Está en la página 1de 109

t.

!I
TUCUMÁN
MINISTERIO DE EDuCACIÓN
flper!nr p nr1 cíe Iri idepciciiíç.i. 't)iQ/'IG
TUC(JMAN

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, OtL q1

RESOLUCION MINISTERIAL N° - 15(MEd)


EXPEDIENTE N* 0086521230-13-115.-

VISTO las presentes actuaciones por las cuales la Dirección de


Educación de Jóvenes y Adultos y Educación No Formal solicita la aprobación de
la Estructura Curricular correspondiente a los Bachilleratos de Jóvenes y Adultos

Sj
MIN ISTftA
EESde TEb
Cc
OUAQN
Si el ámbito del Ministerio de Educación de la Provincia, y

CONSIDERANDO:
Que a fojas 01 la Dirección de Nivel interviniente solicita la
aprobación de la Estructura Curricular correspondiente al Bachillerato de la•
Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos, Orientación en Economía y
Administración y Orientación en ciencias Sociales.
Que a fojas 051155 se adjunta el Diseño Curricular realizado por
la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos y Educación No Formal.
Que a fojas 156 la Secretario de Estado de Educación toma
conocimiento y emite opinión favorable.
• Que por los artículos 46 y 48 la Ley de Educación nacional N°
26.206 define a la Educación Permanente de Jóvenes Adultos' ' como la
modalidad del sistema educativo destinada a garantizar la alfabetización y el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por esta ley, a quienes no la
hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar
posibilidades de educación a lo largo de toda la vida, estableciendo que la
organización curricular deberá regirse por objetivos y criterios orientados ?H
/
P rol OJEDA garantizar el diseño de una estructura curricular modular basada en criterios de
flÇ',E-TA, A Y! ESTAØO
LD
flexibilidad y apertura, con el objetivo de desarrollar capacidades de expresión,
comunicación, relación interpersdnal y de construcción del conocimiento,
atendiendo las particularidades socioculturales, laborales, contextuales y
personales de la población destinataria.
Que la Resolución N° 254115 del Consejo Federal de
Educación, aprueba el documento "Marcos de Referencia para la Modalidad de
Educación permanente de Jóvenes y Adultos - Lineamiento para la construcción
de diseños y/o planes de estudios jurisdiccionales", considera como antecedentes
la Resolución N° 118(10 CFE, pone énfasis en la configuración curricular que parte
de la realidad de los sujetos, ' estos sujetos'Áierien un hacer cotidiano y una
vinculación vivencial con el contexto. A partir ' de esta premisa se entiende que
4
Q1cL, 42C
1

TUCUMÁN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN t3iceflter1aiO de la lndeperdenvia 20IC'/701G
TUCUMJIN

Cont. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
t[ 99 t 15(MEd)

111... todo diseño jurisdiccional planteará en cada módulo Situaciones


Problemáticas que deberán abordarse a partir de las interacciones con
instituciones del mundo del trabajo, del desarrollo comunitario, etc.
Que las Situaciones Problemáticas constituyen un componente •
de los módulos y son aquellos aspectos o dimensiones de la compleja realidad
que comprometen a los sujetos en relación con el contexto social, político,
Pro'hjftV;A FJKES de TEMKI
EDLJCACtON económico, cultural, ecológico e institucional. Por lo tanto se hace necesario que

los contenidos de la enseñanza se organicen de forma interdisciplinaria, para lo


que la jurisdicción configura y propone Núcleos conceptualés que son redes
integradas por los conceptos claves de las disciplinas y áreas necesarios para
comprender, interpretar y transformar la realidad caracterizada en las Situaciones
problemáticas y con posibilidad de intervención a partir de la formulación y
ejecución de Proyectos de Acción.
Que la definición e inclusión de dichos componentes en el
Curriculum, ponen de manifiesto la decisión de la jurisdicción de que todas las
dimensiones y los dispositivos intervinientes en la puesta en marcha del mismo,
estarán profundamente relacionados al contexto de vida de los estudiantes y de la
comunidad de las escuelas y centros educativos, sin por ello descuidar la oferta de
una enseñanza de amplio alcance contextual, que considere la realidad regional,
nacional e internacional, con sus desarrollos culturales y sus implicaciones
políticas, económicas, científicas y tecnológicas y atendiendo a la calidad
educativa, que le permita a los jóvenes y adultos incorporarse o progresar en el
)
mundo del trabajo, continuar estudios superiores y participar plenamente en el
Prof
/
DE ESTADO proceso de crecimiento sostenido del país.
LVL OJ)A

DE GES EDUCATIVA
MIÑISTERI Que a fojas 1571158 la Dirección de Asuntos Jurídicos
dictamina favorablemente.
Por ello, y en uso de las facultades conferidas por normas
vigentes,
LA MINISTRO DE EDUCACIÓN
RESUELVE:
Artículo l a .- Aprobar las Estructuras Curriculares correspondientes a los
"Bachillerato en Economía y Administración" y "Bachillerato en Ciencias
Sociales" de la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos, que se agregan
como Anexo 1 y que pasan a formar parte del presente instrumento legal.
Artículo 2°.- Aprobar los Diseños Curriculares de los "Bachillerato en Economía
y Administración" y "Bachillerato en Ciencias Sociales", de la Modalidad de
2-
j tII.4JJM±T1

MINISTERIO DE EDUcACIÓN Ir,


TUCUMAN

Cont. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-115.-
1 99 t 15(MEd)

111... Educación De Jóvenes y Adultos, que se agregan como Anexo II y que pasan
a formar parte del presente instrumento legal.
Artículo 30, Autorizar la implementación de los Bachilleratos de la Modalidad de
Educación de Jóvenes y Adultos en los establecimientos educativos que se
detallan en el Anexo III y que forma parte del presente instrumento legal, los
cuales otorgarán el Titulo de 'Bachiller con Orientación en Economía y
Administración" y "Bachiller con Orientación en Ciencias Sociales", según
corresponda.
Artículo 4 0 .- Establecer que la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos y
Educación No Formal deberá realizar las medidas necesarias a efectos de
garantizar el seguimiento, monitoreo y evaluación, as¡ como las aciecuaciones

II:. tendientes a la implementación progresiva del correspondiente Plan de Estudios, y


observaciones y cambios que resulten pertinentes.
Artículo 5°.- La presente resolución será refrendada por la señora Secretaria de
Estado de Gestión Educativa.
Artículo 6 0 .- Comunicar y pasar.

PçoÇ. ÍL1fI K 'S TEKI


MINISTRA EDUCACdeX)MN

Pre r RLsuv:A OJEDA


DE ESTADO
DE Ci 'TION EDUCATIVA
O rj, EOUCACO

£ TUCUMÁN
5

M/rnsiEmo DE EDUCACIÓN c,cÍ?ntenario Je la ridcp:ii!:ncia O 1 Q :ci6
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
99 /5(MEd)

Anexo 1

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILERATO EN ECONOMíA Y


AMINISTRACIÓN.

a
[fr

S0lE U! WOS
eJpO3Ç3 S H I!IOL z

'
soIue!tu!pueJdtueoJ3uñ4 'o
U)
OD
;'S5 1 lVi ^Ai IES de TEMO
o < 0 g p u9 ¡¡ g ag A oleaÁoJd
MINISTRA EDUCACION - -
. olUO!WipUaJdWeoJ3iffij 'o
M g e UÇI33flPOJIUI 'o
a)

uJ <
8 . IOJIUOO GQ so31q9J
O. SO ws1ue6JQ :50131AJ05

A S0U019 Op U9lO3flpOid
o
u-
1 IS) eqeu03 UO!38WJOJUI •,
OP seweiSiS
!WOUO3J
olnpçnlod oiiiaipn;ooiOP a-.
ow.ipUsdsPUI o k q 'n sp °i" SH
0iP9W Jod OlIlsa0p Co tu
O-.
LS) .oiUt!pnhto 00mb Da loisi H
-

fil? WO0J4 uQi)Oflhi9 ugi D ej i slulwpv A CI WOUO3] !JePos A IC!30S ! WOUO3


Z
Ui
OlflP9Il A OlflP9 lA Olflp9I'

w solcumas o
eJpOtfl SH lflOJ
2 o eoll?wJotul --

- eiuepepfl!a
ap UQ!3OnJISUOO oo
g
o
iu

a salbu! a-) 2
iij
Ca
w
O-'
8 sajepos seiOuai3

a saen;e seaua!3
o
9 .5 CJÚ1CJO1fl A en6ua -
e3uÇ tuaje
*Inp9 N Jod O4Utl Pluto I°P
osUtipuod o pul oltufl op ob.) ti
2 op,p9i0jod •i0000p 0

• .wvipnI o 00000 oDitisi CH
Prof MARSA ILVX'OJEDJ 0— BPUOIAlA
s::CREIARI DE ESlAÍlO 'o fUÇ woIqDJ 0j UÇiflflI!S oleqe,j A eiiaij U9p07(ufl W03
ü' cas tic TDUCATIVA eJ WOU003
çÁi:IznLflICJ CD EDUCACIOI
2
- OIP9l5 III QIflP9V Al ØIflP9W

2 sateuewos
UJPOfl3 5 W lt%OS

5o29 e16010U30j.
LS) sgleus

O salmos sei3uai3

saiejnej seiauel3

Ed 1 Fc
1—
einejai A enbuai
eoiiçwoievi
oip9 t 106 000mi p lul a op
nu.ipu.d.pui oj.qoio OP Ido) ti! —
- Co
OIflP9i 106 .105,Op
• .,Utpnit, 0*tWf biso CH ________________________________________ ____________

eWJCI!Un wOO PCPISJOAIP


''II? WOOJ UQIflhIliS
ei6 1 alua!q w pne9 uçpezluebio A ojaua6
A euepepn!o PCP!lflhIfl3WI

onp9vg 1 onpçg II

Lil

III
1 .1;

"51 TUCUMÁN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN l3leente tia rI') de la ti) djtiidi.uia ?nOf7oi&
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL Ni


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
9 9 15(MEd)
Cont. Anexo 1.
III...
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILERATO EN CIENCIAS SOCIALES.
-. -- — a
o

SaIeuewos ¡ - -
eJ 133 1113 S14 IP20I

BIIOSOI!d
eaueod wauoo
einiIn
fl 86003!S e, o.- e
Z
3 euJeliunwo3oi3os
5 i2 y U9!CUOAJQIUI te
a GPOI39ÁOJd
•O oE - _____________ ______________
O 6 .ca eu60010
<
SBOHIOd SB!3U313
4"
o¡ np 9 W jod
iii W •;uelpnlss 10 svopuodopu o.- 4" 5
oeq en sp bi s ' H
-, O
W5 OlflP9WJOd 0;u,3op .0
CO Ib

° •05IJ5IpflIeO OBIUO 1010) H e. Ib -fr


u' Seo
o - soeueiodweluoD soIeJn)1n30!30S
LO °111 wIqoJd U9Ie14I S soIe!30s SewO i qOJ d SOI3aÁ0Jd OP u9ns9 40
OlflP9 ! A OIflP9W lA OIflP9W O
Iii--
soIeuewes
8 a
z

6
o
_LL_.
2401113 S IflOJ.

OP U9i3flJISUO3 te
SIDUI - tal

w a SOIC!3O SB13U313
O o
o
soIeJneN SBI3UO13
0=
- o
a ¿ eJn;cJaIi1 L en6uo •
O . oeiIwo;eI'
OIflp9lMJOd -
oijepnse lop oluolpusdopul
LO ofrqej; op 1010' 554
o
U) 0IP9Il iod o;uo,o p • 50 o
LO e.
< •sIueIpluso 03e;UO3 roloi I II —
6 25 1 BPUOIAIA
g 03119 ulolqOid U93C5Ift$ o[eqeij A eniar
1 u9I303luflWO
91WOUO33
zi OflpQg III OIflP9W Al OIflpÇLAJ
lo SGICUCWOS
u' I..
E CJpOÇ3 S H 110101h
II, O
O O

1 sejepos seioueiQ
—I
—a01
a ol

Ql fl P 9 VJ J0 d 'e
ecu eipnite $09 0)11 OIP uod O P UI 0
oíeq 51; 01) Ial 'tfl e.
OInPQ iod 0500309 '0 —
e,
.O408Ip11II9 03541103 [Q;OJ 'CH

e!Jel!UflWO3 1pepisiamp
— E 311Ç walqoad IJ9I3EflII9 eiBoiouooll uoq W PnIeS U9!30Z!U06J0 1 0JOU9
X 013u013 A eIuepcpn!o PBP!IeJflI$fl3J01U1

°lP9IM 1 OIflP9IN II Oflp9VJ 1

Kl
Prof. SII.VR R94KES de 'ÍEMKIM
MINISTRA E\EDUCACION

2
P r oICAAf p OJEDA
ESTADO
DE CES DON EDUCATIVA
uiP:iTERtO ej. Ia:)I I.tAr.'nru

._X-
(1)
MINISnYJO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN

TUCUMÁN

ketflar L e L inc1o,xidrcr 'cio; ci.

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
9 9 15(MEd)

Anexo II
EDUCACION

DISEÑO CURRICULAR

o JURISDICCIONAL

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS

Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

2015

d 1

E]
nl

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Y EDUCACIÓN NO


FORMAL
4

!t
r
Y

A'i/N/gTER/o DE EDLt.iCiÓV
TUCUMA N

a p-.e%aI pp a p a ..a. a. a pa 4 0 (1 3 ..,.a_..


%sUIIt. rtCO%JLU¼lLJfl ivsis'ai 1 CnIML g
EXPEDIENTE N° 0086521230-13-15.-
Cont. Anexo H.
(JI...
INDICE

INUUOUUUIUN 4

1. CONCEPCIÓN DE LA EPJA: Educación Permanente y Educación 4


Popular
II rnMrFPflIÓM flFI SI I.IFTfl DP i A

11.1. El Estudiante de la EPJA como sujeto de derechos 7

11.2. Notas para completar una mirada sobre las/os estudiantes de la a

modalidad
11.3. ... Jóvenes y Mu..iOS"
UI. CONCEPCIÓN DEL CURRCULUM 11

IV. NIVEL DE ESPECIFICACIÓN JURISDICCIONAL DEL 13


CURRCULUM
jr
lvi. Componentes del currículum en el Nivel Jurisdiccional
16
IV.1.a. Situaciones Problemáticas Jurisdiccionales
f%._,_.__..,...*.... 1 ------------- 1 t)
tv. tu. LapeIuouea cbpeuIIIL.db JUI IbUftUlUItdIC

IV.1.c, Núcleos Conceptuales 1



V. NIVEL DE ESPECIFICACIÓN INSTITUCIONAL DEL CURR1CULUM 18

It,
)V.!. oiivaeiuiits

A Sii4A OJEDA
V.2. Proyectos de Acción 19
LKM1VA
io\o 5 EDUCACION
V.3. Evaluación 20
aS ,—. aaala ala.l1.1a p ¿o
111
VI.
- .na
w..CIÇL.M IJCL ¼,tJI'I¼JIsIIVIkCIM 1 J 1 tiC LOS LsL/IM 1 CIMuJU)

CURRICULARES
VII. ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL 24

VIII. ESPECIFICACIÓN JURISDICCIONAL DE LOS COMPONENTES 27


DEL CURRICULUM DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES
Y ADULTOS.
.M.Edi 27
IX. MODULOS DE LA FORMACION BÁSICA
¡XI. MÓDULOS DEL PRIMER AÑO
Módulo 1 27

Móduló II 41

.1fl


CD
A'fíN-tneuJo le .Eruc ¡062v
TUCUMAU

TUC1iMA A'

C (fl 41
'...OflL. t%LJLU...ItJt IVIlI'tO 1 CT%IML ¡'1 •1
qJ 7 iotvacu;
EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Gont. Anexo II.
lX.2. MÓDULOS DEL SEGUNDO AÑO 47

MóUuo iii
Módulo IV u

X. LAS ORIENTACIONES DE BACHILLERATO EN EL NIVEL 62


SECUNDARIO DE JÓVENES Y ADULTOS
XI. BACHILLERATO EN ECONOMíA Y ADMINISTRACIÓN (33
XI.1. Módulos del Bachillerato en Economía y Administración 64
IvIuuuIu y L11

Módulo VI 65
XII.BACHILLERATO EN CIENCIAS SOCIALES 68
fUl. Ó. IVIUUUIUS ---------------------------
uei OdÇIIlIItIdW ttii '.,itfliÇidb øuçlaleb

Módulo V
Módulo VI 70
('___•%\
ant. CAMPOS DE CON FENIDOS ESTABLECIDOS POR RESOLUCÚN (2
CFE No 254115
\
Prof. M)IIA S LVIA OJEDA XHI.1. Fundamentación de Lengua y Literatura-Prácticas del
72
SECRET/'RIADE ESTADO
DE GI!S1\ON EDUCATIVA
Lenguaje.
i
MII4IsTrRIPDa F.DUCACION Bb!ogr2fft Ccncra -.1

XIII.2. Fundamentación de Matemática 87


Bibliografía General 89

XIII.3. Fundamentación de Ciencias Sociales 95
Bibliografía General 97
XIII.4. Fúndamentación de Ciencias Naturales 104
Bibliografía General 106
r.,..a..........a__. .4.. •..._..tZ.. fl
r u. lualsuas .ta'..njii ue Iltylea.
#' d
t!
ni...J. 1
Bibliografía General 111
XIlI.6. Fundamentación de Tecnología 115
Bibliografía General 117
XIV. tSItSLIUUKAI-IA IjLNtKAL i.n3

E.

'fi'
3
1
____ TUCUMÁN
MINInPJO DE EDUCACIÓN BIc')neÍ flr', di, ndts.idn:in ;'o1ø/ 'tJC,
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
9 9 t 15(MEd)
Cont. Anexo II.
III...
INTRODUCCIÓN
Hemos arribado al momento de plasmar el marco de definiciones, interpretacioneá
y características teóricas y operativas del curriculum de la . modalidad.
Remarcamos el hecho de ser un 'momento".
El documento que presentamos es la cristalización en la escritura de un complejo
y prolongado proceso, en crisis por momentos, replegado sobre sí, otras veces
radicalmente abierto y en diálogo con los agentes que desde diversos roles y
funciones deberán, de ahora en más hacerlo prácticas, darle encarnadura y
llevarlo por recorridos no previsibles, y por ello mismo senderos hacia lugares que
aún no existen, no lugares, u-topos, utopías.
El desarrollo histórico y político de la modalidad y del sistema educativo en
general, los propósitos de la modalidad y los aspectos que hacen a la estructura
curricular de la misma, son tópicos que se ligan a las características del sujeto
concreto de la EPJA, y que en la síntesis que generan orientaron la elaboración de
este diseño curricular, lineamientos consensuados y plasmados a nivel federal en
la Resolución 118110 del CFE:
-Igualdad y equidad en la EPJA: "En función de los sujetos a quien va dirigida,
la EPJA debe tener una seña de identidad que la diferencie de las demás
modalidades, tanto en su estructura organizacional y curricular como en las
características de sus actores institucionales. Sólo en la diversidad de la
oferta formativa brindaremos igualdad de oportunidades y equiparación en
los resultados".
-Calidad en la EPJA: "La calidad educativa no se sostiene con la
acumulación de saberes sino que se logra únicamente en la medida en que
la formación teórica y práctica tenga como punto de partida la especificidad
de los sujetos a quien va dirigida y se oriente a ser una educación para toda
la vida".
-Formación Integral en la EPJA: "desarrollar las aptitudes y las capacidades
necesarias para hacer del trabajo un factor de desarrollo personal,
comunitario y ciudadano que acompañe el desarrollo de una sociedad más
justa, más solidaria y más humana".
1. CONCEPCIÓN DE LA EPJA: Educación Permanente y Educación Popular
La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA), concebida inicialmente
como una rama del sistema educativo orientada a la alfabetización de adultos
trabajadores y a ofrecer capacitación rudimentaria en oficios, hoy es una
modalidad de la educación.
La CONFINTEA VI' define la Educación de Adultos como:
7.. .J
el conjunto de procesos de aprendizaje, ya sea formal o no, gracias al cual
las personas cuyo entorno social considera adultos desarrollan sus capacidades,
enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias técnicas o
profesionales o las reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de la

CONFINTEA VI: Documento final Conferencia Regional MéxIco- (13 de wtiembre de 2008)

.111
4

wbqwm
_ TUCUMÁN
lazo~

MINISTEPJO DE EDUCACIÓN 3 tc rena ro 13 ndece! d 'm 331 JI" (1
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° fi 99 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
III...
sociedad. La educación de adultos comprende la educación formal y permanente,
la educación no formal y toda la gama cíe oportunidades de educación informal y
ocasional existentes en una sociedad educativa multicultural." (La Declaración de
Hamburgo, CONFINTEAV, 1997)
Asimismo constituye
'y...) un derecho fundamental, una llave que permite el acceso a los derechos
humanos básicos, tales como salud, vivienda, trabajo, y participación, entre otros,
posibilitando además el cumplimiento de las agendas globales, regionales y
locales de desarrollo"2.
Con la promulgación en el año 2006 de la Ley de Educación Nacional N° 26.206,
la Educación de Adultos adquiere el rango de modalidad del sistema educativo
'y...) destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad
escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad
establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo
de toda la vida." (Art. 46).
Por lo tanto la propuesta de la DEJA se sienta en los postulados de los marcos
normativos citados, y por ende de la Educación Permanente, y además, y en esto
queremos poner énfasis, hemos incluido en todo el proceso de diseño del
currículum los principios más generales de la Educación Popular la educación
como práctica política y política de transformación, el conocimiento como
herramienta cultural construida en luchas siempre desiguales y conflictivas, y que
debe ser puesto en cuestión y apropiado por los sujetos para operar sobre el
mundo, para mejorar su vida y aportar al mejoramiento de la sociedad, bajo el
principio de justicia curricular.

