Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COINCIDENCIAS Y
CONTROVERSIAS
ENTRE EL MODELO
CONTABLE DE LAS NIIF
Y LA TRIBUTACIÓN
TRABAJO TÉCNICO INDIVIDUAL (TTI): DIFERENCIAS DEL
DEVENGADO CONTABLE Y TRIBUTARIO, NIIF 15 VS. DL 1425
MARIO RENATO APAZA MEZA
Nro. 4389
Contenido
RESUMEN .............................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS ....................................................................... 3
1.1. Antecedentes de la investigación .............................................................................. 3
1.2. Marco Teórico ............................................................................................................. 3
1.3. Marco Conceptual ....................................................................................................... 4
CAPITULO II: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN................................................... 5
2.1. Descripción de la realidad problemática ................................................................... 5
2.2. Planteamiento del problema ...................................................................................... 5
2.3. Objetivos de la Investigación ..................................................................................... 5
2.5. Hipótesis de la Investigación ..................................................................................... 5
2.6. Variables e indicadores .............................................................................................. 6
2.7. Justificación e importancia del estudio ..................................................................... 8
CAPITULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.............................................................. 15
CAPITULO IV: RESULTADOS ........................................................................................... 19
CONCLUSIONES................................................................................................................. 24
RECOMENDACIONES........................................................................................................ 24
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 25
RESUMEN
Las empresas peruanas de todos los tamaños enfrentarán desde enero de 2019 un nuevo desafío tributario
luego que el Poder Ejecutivo decidiera incorporar en la última reforma tributaria de setiembre de este año, para
el caso del Impuesto a la Renta (IR), el significado de un término trascendental: el devengo.
En el ámbito tributario, el devengo sirve para determinar qué ingresos y gastos deben considerarse para
determinar los montos a tributar, es decir, marca el momento en el que nace la obligación de pago de un tributo.
En el caso del Impuesto a la Renta hay que tener en cuenta que, como su nombre lo indica, se aplica sobre la
renta obtenida en un año fiscal, es decir, sobre la diferencia entre los ingresos y los gastos devengados del
período; pero ¿qué pasa cuando los ingresos y gastos de un proyecto o servicio no se prestan en un mismo
período fiscal?
El cambio planteado por el Gobierno revolucionará el pago del Impuesto a la Renta y provocará que las
empresas realicen un exhaustivo trabajo interno donde revisen y ajusten –en caso sea necesario- cada contrato
firmado.
El nuevo devengado
La nueva definición señala que para considerar un ingreso o gasto como devengado en determinado ejercicio,
se debe determinar el hecho sustancial (la existencia de un derecho u obligación, respectivamente). Lo segundo
es que este hecho no tiene que estar condicionado; lo tercero, es que este hecho nace independientemente del
cobro; y, por último, que la contraprestación no esté sujeta en todo o en parte a un evento futuro.
Pero hay que tener en cuenta que la nueva norma tiene tres grandes partes: la primera es la definición general
ya explicada, la segunda es la definición del devengo de ingresos en casos específicos (enajenación de bienes,
prestación de servicios, cesión temporal de bienes, etc.) y, finalmente, el devengo de los gastos.
Conforme a lo anterior, para determinar los ingresos y gastos y, por ende, calcular el Impuesto a la Renta, será
necesario seguir tres pasos:
1) Analizar el D. Leg. No. 1425 (13-09-2018) y su Reglamento D.S. No. 339—2018-EF (30-12-2018)
2) Fijar sobre la base de la norma el cumplimiento de los requisitos antes indicados y las situaciones
específicas
3) Determinar el devengo
El International Accounting Standards Board emitió esta norma para aplicarse para los periodos anuales que
comenzaron a partir del 1 de enero de 2018.
Sin embargo, la NIIF 15 recién entrará en vigencia en el Perú el primero de enero de 2019; esto según la
resolución Nº 005-2017-EF/30 del Consejo Normativo de Contabilidad.
Una de las novedades que trae la NIIF 15 es que los criterios de reconocimiento que separaban los bienes de
los servicios ya no existen. Ahora la norma se concentra en la identificación de las obligaciones de desempeño.
1
INTRODUCCIÓN
El principio básico de la NIIF 15 es que la entidad reconocerá los ingresos ordinarios para representar la
transferencia de los bienes o servicios prometidos a los clientes en un importe que refleje la contraprestación a
la que la entidad espera tener derecho a cambio de esos bienes o servicios. La entidad reconocerá los ingresos
ordinarios de acuerdo con ese principio básico aplicando los siguientes pasos:
La aplicación de este modelo dependerá de los hechos y circunstancias presentados en un contrato con un
cliente y requerirá el ejercicio de un juicio.
De otra parte, mediante D. Leg. No. 1425 (13-09-2018) y su Reglamento D.S. No. 339—2018-EF (30-12-2018)
se estableció criterios para definir el devengo tributario. La norma tiene por objeto establecer una definición de
devengo para efectos del impuesto a la renta a fin de otorgar seguridad jurídica.
Es así, que se establece que para las empresas que presten servicios a lo largo del tiempo deben efectuar los
pagos a cuenta del IR considerando si se pueden medir de acuerdo al grado de realización o cuando son de
ejecución continuada.
Por lo tanto, al cierre de cada mes deben efectuar los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta (IR) en base al
devengo tributaria y determina la base imponible de los ingresos en aplicando uno de los siguientes métodos:
Se establecen reglas especiales para los servicios de ejecución continuada considerando la naturaleza de
dichos servicios. En ese sentido, el proyecto señala que:
• Los ingresos por los servicios de ejecución continuada que se pacten por tiempo determinado se devengan
en forma proporcional al tiempo pactado para su ejecución, salvo que exista un mejor método de medición
de la ejecución del servicio, conforme a la naturaleza y características de la prestación.
• Cuando dichos servicios se pacten por tiempo indeterminado, los ingresos se devengan considerando el
mejor método de medición de su ejecución, conforme a la naturaleza y características de la prestación.
DEVENGO
2
CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
En mayo de 2014, el IASB emitió la tan esperada Norma Internacional de Información Financiera NIIF 15
Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes, que establece un nuevo modelo
para la contabilidad de ingresos. La emisión de la NIIF 15 significa la culminación de un proyecto conjunto con
la US FASB para aclarar los principios y desarrollar una norma común para el reconocimiento de los ingresos.
Esta nueva NIIF es efectiva para los ejercicios financieros que comiencen a partir del 1 de enero de 2018,
permitiéndose su aplicación anticipada. Sustituye la NIC 18 Ingresos, la NIC 11 Contratos de Construcción y
todas las Interpretaciones relacionadas con los ingresos: CINNIC 13 Programas de Fidelización de Clientes,
CINIIF 15 Acuerdos para la Construcción de inmuebles, CINIIF 18 Transferencia de activos de clientes y SIC-
31 Ingresos - Transacciones de intercambio con servicios de publicidad.
La NIIF 15 establece los principios de presentación de información útil a los usuarios de los estados financieros
sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de
efectivo que surgen de contratos de una entidad con sus clientes.
Las Normas anteriores sobre ingresos de actividades ordinarias tenían diferentes principios y eran a veces
difíciles de comprender y de aplicar a transacciones que no fueran las más sencillas. Además, las NIIF tenían
guías limitadas sobre temas importantes tales como el reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias
para acuerdos de múltiples elementos.
