Está en la página 1de 27

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, EQUIPOS

Y SISTEMAS ESPECIALES

1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

Estas Especificaciones tienen por objeto normar el suministro, instalación, montaje y


puesta en marcha del sistema de electricidad y del equipamiento que dará servicio a las
áreas indicadas en los planos, del proyecto de “ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
EXPLOTACIÓN COMERCIAL DE LOS ESTACIONAMIENTOS DEL AEROPUERTO
INTERNACIONAL EL SALVADOR MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO Y
GALDÁMEZ”, propiedad de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, para lo cual “EL
CONTRATISTA” de estas instalaciones deberá proporcionar todas las herramientas, mano
de obra, dirección técnica, administración y demás servicios requeridos, que aunque no
hayan sido expresamente indicados en planos y especificaciones, sean necesarios para
completar y poner en operación segura y eficiente las instalaciones indicadas en dichos
planos y especificaciones.
Las especificaciones y los planos correspondientes al diseño son complementarios, lo que
aparezca en uno u otro, será tomado como descrito en ambos.
El Contratista ejecutará todas las operaciones requeridas para completar el trabajo de
acuerdo con los Planos, Especificaciones Generales y Técnicas, o según modificaciones
dispuestas por medio de órdenes escritas de parte de la Supervisión.
Previo al suministro e instalación de materiales, equipo y uso de herramientas en la obra,
estos deberán contar con la aprobación por parte de la supervisión.
1.1 ASPECTOS GENERALES:

a) Todo trabajo deberá ejecutarse de acuerdo al Reglamento Nacional de Obras


Eléctricas de El Salvador y al Código Eléctrico Nacional de los Estados Unidos (NEC),
según enmendado a la fecha. Además, ejecutará todo trabajo de acuerdo a lo
establecido por los siguientes reglamentos, códigos y normas: Asociación de
Estándares de Estados Unidos (ASA), Asociación de Fabricantes de Productos
Eléctricos de Estados Unidos (NEMA), Asociación para la protección contra el fuego
(NFPA).

b) Todos los materiales usados en este trabajo serán nuevos y deberán ser aprobados
por la Supervisión; esta aprobación se basará en los requisitos del “Underwriter
Laboratories Inc. (UL)” de los Estados Unidos de Norteamérica. El Supervisor podrá
solicitar al Contratista planos de taller de cualquier obra eléctrica que estime sea
necesario ampliar su detalle sin costo adicional para el propietario. El Contratista
retirará todo material dañado y repara cualquier defecto según lo ordene el
Supervisor, procediendo con prontitud al recibir el aviso por medio escrito, sin
ocasionar ningún costo adicional al propietario.

c) Dos o más piezas de un aparato o material de la misma clase o tipo, usados para
obras afines deberán ser manufacturados por el mismo fabricante. Cuando se
indique nombre de fabricante o número de catálogo, se entenderá que esto es
únicamente para establecer una base de referencia y se aceptará (por parte de la
Supervisión) cualquier otro fabricante aprobado que cumpla con las especificaciones
técnicas requeridas.
d) Los planos indican la localización general de todas las salidas y equipos del sistema
eléctrico. El Contratista será responsable de su correcta localización en la obra y la
coordinación con las otras instalaciones para evitar la interferencia entre ellas u
omisiones de cualquier clase. Si se considera necesario hacer cambios en los
planos, el Contratista notificará al Supervisor dentro de los treinta días siguientes a
la firma del contrato, luego de transcurrido este tiempo, no se ejecutará ningún
cambio sin el consentimiento escrito del Propietario.

e) Dentro de los treinta días siguientes a la otorgación oficial del contrato y antes de
ordenar el suministro de cualquier material o equipo, el Contratista someterá al
Supervisor para su aprobación, una lista de materiales, aparatos y equipos, en
duplicado, dando el nombre del fabricante, dirección, datos descriptivos, la marca
de fábrica del artículo, las capacidades anunciadas, los análisis certificados, los
números del catálogo, etc.; y cuando así se solicite, especificaciones completas e
ilustradas, o dibujos de cada artículo que se propone usar o instalar. Cualquier
artículo que no llene los requisitos de estas especificaciones será rechazado y el
Contratista está obligado a sustituirlo sin costo alguno para el Propietario.

f) Cualquier equipo, material o trabajo no mostrado en los planos, pero mencionado


en las especificaciones o viceversa, o cualquier accesorio necesario para terminar el
trabajo en perfecto estado, y listo para su operación, a pesar de que no esté
particularmente especificado, deberá ser suministrado e instalado por el Contratista
sin ser éste un gasto adicional para el Propietario.
g) La obra eléctrica será dirigida por un Ingeniero Electricista o Electromecánico, quien
atenderá la obra como un Ingeniero residente durante todo el proceso hasta la
recepción final. El Contratista deberá presentar a la Supervisión los documentos del
Ingeniero responsable del proyecto y del personal calificado, para su aprobación
respectiva. Las entregas de obra serán efectuadas por el Ingeniero residente, quién
notificará a La Supervisión con dos días de anticipación.

h) Es necesario que el Contratista tenga una apropiada coordinación de sus trabajos


con los trabajos de otras disciplinas, especialmente en lugares donde puede haber
interferencia. De manera que el trabajo sea de primera calidad, tanto eléctrica
como mecánicamente.

i) En el aspecto de manejo de personal, el Contratista será responsable de la


capacidad y disciplina de su personal en la obra, debiendo cuidar de sus propios
materiales, herramientas y equipos del proceso de instalación eléctrica en la obra.

j) Al comunicar el Contratista, la conclusión parcial o total de los trabajos ofertados y


contratados, deberá efectuarse todas las pruebas requeridas por los reglamentos y
códigos de cada especialidad.

k) Durante la ejecución del trabajo, y antes de la aceptación final se hará pruebas en


presencia del Supervisor, para asegurarse que materiales y mano de obra cumplan
las especificaciones. Todo defecto encontrado será corregido inmediatamente, sin
costo extra para el Propietario.

l) Se efectuarán pruebas de tierra, conductividad, resistencia, aislamiento y sentido


de rotación.
1.2 UTILIZACION DE LOS PLANOS:

Los planos son diagramáticos y normativos y cualquier accesorio, material ó trabajo no


indicado en los planos pero mencionados en las especificaciones o viceversa, que sea
necesario para completar el trabajo en todo aspecto y alistarlo para operación aún si no
apareciese especialmente especificado y mostrado en los planos, será suplido,
transportado e instalado por el Contratista sin que este constituya costo adicional para el
propietario.
La disposición general del equipo será conforme a los planos, los cuales muestran la
posición más conveniente para la instalación de los mismos, por lo que el Contratista
deberá revisar los planos arquitectónicos para verificar la instalación correcta de los
equipos de suministrar.
Los planos indican las dimensiones requeridas, punto de arranque y terminación de
canalizaciones, rutas apropiadas para adaptarse a estructuras y evitar obstrucciones.
Sin embargo, no es la intención el que los planos muestren todas las desviaciones y será
el Contratista quien al efectuar la instalación, deberá acomodarse a la estructura, evitará
obstrucciones, conservará alturas y mantendrán los planos libres para las otras
especialidades.
En caso de que existiere discrepancia entre planos y especificaciones, se deberá
presentar la solución a la Supervisión, para obtener la aprobación de la misma.
En caso de que fuesen necesarios cambios que impliquen costo adicional al proyecto, no
se efectuarán hasta obtener la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor.
Modificaciones menores pueden ser hechas si es necesario para adecuar el diseño normal
de fabricantes de equipos al proyecto. Estas modificaciones serán sometidas al
Supervisor, para su revisión y aprobación, definiendo si son o no sujetos de costo
adicional.
El Contratista, someterá al Supervisor dos (2) juegos de todos los planos de taller de
instalación en detalle y también cualquier plano indicando, los cambios para satisfacer los
requerimientos de espacio y los que sean necesarios para resolver todos los conflictos.
Cualquier trabajo de construcción, fabricación o instalación efectuada antes de la revisión
y aprobación de los planos, serán a riesgo del Contratista.
La aprobación de los planos de instalación del Contratista no lo relevará de su
responsabilidad para cumplir con todos los requisitos de estos documentos contractuales.
Una vez terminada la instalación y aceptado el funcionamiento del sistema de
electricidad, el Contratista, presentará un juego completo de planos impresos y sus
dimensiones de preferencia serán de 55 x 75 centímetros o múltiplos de estas
dimensiones, así como los archivos digitalizados de todos los planos de las instalaciones
de equipos y diagramas de conexión como finalmente fueron construidos para su revisión
y aprobación por parte de la Supervisión.
Todos los planos de taller, detalle de montaje y conexión de tuberías, diagramas de
interconexión y conexión eléctrica de equipos y controles, detalle de instalación y
montaje de equipo serán elaborados en escala 1:50

1.3 CODIGOS Y ESTANDARES:


En las presentes especificaciones se hace referencia a algunas normas típicas publicadas
en folletos o manuales. Debe entenderse que se aplicarán las normas que aparezcan en
la edición o revisión más reciente al momento de la presentación de la oferta.
Las abreviaturas de las normas usadas en las presentes Especificaciones son las
siguientes:
• Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas de El Salvador (DEMH).
• Código Nacional Eléctrico de los Estados Unidos de América (NEC), en su última
edición.