\ ) Es un currículum concebido desde el sujeto en su totalidad vital, privada y pública.


\ / Portadores de saberes caracterizados por su diversidad e historicidad los
estudiantes de la modalidad podrán conservar y transformar la herencia cultural,
EDUCATIVA apropiándose de saberes escolares de calidad para relacionarse de modo
MISRIÑ%EEDIJCACION
intencionado con el mundo natural y el mundo social. Pues, el currículum de la
Í modalidad concibe a mujeres y hombres como "creador(es) de cultura,
protagonista de la historia, capaz de producir los cambios urgentes y necesarios
para . la construcción de una sociedad más justa"3.
Ticona sostiene que desde la Lógica de la Educación Popular se puede definir la
modalidad como aquella que "/1.] describe y comprende todo el sistema de
procesos educativos organizados, cualquiera sea su contenido, nivel o método: si
Ed) es formal o no. Por medio de ellos, las personas consideradas adultas, desarrollan
sus habilidades, enriquecen sus conocimientos, mejoran su calificación técnica
profesional, o siguen un rumbo distinto en el que introducen cambios en su propia
actitud o comportamiento, todo esto, bajo la doble perspectiva de pleno desarrollo
personal y la participación en el desarrollo social, económico y cultural equilibrado"
(Ticona, 2005). Con la cita anterior intentamos enfatizar en la idea de la educación
de jóvenes y adultos como herramienta de transformación social para el desarrollo
de un proceso socioeducativo trascendental y sostenido.

2 ídem.
3idem. lo

.1(1
5
1 TUCUMÁN
W
MINISTEPJO DE EDUCACIÓN

ic,intc)i3 p od-Ia :ndeer.çI'r.
TUCUM,4N

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N°008652/230-0-15.-
$ 99 j /5^d)
Cont. Anexo H.
/1/...
Asumimos estas posiciones y convicciones porque identificamos y resaltamos la
naturaleza política de la educación, en tanto siempre se articula a intereses
sociales de donde proviene su carácter intencional y su direccionalidad,
parafraseando a Paulo Freire, aquella o aquel que niega la naturaleza política de
la educación en ese mismo acto está asumiendo una posición política tomando
partida por el opresor, marcando la dialéctica de la opresión.

Las prácticas educativas están ligadas a proyectos sociales, a modelos


económicos y a políticas culturales, que como telón de fondo, reproducen las
desigualdades y las diferencias de la sociedad. Sin embargo no todo es
reproducción social, y en esta negación de la opresión se inscribe la praxis
liberadora de la educación popular, una acción-reflexión en la que '7...1 aprender a
leer, a contar, a escribir, está asociado a etapas que permiten el acceso a los
derechos políticos, económicos y culturales, afectando o modificando la forma en
que el poder está repartido en la sociedad" (Céspedes Rossel, 2009: 21).
.
Queremos agregar cuán lejos está la Educación Popular de ser una propuesta
activista, como a veces se le endilga, argumentando con esa premisa que no
puede hacerse educación popular en el sistema educativo. La Educación Popular
aporta una epistemología que redefine el carácter del conocimiento escolar y
reposiciona el saber cotidiano, proponiendo una pedagogía que denuncia las
arbitrariedades de la organización tradicional del currículum, presentada como
modelo único y encubriendo las intencionalidades políticopedagógicas de la
cultura escolar hegemónica, que rotula al saber popular como carente de valor
social, productivo y educativo.

En síntesis, como afirma Céspedes R6ssel la Educación Popular, basada en el


pensamiento freireano, "[...] ha aportado otra perspectiva, centrada en los valores
de justicia e igualdad, en la que se desarrollan capacidades humanas, técnicas y
SECRCTA ¡A 0 ¡ESTADO políticas para luchar por sociedades que aseguren la vida digna en ambientes
sostenibles y una convivencia democrática con respeto a la diversidad y los
derechos humanos (...]" (op. cit.: 21).

II. CONCEPCIÓN DEL SUJETO DE LA EPJA

Si estudiamos en profundidad los marcos de referencia que venimos presentando


observaremos que coinciden en la centralidad de los procesos reflexivos y de las
prácticas de mujeres y hombres concretos. Consideramos importante
aproximarnos a los sujetos de la modalidad desde estas premisas, pues no es
nuestro interés definir un sujeto pedagógico con sus atributos referidos a formas
de aprender, principalmente, ya que ello nos conduciría a limitaciones de
definición propias de la pedagogía tradicional. No existe un sujeto pedagógico de
la EPJA, existen diferentes formas de concebir cómo la propuesta curricular y la
enseñanza pueden generar aprendizajes y sostenemos que la mejor forma es
aproximándonos a los modos como los estudiantes construyen conocimiento
socialmente.

Para garantizar el reconocimiento de la unidad en la diversidad -y viceversa-


vamos a realizar definiciones generales.

¿Por qué se habla de sujetos? ¿Qué significa ser sujeto?

II

/11
6
— t!I4!JTI

MINISTERIO DE EDUCACIÓN tetl ertar' if, Li ç,drtIor 1 jof:n6
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° fi 99 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
III...
Sin olvidar ni desconocer la individualidad de los estudiantes, El sujeto de la
EPJA se constituye siempre en relación con otros, mediado por las significaciones
sociales de su mundo. Está sujetado a una cultura que lo precede, pero de la que
será artífice y a la que, a través de la palabra y la acción, transformará dando
cauce a su vocación creativa.

El sujeto es un aprendiente activo, el bagaje de experiencias y saberes


construidos en sus prácticas sociales lo posicionan en un lugar activo en tanto
aprende y a la vez enseña en un proceso dialéctico. Los docentes de la EPJA
deben ser receptores conscientes y críticos de esta condición existencial, abiertos
a los aportes que el participante realiza en las aulas.

Entonces el sujeto de la EPJA será concebido como "enseñante y aprencliente":

prof. ti SILVIA J EDA


Sr( 'dlIx DE E TADO
rIO\EDU ATIVA
lo DED ICACION

Básicamente el participante de la EPJA es un ser "[ ... J dotado de identidad propia


y es diferente a los demás; es autónomo pero al mismo tiempo interde pendiente;
es un ser histórico, creador de su cultura, de su lenguaje, de su historia; es un
sujeto consciente de sí y de su contexto, emotivo, libre y responsable de sus
acciones" (Berñe y Aran, 2008:40), su condición básica es la de ser inconcluso, es
el ser movilizado por una inquietud existencial que lo hace sujeto de la educación
permanente.

11.1. Él Estudiante de la EPJA como sujeto de derechos

La modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es el ámbito formal


y no formal del sistema educativo en donde se construyen capacidades para la
ciudadanía, el trabajo y la educación a lo largo de la vida. ElIlos sujetos de la
EPJA son sujetos de derecho, lo que entraña dimensiones que la modalidad debe
poner en claro.
12.

.1/1
K
1•
MJwis'rEnIo DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN
TUCUMÁN

icn41,t,re eb 'idoc,d,'r.'

Cont. RESOLIJCION MINISTERIAL N° 991 /5(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
III...
Quienes visitamos las escuelas y centros de la modalidad podemos observar que
la población ha cambiado redimensionada principalmente por la presión
demandante de los jóvenes de entre 18 y 25 años. este es un fenómeno
socioeducativo provocado en general por dos lógicas opuestas, en primer lugar
por la concepción de ciudadanía que el modelo neoliberal había impuesto y que se
puede resumir en la siguiente fórmula: los sectores que no participarán del
consumo tampoco participarán de los beneficios de la educación formal.
Observemos entonces que quienes hoy demandan terminalidad educativa, los que
podríamos denominar "nuevos estudiantes de la modalidad", son las/os niñaslos y
adolescentes que no pudieron terminar la educación obligatoria en un sistema
educativo fragmentado y excluyente. En segundo lugar, por el proceso político
iniciado en nuestro país en el año 2003, y que produjo en materia educativa la
promulgación de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de
Financiamiento Educativo N° 26.075 (entre otras leyes educativas). Por encima del
dato frío del número de leyes, marcamos el cambio de modelo de Estado, y de
modelo Educativo, el diseño y ejecución de políticas de inclusión educativa, y la
definición de los destinatarios de la educación como sujetos de derechos, a
contramano del período anterior.
Pues bien, la EPJA —tal como lo establecen la Ley 26.206 y la Resolución 87109
del CFE- garantizará el derecho a la educación, el derecho a terminar la educación
primaria y la educación secundaria a aquellas personas mayores de 18 años que
no lo han logrado por diversas razones, motivos que no se pueden entender fuera
del contexto que se ha descripto.
Sin embargo la garantía de la accesibilidad a la educación obligatoria no garantiza
la visión global que la EPJA debe asumir respecto al sujeto.
Prof. MAR OJEDA
"El sujeto de derecho participa del proceso educativo a partir del conjunto de sus
SE CH I!T/ roo necesidades cotidianas y de su ejercicio cívico. Su posición frente a la educación
DE dESI KrIVA
MIÑISrERI CACONI permite que se ubique críticamente respecto de las prácticas áulicas e
institucionales. Interpele el contenido de la enseñanza desde su necesidad y
búsqueda personal/grupa!" (Resolución 87109, CFE).

La adecuación y la pertinencia pedagógica y organizativa de la propuesta


curricular a las características de los sujetos de la EPJA completan el sentido de
asumir a los participantes como sujetos de derecho.
11.2. Notas para completar una mirada sobre las/os estudiantes de la
modalidad
Entonces es necesario que estemos atentos al funcionamiento de los modelos
históricos circulantes en la sociedad y el sistema educativo sobre los estudiantes
de la modalidad.
En educación, definir al sujeto —o a los sujetos- dando cuenta de la diversidad en
la unidad, es un punto de partida para comprender en donde se ubican los
individuos particulares en función de los discursos y las prácticas sociales que han
designado las posiciones sociales que ocupan.

III
8
t ___
TUCUMÁN

MINISTERiO DE EDUCACIÓN Bjcnteinrc d la Lde;:cndncla 2010Ñ01C


TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE 14° 0086521230-131-15.-
1 99 15(MEd)
Cont. Anexo II.
III...
Los discursos sociales, científicos y no-científicos, han designado sujeciones
culturales de las que históricamente derivaron las características del sujeto
pedagógico del sistema educativo.
Las condiciones externas al sistema educativo, la realidad social y los procesos en
los que los sentidos sobre el sujeto pedagógico fueron producidos, se ocultaron,
ya que constituían operaciones de hegemonía de grupos minoritarios de la
sociedad en las esferas públicas.
Tanto los mandatos sociales provenientes de los contextos históricos, como las
intencionalidades políticas de la construcción de la nación generaron el
aislamiento del sujeto de su entorno inmediato y la ruptura entre el contexto
concreto y el contexto teórico de la enseñanza.
La educación pública en sus diversas instancias moldea, define y dinamiza
• concepciones sobre los sujetos pedagógicos a través de operaciones discursivas
en las que circulan y se imponen los efectos de sentidos sociales generadores de
categorías identitarias. Pensemos en el lenguaje a través del que se enseña, en él
va encubierta una voz masculina y blanca, pensemos en las imágenes de los
textos escolares, o en los personajes de la revolución de mayo y el papel que
juegan en la historia: los revolucionarios, el aguatero, el velero, ¿las mujeres?
La EPJA no estuvo ajena de estas operaciones por las que se definieron los
sujetos pedagógicos, principalmente porque durante la mayor parte de su historia
la modalidad fue una educación compensatoria de los niveles de la educación
común del sistema educativo.
Históricamente las representaciones hegemónicas que han circulado e
impregnado las prácticas educativas han sustentado una pedagogía de adultos
centrada en remarcar y subsanar las falencias culturales y educativas de los
sujetos.
Constatando que el sujeto se abre al aprendizaje permanente - más allá de los
aprendizajes planificados en instancias de educación formal- diseñamos un
currículum en relación a las motivaciones de los estudiantes y los principios
educativos en un dispositivo pedagógico para la reorganización de actitudes
instrumentales (las que tienen un carácter de adaptación o utilidad), de
autoestima, como necesidad del individuo de dar una adecuada estructura a su
universo.
El participante de la EPJA también es actor de un mundo con el que ha
interactuado desde su "nacimiento socio-cultural", en el que ha creado estrategias
para sobrevivir, para acomodarse a posiciones asignadas o para resistidas y
transformarlas. En este sentido la relación pedagógica debe correrse de la
colonización de la cultura del adulto, de la tutela de sus trayectorias educativas, de
la esencialización de su condición socioeconómica.
11.3. " ... Jóvenes y Adultos"
Finalmente vamos a intentar una aproximación general a conceptualizaciones de
la etapa vital de los estudiantes de la EPJA, tarea necesaria en vista a los cambios
observados. Habíamos señalado más arriba que un fenómeno central en la
configuración de la modalidad en los últimos años es la irrupción de los jóvenes
'It
.111
9

(
TUCUMÁN

MiNISTERIo DE EDUCACIÓN PJrínna,r. cJ la :ndener,d pnci;, ,rn;'. '6
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
19 9 1 15(lVlEd)

Cont. Anexo H.
III...
como sector etano, mayoritariamente demandante de terminalidad educativa.

Las instituciones de la modalidad han ensayado respuestas más o menos


pragmáticas, reactivas en algunos casos y a veces de repliegue sobre sí mismas,
como método de autodefensa ante la presencia de estos "nuevos" estudiantes,
presencia vivida como amenaza. Como correlato se reforzó la imagen del adulto
como el "mejor' estudiante en la modalidad.

Nosotros afirmamos que existe la tendencia a la "desaparición de la diferencia


entre jóvenes y adultos" (Arnold, 2004). La flexibilización e inestabilidad de
ámbitos vitales y contextos de acción como el trabajo, el atravesamiento de los
mismos por las demandas del desarrollo del conocimiento y la tecnología
interpelan no sólo las identidades de los jóvenes, también moviliza los procesos
identitarios de los adultos. La erosión y el desplazamiento actual del rol del adulto
requieren de interpretaciones paralelas sobre el aprendizaje adecuado al sujeto.

"Antes bien, también los adultos evidencian fases vitales que tradicionalmente
sólo aparecen en los jóvenes, por ejemplo, fases de formación, fases de
reorientación y de encontrarse a sí mismos, de probar nuevos proyectos de vide;
los jóvenes, a la inversa, aparecen en mies que por tradición sólo han estado
asignados a los adultos, por ejemplo; como consumidores, participantes del
mercado, destinatarios de moda y de publicidad de estilos de vida (...)".

Muy en consecuencia, las edades ya no se definen a partir de ellas mismas, sino


como variaciones de distintos grados del "ser joven": la invención del 'viejo joven'
como nueva categoría social, por ejemplo, representa claramente esta tendencia.
En esos procesos de 'juvenilización' todos son 'en realidad' jóvenes, sólo que
algunos son más jóvenes. ( ... ) De modo que la juventud sufre una evolución: 'de la
etapa de transición a la biografía provisional con open end4 ' (...)" (Legnaro citado
en Arnold, op. cit.: 47).
Prof. MAR1\ SILVI4OJEDA Esta perspectiva nos brinda una visión acorde con los postulados de la Educación
SECRETAR!OE sTAoo
STtO ErMtCÁTIVA Permanente, por ser el sujeto de la EPJA ante todo un ser inconcluso en
, ERIO O EucAciow constante búsqueda, hecho que lo hace aprendiente constante: no se termina de
aprender al terminar un nivel educativo, o por haber entrado en la edad adulta.

La adultez no es ya la etapa de la vida que se definía y diferenciaba por la


estabilidad y la completud, por el contrario los cambios de la sociedad
posindustrial; la sociedad del conocimiento, del cambio, del riesgo, de la
incertidumbre, de la información; una "sociedad compleja", han dejado a este
sujeto específico de la EPJA desprovisto de los beneficios otrora propios de su
edad, principalmente el trabajo, y asociado a éste la estabilidad laboral y la
seguridad social inherente.
En base a estos rasgos los parámetros para definir los ámbitos de desempeño de
tos participantes de la EPJA han cambiado radicalmente. En el ámbito de la
productividad se ha próducido un aumento exponencial de los rendimientos como
consecuencia de "[...J la automatización, informatización y reducción de empresas
r
marginales (Villanueva Roa, op. cit.: 165); cambios que inciden directamente en el
mundo del trabajo, que ponen a los jóvenes y adultos ante la reducción drástica de
la demanda laboral del, sector productivo, pero también de la cualificación,

En Inglés, con fina/ab/eta.


'5

10

(
TUCUMÁN

MJNISIEPJO DE EDUCACIÓN tft'2cn enjr'o de a nde:,end"nia 2oc1p:,1fl
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-13-15.-
Cont. Anexo H.
III...
imponiéndose la flexibilidad y la incertidumbre. Sumado a esto se observa que
"( ... ] Las actividades económicas más frecuentes son las terciarias (servicios) y las
cuaternarias (investigación, formación, cultura)" (Idem), asumiendo una lógica
organizativa y de gestión basada en la flexibilidad y emprendibilidad individual.

III. CONCEPCIÓN DEL CURRÍCULUM

Nuestra propuesta es anclar en los saberes y necesidades educativas de los


estudiantes, asumiendo que un currículum para la modalidad se construye y
legitima abriendo diálogos entre saberes.

El diálogo de saberes que proponemos tendrá su escenario de despliegue y


producción en las aulas, siendo el currículum el conjunto de los saberes escolares
que desde la jurisdicción hemos seleccionado y organizado con este fin.

lo No obstante el concepto de currículum que sostenemos es el propuesto por Alicia


de Alba, según la autora, la síntesis de elementos culturales, formalizados en
contenidos disciplinares se organizan bajo el formato MODULAR, una opción que
realizamos desde la constatación de la necesidad de abandonar la tradición
disciplinar del currículum. La fragmentación y jerarquización del conocimiento
social en campos especializados es una posibilidad de organización del
conocimiento, que las comunidades disciplinares presentan como la mejor opción
para transmitir conocimientos en la escuela.
a/
conocimiento y el currículo no son cosas, como la noción de "contenidos"- tan
imbricada en el sentido común educativo- nos conduce a creer. El conocimiento y
el currículo corporifican relaciones sociales. Son producidos y creados a través de
las relaciones sociales particulares entre grupos sociales interesados" (da Silva,
1997: 68)

Prof A OJEDA El currículum modular resulta una composición de conexiones y articulaciones


JCATIVA de saberes que garantiza el abordaje globalizado de la realidad Puede llegar a
)tJCACION constituirse en una tradición en la modalidad, en la que se exprese una síntesis de
la educación permanente y la educación popular, y que incluya experiencias
propias de la educacion de adultos La construcción e implantación de este
currílúm • puede séren defiñitiv a uflprocéso.deinvención de uná tradición.