La NIIF 15 es de aplicación a todos los contratos de ingresos de actividades ordinarias que una entidad celebra
con sus clientes y proporciona un modelo único para el reconocimiento y la medición de las ventas de ciertos
activos no financieros (por ejemplo, venta de propiedades, planta y equipo, e intangibles y otros).
Hay que remontarse a 1994 para conocer la historia del devengado en el Perú. En dicho año, se dictó el Decreto
Legislativo Nº774 que estableció que los ingresos y gastos se reconocen en el año calendario en que se
devenguen. El problema fue que nunca hubo una definición propia de devengo en dicha norma.
Fue el Tribunal Fiscal, órgano administrativo, que consideró que para determinar el devengo se recurra a los
conceptos de la doctrina jurídica y posteriormente sobre la base de las normas contables. Para el caso de
ingresos, la remisión estuvo dada hacia la norma contable de ingresos (NIC 18).
Sin embargo, la NIC 18 para aquellos que desde el 2011 se encuentran usando las Normas de Internacionales
de Información Financiera (NIIF) ha sido reemplazada a partir del 2018 por la NIIF 15 que, si bien guarda el
mismo criterio de reconocimiento de ingresos, exige registrarlos con una metodología de cinco pasos que
van desde la determinación de si existe transacción hasta el devengo propiamente dicho agregando en este
último caso un componente de “control”. El cambio generó dudas sobre su aplicación por lo que el Gobierno
consideró pertinente incorporar mediante el decreto legislativo N°1425 una definición de devengo propia para
efectos tributarios.
3
Contrato Un acuerdo entre dos o más partes que crean derechos y obligaciones exigibles.
El derecho de una entidad a una contraprestación a cambio de bienes o servicios que la entidad ha
Activo del contrato transferido a un cliente cuando ese derecho está condicionado por algo distinto al paso del tiempo (por
ejemplo, el desempeño futuro de la entidad).
La obligación de una entidad de transferir bienes o servicios a un cliente por los que la entidad ha recibido
Pasivo del contrato
una contraprestación (o se ha vuelto exigible) del cliente.
Una parte que ha contratado con una entidad la obtención de bienes o servicios que son resultado de
Cliente
las actividades ordinarias de la entidad a cambio de una contraprestación.
Incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de
Ingresos (income) entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como
resultado aumentos en el patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios.
Obligación de Un compromiso en un contrato con un cliente para transferirle:
desempeño a) un bien o servicio (o un grupo de bienes o servicios) que es distinto; o
(performance b) una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente los mismos y que tienen el mismo
obligation) patrón de transferencia al cliente.
Ingreso de actividades Ingresos que surgen del curso de las actividades ordinarias de una entidad.
ordinarias (revenue)
Precio de venta El precio al que una entidad vendería un bien o servicio comprometido de forma separada a un cliente.
independiente
Precio de la El importe de la contraprestación a la que una entidad espera tener derecho a cambio de transferir los
transacción bienes o servicios comprometidos al cliente, excluyendo los importes recaudados en nombre de terceros.
Según el PGC define textualmente: "la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la
Devengo corriente real de bienes y servicios que los mismos representan y con independencia del momento en el
que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos".
Para contratos con múltiples elementos, una entidad necesitaría identificar las obligaciones de desempeño
separadas en un contrato y contabilizar cada componente por separado. Esto incluye separar múltiples bienes
y servicios en una transacción, separando una garantía si contiene un componente de servicio y un componente
de licencia en una venta de transacción de servicio o bien. El precio de transacción (es decir, la contraprestación
por cobrar) debe asignarse a las obligaciones de desempeño separadas en un contrato sobre la base de los
precios de venta independientes relativos.
Para los contratos a largo plazo con clientes, una entidad tendría que evaluar si satisface una obligación de
desempeño a lo largo del tiempo o en un momento determinado. La evaluación se basa principalmente en
cuándo (o como) transfiere el control de un activo al cliente, con el control evaluado desde la perspectiva del
cliente. Si se cumple una obligación de cumplimiento a lo largo del tiempo, la entidad reconoce los ingresos a
lo largo del tiempo midiendo el progreso hacia el cumplimiento completo de esa obligación de desempeño. En
una venta directa de productos al por menor, la aplicación de estos requisitos de la NIIF 15 a una única
obligación de desempeño no ocasionaría ningún problema práctico. Sin embargo, en algunos casos de
complejas transacciones de ingresos, la entidad debe considerar los términos del contrato y los hechos y
circunstancias relacionados al utilizar juicios en la aplicación de la NIIF 15. Los costos relacionados con un
contrato con un cliente incluirían costos incrementales para obtener y costos para cumplir un contrato y deben
ser reconocidos como un activo (el equivalente a un trabajo de contrato en curso). La NIIF 15 requiere que el
activo reconocido esté sujeto a una amortización sistemática y prueba de deterioro.
Para las revelaciones, la NIIF 15 requieren extensas revelaciones, tanto cualitativas como cuantitativas, sobre
los contratos con los clientes. Estos incluyen juicios y estimaciones hechas, información desagregada sobre los
ingresos reconocidos en categorías apropiadas y obligaciones de desempeño que permanecen al final del
periodo de reporte.
La aplicación del principio básico se lleva a cabo mediante un modelo de reconocimiento de ingresos en cinco
pasos o etapas:
Modelo de los 5 pasos de la NIIF 15
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso5
4
CAPITULO II: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
La globalización es la revolución que el mundo de los negocios está en constante cambio, no existe hoy en día
una empresa que no trabaje para sus clientes. En respuesta de estos cambios se emitió una nueva norma, la
NIIF 15 para reconocer los ingresos.
De otro lado, el Gobierno el 13 de setiembre de 2018 ha emitido el D. Leg. No. 1425, donde regula la definición
del devengo para el reconocimiento de ingresos para efectos del Impuesto a la Renta, que entra en vigencia el
1 de enero de 2019.
La NIIF 15 afecta a todas las empresas, dado que cambia el cronograma de reconocimiento de los ingresos,
ya sea en un momento determinado o a lo largo del tiempo, todo depende cuando se transfiere el control de los
bienes o servicios al cliente.
Posibles implicancias tributarias del devengo en el impuesto a la renta de tercera categoría según el D. Leg
1425 vs NIIF 15
En el caso de enajenación de bienes a plazo a que se refiere el primer párrafo del artículo 58 de la Ley, se
tiene en cuenta lo siguiente:
a) Dicho párrafo está referido a los casos de enajenación de bienes a plazo cuyos ingresos constituyen
rentas de tercera categoría para su perceptor.
b) Los ingresos se determinan por la diferencia que resulte de deducir del ingreso neto el costo computable
a que se refiere el inciso d) del artículo 11 y los gastos incurridos en la enajenación.
c) El ingreso neto computable en cada ejercicio gravable es aquel que se haga exigible de acuerdo a las
cuotas convenidas para el pago, menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos
similares que respondan a las costumbres de la plaza.
d) El costo computable debe tener en cuenta las definiciones establecidas en el último párrafo del artículo
20° de la Ley.