• Laboratorios Underwriter's (U.L. de los E.E.U.U.)

• Asociación Nacional para la Protección Contra el Fuego (NFPA de los E.E.U.U.)

• Sociedad de Ingenieros de Iluminación de Norte América (IESNA)

• Asociación Americana de Standards (A.S.A. de los E.E.U.U.)


• Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (N.E.M.A. de los E.E.U.U.)

• Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos ( IEEE )


• Asociación Americana para la prueba de Materiales (A.S.T.M. de los E.E.U.U.)

• ANSI: American National Standard Institute

• OSHA: Occupational Safety and Health Act

1.4 NOTIFICACIONES:

Todas las actividades relativas a la obra eléctrica deberán estar enmarcadas dentro del
Programa General de la Obra, con el propósito de coordinar el desarrollo de la misma de
manera tal que no exista interferencia con el resto de la obra por ejecutar.
En caso sea necesario efectuar trabajos preliminares, deberá indicar a la Supervisión la
fecha en que los realizará.
Está comunicación se efectuará cuando menos, siete días antes del inicio de dichos
trabajos y en ese lapso deberá ser comunicada la autorización correspondiente.
En lo posible la Supervisión empleará un mínimo de TRES días laborales contestar
cualquier consulta que se efectúe relacionada con los trabajos por desarrollar.
En el supuesto que razones de fuerza mayor impida solucionar el problema presentado,
deberá enviar nota al Contratista acusando recibo de la correspondencia y haciendo del
conocimiento de éste, que se está estudiando su petición.

1.5 GARANTIA.

El funcionamiento del equipo durante los años de garantía siguientes a la fecha de


recepción del sistema eléctrico será responsabilidad del Contratista.
Durante este período la mano de obra empleada, así como los repuestos necesarios para
efectuar cualquier reparación, serán sin cargo alguno para el propietario. Se exceptúan
de las garantías los daños ocasionados por negligencia, sismos, fuego, fenómenos
naturales o intencionalmente por personas, así como los derivados por deficiencias en el
servicio eléctrico, mal uso o abuso en la utilización del equipo.
Todos los equipos o piezas del sistema eléctrico, serán totalmente nuevos. En caso de
que esto no sucediera así, el Propietario obligará al Contratista a cambiar las piezas que
adolezcan de defectos o estén usadas, o bien, a sustituir el equipo por uno nuevo.
A fin de que el propietario de la obra de seguimiento al uso de la garantía de los equipos,
se presentara la documentación de los equipos suministrados; como manuales de
operación y mantenimiento y copia de las Garantías mencionadas en esta especificación.

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y SUS INSTALACIONES

1.6 El Contratista será responsable y deberá considerar en sus costos, el


Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los equipos y sus instalaciones
durante los años que dure el Contrato.

1.7 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El Contratista deberá llevar a cabo el mantenimiento preventivo de los equipos y sus


instalaciones durante los años que dure el Contrato, para lo cual deberá considerar
visitas de acuerdo a lo recomendado por el fabricante a fin de realizar las inspecciones
correspondientes, verificar su correcto funcionamiento y ejecutar el mantenimiento
preventivo de cada equipo según lo recomienda cada fabricante.

Para lo anterior el Contratista deberá presentar el Programa Anual de Mantenimiento


Preventivo desglosado por equipo.

1.8 DESCRIPCION DEL SISTEMA ELECTRICO

Por tratarse de una ampliación del sistema de alumbrado, tomas para la instalación de
equipos y demás instalaciones del área en mención, ésta se llevará a cabo por medio de
las acometidas mostradas en el plano que corresponde, canalizados en escalerilla
eléctrica, tubería metálica o PVC según corresponda. Estas acometidas llegarán a las
protecciones del tablero general que corresponda.

1.9 TRABAJOS A EJECUTAR

El trabajo consiste en el suministro e instalación de sistemas, equipos, materiales, mano


de obra, servicios y dirección técnica para ejecutar en forma completa los trabajos de
instalaciones eléctricas indicados en los planos y en las presentes especificaciones
técnicas.
A continuación se presenta un listado de los principales trabajos a ejecutar:
1. Instalaciones eléctricas provisionales

2. Remoción de instalaciones eléctricas que resulten necesarias para el montaje de


los techos correspondientes a los pasillos peatonales y áreas destinadas para el
estacionamiento de vehículos.
3. Instalación de un sistema de alumbrado para los pasillos peatonales y áreas
destinadas para el estacionamiento de vehículos, incluyendo las calles de
circulación del mismo, frente al Edificio Terminal de Pasajeros.
4. Suministro e instalación de los equipos componentes de un Sistema de Cobro del
Estacionamiento del Aeropuerto, frente al E.T.P. y de los al otro Sistema de
Cobro del Estacionamiento del Aeropuerto, frente al E.T.C., incluyendo las
canalizaciones y cableados de las redes eléctricas y de datos correspondientes.
5. Instalaciones eléctricas (cableados, canalizaciones, etc.), hasta el sitio y elemento
eléctrico mostrado en los planos, de las instalaciones eléctricas generales, de las
luminarias, tableros, motores y equipos de los sistemas antes mencionados. Estas
instalaciones se harán desde la Subestación No. 2 ubicada en el E.T.P. y desde la
Subestación del E.T.C., según corresponda.

6. Suministro e instalación de todas las luminarias indicadas en los planos.


7. Redes de tierra

8. Suministro e instalación de Tableros generales y sub tableros de distribución,


incluyendo todos los accesorios y equipos de protección y medición.

9. Todas las pruebas normales y especiales contenidas en la sub-sección de pruebas


en las instalaciones y las cuales serán coordinadas por la Supervisión.

1.10 TRABAJOS INCLUIDOS

Será responsabilidad del Contratista General todos los trabajos relativos a cortes, zanjas,
excavaciones, rellenos, etc. que directamente requieran los trabajos de electricidad.
Dichos trabajos serán ubicados y coordinados con anticipación.
Así mismo los cordones, bases de concreto de los sistemas eléctricos y señales conforme
lo requieran los equipos; así como el suministro e instalación de los pernos de anclaje
que sean necesarios de acuerdo a recomendaciones de los fabricantes. Todos los motores
y sus equipos de control serán suministrados e instalados el Contratista realizará la
alimentación eléctrica hasta el motor, así como la conexión del equipo de control.

1.11 INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISIONALES:

Deberá proveer la energía suficiente a la obra durante el desarrollo de la misma, así como
para la iluminación provisional para una adecuada vigilancia nocturna.
La acometida se instalará de forma tal que no interfiera, estorbe o dificulte el resto de las
labores, se hará con conductores de suficiente calibre en la canalización igualmente
adecuados. Tales instalaciones deberán ser aprobadas por la Supervisión antes de su
construcción.
Se entiende que los materiales empleados por el Contratista General en estas instalaciones
serán en todo tiempo de su propiedad.

1.12 EQUIPOS, MATERIALES BASICOS Y ACCESORIOS

1.12.1 MATERIALES Y EQUIPOS.

Todos los materiales, componentes y equipos serán de la mejor calidad, libres de


defectos e imperfecciones, de fabricación reciente, sin usarse y apropiados para el uso
que se pretende.
Se deberá tomar especial cuidado para suministrar material y equipo de larga duración,
amplios márgenes de seguridad y de características apropiadas para operar en
condiciones ambientales a las del sitio donde serán instalados.
El Contratista suministrará a la Supervisión para su aprobación, los nombres de los
fabricantes junto con la información técnica (catálogos) completa de todos los equipos,
componentes, controles y materiales a instalar.
Todos los materiales eléctricos deberán estar certificados por el Underwriter's
Laboratories (U.L. de los EE.UU.) o por instituciones reconocidas aprobadas por la
Supervisión.

2. EQUIPO ELECTRICO

2.1 MEDIA TENSION

2.1.1 INTERRUPTORES DE POTENCIA.

El Contratista suministrará e instalará los interruptores de potencia en la cantidad y


capacidad indicada en los planos respectivos.
Los interruptores a utilizarse en los Sub-tableros serán térmicos. Los interruptores de 2
polos y 3 polos serán del tipo de palanca común entre fases para que la interrupción de
las mismas se efectúe simultáneamente. Su capacidad interruptiva deberá ser de 10,000
amp. Simétricos.