El currículum parte de la convicción de que la propuesta pedagógica de la


modalidad debe considerar que mujeres y hombres están situados en una
comunidad y en una sociedad atravesadas por la historicidad de toda producción
humana, que debe tender a la formación integral y continua de la persona, que
debe generar las oportunidades y las posibilidades para que éstos construyan las
capacidades necesarias para ejercer su libre opción, para participar, responsable y
creativamente en la conducción y desarrollo de su propio destino, en los diferentes
ámbitos de desempeños, principalmente en la participación ciudadana y en el
trabajo, constituyendo un flanco fuerte del currículum, la generación de
oportunidades de formación para el trabajo y en el trabajo.
El currículum de la EPJA

"[ ... ] debe dar respuesta a las necesidades de formación de las personas adultas y
nunca debe plantearse como una aminoración del sistema formal en tiempo y
contenido. No se debe plantear como una adaptación, etapa por etapa o nivel por
te

'III
11
TUCUMÁN
MINISTEPJO DE EDUCACiÓN .3ic',ifleu'o de la !'1Ck'OU(h.r e':, 2rcçr6
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° t99 I5(Md)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
III..,
nivel, que mimetice los procesos educativos de niños y jóvenes. Se trata de
construir un currículum específico, diferente, nuevo, adaptado a las características
propias de las personas adultas (no sólo psicológicas sino también sociológicas),
pero al mismo tiempo con el mismo valor y reconocimiento social y académico en
su caso (equivalente). Este es el desafío real construir aleo realmente diferente
pero no de segunda categoría" (Posada Escobar, 2009: 56)
El desafío planteado al cambio curricular en la EPJA es activar la participación
creativa de todos los actores involucrados en el proceso educativo, ya que se
considera que tanto la comunidad como los sujetos más cercanos a las prácticas
educativas confluyen en la conformación de una identidad social y cultural. Así el
participante de la EPJA:
"(... interviene en el proceso según sus necesidades, intereses y aspiraciones".
"1...] interpreta su problemática en relación con la comunidad donde se sitúa".
.
"(...] participa en todo el proceso educativo".
"(... reinterpreta su propia experiencia, a través de una síntesis ordenadora y
creativa que le permite ((aprender a ser» y «aprender a aprender»"6.
Por lo tanto podemos decir, junto con Posada Escobar, que la especificidad del
curriculum de la modalidad se dará en la presencia de las siguientes
características. El currículum deber ser:
Debe permitir la adaptación a las peculiaridades aei entorno y ceoe
una respuesta a las variadas demandas educativas que formulan las
adultas y a las diferentes necesidades sociales.

Equivalente: El currículo de personas adultas no debe ser un currículo de


OJEDA
segunda categoría sino que ha de ser homologable y, por lo tanto, tener el mismo
STADO reconocimiento social, y en su caso académico, que el establecido para la
CÁCN obtención de titulaciones oficiales,
estableciendo una correspondencia y validación
de estos estudios.

integrado: Los adultos desarrollan distintas experiencias educativas en diferentes


nstituciones sociales (educativas, laborales, asociativas, privadas, públicas,
sociales.., etc.), desde distintos ámbitos (formación básica, formación
sociocultural, formación ocupacional, formación continua.., etc.) y en diferentes
modalidades (formal, no formal, presencial, a distancie), en diferentes tiempos
(juventud, adultez... etc.). El currículo de personas adultas debe permitir un
tránsito libre entre instituciones, modalidades, ámbitos, tiempo... etc. La educación
permanente exige la ruptura de un currículo parcelado con barreras que lo hacen

Polivalente: El currículo de personas adultas debe dar respuesta a la rapidez con


que cambian los perfiles profesionales y a la variedad de demandas profesionales,

Posada Escobar, 3. (2009) Currículo un concepto en discusión y disputa. En La Plraoua. RevistaLatinoamericana de


Educadón y Política. N° 29/1112009. Pu. 47-62. Panamá.
Rodríguez Fuenzailda, E. (1979) Perspectivas curriculares en la educación de adultos. Un ensayo de enroques. Cuadernos
del CREFAL N° 7, pp. 34.

.11/
12
C TUCUMÁN
MINISTERJO DE EDUCACIÓN t3Ic?nteniI.O d')Ia ncleocrd oncin oo,•oie
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 9 9 t( 15(MEd)


EXPEDIENTE N°0086521230-0-15.-
Cont. Anexo II.
III...
así como a la complejidad de situaciones socioculturales en las que nos movemos
en la sociedad actual. Solamente una amplia formación básica, cada vez más
elevada por cierto, ofrece la posibilidad de adaptarse a los permanentes cambios
de perfiles profesionales y a las distintas funciones sociales que tenemos que
cumplir en una sociedad tan compleja y tan dinámica como la nuestra.

Abierto: El currículo adulto ha de tener las menos barreras posibles (barreras


burocráticas, académicas, institucionales, temporales... etc.). Si el adulto no está
circunscrito y delimitado a la función OestudiantiF, ni se le identifica socialmente
como "estudiante" el currículo en el que participa deberá tener en cuenta esta
realidad y dar la posibilidad de conectar permanentemente con la realidad
socioeconómica y cultural. Por otra parte el adulto debe poder transitar con
libertad entre distintos módulos curriculares y entre distintas instituciones sin más
frenos que una mínima organización (que él mismo puede diseñar) necesaria para
responder mejor a las necesidades que pretende satisfacer con el estudio.
. Específico: Nos referimos a un currículo específico cuando pretendemos que de
respuestas a las necesidades y demandas especificas de formación que tienen las
personas adultas y a que se desarrolle según las características propias de la
adultez. En este sentido no solamente los contenidos ofertados han de ser
específicos sino también la metodología y la organización institucional en que se
desarrollan han de tener unos rasgos diferenciadores y apropiados a un público

W. Nivel de Especificación Jurisdiccional del Currículum

El curriculum que proponemos para la modalidad en la Provincia de Tucumán se


organiza alrededor de componentes definidos a nivel federal y jurisdiccional, y
prescribe lineamientos para la especificación institucional y áulica de los mismos.

ESTI
Prof. MARIA
O I D E ESTADOVA
UCATI
VIA OJEDA Desde la firma de la Resolución 118/10 CFE existe el acuerdo de los actores

TUCACION
1)
jurisdiccionales de la modalidad sobre la necesidad de ir hacia una estructura
curricular y un currículum que se aparte de la tradición que fragmenta y
especializa el conocimiento.
De esta manera el componente Módulo fue establecido como el organizador del
currículum de la EPJA en nuestro país. Hablamos de modutaridad, enfoque
modular, currículum modular, estructura modular, designando a partir de estas
expresiones un componente del currículum, y a la vez los rasgos definitorios de
este currículum.
Como vimos más arriba, Módulo, según la Resolución N° 118110 CFE, se asocia
a campos de contenidos que a diferencia de los campos de contenidos
disciplinares que se constituyen por lógicas propias de dichos contextos
epistemológicos, se configuran alrededor de sentidos no reductibles a los
intereses y temas del campo disciplinar en sí.

Asimismo la Resolución N° 254115 del Consejo Federal de Educación que aprueba


el documento: "Marcos de Referencia para la Modalidad de Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos - Lineamientos para la construcción de diseños
y/o planes de estudio jurisdiccionales", considera como antecedentes la
Resolución N° 118110 CFE, pone énfasis en la configuración curricular que parte

.111
13

TUCUMÁN
e

MINISTEPJQ DE EDucAcfÓZ'Í Ui rfleanc, dv I :flcl,r d-i £18 2O't'/ Oh
TUCUMÁN

Cont. RESCLUCION MINISTERIAL N° 1 9'9 15(ME'd)


EXPEDIENTE N°0086521230-Q-115.-
Cont. Anexo II.
III...
de la realidad de los sujetos, en donde estos sujetos tienen un hacer cotidiano y
una vinculación vivencia¡ con el contexto.
A partir de esta premisa se entiende que todo diseño jurisdiccional planteará en
cada módulo Situaciones Problemáticas ,Jurisdiccionales que deberán
abordarse a partir de las interacciones con instituciones del mundo del trabajo, del
desarrollo comunitario, asociaciones civiles, entre otras.
El currículum para la modalidad resulta de procesos de especificación en tres
niveles: Federal, Jurisdiccional e Institucional, y en cada uno de estos define los
componentes del currículum.
Por lo tanto:
En este nivel, el jurisdiccional, vamos a establecer las vinculaciones entre

.
componentes definidos a nivel federal en un proyecto curricular de base
jurisdiccional que prescribe componentes curriculares que luego se
especificarán en las instituciones y en las aulas correspondientem ente.

Los componentes del currículum son el resultado de acuerdos federales plasmados


en la Resolución N° 254115 del CEE. El punto 28 de la citada norma establece que
"La estructura curricular modular, a los efectos de dar cumplimiento a la Ley de
Educación Nacional 26.206, tendrá componentes comunes a todas las
jurisdicciones", estos son:
4' Niveles Educativos
4 Ciclos

Prof MARI SILVIA OJEDA Situaciones problemáticas


Sr-CRETA A DE ESTADO
EST EDUCATIVA
ERIO E EDIJCACION 4 Proyectos de acción
9 Capacidades Específicas
4• Campos de Contenidos
+ Tiempos. Cargas Horarias
En el Nivel Federal tenemos los componentes curriculares Universo Contextual y
Contexto Problematizadores 7 , si bien no están estipulados en la Resolución CFE
N° 254115, forman parte de definiciones federales previas que encontramos
pertinentes indicar que juegan una función significativa en el proceso de
especificación.
En el siguiente esquema graficamos el proceso de especificación curricular:

Hacia la Estnictura Curricular de la Educación Permanente de Jóvenes y adultos" (Comisión Federal AD HOC-Octubre de
2011).
Icj

III
14
1 jq.jujy7:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Blcnnteflaç:o in IndipendeI1c!a ?O1C/)Oi6
TKJcUM.4fq

Cont. RESOLtJCION MINISTERIAL N° 1 99 j 15(Md)


EXPEDIENTE N°008652/230-0-15.-
Cont, Anexo H.
III...

NIVELES PROCESOS OEESPECFICACION COMPONENTES DEL


CURRICULAR CURRICULUM


Maao lineamiefItos CL*uIares Contexto PStnazadcr

Univetso Contextual
--

Módulo

Juñsionales
Meso Diseños Curriculares
Capacidades Especificas
Jwisdkcional.
o Jurisdiccionales

Núcleo conceptual

Concepto Central
Concepto Conectado

Capaddades especM

Situaciones Problemáticas

Planicacóc áulica
Proyecto de aión
A
Prof MAR SILVIA OJEDA
SECRETAA DE ESTADO
DE 02511 N EOUCATIVA
MÓTERIO E EDIJCACION

IVA. Componentes del Currículum en el Nivel Jurisdiccional


En el Meso Nivel, el Nivel de la Jurisdicción hemos definido los Módulos de cada
Nivel Educativo y Ciclo. Como lo establece la Resolución CFE N° 254115 el
Módulo "( ... ) constituye una unidad • de sentido que organiza el proceso de
enseñanza-aprendizaje ( ... ) con un importante grado de autonomía en relación con
la estructura curricular de la que forma parte". Además, "( ... ) cada módulo es una
unidad a la que se le debe asignar la acreditación parcial que le corresponda en
cada plan de estudios".
A Nivel Jurisdiccional en el diseño curricular el Módulo está integrado por:
FL1.Eii
Situaciones Problemáticas Jurisdiccionales
• Capacidades Específicas Jurisdiccionales
• Núcleos Conceptuales
EII • Concepto Central
• Conceptos Conectados (Campos de Contenidos)

/1/
15
tUCUMÁN
MmiSTERIO DE EDUCACIÓN
'3lcíI.I1%! (1 d titp.'r\1!r.iR 3!O/1C1
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 1 9 9 1j


15(MEd)
EXPEDIENTE N° 0086521230-Q-1 5.-
Cont. Anexo II.
II,...
IV.1.a. Situaciones Problemáticas ,Jurisdiccionales

Este componente del currículum está conformado por "(...) aquellos aspectos o
dimensiones de la compleja realidad jurisdiccional que comprometen existencialmente
a los sujetos en tanto les provocan un dilema ético, un desmoronamiento de lo
conocido hasta el momento, que irrumpen en el presente como algo nuevo que
desconcierta y obturan la posibilidad de pensar a futuro8"
Estos aspectos o dimensiones de la realidad se deben considerar en relación
con el contexto social, político, económico, cultural, ecológico e institucional. Este
contexto funciona como marco general y los define como problemáticos. Por lo
tanto alude a un aquí y ahora histórico a partir del cual resulta relevante para los
sujetos....
"En términos generales un problema es un enunciado que admite la discrepancia,
la diferencia entre lo que tenemos en la actualidad y lo que queremos
alcanzar....40
Como se observa en el Esquema 1 en el nivel federal fueron definidos el Universo
Contextual y los Contextos Problematizadores, estos últimos son especificaciones
del campo de la vida social (Universo Contextual) en donde la relación de dos o
más aspectos del mismo designan lo que podríamos llamar una situación de la
realidad que preocupa"", caracterizadas por su unidad y por no ser excluyentes
de otras relaciones posibles entre aspectos.
Estos contextos se manifiestan de modo envolvente, en círculos concéntricos que
van marcando la complejidad de las situaciones problemáticas que enmarcan,
posibilitando la toma de decisiones a Nivel Jurisdiccional y a Nivel Institucional en
lo que respecta a los otros componentes del curriculum.

Con la inclusión de este componente se intenta lograr la articulación del


conocimiento escolar con los saberes que se construyen a partir de la experiencia
DE ESTADO
de los jóvenes y adultos. El problema a seleccionar contiene elementos comunes
EDUCATIVA
EÚIJCACION
a quienes integran el grupo de estudiantes, y adquiere la complejidad propia de las
características formativas del tramo del trayecto escolar de la EPJA en la cual se
sitúan.
En el Nivel Jurisdiccional hemos definido para cada nivel educativo Situaciones
Problemáticas Jurisdiccionales que integran los Módulos. Las mismas están
enunciadas de forma amplia remitiéndose su especificación al Nivel Institucional.

TV'
Capacidades Específicas Jurisdiccionales

La propuesta curricular se asienta entonces en un proceso que comienza por


pensar los espacios simbólicos y materiales en donde los estudiantes actúan y
dejan sus marcas existenciales, en donde ponen en marcha sus potenciales
capacidades, por lo general en marcos de relaciones asimétricas.

»Ídem
Ibidem.

L.
LO Documento de cátedra Organización y Gestión. Fy L UNT- Prof. Ivonne Blanco
"Sirvent, M.T. (2006) NOCIONES BÁSICAS DE CONTE)CO DE DESCUBRIMIENTO Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
Recuperado de:

16
1 TUCUMÁN

MJMISTEEJO DE EDUCACIÓN F3cI la K1 perd . rc,a O'O.'

TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
99 f 15(MEd)
Cont. Anexo II.
III...
En el año 2010 se definieron a nivel federal las CAPACIDADES GENERALES de la
EPJA definiéndolas como ?...) una referencia insoslayable como horizonte de toda
propuesta educativa, así corno para elaborar, articular y diseñar tanto las alternativas
de enseñanza, como las propuestas curriculares jurisdiccionales, institucionales y
docentes que sean necesarias en los diversos ámbitos y contextos. Se relacionan y
articulan con los tres ejes básicos, establecidos en los LINEAMIENTOS CURRICULARES
consensuados en las Mesas Federales de la EPJA".
Es por este nivel de generalidad y transversalidad que deben ser a su vez
desagregadas en CAPACIDADES ESPECIFICAS" (Doc. CAPACIDADES, 2010:8), que se
desarrollan y construyen mediante los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
es decir, que requieren un abordaje propiamente pedagógico-didáctico.

Las siguientes características describen lo que es considerado propio de las


o
Capacidades Específicas:
-Están vinculadas a entornos concretos y su ejercicio aporta al desarrollo de las
capacidades generales en un movimiento dialéctico en constante
retroalimentación.
-Están centradas en los sujetos y se desarrollan cuando estos accionan o
intervienen en las Situaciones Problemáticas y en los Proyectos de Acción o en
otros ámbitos de la vida.
-Orientan la enseñanza enunciando los procesos cognitivos y las operaciones que
los estudiantes pondrán en marcha mediados por contenidos curriculares.

-Su desarrollo implica procesos de aprendizajes que sustentarán otros posteriores,


posibilitando la educación permanente.
-Involucran actividades cognitivas y socio-afectivas, que se ponen en juego en las
)ÍARiX SIUJ(A OJEDA decisiones cotidianas, potenciando la posibilidad de accionar y transformar.
SECRETAR DE USTDO
» GGTl0 EDUCATIVA
jirgIsTERlO Ç\I
F)LiO4CbOÑ -Pueden traducirse en indicadores que den cuenta del grado de avance
alcanzado, por lo que son evaluables.
-Trascienden lo individual en cuanto su desarrollo involucra la interpelación del
otro como partícipe de la propuesta de intervención.
-Su desarrollo pone en juego la interrelación de los saberes construidos a lo largo
de la vida con los conocimientos nuevos, generando otros saberes.

IV.1.c. Núcleos Conceptuales

En este Diseño Curricular, a diferencia de la perspectiva disciplinar del


currículum, las SITUACIONES PROBLEMÁTICAS y las CAPACIDADES ESPECÍFICAS son
los componentes organizadores y estructurantes de la construcción del
conocimiento.
Los conceptos y contenidos de cada área o disciplina se seleccionan y se validan

El a partir de su pertinencia con la SITUACIÓN PROBLEMÁTICA y las CAPACIDADES


ESPECIFICAS, y no en función de su autonomía disciplinar.

ti.

.111
17

1
MJNISTEPJo DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN

admwo-
ti TUCUMÁN

.
tlçI)'fl.lUü (!cj la nçIpr' INcIrni 2310,!Olh

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL NO


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
i 9 9 fi 15(MEd)
Cont. Anexo H.
III...
Entendemos por NÚCLEO CONCEPTUAL (Lorenzatti, 2005) a la red integrada por
conceptos claves de las disciplinas y áreas que están en función de comprender,
interpretar y transformar las SITUACIONES PROBLEMÁTICAS o comprender, interpretar y
desarrollar los PROYECTOS DE ACCIÓN.
Los conceptos claves no se identifican con los conceptos mínimos o básicos en el
sentido de elementales (Lorenzatti, M., 2006).
Es un esfuerzo falaz la enseñanza de los conocimientos de una manera
fragmentada, técnica e instrumental. Es pura ilusión la acumulación de
información que apuesta a continuar reproduciendo una escuela sin sentido,
desaprovechando "la oportunidad histórica de acudir a la raíz de los problemas
sociales y culturales en los que debería tener ciertamente un pape! relevante"
(Martínez Bonafé, 1999: 232).
A través de la construcción de los NÚCLEOS CONCEPTUALES "se pretende activar un
pensamiento globalizador y de totalidad sobre las realidades experienciales" que
implican las SITUACIONES PROBLEMÁTICAS (Martínez Bonafé, 1999: 234). Son
nociones básicas que posibilitan la relación entre las distintas áreas. Básicas en el
sentido de conocimiento de uso, aquel que le permite al sujeto poder cuestionarse
sobre el por qué y el para qué de los hechos o fenómenos y le brinda la posibilidad
de relacionar los procesos inmediatos y mediatos.
Los Núcleos Conceptuales delimitan y explican conceptos en forma de
proposiciones o preguntas. El uso de este componente curricular posibilita la
selección de los conceptos principales relacionándolos en función de las
situaciones problemáticas que los contextualizan. Luego, es necesario establecer
jerarquización entre los conocimientos a enseñar y determinar el grado de
profundidad según tos ciclos en los que estén los alumnos.
Esto último se expresa en el diseño curricular con la inclusión de dos
IPE T ¡A componentes asociados y dependientes del componente Núcleo Conceptual:
VE GEST3N EbUCATIVA
JI,'4ISTERIO Oíl EDtJCACION Conceptos Centrales y Conceptos Conectados, este último subordinado del
primero, definida esta relación como especificación conceptual, cumpliendo la
función de dar mayor amplitud y profundidad, posibilitando tina mayor
comprensión del concepto central.
V. Nivel de Especificación Institucional del Currículum
La especificación del currículum en el Nivel Institucional implica la construcción
participativa de un proyecto curricular institucional. El Diseño Curricular
Jurisdiccional que aquí es presentado constituirá el marco de referencia, con sus
componentes y especificaciones que en las instituciones se harán operativos y se
enriquecerán.
La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos y Educación No formal definirá
los mecanismos para garantizar la "dinámica control/apropiación" (Terigi, 2004), a
través de los cuales acompañará a las instituciones para que realicen las
transformaciones necesarias en los componentes especificados a Nivel
Jurisdiccional, dando lugar a la especificación de los componentes propios del
curriculum a Nivel Institucional.
En este sentido, la Jurisdicción establece que las instituciones de Educación de
za
18
1
MiNiSTERIO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN
¡a n 0 de
¡Jj4Ijj hi1
jl31.fl'íi

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-Q-15.-
9 9 fI
/5(MEd)

Cont. Anexo H.
III...
Jóvenes y Adultos deberán partir de los componentes especificados a Nivel
Jurisdiccional, correspondiéndoles definir los siguientes componentes del
currículum:
1. Situaciones Problemáticas
2. Proyectos dé Acción

V.1. Situaciones Problemáticas

El abordaje de Situaciones Problemáticas pondrá en juego, en situaciones reales,


los contenidos de las diferentes disciplinas. La situación problemática a investigar-
problematizar, en cuanto recorte de la realidad a conocer, puede también ser
considerada como un objeto de transformación.

