DE COMPROBACIÓN – COLAPSO DE LA PRESA DE RELAVES

Colapso de la
Presa de Relaves

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Se alarma de
movimiento de
talud de la
Presa

Contactar con
los empleados
encargados del
control de talud

Continuar
Continuar
Monitoreo de
No ¿Es monitoreando
movimiento de
importante? movimiento del
talud / Continuar
talud
la producción
Si

Sismo Mayor a 9 Si ¿Ha fallado No Evacuar / Aislar /


Grados el Talud? Remediar Área

Si

Activar Comité Eventos (Página 20)


de Crisis

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños

Salud y
Seguridad /
Legal Inician
contacto con
OSINERGMIN
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Determinar si la operación se debería detener.
 Si los empleados fueron evacuados, asegúrese de que todos abandonaron el área afectada.
Identifique a las personas faltantes.
 Evaluar los impactos ambientales, según sea necesario.
 Evitar la alteración innecesaria de la evidencia. Fotografiar el área.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Contactar a la Gerencia Legal.
 Contactar a la Gerencia de Asuntos Públicos / Comunicaciones.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Aplicar listado de comprobación de Fatalidad/Lesiones graves, si aplican.
 Contactar a las autoridades reguladoras OSINERGMIN, según corresponda.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Reunir la información disponible.
 Comunicar la situación a los empleados.
 Fotografiar la escena.
 Comenzar la evaluación de daños y recuperación de las operaciones.
 Asegurar que se haya notificado a las autoridades reguladoras (OSINERGMIN).

Dentro del primer día

 Preparar un reporte preliminar que estime la extensión de las lesiones y el daño.


 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.
 Prepararse para las comunicaciones públicas y a los medios.
 Evaluar el impacto en el negocio.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Gerente de Recursos Humanos 959861133
Gerencia de Medio Ambiente 968660776
Gerente de Operaciones Concentradora 959566901
Gerente General de Procesos 958684739
Gerente General de Mina 054-381515 Anexo 4004
Director de Finanzas 957466652
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Recomendaciones Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia del área respecto a la emergencia ocurrida.

 Activa el Comité de Crisis.

 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


más cercano.
 Enviar al Gerente de área a la escena (si corresponde en base al problema actual).

 Notificar al Comité de Crisis sobre el lugar de trabajo alternativo (Si es necesario).

 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros


principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar quién tiene autoridad para ordenar dentro de la organización
o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando en forma satisfactoria
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente del área para obtener actualizaciones de estado desde la
escena
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix

Dentro de 12 horas:
 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de
Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más
tarde.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminada la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
del área.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis donde haya:

o Un gran evento de seguridad que tenga como resultado lesiones graves a más
de una persona o la muerte de una o más personas
o Impactos ambientales (ocurridos o inminentes) al sitio y/o comunidades
circundantes
o Interrupción operacional mayor (ocurrida o inminente) – camino cerrado,
inundación, gran incendio/explosión, interrupción del suministro, falla de
energía, falla del suelo o de talud, etc.
o Disturbios civiles graves – amenaza de bomba, disputa laboral, situación de
rehenes, etc.
o Epidemia de una enfermedad que provoca que gran parte de la mano de obra
quede aislada o lejos del trabajo

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Dentro de 4 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente de Medio Ambiente


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente
 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

 Actualizar al Gerente de área sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Operaciones (General Procesos / General Mina)


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Ayudar a minimizar el daño actual

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de comando del incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema.

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Abastecimiento
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y evaluar la situación del incidente

 Determinar las necesidades de recursos para el incidente

 Evaluar e inventariar de inmediato los recursos y equipos incluyendo el nombre y


ubicación del personal asignado a la atención de la emergencia

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Entregar una evaluación inmediata de cualquier equipo y material/suministros
necesarios para las áreas afectadas
 Entregar transporte para movilizar los equipos de respuesta, alimento y evacuar a
empleados si es necesario

Dentro de 2 horas:
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los requerimientos de recursos y
cualquier problema del que den cuenta los empleados
 Reportar la disponibilidad de instalaciones y equipos

 Activar el transporte/equipo, materiales/suministros, compra de materiales y grupo de


apoyo
 Activar los grupos remotos de apoyo de evacuación según se requiera

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Comité de Crisis

 Reportar el actual estado de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Coordinar el aseguramiento de todos los activos no‐logísticos

Dentro de 6 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera
para asegurar que los recursos logísticos se aborden adecuadamente
 Entregar apoyo según sea necesario al Gerente de área y otros en la escena

 Desarrollar y mantener comunicación con los equipos de apoyo

 Actualizar el estado actual de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

Dentro de 12 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Presidente del
Comité de Crisis
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre logística y suministros
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera


para asegurar que los recursos logísticos requeridos se aborden de manera adecuada
 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Comenzar a preparar un relevo si el evento aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre la logística y suministros

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar entregando suministros si es necesario para el evento

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros

 Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Determinar la ubicación y tipo de incidente para comenzar la evaluación de daños a la


infraestructura y servicios básicos
 Recolectar más información según se requiera

 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario
 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de
Emergencias cuando sea necesario
 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité
de Crisis
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación

 Actualizar al COMITÉ DE CRISIS sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

 Coordinar las actividades del personal

 Recolectar más información según se requiera

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis
 Informar al Presidente del Comité de Crisis sobre la disponibilidad de personal de
comunicaciones, instalaciones y equipos
 Desplegar apoyo adicional de IT a través de otras instalaciones o Comunicaciones
Corporativas

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera
 Activar y asignar personal a todos los centros de información

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Gerente de Recursos Humanos


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente y el personal involucrado