2.2 REDES DE POLARIZACION.

Será construida utilizando barras copperweld de 5/8”x10’ y conductor de cobre desnudo


#2/0 AWG unidos entre sí por medio de soldadura exotérmica con la utilización de los
moldes y cantidades de soldadura adecuados para los distintos tipos de unión que se
requieren. La disposición de la red y los puntos de conexión hacia otros elementos
aparece detallada en los planos. Cada soldadura que se efectúe deberá ser revisada y
aprobada por la Supervisión antes de que se cubra con tierra.

Se requerirá que los valores de tierra sean menores o iguales a 2 ohmios


El conductor de tierra y neutro en el sistema general deberán quedar aterrizados a
menos que se especifique lo contrario.

2.3 POLARIZACION DE MOTORES.

La polarización de los motores de los sistemas mecánicos e hidráulicos será hecha


individualmente desde el correspondiente tablero del cual es alimentado. El calibre y el
tipo de conductor están mostrados en los planos. El color del forro de este conductor será
el verde y se conectará a la barra de polarización de cubiertas de equipos.

2.4 TABLEROS Y SUB TABLEROS ELECTRICOS

El Contratista Eléctrico suministrará e instalará los Tableros generales y Sub Tableros de


fuerza y alumbrado.

2.5 TABLERO GENERAL Y TABLEROS DE ALUMBRADO

Serán de gabinete auto soportado, tipo NEMA 1, para uso intemperie, color gris, con
paredes desmontables, los frentes serán en acero procesado en frío, con especificación
de sismicidad. Los frentes permitirán fácil acceso para alambrado y serán desmontables,
los Interruptores principales y ramales serán de rápido disparo, las capacidades
nominales de los interruptores termo magnéticos serán conforme a lo indicado en planos,
la capacidad interruptora de cortocircuito deberá ser la apropiada para el uso requerido,
además deberán estar provisto de un supresor de trasciendes TVSS de 240 KA.

El bus de barras será de cobre, incluirán su barra y conexiones de puesta a tierra


independiente de la barra de neutros, con secuencia de fase, rígidamente soportado,
soportes aislados de forma que prevenga vibraciones cuando esté sujeto a tensión o
fallas. El acceso de conductores deberá permitirse por la parte superior e inferior del
gabinete.

2.6 SUB-TABLEROS.

El Contratista suministrará e instalará todos los sub tableros de fuerza, alumbrado y


tomas generales que aparecen indicados en los planos de iluminación y tomas de
corriente.
Los sub tableros serán de sobreponer, de lámina de acero galvanizado y de los calibres
exigidos por el Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas. Estarán provistos de
puerta y cerradura, pudiendo todos abrirse con la misma llave.
Los sub tableros serán de distribución monofásica y trifásica, con Main de la capacidad
indicada en los planos, con neutro sólido y doble barra de polarización; para 120/208
voltios. Deberán tener suficiente espacio lateral para acomodar los conductores de los
circuitos derivados.
El número y carga de los circuitos de cada tablero aparece mostrado en los planos,
incluyendo los interruptores térmicos de protección.
El montaje de los sub tableros deberán hacerse de tal manera que la distancia del piso al
interruptor más alto no exceda de 1.90 mts
El alambrado de todos los circuitos se distribuirá uniformemente en todas las fases.
Los dados térmicos a instalarse en las cajas térmicas serán del tipo enchufar, (plug in),
para los sub tableros de alumbrado y tomas y para los sub tableros de fuerza del tipo
industrial.

Se aceptarán tableros fabricados por manufactureros de reconocida calidad, Fabricantes


aceptables son: General Electric Company, SIEMENS, Cutler Hammer, Square D, etc.

Los tableros y sub-tableros estarán alojados dentro de gabinetes tipo intemperie NEMA
3R, capaces de alojar otros dispositivos como patch panel y racks para las redes de datos
y de video.

2.7 BARRAJES

Barraje tripolar fabricado en cobre electrolítico, soportado en aisladores de resina


fenólica, de aislamiento 600V, identificado con funda termo incogible de color diferente
para cada fase. Capacidad de corriente del barraje: 600A.
• Barraje para conexión del neutro del sistema.
• Barraje para conexión del armario al sistema de tierra.

2.8 INTERRUPTOR GENERAL

Interruptor termo magnético tripolar de 100A, en caja moldeada, tipo industrial, 35kA a
208V.

2.9 ACOMETIDAS ELECTRICAS SECUNDARIAS


2.9.1 CONDUCTORES.

Todos los conductores secundarios hacia los tableros que correspondan serán del tipo
THHN diseñados para operar a un voltaje máximo de 600 voltios.

Todos los conductores que se utilicen en los circuitos secundarios, deberán adaptarse al
Código de colores, de acuerdo a la siguiente clasificación:

120/208 V

Fase A negro
Fase B rojo
Fase C azul
Neutro blanco
Tierra verde
Tierra limpia verde-amarillo
Doble retorno naranja
Retorno amarillo

Los conductores no serán colocados en el sistema de ductos hasta que éste no esté
terminado y completamente seco a satisfacción de la Supervisión.
Los conductores entre la caja de conexiones y las luminarias serán provistos de
aislamiento y cubierta protectora plástica tipo TSJ.
El calibre de los conductores será el indicado en los planos correspondientes y está dado
conforme el American Wire Gauge.
Se permitirá empalmes de conductores únicamente para derivación, los que se harán en
lugares de fácil acceso tales como cajas de salida, etc. Cuando se efectúen empalmes,
estos se harán utilizando conectores de resorte con aislamiento de PVC y de la medida
adecuada de los conductores.
Cuando se efectúen empalmes en conductores mayores que el calibre # 10 AWG, se
utilizarán conectores de compresión, procediéndose luego a cubrir dicho unión con cinta
aislante eléctrica auto soldable, resistente al efecto corona y construida a base de caucho
para que después se coloque cinta aislante de plástico vinílico construida conforme a la
norma ASTM D-1000-79.
Los conductores en los circuitos alimentadores a motores serán de calibre adecuado al
tamaño de los motores suministrados por los fabricantes del equipo. Si la potencia fuera
mayor al mostrado en los planos, éstos deben adecuarse a las necesidades reales. El
aislamiento de todos los conductores será para 600 voltios, tipo THHN, excepto donde se
indique otra cosa en planos.
Cuando los conductores se fabriquen en un solo color, se utilizarán cintas adhesivas con
el color correspondiente, en todas las cajas de registro y puntos de conexión. Esta
indicación deberá ser de un ancho no menor a 3 cm.
Durante el alambrado deben ordenarse los conductores de tal modo que se eviten
quiebres y causas de posibles daños al forro. Los conductores localizados dentro de
tableros deben ir ordenados para facilitar su identificación, formar ángulos de 90 grados
cuando sea necesario cambiar de dirección, y tener una longitud suficiente para evitar
empalmes. Cada conductor dentro de un tablero irá marcado con un número igual al del
número de circuito al cual corresponde.
2.9.2 CIRCUITOS ALIMENTADORES A TABLEROS.

Estos circuitos se canalizarán y alambrarán, de acuerdo a lo indicado planos y cuadros de


carga. Se suministrarán e instalarán todos los alimentadores (ductos y cables), a todos
los tableros de alumbrado, Tableros de fuerza, Tableros de Tomacorrientes.
Los alimentadores deberán ser continuos, o sea un sólo cable, tratando de evitar
cualquier empalme. En caso de ser necesaria alguna unión, junta, o empalme, se harán
con accesorios eléctricos aprobados y apropiados, de tal manera que proporcionen una
junta o unión eficiente, eléctrica y mecánicamente, aprobada por la Supervisión.

2.10 CANALIZACIONES SECUNDARIAS

El Contratista suministrará e instalará los conductos metálicos (tubería EMT) y plásticos


flexibles (tubería eléctrica no metálica TECNODUCTO, FLEXPLUS o similar) que sean
necesarios para efectuar la completa canalización eléctrica.