Para efectos de lo indicado en el segundo párrafo de la Segunda Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo N° 1425, la versión de la NIIF 15 a utilizarse es la oficializada mediante Resolución del
Consejo Normativo de Contabilidad N° 002-2018-EF/30.
Vigencia: La referida norma entró en vigencia a partir del día 01 de enero de 2019.
5
2.6. Variables e indicadores
SIMETRÍAS ENTRE EL DEVENGO TRIBUTARIO DE LOS INGRESOS Y LA NIIF 15: VENTA DE BIENES
Indicadore
D. Leg 1425
Variable Transferencia del control Comentarios
Definición del
del activo según la NIIF 15
Devengo
Las rentas Los ingresos se Una entidad reconocerá el Si bien la incorporación de una definición del
de la tercera devengan cuando ingreso de actividades ordinarias devengo en la LIR tiene como efecto que no
categoría se se han producido los cuando (o a medida que) se tenga que acudir a la NIIF 15 para
consideran hechos sustanciales satisface una Orden de interpretar los alcances del devengo y por
producidas para su generación, Desempeño (OD) mediante la tanto, las situaciones descritas en los párrafos
en el siempre que el transferencia de un bien o precedentes, per se, no originen que se
ejercicio derecho a servicio comprometido con el desconozca, disminuya o difieran los
comercial obtenerlos no esté cliente (que es cuando el cliente ingresos, se ha considerado conveniente
en que se sujeto a una obtiene el control de ese bien o explicitarlo a manera de guía para evitar que
devenguen. condición servicio). se incurra en error al aplicar la norma.
suspensiva, Una OD puede satisfacerse en un
independientemente momento determinado (lo que
de la oportunidad en resulta habitual para
que se cobren. compromisos de transferir bienes
al cliente) o a lo largo del tiempo
(habitualmente para
compromisos de prestar servicios
al cliente).
Enajenación Cuando se Para cada OD, una entidad Una OD puede satisfacerse en un momento
de bienes produzcan los determinará al comienzo del determinado (lo que resulta habitual para
hechos sustanciales contrato, si satisface la OD a lo compromisos de transferir bienes al cliente) o
para su generación, largo del tiempo (de acuerdo con a lo largo del tiempo (habitualmente para
lo cual se da al los párrafos 35 a 37) o satisface compromisos de prestar servicios al cliente).
ocurrir lo primero la OD en un momento (inciso e) del párrafo IN7 de la NIIF 15)
entre: determinado (de acuerdo con el
párrafo 38) de la NIIF 15.
a) El adquirente Se satisface a lo largo del El principio básico de la NIIF 15 está basado
tenga el control tiempo si se cumple con uno de en el concepto de transferencia del control
sobre el bien (para los criterios siguientes (párrafo 35 para reconocer los ingresos. La NIC 18 tenía
interpretar este de la NIIF 15): un principio para esta evaluación (basado en
control será de riesgos y recompensas) que era diferente del
aplicación lo principio de control de la NIIF 15.
señalado en la NIIF a) el desempeño de la entidad Un activo puede estar estandarizado (por
15 - Ingresos de no crea un activo con un uso ejemplo, algunos contratos de bienes
actividades alternativo para la entidad inmuebles), pero aun así puede no tener un
ordinarias (véase el párrafo 36) y uso alternativo para una entidad, como
procedentes de consecuencia de restricciones contractuales
contratos con importantes que impiden que la entidad derive
clientes, en tanto no fácilmente el activo a otro cliente. Si el
se oponga a lo contrato impide que una entidad transfiera un
señalado en la Ley); activo a otro cliente y esa restricción es
o, importante, la entidad no tiene un uso
alternativo para ese activo porque está
obligada legalmente a derivar el activo al
cliente. Por consiguiente, esto indica que el
cliente controla el activo a medida que se
crea, porque tiene la capacidad presente de
limitar que la entidad derive ese activo a otro
cliente.
b) la entidad tiene un derecho Por ejemplo, considérese un contrato de
exigible al pago por el consultoría en el que la entidad consultora
desempeño que se haya acuerda proporcionar un informe al final del
completado hasta la fecha contrato por un importe fijo que está
(véase el párrafo 37). condicionado a la entrega de ese informe. Si
la entidad fuera ejecutando según el contrato,
6
SIMETRÍAS ENTRE EL DEVENGO TRIBUTARIO DE LOS INGRESOS Y LA NIIF 15: VENTA DE BIENES
Indicadore
D. Leg 1425
Variable Transferencia del control Comentarios
Definición del
del activo según la NIIF 15
Devengo
tendría un derecho al pago por el trabajo
completado hasta la fecha si las condiciones
del contrato (u otra ley) requirieran que el
cliente compensara a la entidad por su trabajo
completado hasta la fecha, si el cliente diera
por terminado el contrato sin causa antes de
ser completado.
Se reconocen en un momento Para cada OD, una entidad determinará al
determinado: comienzo del contrato, si satisface la OD en
Cuando la transferencia del un momento determinado (de acuerdo con el
control del activo pasa al cliente párrafo 38)
considerando indicadores de la Los indicadores del párrafo 38 de la NIIF 15
transferencia del control, que no son una lista de condiciones que deben
incluyen, pero no se limitan a los cumplirse antes de que una entidad pueda
siguientes: concluir que se ha transferido al cliente el
control de los bienes o servicios.
• La entidad tiene un derecho Si un cliente está actualmente obligado a
presente al pago por el pagar por un activo, eso puede indicar que el
activo: Cuando el cliente está cliente ha obtenido a cambio la capacidad de
actualmente obligado a pagar redirigir el uso del activo, así como de obtener
el bien. sustancialmente todos sus beneficios
restantes.
• El cliente tiene el derecho La titularidad se vincula con la posesión.
legal al activo: l derecho legal Tener la titularidad sobre algo, por ejemplo,
puede indicar qué parte en un un inmueble, significa tener la posesión legal
contrato tiene la capacidad de y oficial del mismo, para lo cual se redacta un
redirigir el uso de un activo y de título de propiedad que establece los datos
obtener sustancialmente todos necesarios para confirmar esa posesión.
sus beneficios restantes, o de La titularidad legal se transfiere cuando el
restringir el acceso de otras cliente acepta la entrega y la instalación e
entidades a esos beneficios inspección se han completado.
• El cliente tiene los riesgos y Sin embargo, al evaluar los riesgos y
recompensas significativos recompensas de la propiedad de un activo
de la propiedad del activo - comprometido, una entidad excluirá cualquier
La transferencia de los riesgos riesgo que dé lugar a una OD separada,
y recompensas significativos además de la obligación de desempeño de
de la propiedad de un activo al transferir el activo. Por ejemplo, una entidad
cliente puede indicar que el puede haber transferido el control de un
cliente ha obtenido la activo a un cliente, pero no haber satisfecho
capacidad de redirigir el uso todavía una OD adicional para proporcionar
del activo y de obtener servicios de mantenimiento relacionados con
sustancialmente todos sus el activo transferido.
beneficios restantes.
