Está en la página 1de 6

SEMINARIO XVIII: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DEL SIDA

ORTEGA TORRES, Aylin; PANCORBO SANTILLÁN, Karen; RODRIGUEZ CARREÑO, Rosmery; ROMERO
AMBAS, Paolo.
18 de febrero de 2021
OBJETIVOS:
● Definir los términos y otros en VIH y SIDA
● Conocer los derechos de las personas que viven con VIH y SIDA y otros aspectos éticos asociados.
● Conocer los documentos legales que protegen los derechos de las personas que viven con VIH y SIDA.
● Identificar las infracciones sobre materia de salud y trabajo para las personas que viven con VIH y SIDA.

I. INTRODUCCIÓN
El VIH/SIDA, ha creado una extraordinaria gama de problemas éticos y legales. Como enfermedad mortal, que
se propaga en el ámbito de las relaciones más íntimas, ha hecho surgir difíciles interrogantes sobre la función
apropiada del Estado en materia de salud pública.
Según estudios de la OMS se estima que en el mundo existen alrededor de 38 millones de personas con el VIH
hasta el año 2019. (1) El Perú no se ve ajeno a esta realidad de contagiados ya que desde el año 1983 hasta el
29 de febrero de 2020 se han notificado un total de 132 657 casos de infección por VIH, de los cuales 45 089
se encuentran en estadio SIDA. (2)
II. DEFINICIÓN y Transmisión del VIH y SIDA:
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) corresponde al estadío más avanzado de la infección por el
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), pudiendo tardar en manifestarse de 2 a 15 años dependiendo de
la persona. (3) La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al SIDA por la presencia de alguna de las
más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. (4) El VIH se transmite a través de
las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre
contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Por otro lado, puede
transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. (3)

II. HISTORIA DEL VIH y SIDA:


EN EL MUNDO
La gran pandemia de la segunda mitad del siglo XX, SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), fue
descrita por primera vez en 1981, en Nueva York y San Francisco, entre hombres homosexuales, que
presentaban enfermedades raras, como el sarcoma de Kaposi y la Pneumonía por Pneumocystis carinii (hoy P.
jirovecii), dio la primera indicación de que la epidemia podía ser causada por un agente infeccioso.
En 1982 cuando se evidenció, que los linfocitos T CD4+, era la principal línea celular, involucrada en esta
enfermedad, se le atribuyó a que un nuevo retrovirus linfotrópico de células T humanas (HTLV-1), estaba
involucrado en etiología.Poco después se identificó que la infección es producida por un retrovirus humano.(5)
El hecho de que hubieran sido hombres homosexuales los primeros casos reportados de la enfermedad en los
Estados Unidos, a pesar de que ya se habían identificado casos entre mujeres, niños y la población
heterosexual, llevó a pensar que el estilo de vida homosexual se relacionaba directamente con la enfermedad.
Es por eso que la primera denominación que se le da a esta es «Gay Cáncer», o «síndrome Gay»; también se
le llamó «Peste Rosa», «Peste Gay», posteriormente la rebautizaron inmunodeficiencia relacionada a
homosexuales (GRID «gay-related inmune deficiency»).El 24 de septiembre de 1982, durante un encuentro de
la Food and Drug Administration (FDA) sobre productos de sangre, Bruce Voeller, ex director de la National
Gay Task Force, propuso llamar a la nueva enfermedad: síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) (6).

EN EL PERÚ:
La enfermedad surgió en los 80s en un momento en que el país empezaba los años duros de la hiperinflación,
el desgobierno y la violencia política. (7) Fue también un momento de dura pobreza, (8) la cual sumada al
desempleo llevó a muchos jóvenes a la prostitución, alimentó el hacinamiento y la promiscuidad, permitió la
agresión sexual doméstica, y erosionó las relaciones familiares. (7) Todo ello impulsó a muchos peruanos a
emigrar al extranjero. El primer caso de Sida en el Perú fue diagnosticado en 1983 por Raúl Patrucco, profesor
e investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se trataba de un paciente homosexual de Lima
que había vivido en Nueva York de donde regresó en 1982. (8)

