Está en la página 1de 13

LECCIONES INTRODUCTORIAS

DE PSICOPATOLOGÍA

Amalia Baumgart

y colaboradores

I'-st. S u p . ÜC'Í i*r>


"SAN BfiN • .

43.

eudeba
Facultad de Psicología

Universidad de Buenos Aires


Eudeba
Facultad de Psicología

Universidad de Buenos Aires

l 9
edición: junio de 1999

Se terminó de imprimir en junio de 1999


en Edigraf S.A., Delgado 834, Buenos Aires

©1999
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economía Mixta
Av. Rivadayia 1571/73 (1033)
Tel: 4383-8025 Fax: 4383-2202

Diseño de tapa: Juan Cruz Gonella


Corrección y composición general: Eudeba

ISBN 950-23-0960-X
Impreso en Argentina
Hecho el depósito que establece la ley 11.723

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema


informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico,
fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.
CAPÍTULO VII

LAS NEUROSIS. CAMPO CLÍNICO.


NOSOLOGÍA FREUDIANA. SERIES COMPLEMENTARIAS

F e n ó m e n o s nerviosos

_ El concepto de neurosis es una herencia que proviene de los primeros


estudios en los que la ciencia se ha interesado por trastornos difusos,
insólitos y extraños que no podían ser agrupados n i definidos. Asimismo,
constituye el suelo en el que se basan los desarrollos freudianos desper-
tando, en los tiempos del nacimiento del psicoanálisis, u n renovado i n -
terés hacia la sintomatología de diversos cuadros clínicos.
Desde Hipócrates, la medicina se encuentra con una m u l t i t u d de
fenómenos tales como: cefaleas, palpitaciones, disnea, trastornos urina-
rios, insomnio, perturbaciones de carácter, que aproximan los cuadros
de la histeria y los de la hipocondría diferenciándolos de la alienación
mental e. insinuando la relación a u n "cuerpo extraño". El nombre de
"histeria" proviene del griego hysteron: útero, considerándose que su sin-
tomatología, presente en las mujeres, provenía de las migraciones y ca-
prichos del útero.
La "hipocondría" se manifestaba en los hombres y estaba ligada al ex-
travío de los hipocondrios u órganos abdominales (bazo, estómago, hígado).
En el siglo X V I se intentan caracterizar, según una especie de "imagi-
nario sustancialista", estos trastornos siguiendo las ideas de "vapores" y

163
LECCIONES INTRODUCTORIAS DE PSICOPATOLOCÍA A M A L I A BAUMGART

de "nervios". Los vapores son una especie de emanaciones que cuando Este término acuñado por aquellos tiempos sigue hasta nuestros días
llegaban al cerebro causaban locura, furor y manifestaciones histéricas e pero con vacilaciones. Si se consultan los nuevos formatos clasificatorios: el
inducían en los pacientes escandalosas conductas sexuales. Es muy inte- DSM I V y el CIE-10, se constata que, prácticamente, el término "neurosis"
resante subrayar que ya en este siglo se señalaba la preferencia sexual de ha desaparecido. Interesa recuperar su constitución y su valor para apoyar
los síntomas que dependían de los vapores. en este suelo el nacimiento de la concepción psicoanalítica de las neurosis.
En el siglo X V I I estas ideas producían insatisfacción en los científi- En octubre de 1885, Freud viaja a París para empezar su carrera
cos anatomistas que querían explicar las manifestaciones de trastornos científica. Era neurólogo y se había orientado hacia la neuropatología.
tan desorientadores. Thomas W i l l i s (1621-1673), apoyándose en los de- Se había formado en investigación biológica con Brücke, en la escuela
sarrollos que dilucidaban la arquitectura del cerebro, retoma las concep- de Helmholz (donde predominaba la concepción matemática y físico-
ciones que sostenían que estos cuadros provenían de una enfermedad química de la fisiología) y había trabajado en el servicio de Meynert.
cerebral p r i m i t i v a . Tiene una formación sólida en los postulados clínicos de la escuela ale-
Si b i e n en esta época el cerebro, la médula y las prolongaciones mana, para la cual los conceptos de "entidad mórbida" y de localización
nerviosas ya estaban descubiertas, Willis las concibe como u n sistema y son importantes. Llega a París y se encuentra con Charcot, representante
busca caracterizar una sustancia móvil que al desplazarse llegue a los de la escuela francesa, la cual privilegia la observación morfológica y
órganos que actúan sobre las sensaciones y los movimientos. (Recorde- relega el uso del método anátomo-clínico ganando autonomía respecto
mos que las afecciones en cuestión presentan trastornos de la sensibili- de las consideraciones fisiológicas.
dad y de la motilidad). Los "nervios" difundirían dicha sustancia móvil Freud queda muy impactado por las enseñanzas de C h a r c o t y, al
por el cuerpo. Se concluye, entonces, que tanto la histeria como la mismo tiempo, tironeado entre la presentación sintomatológica de la
hipocondría son enfermedades nerviosas. Entre los siglos X V I I y X V I I I , histeria que aprende en La Salpétriére y el hecho de ser partícipe de la
las idea de "fluidos magnéticos", desarrollada luego por Mesmer, se erigi- escuela psicofisiológica alemana. Se producen fuertes intercambios de
rá como principio fisiológico de explicación para estos trastornos. opiniones entre Freud y Charcot para dar cuenta de las parálisis motrices
U n célebre médico escocés llamado W i l l i a m C u l l e n (1777) realiza histéricas que, según Charcot, se debían a una especie de "lesión dinámi-
u n aporte nosográfico: considera que la histeria y la hipocondría son ca". Freud escribe el artículo "Estudio comparativo de las parálisis mo-
enfermedades nerviosas y las agrupa bajo el nombre de neurosis: "enfer- trices orgánicas e histéricas" en el que desarrolla una idea muy interesan-
medad sin fiebre n i lesión local verificada". La neurosis se concibe como te, "princeps" para la futura concepción psicoanalítica de los fenómenos
una enfermedad de la sensibilidad y de la motricidad en la que n o se neuróticos. Las parálisis orgánicas encuentran su explicación en u n deta-
verifica fiebre, su afección primitiva no depende de las alteraciones lo- lle de la estructura cerebral: anatomía cerebral verdadera. Respecto de
cales y es atribuida a las alteraciones del sistema nervioso. las parálisis motrices histéricas, Freud opone a la idea de Charcot de
En el c o n t e x t o p u r i t a n o de las islas británicas entusiasma poder "lesión dinámica" la de "lesión de la representación". A Freud le resulta-
conceptualizar fenómenos insólitos y extravagantes según el orden de ba insoportable esa vaguedad francesa, ya que para su formación no se
la naturaleza. Nace así el término "neurosis", especie de maridaje en- podía hablar de una lesión que no se encontrara en el cadáver. Se dedi-
tre u n término de circulación habitual neurhon (nervios) y una termi- ca a estudiar la sintomatología histérica que inerva una zona del cuerpo
nación griega osis que le da el matiz científico cuyo significado es "es- formando como síntoma permanente una parálisis y descubre que se
pecie mórbida". Aparece la especie mórbida de los nervios como abs- comporta "como si la anatomía no existiera alterándose la concepción de
tracción nosológica. Histeria e hipocondría son enfermedades nervio- la idea de una función o un órgano tomándolas en su sentido vulgar".
sas comunes ¡i los dos sexos. Esta posición doctrinaria permite c o n t i - Entonces ya no se trata de una lesión dinámica mal definida. El aporte
nuar estudiándolas. freudiano formula que la diversidad de los efectos somáticos conversivos