La situación problemática a investigar-problematizar, en cuanto recorte de la


realidad a conocer, se convierte en objeto de transformación. "...Así el Sistema
Modular, al operar sobre un objeto de transformación y no sobre contenidos, crea
les condiciones para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea
fundamentalmente activo, interdisciplinario y crítico, de tal manera que se redefine
12
el rol del estudiante y del docente.. " En el mismo sentido se redefine la
dinámica relaciona¡ entre todos los actores y actoras entre sí, así como también
entre el centro educativo y la comunidad

Las Situaciones Problemáticas aluden a situacionalidades históricas de relevancia


para los sujetos. Es por esta relevancia individual y social que se generan grados
de conflictividad3 que requiere de los sujetos el pensar y mirar críticamente la
realidad en que están inmersos para tomar conciencia y generar acciones
transformadoras. En otras palabras, que logren identificarlas, describirlas y,
fundamentalmente, problematizarlas.
Esto implica que los sujetos se dejen sorprender... para iniciar un camino de
búsqueda y reflexión con el objeto de poder explicar, comprender y realizar un
proceso de transformación de la situación analizada.

V.2. Proyectos de Acción

Corresponderá a las instituciones de la modalidad la especificación de Proyectos


de Acción. Este componente constituye una síntesis del proceso formativo del
estudiante, debe por lo tanto dar cuenta de la participación activa de éste en su
formulación y desarrollo, en donde operarán focalizados en las Situaciones
Problemáticas a partir del entramado de las Capacidades Específicas, también
definidas en la institución, subsidiarias de las Capacidades Específicas
Jurisdiccionales de cada Módulo.
El Proyecto de Acción consiste en el desarrollo de actividades culturales,
productivas, políticas y ecológicas que responden a diversas necesidades sociales
que son consideradas significativas a nivel local, provincial y regional. Supone, el
compromiso afectivo y la comprensión conceptual de los conocimientos requeridos
para su planificación y desarrollo práctico. Mediante el diseño y desarrollo de
Proyectos de Acción se pone el énfasis en aprender haciendo, en aprender
mediante la acción, combinando la capacidad de integrar la construcción de

Patán Porras, T. y Guerra Álvarez, M. (s/fl LA INVESTIGACION EN EL SISTEMA MODULAR: UNA ESTRATEGIA DE
ENSE NANZNAP RE N OlLA] E
2q
.1/1
19
IP
Mrrn&TEPJO DE EDUCACIÓN
od~ TUCUMÁN

E1fci he rio d LI 1 r1cpc.ni1 er cia 20'


TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 119,91 /5(MEd)


EXPEDIENTE 14° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
III...
conocimientos con la capacidad de tomar decisiones, con actitudes de apertura y
de creatividad transformadora del contexto.

El Proyecto de Acción no es considerado como una estrategia de aprendizaje


más, sino como una forma de apropiarse, construir y organizar el conocimiento
promoviendo aprendizajes socialmente significativos y productivos para las
personas jóvenes y adultas, por lo que se los consideran generadores de procesos
de aprendizaje.
Este enfoque posibilita, al mismo tiempo, que nuevos ámbitos ignorados
tradicionalmente en los diseños curriculares, incidan en las decisiones de la política
curricular. Ello implica considerar como ámbitos valiosos la vida, experiencias y
proyectos de organizaciones sociales, culturales, políticas, productivas y
ecológicas.
Se desprende de las definiciones anteriores que este componente del Nivel de
especificación institucional del currículum adquiere valor articulador de las
instancias de evaluación.

V.3 Eva¡

Los diseños curriculares de la E.P.J.A conciben la evaluación como la instancia en


la que se valoran las características del proceso de apropiación de saberes y
conocimientos de los estudiantes, lbs resultados de esta instancia deben generan
los insumos necesarios para reorientar el desempeño de los educadores, asimismo
buscará sumar y vincular los aportes de la comunidad por ser corresponsables en
el proceso educativo.

Se definirá la evaluación de aprendizajes como: permanente, sistemática e integral.


Ésta instancia tendrá entre sus funciones fortalecer en los estudiantes sus
capacidades y potencialidades intelectuales, sociales, culturales, lingüísticas y
l
^ toMWAR)N SILVIA OJEDA
personales como base para la promoción de su autoestima y compromiso con la
SECRETAFA DE ESTADO
E GESTIGP EDUCATIVA
J ISTRI0 NF I300CACION comunidad.

La evaluación tiene dos finalidades básicas:

1) Permitir generar evidencias sobre el desarrollo de capacidades y saberes


propuestos en un módulo o tramo curricular.

2) Permitir la reflexión y racionalización del proceso a través del cual se logró


consolidar las capacidades.

Valoración y Validación de saberes previos

i—j Las personas jóvenes y adultas tendrán derecho a una evaluación diagnóstica
inicial: ésta instancia se apoya en la validación de saberes previos y
en el proceso de homologación, los que tienen como propósito reconocer, ubicar y
validar los conocimientos y capacidades adquiridos en otros espacios de
formación o en sus experiencias vitales.
-i Objetivos de la Evaluación:

25

.1/1
20
TUCUMÁN
Q
(b
MINiSTERIO DE EDUCACIÓN UiuntenariodnI 2.yt,,:'j-'6
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° t 99 t 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-121-15.-
Cont. Anexo H.
III...
1) Identificar lógros, fortalezas, oportunidades y dificultades que se
presentan en el proceso del aprendizaje.

2) Generar información para planificar el apoyo pedagógico adecuado y


oportuno a los participantes.

3) Producir datos necesarios para orientar y mejorar el desempeño de los


educadores.

4) Promover procesos de evaluación participativa e integral de los


participantes y la comunidad para mejorar la gestión educativa.

5) Garantizar la valoración y validación de saberes y conocimientos teórico-


prácticos de los participantes.

6) Propender al desarrollo de aprendizajes socio comunitario productivos.

Características de la Evaluación:

Integral: la evaluación se orienta, en el marco de la transformación de la EPJA, a


la valoración del conjunto de saberes y conocimientos teórico-prácticos y
capacidades. En esta línea la evaluación debe orientarse a generar la información
necesaria para realizar proyecciones sobre los desempeños posibles en la
comunidad, en los diferentes ámbitos vitales y experienciales de los estudiantes.
En otra línea, la integralidad prescribe la necesidad de evaluar los aprendizajes y la
enseñanza en su mutua implicación. Por lo tanto, las propias prácticas del docente
de adultos serán una dimensión central de este componente del currículum.

Participativa: permite la intervención de los estudiantes, educadores y actores de


la comunidad educativa en la valoración de los aprendizajes.
AIkIA SILVA OJEDA Cooperativa: en la EPJA la evaluación debe ser cooperativa, la identidad y la
JETkIA ií ESTADO
DE CEST\ON EDUCATIVA posición social de los estudiantes, demanda que este componente del currículum
INISflRIflE EDUCACION
se constituya en una instancia formativa más para jóvenes y adultos.

La cooperación se asienta en la democratización de esta instancia que reconoce


el derecho de los estudiantes de expresar sus puntos de vista en los grupos,
escuelas y en la comunidad.

Continua: la evaluación se concibe como un proceso. Se desarrolla y debe estar


presente en toda la trayectoria del joven y el adulto, para valorar reflexiva y
permanentemente el desempeño del participante de la EPJA.

En esta visión se establecen los siguientes momentos:

Evaluación diagnóstica o exploratoria: tiene como objetivo obtener la


H-H información sobre los saberes construidos en diferentes ámbitos de la experiencia
del sujeto, tanto formales, como no formales e informales. Esta evaluación se
genera antes del inicio de cada módulo.

Evaluación formativa o de proceso: Tiene como propósito observar, investigar y


reflexionar constantemente con el estudiante su proceso de aprendizaje, para
comprender lo que está ocurriendo y a la vez ofrecer retroalimentación y acciones
2C

.11/
21
0
A'uJNlSlERJO DE EDUCACIÓN
TUCUMAN
TUCUMÁN

3Icnen;,rcd&n riitxdercia oh,,-o16

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° j 99 ' s /5(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
necesarias para estimular y mejorar su aprendizaje. Esta evaluación se genera
durante el estudio del módulo.
Evaluación sumativa o final: cumple con la función administrativa para la
acreditación evaluación.
La evaluación sumativa procurará atender a:
-La evaluación de resultados: ¿Aprendieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué
capacidades nuevas desarrollaron y/o descubrieron?
-La evaluación de impacto: si aplican lo aprendido, ¿Logran planificar cambios
para su comunidad? ¿Logran identificar las demandas de su contexto vital y
generar respuestas sustentables?

El rol del docente en la evaluación:
El docente tiene un rol orientador, en el que se conjuga la responsabilidad de dar
respuesta a los requerimientos institucionales con la capacidad y la sensibilidad de
legitimar la voz de los estudiantes, haciendo de la evaluación un proceso
democrático y participativo para transformar y modificar la práctica educativa.
La evaluación como una oportunidad de re-direccionamiento del poder
Consideramos necesaria la transformación de las posiciones tradicionales en los
procesos de evaluación. Los jóvenes y adultos deben ser orientados a correrse de
la identidad asignada de sujetos evaluados. Es preciso que los estudiantes de
EPJA se perciban, sientan y posicionen como personas que construyen su propia
evaluación para conocer en qué situación están, aprecien sus logros, superen
debilidades y sean competentes para conducir y construir sus propios procesos de
aprendizaje y sus trayectorias educativas en el marco de la educación permanente.
Pro lKR1 sILVI OJEDA
Los docentes también deben tener la posibilidad de gestionar su autoevaluación de
MIÑIWtE1iO E EDIJCACION
SI
AT
sus decisiones y trabajo técnico con vías a mejorarlo.
Para evaluar los aprendizajes de los estudiantes es necesario comprender las
características y componentes del currículum. Cuatro componentes deben ser
significativamente considerados: capacidades, núcleos conceptuales, conceptos
centrales y conceptos conectados.
Se evaluará el desarrollo de las capacidades. Por definición las capacidades se
construyen por la puesta en funcionamiento de operaciones cognitivas para actuar
en alguna área de la vida utilizando saberes como medio para resolver problemas.
Por lo tanto la evaluación tendrá que considerar la comprobación realizada por los
estudiantes de los Núcleos Conceptuales. Recordemos que estos últimos son
proposiciones o preguntas ligadas a las características de las Situaciones
Problemáticas, que expresan una respuesta amplia, en términos de las
posibilidades de proyectar contenidos de las disciplinas, a temas generales
asociados a los contextos problematizadores.
Será de suma importancia ejercer una sistemática vigilancia sobre la tendencia a

L.i evaluar principalmente la adquisición de contenidos curriculares por parte de los


estudiantes.
2 z1

.11/
22
Ud~ TUCUMÁN
1)
MINIgFEPiO DE EDUCACIÓN

Uic r nIei'ki de la n,Ie0tfli1'kflri 2Ol(I/:JO1
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 191 9 t 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
III...
Pnr Ir, t2ntn Afl innlnnifleación los docentes deberán definir los criterios de
evaluación y en el proceso mismo de evaluación deberán valerse de registros
adecuados para recolectar la información necesaria para la evaluación integral de
los aprendizajes.
Desde el nivel jurisdiccional definimos tres fuentes en donde focalizar la
recolección de evidencias para la evaluación. Estas fuentes son:

a) el proceso grupa¡ seguido;


b) el tipo de elaboración del contenido realizado;
c) el producto final resultante del trabajo grupal: proyecto de acción.
A la vez el foco en estas fuentes se organiza a partir de tres núcleos de
evaluación:

1. El desarrollo del propio proceso colaborativo de los grupos, así como el


desempeño individual de cada estudiante en el trabajo grupa¡;

2. el grado de construcción de los contenidos, en función del desarrollo de las


capacidades especificadas para cada Situación Problemática —recordemos que
en la capacidad el contenido curricular es el objeto con el que el estudiante
opera para abordar aspectos de la realidad-;

3. los resultados o productos de aprendizaje, que se expresarán en el proyecto


de acción, y que lo harán como resultados interdisciplinares, pero que no dejará
descuidado la consideración de los aprendizajes disciplinares. Por lo tanto aquí
identificamos dos dimensiones de la evaluación: 1- la dimensión
interdisciplinar 2-la dimensión disciplinar.

VI. Acerca del conocimiento y de los contenidos curriculares

Proponemos un currículum con capacidad inclusiva, que intenta concretar esta


capacidad a partir de la premisa de que los campos de saberes no son el punto
Prof MARIA ILVIA JEDA de partida de la organización del currículum y de la enseñanza. Por lo que, una
SECRETARIA D E! TADO
DE C,E$TION 2D ATIVA de las consecuencias de esta definición es que la selección de los contenidos
MINISTERIO I EDUCACION curriculares no responde a una lógica disciplinar, sino a un abordaje, en diferentes
niveles, de los contextos en los que los estudiantes se desempeñan construyendo
saberes para un buen desempeño.
Los efectos sobre la organización del conocimiento se harán palpables en el
proceso de enseñanza a partir del momento de la planificación áulica. ja
planificación de la enseñanza, que por lo general se presenta como una actividad
de orden individual y privado, es modificada por la organización modular del
currículum.
Uno de los potenciales de este currículum es la apertura a una necesaria revisión
de las concepciones sobre los contenidos curriculares y sus fuentes. Por lo tanto
en sus bases están las condiciones para poner en diálogo epistemologías, formas
de nominar el mundo, coordenadas de pensamientos que se ligan a la capacidad
de asombro y admiración de hombres y mujeres.

Encontrarán que los contenidos curriculares no son el punto de partida del


desarrollo curricular, o si se quiere su eje transversal, a modo de columna
29
.111
23

TUCUMÁN
(X)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Rlc ,ntcnai o d' lo nc1u' ídi 2)1
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° '


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
9 9 ¶1 15(MEd)

Cont. Anexo II.


III...
vertebral de la enseñanza. Este componente del currículum no orientará la
planificación de la enseñanza, pues en dicha opción las disciplinas escolares
condicionan las posibilidades de aprendizajes de los estudiantes y las
características y fines de la evaluación.

Enfatizamos que la selección y organización de los contenidos curriculares se


realiza con el objetivo de abordar situaciones problemáticas y desarrollar
capacidades.
Proponemos un itinerario que parte definiendo ámbitos de desempeño 13 de los
estudiantes, para luego realizar recortes en estos campos experienciales.

Dichos recortes se delimitan siguiendo criterios que se construyen desde el


concepto de ámbitos de desempeño.

Son espacios practicados por los estudiantes de la EPJA cuya delimitación


posibilita la identificación de los rasgos genéricos de las situaciones en las que se
encuentran insertos.

La finalidad de parcelar en estos campos la experiencia de los destinatarios es


hacer comprensibles las exigencias de los mismos en el desarrollo de
capacidades" que pondrán en juego para poder cumplir con las reglas de juego
impuestas por un orden simbólico.

Hay capacidades que permiten el registro de la realidad en la que debemos actuar,


éstas generan otras capacidades, habilidades e incluso conductas que son una
respuesta adaptativa a las características del ámbito de desempeño, y/u otras que,
por el contrario, se caracterizan por la creatividad para, la auto-reproducción en
contextos desfavorables. En cualquiera de ambos casos estos esquemas de acción

Prof. MA OJEDA se orientan a la resolución de situaciones problemáticas.
SECREE, Hemos identificado las capacidades que los estudiantes tienen que desarrollar,
DE GES
EDUCACION partiendo del supuesto de que los ámbitos de desempeño inciden en el desarrollo
de capacidades adaptativas y naturalizan las condiciones materiales y simbólicas
que pueden transformarse. Asimismo el currículum y las prácticas de enseñanza e
institucionales reconocen las capacidades y saberes que los estudiantes han
construido, y por otra parte se definen las capacidades a desarrollar en función del
supuesto señaladó.

VII. ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL

En la propuesta del currículum modular de la EPJA la dimensión organizativa -


administrativa debe funcionar alrededor de lo pedagógico. La dimensión

° En las primeras etapas de el proceso de diseño del currículum para la modalidad en constructo ÁMBITOS DE DESEMPEÑO
«instituía un componente de partida para pensar los demás, sin embargo para poder cumplir con los requisitos acordados a
nivel federal sobre la homologación federal de estudios hemos decidido hablar sobre Universo Situaclonal de la EP*
JJ constructo que puede equivaler al de ámbitos de desempeño. Los Ámbitos de desempeño delimitados en el origen de este
proceso son: Trabajo, Vida Cotidiana, Participación Ciudadana y Educación Permanente. "Los ámbitos de desempeifo son
especkzs configurados a partir de la práctica y Ja inten-ención de los sujetos, por modos de ,,/ver problemas ,efacfonados
con actividades características. Estas operaciones orientan, circunstancian y temporalizan los ámbitos de desempeflo,
haciéndolos funcionar como unib'ades. El rasgo de unidad no na Li ezstenda da modos wnflttWa que tienden a
.'esoh'ene a pa,tfr de proximidades contractuales entre actores y sectores socialeC.

2(

.1/1
24
1 t114'I &vV

MINISTERiO DE EDUCACIÓN flI,;I1'.LflJ'O dohi id2i::I.Ilch1 23'C;/20'6
TUCUMÁN

1
Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° j U1 15(MEd)
.(\
bk 9 \

EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
iii,..
pedagógica se refiere a las condiciones institucionales que se crean para
desarrollar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, el modo en que se
organizan las trayectorias escolares y el trabajo colectivo de los docentes.

El Proyecto Educativo Institucional cobra relevancia en la medida que prevé


instancias para:

• Promover espacios de trabajo pedagógico en equipo.


• Implementar instancias de trabajo articulado con unidades educativas de
Educación Primaria y Secundaria de Jóvenes y Adultos y de Formación
Profesional.
• Fortalecer el diálogo entre el trabajo pedagógico y la dimensión comunitaria.

La estructura modular se plasma en una forma particular de organización del


trabajo de los docentes, la enseñanza "modular" requiere que los docentes
planifiquen el proceso en forma conjunta. Cada campo de contenidos establecido
en la estructura curricular tendrá participación en las Situaciones Problemáticas
(SP) que integran los Módulos. Los profesores con las cargas horarias por las que
fueron designados cumplirán las tareas de: planificación, enseñanza y evaluación.
Se establece que cada Módulo y las Situaciones Problemáticas correspondientes
a los mismos se deberán cursar de acuerdo al orden dispuesto en el siguiente
cuadro, cumpliendo la carga horaria establecida:

El Ciclo Básico (1 0 año y 2 0 año) comprenden los Módulos 1, II, III y W. Las
Situaciones Problemáticas vinculadas en los módulos se realizaron en base al
criterio de afinidad epistemológica. El desarrollo de cada Situación Problemática
correspondientes al Módulo 1 y II es consecutiva, en el caso de las Situaciones
Problemáticas vinculadas al Módulo III y IV es simultánea (S.P "Economía, Tierra
y Vivienda" con la S.P "Comunicación").

El Ciclo Orientado (30año) comprende los Módulos y y VI denominados


SILVIA OJEDA específicos porque varían según la orientación del bachillerato que adopta la
A oV ESTADO
DE institución educativa (Bachiller en Economía y Administración o Bachiller en
F)P EDUCACIÓN
Ciencias Sociales). Las Situaciones Problemáticas vinculadas a cada uno de los
módulos se desarrollan en forma simultánea durante el ciclo lectivo.
Los conceptos conectados incluidos en las SP son propuestos en función de su
pertinencia con los nucleos conceptuales y conceptos centrales correspondientes
a los distintos campos de contenidos (áreas y/o disciplinas). Los mismos no se
consideran como mínimo ni consisten en un criterio cerrado para definir el proceso
de enseñanza, tal como definimos en el presente documento 14. Cada SP tiene una
carga de trabajo total que comprende las horas de contacto docente-estudiante y
horas de trabajo independiente del estudiante (Res. CFE 118110), este aspecto
debe ser asumido como un organizador en la planificación de la enseñanza.

tIIIT
L ' Apartado V Nivel de especificación institucional del currículum, VI. Situaciones Problemáticas, V.2.
Proyectos de Acción, pag. 21-22,
'30

25
1
1
MINIrFEPJO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN
od~
Bken!.eIia ro
TUCUMÁN
11 nde,epdnci 2a1C);G'U

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° II qJ 4. I5(Md)


EXPEDIENTE N°0086521230-0-15.-
Cont. Anexo II.