III. ESTIGMA y DISCRIMINACIÓN A LAS PERSONAS CON VIH Y SIDA


El VH y el Sida han producido un gran impacto en el mundo haciendo aflorar actitudes que atentan contra la
dignidad, el respeto a la diversidad y a los derechos humanos representado un importante obstáculo en las
diferentes facetas de la lucha contra la enfermedad (prevención, asistencia o tratamiento).
 Estigma: «Proceso de desvalorización» de las personas que viven con el VIH/SIDA o están asociadas con
él.(9)
 Discriminación: Viene después del estigma y es el trato injusto y desleal de una persona en razón de su
estado serológico respecto al VIH, sea éste percibido o real. (9)
Estos 2 conceptos violan el principio bioético de justicia; siendo realizados por la familia, sociedad o el personal
de salud que trata al enfermo con VIH/Sida. Esto último es un punto importante a tratar ya que la Declaración
de la AMM sobre el VIH/SIDA y la Profesión Médica declara: Es contrario a la ética para el médico rechazar
el tratamiento de un paciente cuya condición esté dentro del marco de su competencia, por el solo
hecho de que el paciente es seropositivo.(10) Esta obligación se extiende a TODOS los trabajadores de
salud.

En este sentido la discriminación está presente en muchos aspectos de la vida del paciente con VIH/Sida,
siendo esta evidente también en el ámbito laboral, es así que se crea la Ley 26626 (“Ley Contra sida”), esta
consiste en: (11)
• No se debe exigir ninguna prueba de diagnóstico de VIH como requisito para permanecer o acceder a un
centro de trabajo.
• Las personas que viven con VIH y SIDA no pueden ser despedidas de su centro de trabajo por este motivo. De
ser así, se tratará de un DESPIDO NULO.
• Las personas que viven con VIH y SIDA podrán trabajar siempre que se encuentren aptas para desempeñar
sus obligaciones.

IV. DERECHOS DE LAS PERSONAS VIVIENDO CON VIH Y SIDA (PVVS)

PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO, CONSEJERIA Y TESTEO


El consentimiento informado es la aceptación racional de una intervención que decide el usuario/a mediante la
elección entre alternativas posibles que satisfagan su necesidad de salud. Esta aceptación debe ser libre,
voluntaria y consciente y el usuario la debe tomar después de un proceso de información sin persuasión,
manipulación o coacción (12); esto tiene relación a lo señalado por el principio de autonomía de la bioética, el
cual contempla la idea de que se debe respetar la voluntad de los pacientes, por lo que resulta necesario que
estén bien informados para la toma de decisiones.
En principio, la prueba para diagnosticar el VIH solo puede ser solicitada con el consentimiento del paciente.
Solamente en las situaciones en que exista una limitación temporal o definitiva de la conciencia del paciente y
que la información del resultado sea importante para las medidas clínicas que deben ser puestas en práctica,
se podrá solicitar estos exámenes sin la voluntad manifestada por el paciente. (13) En este aspecto, la Ley N°
28243 (art. 2°) establece que se consideran casos de excepción a la voluntariedad: a) El de los donantes
de sangre y órganos. b) El de la madre gestante, a fin de proteger la vida y la salud del niño por nacer,
cuando exista riesgo previsible de contagio o infección y para disponer las medidas o tratamientos
pertinentes. En este caso, es obligatoria la consejería previa. c) Los demás casos establecidos por
leyes específicas.” (14)