1 A¿ 1 AU
LECCIONES INTRODUCTORIAS DEPSICOPATOLOCÍA A M A L I A BAUMGART

proviene de una lesión en la representación. La parálisis de un brazo, por una escisión en la vida psíquica, el grupo de representaciones implicadas
ejemplo, consiste en que la concepción del brazo queda imposibilitada que resultan insoportables para el Yo por acción de la defensa constituye
de entrar en asociación con las demás ideas que constituyen el Yo pues un grupo psíquico separado.
quedó vinculada a una asociación de gran valor afectivo. Se adopta la Otros autores coinciden con la idea de la disociación pero no com-
idea de "neurosis adquirida". parten la explicación de cómo ésta se origina. Por ejemplo, *Janet
En u n artículo sobre histeria dedicado a la enciclopedia Villaret, considera que los síntomas se producen en personalidades que t i e n e n
afirma apoyándose en la concepción de Cullen que: " . . . l a histeria es una una predisposición constitucional a disociarse: especie de astenia psíqui-
neurosis en el más estricto sentido: no sólo no pueden descubrirse cam- ca p r o v e n i e n t e de una insuficiencia física que favorece los estados
bios perceptibles en el sistema nervioso, sino que no debe esperarse que hipnoides y cuya naturaleza le impide toda reacción al sujeto. Para él, la
el refinamiento de la técnica anatómica revele tales cambios." hipnosis misma se basa en modificaciones fisiológicas del sistema ner-
Estos cuadros neuróticos corresponden a u n trastorno en la circula- vioso, mientras que Bernheim, por el contrario, considera que la hipno-
ción y/o asociación de ideas que puede corresponder a una inhibición sis es obra de la "sugestión": una influencia externa -provocada por el
por parte de la actividad voluntaria, a una exageración o a una supre- hipnotizador- que introduce una idea en la personalidad de los sujetos
sión de orden emocional que emanan de una actividad inconsciente El de tal manera que puede provocar o suprimir síntomas motores. Las ma-
mecanismo que preside la formación de síntoma es la represión de u n nifestaciones hipnóticas son fenómenos psíquicos. Mientras tanto, *Breuer
grupo de representaciones incompatibles con el Yo (defensa). piensa que la disociación de la conciencia es secundaria, siendo su base
Freud marca la influencia de los procesos psíquicos en los procesos físicos y condición la existencia de "estados hipnoides" que son determinantes
al subrayar que estos procesos psíquicos donde se lesiona la representa- de los síntomas histéricos.
ción influyen sobre los procesos orgánicos, según la idea de la "compla- Freud, tratando de comprender el sentido de los síntomas, empieza
cencia somática". El cuerpo se torna propicio para que el destino del a pensar que los pacientes realizan u n esfuerzo de voluntad para separar-
afecto de una representación reprimida venga a alojarse allí. se de ideas displacientes. Así nace la idea de defensa como mecanismo
Supone como soporte fenómenos mentales inconscientes y se basa psíquico fundamental. Nos vamos a encontrar con grupos psíquicos sepa-
en una concepción económica: la histeria se debe a u n exceso de excita- rados, grupos de representaciones separadas por acción de la defensa.
ción imposible de tramitar, ya sea por reacción o mediante la elabora- H a y modos específicos de defensa que se dedican a rechazar, de
ción asociativa. Esta especie de "exceso" en el circuito de las asociacio- modo relevante tanto aquellas ideas vinculadas al impulso sexual como
nes de ideas dará lugar, en los futuros desarrollos freudianos, a la teoría aquellas cuestiones referidas a una realidad penosa como, por ejemplo,
pulsional de la sexualidad. el caso de la locura alucinatoria donde la defensa "rechaza" una realidad
Resulta comprensible que el método terapéutico que Freud expone, penosa. La defensa tiene como premisa producir destinos diferentes de la
en colaboración con Breuer, se dirija a anular la eficacia de la represen- relación representación/afecto: se trata de lograr debilitar la representa-
tación no descargada aplicando la hipnosis, técnica que usa en la prime- ción de que se trate, despojándola de su afecto, de la magnitud de estí-
ra época en el tratamiento de pacientes histéricos. Si la enfermedad se mulo que trae; para hacer inofensivo su carácter penoso para el Yo.
produce por u n exceso de excitación, la técnica conduce al paciente Los mecanismos que Freud identifica son: la "conversión" para la
bajo hipnosis a retirar esos excesos: la catarsis. La idea de constancia histeria, el "desplazamiento" para la neurosis obsesiva y la "transposición
regula el funcionamiento psíquico y cualquier exceso produce una espe- del afecto" para las fobias.
cie de irrupción que, si no puede tramitarse, provoca síntomas. En la histeria, la representación insoportable se torna inofensiva por
El mecanismo de la histeria psíquicamente adquirida supone la pro- la transformación del afecto en una inervación somática: conversión. La
ducción de una disociación entre grupos de representaciones: se instala representación o serie de ellas forma parte de un grupo psíquico separado.