• El cliente ha aceptado el La aceptación del cliente de un activo puede
activo: Cuando el cliente indicar que ha obtenido la capacidad de
firma el acta de entrega en redirigir el uso del activo y de obtener
señal de conformidad (ej, sustancialmente todos sus beneficios
luego de la inspección). restantes. Para evaluar el efecto de una
cláusula contractual de aceptación del cliente
sobre cuándo se transfiere el control de un
activo, una entidad considerará las guías de
los párrafos B83 a B86.
b) El enajenante ha Se reconocen en un momento Sin embargo, la posesión física puede no
transferido al determinado: coincidir con el control de un activo. Por
adquirente el riesgo Cuando la transferencia del ejemplo, en algunos acuerdos de recompra y
de la pérdida de los control del activo pasa al cliente en algunos acuerdos de depósito, un cliente o
bienes. considerando que la entidad ha consignatario puede tener la posesión física
transferido la posesión física de un activo que controla la entidad. Por el
del activo. contrario, en acuerdos de entrega posterior a
la facturación, la entidad puede tener la
7
SIMETRÍAS ENTRE EL DEVENGO TRIBUTARIO DE LOS INGRESOS Y LA NIIF 15: VENTA DE BIENES
Indicadore
D. Leg 1425
Variable Transferencia del control Comentarios
Definición del
del activo según la NIIF 15
Devengo
La posesión física del cliente de posesión física de un activo que controla el
un activo puede indicar que el cliente. Los párrafos B64 a B76, B77 y B78, y
cliente tiene la capacidad de B79 a B82 proporcionan guías sobre la
redirigir el uso del activo y de contabilización de los acuerdos de recompra,
obtener sustancialmente todos acuerdos de depósito (consignación) y
sus beneficios restantes, o de acuerdos de entrega posterior a la
restringir el acceso a otras facturación, respectivamente.
entidades a esos beneficios.
Al tratarse de una modificatoria de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual es un tributo de periodicidad anual,
el cambio introducido solo surtirá efectos a partir del 1 de enero de 2019, conforme lo señala el tercer párrafo
del artículo 74° de la Constitución Política del Perú, además de lo indicado por la Primera Disposición Final del
Decreto Legislativo N° 1425.
El tema del devengo es de vital importancia en el Impuesto a la Renta, sobre todo en los generadores de rentas
de naturaleza empresarial, toda vez que bajo el mismo se pueden reconocer tanto ingresos como gastos en el
ejercicio gravable, los cuales tienen una influencia directa en la determinación de la renta neta empresarial, que
en el Perú se les clasifica en la tercera categoría.
El problema que puede presentarse, es que hasta el ejercicio gravable 2018 – que está por concluir en los
próximos días – rigen las reglas del devengo sin las modificaciones del Decreto Legislativo N° 1425.
Bajo ese alcance normativo, pueden presentarse casos en los cuales los contribuyentes generadores de rentas
empresariales hayan determinado una afectación tributaria relacionada con el ingreso, con lo cual se cumplió
con efectuar el respectivo pago a cuenta del Impuesto a la Renta, en aplicación del artículo 85° de la misma
Ley, al igual que se afectará a resultados del ejercicio gravable 2018, cuya Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta se presenta en los meses de marzo o abril del año 2019 según cronograma, y de ser el
caso se paga el Impuesto a la Renta determinado.
Sin embargo, a partir del 1 de enero del 2019 entró en vigencia las modificaciones del artículo 57° de la Ley del
Impuesto a la Renta, las cuales fueron aprobadas por el Decreto Legislativo N° 1425, dentro de las cuales se
incluyen reglas para considerar el devengo relacionadas con el cumplimiento de alguna condición suspensiva.
Puede presentarse el caso, en el cual una operación que se generó en el ejercicio gravable 2018, se encuentra
sujeta a una condición suspensiva que recién se cumplirá en el año 2019, pero el contribuyente, bajo las reglas
anteriores ya efectuó el pago del Impuesto a la Renta, como se ha descrito en líneas anteriores.
En ese sentido, en aplicación inmediata de las nuevas reglas, a partir del 1 de enero de 2019, como la condición
suspensiva de la operación antes mencionada se cumplió en el año 2019, se encontrará afecta al pago del
Impuesto a la Renta, con lo cual se debe realizar el pago a cuenta respectivo, en aplicación del artículo 85 de
la Ley del Impuesto a la Renta, al igual que afectar a resultados del ejercicio gravable 2019.
Por lo expuesto, apreciamos que aquí pueden presentarse casos en los cuales un contribuyente generador de
rentas empresariales, que califican como tercera categoría para el Impuesto a la Renta habrá cumplido con
tributar dicho impuesto en dos ejercicios gravables, en el 2018 en cumplimiento de la regla del devengo anterior
y en el 2019 en cumplimiento de la regla del devengo modificada.
Lo que correspondería es que se pueda aprobar y publicar en el Diario Oficial El Peruano una norma con rango
legal, que indique una regla transitoria ligada a la aplicación del devengo en situaciones como la señalada
anteriormente.
Descartamos de plano que pueda ser el Poder Ejecutivo quien solucione este problema, toda vez que no podría
aprobar un Decreto Legislativo, al no contar con una norma emitida por el Congreso de la República que le
autorice el poder legislar en materia tributaria.
8
Entonces quedaría dirigirnos al Congreso de la República, para invocarles la publicación de una norma con
rango de ley, que tenga la suerte de ser una norma transitoria de aplicación de las reglas del devengo,
modificadas por el Decreto Legislativo N° 1425 y así evitar situaciones de inconsistencias, que a larga pueden
generar distorsiones tributarias en la determinación correcta de los ingresos y/o gastos para efectos de obtener
la renta neta empresarial.
El principio básico de la NIIF 15 es que una entidad reconocerá los ingresos por el importe de la contraprestación
comprometida a cambio de los bienes y servicios proporcionados al cliente.
Esto significa que:
a) Los ingresos deben reconocerse para reflejar la transferencia de control del activo al cliente; y
b) El importe de los ingresos ordinarios reconocido debe ser igual a la contraprestación a la que tiene
derecho la entidad para satisfacer la obligación de desempeño.
Bajo la NIIF 15, el término cuanto, nos estamos refiriendo a que importe del precio de la transacción debemos
de reconocer como ingresos y el término cuando significa en qué momento debemos de reconocer los ingresos,
que puede ocurrir a lo largo del tiempo o en un momento determinado, es decir cuando (o a medida que) los
bienes o servicios se transfieren al cliente.
Las principales dudas relacionadas sobre cuánto y cuándo una entidad debe reconocer los ingresos de
actividades ordinarias, así como otras más contraprestaciones complicadas, son las que han venido a
solucionar, de manera conjunta, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas
en inglés) y el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de Estados Unidos (FASB, por sus siglas
en inglés) con la emisión de las siguientes normas:
IASB FASB
NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Tema ASC 606 Ingresos Procedentes de Contratos
Procedentes de Contratos con Clientes con Clientes
Por ende, bajo la NIIF 15 una entidad reconocerá el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que)
satisface una obligación de desempeño mediante la transferencia de un bien o servicio comprometido con el
cliente (que es cuando el cliente obtiene el control de ese bien o servicio). El importe del ingreso de actividades
ordinarias reconocido es el importe asignado a la obligación de desempeño satisfecha.
Asimismo, algunos aspectos complejos a los que también da respuesta la norma son cómo registrar el ingreso
de una transacción ante contraprestaciones variables o cómo hacerlo ante contratos en los que se contemplan
descuentos, devoluciones, reembolsos, incentivos, penalizaciones por retrasos, entre otros incentivos de
marketing.