 Comenzar a evaluar si el incidente garantiza el contacto con los empleados o familias


de las víctimas
 Coordinar actividades del personal

 Recolectar más información según se requiera

Dentro de 2 horas:
 Notificar a las familias de las víctimas (y/o otros empleados si el evento afecta su área
de trabajo)
 Coordinar la asesoría para las familias de las víctimas (y otros empleados que dependen
del evento)
 Coordinar el transporte/alojamiento de las familias para la instalación donde está la
víctima.
 Adquirir información, en caso de lesiones, en la ubicación de los empleados lesionados

 Coordinar con el hospital y otros cuando se requiera soporte o apoyo

Dentro de 4 horas:
 Adquirir información, en caso de lesiones, en la ubicación de los empleados lesionados

 Coordinar con el líder de Logística para proporcionar transporte cada vez que se
necesite
 Adquirir información , en caso de fatalidad, sobre la ubicación de la víctima
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Coordinar con la familia sobre la preferencia de donde debe ir los restos

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar todos los datos de recursos humanos requeridos/soportes al Presidente
del Comité de Crisis

Dentro de 12 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con datos de recursos humanos y otra
actividades relevantes

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Comité de Crisis con datos de recursos humanos y otras
actividades de recursos humanos relevantes
 Coordinar asesoría para la familia de la víctima y/o empleados afectados

 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal


Dentro de 1 hora:
 Evaluar la situación de incidente

 Coordinar las actividades del personal

 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el


transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

 Gerente de área (Mando de Incidente en Escena)


Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

o Determinar el estatus de las actuales asignaciones tácticas


o Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones
o Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos
asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del
incidente
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


o Equipo de Asistencia Médica
o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor del área / Supervisor de Emergencias para garantizar que
la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva de seguridad.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante de


incidente en escena según sea necesario
 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,
instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera

 Transferir el Comando del Incidente en Escena al Comando de los Recursos Externos,


si es necesario

Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis, si es capaz de abandonar el mando de incidente


en escena
 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la última respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre en el medioambiente.
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recurso externo) y otros si se requiere
 Evaluar la situación y proporcionar actualización al Gerente General de Operaciones:

o Ubicación, estatus y asignación de recursos


o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal, recursos o equipos adicionales, si se requieren

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las acciones más recientes

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información
del Superintendente de Salud y Seguridad.

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis.

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Operaciones

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 32

LISTA DE COMPROBACIÓN – SECUESTRO DE EXPATRIADOS

Secuestro de
Expatriados
Presidente de SMCV

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Gerente General de Administración
VP de Asuntos Corporativos Legal/
Relaciones Gubernamentales
Conformar el Gerente de Legal
Comité de Superintendente de Protección
Crisis Industrial
Gerente de Asuntos Públicos y
Comunicaciones
Gerente de Contabilidad

Reunirse en única
ubicación

Comunicar a la Gerencia Senior


de FCX y CR24/7
011-44-207-939-8834

Evaluar Comunicación
a División de
Investigación Criminal

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Contactar a la Superintendencia de Protección Industrial.
 Contactar a la Gerencia Legal.
 Contactar a la Gerencia de Asuntos Públicos / Comunicaciones.
 Contactar al Presidente de SMCV
 Contactar al Gerente de Contabilidad
 Contactar al Director de Finanzas
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Aplicar listado de comprobación de Fatalidad/Lesiones graves, si aplican.

Dentro de varias horas


 Reunir la información disponible.
 Comunicar la situación a los empleados.

Dentro del primer día

 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el evento.


 Evaluar el impacto en el negocio.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Director de Finanzas 957466652
Superintendente de Protección Industrial 959895169
Gerente de Contabilidad 996333990
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 33

LISTA DE COMPROBACIÓN – BLOQUEO DE ACCESOS DE MEGACENTRO

Bloqueo de
Acceso de
Megacentro

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Se advierte
intención de
huelga

Contactar con
Superintendente de
Protección
Industrial

Continuar
Monitoreando No ¿Es
condición de importante?
conato de huelga
Continuar
Si evaluando
situación

¿Bloqueo de No
Acceso?

Si

Activar Comité Eventos (Página 20)


de Crisis

Recursos (Página 21)


Solicitar apoyo
Externos
externo

Verificar ruta de
evacuación lateral
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

DENTRO DE MINUTOS

Dentro de los Primeros Minutos


 Asegurar que todo el personal no se exponga a riesgos durante las manifestaciones.
 Contactar a la Superintendencia de Protección Industrial.
 Contactar a la Gerencia Legal.
 Contactar a la Gerencia de Asuntos Públicos / Comunicaciones.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Aplicar listado de comprobación de Fatalidad/Lesiones graves, si aplican.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de varias horas
 Reunir la información disponible.
 Comunicar la situación a los empleados.

Dentro del primer día

 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el evento.


 Evaluar el impacto en el negocio.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Superintendente de Protección Industrial 959895169
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Superintendencia de Informática 959653829
Gerente de Recursos Humanos 959861133
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 34

LISTA DE COMPROBACIÓN – COLAPSO DE TALUD EN MINA

POTENCIAL
EVENTO

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Se alarma de
movimiento de
talud

Contactar con
los empleados
encargados del
control de talud

Continuar
Continuar
Monitoreo de
No ¿Es Monitoreando el
movimiento de
importante? Movimiento del
talud / Continuar
Talud
la producción
Si

¿Ha fallado No Evacuar / Aislar /


el Talud? Remediar Área

Si

Activar Comité Eventos (Página 20)


de Crisis

Designar Equipo
de Ingeniería
para Evaluación
de Daños

Salud y
Seguridad /
Legal Inician
contacto con
OSINERGMIN
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Determinar si la operación se debería detener.
 Si los empleados fueron evacuados, asegúrese de que todos abandonaron el área afectada.
Identifique a las personas faltantes.
 Evaluar los impactos ambientales, según sea necesario.
 Evitar la alteración innecesaria de la evidencia. Fotografiar el área.
 Contactar a la Gerencia de Salud y Seguridad.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Contactar a la Gerencia Legal.
 Contactar a la Gerencia de Asuntos Públicos / Comunicaciones.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Aplicar listado de comprobación de Fatalidad/Lesiones graves, si aplican.
 Contactar a las autoridades reguladoras OSINERGMIN, según corresponda.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Reunir la información disponible.
 Comunicar la situación a los empleados.
 Fotografiar la escena.
 Comenzar la evaluación de daños y recuperación de las operaciones.
 Asegurar que se haya notificado a las autoridades reguladoras (OSINERGMIN).