I AA 167
LECCIONES INTRODUCTORIAS DE PSICOPATOLOGI'A A M A L I A BAUMGART

En las representaciones obsesivas, el afecto que deviene libre por ser Esta diferencia etiológica es muy importante para la clínica y, sobre
separado de la representación intolerable se adhiere a otras representa- todo, para los desarrollos de la teoría de la angustia, ya que la angustia
ciones no intolerables en sí, la representación así debilitada queda apar- puede provenir de una neurosis actual y, por lo tanto, se trata de la no
tada de toda asociación en la conciencia, pero el afecto libre se adhiere tramitación psíquica de la energía sexual somática. Hay diversas teorías
a otras representaciones que, a ttavés del "falso enlace", se convierten en en Freud acerca del origen de la angustia, esta es una de ellas.
representaciones obsesivas. Para las representaciones fóbicas, el afecto Por otro lado, entonces, nos encontramos con cuadros psiconeuróticos
de angustia inexplicable para el paciente se enlaza a distintas represen- en los que se identifican mecanismos psíquicos de producción y significa-
taciones comunes a la humanidad, que enuncian miedos: se liga la an- ción psicológica de los síntomas. Freud enuncia su teoría psicológica: con-
gustia en una fobia, es decir, cualquier idea que exprese u n temor, tales sidera a la "defensa" como el nodulo del mecanismo psíquico y los sínto-
como el temor a la muerte, a la locura, a los accidentes, etcétera. mas se hacen comprensibles cuando se refieren a experiencias traumáticas
Freud identifica u n mecanismo psíquico en estos cuadros y trata de o traumas psíquicos de carácter sexual. Afirma el parentesco de los sínto-
dar cuenta de la significación psicológica de los síntomas, esto es, plan- mas histéricos con las neurosis traumáticas, ya que la causa de los primeros
tea que los síntomas tienen u n sentido. corresponde a "traumas psíquicos", pero diferencia su modo de concep-
Formula las primeras diferenciaciones etiológicas entre aquellos cua- tualizarlos, ya que los remite a las vicisitudes del recuerdo. En estas expli-
dros que tienen mecanismo psíquico, las "neuropsicosis de defensa": his- caciones se articulan la teoría de la seducción y la del trauma. Hay una
teria, representaciones obsesivas y fóbicas, amentia alucinatoria, para- diferencia importante entre la idea de "trauma", correspondiente a las neu-
noia, y los que no lo tienen: las "neurosis actuales" neurosis de angustia y rosis traumáticas, y la "teoría traumática de las neurosis".
neurastenia. Esto corresponde a la primera nosología freudiana entre los Las neurosis traumáticas aparecen "a posteriori" de u n accidente y
años 1884-96. revelan la fijación de la persona a dicho momento. C o n relación a la
concepción económica, muestran dos características: u n exceso de estí-
^^Histeria mulo y u n fracaso de tramitación. Cuando Freud comienza a esbozar su
Neuropsicosis de Defensa < ^ Representaciones obsesivas y fobias teoría traumática de las neurosis, si bien equipara a las neurosis con una
A m e n t i a alucinatoria, a posteriori enfermedad traumática, renueva y produce una concepción original que
incorpora la Paranoia. nos habilitaría a denominarla "la concepción de lo traumático en Freud".
En la teoría traumática de la neurosis se constata que, tanto en la
Neurosis Actuales - Neurosis de angustia histeria como en las representaciones obsesivas y fóbicas, hay una per-
~~ ' Neurastenia durabilidad de impresiones y vivencias, hay acontecimientos conserva-
dos, esto es preludio de la noción de inconsciente, idea que está acuñada
La neurastenia se debe a una inadecuada satisfacción sexual y produce en la famosa frase "la histérica sufre de reminiscencias".
síntomas tales como: agotamiento, inhibición, cansancio, pérdida de peso, En los casos que analiza, Freud encuentra que los traumas son siem-
constipación, una especie de empobrecimiento libidinal que, en algunos pre de carácter sexual y h a n ocurrido en la temprana infancia de los
casos, puede llegar a la melancolía. sujetos que luego padecen de histeria. Resulta siempre cumplida la con-
La neurosis de angustia se debe a una satisfacción insuficiente de la dición específica de la histeria: pasividad sexual en tiempos presexuales,
energía sexual y se manifiesta sintomáticamente con cuadros de excita- es decir, anteriores a la pubertad. El trabajo con sus pacientes le revela
bilidad general, insomnio, espera angustiosa, hipocondría, perturbación que en estos casos de histeria ha habido experiencias tempranas de se-
de la función circulatoria, respiratoria y vasomotora, temblores, vértigos ducción ejercida por adultos, las cuales fueron vividas con displacer por
y marcos. estos sujetos posteriormente histéricos.