Prof MARI/
Sr:CRETA
DE GESIl
MINISTFiRIO EDLJCACIO

tI.TI] 31

26
0
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN
TUCUMÁN

Blconter..r1u dL la ndepend'i;cl Ó'0j:0i6

Cont. RESOLUCÍON MINISTERIAL N°1 9 9 11 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
/1/...

VIII. ESPECIFICACIÓN JURISDICCIONAL DE LOS COMPONENTES DEL


CURRICULUM DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS.

IX.MÓDULOS DE LA FORMACIÓN BÁSICA


Comunes a:
-Bachillerato en Economía y Administración.
-Bachillerato en Ciencias Sociales.
lX.1. Módulos del Primer Año
.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA JURISDICCIONAL: Ciencia y Tecnología


"Desnaturalizar lo tecnológico: visibilizar la producción científica en lo cotidiano"15,
es el contexto problematizador que da lugar a la formulación de la situación
problemática Ciencia y Tecnología. La importancia del desarrollo científico y
tecnológico se hace sentir en la vida de las personas de las maneras más
impensadas, y es ahí en donde la educación debe generar los debates y hacia
donde deberá orientar las propuestas pedagógicas en ciencias y tecnología. Pero
también debemos notar y asumir que esta realidad abre debates filosóficos, ya
que lo que entendemos por ser humano libre, hoy cambia al entrar en escena la
genética, la biogenética, las redes, las computadoras y los smartphones.
En este sentido identificamos al menos tres campos de saberes que debén
complementarse: ciencia, tecnología y humanidades; y un propósito central que es
la construcción de ciudadanía en el contexto del siglo XXI.
Por lo general la ciencia y la tecnología se nos presentan en la vida cotidiana, en
el trabajo y en los espacios de participación ciudadana como procesos y
artefactos producidos por fuera de los límites de la vida social. Es decir, que las
imágenes sociales que tenemos de los ámbitos de producción científica, de los
científicos, y de los creadores de tecnologías están formateadas por estereotipos
que poco tienen que ver con la realidad. Pensemos por ejemplo en los rasgos
que el cine y la televisión nos muestran de los científicos: vidas herméticas que
desde el aislamiento nos proveen de las más maravillosas invenciones.
El diseño de este módulo asume con Gordillo y Osorio' 6 que educar para
participar en ciencia y tecnología implica orientar a los estudiantes para
"Hacia la Estructura Curyiçulardç la Ed,c.ación Permanente de Jóvenes y adultos" (Comisión Federal AD IIOC .Ootuhrc de 2011).
Gordillo, M. y Osorio, C. (2003) Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica.
m
REVISTA EROM4EmCANA DE EDUCACIÓN, N.° 32. pp. 165-210.

Ja

27
0 TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Bicúnteritirlo dela Inder,end'rcic o:o1J
TUCUMÁN

Cont, RESOLUCION MINISTERIAL


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
N °1 9 9 fi . I5(4Ed)

Cont. Anexo II.


III...
«conocer», «manejar» y «participar»: "Conocimiento para entender, destreza
para manejar y capacidad para participar son, sin duda, los requerimientos
esenciales para la ciudadanía del siglo XXI".

La propuesta según los autores pasa por generar en la escuela las experiencias
que coloquen a los estudiantes ante la necesidad de "participar en la toma de
decisiones que tienen que ver con el desarrollo de la ciencia y la tecnología". La
opción formativa se orientaría a que los jóvenes y adultos conozcan las
modalidades y mecanismos a través de los que se toman decisiones a nivel.
macro, "por ejemplo, en la orientación y control democrático de las prioridades en
la investigación y el desarrollo tecnológico", y a nivel micro, u por ejemplo, en las
controversias sobre casos cercanos relacionados con la ciencia o la tecnología, o
en las decisiones cotidianas que los ciudadanos toman como consumidores".

CAPACIDADES ESPECIFICAS .JURISDICCIONALES

• Desnaturalizar la concepción de neutralidad de la ciencia entendiéndola


como un campo complejo e interrelacionado de intereses sociales,
económicos, políticos y culturales.
• Identificar los rasgos del conocimiento científico, comparándolo con el
conocimiento cotidiano como modalidades diferentes, pero relacionadas con el
abordaje de hechos de la naturaleza y de la sociedad.

• Comprender la función que cumplen los modelos teóricos en la ciencia y la


tecnología como formas de explicar los fenómenos del entorno natural.

• Identificar los rasgos de los contextos de producción y de divulgación del


conocimiento científico y de las tecnologías como dimensiones
interrelacionadas.

• Reconocer las líneas socialmente prioritarias de investigación como


orientaciones estratégicas de un modelo de desarrollo del país.

• Comprender y producir textos que contengan información sobre las


dimensiones de la ciencia y/o la , tecnología como base para la toma de
decisiones prácticas.

• Utilizar las nuevas tecnologías con actitud responsable reflexionando sobre


el impacto que tienen en los diferentes ámbitos de desempeño.

• Interpretar la información proveniente de diversas fuentes para acceder a la


lectura crítica del desarrollo científico y tecnológico.

• Disfrutar de textos literarios, que aborden problemas éticos de la ciencia,


d. distintos estereotipos del trabajo científico, anticipación a grandes invenciones
tecnológicas.
• Reconocer la interrelación ciencia, tecnología y sociedad, a través de
ejemplos nacionales.

• Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos en la resolución de


problemas reales en relación a la salud, ambiente, uso de artefactos,
aprovechamiento de energías alternativas.

.1/1
28

______ TUCUMÁN

MIwlsrE,uo DE EDUCACIÓN 9IMrit$n.r) de a nde?enderc 2j'('fCvItj
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
99Ç 15(MEd)
Cont. Anexo H.
II,...
• Interpretar y analizar críticamente las informaciones sobre los efectos de
aplicaciones tecnológicas regionales.
CONCEPTUAL.: E!..desarrollodela ciencia y la tecnoiogia se constituye por
complejos cuyas dimensiones y productos tienen efectos sobre la totalidad de
vidas
Concepto Conceptos conectados
central
ensiones ¡La investigación científica como actividad humana. Ciencias
desarrollo necesidades de las personás como factor determir Naturales
las ¡del desarrollo científico. La relación entre el conocim
nclas y la popular y el conocimiento científico: rescate
jLa naturaleza de la materia. Teoría del Big Bang. El Origen
del Universo. Principio de fuerza y movimiento. Distintos
p¡pos de fuerza. El Movimiento de los astros. La
movisión del hombre.
energía como entidad intangible capaz de generai
'vimiento, calor, trabajo y transformarse. La
risferencia de la energía. Principios de conservación de
energía. Noción de campos de fuerza. Campos
ivitatorios, eléctricos y magnéticos.
Origen de la vida. Características generales de las
ulas (membrana, protoplasma y ADN). Los diferentes
DS de células y sus funciones vitales. La constitución de
N. Los cromosomas. Los genes portadores de la
)léculas de la herencia. La genética al servicio de lE
ciedad. Estudios forenses. Análisis de filiación.
desarrollo de tecnologías en los pueblos originarios.
quinas simples. Funcionamiento básico de un moto,
ctrico, de combustión interna y de vapor. Circuito
Prof. MAR.SILVA OJEDA ctricos. La utilización de la energía eléctrica en el hogar
RETAkIP. rz ESTADO
E$tIN LTOUCATIVA ives térmicas y diferenciales.
Ml .TIRlQE EDUCACION tecnología aplicada al almacenamiento y recuperaciór
datos. Soporte informático. lntemet, concepto de red
tructura de la dirección en una red, navegadores, uso df
scadores, destrezas básicas.
desarrollo científico y tecnológico en la Argentina. La
ecomunicaciones y los satélites. AR-SAT (Sistem
itelital Geoestacionario Argentino di
arrollo de calculas que combinen varias operador
relación a un problema o un conjunto de ellos, c
¡icen el uso y tipos de energías en la producci'
isecuencias sociales.
erminación y comparación de fórmulas para analizar
aciones de perímetros, áreas y volúmenes, en func
la variación de diferentes dimensiones de figura
rpos, a partir del análisis comparativo de los sisten
componen el universo.
acción y uso de unidades, formas de expre
tidades de acuerdo a la necesidad surgida a partir
blemas como: mediciones de volumen, peso, me
impacto de la revolución Industrial en
la formaciones tecnológicas de distintos árr Sociales
.34
.111
29
Í
TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 9icrs1trr'o d ' I; ndcocri'i p rci;; 3RI,O16


TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N°0086521230-0-15.-
9 9 15(MÉd)
Cont. Anexo II.
III ...
:nologla en relaciones
vida
tidiana, la poder y la distribución de la riqueza como
dadanIay errninantes en el desarrollo científico y la ir
trabajo.
uso de los descubrimientos con fines bélicos: c
roshima, Nagasaki y Chernobyl. Violación de
rechos y tratados internacionales. Manipulación
perimentación científica en la planificación de politic
exterminio durante la Segunda Guerra Mundial y
uerra Fria.
enética y Derechos Humanos. Dilemas éticos en relac
la concepción, continuidad de la vida, donación. Nue
iislaciones en referencia a la vida. Los avances
'mpo de la genética y su contribución a la recuperaci
la identidad de las personas.
3lobalización y nuevas tecnologías. La responsabilid
;ocial en el uso de la tecnología. La manipulación de

II1
nformación en los medios masivos de comunicación.
El nuevo escenario político: Estado y Políticas de fomei
la investigación científica: repatriación de recurs
iumanos. Organismos gubernamentales,
gubernamentales y académicos para la investigad
ientiflca e innovación tecnológica.
recnologías para la inclusión social.
El desarrollo de energías renovables, alternativas
f'tcientes. Las energías no renovables. Los combustib
ósiles, los subproductos del petróleo.
j,Materiales tecnológicos tradicionales (cerámica, ladrill
obre y alpaca) y nuevos materiales (fibras ópticas
lásticos). Propiedades y características.
nergía nuclear, medicina nuclear. Nanotecnología.
desarrollo de la tecnología con fines bélicos (Arrr
OJEDA iológicas y nucleares),
DE GESPIQN .a creación y uso de los diferentes artefactos tecnológio
MINISTR OE u impacto en el mundo científico y en la sociedad.
nicroscopio y el telescopio.
.a implementación de la biotecnología para la obtenc
itura como teenologia. Lengua Y
i de textos discontinuos: gráficos, tablas, Literatura
para la búsqueda de información.
de divulgación científica.
da en la web.
rafias, Informes (lectura y producción,
i a la investigación/ difusión/ o
sea de palabras. Incorporaciones de
ncipalmente del ámbito tecnológico).
literatura y el cine: ciencia ficción y sus vinct
1 los avances tecnológicos.

s como lengua presente en la vida cotidiana de Inglés


asociado a situaciones cercanas pero que
un "contexto natural.
és como Lenaua extraniera oara la comunica(

30
1
auge~ TUCUMÁN
0D
lvfrnzs7'ERIO DE EDUCACIÓN ahnneoro de lo idnc,dtnck;
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 19 19 111 '15(MEd)


EXPEDIENTE N°0086521230-0-15.-
Cont. Anexo H.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA JURISDICCIONAL: Ambiente

El presente módulo hace referencia al contexto problematizador 17 "Dicotomía entre


el desarrollo y el cuidado de la naturaleza". El modelo económico de desarrollo
basado en la explotación de la naturaleza y de la fuerza de trabajo no es ni fue el
único modelo de desarrollo, corresponde a una etapa histórica consustancial con
discursos sobre la misión del hombre en el mundo.

Estos discursos se constituyen como una ética de la acumulación de capital, en


donde hombres y mujeres en el marca de libertades civiles y económicas se
relacionan con otros para lograr este propósito. En esta dinámica de la
acumulación de capital, la naturaleza ocupa un lugar de "objeto", de fuente de

Ç)
Prof MARIA ILVIA o lEDA recursos para la producción. No existe en este corpus la visión de la naturaleza
SECRETARIA ES ADO
DE GEST ION tUCATIVA
MINISTERIO flj .DUCACION

como 6

La trayectoria formativa de este módulo se debe asentar en la reflexión sobre las


bases éticas de los modelos de desarrollo concebidos por la humanidad y el
impacto que las actividades desarrolladas en el marco de aquellos tienen sobre la
naturaleza. En este sentido la propuesta es conocer los aspectos centrales del
modelo de desarrollo mercantilista- colonialista- imperialista - capitalista en sus
diferentes etapas, y a la vez conocer las características de los modelos de
desarrollo concebidos por los pueblos originarios, centrándose, en ambos casos,
en la relación sujeto sociocultural-naturaleza.

Es de suma importancia un abordaje que historice esta relación, y que considere


la ática y las categorías morales de distintos modos de producción como
construcción histórico- cultural y también como configuraciones posibles pero no
únicas. Por esto mismo es que consideramos que aprender sobre los Pueblos
Originarios de nuestra América, es aprender sobre otras relaciones posibles entre


desarrollo y cuidado del ambiente.

LI] Documento federal: 'Hacia la Estructura Curricular de la Educación Pennanente de Jóvenes y Adultos". Noviembre 2011
3€,
WI!1
31
rt

___ TUCUMÁN

M!N!STEPJo DE EDUCACIÓN 8cIeIarc ch D/.c'b
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
t 9 9 ' 15(MEd)
Cont. Anexo II.
III...
Consideramos, que la organización del módulo, a partir de las definiciones arriba
desarrolladas, los núcleos conceptuales definidos y las capacidades a desarrollar
formuladas; permiten pensar en la enseñanza interdisciplinaria partiendo desde
situaciones problemáticas específicas o generales que denoten la relación
desarrollo-ambiente. Y queremos remarcar la importancia que tienen o deben
tener los contenidos de todas las áreas en el desarrollo de las capacidades.
La relación conflictiva "desarrollo-ambiente", fundante del módulo, engloba todo el
conjunto de los contenidos de las ciencias naturales, la tecnología, la matemática,
la lengua y la literatura y las ciencias sociales; pues de la interrelación entre estos
campos la formación del estudiante, se torna un conjunto de aprendizajes de
carácter global e interconectado.
CAPACIDADES ESPECÍFICAS JURISDICCIONALES
• Valorar la biodiversidad y proteger al entorno de las actividades antropogénicas,
desencadenantes de procesos de contaminación y deterioro ecológico.
• Conocer los efectos del modelo de desarrollo capitalista sobre la naturaleza
poniendo de relieve los aspectos éticos.
• Comprender la historicidad de los procesos de desarrollo de tecnología en
diferentes sociedades y culturas, en distintas etapas históricas, identificando las
fuentes de motivación de dicho desarrollo.
• Analizar la complejidad de los efectos sobre el ambiente que la acción de
mujeres y hombres producen.

1 • Conocer cosmovisiones presentes en la literatura para identificar el tipo de


/ relaciones que se establece entre mujeres y hombres y la naturaleza.
SILVIA OJEDA
DE EDUCATIVA
EDUCACION
• Interpretar información estadística de problemas ambientales y analizar
soluciones posibles.
• Escuchar comprensiva y críticamente textos referidos a la problemática del
desarrollo sostenible y el cuidado de la naturaleza provenientes de diversos
emisores.
• Promover acciones individuales y colectivas que evidencien las problemáticas
ambientales de la comunidad.
• Conocer el marco legal destinado a la protección ambiental y los organismos
que velan por su cumplimiento.

±1+

.1/1
32
1
1 TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 3IceIienirt' d, la 2o(/:o16
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99 15(MEd)


EXPEDIENTE N°0086521230-0-15.-
Cont. Anexo H.

en los textos de

seres vivos y sus interrelaciones como parte ae


versidad de la Provincia de Tucumán. La organización Naturales
seres vivos según su clasificación, característic
.ines y particulares, niveles y complejidades. Li
istemas y sus características. La diversidad biológica
alcances. La pérdida de la biodiversidad. Especi
nazadas y en extinción. Causas y efectos. Tráfico
cies. Acciones que favorecen el mantenimiento de

oración del Ambiente a través del Tiempo. Los PuebIo


inarios del NQA antes de la Conquista (Siglo XV) Sociales
stencia y resistencia,
smovisión. El caso de los "Niños de Llullaillaco". Lo
tibios con la conquista europea (Siglos XVI y XIX).
uso irracional de los recursos naturales: Desestructuraciói
onial (caso Potosí)
rdida de la biodiversidad. El caso del pedemonte de 1
wincia de Tucumán. La minería en la actualidad: avances
estiones pendientes. Los recursos naturales y la soberank

;iS de las operaciones en N, en Z, en Q y su


dades en función de situaciones ambientales.
rucción y comparación de fórmulas sencillas par
sar procedimientos de cálculos y propiedades, en
o del impacto ambiental de proyectos. Cálculo d
etro y área.
ción de las razones trigonométricas para resolv
mas en situaciones análogas de triángulos rectángulo
el cálculo de longitud, superficie, volumen, sistemas c
s, movimiento de los cuerpos.
ción y uso de Unidades, formas de expresar cantidad
W4 RIA SILVIA»JEDA ida notación científica), de acuerdo a las necesidad
SECRETARIA DE tTADO impongan proyectos de: reforestación, reciclado
DE GE&FIÓN EOACATIVA
INISTERQ DE %DUCACION ios, composteras, productos orgánicos para el control
is y enfermedades, entre otros.
ación de ecuaciones lineales con una o dos variables
3i5 del conjunto solución, a partir de las relaciones: agi
le ¡metales pesados, residuos industriales ¡agua dulc
de la producción de energía (energía renovable o i

ación del significado de parámetros de posil


aritmética, mediana y modo); que permitan
ión de un análisis critico y reflexivo del estado ac
clima.
tiparación de probabilidades de diferentes sucesos
uido suceso seguro e imposible —para espacios muestra

de diferentes estrategias para resolver problemas


o, entre ellas el uso de dia q rama del árbol.
tecnológicos precolombinos. Canales de riego
del agua. Terrazas para cultivo en zon
5. Invernaderos en alta montaña.
de energía renovables para preservar
L._J ad. Recuoeración y revalorización de tácnic

33
0
RIO DE EDUCACiÓN
MINISTE.
TUCUMÁN
TUCUMÁN

8icnnter'.arIo ci . ndetncInci:i do1;/:!c>'3

Cont. RESOLLJCION MINISTERIAL N° 199t 15(JEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...

de

blemáticaTextos expositivos explicativos. Tipos. Unidades y relacione Lengua y


biental gramaticales y textuales en los textos descriptivos literatura
io efecto lexpositivos: verbos, tiempo presente (marca d
modelo de temporalidad). Organizadores textuales (Reformulaciones,
nrrrilln Ieiemnlns definiciones 1 etc.).Estrate q ias de inferencia d
do de palabras (familia léxica, campo
alización, contextualización, etimología).
L- y elaboración de resúmenes de textos
fuente de datos. Lectura paratextual.
extos expositivos y explicativos relacionados con 1
roblemática ambiental. Siglas, iconografía y terminologí
3lacionada con organizaciones ambientalistas (Greenpeac
V.W.F).
vocabulario referido a condiciones climáticas 1 las estacione
¡el año, meses y días. Vocabulario referido a la indumentail
egún las estaciones del año. Convención del Sisterr
riternacional de Temperaturas en los países angloparlantc
°K, °C, °F).
Las modificaciones sobre los ecosistemas causadas por k
acciones humanas y los fenómenos naturales. El impac Naturales
ambiental como estimador de las modificaciones positivas
ieoativas sobre los ecosistemas. Análisis de las diferenU
ables, progreso del sistema contaminado, medida
ventivas y correctivas.
factores y acciones que resultan desencadenantes delo
cesos de contaminación, eutrofización, lluvia ácida,
dida o disminución de la biodiversidad, agotamiento de
ursos, adelgazamiento de la capa de ozono.
.M\$IAS
$ECREtRiA
OJEDA efecto invernadero y el calentamiento global. Diferencias.
DE GES1ION ses que contribuyen al calentamiento global, origen de 105
I'AINISTERId( ni ;mos. La estructura y composición de la atmósfera.
huella ecológica (carbono y agua). Análisis de ciclo de vida.
biotecnología y el cuidado de¡ ambiente. Las biotecnologia
incas en reemplazo de las tecnologías contaminantes. U
i inclusión de los cultivos transgénicos, riesgos y beneficic
resistencia y polinización cruzada.
is bases del Desarrollo Sostenible. Las acciones q
orecen la Sustentabilidad. La gestión ambiental. Éti
nbiental y la Educación ambiental. El desarrollo desde
rsDectiva de la Sustentabilidad. Los bancos verdes y s
s formas estructurales físicas y naturales (relieve, clir
rografia y biomas) Sociales
diversidad ambiental en el territorio nacional y en
víncia de Tucumán. Yunga de los Andes Centra
minio Fitogeográfico Chaqueño.
ncipales problemas ambientales a escala local, provin
'regional.
e caso de la Cuenca Salí - Dulce: deterioro y degradac
saos y desastres naturales en la Provincia de Tucurr