En los lugares en que quede expuesta la canalización a daños mecánicos, ésta se hará
usando tubo conduit EMT galvanizado exterior e interiormente. Para diámetros mayores a
50 milímetros (2”), serán de conduit rígido galvanizado.
Las uniones de tubos EMT deberán ser del tipo de presión no aceptándose bajo ninguna
circunstancia las de tornillo. Los acoples roscados para tuberías rígidas deberán tener
más de cinco hilos atornillados en el tubo conduit que sujetan.
Todas las tuberías en proceso de instalación serán protegidas por tacos o tapones de
corcho, madera o caucho, para evitar la entrada de basura o suciedad
Toda la tubería deberá limarse antes de ser atornillada, para evitar daños al aislamiento
de los conductores eléctrico.
La tubería conduit no se alambrará hasta que el sistema esté completo. De previo, la
tubería deberá ser soplada y secada. No se permitirá el uso de grasa, jabón u otras
sustancias similares para la instalación del cable, sino solo las aprobadas para esta
especialidad.
Los codos y figuras de tuberías PVC serán de fábrica, y en tuberías metálicas, los
menores de 25mm (1”) de diámetro se podrán hacer con dobladora. Es decir, los codos
de 3.175 cms (1 ¼) de diámetro o mayores serán de fábrica, y los de 1.27 cms (1/2”),
1.90 cms (3/4”) y 2.54 cms (1”) de diámetro se podrán hacer con dobladora pero no
deben tener aplanaduras que disminuyan el área transversal.
No se admitirán más de dos curvas de 90 grados, o su equivalente, entre dos cajas de
conexión. La máxima distancia en cajas de registro será de veinticinco metros, excepto
donde se especifica otra cosa en los planos.
Para la construcción de las canalizaciones subterráneas serán con tuberías de PVC de alto
impacto y serán cubiertas con una capa de concreto color rojo para su identificación en
caso de excavaciones futuras.
En los lugares en que los conductos queden adosados a losas y paredes, éstos se fijarán
firmemente con grapas metálicas adecuadas al tamaño de la tubería, espaciados a
intervalos, no mayores de 1.5 metros para 1.27 cms (1/2”) y 1.90 cms (3/4”) de
diámetro; 1.80 metros para 2.54 cms (1”); 2.40 metros para 3.81 cms (1 ½”); 2.80
metros para 5 cms (2”) y 3.00 metros para diámetros de tubería mayor, y fijándolas con
pernos acerados de percusión o utilizando anclas metálicas de expansión con sus
respectivos tornillos de acero galvanizado .
En la fijación de soportes debe hacerse el trabajo de modo que no perjudique los muros,
vigas o cualquier otro elemento de construcción.
En los lugares donde existan juntas de dilatación y se tenga paso de tubería, se usará
conduit flexible forrado de PVC.
En lugares donde la tubería queda expuesta y que por razones estéticas deba procurarse
una mejor apariencia, el diseño del soporte debe aprobarlo el Supervisor.

2.11 CAJAS DE SALIDA Y CAJAS DE PASO.

El Contratista suministrará e instalará todas las cajas de paso que sean necesarios para
la instalación.
Las cajas de salida para trabajos ocultos y para salidas en cielo raso en trabajos
expuestos, serán de acero galvanizado estampado, tipo pesado y de acuerdo a los
calibres exigidos por el Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas y el N.E.C.
Por lo general, serán cuadradas y octogonales, de 0.102 mts. de lado, 0.038 mts. de
profundidad, con excepción de las de mayores dimensiones exigidas por el Reglamento
de Obras e Instalaciones Eléctricas y el N.E.C.
Las cajas de salida para luminarias tendrán tapaderas, las cuales serán colocadas
después del alambrado. En aquellos lugares en que la luminaria no sea del tipo
convencional, se seguirán las instrucciones del Fabricante para la instalación de las
mismas.
Las cajas de salida para tomas de corriente de piso, tomas de teléfonos para servicios
auxiliares, serán de hierro fundido con empaque a prueba de agua y cubierta de bronce,
debiendo quedar instaladas a nivel del piso terminado.
Las cajas de salida donde no se instalen dispositivos serán cubiertas con tapaderas
metálicas ciegas.
Las cajas de empalme y de paso serán de acero galvanizado de los calibres exigidos por
el reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas, con cubierta atornillada, y de las
dimensiones adecuadas para acomodar la tubería eléctrica y los conductores.
En los planos se muestra la localización aproximada de las cajas; sin embargo, la
localización final podrá ser cambiada, dentro de límites razonables, por la Supervisión.

2.12 CAJAS O POZOS DE REGISTROS

El Contratista suministrará e instalará todas las cajas o pozos de registro, sus


ubicaciones se muestran indicadas en los planos, así como el detalle de construcción de
los mismos.

2.13 SISTEMA DE ILUMINACIÓN

El sistema de iluminación será capaz de proporcionar una iluminación promedio de 20 a


30 luxes, tanto para las áreas techadas como para las calles de circulación internas
aledañas o vecinas.

2.14 LUMINARIAS.

El Contratista suministrará e instalará en los lugares indicados en los planos, todas las
luminarias completas con sus lámparas tipo LED de las siguientes especificaciones:

a) Para las áreas techadas: lámparas tipo LED, de 30w máx, 2,650 lúmenes mínimos
de salida, 4,000°K mínimo, voltaje de operación 120-277volts, IP 67 ó mayor,
50,000 horas mínimo de vida útil, certificación UL, 5 años de garantía y equipo de
suspensión, capaces de proporcionar una iluminación promedio de 20 a 30 luxes,
tanto para las áreas techadas como para las calles de circulación, montadas a una
altura promedio de 3.5m.
b) Para las áreas abiertas: lámparas tipo LED del tipo cobra, con su brazo, de 150w
máx, 10,900 lúmenes mínimos de salida, 4,000°K mínimo, 208/120v, montadas
en poste metálico de 10.0m de alto, IP 66 ó mayor, 90,000 horas mínimo de vida
útil, certificación UL, 5 años de garantía.

2.15 POLARIZACION DE LUMINARIAS.

Las cubiertas de las luminarias deberán ser polarizadas con el conductor del calibre
señalado en los planos o con calibre #14 en los casos que no se especifique en la clave
de alambrado, su aislamiento será de color verde y dicho conductor se conectara a la
barra de polarización de equipos en el tablero que le corresponde.

La canalización del sistema de alumbrado será del tipo EMT; dentro de las áreas techadas
del estacionamiento y de los pasillos peatonales techados será aérea apoyada en la
estructura de los techos. Para la verificación de los diámetros especificados se deberá de
consultar los planos.

2.16 INTERRUPTORES, TOMAS DE CORRIENTE Y PLACAS.

El Contratista suministrará e instalará todos los interruptores de alumbrado, tomas de


corriente y placas indicadas en los planos de iluminación y tomas de corriente.

2.17 INTERRUPTORES.

Los interruptores para cargas de 600 vatios o menos, tendrán una capacidad nominal de
15 amperios a 120/208 voltios. Para cargas mayores de 600 vatios, los interruptores
tendrán una capacidad nominal de 20 amperios a 120/208 voltios.
La altura de montaje para los interruptores, será de 1.20 mts.

2.18 TOMAS DE CORRIENTE.

En general y a menos que se especifique otra cosa, los tomas de corriente dobles,
tendrán una capacidad nominal de 15 amperios a 120 voltios, para usarse con clavija
polarizada de tres contactos configuración NEMA 5-15R.
En los lugares que se requieran tomas de corriente trifilares se utilizarán los de la
configuración NEMA 50R.

2.19 POLARIZACION DE TOMAS DE CORRIENTE.

Para los tomas de corriente la polarización se hará utilizando conductor de color verde del
calibre indicado y conectado al terminal del toma polarizado que va unido al chasis del
toma.

2.20 PLACAS.

Las placas para los tomas de corriente deberán contener las aberturas adecuadas para el
número y tipo de dispositivo que cubren. Las cajas que no lleven dispositivo, serán
cubiertas con tapaderas o placas sin agujeros.
Todas las placas se usen para interruptores y receptáculos en los circuitos normales,
serán de aluminio anodizado.

2.21 SISTEMAS ESPECIALES

El Contratista de los Sistema Especiales deberá suministrar e instalar todo el equipo,


accesorios y materiales completos, en estricto acuerdo con las Especificaciones y los
planos que se refieren a estos sistemas, debiendo acoplarse sus equipos y accesorios a
los otros sistemas existentes en las instalaciones de la Aeropuerto Internacional de El
Salvador y de las Oficinas Centrales de CEPA en San Salvador y asegurar que sus
parámetros de operación sean compatibles.
Todo el material y/o equipo necesario para la operación apropiada de estos sistemas
deberá ser considerado como parte de estas Especificaciones.
El Contratista Eléctrico suministrará e instalará todos los conductos, cajas de paso y de
salida necesarias para la completa canalización de los sistemas mencionados en los
siguientes numerales.
En los lugares en que los conductos queden adosados a losas y columnas, éstos se
fijarán firmemente con grapas o bandas metálicas adecuadas al tamaño de la tubería,
espaciadas a no más de 1.00 mts.
El Contratista se pondrá de acuerdo con los subContratistas para determinar las
dimensiones de los módulos de conexión y cajas de salida.
El Sub Contratista eléctrico dejará las canalizaciones de estos sistemas debidamente
enguíados con alambre galvanizado, calibre # 14, para que los subContratistas de
sistemas especiales puedan instalar los conductores adecuados para cada sistema.
El subContratista de estos equipos suministrará e instalará los conductores que sean
necesarios para el funcionamiento del sistema subcontratado.