Dentro del primer día

 Preparar un reporte preliminar que estime la extensión de las lesiones y el daño.


 Comunicar información a los trabajadores de SMCV sobre el incidente.
 Prepararse para las comunicaciones públicas y a los medios.
 Evaluar el impacto en el negocio.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente General de Mina 054-381515 Anexo 4004
Gerente de Fragmentación y Carguío 979427183
Gerente de Mina 965004111
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Director de Finanzas 957466652
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades Individuales


 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería
Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia del área respecto a la emergencia ocurrida.

 Activa el Comité de Crisis.

 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando
más cercano.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Enviar al Gerente de área a la escena (si corresponde en base al problema actual).

 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros


principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar quién tiene autoridad para ordenar dentro de la organización
o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando en forma satisfactoria
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena.

Entre las 6 y 12 Horas


 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente del área para obtener actualizaciones de estado desde la
escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminada la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente


del área.
 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis.

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Dentro de 4 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente General de Mina

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Ayudar a minimizar el daño actual

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de comando del incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema.

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Abastecimiento

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y evaluar la situación del incidente

 Determinar las necesidades de recursos para el incidente

 Evaluar e inventariar de inmediato los recursos y equipos incluyendo el nombre y


ubicación del personal asignado a la atención de la emergencia
 Entregar una evaluación inmediata de cualquier equipo y material/suministros
necesarios para las áreas afectadas
 Entregar transporte para movilizar los equipos de respuesta, alimento y evacuar a
empleados si es necesario

Dentro de 2 horas:
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los requerimientos de recursos y
cualquier problema del que den cuenta los empleados
 Reportar la disponibilidad de instalaciones y equipos

 Activar el transporte/equipo, materiales/suministros, compra de materiales y grupo de


apoyo
 Activar los grupos remotos de apoyo de evacuación según se requiera

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Comité de Crisis

 Reportar el actual estado de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Coordinar el aseguramiento de todos los activos no‐logísticos

Dentro de 6 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera
para asegurar que los recursos logísticos se aborden adecuadamente
 Entregar apoyo según sea necesario al Gerente de área y otros en la escena

 Desarrollar y mantener comunicación con los equipos de apoyo

 Actualizar el estado actual de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Presidente del
Comité de Crisis
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre logística y suministros

 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera


para asegurar que los recursos logísticos requeridos se aborden de manera adecuada
 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Comenzar a preparar un relevo si el evento aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre la logística y suministros

 Continuar entregando suministros si es necesario para el evento

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

 Coordinar las actividades del personal

 Recolectar más información según se requiera

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis
 Informar al Presidente del Comité de Crisis sobre la disponibilidad de personal de
comunicaciones, instalaciones y equipos
 Desplegar apoyo adicional de IT a través de otras instalaciones o Comunicaciones
Corporativas

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera
 Activar y asignar personal a todos los centros de información

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal


Dentro de 1 hora:
 Evaluar la situación de incidente

 Coordinar las actividades del personal

 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el


transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

 Gerente de Mina
Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

o Determinar el estatus de las actuales asignaciones tácticas


o Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones
o Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos
asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del
incidente
 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

o Equipo de Asistencia Médica


o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor del área / Supervisor de Emergencias para garantizar que
la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva de seguridad.
 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante de
incidente en escena según sea necesario
 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,
instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera

 Transferir el Comando del Incidente en Escena al Comando de los Recursos Externos,


si es necesario

Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis, si es capaz de abandonar el mando de incidente


en escena
 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la última respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre en el medioambiente.
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recurso externo) y otros si se requiere
 Evaluar la situación y proporcionar actualización al Gerente General de Operaciones:

o Ubicación, estatus y asignación de recursos


o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal, recursos o equipos adicionales, si se requieren
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las acciones más recientes

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis.

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Operaciones

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 35

LISTA DE COMPROBACIÓN – PROBLEMAS DE SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD

Problemas de
Suministro de
Electricidad

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Comunicarse Externo ¿Qué tipo de Interno
Interna
con el COES problema?

Corto Largo
Plazo Plazo
Activar
¿Energía de
No Procedimientos
Respaldo
de Sistemas
Automática?
SMCV Manuales
define
prioridades
Si
Determinar
Verificar que Ubicación de la
los sistemas Falla
Activar Comité funcionen
de Crisis
Corto Largo
Plazo Plazo

Evaluar Planes
de Contingencia
SMCV
define
prioridades

Activar Comité
de Crisis

Evaluar Planes
de Contingencia
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Determinar si la falla del suministro eléctrico es interna o externa.
 Comunicar al Superintendente de Potencia y Transmisión.
 Comunicar al Gerente de Mantenimiento Procesos.
 Evaluar los impactos ambientales, si es necesario.
 Contactar al COES, según corresponda.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de varias horas
 Reunir la información disponible.
 Comunicar a la Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal.
 Determinar si el la falla de suministro de energía es a corto o largo plazo.
 Comunicar la situación a los empleados.
 Contactar al COES, según corresponda.
 Comenzar la evaluación de daños y recuperación de las operaciones.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro del primer día

 Actualizar el estatus a la Alta Gerencia de FCX.