La entidad contabilizará los ingresos procedentes de la transferencia de bienes o servicios a clientes por
importes que reflejen la contraprestación que la entidad espera tener derecho a recibir a cambio de esos bienes
o servicios. Para cumplir con tal principio, se deben seguir los siguientes pasos:
9
Paso 4: Asignar el precio de la Precio de la transacción se asigna sobre la base del
transacción a las obligaciones precio de venta independiente.
de desempeño
Los ingresos de actividades ordinarias se reconocen cuando (o a medida que) los bienes o servicios se
transfieren al cliente.
Un activo se transfiere cuando (o a medida que) el cliente obtiene el control de ese activo.
Por lo tanto, es un principio básico de determinación de la transferencia de bienes o servicios sobre la base
de la transferencia del control.
El Impuesto a la Renta grava: las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de
ambos factores, entendiéndose como tales aquéllas que provengan de una fuente durable y susceptible de
generar ingresos periódicos.
10
Ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta
Asimismo, en el artículo 18º del LIR existe una relación de sujetos no pasivos del impuesto e inafectaciones
al este impuesto. Por otro lado, en el siguiente artículo el 19º la LIR nos señala algunas exoneraciones a este
impuesto hasta el 31 de diciembre del 2006.
Se considera venta:
Para los efectos de la LIR, se entiende por enajenación la venta, permuta, cesión definitiva, expropiación,
aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso.
Base Legal: Artículo 5° de la LIR
Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia
existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes
enajenados, siempre que dicho costo esté debidamente sustentado con comprobantes de pago.
No será deducible el costo computable sustentado con comprobantes de pago emitidos por contribuyentes
que a la fecha de emisión del comprobante tengan la condición de no habidos, según publicación realizada
por la Administración Tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio en que se emitió el comprobante,
el contribuyente haya cumplido con levantar tal condición.
El ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se establecerá deduciendo del ingreso bruto las
devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las costumbres de la plaza.
Por costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el costo de adquisición, producción o
construcción o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el último inventario determinado
conforme a ley, más los costos posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables,
ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con incidencia tributaria, según corresponda. En
ningún caso los intereses formarán parte del costo computable.
11
Valor de mercado asignado a los bienes, servicios y demás prestaciones
1) Para las existencias, el que normalmente se obtiene en las operaciones onerosas que la empresa
realiza con terceros. En su defecto, se considerará el valor que se obtenga en una operación entre
partes independientes en condiciones iguales o similares.
En caso no sea posible aplicar los criterios anteriores, será el valor de tasación.”
2) Para los valores, será el que resulte mayor entre el valor de transacción y:
a) el valor de cotización, si tales valores u otros que correspondan al mismo emisor y que otorguen
iguales derechos cotizan en Bolsa o en algún mecanismo centralizado de negociación; o
b) el valor de participación patrimonial, en caso no exista la cotización a que se refiere el literal
anterior; u,
c) Otro valor que establezca el Reglamento atendiendo a la naturaleza de los valores."
Tratándose de valores transados en bolsas de productos, el valor de mercado será aquél en el que se
concreten las negociaciones realizadas en rueda de bolsa.
3) Para los bienes de activo fijo, cuando se trate de bienes respecto de los cuales se realicen
transacciones frecuentes en el mercado, será el que corresponda a dichas transacciones; cuando se
trate de bienes respecto de los cuales no se realicen transacciones frecuentes en el mercado, será el
valor de tasación.
4) Para las transacciones entre partes vinculadas o que se realicen desde, hacia o a través de países o
territorios de baja o nula imposición, los precios y monto de las contraprestaciones que hubieran sido
acordados con o entre partes independientes en transacciones comparables, en condiciones iguales
o similares, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 32-A.
Base Legal: artículo 32° de la LIR
• Los ingresos y los gastos se reconocen en el ejercicio en el que se devenguen (Art. 57°
Reconocimiento de de la LIR)
ingresos, gastos y • Cuando las ventas se realicen en un plazo mayor a un año se pueden considerar los
ventas a plazos ingresos en aquellos ejercicios en los que tenga el derecho de cobro de las cuotas
convenidas para el pago (Art. 58° de la LIR).
• Ingresos Netos: El total de los ingresos obtenidos menos los descuentos,
Renta Bruta =
devoluciones y otros.
Ingresos Netos -
Costo Computable • Costo Computable: El valor de compra, producción o construcción de los bienes. (Art.
20° y 21° LIR)
Renta Neta = Gastos Deducibles: Aquéllos que tienen relación directa con la renta que se genera o con
Renta Bruta - Gastos la fuente de la renta. De acuerdo al Principio de Causalidad los gastos deben ser normales,
Deducibles proporcionales y razonables. (Art. 37 de la LIR)
Renta Neta Imponible Compensación de pérdidas: puede deducirla año a año hasta agotar su importe sobre:
= Renta Neta – 1. Las rentas netas de tercera categoría que obtengan en los cuatro ejercicios inmediatos
Pérdidas posteriores, o bien,
compensables de 2. El cincuenta por ciento (50%) de las rentas netas de tercera categoría que obtengan
ejercicios anteriores en los ejercicios inmediatos posteriores. (Art. 50° de la LIR)
Tasa del Impuesto
29.5% de la Renta Neta Imponible.
(-) Créditos contra el impuesto
Son aquellos que se deducen del impuesto calculado. Pueden ser con y sin derecho a
Impuesto a pagar devolución.
Declaración y pago
Se deberá efectuar dentro de los tres primeros meses del ejercicio siguiente mediante PDT
que apruebe la SUNAT.
(Art. 54 y 55 del Reglamento de la LIR)
Los contribuyentes a que se refiere el primer párrafo del presente artículo podrán optar por efectuar sus pagos
a cuenta mensuales o suspenderlos de acuerdo con lo siguiente:
i) Si el pago a cuenta es determinado según el inciso b) del primer párrafo, podrán suspenderlos a partir
del pago a cuenta del mes de febrero, marzo, abril o mayo, según corresponda. Para tales efectos deberán
cumplir con los requisitos señalados a continuación, los cuales estarán sujetos a evaluación por parte de
la SUNAT:
a. Presentar ante la SUNAT una solicitud, adjuntando los registros de los últimos cuatro ejercicios
vencidos, a que hace referencia el artículo 35 del Reglamento, según corresponda.
En caso de no estar obligado a llevar dichos registros, deberá presentar los inventarios físicos. Esta
información deberá ser presentada en formato DBF, Excel u otro que se establezca mediante
resolución de Superintendencia, la cual podrá establecer las condiciones de su presentación.
b. El promedio de los ratios de los últimos cuatro ejercicios vencidos, de corresponder, obtenidos de
dividir el costo de ventas entre las ventas netas de cada ejercicio, debe ser mayor o igual a los 95%.