3. SISTEMA DE COBRO DE ESTACIONAMIENTO (SCE) DEL AEROPUERTO

1.-Objeto

El Contratista deberá financiar, ejecutar y mantener los Sistemas de Cobro de los


Estacionamientos del Aeropuerto de El Salvador, durante el período del contrato.

Los Sistemas de Cobro de Estacionamiento (SCE) estarán compuestos por elementos que
detecten los vehículos que pretenden entrar a los estacionamientos del recinto
aeroportuario, dando alternativas a la Administración a distintos sistemas intermedios
para determinar el acceso y el vehículo asociado a la acción, permitiendo así, el sistema,
liberar el acceso (levantar barrera o similar), con un sistema que permita el pago por el
estacionamiento, inclusive, permita el no pago por estacionamiento por plazos cortos, o
de estacionamiento de vehículos de trabajadores que no pagan, “leer” el pago a la salida
del estacionamiento del aeropuerto, y liberar el mismo, o no permitir la salida del no
pagante, si correspondiere un pago.

De acuerdo al arreglo (layout) actual propuesto, mostrado en los planos, y a los servicios
solicitados, se requiere el siguiente equipo básico y herramientas.
1. Estaciones de Entrada (Expendedoras de Tiquetes)
2. Estaciones de Salida (Receptora de Tiquetes)
3. Barreras Automáticas
4. Detectores de Masa Vehicular
5. Estaciones de Pago Automáticas (Cajeros de Pago)
6. Estación de Pago Manual (Caja de Pago / Registradora)
7. Intercomunicadores IP
8. Cámaras de Video Vigilancia IP
9. Cámaras de Captura de Placas (LPR)
10. Cámaras de Auditoria de Vehículos (Smart-Rec)
11. Servidores Sistemas de Automatización de Parqueo.
12. Servidor de Administración de Parqueo
13. Servidor de Auditoria de Vehículos /CCTV IP
14. UPS

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS EQUIPOS

1. ESTACION DE ENTRADA (EXPENDEDORA DE TIQUETES)


CARACTERISTICAS

• Tecnología de tiquete: Banda Magnética.


• 6 Entradas de Automatización: Gate Status / Arming Loop / Auxiliares
• Alta Velocidad de Emisión de Tiquetes: hasta 500 tiquetes por hora.
• Alto nivel de Rendimiento (bajo mantenimiento)
• Pantalla de Visualización con Iluminación de Fondo (Backlight).
• Mensajes de Bienvenida Múltiples
• Autonomía: ≥2,000 tiquetes por día con papel térmico de 85 grs.
• Función de Operación Autónoma (Off-line)
• Chasis: Aluminio con topes Plásticos.
• Lectora de Proximidad de corto alcance.
• Acceso rápido para reponer rollo de papel
• Funciones de operación autónoma (off-line)
• Sensor de presencia vehicular integrado
• Módulo de interfonía integrado
• Voltaje de Alimentación: 110Vac

FUNCIONES OPERATIVAS
• Tiquetes Impresos con: Correlativo mínimo 5 dígitos / Fecha y Hora de ingreso
• Compatible con modelo de tarjetas mensuales
• Compatible con Modo Prepago para Eventos
• Compatible con Control de Acceso (hasta 256 Niveles de Acceso / 64 Zonas
Horarias)
• TARIFAS 100% PROGRAMABLES

COMUNICACIÓN Y CONEXIONES
• TOPOLOGIA DE BUS (RS-485)
• COMUNICACIÓN TCP / IP: 1 PUERTO 100 Mbps
• CONTROL DE AUTOMATIZACION VIA PULSOS DE CONTACTO SECO
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

En la instalación de la expendedora de tiquetes se atenderá lo siguiente:

• Previamente a su colocación, de deberá construir una base de concreto de


acuerdo a las dimensiones de la expendedora.
• Las canalizaciones necesarias (eléctricas y de datos) deberán de dejarse
embebidas previo al colado de las bases, así como los pernos de fijación de la
columna.
• El lazo de detección de masa vehicular deberá de conectarse a la
expendedora para determinar la presencia de un vehículo y poder expenderle
el respectivo tiquete.
• La expendedora no deberá proporcionar más de un boleto por vehículo que
ingrese al estacionamiento.
• La expendedora no deberá emitir boleto mientras el vehículo próximo anterior
no haya finalizado de activar el cierre de la barrera de entrada.
• Montaje de expendedora de tiquetes a través de los pernos embebidos en las
bases y realizado las conexiones requeridas.
• Programación y prueba del funcionamiento adecuado de la expendedora de
tiquetes.

2. ESTACION DE SALIDA (RECEPTORA DE TIQUETES)


CARACTERISTICAS
• Tecnología de tiquete: Banda Magnética.
• 6 Entradas de Automatización: Gate Status / Arming Loop / Auxiliares
• Alta Velocidad de RECEPCIÓN de Tiquetes: hasta 500 tiquetes por hora.
• Alto nivel de Rendimiento (bajo mantenimiento)
• Pantalla de Visualización con Iluminación de Fondo (Backlight) / Mensajes en
pantalla programables.
• Autonomía: hasta 10000 CICLOS por día.
• Función de Operación Autónoma (Off-line)
• Chasis: Aluminio con topes Plásticos.
• Lectora de Proximidad de corto alcance.
• Voltaje de Alimentación: 110Vac

FUNCIONES OPERATIVAS
• Compatible con modelo de tarjetas mensuales
• Compatible con Modo Prepago para Eventos
• Compatible con Control de Acceso (hasta 256 Niveles de Acceso / 64 Zonas
Horarias)
• TARIFAS 100% PROGRAMABLES

COMUNICACIÓN Y CONEXIONES
• TOPOLOGIA DE BUS (RS-485)
• COMUNICACIÓN TCP / IP: 1 PUERTO 100 Mbps
• CONTROL DE AUTOMATIZACION VIA PULSOS DE CONTACTO SECO
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

En la instalación de la expendedora de tiquetes se atenderá lo siguiente:

• Previamente a su colocación, de deberá construir una base de concreto de


acuerdo a las dimensiones de la Estación de Salida.
• Las canalizaciones necesarias (eléctricas y de datos) deberán de dejarse
embebidas previo al colado de las bases, así como los pernos de fijación de la
columna.
• El lazo de detección de masa vehicular deberá de conectarse a la
Estación de Salida para determinar la presencia de un vehículo y poder
recibir el respectivo tiquete.
• La Estación de Salida no deberá aceptar más de un boleto por vehículo que
intente salir del estacionamiento.
• La Estación de Salida no deberá recibir boleto mientras el vehículo próximo
anterior no haya finalizado de activar el cierre de la barrera de entrada.
• Montaje de Estación de Salida de tiquetes a través de los pernos embebidos
en las bases y realizado las conexiones requeridas.
• Programación y prueba del funcionamiento adecuado de la expendedora de
tiquetes.

3. BARRERAS DE ENTRADA Y SALIDA (AUTOMATICAS)


CARACTERISTICAS
• Longitud de Brazo: m í n i m a = 1m o máxima = 6m, dependiendo del
acceso vehicular.
• Servicio: hasta 10,000 ciclos diarios.
• Voltaje de Alimentación: 120 Vac / 220 Vac.
• Actuador Oleodinámico con bloqueo en apertura y cierre en sistema
hidráulico.
• Desaceleración Hidráulica regulable
• Desbloqueo externo con llave triangular
• Carter portante de aceite para recargar y mantenimiento hidráulico
• Detector doble canal Independiente para LOOPS (antena de detección
vehicular)
• Velocidad del ciclo: 1.56 seg (hasta 3 m), 9 seg (hasta 10 m)
• Mantenimiento: solo revisión c/500.000 ciclos
• Con U.P.S. opera hasta 30 ciclos completos,
• Brazo: circular de aluminio extruido
• Cobertura anti U V de P V C ( termo contraíble)
• Acolchado de brazo: espuma de polietileno (rojo intenso)
• Motor monofásico
• lSeñales secas para indicar la posición del brazo
• Gabinete en pintura poliéster para intemperie
• Zafe de brazo (para cortes de energía y embestidas)
• Brazo flotante (para evitar aplastamientos)
• Anclaje con registro para nivelación
• Regulación de posición del brazo
• Caja interna para cubrir el circuito eléctrico
• Ups
• Rango de temperatura de funcionamiento: de -5°C a 60°C, (Opcional -30°C a
60°C)
• Viento máx. admisible en cualquier dirección: 100 km/h,
• Zafe de Brazo
• Registro de posición de brazo
• Posición en espera
• Traba de brazo, ante un corte de energía o una evacuación el brazo de la
barrera deberá quedar arriba posibilitando la salida masiva de vehículos

COMUNICACIÓN Y CONEXIONES

• TOPOLOGIA DE BUS (RS-485)


• CONTROL DE AUTOMATIZACION VIA PULSOS DE CONTACTO SECO

4. DETECTOR DE MASA VEHICULAR


CARACTERISTICAS
• Detectores con uno o dos canales.
• Sintonizado, completamente automático
• Rango de sintonizado: 20 a 1500 uHy
• Ajustes de sensibilidad diferentes rangos.
• Ajuste continuo de la presencia de duración ilimitada.
• Hasta cuatro ajustes de la frecuencia para evitar cualquier interferencia
entre campos vecinos
• Selección libre de las salidas de presencia y de impulsión.
• facilidad de uso gracias a los ajustes precisos por medio de potenciómetros
• Voltaje de Alimentación: Tres configuraciones de alimentación (110, 220 V AC
y 12-24 V AC/DC).

