Está en la página 1de 42

ISO/PAS 45005

Guías generales para un trabajo


seguro durante la pandemia
COVID-19
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?

§ Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades


(desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más
graves) y circulan entre humanos y animales.

§ En este caso, se trata del SARS-COV2. Apareció en China en


diciembre pasado y provoca una enfermedad llamada COVID-19, que
se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la
Organización Mundial de la Salud.
SÍNTOMAS

Una persona debe sospechar de COVID-19 cuando


presenta al menos dos de los siguientes síntomas:

Tos / Fiebre Dolor de


Estornudos cabeza

Y que se acompaña de alguno de los siguientes:

Dificultad para respirar Ojos rojos Dolor de Escurrimiento Dolores musculares


(Casos maá graves) garganta nasal o articulares
MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Los coronavirus humanos se transmiten de una persona infectada a


otras:

§ A través de las gotículas que expulsa un enfermo al toser y estornudar


§ Al tocar o estrechar la mano de una persona enferma,
§ Un objeto o superficie contaminada con el virus y luego llevarse las
manos sucias a boca, nariz u ojos.
Comité Tec. 283

Publicada el 07 de
ANTECEDENTES
diciembre, 2020

Son Guías ó Directrices –


NO Requisitos
PRINCIPALES BENEFICIOS
§ Gestionar el riesgo de manera práctica y eficaz.
§ Planificar medidas de mitigación para las organizaciones con diferentes centros de trabajo y
actividades.
§ Reunir mejores prácticas basadas en el conocimiento actual a nivel mundial.
§ Ayudar a controlar el riesgo de propagación de la COVID-19.
§ Ayudar a definir medidas para garantizar la seguridad de las personas que estuvieron en contacto
estrecho con personas infectadas en el ámbito laboral.
§ Especificar un plan de contingencia adaptado, para dar una rápida respuesta ante cambios en los
niveles de riesgo o restricciones operacionales en el corto plazo.
§ Demostrar el compromiso de las empresas para la recuperación en la lucha contra la pandemia.
§ Tener el consenso internacional de una norma ISO.
§ Permitir adaptarse a las circunstancias.
§ Enfocar al ámbito laboral teniendo en cuenta las partes interesadas.
§ Ser una norma transversal que es compatible con las guías sectoriales, con las que debe
complementarse.
DESGLOSE DE LA NORMA

Clausulas y estructura
DESGLOSE DE LA NORMA ISO/PAS 45005:2020

1. Alcance. 8. Recursos.
2. Normas de referencia. 9. Comunicación.
3. Términos y definiciones. 10. Higiene.
4. Planeación & evaluación de riesgos. 11. Uso de equipo de protección personal,
máscaras y cubiertas faciales.
5. Sospecha y confirmación de casos de
COVID – 19. 12. Operaciones.
6. Salud y bienestar psicológico. 13. Evaluación de desempeño.
7. Inclusividad 14. Mejora.
SISTEMA DE GESTIÓN – ISO/PAS 45005:2020

Planear Hacer Verificar Actuar

4. Planeación &
1. Objeto y evaluación de
9. Comunicación.
riesgos.
campo de
aplicación
5. Sospecha y
confirmación de
casos de COVID – 19.
10. Higiene.
13.
2. Referencias 6. Salud y bienestar Evaluación 14. Mejora.
normativas psicológico.
11. Uso de equipo de
de
protección personal,
máscaras y cubiertas
desempeño.
faciales.
7. Inclusividad.

3. Términos y
definiciones 8. Recursos.
12. Operaciones
4. PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
PLANIFICACIÓN DE RIESGOS

§ Qué pueden afectar la capacidad de las § Cómo deberían cambiar sus operaciones para
personas para trabajar de manera segura abordar el mayor riesgo para la salud,
durante la pandemia de COVID-19; seguridad y bienestar.
ACTIVIDADES LABORALES

§ Se puede hacer desde casa;

§ No se puede hacer desde casa, pero puede cumplir con las pautas de
distanciamiento físico en el lugar de trabajo, si se realizan ajustes
prácticos;

§ No se puede hacer desde casa y no puede cumplir con las pautas de


distanciamiento físico en el lugar de trabajo
RIESGOS EXTERNOS

§ Prevalencia en la comunidad. § Situación domestica, e integrantes del hogar.