.111
34
1!
cazamm TUCUMÁN
BIr.niesialflfl de la idee.rdoiC 2oD/ !ÇflC
MINISTFYJO DE EDUCACIÓN
TUCUMAN

Cont RESOLUCION MINISTERIAL N° 99 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Gont. Anexo II.
III...
emotós, inundaciones, olas de calor, deslizamientos de
ra y su efecto en la población e infraestructura.
mación de la Conciencia ambiental: importancia de la Ética
biental y la Educación ambiental. Legitimación filosófica &
Derechos Humanos.
(es nacionales, provinciales y municipales para el cuidack
la naturaleza. Acuerdos y tratados internacionales.
ncipio de desarrollo humano "sustentable" y "perdurable".
vimientos ecologistas promotores del cuidado ambiental
sponsabilidad social y empresarial.
;tema decimal de numeración.
de los números naturales,

combinadas aplicables en
E -iones directas e inversamente proporcionales utilizan'
,ntes representaciones para resolver problem.
onados al ambiente (incluidas escalas, cambios
des, ampliaciones o reducciones de figuras).
ación y formulación de ecuaciones lineales con u
ble para resolver problemas relacionados con el agua
el suelo , la contaminación y el análisis de la soluci
ción única ,infinitas soluciones, sin solución)
pretación de gráficos y fórmulas que represeni
ciones lineales y no lineales en situaciones c
lemas en áreas de conservación
isis de figuras: triángulos, cuadriláteros y circul
rpos: prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas p
cterizarlos y clasificarlos.
Dnocimiento de problemas extra matemáticos (alterac
ecosistemas, deforestación, bioindicadores) para ci
lución sea necesario estimar la medida sin acudir

2 rof. MA A SILVIA JEDA


SECRETA A DE E FADO
itificación de variables cuantitativas (discreta y continua)
itativas asociadas a la diversidad.
DE GEST N EDU ATIVA
ÑIINISTERIO DE E )CACION rpretación y construcción de gráficas estadísticas qi
lucren variables cuantitativas y cualitativas de acuerdo c
información a describir surgida de diarios, revista
licaciones de diferentes soportes.
bases de la agricultura sustentable. Los pesticidas,
trol integrado de plagas, cultivos orgánic

proceso de ensilado como método para la preservación de


or nutricional de las pasturas durante los meses de invierno
reciclado, la utilización de los diferentes elementos: papel
rtón, plásticos.
compostaje como técnica para aprovechar los residuos
nerar un producto con valor agregado. La utilización de h
M.Ed nbricultura para la obtención de humus y disminuir lo
siduos. La producción de metano y su aprovechamiento ei
digestores, los beneficios económicos y medioambientales.
iterías auto recargables - biobaterias. Plásticos ecológicos.
utilización diferenciada de los medios de transportes con
:ención de disminuir el consumo de combustibles y 1
ntaminación. La bicisenda. La utilización racional de lo
II 2
cursos, alternativas de usos.
11,0

.1/1
35
)
TUCUMÁN
(X
O DE EDUCACIÓN
M!N1.STEJUQ alcantetliro de, I q 1toefld'i\ck o' a, u :0
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 09 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
III...
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA JURISDICCIONAL: Salud

El presente módulo tiene como fuente las definiciones del contexto


problematizador: "Naturalización de la inequidad en el acceso a las determinantes
de la salud". Por lo tanto se parte del presupuesto de que las condiciones
necesarias para una vida saludable son una construcción social que involucra
principalmente la formulación y ejecución de políticas públicas del área salud, y
que las instituciones del Estado deben garantizar.

Así la operación genérica en el módulo es la problematización, y por lo tanto, la


historización de las condiciones de acceso a los determinantes de la salud.

En un primer momento la enseñanza deberá tender a desarrollar capacidades


para identificar y conocer los determinantes de la salud, mientras se problematiza
los procesos históricos que configuraron y configuran las condiciones para el
acceso a los mismos, y las características de dichas condiciones de acceso.

Sobre esta base la enseñanza deberá seguir una trayectoria que le permita al
estudiante desarrollar capacidades para comprender él rol de las instituciones, las
comunidades, las familias y los individuos en el derecho, promoción y prevención
de la salud; convirtiéndose en un sujeto activo.

Mientras que en un orden más específico se deberá desarrollar capacidades que


profundicen en conocer patologías, formas de tratamiento, detección de síntomas,
con el propósito de que cuenten con herramientas para la promoción y prevención
de la salud.

En síntesis, este módulo intenta orientar la enseñanza de conceptos y saberes


necesarios para la construcción de capacidades para la educación permanente,
sin por ello abandonar la responsabilidad de la EPJA de provocar procesos de
desnaturalización de los sentidos socialmente otorgado a aspectos relativos al
jA OJEDA contexto problem atizador, y principalmente de poner en valor en el sistema
ESTADO
Dio
DUCATIVA educativo los saberes populares sobre la salud.
rDU CAC ION
CAPACIDADES ESPECÍFICAS JURISDICCIONALES

• Reconocer el carácter histórico de la configuración de los determinantes de la


salud problematizando las condiciones y modos de acceso a los mismos por parte
de la población.

• Analizar las prácticas sociales e institucionales relacionadas con el cuidado de


la salud resignificándolas en el marco de proyectos sociales e individuales de
mejora de la calidad de vida.

• Conocer la protección legal para gestionar el acceso a los servicios de salud


garantizando la resolución de problemas personales, familiares y comunitarios.

• Valorar y promover la salud como derecho de todos los seres humanos,


independientemente de sus condiciones y/o capacidades.

• Fomentar el autocuidado y la participación en la salud comunitaria


desarrollando comportamientos autónomos de bienestar físico, psicológico, social
y cultural.

/11
36
1
TUCUMÁN

MINiSTERIO
(1)
DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN
BIc'.rueIiIPc d; la lidouçiriiv;t )3o/?.,1i

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99 2 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
• Promover hábitos de vida saludables vinculados a alimentación, prevención de
consumo de drogas, tabaco, alcohol, controles de salud periódicos y actividad
física regular en su entorno personal y comunitario.
• Identificar signos y síntomas primarios estableciendo las causas de las
enfermedades que ha experimentado o puede experimentar rescatando el saber
popular y el saber científico para plantearse soluciones que mejoren su estado
biopsicofísico.
• Conocer los distintos tipos de instrumentos para detectar síntomas y/o
administrar medicamentos que proporcionen alivio y bienestar ante el desarrollo
de una enfermedad crónica o temporal.

• Formular y validar conjeturas sobre el funcionamiento esperado de los


organismos responsables de la salud.
• Ampliar y enriquecer las prácticas de lectura literaria mediante la frecuentación
y exploración de diversos soportes y circuitos de difusión y consumo de literatura
estableciendo puentes de vinculación con las problemáticas en torno a la salud.

• Escuchar comprensiva y críticamente textos referidos a la problemática del


acceso a la salud, provenientes de diversos emisores.

Prof.
SECRETAII.\ DE
DE GEsrICED
MINISTFiRPO r»\ E

EH
L1
.1/1
[a-A
1
Q4)

MiNiSTERIO DE EDUCACIÓN

r- .
t,L4u.'r
9IcneI%at e cje a nrIwi.-rcltwi QçYe

TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 9 9 fi 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
jcarrillo, Carlos Álvarado precursor del programa de saiu
ural. La investigación científica, el reconocimient
nternacional. Los premios Nobel: Bernardo Houssay,
jLuis Federico Lelcir, César Miltsein. René Favaloro,
profesional de la salud, modelo de compromiso social
*tico.
NCEPTUAL 2 La salud es un bien cuya conservación
es una de las mas importantes necesidades, tanto desde
Aa1a rraé1r1 .............

on
na
de La promoción y la protección de la salud cor
tapas estratégicas de la prevención. Niveles rales
salud y
de Iprevención. Atención primaria de la salud, asisten(
promoción. Población de riesgo. Estrategia para
es identificación de grupos vulnerables dentro de
población. Agentes portadores de
irus, bacterias, parásitos, hongos y toxin
Proarama de inmunizaciones, calendario dentro
?rmedades no transmisibles (ENT)
jiovasculares, diabetes, obesidad y ciertos tipo
cáncer. Las enfermedades transmisibles (ET
rmedades contagiosas o infecciosas. Las
rmedades endémicas del territorio argentino:
que, paludismo, hantavirosis, Chagas-Mazza
hmaniosis, leptospirosis y fiebre hemorrágica
entina. Enfermedades emergentes: gripe, cólera,
Enfermedades prevalentes de la infancia:
cciosas respiratorias, diarrea y desnutrición.
ermedades de trasmisión genética. Forma de
¶ MS VI
lo
O JEDA
tnsferencia de la patología. Dominancia y
esividad. Enfermedades mentales. Causas
bables que determinan la afección mental,
MINISTRRIO 3 abl.JCACION
-encia genética, factores biológicos y sociales,
salud bucal. Prevención. Programas nacionales.
cidentología. Epidemiología. Accidentes dc
nsito, toxicológicos, domiciliarios, laborales
ibientales. Intervención á través de prácticas dE
meros auxilios.
tbitos, costumbres y creencias que favorecen
rjudican la salud. Utilización de hierba
dicinales. Prácticas ancestrales, infusiones
güentos. Los primeros medicamentos. Extracciói
7L-
1 ^AE--
los priñcipios activos presentes en las plantas
0 todos antiguos y actuales. Síntesis química. La
ecciones bacterianas, el uso de los antibióticos

IIT1 i modo de acción. Infecciones virales. Antivirale


acción de los corticoides y sus usos. Lo
rerentes antisépticos y su utilización como barrer
ira evitar la infección.
1(3

"-Ii
38
___ TUCUMÁN
Offl
MINiSTERIO DE EDucACIÓN

Scoritenario de a nd,!eINç1r\cIn 2o'of:o16
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL NO'


EXPEDIENTE N°008652/230-0-15.-
9 g 15(MEd)

Cont. Anexo H.

tecnoiogia apiicaaa a ia meaicina. ti tuncionamier


;ico de equipos. Inhaladores y nebulizadores. 5
rencias, tamaños de partículas y puntos de acción.
siómetro. La presión arterial. La presión mínima y
xima. Indicadores. El termómetro de alcohol
rcurio. La toxicidad del mercurio y las medidas
;uridad ante la roture del artefacto.
ctrocardiograma (ECG) medida de la activit
ctrica del músculo cardíaco. Los electrocardiogran
esfuerzo y monitoreo fetal.
terminación de la glucosa en sangre a partir de
ización de tiras reactivas.
rayo láser como una alternativa de menor riego.
gnóstico por imágenes, su interpretación y variedad

la población: la Ley de medicamentos, Las Obra Sociales


iales en ley 18.610. La creación del PAMI. El debal
la década de los 90' acerca de la reforma de lc
emas de salud. Marco legal vinculado a los servicic
la salud.
Plan Federal de Salud. La Ley de Prescripción c
dicamentos por Nombre Genérico y el Prograit
mediar. El Plan Nacer y otros.
idades y relaciones gramaticales y textuales en lc Lengua Y
tos instructivos, folletos, informes. La exposición oral. Literatura

rpretacion, registro, comunicacion y comparacion a


flidades y números naturales y racionales positivos e
Prof, MAA OJEDA
SECRETARIA O ESTADO marco de las políticas sociales: campañas d
DE GESTIN OIJCATIVA unación, programas sociales, obras sociales.
MIf.JISltRIO DUCACION
o de diferentes representaciones de un número enter
into de la recta) y de un número racional (expresionE
cionarias, decimales, notación científica, punto de
ta) eligiendo la representación más adecuada capa
hacer visible a los factores que promueven
dicina científica: multinacionales, laboratorio
ropiación de los principios activos a partir de plantE
tóctonas Patentes;
erpretación de relaciones entre magnitudes discretas
continuas en tablas y gráficos, tales como: el hornbr
biente, salud /enfermedad, plantas autóctonas
ncipios activos derivados de ellas.
iálisis de agua potable, agua para riego, agua pa
¡males, cloacas.
:ploración de situaciones en las que hay que estimar
Icular medidas, en proyectos de integración con
ntros de formación profesional.

14

- .111
39
0 TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUcAcIÓW BIcenenaço 1i Indet,oid,nc 20Ic;;:!O16
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 1 99! /5(MEd)


EXPEDIENTE N°008652/230-0-15.-
Cont. Anexo II.
III...
Etapas del desarrollo: recién nacido, lactante, primera Ciencias
de la egunda infancia, adolescencia, adultez y ancianidad. Naturales
Personas con capacidades diferentes. Control del
esarrollo físico, madurativo y de crecimiento de un
persona. Tablas antropométricas para determinar el

código genético. Composición química. Los gene


ervorio de la herencia. Análisis de filiación.
imparación de bandas para comprobar filiación.
sexualidad en las distintas etapas de la vida.
xualidad integral, dimensión psico física, afectiva,
cial, cultural y ética. Mitos y creencias en torno a 1
xualidad. El conocimiento anatómico y fisiológico en la
;tintas etapas: Menarca, Menopausia y Andropausia.
3nificación familiar y procreación responsable. Método
iticonceptivos. Gestación, embarazo y lactancia.
producción asistida, inseminación artificial,
:undación in vitro. Lactancia materna, composición
Imica de la leche: anticuerpos.
oblemáticas relacionadas con la sexualidad: disfunción
éctil masculina y frigidez entre otras. Enfermedades d
ansmisión Sexual. (E.T.S). Epidemiología. Sífilis.
onorrea. Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (S.l.D.A),
apiloma humano (V.P.l-I.)
alimentación saludable para la preservación de 1
alud. Óvalo de la alimentación. Tipos de alimento
nergético, formadores de tejidos y reguladores)
utrientes. Aspectos referidos a la deficiencia nutricional.
esnutrición. La obesidad como expresión de
ialnutrición. Implicancias de la misma en el desarrollo.
rastornos alimentarios, bulimia, anorexia y obesidad.
s alimentos como posibles transmisores de
PUIMAR LV OJEDA nfermedades por microorganismos: Salmonella, E. Col¡.
ETA ¡A
IN DI
E ESTADO
higella, Síndrome uremohemolítico. Cólera, parásitos
MI NISTERIO. F.0 LICAC ION Lc. Métodos de esterilización domésticos para evita
níermedades de transmisión alimentaria. Contaminaciór
ruzada. Preparaciones de alimentos: métodos dE
occión, temperaturas adecuadas. La aplicación de l
lormas de Higiene y Seguridad.
alud Mental y Prevención de Adicciones. Complejida(
el fenómeno adictivo. Factores de riesgos individuales
amiliares, comunitarios y sociales. Relación neuro
siológica con los agentes causantes de las adiccione
tabaco, droga, alcohol, juego) Acción química y blanco
londe actúan los distintos componentes de las droga
ara convertirse en comouestos adictivos.
Dgía en el desarrollo de dispositivos
una mejor calidad de vida de las personas

xtos relacionados con la situación problemátici

r1 cabulario relacionado con la alimentación


ludable- comida chatarra). Uso de Some
istantivos contables e Incontables. Vo
acionado a la salud, partes del cuerpo, enfer

- dolencias. Uso de verbo Modal: Should /

ks
.1/1
40

r01.1313 r±r
I ndeoendi Cia 2o101 'r;,t
DE EDuCACIÓN Bl;r,flte,YFO de
MINIrTERIO
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° t 9 15(MEd)


EXPEDIENTE N°008652/230-045.-
Cont. Anexo II.
III...

r
omendaciones sobre vida saludable. Vc
erido a la actividad física y deportes.
rPrpczpnte continuo en sus tres formas.
roducción de argumentaciones acerca de la validez de
rocedimientos o resultados de cálculos acudiendo E

ropiedades de operaciones que permitan analizar e


incionamiento de los organismos multilaterale
nundiales): ONU, OMS, FMI, Club de París, y su
fectos en la región.
isos de los diferentes tipos de cálculos, de la
iferentes representaciones de números (incluido €
orcentaje ), de la proporcionalidad, para resolve
p roblemas (extra-matemáticos), entre ellos, de salud,
,s que se deben enfrentar los organismos multilaterale
Regionales) OEA, UNASUR , Mercosur
nterpretación de gráficos y fórmulas que represente
,ariaciones lineales y no lineales en función d
)roblemas de malnutrición, hábitos alimentaric
nadecuados, falta de acceso a los alimento:
ontextualizando su análisis.
onstrucción y comparación de fórmulas para expres
procedimientos de cálculos del valor alimenticio €
productos de origen animal o vegetal de especie
autóctonas, ración alimenticia en comedores escolare
CAPS y centros comunitarios
Selección y uso de unidades para realizar mediciones
estimaciones de superficies y volúmenes en proyecV
e cocina, obtención de dulces, conservas naturali
ntre otros
Interpretación de información contenida en gráfic
stadlsticos - incluida la organización de datos 1

Intervalos - para resolver problemas entre los que


incluyen problemáticas sociales complejas (consumo
ustancias tóxicas adictivas: alcohol, tabaco, fármaa
Prof. M A SIIJIA OJEDA
rogas). Análisis y monitoreo en el tiempo de 1
SECRE RtA rSE ESTADO
ION EDUCATIVA
ndicadores de salud.
DE O
MINIST 1 Dr: EDtJCACION

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA JURISDICCIONAL: Ciudadanía y Organización


Comunitaria
En este módulo proponemos reflexionar sobre la importancia que reviste en esta
etapa educativa la Construcción de la Ciudadanía. Se destacan como elementos
centrales para la enseñanza del mismo la explicación de conceptos éticos,
jurídicos, sociológicos y políticos que permitan la reflexión crítica y la discusión
argumentativa de las representaciones o imaginarios sobre la organización social
y la promoción de prácticas democráticas que promuevan dotar a los estudiantes,
en torno a su realidad cotidiana, del conocimiento teórico de sus derechos y
deberes como ciudadanos.
Lic

.11/
41

(1)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN

pa TUCUMÁN

sr.ner ,ar,o ti a Indepenchi ;cia :'oo;o

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE 14° 0086521230015.-
t 99 15(MEd)

Cont. Anexo II.


III...
Pensar y construir una memoria común y una identidad colectiva son dos de las
coordenadas centrales en la formación de todo ciudadano. Y para que estos
objetivos puedan desarrollarse es necesario alentar a los estudiantes para que
puedan asumir la democracia como un estilo de vida y de convivencia que no se
reduzca solamente al ejercicio del sufragio y al conocimiento del Preámbulo y
algunos artículos de la Constitución Nacional.

En síntesis, la reflexión ética y política sobre la cuestión de la ciudadanía se


enmarca en contextos configurados en múltiples prácticas sociales; en construir
espacios públicos más inclusivos, en los que se reconozca la diversidad, se
posibilite el uso y goce de los derechos a quienes trabajan, viven y cumplen sus
obligaciones en ellos.
Pensar en Construir la Ciudadanía -en este contexto-, nos remite a la vida
pública y a la actividad política concebidas como construcciones culturales que
nos permiten trascender a los seres humanos y enriquecer las proyecciones ante
las necesidades de nuestra vida. Este atributo es asegurado por las instituciones
democráticas, en las que los ciudadanos se reúnen y encuentran, intercambian
opiniones y debaten sus diferencias con el objeto de encontrar mejores
respuestas a sus problemas.
En este enfoque la ciudadanía es concebida como un conjunto de prácticas
jurídicas, políticas, económicas, comunicativas y culturales que definen a una
persona como un miembro competente en su sociedad, y como sujetos de
derechos que conviven en un espacio público. Éste no es un orden dado, sino que
se construye culturalmente a partir de las relaciones de poder. Por lo tanto es
dinámico y requiere del análisis de aquello que le da vigencia, del reconocimiento
de las circunstancias y del proyecto común a construir o re-construir: un orden
social justo e incluyente. Estas acciones pueden expresarse en forma
defensiva, a través del reclamo, de la demanda para exigir el cumplimiento de los
MARIsLvLq OJEDA derechos vulnerados ante los organismos constitucionales y de forma
.CRETARI E /iSTÁDO
DE_: GLSTIOk EDUcATIVA
prospectiva, tendientes a la reforma, a la creación de normas y acciones políticas
ÑISTFRIO Dt EDUCACION que generen condiciones de equidad.