Luego de aceptar el C.I., es de obligatoriedad la consejería según el art. 2° de la ley antes mencionada, “las
pruebas para diagnosticar el VIH y Sida son voluntarias y se realizan previa consejería obligatoria” y son de
tres tipos:
1.Consejeria pretest: Es la información y el proceso educativo que se brinda antes que el consultante decida
realizarse las pruebas diagnósticas para VIH/SIDA. (12)
2.Consejeria post test: Es la información y el proceso educativo que se brinda una vez que el consultante se
ha realizado las pruebas diagnósticas y se tiene los resultados del examen. Es el momento y el espacio donde
el consejero tiene la oportunidad no sólo de brindar educación sino también apoyo y soporte emocional. (12)
3.Consejería de Soporte: Es el proceso educativo e informativo que se brinda al consultante una vez que ha
recibido su resultado de seropositividad en el post test y tiene la finalidad básica de continuar brindando el
apoyo y soporte socioemocional. (12)
Las condiciones de esta consejería están establecidas en la Resolución Ministerial N° 125-2004, aprobada en
febrero del 2004, que aprueba la “Norma Técnica para la Atención de Consejería en Infecciones de
Transmisión Sexual y Vertical”, la cual especifica la obligatoriedad de la consejería. (15)
Para realizar la prueba de rápida para VIH es necesario el C.I, consejería previa como la firma y DNI del
paciente, además todo examen deberá llevar la firma y el sello del médico tratante y del consejero, condición
que debe ser exigida antes de la prueba. Es importante agregar que, con una sola de estas no puede
confirmarse el diagnóstico por lo que es indispensable la confirmación con prueba especializadas (Elisa,
Western Blot, IFI, PCR) para tener un diagnóstico definitivo. (15)
DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD SOBRE SU DIANÓSTICO:
Dado que implica la discriminación social, muchas veces las PVVS optan por no exponer su condición de salud
y así protegerse de la intolerancia y agresiones. Asimismo, por tratarse de una enfermedad transmisible, el
SIDA conduce a la persona a sufrir algunas implicaciones de interés público, con la posibilidad de que se viole
el secreto de su serología. Frente a ello, el médico debe mantener conductas éticas y preservar el secreto
profesional, (16) teniendo en cuenta que el paciente tiene derecho a que se respete la confidencialidad del acto
médico y del registro clínico (Art. 63° del Código de Ética y Deontología del CMP) (17). Sin embargo, en la
práctica médica el equipo interdisciplinario se enfrenta constantemente a problemas que en numerosas
ocasiones constituyen dilemas éticos. Por ejemplo, en el caso que el paciente solicite que no se le
informe a la familia o pareja su diagnóstico; sin embargo, si estos no conocen el problema, puede
infectarse por no tomar las medidas de prevención. De esta manera se contravienen los principios de
Beneficencia con el de Confidencialidad. (18) Lo cual lleva a plantearse la siguiente interrogante: ¿Cuáles son
los límites del deber de preservar la confidencialidad? (16)

En ese sentido, la Asociación Médica Mundial menciona que los médicos deben proteger la privacidad y la
confidencialidad de todos los pacientes y mantener los niveles más altos de ética. Es obligatorio informar al
paciente el resultado de su prueba y, los médicos deben hacer todo lo posible para convencer a los
pacientes con VIH/SIDA de avisar a todas sus parejas (sexuales o de inyección de drogas) sobre la
exposición y posible infección. Cuando todas las estrategias para convencer al paciente de que tome estas
medidas hayan sido agotadas, el médico puede estar obligado, ya sea por la ley o por su conciencia, a tomar
medidas y avisar a la pareja(s) de su potencial infección. (10) En el caso de Perú, la Ley N° 26626 establece
que los resultados de las pruebas diagnósticas de VIH/SIDA, así como la información sobre la causa
probable de transmisión son confidenciales y solo pueden ser solicitados por el Ministerio Público o el
Poder Judicial, cuando las circunstancias lo justifiquen, y únicamente para fines de investigación
delictiva. Refiere también que el profesional de salud debe notificar al Ministerio de Salud los casos positivos.
(11) Adicionalmente, la Norma Técnica de Salud de Atención Integral del Adulto con Infección por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH) establece que el diagnóstico de VIH de una persona solo podrá ser
revelada a un tercero con autorización expresa de la misma. (19). Conflicto con la obligación de revelar el
secreto profesional cuando hay riesgo para la salud e integridad de terceros.(CAUSA JUSTA), que coloca al
médico en un dilema, que a modo personal debe afrontar.