Este requisito no será exigible a las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente
en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas
en el exterior que desarrollen las actividades y determinen sus rentas de acuerdo con lo establecido
en el artículo 48 de la ley.
c. Presentar el estado de ganancias y pérdidas correspondiente al periodo señalado en la Tabla I,
según el periodo del pago a cuenta a partir del cual se solicite la suspensión:
Tabla I
Suspensión a partir de: Estado de ganancias y pérdidas
Febrero Al 31 de enero
Marzo Al 28 o 29 de febrero
Abril Al 31 de marzo
Mayo Al 30 de abril
El coeficiente que se obtenga de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos que resulten del estado
financiero que corresponda, no deberá exceder el límite señalado en la Tabla II:
Tabla II
Suspensión a partir de: Coeficiente
Febrero Hasta 0.0013
Marzo Hasta 0.0025
Abril Hasta 0.0038
Mayo Hasta .0.0050
De no existir impuesto calculado, se entenderá cumplido este requisito con la presentación del estado
financiero.
d. Los coeficientes que se obtengan de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos
correspondientes a cada uno de los dos últimos ejercicios vencidos no deberán exceder el límite
señalado en la Tabla II.
De no existir impuesto calculado en alguno o en ambos de los referidos ejercicios, se entenderá
cumplido este requisito cuando el contribuyente haya presentado la declaración jurada anual del
Impuesto a la Renta correspondiente.
e. El total de los pagos a cuenta de los períodos anteriores al pago a cuenta a partir del cual se solicita
la suspensión deberá ser mayor o igual al Impuesto a la Renta anual determinado en los dos últimos
ejercicios vencidos, de corresponder.
La suspensión a que hace referencia este acápite será aplicable respecto de los pagos a cuenta en
los meses de febrero a julio que no hubieran vencido a la fecha de notificación del acto administrativo
que se emita con motivo de la solicitud.
Los pagos a cuenta de los meses de agosto a diciembre podrán suspenderse o modificarse sobre la
base del estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio, de acuerdo con lo siguiente:
1. Suspenderse:
13
Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
• Cuando no exista impuesto calculado en el estado financiero, o
• De existir impuesto calculado, el coeficiente que se obtenga de dividir dicho impuesto entre los
ingresos netos que resulten del estado financiero no debe exceder el límite previsto en la Tabla
II de este acápite, correspondiente al mes en que se efectuó la suspensión.
2. Modificarse:
• Cuando el coeficiente que resulte del estado financiero exceda el límite previsto en la Tabla II
de este acápite, correspondiente al mes en que se efectuó la suspensión.
De no cumplir con presentar el referido estado financiero al 31 de julio, los contribuyentes
deberán efectuar sus pagos a cuenta de acuerdo con lo previsto en el primer párrafo de este
artículo hasta que presenten dicho estado financiero.
ii) Los contribuyentes que determinen sus pagos a cuenta de acuerdo con lo dispuesto en el literal b) del
primer párrafo, a partir del pago a cuenta del mes de mayo y sobre la base de los resultados que arroje el
estado de ganancias y pérdidas al 30 de abril, podrán aplicar a los ingresos netos del mes el coeficiente que
se obtenga de dividir el monto del impuesto calculado entre los ingresos netos que resulten de dicho estado
financiero. Sin embargo, si el coeficiente resultante fuese inferior al determinado considerando el impuesto
calculado y los ingresos netos del ejercicio anterior, se aplicará este último.
De no existir impuesto calculado en el referido estado financiero, se suspenderán los pagos a cuenta, salvo
que exista impuesto calculado en el ejercicio gravable anterior, en cuyo caso los contribuyentes aplicarán el
coeficiente a que se refiere el literal a) del primer párrafo.
Los contribuyentes que hubieran ejercido la opción prevista en este acápite deberán presentar sus estados
de ganancias y pérdidas al 31 de julio para determinar o suspender sus pagos a cuenta de los meses de
agosto a diciembre, conforme a lo dispuesto en el acápite iii) de este artículo. De no cumplir con presentar el
referido estado financiero al 31 de julio, los contribuyentes deberán efectuar sus pagos a cuenta de acuerdo
con lo previsto en el primer párrafo de este artículo hasta que presenten dicho estado financiero.
También podrán modificar o suspender sus pagos a cuenta de acuerdo a este acápite los contribuyentes que
hayan solicitado la suspensión de los pagos a cuenta conforme el acápite i), previo desistimiento de la
solicitud.
iii) A partir del pago a cuenta del mes de agosto y sobre la base de los resultados que arroje el estado de
ganancias y pérdidas al 31 de julio, los contribuyentes podrán aplicar a los ingresos netos del mes el
coeficiente que se obtenga de dividir el monto del impuesto calculado entre los ingresos netos que resulten
de dicho estado financiero. De no existir impuesto calculado, los contribuyentes suspenderán el abono de
sus pagos a cuenta.
Para aplicar lo previsto en el párrafo precedente, los contribuyentes deberán haber presentado la declaración
jurada anual del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior, de corresponder, así como los estados de
ganancias y pérdidas respectivos, en el plazo, forma y condiciones que establezca el Reglamento. En el
supuesto regulado en el acápite i), la obligación de presentar la declaración jurada anual del Impuesto a la
Renta del ejercicio anterior solo será exigible cuando se solicite la suspensión a partir del pago a cuenta de
marzo.
Adicionalmente, para aplicar lo dispuesto en los acápites i) y ii) de este artículo, los contribuyentes no deberán
tener deuda pendiente por los pagos a cuenta de los meses de enero a abril del ejercicio, según corresponda,
a la fecha que establezca el Reglamento.
La SUNAT, en el marco de sus competencias, priorizará la verificación o fiscalización del Impuesto a la Renta
de los ejercicios por los cuales se hubieran suspendido los pagos a cuenta, en aplicación del segundo párrafo
del presente artículo.
Para efecto de lo dispuesto en este artículo, se consideran ingresos netos el total de ingresos gravables de
la tercera categoría, devengados en cada mes, menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos y demás
conceptos de naturaleza similar que respondan a la costumbre de la plaza, e impuesto calculado al importe
determinado aplicando la tasa a que se refiere el primer párrafo del artículo 55 de esta Ley.
Los contribuyentes que obtengan las rentas sujetas a la retención del impuesto a que se refiere el artículo
73-B de la Ley, no se encuentran obligados a realizar los pagos a cuenta mensuales a que se refiere este
artículo por concepto de dichas rentas.
14
CAPITULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
El Art. 79º de la LIR, señala que los contribuyentes del impuesto, que obtengan rentas computables para los efectos de La
LIR, deberán presentar declaración jurada de la renta obtenida en el ejercicio gravable.
La persona natural, titular de dos o más empresas unipersonales deberá consolidar las operaciones de estas empresas
para efectos de la declaración y pago mensual y anual del impuesto.
Los contribuyentes deberán incluir en su declaración jurada, la información patrimonial que les sea requerida por la
Administración Tributaria.
Las declaraciones juradas, balances y anexos se deberán presentar en los medios, condiciones, forma, plazos y lugares
que determine la SUNAT.
La SUNAT podrá establecer o exceptuar de la obligación de presentar declaraciones juradas en los casos que estime
conveniente a efecto de garantizar una mejor administración o recaudación del impuesto, incluyendo los pagos a cuenta.
Así mismo, podrá exceptuar de dicha obligación a aquellos contribuyentes que hubieran tributado la totalidad del impuesto
correspondiente al ejercicio gravable por vía de retención en la fuente o pagos directos.
El pago de los saldos del impuesto que se calcule en la declaración jurada deberá acreditarse en la oportunidad de su
presentación.