§ Disponibilidad de servicios clínicos, pruebas, § Disponibilidad de servicios esenciales.
tratamientos, Vacunas, etc.
§ Requisitos de clientes y partes interesadas.
§ Disponibilidad de suministros de suministros
§ Culta, valores y costumbres locales.
y dispositivos.
§ Demanda de servicios locales.
§ Traslados y transportes.
§ Cuidados de familiares.
§ Trabajo a distancia.
RIESGOS EXTERNOS

§ Prevalencia COVID en la organización. § Capacidad de distanciamiento físico


§ Tipo y numero de lugares y estaciones de § Necesidades y expectativas de los
trabajo. trabajadores (Con relación al COVID).
§ Valores y costumbres de la empresa. § Trabajadores vulnerables.
§ Acceso a información actualizada, respecto § Ausentismo de trabajadores.
al COVID.
§ Disponibilidad de recursos y suministros de
§ Contexto de la organización sanidad.
§ Tipo, cantidad de trabajadores § Organización de trabajo.
§ La ausencia o retiro de trabajadores y
puestos de trabajo.
PLANIFICACIÓN DE ACCIONES

§ Cambios prácticos que deberían realizarse en la forma en que se


organiza el trabajo y en el lugar donde se realiza;
§ Interacción entre trabajadores;
§ Interacción entre trabajadores y otras personas, incluidos
visitantes, clientes y miembros del público;
§ Cómo mantener información de contacto completa y precisa sobre
las personas que interactúan estrechamente con el fin de
contactar rastreo, respetando la necesidad de confidencialidad;
§ Cl uso seguro de áreas comunes y equipos compartidos;
§ Cl impacto de la pandemia en la salud y el bienestar psicológicos
OPERACIÓN SEGURA
§ Evaluar todas las instalaciones, sitios o partes de sitios, incluidos aquellos que han sido cerrados
o parcialmente operando
§ Establecer medidas para evitar que personas potencialmente infecciosas entren al lugar de
trabajo (proporcionando información antes de la visita o carteles que indiquen que las personas
no deben ingresar al lugar de trabajo con síntomas de COVID-19)
§ Realizar comprobaciones y actividades de mantenimiento en equipos y sistemas
§ Evaluar y controlar los riesgos relacionados con Legionella y otras enfermedades relacionadas
con el agua
§ Establecer programas de limpieza y desinfección mejorados y / o más frecuentes
§ Proporcionar mejores instalaciones de higiene personal, incluidas estaciones adicionales para
lavarse las manos y posibles puntos de desinfección de manos donde esto no sea posible
(incluidas las áreas al aire libre trabajo o descansos), asegurando que estas instalaciones sean
accesibles para los trabajadores con discapacidad
§ Coordinar y cooperar con otras organizaciones en sitios compartidos, incluso con
contratistas, agentes de gestión, propietarios y otros inquilinos, asegurando tanto las operaciones
de rutina como las de emergencia
PLANIFICACIÓN DE ACCIONES

§ Cambios prácticos que deberían realizarse en la forma en que se


organiza el trabajo y en el lugar donde se realiza;
§ Interacción entre trabajadores;
§ Interacción entre trabajadores y otras personas, incluidos
visitantes, clientes y miembros del público;
§ Cómo mantener información de contacto completa y precisa sobre
las personas que interactúan estrechamente con el fin de
contactar rastreo, respetando la necesidad de confidencialidad;
§ Cl uso seguro de áreas comunes y equipos compartidos;
§ Cl impacto de la pandemia en la salud y el bienestar psicológicos
PLANIFICACIÓN DE ACCIONES

§ Procesos de emergencia (orientación sobre la evacuación en equipos para limitar el contacto


cercano con otros, ajustar cómo se requiere que los trabajadores y otras partes interesadas
relevantes se reúnan para aumentar distanciamiento físico entre equipos);

§ Planes de evacuación en caso de emergencia para personas con evacuación asistida o facilitada
necesidades (incluida la provisión de EPP adicional según sea necesario);

§ Capacitar a personas adicionales para responder en emergencias, en caso de enfermedad,


autoaislamiento o cuarentena resulta en una escasez de trabajadores capacitados

§ Proporcionar a los primeros auxilios recursos personales de primeros auxilios, incluido el equipo
de protección personal adecuado, en caso de emergencia médica o accidentes;
5. SOSPECHA Y CONFIRMACIÓN DE CASOS
COVID-19
MEDIDAS Y CONTROLES

§ Inspección al ingreso a las instalaciones de la organización.