 Evaluar el impacto en el negocio.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Superintendente de Potencia y Transmisión 959461474
Gerente de Mantenimiento Procesos 942155818
Presidente de SMCV 959645870
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 36

LISTA DE COMPROBACIÓN – INTERRUPCIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA A SMCV

Interrupción de
Suministro de
Agua a SMCV

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


¿Qué tipo de Interno
Interna
problema?

Externo

¿Definir
tiempo de
interrupción
?

Determinar
Ubicación de la
Corto Largo Falla
Plazo Plazo

Corto Largo
Plazo Plazo
SMCV
define
prioridades
SMCV
define
prioridades
Activar Comité
de Crisis

Activar Comité
de Crisis

Evaluar Planes
de Contingencia

Evaluar Planes
de Contingencia
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Determinar si la interrupción de suministro de agua es interna o externa.
 Determinar si se debe detener la operación.
 Comunicar al Gerente de Operaciones Concentradora.
 Comunicar al Gerente de Relaves y Agua Clara.
 Comunicar a la Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal.
 Comunicar al Presidente de SMCV.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Evaluar los impactos ambientales, si es necesario.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Aplicar listado de comprobación de Fatalidad/Lesiones graves, si aplican.
 Contactar al COES, según corresponda.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Reunir la información disponible.
 Determinar si el la falla de suministro de energía es a corto o largo plazo.
 Comunicar la situación a los empleados.
 Fotografiar la escena.
 Contactar al COES, según corresponda.
 Comenzar la evaluación de daños y recuperación de las operaciones.

Dentro del primer día

 Actualizar el estatus a la Alta Gerencia de FCX.


 Evaluar el impacto en el negocio.

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Gerente de Operaciones Concentradora 959566901
Gerente de Relaves y Agua Clara 954813492
Presidente de SMCV 959645870
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente General de Procesos 958684739
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 37

LISTA DE COMPROBACIÓN – DERRAME DE MATERIALES PELIGROSOS EN EL


TRANSPORTE

Derrame de Materiales
Peligrosos en el

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Transporte

Activar Comité Externo Interno


Ubicación Evacuar el área
de Crisis

Cercar la zona,
tomando referencia Activar
la guía GRE 2012 Procedimientos
de Respuesta

Movilizar equipo de
primera respuesta, Contactar con
Implementar Medio
Sistema de Ambiente para
Comando de Disposición de
incidentes Residuos

Movilizar Equipo de
Segunda Respuesta y Verificar
Recursos Requeridos Eventos
por el Comando de
Incidentes

Eventos
Contactar con Medio
Ambiente para la
Limpieza Técnica (Página 20)

Contactar con Medio


Ambiente para la
Remediación ambiental

Verificar
Eventos
Eventos

(Página 20)
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades del Comité de Crisis

Dentro de los Primeros Minutos


 Determinar si el derrame es interno o externo.
 Identificar el Material Peligroso.
 Identificar el volumen real y potencial del derrame.
 Identificar si hay personal involucrado.
 Asegurar que la MSDS esté disponible en el lugar para los brigadistas.
 Identificar los equipos requeridos para una segunda respuesta.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Comunicar al Superintendente de Tráfico y Aduanas.
 Comunicar al Gerente de GSC.
 Comunicar a la Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal.
 Evaluar los impactos ambientales, si es necesario.
 Notificar a la alta gerencia de FCX rápidamente a través de la cadena de mando normal.
 Aplicar listado de comprobación de Fatalidad/Lesiones graves, si aplican.
 Notificar al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de FCX.

Dentro de varias horas


 Reunir la información disponible.
 Definir impactos en la comunidad.
 Comunicar la situación a los empleados.
 Fotografiar la escena.
 Comenzar la evaluación de daños.

Dentro del primer día

 Actualizar el estatus a la Alta Gerencia de FCX.


 Evaluar el impacto en el negocio.
 Evaluar comunicaciones a OEFA / Prensa / OSINERGMIN

Números de Contacto
Cargo Número de Teléfono
Presidente de SMCV 959645870
Gerente General de Administración e Ingeniería 957466613
Gerente de Salud y Seguridad 959440435
Gerente de Medio Ambiente 968660776
Global Suply Chain Site Lead 956862625
Gerente de Abastecimiento 959653846
Director de Finanzas 957466652
Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción 955965611
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal 959635145
Gerente de Legal 959067637
Gerente de Asuntos Públicos / Comunicaciones 959923655
Central de Emergencias SMCV 943412020
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Funciones y Responsabilidades Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia de Abastecimiento respecto al incidente
con Derrame de Materiales Peligrosos
 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


más cercano.
 Enviar al Gerente de Abastecimiento a la escena (si corresponde en base al problema
actual).
 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros
principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis.

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando en forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y estructuras estén
vigentes y operando de forma satisfactoria.
 Comunicarse con el Gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones del estado
desde la escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente de Abastecimiento para obtener actualizaciones de estado


desde la escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Realizar re‐evaluación de la crisis

 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de
Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más
tarde.

Dentro de 24 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminado la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

Entre las 2 a 6 horas:


 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
de Abastecimiento.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis.

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Entre las 4 a horas:


 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

 Gerente de Medio Ambiente

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente
 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis
 Entregar asesoría ambiental al Gerente de Abastecimiento

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

 Actualizar al Gerente de área sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

 Gerente de Global Suply Chain


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados.