1 AU
A M A L I A BAUMGART
LECCIONES INTRODUCTORIAS DE PSICOPATOLOGÍA

"período de inmoralidad infantil", una segunda fase cuya condición ne-


Los casos de las representaciones obsesivas t i e n e n también como
cesaria es que se alcance la madurez sexual, que sea posterior a la puber-
premisa una experiencia sexual infantil de un orden distinto a las descu-
tad y donde el recuerdo de alguna de estas escenas que puede ser susci-
biertas en los histéricos: no se trata de pasividad sexual sino de agresio-
tado produce u n m o n t o de displacer que no puede elaborarse por vía
nes sexuales llevadas a cabo con placer, o bien de una gozosa participa-
asociativa. Esta incapacidad de elaboración hace que se convoque a la
ción en actos sexuales. Se trata de actividad sexual, aunque esta siempre
defensa y así este grupo de representaciones, que se torna intolerable
suponga una experiencia pasiva anterior, ya que los sucesos que contie-
para el Yo, se desaloja de la conciencia formando u n grupo psíquico
nen el germen de la posterior neurosis se desarrollan en la más temprana
separado por la defensa.
infancia, donde tienen efecto las experiencias pasivas que luego hacen
Luego sigue u n período de salud aparente, donde puede haber cier-
posible la represión.
tos síntomas primarios de defensa, sobre todo en el caso de las neurosis
Freud en esta época le atribuye demasiada importancia al seductor
obsesivas, y u n momento de retorno de lo reprimido, esto es, la defensa
porque aún no distingue entre los recuerdos reales del sujeto y sus "fan-
por mantener fuera de la conciencia ese grupo de representaciones que
tasías", correspondientes a las manifestaciones de la sexualidad infantil.
provoca displacer, fracasa. Se reactiva el conflicto. C o m o resultado de
Los recuerdos relativos a la sexualidad infantil nos remiten a una expe-
este conflicto, es necesario crear un producto sustituto: el síntoma.
riencia precoz con irritación real de los genitales y su ocurrencia antes de
Este producto es sustituto de aquello que fue interceptado en su
la madurez sexual. Porque se trata de u n sujeto infantil, la irritación no
satisfacción porque resulta intolerable y resulta, asimismo, de la transac-
produce efecto alguno pero la huella psíquica perdura.
ción entre las fuerzas que pugnan por aparecer en la conciencia y aque-
A posteriori de la pubertad, cuando estos sujetos cuentan con su
llas que pugnan por desaparición en la conciencia. Es importante subra-
maduración sexual, hay ocasión de que el recuerdo de estas escenas se
yar que no es el acontecimiento el que produce la formación de síntoma sino
despliegue. D i c h o recuerdo introduce en el psiquismo una potencia que
su recuerdo.
no tenía cuando fue vivencia. Se comporta como " u n cuerpo extraño",
como u n " i n f i l t r a d o " constituyéndose en una organización patógena.
Frente a estas condiciones, el aparato psíquico pone en marcha lo que se
llama la "defensa patológica" y, de acuerdo al mecanismo en juego, apa-
Teorías Generales para la F o r m a c i ó n de Síntoma
recen distintos tipos de productos neuróticos.
Para dar cuenta de la perdurabilidad de ciertos acontecimientos que
conducen a la formación de síntomas hay dos vetas conceptuales muy
Según la teoría general de las neurosis, las representaciones devienen
interesante. U n a es la teoría de la seducción, el prolegómeno del descu-
patógenas por acción de la defensa. En la primera época freudiana la
brimiento de la sexualidad i n f a n t i l : hay escenas reales de seducción en
noción de defensa es equiparable a la de represión.
un tiempo presexual, anterior a la pubertad, que no producen ningún
* L a idea de defensa permite una nueva conceptualización de la noción
efecto, pero si llega la ocasión de ser evocadas a posteriori de la pubertad,
de "trauma", ya no como trauma físico - u n episodio real de accidénte-
producen u n efecto mayor al momento en que fueron vivencia. Enton-
se inaugura la concepción psíquica del trauma. Para que algo devenga
ces, la articulación de esta escena en dos tiempos y el efecto que produ-
traumático - t e m á t i c a solidaria con la noción de defensa- u n grupo de
ce su recuerdo a posteriori es lo que se conoce con el nombre de "teoría
representaciones debe ser "olvidado" (eliminado del comercio asociativo
traumática de la neurosis".
consciente) y debe faltar la abreacción del afecto ligada a estas represen-
Para el curso típico de una "neurosis de defensa", una "neurosis de
taciones. Digo "olvidado" en tanto es alrededor de la teoría de la defensa
represión", Freud identifica un período infantil donde ocurren aconteci-
y la represión que Freud articula la problemática de la perdurabilidad de
mientos que potenciahr.ente, en el f u t u r o , pueden ser traumáticos:

i7n
171
LECCIONES INTRODUCTORIAS DE PSICOPATOLOGÍA A M A L I A BAUMC.ART

lo psíquico. Lo reprimido no está a disposición de la conciencia pero Esto nos lleva a afirmar que nuestros enfermos neuróticos no son
perdura y por eso podrá ser actualizado en otro tiempo. Esto inaugura el víctimas n i de la civilización n i de la herencia, lo cual no quiere decir
modelo freudiano de la causalidad en dos tiempos. Entre esos dos tiem- que estos factores no tengan su participación en la formación de sínto-
pos se sitúa la pubertad. En esta causalidad particular toma relevancia la ma, sino que los neuróticos son "inválidos de la sexualidad". Considera tam-
noción de efecto retroactivo o a posteriori (Nachtraglichkeit: temporali- bién que entre las Neurosis Actuales y las Neuropsicosis de defensa pue-
dad que no es cronológica). den producirse formaciones mixtas: una misma persona puede presentar
Entonces, por u n lado hay modos de perdurabilidad por acción de la síntomas de ambas. El término Neuropsicosis evoluciona hacia el de "Psi-
defensa: un grupo de representaciones queda "olvidado" y nos remite a coneurosis de defensa" o "Neurosis de defensa". A partir de la introduc-
un olvido que perdura, ya que lo olvidado en el sentido corriente del ción del concepto de "narcisismo", se diferenciará las "Psiconeurosis de
término es, justamente, lo opuesto a la perdurabilidad. Estar "olvidado" Transferencia" de las "Psiconeurosis Narcisísticas" haciendo hincapié en
es estar separado de la conciencia por acción de u n mecanismo psíquico. la tópica y dinámica en juego en los caminos de formación de los diver-
En condiciones sobredeterminadas, lo olvidado se actualiza y se torna sos cuadros.
traumático por la significación intrapsíquica que toma su retorno como re- Podríamos llamar a esto una nosología intermedia (hasta 1915):
cuerdo que despierta un conflicto, es decir, por la significación que toma neurosis actuales: neurastenia y neurosis de angustia y psiconeurosis de de-
para el sujeto el retorno de una escena recordada del pasado. fensa psiconeurosis narcisísticas y psiconeurosis de transferencia.
* N o podríamos concluir afirmando la originalidad freudiana si no El modelo energético de la formación de síntoma, da paso a otra
articuláramos a estas instancias conceptuales: mecanismo psíquico/ defen- elaboración freudiana: la función simbólica del síntoma. En las "Conferen-
sa/ formación de síntoma, el hecho de que Freud reconoce en los factores de la cias de Introducción al Psicoanálisis". Freud recurre a las concepciones
vida sexual la categoría de causas patógenas. que él había desarrollado en la "Interpretación de los Sueños": la forma-
Freud plantea que en la conciencia vulgar, en la gente "común", pare- ción de síntoma será equiparable a la formación del sueño. De esta ma-
ce haber existido siempre el oscuro conocimiento de la relación entre nera, mostrará que hay u n modo de trabajo elaborativo, de transforma-
fenómenos neuróticos y función sexual. Como dicen actualmente los ca- ción, de procesamiento, análogo a lo que ocurre en el trabajo del sueño.
mioneros de una mujer problemática "es una mal querida". Hubo en el Se ponen en juego las nociones de fijación y regresión.
vulgo u n oscuro conocimiento de que determinados síntomas provienen Para trabajar las Psiconeurosis se privilegia lo que ocurre a partir de
de una pobre satisfacción en la vida sexual. Imagínese el lector en 1896 a la Versagung/Entbehrung: fracaso, falla, privación o sustracción de una
Freud revelando el origen sexual de los síntomas. El conocimiento del satisfacción de deseo que despierta conflictos, esto conduce a la intro-
origen sexual de los síntomas despierta u n nuevo interés hacia la sintoma- versión de la libido, a la fantasía, a la regresión. Cuando, por regresión se
tología de los distintos cuadros neuróticos. La primera nosología freudiana activan modos de satisfacción que son vetados y no soportados por el
pone énfasis en la etiología y diferencia aquellos cuadros en los que se privi- Yo, el conflicto se torna patógeno. Es importante ver que la característica
legia los factores de actualidad y no tienen mecanismo psíquico: las Neu- de la vida psíquica humana es conflictiva por su constitución y no todo
rosis Actuales -Neurastenia y Neurosis de angustia- que responden a la no conflicto es en sí mismo patógeno, sino que se torna patógeno cuando se
tramitación psíquica de la energía sexual somática a partir de la madurez erige como modo de satisfacción algo que resulta intolerable y es vetado
sexual, de las Neuropsicosis de defensa que tienen mecanismo psíquico y en por el Yo. Por lo tanto, es necesario crear alguna otra forma de satisfac-
las que los factores se remontan a las épocas pretéritas —a la primera infan- ción, que sea conciliable con los intereses del Yo. Es allí donde opera la
cia-, mostrando que a posteriori de esas escenas, que ocurren en la primera defensa, el retorno de lo reprimido y la formación de sustitutos y/o la
infancia y que han sucumbido al olvido, retornan después de la pubertad formación transaccional: sustituto de una satisfacción pulsional vetada que
a raíz de u n episodio que las evoca. es transaccional entre los sistemas que están en juego y en conflicto. En esa

172 175
LECCIONES INTRODUCTORIAS DE PSICOPATOLOGI'A A M A L I A BAUMGART

satisfacción sustitutiva los sistemas en conflicto quedan reconciliados y genitalidad. Esto es en su nuevo logos, por decirlo así: se piensa a la
representados. Esto es, por u n lado el deseo que busca su satisfacción y, sexualidad humana rompiendo su solidaridad con la genitalidad, ya que
por otro, la renuencia del Yo que veta esa satisfacción. todos los órganos del cuerpo pueden desempeñar una función sexual
Todo síntoma es una formación sustitutiva, por lo tanto es una for- erógena. Para Freud la genitalidad, o la primacía genital, recién se orga-
mación de sustituto de u n modo de satisfacción que es vetado por el Yo. niza de u n modo sólido a partir de la pubertad.
¿Por otro lado, para llegar a este producto, a la satisfacción sustitutiva, es Así como no existe solidaridad entre sexualidad y genitalidad, tam-
necesario que se produzca una transacción entre las instancias en con- poco existe solidaridad entre sexualidad y procreación. En la pubertad
flicto. En esa transacción por condensación y desplazamiento surgen al- existe la posibilidad -tendencia ideal teórica que Freud muestra en la cons-
teraciones en la modalidad de presentar la satisfacción que se t o r n a n titución sexual de la vida humana- de que la primacía genital que se orga-
aceptables para el Yo. Esta forma sustitutiva de satisfacción queda emanci- niza más sólidamente se vincule a la función reproductora. Pero no nece-
pada del principio de realidad y queda gobernada por el principio de placer. El sariamente sexualidad y reproducción son solidarias y una de las proble-
punto de partida para la formación de síntoma, así como el p u n t o de máticas que muestra esta ausencia de solidaridad es la existencia de las
partida para la formación de sueños, se encuentra en las fantasías de deseo perversiones. Esto es, la perversión busca u n placer independiente, una
(en el texto alemán el término es "Wunschphantasie", en la traducción exclusiva forma de placer que no se subordina necesariamente a la acción
figura como fantasía optativa). sexual llamada normal. Las perversiones, o el estudio de las perversiones,
¿Cómo llega Freud al concepto de fantasía? Buscando las situacio- ofrece interesantes aportes al estudio de la sexualidad, mostrando la ajenidad
nes patógenas, se ve conducido a la primera infancia, en la cual habrían del objeto y la de la meta sexual. Esto es, que aquello que pareciera que
sobrevenido escenas de seducción. El estudio de la sexualidad i n f a n t i l viene dado por la naturaleza en la vida humana y en la constitución sexual
revela que no necesariamente ocurren escenas sexuales de seducción, humana se nos revela como producto de u n proceso complejo relaciona-
aunque estas participan en la formación de síntoma. Pero Freud identifi- do con la subjetivación y la sexuación humana. Nadie, por venir al mun-
ca en la infancia el nacimiento de la sexualidad y esto produce un pasaje do anatómicamente macho o hembra, debe coincidir en la realidad psí-
de las escenas reales de seducción a las fantasías como fuente de la neu- quicamente con esto. N o siempre el sexo psíquico coincide con la sexua-
rosis posterior. Entonces, los síntomas no sólo se anudan a vivencias rea- lidad anatómica. Entonces, para Freud, lo que tendería al ideal normal
les sino también a fantasías de deseo y para la neurosis vale más la reali- sería el hecho de que, a posteriori de la pubertad, se organice la primacía
dad psíquica que la realidad material. La sexualidad nace desde el co- genital y se articule a la función reproductora. Ya veremos cómo en las
mienzo apuntalada en la autoconservación y que se exterioriza como la neurosis este tipo de articulación fracasa. Pero esta primacía genital se
actividad de toda una serie de componentes, las pulsiones parciales, que prepara en la infancia, en la infancia anterior a la latencia, donde aparecen
se satisfacen en las zonas erógenas del cuerpo. Cada una procura una organizaciones más laxas, lo que Freud llama las organizaciones pregenita-
ganancia de placer a través de un objeto en el propio cuerpo. La proble- les de la libido, incluida la genital infantil que desde el punto de vista de la
mática del cachorro humano es cómo pasar del autoerotismo al hallazgo pubertad, es pregenital. Esto quiere decir que no entra a jugar la proble-
del objeto, esto es al amor objetivado. Freud considera a la pubertad mática de la diferencia sexual anatómica sino la preeminencia de la pre-
como u n período importante entre la latencia y la reactivación de la misa de la no diversidad anatómica que, por acción de la castración, reve-
sexualidad, por eso es que considera que la sexualidad nace en dos tiem- la una modalidad de diferencia sexual psíquica en términos de fálico-cas-
pos, ya que en la pubertad se reactivan las aspiraciones e investiduras de trado. De esta manera, no se piensa que la diferencia anatómica corres-
objeto de la temprana infancia. ponda a una diversidad sino a la "falta de algo".