DETALLE DE CONSTRUCCION DE LA ANTENA


• Sección de cable recomendada : 1,5 mm2
• Tipo de Cable: Multifilar
• Material de Aislamiento : PVC o Silicona
• para el cable de unión de los campos, los hilos deben estar torcidos al menos
15 veces por metro
• Para cables de unión de gran longitud, se recomienda usar un cable blindado
(el blindaje debe estar conectado a la tierra en un punto)
• El cable de unión se debe fijar firmemente para evitar cualquier detección
falsa (largo máx. : 100 m)
• Las conexiones entre el cable de unión y la bucle deben ser impermeables

GEOMETRÍA DE LOS CAMPOS


• Si fuese necesario, dos campos adyacentes conectados al mismo controlador
doble canal pueden tener una unión común. Como los canales son
multiplexores, no se producirá ninguna interferencia.
• Evitar los campos grandes o los cables de unión largos (máx. 100 m) ya que
influyen en la sensibilidad.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE VUELTAS DE LOS CAMPOS

Por razones de conformidad, el factor antena definido como la superficie del campo
multiplicado por el número de vueltas, nunca y en ninguna situación puede exceder NA
= 20

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
En la instalación de sistema de barreras de accesos se atenderá lo siguiente:

• Previamente a su colocación, las bases de concreto deberán construirse de


acuerdo a las dimensiones de la barrera y de seguridad.
• Las canalizaciones necesarias (eléctricas y de datos) deberán de dejarse
embebidas previo al colado de las bases, así como los pernos de fijación de la
columna.
• El lazo de detección de masa vehicular deberá de conectarse al sistema de
pluma o barrera automática.
• Montaje de columna de pluma a través de los pernos embebidos en las bases
y realizado las conexiones requeridas.
• Colocación de barrera a columna, verificando altura disponible, dependiendo
del acceso vehicular.
• Programación y prueba del funcionamiento adecuado de barrera automática.

5. ESTACION DE PAGO AUTOMATICA


CARACTERISTICAS

• Tecnología de tiquete: Banda Magnética.


• Pantalla de Visualización con Iluminación de Fondo (Backlight).
• Mensajes programables en Pantalla
• Botón de selecciona de cuotas
• Programación de Períodos de gracia
• Tablas de Tarifas Variables: Día / Tarde / Noche /
• Pago con Efectivo (Billetes: $1.00 / $5.00 / $10.00 / $20.00)
• Pago con Tarjetas de Crédito (marcas: Visa / Master Card / American Express)
• Tipo de Cambio: Monedas ($0.05 / $10.00 / $0.25 / $1.00) / Billetes ($1.00 /
$5.00 /$10.00 / $20.00)
• Alta Velocidad de recepción de Tiquetes: hasta 500 tiquetes por hora.
• Alto nivel de Rendimiento (bajo mantenimiento)
• Función de Operación Autónoma (Off-line)
• Chasis: Aluminio con topes Plásticos.
• Voltaje de Alimentación: 110Vac

FUNCIONES OPERATIVAS
• Tiquetes Impresos con: Correlativo mínimo 5 dígitos / Fecha y Hora de ingreso
• Compatible con Modelo de tarjetas mensuales
• Compatible con Modo Prepago para Eventos
• Compatible con Sistema de Descuentos y Validaciones por Tiendas
• TARIFAS 100% PROGRAMABLES

COMUNICACIÓN Y CONEXIONES
• TOPOLOGIA DE BUS (RS-485)
• COMUNICACIÓN TCP / IP: 1 PUERTO 100 Mbps
• CONTROL DE AUTOMATIZACION VIA PULSOS DE CONTACTO SECO

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

En la instalación de sistema de la Estación de Cobro Automático se atenderá lo


siguiente:

• Previamente a su colocación, deberán estar instaladas los sistemas de


barreras de acceso y expendedora de tiquetes.
• Las conexiones necesarias (eléctricas y de datos) deberán de estar
concentradas en las casetas de cobro.
• Programación y prueba del funcionamiento adecuado del sistema de
cobro de estacionamiento.

6. ESTACION DE PAGO MANUAL


CARACTERISTICAS

• Tecnología de tiquete: Banda Magnética.


• Pantalla de Visualización con Iluminación de Fondo (Backlight).
• Mensajes programables en Pantalla
• Botón de selecciona de cuotas
• Programación de Períodos de gracia
• Tablas de Tarifas Variables: Día / Tarde / Noche /
• Pago con Efectivo (Billetes: $1.00 / $5.00 / $10.00 / $20.00)
• Pago con Tarjetas de Crédito (marcas: Visa / Master Card / American Express)
• Tipo de Cambio: Monedas ($0.05 / $10.00 / $0.25 / $1.00) / Billetes ($1.00 /
$5.00 /$10.00 / $20.00)
• Alta Velocidad de recepción de Tiquetes: hasta 500 tiquetes por hora.
• Alto nivel de Rendimiento (bajo mantenimiento)
• Función de Operación Autónoma (Off-line)
• Chasis: Aluminio con topes Plásticos.
• Voltaje de Alimentación: 110Vac
• Impresor de Facturas / Recibos
• Validador de Banda Magnética

FUNCIONES OPERATIVAS
• Tiquetes Impresos con: Correlativo mínimo 5 dígitos / Fecha y Hora de ingreso
• Compatible con Modelo de tarjetas mensuales
• Compatible con Modo Prepago para Eventos
• Compatible con Sistema de Descuentos y Validaciones por Tiendas
• TARIFAS 100% PROGRAMABLES
COMUNICACIÓN Y CONEXIONES
• TOPOLOGIA DE BUS (RS-485)
• COMUNICACIÓN TCP / IP: 1 PUERTO 100 Mbps
• CONTROL DE AUTOMATIZACION VIA PULSOS DE CONTACTO SECO

7. INTERCOMUNICADOR IP

CARACTERISTICAS

• Fuente de energía: Suministrado por la estación maestra (Convertidor de


Analógico / IP)
• Altavoz: Bafle protegida, a prueba de agua y resistente a la punción, 2,4 oz imán
• Protegida Deflector: Micrófono
• Botón de llamada: botón de llamada SPST. Tono de llamada se activa al
maestro cuando se pulsa el botón de llamada
• Terminaciones: coletas pre-cableadas codificados por colores.
• Temperatura de funcionamiento: Valoración ras del interruptor: 14 ° F a 158° F
• Valoración del altavoz: -67 ° F a 187 ° F
• Cableado: 2 conductores. Usar Aiphone # 822202
• Cableado Distancia: Ver sistema que la unidad se está utilizando con las
especificaciones de distancia
• Alta Velocidad de recepción de Tiquetes: hasta 500 tiquetes por hora.
• Alto nivel de Rendimiento (bajo mantenimiento)
• Chasis: Aluminio.

COMUNICACIÓN Y CONEXIONES
• CONEXIÓN DE AUDIO ANALOGICO (SPEAKER / MIC)
• COMUNICACIÓN TCP / IP: 1 PUERTO 100 Mbps
• CONTROL DE AUTOMATIZACION VIA PULSOS DE CONTACTO SECO

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

En la instalación de sistema de Intercomunicadores se atenderá lo siguiente:

• Previamente a su colocación, deberán estar instaladas los sistemas de


Estaciones de Pago, Estaciones de Salida y Expendedora de tiquetes.
• Las conexiones necesarias (eléctricas y de datos) deberán de estar
concentradas en los Equipos Primarios.
• Programación y prueba del funcionamiento adecuado del sistema de
cobro de estacionamiento.