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de Comando del Incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

 Gerente de Abastecimiento
Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

 Determinar el estado de las actuales asignaciones tácticas

 Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones

 Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos


asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del evento

 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


o Equipos de Asistencia Médica
o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor de Seguridad del área o Supervisor de Emergencias para
garantizar que la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva
de seguridad
 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante en escena


según sea necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,


instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera

 Transferir el Comando de Incidente en Escena al mando de los Recursos Externos, si


es necesario

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis si es posible de abandonar el mando de incidente


en escena
 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre el medioambiente
 Asegurar que todas las propiedades vitales de la compañía estén bien protegidas contra
posibles alteraciones de la seguridad
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recursos externo) y otros si se requiere
 Ubicación, estatus y asignación de recursos

o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal adicional, recursos, equipos, si se requieren

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto al manejo de la crisis en el área

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Proporcionar al Comité de Crisis, información de inteligencia si es que existe
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


de Superintendente de Salud

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para
la retención de registros

 Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Iniciar la evaluación de daños a la infraestructura y servicios básicos

 Recolectar más información según se requiera

 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario.
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de


Emergencias cuando sea necesario
 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité
de Crisis

Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación

 Actualizar al Comité de Crisis sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal
Dentro de 1 hora:
 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de Abastecimiento y otros según
se requiera
 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el
transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

ANEXO 38

LISTA DE COMPROBACIÓN – OTROS

Otros

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Comité de Manejo de
Emergencias evalúa activación
del Comité de Crisis

¿Es una
Si Activar Comité
Emergencia
de Crisis
Nivel 3?

Se reúnen en
una única
ubicación /
Teleconferencia

Recursos ¿Se
Externos Si requieren
recursos
externos?
(Página 21)

No

Gerente General
del área define
activación del
Comité de Crisis
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

OTROS

Funciones y Responsabilidades Individuales

 Presidente de SMCV / Gerente General de Administración e Ingeniería


Dentro de 1 hora:
 Ser notificado por el personal de la Gerencia del área respecto a la emergencia ocurrida.

 Con los miembros apropiados del equipo y el personal, determina la crisis y activa el

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Comité de crisis donde haya:
o Un evento de seguridad que tiene como resultado lesiones serias a más de una
persona o la muerte de una o más personas.
o Impactos ambientales (ocurridos o inminentes) al sitio y/o comunidades
circundantes.
o Interrupción operacional mayor (ocurrida o inminente) – camino cerrado,
inundación, gran incendio/explosión, interrupción mayor del suministro, falla de
energía, galla del suelo o talud, etc.
o Disturbios civiles graves - amenaza de bomba, disputa laboral, situación de
rehenes, etc.
o Gran epidemia de una enfermedad que provoca que gran parte de la mano de
obra quede aislada o lejos del trabajo.
 Activar otros miembros del Comité de Crisis para que se reúnan en el Centro de Mando
más cercano.
 Enviar al Gerente de área a la escena (si corresponde en base al problema actual).

 Notificar al Comité de Crisis sobre el lugar de trabajo alternativo (Si es necesario).

 Revisar la estructura de la organización del comité de crisis y determinar qué miembros


principales están disponibles (en ausencia del principal miembro designado, asignar un
miembro alternativo).

Dentro de 2 horas:
 Realizar la reunión del Comité de Crisis en el Centro de Mando más cercano.

o Identificar las directivas para la gestión del incidente.


 Establecer parámetros para solicitudes de recursos.

o Revisar solicitudes para recursos críticos.


o Confirmar quién tiene autoridad para ordenar dentro de la organización
o Confirmar aquellas órdenes que requieren autorización del Comité de Crisis.
 Distribuir asignaciones de roles para responder a la crisis

 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando en forma satisfactoria
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena
 Informar a la Alta Gerencia de FCX.

Dentro de 4 Horas
 Monitorear la crisis y asegurar que todos los sistemas, personal y equipos estén vigentes
y operando de forma satisfactoria.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Comunicarse con el Gerente del área para obtener actualizaciones del estado desde la
escena.

Dentro de 6 Horas
 Ir a la escena si es seguro hacerlo.

 Comunicarse con el gerente del área para obtener actualizaciones de estado desde la
escena
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix

Dentro de 12 horas:
 Si el incidente aún está en progreso determinar cuál de los miembros del Comité de
Crisis se quedará y cual irá a buscar al resto en preparación para que se alternen más
tarde.

Dentro de 24 horas:
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el estado actual

 Realizar la reunión del Comité de Crisis

 Determinar cuándo está terminada la crisis o el punto en que el Comité de Crisis no


necesita liderar los esfuerzos.
 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, liderar la evaluación /dar
cuenta de la reunión.
 Actualizar a la Alta Gerencia en Phoenix sobre el resultado de un evento y la entrega de
información
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Líder de Documentación
Dentro de 1 hora:
 Reunirse con el Comité de Crisis

 Documentar las acciones y línea de tiempo de los eventos

 Ayudar con las necesidades administrativas en la constitución del Comité de Crisis

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Entre las 2 a 6 horas:
 Continuar documentando las acciones y las líneas de tiempo de los eventos

 Reportar la información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

Dentro de 12 horas:
 Continuar documentando las acciones y líneas de tiempo

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Preparar la entrega de la documentación a alguna persona alternativa si el evento sigue


en progreso

Dentro de 24 horas:
 Continuar documentando acciones y líneas de tiempo de eventos, según corresponda

 Reportar información de vuelta al Comité de Crisis, según sea necesario

 Si la situación se puede manejar y vuelve a la normalidad, tomar notas durante la reunión


de evaluación/rendición de cuentas
 Compilar información para los reportes finales

 Gerente de Salud y Seguridad


Dentro de 1 hora:
 Asegurar que se han activado todos los equipos de emergencia – bomberos, rescate,
servicios médicos, protección industrial, personal de seguridad, servicios de emergencia
externos.
 Enviar al Superintendente de Salud y Seguridad a la escena para informar al Gerente
del área.
 Hacer los contactos necesarios con las agencias reguladoras (OSINERGMIN, MINTRA,
ETC) para los eventos inmediatamente reportables.
 Notificar a los gerentes de división que sea pertinente.