DERECHO A LA SALUD Y ESTRATEGIAS DE ACCESO


Compromiso político gubernamental: Según los Lineamientos de Política Sectorial en ITS, VIH y SIDA del
Ministerio de Salud (2007), para una respuesta efectiva a las ITS, VIH y SIDA es fundamental el compromiso
gubernamental basado en una comprensión integral de la epidemia y de los planes y programas necesarios
para enfrentarla (20).
Derecho a la información de todos los ciudadanos: A los individuos y comunidades les asiste el derecho a
estar informados de las formas de prevención de las ITS, VIH y SIDA, así como de las consecuencias
individuales y colectivas de infectarse con el VIH. Siendo la vía sexual, la más frecuente en la transmisión del
VIH, este derecho a la información incluye el debate sobre la sexualidad, la actividad sexual, la diversidad
sexual y la epidemia del VIH y SIDA, lo que significa un "sinceramiento" individual y colectivo, que es la base
para acciones efectivas que estén encaminadas a prevenir la transmisión del VIH. Además, el pleno ejercicio del
derecho a la información debe estar acompañado por la existencia de condiciones que facilitan la aplicación de
las medidas de protección o prevención que sugiere (Lineamientos de Política Sectorial en ITS, VIH y SIDA del
MINSA) (20).
Acceso universal a los servicios de salud: Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a servicios de
salud de calidad. El derecho a la vida es un derecho fundamental reconocido por acuerdos internacionales que
ha firmado el Perú. El ejercicio del derecho a la vida tiene relación con la salud y los condicionantes que la
afectan. La salud es considerada por la Constitución de 1993 como un derecho social y significa una serie de
compromisos del Estado Peruano emanados por ejemplo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) que obliga a los gobiernos a crear las condiciones para que todas las
personas tengan acceso a servicios de salud, incluyendo la medicación (20). Las personas afectadas por el
VIH/SIDA tienen los mismos derechos que otras personas afectadas por diversas dolencias y enfermedades. En
ese sentido, la Ley N°28243 (Art. 7°) establece que dicha atención integral de salud comprende, entre otros, “el
suministro de medicamentos requeridos para el tratamiento adecuado e integral de la infección por el VIH y
SIDA, que en el momento se consideren eficaces para prolongar y mejorar la calidad de vida de las PVVS,
estableciendo la gratuidad progresiva en el tratamiento antirretroviral, con prioridad en las personas en
situaciones de vulnerabilidad y pobreza extrema.” (14)
Por otro lado, es necesario entender que la responsabilidad del sistema de salud es ampliar de manera
progresiva y sostenida la cobertura de servicios a la población en general, tendiendo a no diferenciar los
servicios en base a criterios de estigma y discriminación, sino esencialmente por criterios de complejidad
técnica, contribuyendo de esa manera a desestigmatizar el manejo de la epidemia.
Sobre la atención integral de salud, “La atención a las personas que viven con VIH y SIDA (PVVS) debe
responder de manera integral a sus componentes biológico, psicológico y espiritual, comprendiendo en dicho
proceso a su familia y la sociedad”, se pone énfasis en los aspectos de acceso. De ese modo se establece que
la atención integral de salud involucra acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento, monitoreo, consejería
pre y post diagnóstico, rehabilitación y reinserción social; atención ambulatoria, hospitalaria, domiciliaria y/o
comunitaria; el suministro de medicamentos requeridos para el tratamiento adecuado e integral conforme al
Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales el cual incorpora los medicamentos y/o insumos necesarios
para el tratamiento farmacológico de las PVVS; y por último, estableciendo la gratuidad progresiva en el
tratamiento antirretroviral, con prioridad en las personas en situaciones de vulnerabilidad y pobreza extrema
(14).
Atención a grupos de alto riesgo y población general: Es inobjetable que una epidemia concentrada del VIH
y SIDA como la que tiene el Perú, debe poner particular atención a los grupos de alto riesgo como los hombres
que tienen sexo con hombres (HSH) y los trabajadores sexuales (TS) con servicios que eviten la diseminación
del VIH en ésta y otras poblaciones. La atención a estos grupos de alto riesgo debe estar ubicada en el contexto
del respeto a sus derechos, evitando los estigmas y la discriminación subsecuente (20).
V. DE LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PERSONA CON INFECCIÓN POR VIH (NTS N° 097-
MINSA/2018/DGIESP) Norma técnica de Salud De Atención Integral del adulto con infección por VIH.