CAPACIDADES ESPECÍFICAS JURISDICCIONALES

• Conocer y ejercer los derechos y deberes ciudadanos de la sociedad


democrática con responsabilidad y sentido solidario reconociéndolos como parte
de procesos históricos y luchas constantes por reivindicaciones sociales.

• Reconocer las prácticas y mecanismos de elección, control y deberes de los


funcionarios de los distintos Poderes del Estado Nacional, Provincial y Local en el
marco de sociedades participativas.
• Analizar e incorporar los mecanismos de participación del sistema democrático
en sus diferentes niveles
• Considerar las distintas formas de organizaciones sociales y sus procesos de
construcción a lo largo del tiempo, identificando los distintos tipos en relación a sus
fines y objetivos en el marco legal que les compete.

• Leer críticamente los efectos de los discursos de los medios masivos de


comunicación en la generación de opinión pública.

42

0 TUCUMÁN
CI terin ro la odnoei 1 nci 22' 2j Oi 6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
119
9 1 9 15(MEd)
Cont. Anexo II.
III...
• Ampliar y enriquecer las prácticas de escritura y lectura literaria mediante la
frecuentación y exploración de diversos soportes y circuitos de difusión, consumo
y producción de literatura, principalmente en recorridos en los que se pongan de
manifiesto la lucha desde la construcción artística en busca de la identidad
ciudadana, de la democracia, la tolerancia, la memoria, la lucha territorial.
NÜCLEOCPNCE PTUAL: Una dudadanla plena .exigea los individuos asumirse com
ujetos sociales, históricos y de derecho, seres activos que reconocen el conflict
ocia1v.se oosicionán conscientemente en la dinámica social del conflicto.
central
echos El poder político a través del tiempo (Jefaturas,
les, Cacicazgos, Monarquías de Derecho Divino, Absolutas Sociales
ticos y Parlamentarias). Gobierno Colonial, La Ilustración. El ciclo
¡ales. e las Revoluciones Contemporáneas (1750-1650) Modelo
político: Revolución Francesa. Modelo Económico:
Revolución Industrial. Surgimiento del Capitalismo.
Formación de sindicatos. Ciclo de las Revoluciones.
Hispanoamericanas. Revolución de Mayo (1610) Formas
e gobierno. La forma representativa, republicana y
ederal. Poderes del Estado jurisdiccionales.
Democracia Directa, Sustantiva y Representativa (Ejemplo
Proscripción del Peronismo 1955-1973) Historia de
Sufragio en Argentina: Constitución.
Constitucionalismo. Garantías Constitucionales. Plebiscito
onsulta popular, revocación de mandato.
Ideologías políticas, dicotomía autoritarismo-democracia
Mecanismos de democracia semi-directa. Organismos
Instituciones de defensa de Derechos (Defensoria de
egisiación con impactos en la vida cotidiana: Ley
¶edios, Asignación Universal por Hilo.
o .a Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
Prof SILólA OJEDA onvención sobre los Derechos de las personas
DE ESTADO
Ñ EDUCATIVA
)iscapacidad (2006). Madres y Abuelas de Plaza de Iwi
DE
)E EDLJCACION 1977) CONADEP, Comisión Nacional sobre
)esaparición de Personas, creada por Raúl Alfoi
1963) H,I.J.O.S, Hijos e Hijas por la Identidad y la Jus
ontra el Olvido y el Silencio (1995).
Lengua y
y de diferentes soportes. Literatura
de medios.
tos periodísticos: informativos (noticia, c
evista) y argumentativos (editorial, carta de k
ulos de opinión)
tos propagandísticos.
tos jurídicos.
debate. La asamblea. Pancartas. Cánticos.
Historieta.
canción de protesta.

ion y i'anicipacion. Sociales


políticos, sistema partidario en Argentina.
Neoliberales en Argentina y la reforma
Lis
.1/1
43
1
_____ TUCUMAN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN O Vii o ij qdci)eI d'ncin o tu;.? ni,


TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 1 9 9 tÁ /5(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230 .13-15.-
Cont. Anexo II.
III...
formas de protesta y sujetos emergentes.
modelos de participación y ciudadanía. La crisis de
ntación de la dirigencia política. Asarnblea5
.nas y vecinos autoconvocados.
s formas de organizaciones sociales y 5w
s de construcción en el ámbito internacional
it. Cooperativismo: gestión e implementación.
dramáticos. Orígenes del teatro y características y
abierto. Teatro por la identidad. Teatro callejero
:iones teatrales colectivas que aborden la
áticas comunitarias. La murcia.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA JURISDICCIONAL: Interculturalidad, Género,


Diversidad.

Con este módulo realizamos una integración de tres contextos problematizadores


bajo el criterio de cercanía epistemológica de los campos de saberes que los
configuran. Hacemos referencia a contextos problematizadores sobre género,
diversidad y desigualdad social; y apropiación cultural e interculturalidad.

Es principal atender a la globalidad del módulo, lo que implica una tarea de


composición de la superficie por donde se trazarán las líneas guía para abordar
los tres territorios de problematización. Por lo tanto debemos evitar la sumatoria de
conceptos conectados resultantes de un armado sin pregnancia entre contextos.

Una advertencia de principal interés para los propósitos de la modalidad tiene que
ver con la falsedad hacia la que puede llevar el hecho de asimilar en una única
unidad curricular los temas de género, diversidad y tensiones interculturales. Más
claramente será una tarea minuciosa alejarse, evitar y evidenciar los perjuicios de
un culturalismo como un reduccionismo que aborda las características de los
grupos humanos, como formas discretas de expresión reactiva a los entornos.

En relación a Género, y siguiendo lo escrito sobre el contexto problematizador


correspondiente, proponemos ir más allá del ser sexual biológico, componiendo
líneas que conecten lo sexual orgánico a los mandatos culturales que deberán ser
desnaturalizados y problematizados. Nos interesan las relaciones de género, no el
género en sí, nos orientan las preguntas acerca de las oportunidades sociales
delimitadas para las mujeres, para las jóvenes, para las madres, cómo esas
oportunidades se vinculan a estereotipos de cuerpo y fuerza, razón y emociones,
estéticas y gustos. Son multiplicidades que en las instituciones tienden a
normalizarse y anquilosarse, determinando y asignando lugares, status, atributos,
retribuciones y reconocimientos.

Ponemos, pues, énfasis en la importancia en la modalidad del tratamiento de los


temas de género, mientras manifestamos que existen tramas de sentidos que
anudan este tema con la diversidad y la interculturalidad, principalmente por la vja
del principio de igualdad de oportunidades y su concreción contradictoria en una
sociedad caracterizada por las desigualdades sociales, que se profundizan en
relación a las diferencias.

El módulo se complejiza al abordar la diversidad de las personas, los grupos


humanos y los pueblos, desde la visión de que lo diverso prevalece por sobre
LIS
.111
44
1
Mrn75'rEpJo DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN
T,.. '- .
2C
TUCUMÁN
RÍcei%enr'u cJ I idependnnei 200, fl

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
rasgos estables y discretos, pues se vinculan a condiciones de existencia y modos
de interactuar, y condiciones de acceso a los bienes materiales y simbólicos
marcados por las características de la sociedad post-industrial en la que vivimos.

Este contexto plantea en una mirada relacional el status social asignado a los
productos materiales y simbólicos de las culturas, partiendo de la premisa de que
el conjunto de los saberes populares son expresión de las múltiples actuaciones
de los grupos humanos sobre el mundo, y que la cultura dominante define los
productos de aquellas otras, como folklore, artesanía, dialectos, chamanismo,
entre otros, o sea como expresiones de estados de "atraso cultural".

CAPACIDADES ESPECÍFICAS JURISDICCIONALES

• Comprender a la diversidad cultural como fuente de desarrollo identitario y de


enriquecimiento de las capacidades como construcción histórica y social.

e Reflexionar críticamente sobre las formas de discriminación identitarias


sexuales, étnicas, culturales, raciales y de procedencia social, para promover
una convivencia en base al respeto de las diferencias.

• Desnaturalizar situaciones que conllevan inequidad, injusticia, violencia:


sometimiento u opresión en las relaciones interpersonales, atravesadas por
cuestiones de género u otras diversidades, 5ara la humanización de las
relaciones cotidianas.

e Desnaturalizar los efectos de los estereotipos sociales en la configuración de


las identidades para aceptar y valorar las diferencias dinamizadoras de las
sociedades.

• Valorar la identidad lingüística, como así también, el patrimonio cultural


artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y difusión.
o
Prof. MARIA
DE GESTI
MINISTERIO conectados
central 1 1 Dlsciplin
tersidad IDiversidad socio cultural. Darwinismo Social. Etnocentrismo, Ciencias
cia JExotismo y Relativismo cultural. Diferenciaciones regionales. Sociales
Itural andatos sociales- violencia simbólica.
La situación de los pueblos originarios. Preexistencia étnica
cultural de estos pueblos.
Declaración de los Derechos Humanos en 1948. Creación del

rimonio cultural regional. La multiculturalidad. Recuperac


producciones de la cultura popular y su revalorización.
jiosidad popular. El arte y la cultura latinoamerica
ntidades territoriales y patrimonio cultural.
iitimación de la cultura europea como proceso cultural.
:retismo cultural.
rimonio cultural. Arte de las culturas originarias:
estre, cerámica, instrumentos sonoros, cestería, textil
tales.Cultura post hispánica. Los materiales utilizados
culturas ancestrales, y usos: telares,

50

.1/1
45
TUCUMÁN

Mrnisrwo DE EDUCACIÓN Bir.critenano de In ndep"i'•i'da ).o13/.n)1O


TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° ti 99 t 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 008652/230-13-15.-
Cont Anexo II.
III...
transformaciones de los instrumentos musicale
noamericanos. El principio físico de su funcionamiento. 1
wimiento ondulatorio, el sonido, las escalas.
anización de Sistemas de riego.
s teorías científicas de la evolución. La diversidad Ciencias
habilidad genética determinantes de los diferentes fenotipo Naturales
jenotipos, su interacción con el ambiente. Los procesos d
aptación y transferencia de caracteres adquiridos. L
lección natural.
5 características genéticas de las personas com
neradoras de desigualdad. Idealización social de la
racteristicas fisonómicas humanas.
»dos poéticos y narrativos, la otredad en la literatura 1 Lengua y
)esía: La instancia interpretativa. El sujeto lírico y la Literatura
instrucción de la voz: el indio, el gaucho, el negro, eÇ
la rnigrante, el cabecita negra.
incipios básicos para el análisis de un poema. Importancia
s contextos de producción y recepción de un texto poétic
chbir en el interior del país.
onformación del sistema poético argentino a partir de 19
n la región: el grupo La carpa.
ontinuidad y ruptura en la poesía nacional y regional de los
80: decires, silencios y exilios.
oesla argentina a partir de los 90: metáfora y metonimia y
il en la construcción de sentido. Creación del espacio y
ampo en el poema.
eyendas: El familiar, el duende, la salamanca, luz mala y
ropias de cada lugar de la provincia.
iteratura en lenguas originarias
a composición poética en: la copia del NOA, la vidala,
Origen, características, definiciones identitarias y denuncia en
/ a canción folclórica (temática, circulación). Movimiento de
sII/A OJEDA
uevo cancionero. El rock argentino.
Prof.
3E( A E ESTADO Poética de la marginalidad: el tango, la cumbia, el cuarteto.
DE WEDUCATIVA U•ratura.
fútbol en1.alite,ILtura.
,u...,o,
DE OUCACION
extos ensayisticos: El ensayo cultural.
a lengua de la conquista.
Diversidad lingüística sosteniendo la coexistencia de la
lenguas y no el predominio de una sobre otras. "Dialecto
ociolecto, cronolecto".
Palabras de uso cotidiano en relación con las lengua
17* ginarias. Toponimia. Identidad lingüística y globalización.
1 tucumano básico.
dades lingüísticas del inglés: inglés británico, inc
¡cano, inglés canadiense e inglés australiano.
nación sobre características generales de
los/paises de habla inglesa: ubicación geográf
esos históricos relevantes, obras de su patrimonio cultL
)nalidades históricas, escritores, artistas.
ponentes lingüísticos de rituales de comunicación: rel
cortesía; normas que definen las relaciones e
raciones, sexos, clases y grupos sociales, lenguaje
Memas de numeración en América precolombina.
como medio para la realización de operaciones y p
Si
.111
46
itA TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN eventenar'o &Ia ndeperd n.nr.ia wc,, oir


TUCUMÁN


Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N4 15(MEd)
EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont, Anexo H.

iacenar información. Organización y estructura de Ir


culos aproximados cotidianos en situaciones ptvblemátic
las culturas populares.
tención y uso de fórmulas utilizadas en la construcción
sistemas de riegos en las zonas andinas de Améric
flexión acerca del uso coloquial, expresiones simbólicas
ficas en códices mesoamericanos (escritura pictográfici
erpretación histórica-contemporánea de la Chacana o en
calonada andina.
Lálisis de figuras geométricas en guardas, en figur
tropomorfas, zoomorfas de cerámicas y objetos de 1
Ituras americanas. Uso de las transformaciones geométric
i las construcciones de figuras, en diseños iconográficos
pueblos originarios. Estimación, medición y cálcul
0 roximados en oficios.
pobreza y la desigualdad en ei acceso ae oportunuuaues
ersas contribuciones en la distribución de la riqueza y e Sociales
e de derechos: estructura social (Grecia, Roma, Pueblo
colombinos, sociedad colonial). Avances hacia la igualda
ial: la Asamblea del año XIII.
iigración. La gran corriente inmigratoria. Migraciones. Li
edad capitalista: burguesía y proletariado. El impacto sock
la "gran inmigración". Ley de residencia de 1902.
nstrucción sociohistórica del concepto de Género. El podc
riarcal: roles y mandatos socioculturales asignados a 1
jer. Ruptura, revelaciones, los movimientos de lucha por 1
¡indicación de la mujer. Perspectiva heterosexual obligatoÑ
rol de la mujer en Latinoamérica y el país. El papel de 1
ijer de los Pueblos Originarios (La Malinche). La mujer en 1
onia y en las Órdenes religiosas. La Mujer en el Proceso d
lependencia (Juana Azurduy, Manuela Sáenz, entre otras.
mujer en los ámbitos rurales de Tucumán (familiE
londrinas). El rol de la mujer en la sociedad tucumana.
abajadoras nativas e inmigrantes entre fines del siglo XIX
Prof, M RR LVIA OJEDA ncipios del XX. Relaciones asimétricas en la producción.
$ECRL ARI. DE LEStADO
OC GE tioÑ EDUCATIVA bajo en la esfera de la vida pública y privada (lo doméstic
,NIDr:. o DE OJCAC1ON anza). Posibilidades de empleo, profesiones y salarios.
ifragio femenino y los derechos de la mujer (Alicia More
Justo y Eva Duarte de Perón).
i militancia en los años 60-70 y en la actualidad. Proceso
eorganización Nacional: madres de Plaza de Ma
wopiación de bebés durante la dictadura.
violencia hacia las mujeres. Organismos de Protección de
ujer. Marco legal protector de la mujer y de la niñez

uista y garantía de derechos: Asignación Universal


(AUN), Derecho a la Identidad, Ley contra la Trata

género en el lenguaje. Sexismo y otras formas de Lengua y


;criminación mediante el lenguaje. Literatura
LS escritoras en la historia de la literatura. Mujeres, gays y
ros sujetos marginados/as en las historias y los cánones
rarios. El cuerpo en la literatura. Novela. La telenovela.
xtos de ooinión.

IX.2. Módulos Del Segundo Año


5 2,
.1/!
47
:
TUCUMÁN
M)NISTERJO DE EDUCACIÓN icnite,v,rockjIa ndcoei\d".rc13?.)LDJZCUJ
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-13-15.-
j 9 9 15(MEd)

Cont. Anexo II.


III...

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA JURISDICCIONAL: Trabajo

El contexto problematizador "El mundo del trabajo en la nueva configuración


social, política y cultural" es el referente del Módulo Trabajo. El mundo del trabajo
es un espacio de construcción de identidad de las personas, en él se juegan los
intereses sociales de grupos antagónicos y se resuelven las necesidades de la
fuerza de trabajo. En términos genéricos este espacio social y económico funciona
bajo lógicas antagónicas que producen efectos hacia adentro de él mismo y a la
vez lo excede. Por ejemplo, pensemos en la identidad que se construye alrededor
del trabajo, teniéndolo o no: empleado-desempleado, ocupado-desocupado,
trabajador-,no trabajador? Con esta última relación enunciamos un
cuestionamiento a la limitada concepción de trabajo, que define identidades en
este campo alrededor de la relación productividad-salario; proponemos por , el
contrario una visión amplia, en donde toda actividad humana opera sobre el
mundo transformándolo.
Este módulo se construye alrededor del abordaje de los procesos culturales y los
procesos técnicos y tecnológicos que están involucrados en las formas históricas
del trabajo. Es muy importante tener en cuenta esta idea de formas históricas del
trabajo, pues el estudiante tendrá que acercarse a las diferentes formas que el
trabajo tomó en la historia de la humanidad. Construir una visión amplia del
Trabajo, operando sobre los sentidos que pueden asignársele a este fenómeno
¡ humano. El trabajo no se reduce al empleo, la capacidad y vocación humana de
o
Prof. OJEDA transformar el mundo es mucho más compleja, involucra intencionalidades y la
T? comunicación como fenómeno asociado.
DE GES

El mundo del trabajo ha sufrido profundas transformaciones tales como cadena de


montaje, horarios y espacios fijos, jerarquización y disciplinamiento que fueron
desdibujándose a favor de la flexibilización y la versatilidad de los factores propios
de este campo social y económico. El conocimiento se constituyó en el recurso
fundamental del desarrollo y la producción económica, al que debemos asociar el
desarrollo tecnológico aplicado a la producción. La formación de los estudiantes
en este trayecto curricular debe tender al desarrollo de capacidades en torno al
mundo del trabajo, a partir de propuestas que le permitan analizar y comprender
los procesos históricos, los principales movimientos culturales y las revoluciones
asociadas a los cambios en este ámbito, profundizando en cada eje de acuerdo a
un abordaje de análisis, pero también de síntesis de los factores que explican la
especialización de las formas de trabajo en la etapa post-industrial del capitalismo.

CAPACIDADES ESPECÍFICAS JURISDICCIONALES


L_4
U • Comprender las transformaciones del mundo del trabajo y su incidencia en las
dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales.

53

.11/
48
) tuI4II?t!i
MINISTERI0
O DE EDUCACIÓN Bicentenario çin Ii ncjerendt;ncia )çCifl
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
11 9 9 1 15(MEd)

Cont. Anexo II.


lii.,.
• Identificar los cambios en la organización social del trabajo por efecto de las
revoluciones industriales, comparando con las transformaciones producidas en el
mismo orden por la revolución tecnológica del siglo pasado.
• Analizar acciones colectivas de los trabajadores, sus formas de organización y
las maneras en que se relacionan con organismos estatales.
• Comprender el 'trabajo asalariado" comd un producto socio-histórico y político.

• Identificar e interpretar críticamente las posibilidades de desarrollo laboral en


los diversos sectores socio-productivos de la región.
• Conocer las normas regulatorias que garantizan el desarrollo de la actividad
• laboral con previsión social y ambientes sanos y seguros preservando la salud
bienestar de los trabajadores.

• Reconocer el derecho a un trabajo digno.

• Identificar en textos literarios, o en versiones cinematográficas, distintas


situaciones del mundo laboral, disfrutando de ellos.
se dósarrollan y enriquecen a
,iknládnrnc

ucción ¡ocio histórica en torno al concepto d tencias


Sociedades esclavistas (Egipto, Aztecas e lncas), .. ociales
S
y capitalista.
TA, DE USTADO en la lidación del sistema Capitalista. Nuevas Clase
tA
I O OI E.00CACÍCN es y relaciones de producción: Burguesía
trabajo
relaciones de producción capitalista en Argentina
imán. El trabajo en la industria azucarera tucumar
ición de la F.O.T.I.A.
eso de Reorganización Nacional: represión
litamiento del movimiento obrero.
emismo: reforma del Estado.
italismo Liberal, Capitalismo de bienestar, Capitalisi
)liberalismo y empleo: la mercantilización del trabajo.
crisis de la "sociedad del trabajo" y las transformador
las formas de movilización social. Exclusión
carización de los trabajadores.
:111, cuperación del poder del Estado(2003 —2013)
composición de las relaciones laborales: Conver
lectivos de Trabajo.
líticas Públicas promotoras del empleo en la últi

54

.111
49
0- at TUCUMÁN

MlvJsrrl?Juo DE EDucAcIÓN Btcr!Iaenar,o de la inrIeijrç!nncL c:; OG
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINIS


EXPEDIENTE N° 008652I2
N° 1 9 9 15(MEd)

Cont. Anexo II.