 Notificar a Recursos Humanos si hay fallecidos

 Con el Presidente del Comité de Crisis, activar el Comité de Crisis donde haya:

o Un gran evento de seguridad que tenga como resultado lesiones graves a más
de una persona o la muerte de una o más personas
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

o Impactos ambientales (ocurridos o inminentes) al sitio y/o comunidades


circundantes
o Interrupción operacional mayor (ocurrida o inminente) – camino cerrado,
inundación, gran incendio/explosión, interrupción del suministro, falla de
energía, falla del suelo o de talud, etc.
o Disturbios civiles graves – amenaza de bomba, disputa laboral, situación de
rehenes, etc.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


o Epidemia de una enfermedad que provoca que gran parte de la mano de obra
quede aislada o lejos del trabajo

Dentro de 2 horas:
 Establecer el centro de mando: mapas, teléfonos, radios, bitácoras, pizarras, etc.

 Notificar a los miembros principales del Comité de Crisis e invitarlos a la primera reunión.

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Comunicarse con la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legal respecto a la


ubicación de las víctimas y su condición, si es conocida
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis acera del estado del evento

Dentro de 4 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Continuar trabajando con las entidades del gobierno que responden en la escena

 Comenzar la investigación o ayudar al equipo externo de investigación, si corresponde

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún está en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Presidente del Comité de Crisis
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad

o Asegurar la limpieza del Centro de Mando


o Archivar todos los documentos
o Participar en la rendición de cuenta y reunión de evaluación

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Gerente de Medio Ambiente
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión de Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Enviar al Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales a la escena para que


evalúe el impacto del incidente en el medioambiente
 Coordinar las actividades del personal de medioambiente y coordinar con el
Superintendente de Gestión y Servicios Ambientales
 Recolectar más información, según se requiera

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes sobre el impacto del incidente sobre el
medioambiente
 Evaluar derrames/fugas para determinar los requerimientos de reporte

 Consultar con el departamento legal los requerimientos de reporte

Dentro de 2 horas:
 Activar los equipos de limpieza de emergencia, según sea necesario

 Indicar al representante en terreno que tome muestras, si es necesario y la situación lo


permite
 Evaluar el impacto sobre los requerimientos de permisos

 Reportar los hallazgos en escena y las posteriores recomendaciones al Presidente del


Comité de Crisis
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Hacer los contactos necesarios con las entidades reguladoras (OEFA, OSINERGMIN,
etc.) para los eventos inmediatamente reportables
 Notificar al departamento corporativo de medioambiente, si es necesario

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría ambiental al Gerente del área

 Notificar a las entidades del gobierno pertinentes el impacto del incidente sobre el medio
ambiente
 Reportar al Presidente del Comité de Crisis el estado más reciente de manejo ambiental
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

Dentro de 6 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Trabajar con las agencias de gobierno que respondan en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre estatus del evento

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 12 horas:
 Monitorear el progreso de la acción de respuesta en las áreas afectadas

 Organizar la cobertura de relevo si el incidente aún esté en progreso

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento y cualquier
asunto pendiente con las agencias de gobierno
 Preparar las visitas de las entidades a terreno

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

Dentro de 24 horas:
 Recibir las visitas de las entidades en terreno

 Actualizar al Gerente de área sobre el estado ambiental más actualizado

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estado del evento

 Gerente de Operaciones (General Procesos / General Mina)


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y determinar los niveles de personal y recursos
necesarios para áreas específicas en base al evento
 Comenzar a elaborar el plan de acción para el incidente

 Determinar cómo el incidente afectará a las operaciones

 Ayudar a minimizar el daño actual

 Determinar la estrategia y los planes de contingencia deseados

Dentro de 2 horas:
 Determinar los recursos técnicos necesarios y actualizar la información al Presidente del
Comité de Crisis
 Reunir el equipo necesario para el puesto de comando del incidente en la escena

 Obtener/desarrollar mapas de incidente en base a la escena

 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema

Dentro de 4 horas:
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Entregar actualización de estatus al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas


técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

Dentro de 6 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema.

Dentro de 12 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operación para identificar cualquier problema

 Comenzar a preparar una relevo si el incidente aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Entregar actualización de estado al Presidente del Comité de Crisis sobre problemas
técnicos del evento
 Revisar con todas las áreas de operaciones para identificar cualquier problema
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Gerente de Abastecimiento
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis y evaluar la situación del incidente

 Determinar las necesidades de recursos para el incidente

 Evaluar e inventariar de inmediato los recursos y equipos incluyendo el nombre y


ubicación del personal asignado a la atención de la emergencia

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Entregar una evaluación inmediata de cualquier equipo y material/suministros
necesarios para las áreas afectadas
 Entregar transporte para movilizar los equipos de respuesta, alimento y evacuar a
empleados si es necesario

Dentro de 2 horas:
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los requerimientos de recursos y
cualquier problema del que den cuenta los empleados
 Reportar la disponibilidad de instalaciones y equipos

 Activar el transporte/equipo, materiales/suministros, compra de materiales y grupo de


apoyo
 Activar los grupos remotos de apoyo de evacuación según se requiera

Dentro de 4 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Comité de Crisis

 Reportar el actual estado de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Coordinar el aseguramiento de todos los activos no‐logísticos

Dentro de 6 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera
para asegurar que los recursos logísticos se aborden adecuadamente
 Entregar apoyo según sea necesario al Gerente de área y otros en la escena