4.3.1. La atención del adulto con diagnóstico de infección por VIH debe estar a cargo del equipo multidisciplinario
capacitado y entrenado del establecimiento de salud.
4.3.3. El médico infectólogo o médico cirujano capacitado del equipo multidisciplinario es el encargado de iniciar,
suspender o modificar el esquema de TARV del paciente en seguimiento, de acuerdo a los criterios técnicos de
la presente norma técnica de salud.
4.3.4. Los establecimientos del primer nivel de atención podrán iniciar el TARV a personas con diagnóstico de
VIH, cumpliendo los criterios establecidos, que incluyan recurso humano (médico cirujano y otros profesionales
de salud) capacitado y entrenado, infraestructura adecuada, equipamiento, insumos y registros de atención,
según capacidad resolutiva (19).

VI. DESARROLLO DE VACUNAS: Independientemente de lo anteriormente expuesto en la discusión de los principios


éticos, otros problemas de orden moral deben ser discutidos en la pesquisa biomédica en PVVS. La búsqueda
de vacunas es un tema muy actual en esta dolencia. Hay dos tipos de vacunas que están siendo pesquisadas:
una que inmunizaría a las personas contra la dolencia (profiláctica) y otra que está siendo aplicada en pacientes
portadores del virus de inmunodeficiencia humana y que intenta revertir la historia natural de la dolencia
(terapéutica).
Un problema ético relevante es la situación que se presenta en los países subdesarrollados o en
desarrollo. La población de estos países ha sido usada para la aplicación de proyectos de pesquisa de vacunas
por varios motivos: altas tasas de seroconversión, mayor rapidez en obtener informaciones en relación con su
eficacia, factores económicos y otros beneficios potenciales. La única ventaja que una población carente de
recursos como esta podría ganar sería la inmunización, dado el caso de que la vacuna se muestre eficaz. (13)

VII. VIH/ SIDA Y EL MATRIMONIO


CODIGO CIVIL Art. 241 Inciso 2. Establece .No pueden contraer matrimonio los que adolecieren de
enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia, o de vicio que constituya peligro para la
prole. (21) Esto surge porque el Estado, protege la familia y para alcanzar tal finalidad, regula el matrimonio
como medio para alcanzar tal fin. Lamentablemente esta ley a su vez viola el derecho a la igualdad, ya que nadie
debe recibir un trato diferenciado por ser seropositivo. El Perú no evalúa los avances en la ciencia médica, ya
que personas contagiadas con esta enfermedad pueden hacer vida en común, siempre que se siga un
tratamiento médico, y en cuanto a la descendencia, también se ha determinado que el VHI/SIDA no es una
enfermedad que se transmite por herencia, en consecuencia, un tratamiento adecuado puede permitir que estos
no nazcan infectados

VIII. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO (RLGIT)/DECRETO SUPREMO Nº


019-2006-TR: Pese a que se reconoce las facultades del Sistema de Inspección del Trabajo para fiscalizar las
Medidas Nacionales para hacer frente al VIH/SIDA en el lugar de trabajo, en el RLGIT, no se ha elaborado un
Capítulo que aborde la problemática del VIH/SIDA entre los cuales se incluya infracciones relativas a la
prevención en el lugar de trabajo a efectos de disuadir a los empleadores a su cumplimiento.