8. CAMARA DE VIDEO VIGILANCIA IP (CCTV IP)

CARACTERISTICAS

• Cámara de Auditoria visión general de alta resolución y una grabadora de vídeo


digital
• Sistema de Grabación Automático Todo-en-Uno.
• Ajustes de Capturas (Kit de Lentes) y Focus Ajustable por Software.
• Sistema de Adaptación Lumínica con compensación por Software.
• Operación de Cámara en capturas en el día o de la noche.
• Alta capacidad de almacenamiento (mínimo 32GB interno)
• 3 días de tiempo de grabación y 48.000 fotos a máxima resolución como mínimo.
• Encendido y Reinicio en modos HARDWARE / SOFTWARE
• Alimentación Eléctrica: 12 Vdc / 24 Vdc.
• Captura en diferentes ángulos de disparo.
• Chasis: Plástico de Alta Resistencia.
• REGULACION:
CE: EMC 2004/108 / CE - Clase B (SmartLPR®
Acceso C) FCC: Parte 15 Subparte B - Clase B
FUNCIONES OPERATIVAS
• Unidad ANPR inteligente para el control de aparcamiento y la seguridad.
• Diseñado para controlar el flujo de vehículos en accesos con barreras.
• Proporciona capacidades óptimas de reconocimiento de matrícula en cualquier
momento del día o de la noche de alta fiabilidad.
• Ofrece altas tasas de reconocimiento.
COMUNICACIÓN Y CONEXIONES
• COMUNICACIÓN TCP / IP: 1 PUERTO 100/1000 Mbps
• CONTROL DE AUTOMATIZACION VIA PULSOS DE CONTACTO SECO

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
En la instalación de sistema de CAMARAS LPR se atenderá lo siguiente:

• Montaje en Poste metálico a una altura de 2.00 m máx.


• Previamente a su colocación, las bases de concreto deberán construirse de
acuerdo a las dimensiones de la base de poste metálico.
• Las canalizaciones necesarias (eléctricas y de datos) deberán de dejarse
embebidas previo al colado de las bases, así como los pernos de fijación de la
columna.
• Programación y prueba del funcionamiento adecuado de barrera automática.

9. CAMARA PARA CAPTURA DE PLACAS (LPR)


CARACTERISTICAS

• Sistema de reconocimiento automático de matrículas Todo-en-Uno.


• Reconocimiento de Placas / Patentes en versiones a Color y Monocromáticas.
• Reconocimiento Multi-País de Placas / Patentes.
• Ajustes de Reconocimiento ZOOM OPRTICO (Lente Gran Angular) y Focus
Ajustable.
• Sistema de Adaptación Lumínica con compensación de LEDs Infrarrojos.
• Operación de Cámara en lecturas en el día o de la noche.
• Software ANPR que detecte placas de diferentes regiones: de Europa, Oriente
Medio, América, Asia, África, Australia
• Encendido y Reinicio de LPR en modos HARDWARE / SOFTWARE
• Alimentación Eléctrica: 110 Vac / 220 Vac.
• Reconocimiento Gran Angular
• Lectura de Placas en diferentes ángulos de disparo.
• Chasis: Aluminio
• REGULACION:
CE: EMC 2004/108 / CE - Clase B (SmartLPR® Acceso C)

FUNCIONES OPERATIVAS
• Unidad ANPR inteligente para el control de aparcamiento y la seguridad.
• Diseñado para controlar el flujo de vehículos en accesos con barreras.
• Proporciona capacidades óptimas de reconocimiento de matrícula en cualquier
momento del día o de la noche de alta fiabilidad.
• Ofrece altas tasas de reconocimiento.
COMUNICACIÓN Y CONEXIONES
• COMUNICACIÓN TCP / IP: 1 PUERTO 100/1000 Mbps
• CONTROL DE AUTOMATIZACION VIA PULSOS DE CONTACTO SECO

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
En la instalación de sistema de CAMARAS LPR se atenderá lo siguiente:

• Previamente a su colocación, las bases de concreto deberán construirse de


acuerdo a las dimensiones de las Isletas y del dispositivo.
• Las canalizaciones necesarias (eléctricas y de datos) deberán de dejarse
embebidas previo al colado de las bases, así como los pernos de fijación de la
columna.
• El lazo de detección de masa vehicular deberá de conectarse al sistema de
pluma o barrera automática.
• Programación y prueba del funcionamiento adecuado de barrera automática.

10. CAMARAS DE AUDITORIAS (Smart REC)


CARACTERISTICAS

• Cámara de Auditoria visión general de alta resolución y una grabadora de vídeo


digital
• Sistema de Grabación Automático Todo-en-Uno.
• Ajustes de Capturas (Kit de Lentes) y Focus Ajustable por Software.
• Sistema de Adaptación Lumínica con compensación por Software.
• Operación de Cámara en capturas en el día o de la noche.
• Alta capacidad de almacenamiento (mínimo 32GB interno)
• 3 días de tiempo de grabación y 48.000 fotos a máxima resolución como mínimo.
• Encendido y Reinicio en modos HARDWARE / SOFTWARE
• Alimentación Eléctrica: 12 Vdc / 24 Vdc.
• Captura en diferentes ángulos de disparo.
• Chasis: Plástico de Alta Resistencia.
• REGULACION:
CE: EMC 2004/108 / CE - Clase B (SmartLPR®
Acceso C) FCC: Parte 15 Subparte B - Clase B
FUNCIONES OPERATIVAS
• Unidad ANPR inteligente para el control de aparcamiento y la seguridad.
• Diseñado para controlar el flujo de vehículos en accesos con barreras.
• Proporciona capacidades óptimas de reconocimiento de matrícula en cualquier
momento del día o de la noche de alta fiabilidad.
• Ofrece altas tasas de reconocimiento.
COMUNICACIÓN Y CONEXIONES
• COMUNICACIÓN TCP / IP: 1 PUERTO 100/1000 Mbps
• CONTROL DE AUTOMATIZACION VIA PULSOS DE CONTACTO SECO

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
En la instalación de sistema de CAMARAS LPR se atenderá lo siguiente:

• Montaje en Poste metálico a una altura de 2.00 m máx.


• Previamente a su colocación, las bases de concreto deberán construirse de
acuerdo a las dimensiones de la base de poste metálico.
• Las canalizaciones necesarias (eléctricas y de datos) deberán de dejarse
embebidas previo al colado de las bases, así como los pernos de fijación de la
columna.
• Programación y prueba del funcionamiento adecuado de barrera automática.

11. Sistema de UPS

El sistema de Parking deberá trabajar en su totalidad bajo una UPS de tiempo real, el
proveedor realizará su propia ingeniería para recomendar el tipo y marca de la UPS, de la
que será responsable de su calidad, operación, mantenimiento y eventual respaldo
redundante.

Los equipos deben cumplir las siguientes condiciones para ser consideradas como
elegibles.

SISTEMA DE COBRO Y SU PERSONAL

El sistema de cobros tendrá la menor cantidad de personal posible. Eso quiere decir, que,
se priorizará el sistema que garantice el correcto funcionamiento, que a su vez se
garantizará con la presencia del personal requerido y de las garantías del caso, con la
menor cantidad de funcionarios.

PROYECTO Y OBRAS

Los oferentes recibirán un anteproyecto de la idea básica solicitada para el


estacionamiento en lo relativo a un diseño planimétrico.

Los oferentes harán estimaciones sobre sus presupuestos sobre sus bases a partir de las
que reciben.
Al seleccionado como Contratista, se le dará 15 días para presentar su proyecto ejecutivo
de las canalizaciones u otras cuestiones relacionadas con elementos que son necesarios
hacerlos antes o durante la obra civil.

El Contratista deberá presentar todo su proyecto ejecutivo en 45 días de notificado su


contratación.

El proyecto deberá contener plantas y cortes en sistemas tipo AUTOCD 2014, y tener
definiciones de cada material a ser usado e incorporado.

En toda la instalación del sistema de Parking, tanto en la zona exterior como interior,
deberá estar separada de las instalaciones actuales del Aeropuerto, y deberán poseer
cajas de pase cada 100 metros en caso de los cableados de Datos, video o tensión y por
cañerías o bandejas separadas.

EXTERIORES

El Contratista deberá construir las obras relacionadas con sus sistemas.

Las isletas serán contenedoras de las barreras y los postes emisores y lectores de tickets,
deberán poseer protección antichoque y pintadas bajo normalización de sistema de
estacionamiento.

INTERIORES

En el interior del edificio Terminal, los sistemas deberán instalarse conforme a los
requerimientos y las autorizaciones e indicaciones de las Autoridades, especialmente en
lo relativo a los anclajes y al suministro de energía y otras canalizaciones como son
datos, etc. Para ello sugerimos que el Oferente, antes de cotizar, tenga en cuenta las
restricciones que pudieran aplicarle las Autoridades, por lo que no será de recibo ninguna
argumentación para el no funcionamiento o de mayores costos, así como se le exigirá
una terminación estética del mejor nivel.