 Desarrollar y mantener comunicación con los equipos de apoyo

 Actualizar el estado actual de la logística al Presidente del Comité de Crisis

 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

Dentro de 12 horas:
 Entregar asesoría sobre el servicio actual y capacidades de apoyo al Presidente del
Comité de Crisis
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre logística y suministros
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera


para asegurar que los recursos logísticos requeridos se aborden de manera adecuada
 Evaluar la necesidad de alimento y alojamiento

 Comenzar a preparar un relevo si el evento aún está en progreso

Dentro de 24 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre la logística y suministros

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Continuar entregando suministros si es necesario para el evento

 Director de Finanzas
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

Dentro de 2 horas:
 Determinar el nivel de proceso fiscal requerido

 Identificar las pautas y políticas financieras aplicables, restricciones y limitaciones

 Determinar el potencial de arriendo o contrato de servicios

 Identificar los requerimientos financieros para las operaciones planificadas y esperadas

Dentro de 4 horas:
 Confirmar/establecer pautas de abastecimiento

 Establecer códigos para cargar los gastos

 Mantener copias de todos los acuerdos relacionados con el incidente, activados o no.

 Determinar los acuerdos vigentes para uso de suelo, instalaciones, equipos y servicios
básicos.
 Coordinar con el Comité de Crisis para determinar la necesidad de empleados
temporales

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar un análisis financiero y de costos y un resumen financiero sobre la mano
de obra, materiales y servicios
 Obtener información sobre el estado del incidente; operaciones planificadas; cambios
en los objetivos, uso del personal, equipos, etc; y preocupaciones de entidades locales
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas a medida que
aparezcan

Dentro de 12 horas:
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Proporcionar un análisis de costo beneficios, si se solicita

 Supervisar las negociaciones de contratos

Dentro de 24 horas:
 Asegurar que se complete toda la documentación correspondiente a impuestos

 Preparar pronóstico de costos para completar las operaciones

 Continuar reuniendo datos adicionales del incidente a medida que esté disponibles para

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


la retención de registros

 Gerente de Proyectos, Ingeniería y Construcción


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Determinar la ubicación y tipo de incidente para comenzar la evaluación de daños a la


infraestructura y servicios básicos
 Recolectar más información según se requiera

 Organizar conferencias telefónicas o video conferencias cuando sea necesario

 Activar el soporte de ingeniería, electricidad y servicios básicos si es necesario

 Designar puntos de encuentro de evacuación para el personal afectado

Dentro de 2 horas:
 Evaluar la extensión del daño a la infraestructura y servicios básicos junto con los
asesores del Comité de Crisis
 Determinar la disponibilidad de mano de obra para la infraestructura, energía,
instalaciones y equipos en informarlos al Presidente del Comité de Crisis
 Coordinar con Abastecimiento cualquier transporte que sea necesario

 Evaluar las áreas de evacuación y determinar si los empleados deben quedarse en su


lugar,
 Volver al área de trabajo o a otra área de evacuación en base a las condiciones
cambiantes

Dentro de 4 horas:
 Reportar la extensión de los daños al Presidente del Comité de Crisis

 Organizar la reparación inmediata de los daños de infraestructuras y servicios básicos


según sea necesario
 Preparar los puntos de encuentro de evacuación junto con el Comité de Manejo de
Emergencias cuando sea necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Evaluar la extensión del daño de la infraestructura y servicios básicos junto con el Comité
de Crisis

Dentro de 6 horas:
 Actualizar el estado de la reparación al Presidente del Comité de Crisis

 Continuar proporcionando apoyo a los servicios básicos e infraestructura

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las instalaciones

Dentro de 24 horas:
 Actualizar el estado de progreso de reparación

 Actualizar al COMITÉ DE CRISIS sobre las instalaciones

 Superintendente de Informática
Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente

 Asegurar que el centro de mando esté equipado y listo para el uso

 Coordinar las actividades del personal

 Recolectar más información según se requiera

Dentro de 2 horas:
 Proporcionar un sistema de comunicación en el Puesto de Comando de Incidente en la
escena para mantener una comunicación bien establecida con el centro de mando del
Comité de Crisis
 Informar al Presidente del Comité de Crisis sobre la disponibilidad de personal de
comunicaciones, instalaciones y equipos
 Desplegar apoyo adicional de IT a través de otras instalaciones o Comunicaciones
Corporativas

Dentro de 4 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando de Incidente en la
escena y otros, según se requiera
 Activar y asignar personal a todos los centros de información

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre los problemas

Dentro de 6 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis si es necesario
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros


según se requiera

Dentro de 12 horas:
 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Comando del Incidente y otros
según se requiera

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

Dentro de 24 horas:
 Establecer otro Centro de Mando del Comité de Crisis, si es necesario

 Monitorear/mantener la comunicación con el Puesto de Mando del Incidente y otros


según se requiera
 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con información sobre los problemas

 Gerente de Recursos Humanos


Dentro de 1 hora:
 Asistir a la reunión del Comité de Crisis

 Evaluar la situación del incidente y el personal involucrado

 Comenzar a evaluar si el incidente garantiza el contacto con los empleados o familias


de las víctimas
 Coordinar actividades del personal

 Recolectar más información según se requiera

Dentro de 2 horas:
 Notificar a las familias de las víctimas (y/o otros empleados si el evento afecta su área
de trabajo)
 Coordinar la asesoría para las familias de las víctimas (y otros empleados que dependen
del evento)
 Coordinar el transporte/alojamiento de las familias para la instalación donde está la
víctima.
 Adquirir información, en caso de lesiones, en la ubicación de los empleados lesionados

 Coordinar con el hospital y otros cuando se requiera soporte o apoyo

Dentro de 4 horas:
 Adquirir información, en caso de lesiones, en la ubicación de los empleados lesionados