Solo por conexión, existen los siguientes tipos infractores que sancionan los incumplimientos de normas
relacionadas tangencialmente con el problema del VIH y SIDA en el lugar de trabajo: (22)

N Tipo Conducta sancionable


° infractor
(RLGIT)
1 Numeral Los actos de hostilidad, así como cualquier otro acto del trabajador que
25.14 del afecte la dignidad del trabajador o el ejercicio de sus derechos
Artículo 25 Constitucionales.
2 Numeral La discriminación del trabajador, directa o indirecta, en materia de empleo u
25.17 del ocupación, como las referidas a la contratación, retribución, jornada,
Artículo 25 formación, promoción, y demás condiciones por motivo de portar el Virus
del VIH.
3 Numeral No comunicar los resultados de los exámenes médicos y/o las pruebas de
27.4 del la vigilancia de la salud de cada trabajador.”
Artículo 27
4 Numeral Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de los datos relativos a la
28.4 del vigilancia de la salud de los trabajadores
Artículo 28
5 Numeral La publicidad y realización, por cualquier medio de difusión, de ofertas de
31.3 del empleo discriminatorias, por motivo de origen, raza, color, sexo, edad,
Artículo 31 idioma, religión, opinión, ascendencia nacional, origen social, condición
económica, ejercicio de la libertad sindical, discapacidad, portar el virus
HIV o de cualquiera otra índole.

En tal sentido, se hace necesaria una regulación especial en materia de infracciones, en la que debería
establecerse como incumplimientos de carácter grave no contar con políticas y programas de prevención de
VIH/SIDA en el lugar de trabajo.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

De acuerdo a lo señalado, concluimos que es importante implementar estrategias de capacitación permanente al


personal sanitario orientados en el aspecto ético de la atención, enfocándose en la bioética y los derechos
humanos; especialmente en los grupos vulnerables de la población, entre los que se cuentan las personas
portadoras de VIH/SIDA. De esta manera, es posible establecer la relación de ayuda basada en el respeto
mutuo, el trato digno y promoviendo la mejor salud que estos pueden alcanzar en su condición de enfermos en
un ambiente en el que no se promueva ni tolere cualquier tipo de discriminación.

Asimismo, resulta esencial fomentar la adopción de medidas de prevención necesarias para proteger al personal
de salud y a la comunidad. En ese sentido, debido al alto riesgo de exposición laboral accidental al VIH que
presenta el personal de salud, enfatizamos la importancia de respetar y hacer cumplir las normas de
bioseguridad a fin de disminuir el riesgo de contagio accidental. Dentro de las medidas de Bioseguridad se puede
mencionar, por ejemplo, el uso de equipo de protección personal, vacunación mínima para tétanos, difteria y
hepatitis B, gestión y manejo de residuos sólidos biocontaminados y uso de materiales punzocortantes con
precaución.