De otro lado el reglamento de la Ley del impuesto a la Renta en los Artículos del 47 al 49, ha precisado, sobre los obligados
a presentar la declaración, declaración de las sucursales, agencias u otros establecimientos permanentes en el país y las
normas para la presentación de la declaración del impuesto.
17
LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA
Ejercicio 2019
• Empresas Régimen General: 29.5% de la Renta
Actividades comprendidas Neta, con una tasa adicional del 5.0% para las
utilidades distribuidas.
a) Rentas provenientes de * Impuesto a • Empresas Unipersonales: 29.5% de la Renta Neta
comercio, industria, minería • Empresas agrarias: 15% de la Renta. Neta
la Renta
y otros. Las derivadas del • Empresas de Amazonía: 10% y 5% de la Renta
comercio, la industria o Neta
minería; de la explotación
agropecuaria forestal,
pesquera o de otros recursos
Renta Neta
naturales; de la prestación de
servicios comerciales,
industriales o de índole similar, CONTABLE TRIBUTARIO
como transportes, S/ S/.
comunicaciones, sana-torios, Ventas brutas xxx Utilidad y/o pérdida xxx
hoteles, depósitos, garajes, (-) Descuentos ( xx) (+) Adiciones (gastos xx
reparaciones, construcciones, rebajas no deducibles)
bancos, financieras, seguros, Ventas netas xxx Sub total xx
(-) Costo de ventas ( xx) (-) Deducciones
fianza y capitalización; y, en Utilidad de xxx Rentas exoneradas ( xx)
general, de cualquier otra operación
actividad que constituya Gastos ( xx) Dividendos ( xx)
negocio habitual de compra o administrativos
producción y venta, permita o Gastos de venta ( xx) Otras deducciones ( xx)
disposiciones de bienes. Gastos financieros ( xx) Pérdida tributaria ( xx)
b) Renta de agentes mediadores Ingresos gravables xx Renta Neta xxx
de comercio (+) Ingresos no xx (-) Particip. de los ( xx)
gravables trabajadores
c) Rentas que obtengan los (-) Otros gastos ( xx) Renta neta Imponible xxx
notarios. Utilidad y/o pérdida xxx Impuesto: 29.5% del xx
R.I.
18
CAPITULO IV: RESULTADOS
La NIC 18 requiere que los ingresos se reconociesen para bienes cuando se transferían los riesgos y
recompensas y, para los servicios cuando éstos se prestaban. La NIIF 15 se basa en el principio básico de que
los ingresos se reconocen cuando el control de un bien o servicio se transfiere al cliente. El cliente obtiene el
control y tiene la capacidad:
• Para redirigir el uso del activo y obtener sustancialmente todos sus beneficios restantes.
• De impedir que otras entidades dirijan el uso del activo y obtengan sus beneficios (flujos de efectivo
potenciales).
Para comprender el nuevo principio del devengo contable que establece la NIIF 15, vamos determinar las
diferencias entre el Devengo Contable y el Devengo Jurídico.
La Real Academia Española, define el devengo como el momento en el que nace la obligación de pago de un
tributo.
Base contable de acumulación (o devengo) es el método contable por el cual las transacciones y otros hechos
son reconocidos cuando ocurren (y no cuando se efectúa su cobro o su pago)
La empresa Corporación Mercantil S.A. contribuyente del Régimen General, muestra el resultado de sus
operaciones correspondientes al ejercicio 2019. Donde se incluyen las transacciones desarrolladas de años
anteriores que están relacionados con la aplicación de la NIIF 15.
• La tasa de participación de los trabajadores es del 8.00%
• La tasa del impuesto a la renta es del 29.50%
Se ha determinado las siguientes adicionales y deducciones a utilidad contable según Estado de Situación
Financiera:
a) Se percibieron dividendos que no son computables para efectos del IR, según el Art. 24-B LIR. S/
169,000.00
b) Se pagaron multas e intereses moratorios a entidades del sector público nacional por S/ 97,500.00
c) Se pagó gastos sin sustentar en comprobantes de pago por S/ 58,500.00
d) Provisión de cobranza dudosa que no reúne los requisitos tributarios S/ 234,325.00
e) Gastos de ejercicios anteriores S/ 298,350.00
f) Diferencia en el reconocimiento de los ingresos S/ 142,293.45
g) Diferencia en el reconocimiento de los ingresos del S/ (1,730,090.33)
h) Diferencia en el reconocimiento del costo de ventas del S/ 1,369,738.92
Se requiere:
1. Determinar las diferencias permanentes y temporales que tiene efecto la aplicación de la NIIF 15
2. Determinar las participaciones de los trabajadores corrientes
3. Determinar el Impuesto a la Renta anual corriente y diferido
4. Determinar el Impuesto a la Renta anual corriente y diferido y su correspondiente contabilización
Solución:
La aplicación obligatoria de la NIIF 15, genera diferencias en el resultado contable del ejercicio, debido en qué
momento se debe de reconocer ingresos bajo la NIIF 15, lo cual difiere con lo que establece el artículo 57 de la
LIR.
20
CORPORACIÓN MERCANTIL S.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
(En Soles)
Antes de Part. e Imp.Renta
Después de
Cuentas Valor Base Diferencias Asientos de
Part. e IR
Libros Tributaria Temporales Ajustes
ACTIVO
Activo Corriente
Efectivo y Equivalentes de efectivo 3,957,621.56 3,957,621.56 3,957,621.56
Inversiones Financieras 1,208,350.00 1,208,350.00 1,208,350.00
Cuentas por cobrar comerciales 9,460,019.27 9,241,961.32 (218,057.95) 9,460,019.27
Cuentas por cobrar diversas 1,297,400.00 1,297,400.00 1,297,400.00
Existencias 7,389,294.12 7,389,294.12 7,389,294.12
Servicios y otros contratados por anticipado 947,570.00 947,570.00 947,570.00
Total del Activo Corriente 24,260,254.95 24,042,197.00 24,260,254.95
21
CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD CONTABLE CON LA TRIBUTARIA
Utilidad Contable 3,914,843.40
Participaciones corrientes (337,316.84)
Resultado después de participaciones corrientes 3,577,526.56
Diferencias permanentes
Agregados 688,675.00
Participaciones corrientes 337,316.84
Deducciones (169,000.00)
Efecto neto de dif. permanentes 856,991.84
Renta Contable antes de
participaciones 4,434,518.40
(-) Participaciones corrientes (337,316.84)
Renta Imponible Contable 4,097,201.56
Impuesto a la Renta Contable 29.50% (1,208,674.46)
Diferencias Temporales
Agregados 1,512,032.38
Deducciones (1,730,090.33)
Efecto neto de dif. temporales (218,057.95)
Utilidad antes de Part. e IR 4,216,460.45
Participaciones 8.00% (337,316.84)
Impuesto a la Renta 29.50% (1,144,347.37)
Impuesto a la Renta diferido (64,327.10)
22
CONTABILIZACION DE LAS PARTICIPACIONES CORRIENTES E IMPUESTO A LA RENTA CORRIENTE Y DIFERIDO
31/12/2019 DEBE HABER
a) Participación de los trabajadores - corriente
------------------------- x ---------------------------
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 337,316.84
622 Otras remuneraciones
6221 Participación de los trabajadores
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 337,316.84
413 Participación de los trabajadores por pagar
Por la participación corriente de los trabajadores
------------------------- x ---------------------------
94 GASTOS DE ADMINISTRACION 101,195.05
95 GASTOS DE VENTA 236,121.79
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 337,316.84
791 Cargas imputables a cuenta de costos y gastos
Por la distribución de la participacion de los trabajadores-
b) Impuesto a la Renta corriente y diferido
------------------------- x ---------------------------
89 DETERMINACION DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 1,208,674.46
891 Utilidad
88 IMPUESTO A LA RENTA 1,208,674.46
881 Impuesto a la renta – Corriente 1,144,347.37
882 Impuesto a la renta – Diferido 64,327.10
Por el Impuesto a la Renta contable
------------------------- x ---------------------------
88 IMPUESTO A LA RENTA 1,208,674.46
881 Impuesto a la renta – Corriente 1,144,347.37
882 Impuesto a la renta – Diferido 64,327.10
49 PASIVO DIFERIDO 64,327.10
491 Impuesto a la renta diferido
4912 Impuesto a la renta diferido – Resultados
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES 1,144,347.37
AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4017 Impuesto a la renta
40171 Renta de tercera categoría
Por el Impuesto a la Renta corriente y diferido 3,091,982.59 3,091,982.59
23
CONCLUSIONES
• Se reconoció que hay diferencias e incongruencias con la normativa del DL 1425 comparando con la
aplicación de la NIIF 15.