§ Programas de detección y diagnóstico.
§ Actividades asilamiento. (Independiente y/o Colectivo).
§ Monitoreo de áreas y personas posiblemente contaminadas.
§ Actividades y controles de sanitización.
§ Cuidado y orientación al personal de asea y limpieza.
§ Retorno a labores.
§ Salud y bienestar psicológico.
§ Reporte de casos.
6. SALUD Y BIENESTAR PSICOLÓGICO
SALUD Y BIENESTAR PSICOLÓGICO
CONSIDERACIONES MEDIDAS
§ Incertidumbre § Promover una cultura de confianza, cuidado y
apoyo reconociendo que los trabajadores
§ Carga y ritmo de trabajo
§ Permitir reuniones confidenciales periódicas
§ Horas de trabajo § Mantener reuniones periódicas remotas o físicas
§ Ambigüedad de rol con equipos de trabajadores
§ Falta de control § Permitir horarios de trabajo flexibles y tiempo libre

§ Falta de apoyo social § Ayudar a los trabajadores a establecer límites


saludables entre el tiempo laboral y no laboral
§ Impactos del aislamiento prolongado y el trabajo § Permitir a los trabajadores un mayor control sobre
remoto el ritmo de trabajo y los plazos
§ Inseguridad laboral § Dar información periódica, clara y precisa sobre la
situación actual de la organización y los cambios
§ Dificultad para conciliar la vida laboral y familiar planificados
§ Roles específicos que son de mayor riesgo debido § Considerar la posibilidad de proporcionar EPP,
a la interacción frecuente, cercana o prolongada máscaras, cubiertas faciales y otras medidas de
con otras personas control adecuados
§ Circunstancias específicas del trabajador § Ofrecer recursos adicionales para ayudar a los
trabajadores a manejar su propia salud psicológica
y bienestar
7. INCLUSIVIDAD
INCLUSIVIDAD

§ Mecanismos de planteamiento de inquietudes.


§ Orientación.
• Trabajo en casa.
• Regreso a trabajo en la organización.
• Espacios, equipos e instalaciones para personas con
discapacidad.
• Hábitos y costumbres religiosos.
• Medios y mecanismos de comunicación.
8. RECURSOS
RECURSOS

§ Recursos humanos, incluido el apoyo práctico y psicológico a los trabajadores, y procesos para
gestionar la reducción de los recursos humanos por enfermedad o autoaislamiento;
§ Recursos financieros;
§ Equipo de protección personal adecuado, incluida una disposición específica para los
trabajadores con funciones de limpieza y desinfección;
§ Lavado de manos, desinfección de manos y materiales de limpieza y desinfección;
§ Provisión adecuada y segura de instalaciones sanitarias;
§ Tecnologías;
§ Infraestructura y equipos;
§ Métodos de comunicación;
§ La necesidad y disponibilidad de capacitación adicional para garantizar que los trabajadores sean
competentes para asumir funciones o actividades adicionales.
§ Control y administración de carga de trabajo.
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN

§ Antes de la llegada al lugar de trabajo § En la primera entrada en un lugar de


(teléfono, sitio web, intranet, correo trabajo;
electrónico);

§ En todo el lugar de trabajo (letreros,


§ Al llegar al lugar de trabajo (carteles, carteles, pantallas, anuncios).
carteles, pantallas, anuncios);
HIGIENE
MEDIDAS DE SANIDAD

§ Lavado de manos
§ Uso de equipos y dispositivos
§ Disposición de EPP y materiales
§ Sanitizado y/o desinfección de espacios de trabajo
USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL,
MÁSCARAS Y CUBIERTAS FACIALES
EPP Y CUBIERTAS FACIALES

§ Análisis y determinación
§ Asignación
§ Uso y disposición
§ DesiNfeccion
OPERACIONES
OPERACIONES

§ Primer regreso al lugar de trabajo § Uso de sanitarios


§ Entrar y salir al lugar de trabajo § Reuniones y visitas al lugar de trabajo
§ Traslado alrededor y dentro del lugar de § Trabajando con el publico
trabajo
§ Viajes de trabajo
§ Zonas y estaciones de trabajo
§ Reparto y entregas
§ Uso de áreas comunes
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

§ Monitoreo y evaluación
§ Revisión por dirección
§ Incidentes
§ Informes
§ Comunicación a partes interesadas extenas
MEJORA
MEJORA

§ Tomar acciones inmediatas para mejorar o cambiar las medidas y controles de seguridad que no
sean efectivos;
§ Implementar medidas y controles de seguridad adicionales si es necesario, teniendo en cuenta las
implicaciones de seguridad de cualquier nueva medida introducida;
§ Abordar los cambios en los problemas externos e internos que pueden afectar la salud, la
seguridad y el bienestar relacionados con el trabajo, incluidos los cambios en los niveles de riesgo
locales, regionales o nacionales, la orientación oficial o los requisitos legales;
§ Fomentar la consulta y la participación continuas de los trabajadores y representantes de los
trabajadores, cuando existan, durante el seguimiento, la evaluación y la revisión, y abordar sus
inquietudes.

También podría gustarte