La introducción de la sexualidad infantil produce otra nueva revo- Los procesos que se prepararon durante la infancia terminan en la
l u c i ó n , que i m p l i c a desasir la c o n c e p c i ó n de la sexualidad de la elección de u n objeto de amor. Las tendencias anímicas pasan a primer

174 175
LECCIONES INTRODUCTORIAS DE PSICOPATOI.OGI'A A M A L I A BAUMGART

plano y las sexuales son reprimidas. El complejo de Edipo y el complejo desplazarse en espacios abiertos. Estos son síntomas típicos, pero la parti-
de la Castración constituyen una ampliación teórica del primer esquema cularidad de cada síntoma depende de la historia. Por ejemplo, si tomá-
de la sexualidad infantil y Freud los considera el nodulo de las neurosis. ramos cuatro pacientes histéricas que vomitan, por un lado tendríamos
La gran labor del ser humano, según Freud, es desligarse de sus objetos la caracterización de un síntoma típico y, por otro, la particularidad, es
primarios: desligarse de los padres, dejar de ser u n niño, abandonar la decir, cuál es el sentido por el cual cada una vomita. Dichos sentidos
satisfacción autoerótica y convertirse en miembro de una comunidad serían, seguramente, distintos.
social. "Los neuróticos fracasan por completo en esta labor sólo en muy Freud muestra que la interpretación histórica es aquella que remite a
raros casos se consigue alcanzar u n término ideal". Esta frase de Freud la propia historia del sujeto pero es insuficiente cuando se quiere esclare-
nos revela que la sexualidad humana pasa por un largo desarrollo hasta cer en su totalidad del significado de los síntomas. La particularidad nos
llegar a la fase considerada normal. Esto tiene una enorme significación remite a las fantasías propias de cada sujeto, relacionadas con su historia.
para la etiología de las neurosis, ya que entraña dos peligros: el de la Para dar cuenta de lo típico, Freud se ve obligado a introducir otro con-
fijación y el de la regresión. cepto: el de fantasías originarias (Urphantasie). Hay determinadas esce-
Para las Psiconeurosis de transferencia, la H i s t e r i a y la Neurosis nas (las de seducción, castración y presencia del comercio sexual entre
Obsesiva se i d e n t i f i c a n dos modalidades distintas de regresión. En el los padres) por las que todos atravesamos y que determinan una cierta
caso de la Histeria, la libido regresa a los primeros objetos que había tipicidad en la constitución de las variantes clínicas. El modo de conocer
investido. En el caso de la Neurosis Obsesiva se produce una regresión el significado particular tiene que ser abrochado con la historia i n d i v i -
de toda la organización sexual a la fase anal-sádica. D e n t r o de las dual de cada sujeto.
Psiconeurosis de transferencia que muestran esta modalidad de regre- Los enfermos desconocen e ignoran el sentido de sus síntomas. La
sión hay, a su vez, otra diferenciación respecto de las Psiconeurosis presencia de dichos síntomas nos remite a la existencia de procesos
narcisísticas, donde hay nuevas especies regresivas (las que estudiamos anímicos inconscientes. Entre la formación de síntomas y la existencia
, e n las psicosis y en la melancolía), pues se produce una regresión de la de procesos anímicos inconscientes hay una relación de exclusión
libido al Yo. recíproca. Si el proceso accediera a la conciencia, no necesitaría pro-
Los modos de regresión para las Psiconeurosis narcisísticas y para las ducir u n síntoma. Por lo tanto, la condición de una neurosis es la exis-
Psicosis revelan una mayor participación del Yo en la producción del tencia de procesos psíquicos inconscientes. En tanto el síntoma es el re-
cuadro. Por ejemplo: si nos situamos en las Series Complementarias, Freud sultado de u n c o n f l i c t o y de ciertos procesamientos, como condensa-
ubica el punto de fijación al que regresa la esquizofrenia en el autoerotismo, ción y desplazamiento, se presenta de u n modo irreconocible para el
que es anterior al narcisismo. Esto le permite teorizar la fantasmagoría de sujeto, ya que es u n sustituto de satisfacciones sexuales que n o son
despedazamiento corporal. Ocurre la regresión a u n punto de constitu- admitidas por el Yo. Así, es importante reconocer en el c o n f l i c t o opo-
ción del aparato anterior a la constitución del Yo. Por otro lado, nos sición de deseos que despiertan u n veto del Yo, exigiendo al aparato
encontramos con las vicisitudes pulsionales y su organización en fases: psíquico buscar otros caminos para encontrar u n sustituto y una for-
oral, sádico-anal, fálica o genital infantil. mación transaccional que conforme a las tendencias del Yo y a las de
En los síntomas se subrayan dos tipos de problemáticas: la de los la s e x u a l i d a d . A p a r t i r de ahí, se i n i c i a la f o r m a c i ó n de s í n t o m a
síntomas neuróticos individuales, cuya exploración analítica conduce a (Symptombildung) y ésta encuentra una satisfacción nueva o sustituta
determinados momentos constitutivos históricos de la persona que los aceptando determinadas modificaciones y atenuaciones, que reúne a
padece, y la de los síntomas típicos. Es habitual que u n cuadro histérico las dos fuerzas en c o n f l i c t o .
presente síntomas de conversión o de vómito, como también que u n Freud llega a la siguiente definición del síntoma: es u n producto
cuadro agorafóbico presente síntomas donde hay temor y dificultad para deformado de una realización de deseos libidinosos inconscientes. Sitúa la