• Al ser ambas su vigencia a partir del 01.01.2019 el DL 1425 y la NIIF 15 (originalmente su aplicación práctica
a nivel mundial era el 01.01.2018, pero mediante la resolución Nº 005-2017-EF/30 del Consejo Normativo
de Contabilidad se hace su prorroga de uso obligatorio desde 01.01.2019)
• La SUNAT como ente fiscalizador hasta el momento no se le ha llevado casos al tribunal fiscal para
determine la adecuada aplicación del principio del devengo, en la mayoría de los casos actualmente se esta
basando en el DL 1425, pero la NIIF 15 determina otro punto de vista para determinar el Devengo.
• El reconocimiento de tanto ingresos y como gastos difieren según los conceptos de la NIIF 15 y DL 1425.
RECOMENDACIONES
• Se descarta un plano que pueda ser el Poder Ejecutivo quien solucione este problema, toda vez que no
podría aprobar un Decreto Legislativo, al no contar con una norma emitida por el Congreso de la República
que le autorice el poder legislar en materia tributaria. Entonces quedaría dirigirnos al Congreso de la
República, para invocarles la publicación de una norma con rango de ley, que tenga la suerte de ser una
norma transitoria de aplicación de las reglas del devengo, modificadas por el Decreto Legislativo N° 1425 y
así evitar situaciones de inconsistencias, que a larga pueden generar distorsiones tributarias en la
determinación correcta de los ingresos y/o gastos para efectos de obtener la renta neta empresarial.
• Cabe indicar que en la Ley del Impuesto a la Renta en el Perú no había una definición del del devengo, por
lo que era común recurrir a la ayuda de la doctrina, la jurisprudencia, las normas contables, entre otros, para
poder encontrar un significado del devengo se puede apreciar que en la doctrina se indicaba la existencia
de dos criterios relacionados con el devengo. Por una parte, se indicaba que existía el devengo jurídico y
por otro el devengo contable. Así, ya lo habían advertido, cuando indicaba que “La regla es que los
conceptos de devengo jurídico y contable coincidan. No obstante, ello, existen varios casos en donde dichos
conceptos no coinciden lo que genera actualmente una situación de incertidumbre en los deudores
tributarios que podría generarles una serie de omisiones al Impuesto a la Renta y multas que consideramos
se deberían evitar. Toda incertidumbre jurídica es nociva para nuestro ordenamiento tributario, por lo que
consideramos que la misma debería ser disipada a través de una modificación legislativa o una
jurisprudencia de observancia obligatoria emitida por el Tribunal Fiscal
• En la doctrina nacional apreciamos que DURAN ROJO y MEJÍA ACOSTA indican que “El concepto general
de devengado (recogido en el artículo 57° de la LIR) es un enunciado normativo teñido de vaguedad según
la teoría del Derecho y debe ser determinado en cada caso concreto en base a su sentido jurídico por
aplicación de los métodos de interpretación jurídica”.
Apreciemos a continuación algunas resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal, sobre el tema del devengo.
El Tribunal Fiscal al emitir la RTF Nº 466-3-97 consignó determinada información sobre el devengado en
los considerandos de la misma, conforme se transcriben a continuación:
“Que de acuerdo con la doctrina especializada el concepto del devengado reúne las siguientes
características: (i) se requiere que se hayan producido los hechos substanciales generadores del crédito;
(ii) que el derecho del ingreso o compromiso no esté sujeto a condición que pueda hacerlo inexistente y, (iii)
no requiere actual exigibilidad o determinación o fijación en término preciso para el pago, ya que puede ser
obligación a plazo y de monto no determinado;
Que desde el punto de vista jurídico, la aceptación del rédito devengado como sistema para imputarlo al
ejercicio fiscal, por oposición al del rédito percibido, significa admitir que un rédito devengado importa solo
la disponibilidad jurídica, pero no una disponibilidad económica o efectiva del ingreso; existe pues un
derecho del beneficiario que se incorpora a su patrimonio, que como tal puede valuarse en moneda, hay
una realización potencial, pero no una realización efectiva, porque todavía no hay disponibilidad para
beneficiarlo.”
24
BIBLIOGRAFÍA
Apaza Meza, Mario (2018). Manual de Aplicación Práctica de La NIIF 15: Impactos Contables, Tributarios y
Financieros. Editorial Grupo Acrópolis.
Apaza Meza, Mario (2019). Diferencias del Devengo Contable y Tributario y su aplicación práctica con Excel,
Editorial Grupo MAM.
Web de Internet:
Exposición de Motivos D. Leg. 1425 (2018), Congreso de la Republica, Recuperado de:
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Decretos/Legislativos/2018/DL1425201809
17.pdf
Revenue recognition (2019), MHM, Recuperado de: http://www.mhmcpa.com/Resources/Revenue-
Recognition-Resources.aspx
General Overview (2019), Revenue Hub, Recuperado de: https://www.revenuehub.org/category/general/
Topics: Revenue Recognition (2019), Warren Averett, Recuperado de:
http://warrenaverett.com/topics/revenue-recognition/
¿Preparados para el cambio en el Devengado? (2018), Beatriz de la Vega, Recuperado de:
https://perspectivasperu.ey.com/2018/11/09/cambio-en-el-devengado/
Glosario de Contabilidad (2019), Principio de Devengo, Recuperado de: https://debitoor.es/glosario/definicion-
principio-devengo
EL DEVENGO EN EL 2018 Y EN EL 2019: ¿SE NECESITAN NORMAS TRANSITORIAS? (2019), Blog de
Mario Alva Matteucci, Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2018/12/14/el-
devengo-en-el-2018-y-en-el-2019-se-necesitan-normas-transitorias/#more-4489
Ley del Impuesto a la Renta - Capítulo VIII (2019), Capítulo VIII Del Ejercicio Gravable, Recuperado de:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/capviii.pdf
25