INSTALACIONES, SUMINISTROS Y ENTREGAS

El Contrato prevé que el Contratista construya, compre y eventualmente componga los


elementos para el funcionamiento del estacionamiento del aeropuerto.

Todas las instalaciones, proyecto, construcción, instalación, mantenimiento y reposición


de piezas están dentro del contrato por el cual recibirá un pago.

No hay tarea ni elemento que pudiera generar o propiciar costo adicional alguno al
Contratante.

En un plazo de 90 días el sistema deberá estar operativo, dentro de los cuales está desde
la construcción y su período de prueba. No habrá prórrogas por ningún concepto.

El Contratista llevará un registro, de cada evento de falla o de suministro de cualquier


elemento al sistema. Este registro será remitido por correo junto con

El proveedor entregara los manuales en español y todos los planos de este sistema
también en español.
El proveedor entregará al final del contrato una cantidad igual y de los mismos elementos
que tuvo que cambiar y suministrar durante el contrato, previo a la entrega de la
garantía.

Cada 10 meses el Contratista elevará a CEPA el estado de funcionamiento que tuvo el


sistema, una lista de eventos, los motivos, los plazos de sus soluciones, las soluciones,
los equipos empleados para la reparación, ajuste o solución del evento y el tiempo
requerido. A los 50 meses establecerá en su informe la vía útil de las partes mecánicas o
de desgaste y la previsión de reemplazo, más allá de la fecha máxima del contrato y los
costos de esos reemplazos.

ASISTENCIA

Durante los primeros 20 días de la puesta en marcha del sistema (incluidos los días de
prueba), el proveedor dispondrá de un técnico en el lugar (estacionamiento o Terminal)
durante doce horas del día y nominará una persona con celular prendido durante la
noche para asistencia fuera del horario antes mencionado.

El Concedente podrá exigir la presencia de esa persona designada en 30 minutos en el


lugar del aeropuerto donde fuere citada.

El no cumplimiento de los horarios, de la disposición personal o vía telefónica generará


las sanciones de un equipo fuera de uso, por la cantidad de ellos que tuvieran un
problema sin resolver o que no funcionaran, a partir de la fecha de la prueba en
adelante.

El Contratista ofrecerá 7 días cursos de las horas que sean necesarias, con un mínimo de
cuatro, para capacitación del personal que disponga CEPA.-

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

La instalación eléctrica será realizada de acuerdo a los planos correspondientes, a estas


especificaciones y según las mejores prácticas, técnicas en vigencia, acatándose el
reglamento de obras e instalaciones eléctricas de la República de El Salvador, y también
las normas NEC e internacionales especificadas en todos los procedimientos de
construcción. Así mismo deberán atenderse las normas o recomendaciones emanadas
por la compañía de alumbrado local y la telefónica según el caso. La Supervisión se
reserva el derecho de recurrir a las normas anteriores, en caso que fuese necesario
aclarar conceptos o dirimir diferencias en cuanto a materiales o procesos de instalación.
El trabajo será realizado por personal calificado bajo la dirección de un Ingeniero
Electricista o equivalente, graduado o incorporado a cualquier Universidad legalmente
autorizada en el País, con experiencia en este tipo de trabajo, quien atenderá la obra
como Ingeniero Residente desde el día que inicie la obra eléctrica, con capacidad y
autoridad para decidir, dirigir e inspeccionar la obra aquí especificada.
En ausencia del Ingeniero a tiempo completo, además, trabajará con el resto del
personal, un electricista asistente que tenga la capacidad de dirigir en el proyecto.
Además se deberá de contar con la cantidad necesaria de electricistas debidamente
calificados para realizar los trabajos, según la programación establecida y según el
avance de obra civil.
Si el Contratista quisiera usar otras normas similares, deberá presentar para la
aprobación de la Supervisión, la propuesta de las que desee seguir, las cuales deberán
ser compatibles con el diseño de las instalaciones y/o en mejora del proyecto.

CONTROL DE CALIDAD

El responsable de la obra serán un Ingeniero Electricista Graduado y un técnico o


electricista calificado, siendo éstos responsables directos de lo concerniente a trabajos y
metodología, así como materiales.
Toda instalación eléctrica debe ser desarrollada por el personal adiestrado para tales
fines, de tal manera que conozcan los conceptos básicos del comportamiento de la
electricidad y conciencia que un mal manejo o maniobra por sencilla que parezca, puede
provocar daños físicos y humanos de valores incalculables. Es importante que adicional a
las habilidades manuales, el obrero pueda comprender y seguir las indicaciones que en
los planos o de otra forma le indique un buen especialista, y que cuando se trate de
instalaciones pequeñas sea capaz de tener un buen criterio para planificarlas, seleccionar
los materiales y desarrollarla.
Para cada actividad en las instalaciones eléctricas hay un tipo de herramienta indicada.
Se hace recomendable estar vigilante de cuáles son las que se usan en el proceso de
construcción, ya que de ello depende que muchas veces se ocasione inconscientemente
daños en el material, lo cual redundará en fallas posteriores de las instalaciones.

TRABAJOS DE LIMPIEZA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Como en todo trabajo, en las instalaciones eléctricas la seguridad e higiene debe ser
factor de gran importancia en todos los aspectos relacionados con sus actividades y es
obligación del responsable de la obra el velar que se cumplan las normas y
procedimientos. Así encontramos que el lugar de trabajo deberá ser limpio y no
presentar condiciones que puedan poner en peligro la seguridad; complementando lo
anterior el trabajador debe ser educado a observar con convicción y obligación conductas
y a usar para ciertas actividades, protecciones tales como cascos, anteojos, mascarillas,
cinturones, cinchos de seguridad, guantes, etc. Las conexiones de equipo o herramientas
eléctricas deberán ser seguras, y las extensiones no deben presentar peladuras o
posibles muestras de peligro.
Sera obligación del Contratista eléctrico desalojar todo el material sobrante de las zonas
de trabajo y llevarlo este al centro de acopio destinado para tal fin.

RECEPCIONES DE OBRA

RECEPCIONES PARA ESTIMACIONES

Para efectos de cancelación de estimaciones, se efectuarán recepciones parciales o


totales de obra ejecutada, las cuales no implicarán de ninguna manera una aceptación de
la calidad de las obras.

RECEPCIONES PRELIMINARES
El Contratista eléctrico, podrá solicitar recepciones preliminares o parciales de las
instalaciones a él encomendadas siempre y cuando esta abarque sistemas completos, a
fin de que el Supervisor pueda indicarle las correcciones que sean necesarias efectuar
para la aceptación final de la obra.

RECEPCIÓN FINAL

Antes de entregar las instalaciones y con anterioridad a la inspección final, el Contratista


Eléctrico deberá realizar las siguientes pruebas a satisfacción de la Supervisión:
• Pruebas de tierra en los Tableros Generales en todos los circuitos secundarios.
• Pruebas de resistencia del aislamiento para todos los circuitos alimentadores.
• Pruebas en los interruptores de los Tablero Principales y en los arrancadores de todos
los motores.
• Pruebas de operación para todos los equipos y sistemas del componente de
electricidad.

Como requisito previo para la entrega definitiva el Contratista deberá haber cumplido con
los requisitos siguientes:
• Que se tengan las aceptaciones físicas de todas las instalaciones.

• Que se hayan efectuado todas las capacitaciones al usuario final del uso de los
equipos instalados.

• Que todos los tableros y sub tableros tengan su identificación y la de las cargas a las
cuales sirven.
• Que se presenten los planos de la obra tal y como fue construida

• Que se hayan entregado los catálogos técnicos y partes de repuestos de los equipos
que a si se requieren por estas especificaciones.

La Supervisión designará la(s) persona(s) naturales o jurídicas que estime conveniente


para proceder a la recepción de la obra y de común acuerdo con el Contratista elaborará
un programa de prueba para iniciar la revisión del sistema.
Concluida la revisión se levantará un Acta en el cual se indicará si el trabajo ejecutado se
recibe de conformidad o si bien son necesarios efectuar ajustes a los equipos para que
funcionen adecuadamente. En este último caso se dará un plazo al Contratista para que
proceda a efectuar las reparaciones necesarias, y cumplida la fecha dispuesta, se visitará
nuevamente la obra para comprobar si todo está de acuerdo a lo dispuesto en planos y
especificaciones.

12. Cuando la Supervisión dé el visto bueno de la obra ejecutada, se


levantará un acta final, para liberar al Contratista del compromiso
contraído, el cual se hará del conocimiento del propietario; para los
efectos que estime conveniente. A partir de esta fecha, comienza a
operar el período de garantía.

También podría gustarte