REFERENCIAS:
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). VIH/SIDA. Consultado el 14 de febrero de 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/hiv-aids
2. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-Ministerio de Salud del Perú. Consultado el 14 de febrero
del 2021.
3. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Hojas informativas: VIH/SIDA. Consultado el 10 de febrero de 2021. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9573:2019-factsheet-hiv-aids&Itemid=40721&lang=es
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). VIH/SIDA. Consultado el 10 de febrero de 2021. Disponible en:
https://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
5. Historia del virus VIH/SIDA.Origen y evolución.del mono al hombre. Disponible en:
http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos/403.htm
6. Historia y teorías de la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana. Disponible en :
file:///C:/Users/Soporte/Downloads/HISTORIA%20SIDA.pdf
7. Cueto, Marcos & Peruana, Universidad & Heredia, Cayetano. (2001). Culpa y Coraje: Historia de las Políticas sobre el VIH/Sida en el
Perú.
8. Cueto Marcos. El rastro del SIDA en el Perú. Hist. cienc. saude-Manguinhos  [Internet]. 2002  [cited  2021  Feb  14] ;  9( Suppl ): 17-40.
Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702002000400002&lng=en. 
http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702002000400002.
9. ONUSIDA. Hoja informativa Consultado 14 de febrero del 2021. Disponible en: https://data.unaids.org/publications/fact-
sheets03/fs_stigma_discrimination_es.pdf
10. Declaración de la AMM sobre el VIH/SIDA y la Profesión Médica. Adoptada por la 57° Asamblea General de la AMM, Pilanesberg,
Sudáfrica, octubre 2006 y enmendada por la 68° Asamblea General de la AMM, Chicago, Estados Unidos, octubre 2017. Consultado el
14 de febrero de 2021. Disponible en: file:///D:/Downloads/Declaraci%C3%B3n%20de%20la%20AMM%20sobre%20el%20VIH_SIDA
%20y%20la%20Profesi%C3%B3n%20M%C3%A9dica%20%E2%80%93%20WMA%20%E2%80%93%20The%20World%20Medical
%20Association.pdf
11. Ley N° 26626. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/285023/256816_L26626-1996.pdf20190110-18386-
ivfqjt.pdf
12. Directiva sanitaria para la implementación del tamizaje de prueba rápida para VIH en mujeres de edad fértil en los servicios de
planificación familiar. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3193.pdf
13. Gamboa M, Hernández E, et al. Problemas éticos y psicológicos de la atención a personas viviendo con VIH. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2007.v33n2/10.1590/S0864-34662007000200014/
14. Ley N°28243. Ley que amplía y modifica la Ley Nº 26626 sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y las infecciones de transmisión sexual. Disponible en:
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/VIH_SIDA/nomas_vih_sida/ley_28243.pdf
15. Prueba para diagnosticar debe realizarse previa consejeria obligatoria. Disponible en :
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/41868-toda-prueba-para-diagnosticar-vih-debe-realizarse-previa-consejeria-obligatoria
16. Salvadori M, Hahn G. Confidencialidad médica en la atención del paciente con VIH/SIDA. Revista Bioética [Internet]. 2019 [Consultado
el 13 de febrero de 2021]; vol.27 no.1. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/bioet/v27n1/es_1983-8042-bioet-27-01-0153.pdf
Salvadori M, Hahn G. Confidencialidad médica en la atención del paciente con VIH/SIDA. Revista Bioética [Internet]. 2019 [Consultado
el 13 de febrero de 2021]; vol.27 no.1. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/bioet/v27n1/es_1983-8042-bioet-27-01-0153.pdf
Salvadori M, Hahn G. Confidencialidad médica en la atención del paciente con VIH/SIDA. Revista Bioética [Internet]. 2019 [Consultado
el 13 de febrero de 2021]; vol.27 no.1. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/bioet/v27n1/es_1983-8042-bioet-27-01-0153.pdf
17. Código de Ética y Deontología (2020). Modificado mediante Resolución N° 088 – CN – CMP – 2020 Disponible en:
https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2021/01/CODIGO-DE-ETICA.pdf
18. Gamboa M, Hernández E, et al. Problemas éticos y psicológicos de la atención a personas viviendo con VIH. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2007.v33n2/10.1590/S0864-34662007000200014/
19. Norma Técnica de salud de atención integral del adulto con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Norma Técnica
de Salud N° 097-MINSA/2018/DGIESP-V.03 (R.M. 215-2018/MINSA) / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis –
Lima: Ministerio de Salud, 2018. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4479.pdf
20. Lineamientos de política sectorial en ITS, VIH y Sida. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional
Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y SIDA. Ministerio de Salud; Lima, Perú 2007. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1255_MINSA1496.pdf
21. Código Civil Peruano Disponible en: https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gobierno-abierto/transparencia/mml/planeamiento-
y-organizacion/normas-legales-tupa/07-Gerencia-de-Servicios-a-la-Ciudad/REGISTROS%20CIVILES/C%C3%B3digo%20Civil%20(07-
04-2003).pdf
22. Bejar E, Ponce J. Lo que no se sabe de la prevención el VIH/SIDA en el lugar de trabajo ¿Cuál es el rol de los empleadores y de la
inspección el trabajo? [Internet]. 2019. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471376/articulo_principal.pdf

También podría gustarte