176 1 77
LECCIONES INTRODUCTORIAS DE PSICOPATOLOGÍA A M A L I A BAUMGART

Estas temáticas nos conducen al vivenciar infantil, a los modos en


fórmula de causación de las neurosis en las series complementarias,' dife-
que el cachorrito humano se subjetiviza y constituye su sexuación. N o
renciando la disposición heredada de la adquirida en la primera infancia.
faltan a la cita las "fantasías originarias", prefiguradas en el "vivenciar
prehistórico": determinadas escenas que trascienden la historia i n d i v i -
Causa de la neurosis = disposición por fijación + Vivenciar accidental y traumático
dual. Esto es, la constitución sexual humana no solamente remite a la
de la libido del adulto
base hereditaria —base de condición de posibilidad- sino a dicho vivenciar.
El vivenciar actual traumático del adulto, de acuerdo a los distintos mode-
los freudianos, actualiza lo que fue constituido.
constitución sexual Vivenciar infantil
Cuando estudiamos el vivenciar prehistórico, nos referimos a la exis-
(vivenciar prehistórico)
tencia de escenas en algún sentido universales respecto de las cuales cada
sujeto tuvo que posicionarse en su constitución: la de intercambio sexual de
El vivenciar prehistórico primero es pensados filogenéticamente y
los padres, la de seducción y la de castración. El niño que nace, el cachorrito
luego producirá la noción de "Fantasía Originaria".
humano tiene ser biológico y sexo anatómico pero no tiene ser n i sexo
Este parece u n esquemita muy sencillo pero no lo es tanto. De acuerdo
constituido psíquicamente. Necesita atravesar por una larga evolución para
a cómo se estudie, puede presentar distintos grados de complejidad. A
subjetivarse y sexuarse, a diferencia de lo que ocurre con otros mamíferos.
medida que se complejizan las lógicas de las formulaciones freudianas
Por ejemplo, cuando nace una vaquita muy rápidamente puede levantarse
acerca de la sexualidad, se complejiza el esquema.
y mamar, es decir, hay algo de su estructura hereditaria que le permite una
Si se estudia la predisposición por fijación de la libido por ejemplo, po-
organización de su cuerpo y una motilidad adecuada respecto a una acción
demos remitirnos a distintas conceptualizaciones de Freud acerca de la
específica. Nada de esto pasa con el cachorro humano. Esa unidad debe
sexualidad, esto quiere decir no solamente a la que Freud comienza a
construirse y también debe constituirse su sexuación. Por eso muchas veces
esbozar en los "Tres Ensayos", donde teoriza cómo la sexualidad humana
no coinciden sexualidad anatómica con sexualidad psíquica. El modo en
nace en apoyo de la función de autoconservación, se vuelve autoerótica
que ese cachorrito humano se constituye depende de la estructura parental,
y se organiza en distintas fases. Cuando introduce la lógica del Narcisis-
eso es prehistórico (prehistórico respecto a la historia individual de ese ser).
mo, la problemática de la sexualidad en términos de Complejo de Edipo
De acuerdo a c ó m o cada u n o de los padres a t r a v e s ó p o r su
y C o m p l e j o de C a s t r a c i ó n , está a m p l i a n d o su t e o r í a sexual y
subjetivación y sexuación, se determinará el lugar que podrá darle al
complejizando fórmulas de fijación libidinal. En los historiales se encuen-
hijo/a. Si tenemos una mujer con u n resultado en su constitución psíqui-
tra, que la fijación libidinal puede referirse, por ejemplo, a una modali-
ca predominantemente narcisista, es muy probable que a su hijo le cues-
dad autoerótica de satisfacción, como puede ser el "chupeteo" en Dora.
te ser otro y que quede muy apegado a ser objeto de su madre Eso, por
Otra dimensión de la problemática de la fijación sexual puede remitir-
ejemplo, es parte de la prehistoria. Cuando se habla de vivenciar prehis-
nos al apego amoroso, incestuoso hacia su padre. En este caso hablamos
tórico justamente se hace referencia a que cuando uno nace queda ins-
ile fijación pero en el seno de la problemática edípica y/o la ambivalen-
talado, en una estructura de sexuación subjetivación que lo preexiste.
cia en el plano de la actividad o pasividad sexual.
C o n ideas importadas de la lingüística y de u n modo más contempo-
ráneo, esto es tematizado por Lacan con relación a la problemática del
O t r o ( A ) y a las distintas vicisitudes. Entonces, nos subjetivamos y se-
I . I.IIN st'rii'.s aimplcmmuirias dan cuenta de la causación de la neurosis. E n ellas se trata de xuamos en el seno de la estructura a la que arribamos.
dlfcreni'liir ln dlsposii i o n heredada (ererbte Anlage) de la disposición adquirida en la primera El estudio de la formación de síntoma que sigue el modelo de la
infundí! (cwíirlwm' / Jis/io.sir/un in derfrühen Kindheit) formación de sueño pone el énfasis en la función simbólica del síntoma:

178 179
LECCIONES INTRODUCTORIAS DE PSICOPATOLOGI'A A M A L I A DAUMGART

no sólo tiene " u n sentido" para la vida psíquica de quien lo padece, es arranca y para qué, esto es, a qué propósito sirve. Así, identifica como
decir, cumple una función, sino que también da cuenta de ciertas d i - proceso patógeno a la represión, que se nos revela como resistencia en el
mensiones de verdad para el sujeto acerca de su sexualidad. trabajo analítico.
Freud estudia el sentido de los sueños y luego estudiará el sentido de ¿Cuáles son las mociones anímicas que sucumben a la represión?
los síntomas, (el "Sinn" en alemán). El sentido de los síntomas, de los Todos los casos que Freud somete al análisis le enseñan que los enfermos
sueños o de los actos fallidos, nos remite a las siguientes consideraciones: lo introducen siempre en vivencias y deseos sexuales. El síntoma sirve
a) la formación de síntoma cumple una función en la economía psíquica para la satisfacción de los deseos sexuales, son u n sustituto de dicha sa-
de cada sujeto, de ahí que sea riesgoso forzar el levantamiento del sínto- tisfacción. La satisfacción sexual regresa hacia caminos de satisfacción
ma si no hay u n trabajo elaborativo previo, b) que el síntoma tenga u n perversa que tuvieron vigencia en la infancia.
sentido nos remite a la posibilidad de significarlo. La importancia del estudio de la perversiones muestra la ajenidad
Para esclarecer el sentido de los síntomas, Freud introduce inme- del objeto y de la meta, ajenidad respecto de la fórmula de la genitalidad.
diatamente la cuestión de la interpretación y la reconducción del pro- La evolución de la sexualidad hacia la adultez consistirá en u n pasaje
ducto sintomático a una v i v e n c i a o serie de vivencias eficaces, que desde la anarquía autoerótica (disposición perversa polimorfa) hasta la
corresponden t a n t o a la propia historia del sujeto como al vivenciar elección de u n objeto heterosexual y u n f i n sexual nuevo, subordinán-
típico. El "sentido" nos muestra que hay una relación importante con dose las zonas erógenas a la primacía genital.
el v i v e n c i a r del enfermo. El síntoma puesto a trabajar en el análisis Freud considera que el niño es u n perverso polimorfo. U n o de los
nos p e r m i t e acceder a una significación (Bedeutung), a través de la "Tres Ensayos" lo dedica a las "Abirrungen", a los extravíos, los caminos
interpretación (Deutung). La lengua alemana en su estructura mues- erróneos, extraviados de lo que se postula como normal. Tanto la per-
tra l o que en castellano es imposible de decir porque esas palabras versión como la neurosis provienen de la sexualidad infantil, polimorfa y
(significación e interpretación) no t i e n e n la misma composición. La perversa. Después complejiza la lógica y la estructuración de la perver-
Bedeutung (significación) es gracias a una Deutung (interpretación). sión pero, en su primera época, lo que diferencia a la neurosis de la
N o hay significación del síntoma sin interpretación, sin trabajo inter- perversión es la ausencia de represión, de defensa. Partiendo del vínculo
pretativo y en esto Freud sigue fiel a su Traumdeutung, a la interpre- de las pulsiones parciales con su objeto, "objeto pulsional" que están al
tación de los sueños. comienzo anudadas a determinadas zonas del cuerpo y se apuntalan en
De esta manera, la neurosis nacería de la incapacidad de tramitar el las funciones de autoconservación, esto es, en funciones no sexuales y se
vivenciar i n f a n t i l . Toda neurosis para Freud contiene una fijación, aun- tornan autoeróticas, se constituirán dos objetos sexuales originarios: el
que Freud mismo aclara que no toda fijación conduce a la neurosis. Es- Yo y el otro. El primer objeto de amor es la madre. En esta unificación
cribe: "toda vez que tropezamos con u n síntoma tenemos el detecho a pasan a primer plano las aspiraciones tiernas y, a u n segundo plano, los
inferir que existen procesos psíquicos inconscientes que dan cuenta del requerimientos pulsionales. A esta elección de objeto donde aparece la
sentido". La Deutung (interpretación) es solidaria del concepto de incons- madre como objeto de amor se enlazan los desarrollos que Freud realiza
ciente: el sentido es inconsciente para quien lo padece. Sin procesos i n - conceptualmente con relación al Complejo de Edipo y al Complejo de
conscientes no se forman síntomas, la formación de síntoma es sustituto Castración y sus vicisitudes. Nos muestra que en la saga griega del Rey
de algo diverso que quedó interceptado. Edipo, de la tragedia de Sófocles hay dos deseos prohibidos: el incesto y
La dinámica de la formación de síntoma nos permite reconocer que el parricidio. La prohibición inexorable ante la ley y las costumbres mues-
los síntomas arrancan de determinadas impresiones o vivencias, el ¿des- tra la verdad de la elección incestuosa de objeto en la primera infancia. Es
de dónde? (uioher?) y ¿hacia dónde? (wohin?), o ¿para qué? (uiozul). Frente decir, los crímenes de Edipo son los mismos que los del totemismo -prime-
a todo síntoma o formación de síntoma, Freud se pregunta de dónde ra institución social y religiosa- Freud considera que cada neurótico ha

180 181
LECCIONES INTRODUCTORIAS DE PSICOPATOLOCÍA

sido un Edipo. Esto es muy interesante, porque el complejo de Edipo y el


complejo de Castración y también la ley que instauran, revelan la natu-
raleza de la sexualidad humana: la vigencia en la infancia de deseos per-
versos, incestuosos y asesinos. Entonces la existencia de la ley revela el
desorden y la complejidad de la sexualidad humana en su constitución.
El ser humano debería desasirse de los deseos edípicos a f i n de em-
plearlos en la elección de u n objeto heterosexual y exogámico: u n obje-
to ajeno a los padres y real. El camino del autoerotismo hacia la elección
de objeto también supone la interrupción de la satisfacción autoerótica
o, por lo menos, su limitación. Basándose en estas consideraciones, Freud
sitúa al Complejo de Edipo como el complejo nodular de las neurosis.

182

También podría gustarte