 Coordinar con el líder de Logística para proporcionar transporte cada vez que se
necesite
 Adquirir información , en caso de fatalidad, sobre la ubicación de la víctima
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Coordinar con la familia sobre la preferencia de donde debe ir los restos

Dentro de 6 horas:
 Proporcionar todos los datos de recursos humanos requeridos/soportes al Presidente
del Comité de Crisis

Dentro de 12 horas:

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis con datos de recursos humanos y otra
actividades relevantes

Dentro de 24 horas:
 Continuar actualizando al Comité de Crisis con datos de recursos humanos y otras
actividades de recursos humanos relevantes
 Coordinar asesoría para la familia de la víctima y/o empleados afectados

 Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal


Dentro de 1 hora:
 Evaluar la situación de incidente

 Coordinar las actividades del personal

 Establecer un solo centro de información del incidente cuando sea posible

 Recolectar más información según se requiera

 Asegurar que se siga el protocolo de FCX para comunicaciones

Dentro de 2 horas:
 Borrador inicial de anuncio interno/externo para el Presidente del Comité de Crisis para
revisión
 Determinar restricciones en el proceso de información

 Preparar al vocero designado, si es necesario

 Comunicar mensajes a las audiencias internas y externas (empleados, contratistas y/o


medios de presa) de acuerdo a procesos predeterminados y procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Documentar el evento a través de video y fotografías si la situación lo permite

Dentro de 4 horas:
 Recolectar información respecto a incidentes desde fuentes aprobadas

 Hacer un borrador de anuncio para la aprobación del Presidente del Comité de Crisis
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,


comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Servir de enlace con la Alta Gerencia de FCX sobre asuntos externos pertinentes

 Generar notificaciones para agencias gubernamentales pertinentes

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


Dentro de 6 horas:
 Preparar un borrador de un comunicado de prensa para la revisión y aprobación del
Presidente del Comité de Crisis
 Comunicar mensajes a audiencias internas y externas (empleados, contratistas,
comunidad y /o medios de prensa) de acuerdo a procesos predeterminados y
procedimientos
 Monitorear/mantener la comunicación con el Gerente de área y otros según se requiera

 Coordinar la diseminación de información a invitados de la empresa y coordinar el


transporte para estas personas

Dentro de 12 horas:
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Dentro de 24 horas:
 Actualizar información a invitados de la empresa y coordinar el transporte para estas
personas
 Actualizar a la comunidad, empleados del sitio y prensa si es necesario

Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:


 Anunciarlo a los empleados del sitio y a la comunidad

 Gerente de área (Mando de Incidente en Escena)


Dentro de 1 hora:
 Obtener un informe inicial para el Presidente del Comité de Crisis

 Determinar las estrategias recomendadas

o Determinar el estatus de las actuales asignaciones tácticas


o Identificar la actual organización, ubicación de recursos y asignaciones
o Determinar la ubicación de las actuales áreas de punto de encuentro y recursos
asignados a estos lugares
 Informar y asignar al personal de operaciones de acurdo con el plan de acción del
incidente
Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Asegurar que se despachen equipos de emergencia a la escena:

o Equipo de Bomberos y Rescate


o Equipo de Asistencia Médica
o Protección Industrial
 Coordinar con el Supervisor del área / Supervisor de Emergencias para garantizar que
la escena esté segura y para evaluar el incidente desde una perspectiva de seguridad.

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Supervisar la operación

 Tomar fotos en la escena y reportarlas al Comité de Crisis

 Establecer el Puesto de Comando de Incidente en la Escena y el comandante de


incidente en escena según sea necesario
 Determinar las necesidades de personal adicional/ de respaldo de emergencia,
instalaciones y equipos para más requerimientos de acción de respuesta
 Organizar la asistencia de protección industrial según se requiera

 Transferir el Comando del Incidente en Escena al Comando de los Recursos Externos,


si es necesario

Dentro de 2 horas:
 Evaluar las necesidades y solicitar recursos adicionales según sea necesario

 Asistir a la reunión del Comité de Crisis, si es capaz de abandonar el mando de incidente


en escena
 Reportar al Comité de Crisis el manejo de la última respuesta

 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Enviar equipos de personas adicionales, instalaciones y equipos para responder si es


necesario
 Comunicarse con el representante ambiental en terreno para evaluar el impacto de la
crisis sobre en el medioambiente.
 Monitorear /mantener la comunicación con el comandante de incidente en escena (si es
transferido a un recurso externo) y otros si se requiere
 Evaluar la situación y proporcionar actualización al Gerente General de Operaciones:

o Ubicación, estatus y asignación de recursos


o Efectividad de tácticas
o Planes de contingencia deseados

Dentro de 4 horas:
 Continuar monitoreando las actividades de respuesta a emergencia en la escena

 Actualizar al Presidente del Comité de Crisis sobre el estatus del evento


Sistema de Gestión Integrado SMCV
Plan General de Contingencia, Respuesta a Emergencias y Eventos de
Crisis
SGIpg0001

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Salud y Seguridad
 Enviar personal, recursos o equipos adicionales, si se requieren

Dentro de 6 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis respecto a las acciones más recientes

DOCUMENTO SÓLO PARA CONSULTA


 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información
del Superintendente de Salud y Seguridad.

Dentro de 12 horas:
 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis.

 Evaluar la necesidad de rotación del personal de emergencia en base a la información


del Superintendente de Operaciones

Dentro de 24 horas:
 Asistir a la próxima reunión del Comité de Crisis

 Actualizar al Comité de Crisis sobre el manejo más reciente de la crisis

 Si la situación se puede manejar y volver a la normalidad:

o Retire los equipos de emergencia del terreno


o Asista a la reunión de evaluación /rendición de cuentas

También podría gustarte