III...
Cálculos num os. Herramientas informáticas y uso de Matemática
Iculadora, s In la necesidad que impone el problema
esolver y a 1 números involucrados, para transform
na economía a producción primaria, a otras que genen
ator agregadc es decir más mano de obra.
Interpretación le información matemática contenida i
tos y prol mas relacionados con los sistemas
r ducción y desarrollo de trabajo autónomo, colecti
dimientos, entre otros.
y análisis de comportamiento de 1.
micas, exponenciales y logarítmicas des
iones en gráficos y fórmulas, reconocien
crecimiento, decrecimiento, máximos
r de nes polinómicas en una variable real,
exponenciales y análisis del conjunto:
posibiliten revertir las dificultades
de las economías regionales. Empleo d
para representación y análisis.
de transformaciones geométrica
tación, simetrías, homotecia) en el plano
sus opiedades y programas graficadores, pan
es, mosaicos, frisos.
le información numérica- en tablas
ticos- presentada en textos, y análisis d
ventajas y esventajas de esa información de acuerdo
'n las polític económicas actuales y su repercusión ei
sector labor
rabajadorLegislación en' torno al trabajo. Acciones colectivas
no sujeto rganización de los trabajadores: gremios, sindicatos Sociales
derechos lucha de clases.
os derechos del trabajador durante el Peronisrr

•D
Prof MARIA S V IA OJEDA
SECREtARIA E ESTADO
DE GErION EDUCATIVA
MINISTE O DE EDUCACION
Estatuto del Peón rural. La Constitución de 1949.
Ley de Salario mínimo vital y móvil. Recomposición de 1
relaciones laborales: Convenios Colectivos de Traba
portes previsionales y jubilación digna.
Etapa de consolidación de los derechos fundamentales
.rabajo, en su categoría de derechos humanos: libertad
rebajo; igualdad de oportunidades y de trato; libertad
asociarse y negociar colectivamente; erradicación
:rabajo infantil y protección del trabajo adolescente.
iiujer y el trabajo. Los movimientos de trabajado¡
desocu pados. Análisis de índice de desempleo.
¡Ud ocupacionai y vrevencion ae acciaent
fermedades ocupacionales más frecuentes según Naturales
otor socio-productivo. Elementos de protecc
rsonal. Accidentologla: lesiones, cortaduras, fractur
ceduras y distensiones, amputaciones, trastornos 1
)vimientos repetitivos.
Dblemas auditivos causados por la exposición al rui
oblemas en la visión, ceguera. Enfermedades causa(
r inhalar, tocar o ingerir sustancias tóxicas o que
umulación resulten tóxicas. Enfermedades causadas
radiación. Mutaciones. Exposición a diversas fuentes
croorganismos. Intoxicaciones. Infeccion

Lii

.111
50
7 TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACJÓÑ flk:entenrIo de u ndeenrIe i ck C('/:O)6
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION

N° 1 9 9 t /5(MEd)
Cont. Anexo
III...
le información numérica contenida en
5, para resolver problemas relacionados con
clones cc lictivás y cooperativas del ámbito laboral.
y recono iiento de los números reales, incluidas las
entes re sentaciones (fraccionarias y decimales,
o de la re , porcentaje, irracionales con radicales).
lidad para resolver problemas en la
del salado mínimo vital y móvil,
alarial, convenios colectivos de trabajo.
de la nock n de limite de funciones de números realeE
resolver p oblemas sencillos.
ación de la noción de derivada para resolve
matemáticos.
de la función más adecuada como modelc
lo
ra interpretar problemas de la realidad
bn el modelo elegido. Verificación de h
Ira desarrollar proyectos productivo
y .e las comunidades originarias, con eso:
nstrucción dé cónicas - circunferencia, elipse, parát
hipérbola - isando la noción de lugar geométrico y
cción de una(superflcie cónica circular con un plano.
álisis y elaboración de los estadísticos de centralizac
çnersión. orMicos. histoaramas. Usos en la pondera
rnpleo y el desempeño laboral.
cho al trbajo. El trabajo como realización de u
cto vital y (el trabajo como alienación. El trabajo com de
ilación de lo singular y lo colectivo. Dispositivos soci Ciudadanía
uctivos y modos de subjetivación modernos.
relaciones laborales, la redistribución del ingreso,
encía a lós desempleados, el compromiso con
ración de 6mpieo genuino y decente y el combate
o no registrado.
ijo y diversidad sexual: los problemas de c
vive la bomunidad LGTB de nuestra
Prof MAiA 5ux'\ OJEDA social.
SC RE1.% RIA DE/ESTADO
Dr GESON IiÍJUCATIVA Lengua Y
Literatura
k 1
jvitae, plantillas para confección, de C.V., Cartas
jpresentación. Avisos clasificados, notas fornu
informes, memorandum, actas.
Búsqueda y ofrbcimiento laboral en la web.
ira y torii de un proyecto.
y el trat
iulario re al ¡ite
daily ¡¡fe)
ioración léxico relacionado a la sociabiliza
os forni s). Números cardinales y ordinales.
• Meses año. Días de la semana. La Hora.
nte Sim Adverbios de frecuencia.
)ulario re ;ionado a oficios y ocupaciones. Adjet
describir ?rsonas y trabajos (pro-active, dyna
ious, en' otros) Uso de like para descripcic
s he like
ulanos y del ámbito laboral.
i de cartas de ores
De
''JI
51

TUCUMÁN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ríccntcnrio ci" In inde:,end'rtd;: .mQ/:O16
TUCUMÁN

Cont, RESOLUCION MINISTERIAL ° 1 99 11 15(MEd)


EXPEDIENTE 14° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III... ______________________________________
licitar trabajo, pasantía, becas. Adjetivos comparativos)
perlativos. Situaciones laborales (hacer pedido en ur
r, venta en un negocio, reservar una habitación en ur
te¡, entre otras).Verbos Modales (1-lave to, Must, Can
uld, Should, Would) para sugerencias, permisos
nula de cálculo, estructura básica y funciones.
iciones y subfuríciones incluidas en el software y for
activarlas.
tos, sus tipos y formatos, protección, posibilidades
aritméticas básicas, referencia de
posibilidades, celdas en hojas o
r :ión de la planilla, inserción y eliminación de filas
£mnas, su efecto en las fórmulas.
ciones matemáticas y lógicas predefinidas
cedencia del orden en que se efectúan los cálculos.
ción de fórmulas, errores por referencias circulares.
ificos, su creación y edición, series de datos y valore
referencia.
ructura y funciones incorporadas de base de dato
enamiento, filtros, posibilidad de plantear consultas.
resión de planillas, ajustes a tamaño y orientación di
e1, cortes de hoja, colores, datos de referencia e
eza y pie de página.
riciones de ordenamiento por campos y selección d
pistros, presentes en las planillas de cálculo, corr
iciones incorporadas de base de datos.
rmatos de intercambio de archivos. Funciones
portación / exportación de datos presentes en k
erentes programas. Compatibilidades
ompatibilidades con elementos de codificación (uso
coma como separador). Programas de mantenimien
Prof. MAR JIA OJEDA
lISTADO
agendas de reuniones, entrevistas, etc. Su operación
SECRET/
DE CEs .'.DIJCATIVA
MtNISTERI EDIJCACION

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA JURISDICCIONAL: Economía, Tierra y Vivienda


En este módulo proponemos componer un trayecto curricular a partir de los
efectos de la dimensión económica en la vida social contemporánea, abordar el
campo de la economía como parte de las ciencias sociales para favorecer el
desarrollo de capacidades de participación ciudadana en los ámbitos de influencia
de la dimensión económica.
Los efectos de la dimensión económica son múltiples, pueden ser asociados a las
múltiples formas en que las sociedades generan acceso al trabajo, a bienes y
servicios, a la tierra, la vivienda. Una vez que los estudiantes consigan aprender
estas multiplicidades, el módulo propone dialogar con mayor profundidad las
demandas formativas que se derivan del contexto problematizador "Derecho a la
tierra y vivienda: identidad, dignidad y oportunidad para todos" desde la base que
da la economía para abordar procesos identitarios ligados a la relación con la
tierra y el territorio, así como los modos en que condiciona las oportunidades de
acceso a la vivienda, abordando aspectos materiales y simbólicos de la condición

.111
52

A
1)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

flt

O iciri:tr .nio Ji , k1
TUCUMÁN

a-Ji O:; Ole


TUCUMÁN


Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 199 15(MEd)
EXPEDIENTE N <> 0086521230-13-15.-
Anexo II.
III
habitacional de las personas (acceso a servicios, habitabilidad de las viviendas
representaciones sociales sobre el barrio).
Como sujetos ocupamos lugares en el sistema económico. Resulta común pensar
que no podemos intervenir en la macroeconomía, que esa es una esfera
incomprensible y que por lo tanto no la afectamos con nuestras decisiones y
nrácticassin
. embargo, constatamos que la economía tiene efectos sobre nuestra
vida social y privada.
El módulo propone un recorrido para desmontar el mito del funcionamiento
autónomo de la economía y del mercado, según el cual la economía se auto
regularía a través de las leyes de la oferta y la demanda. Lo cual implicaría que la
mayoría de los ciudadanos participamos como trabajadores y consumidores,
siendo parte del funcionamiento natural del mercado, como piezas de un
EJ mecanismo que auto-equilibra sus regularidades vitales.

Por lo tanto, nos interesa que a través de este trayecto formativo, los estudiantes
logren interpretar desde su propia experiencia el lugar que ocupan en el sistema
económico, comprender y actuar responsablemente y con compromiso ante los
permanentes cambios de la economía. Busca la alfabetización económica de los
estudiantes, proceso de enseñanza de las características y formas de
funcionamientos de los conceptos sobre economía y finanzas que tienen efectos
en la vida cotidiana. Esta alfabetización será una base para encarar el estudio de
procesos económicos más complejos.
Como se sostiene en el documento "Hacia una estructura curricular de la EPJA":
"Frente a esta situación de desamparo para vastos sectores sociales, fue evidente
el surgimiento de nuevas formas de economías, donde el cooperativismo, los
proyectos de recuperación de ámbitos laborales por parte de los trabajadores, las
economías regionales y los nuevos tipos de intercambios económicos y
productivos comenzaron a ocupar espacios de importancia".
Pfof MARtA\SILV Además hemos tomado la decisión pedagógica, de que una vez desarrollados los
SE ORET ARI\ DE
DE GESÍIOAEL saberes sobre la dimensión económica, componer propuestas que aborden
MINISTERIO saberes sobre los territorios que habitamos.
Las sociedades son territorios. Vivimos en territorios configurados por las
relaciones sociales, por las relaciones de producción del sistema capitalista. La
urbanización creciente que provoca e te sistema económico explica en gran parte
los modos de habitar los territorios comunes y privados. La relación ciudad y
campo que significó desde el siglo X ,X una fuente de sentidos en la constitución
de la nación, el desarrollo económic , la producción cultural, la configuración de
las instituciones puede ser estudiada en sus efectos en la configuración actual del
acceso a la propiedad y a la vivienda.

Como se sostiene en el documento federal citado más arriba, «La desigualdad de


ubicación territorial genera mayores desigualdades sociales. A su vez, a la
estigmatización territorial, se Suma a otro tipo de discriminaciones que sufren los
habitantes de estos espacios abandonados por la sociedad, quebrantando aún
más la confianza interpersonal y la solidaridad y reforzando las desigualdades":
CAPACIDADES ESPECÍFICAS JURISDICCIONALES

58

53
TUCUMÁN
t4icli te,,;flO a nder r.d,'r do ?flO.' fiS
MIrnsrERiO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
9 9 Ç( . 15(MEd)
Cont. Anexo H.
III...
• Identificar las características del medio físico y las interacciones que los grupos
sociales establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, contemplando
las consecuencias de tipo económico, social, político y ambiental.
• Reconocer la transversalidad de la dimensión económica en la organización y
desarrollo de las comunidades en diferentes escalas (local, regional, nacional y
latinoamericano).
• Analizar el estado .de situación de las diversas actividades socio-económicas
según la condición de productores e inversores y la rentabilidad del rubro en la
Provincia de Tucumán.
• Ahondar en los modelos económicos promotores del bienestar social y aquellos
que generan inequidad y desigualdad en la población.
• Reconocerse como sujetos protagónicos y herederos de una historia de lucha
sostenida, desde los siglos pasados, por los ancestros para el reconocimiento de
sus derechos a la Tierra y Vivienda.
• Comprender que el territorio y su ordenación son el resultado de la interacción
de las sociedades, a lo largo de la historia, sobre el medio en que se desarrollan y
organizan.
• Conocer y analizar el marco legal del derecho que asiste a las comunidades
originarias en materia de Tierra y Vivienda.
• Advertir la coherencia que debe existir en los procesos de planificación del
territorio, conciliando el desarrollo social, ambiental, económico y humano
sustentables, respetando la identidad y las culturas.
L'JIA OJEDA
ESTADO

DU CNFVA • Reconocer y valorar las relaciones culturales territoriales de los pueblos
A(NI51E RIO FDUCCION
originarios de la provincia, participar en su defensa.
)NCEPTUAL: El desarrolló económico de ta sociedad es procucto ce ia
entre tos recursos naturales que posee la región, el modelo de producción,
ilinroino u ..: ...

ctores económicos: Industria y campo. FroauCcn


maña, secundaria, y terciaria, especialmente en Sociales
wincia. Recursos naturales e infraestructu
cioeconómica y posibilidades de trabajo y emple
ecimiento y desarrollo de la economía regional y loc
sarrolIo socio productivo del contexto del que forma pa
estudiante.
comercio colonial y las diferencias entre criollos
ninsulares (Siglos XVI - XVIII).
visión internacional del trabajo: países centrales
ión de Latinoamérica a la división internacional
economías primario exportadoras y mineras.
vas de la etapa independiente: liberalismo
L.... onismo. Las auerras civiles: unitarios y federal
59

.1/1
54
0
MINiSTERIO DE EDUCACIÓN
TUCUMAN
acoznm TUCUMÁN

IL.:i1teIIIrO d.' In ÇI,luocnd'nck fln/:Yrt;

Cont RESOLIJCION MINISTERIAL N° ft 99 I5(M Ed)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
articularidades regionales (Primera mitad siglo xix
iferentes modelos de crecimiento económico, su incidenc
escala local y regional. Desarrollo industrial ligado
iodelo agroexportador: la industria Azucarera en Tucumá
iglo XIX y XX. Diferentes ramales de la producción de
idustria azucarera en el NtDA. Actividades ligadas a
roducción agropecuaria: Las industrias Lechera y Citrícol
idustrialización por Sustitución de Importaciones (1930
955). Industrialización y Mercado Interno. El Desarrollisrr
1955— 1966). Consenso de Washington y su incidencia
i Política económica nacional y local (1966 - 2001). 1
esestructuración del Estado de Bienestar: el cierre de Ii
igenios azucareros en Tucumán. Estrategias de lucha
esistencia. Las políticas dictadas por el Fondo Monetai
ritemacional. Tendencias de la última década (2003

recursos naturales de la región como materia primad Çiencias,


rsos procesos productivos: caña de azúcar, citrus, Naturales
co, producción lechera y fruta fina, entre otros.
industrias preponderantes de la provincia: Industri
oalcoholera y citricola. Etapas en los procesos d

sojas y los debates éticos en torno a este cultivo.


lisis de las operaciones en diferentes conjuntos
néricos (N, Z, O, R) desde las propiedades y desde sus
)s, que aborden problemas socio- económicos actuales
Latinoamérica.
o de las distintas representaciones de un númerc
nplejo- en el plano, como pares ordenados y binómica -
ra resolver problemas extramatemáticos, eligiendo la
resentación más adecuada , que pongan de manifiesto e
aso en el desarrollo de las economías regionales
ales versus la economía mundial subsidiada (dólar
)ncebes , precios sostén).
Prof MAlAS .X/tAOJEDA ' álisis de comportamiento de las funciones lineale
SECREl RIA E gSTAÜO ,linómica de primer grado) y cuadráticas (polinómica &
DE GES • lO EDUCATIVA
,AIÑISTERI E EDUCACION gundo grado) desde sus representaciones en gráficos
mulas (incluyendo interpretación de parámetros
ximos, mínimos, crecimientos, decrecimientos)
conocimiento del dominio e imagen partir de su'
presentaciones gráficas.
;o de las funciones lineales y cuadráticas como modek
atemático para resolver problemas económicos que esté¡
lacionados con: Ley de la oferta y la demanda, teoría di
entre otras.
ción y uso de fórmulas para conjeturar y validai
;iones matemáticas, tales como: precios relativo
arados con años y décadas anteriores, solvencia
t:c z, déficit fiscal, PBI en Latinoamérica y los paise
Sollados (análisis comparativos). Interés simple, interé
iesto, margen bruto.
ción de programas graficadores para facilitar e
is de ecuaciones polinómicas y del conjunto solución

Li
favorezcan el crecimiento de los sistemas &
cción existentes: familiar, comunidades originarias

Gv

55
( ______ TUCUMÁN

O DE EDUCACIÓN
MrnJSTEPJ1) kflnteflaflo de In :'idondnç en 901c,p016
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL 14° 1 99 1 /5(MEd)


EXPEDIENTE 14° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
)operativas, a gran escala.
terminación y análisis de la ecuación de una cónica d
uerdo a la necesidad que impone el problema.
:instrucción de gráficos estadísticos (de barras, circulares
ros) que permitan analizar el funcionamiento de lE
bricas recuperadas.
terpretación de información numérica- en tablas y gráficc
tadísticos- presentada en textos, y análisis de las ventaja
desventajas de la producción, distribución y consumo
enes y servicios de perfil autogestionado y 1€
nvenientes de una economía de mercado.

anización minifundios). Historia del genocidio y vaciamiento de lE Sociales


territorioierras de América. El desarraigo de los pueblc
lchaquies. La Conquista del Desierto en Argentin
la
Oligarquias y latifundios en América Latina "El grito c
¡corta". La Soberanía de Las Islas Malvinas.
eclaración de las Naciones Unidas sobre los "Derechos
os Pueblos Indígenas" (611295-2006). Reforn
Constitucional de 1994 - Artículo 75 0 . Organizacit
Internacional del Trabajo (OIT) marco legal del derecho qi
es asiste a las comunidades originarias en materia de Tier
Vivienda. El espacio rural y los campesinos
La zona periurbana y rururbanización. Planificación
rdenamiento territorial. El ámbito rural. Tipos
sentamientos. Cambios en los espacios rurales.
espoblamiento del campo y la nueva rururbanización en
rgentina. Estudios de caso.
Desarrollo humano sustentable. Productividad. Soberan
como recurso natural y social.
lizacion y anaiisis ae aierentes esirteyia
, números reales, seleccionando y justificando el tipo!
culo (mental, escrito, exacto y aproximado con y sin u
calculadora), de manera que permitan cuantificar
iencia y propiedad de la tierra en zonas rurales
Prof. MAR ILVIA OJEDA ritorios ocupados por las comunidades originarias.
SECRETA DE ESTADO
DE GESTIN EDUCATIVA erpretación de relaciones funcionales entre variables
t4INIS1ER1?Ç EDUCACION alas, gráficos, y fórmulas para el estudio, análisis, reflexi
debate acerca de los derechos respecto a tierra y

de las funciones polinomios, exponenciales


como modelo matemático para resol
entre los que se incluyen problemáticas como
ación del uso de la tierra en una reforma agra

pretación y construcción de gráficos estadísticos qt


iyan variables cuantitativas, adecuadas para resolv
lemáticas sociales tales como: los pueblos originarios
derechos postergados sobre la tierra.
de diferentes estrategias para resolver problemas
Et1 Leo, incluido el uso de diagramas de árbol, qi
hiliten la exnloración y análisis de las dificultades qi
rentan las organizaciones campesinas en
las acciones para el acceso a la tierra.____

de derecho de los ciudadanos a la ciudad. La dudad cor
ula madre del Estado-Nación. Derecho a la ciudad Sociales

.111
56
0
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN
___

TUCUMÁN
UlcC;ItCflaisO do la Inde por'doIIcifl oicpo'6

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 199 t 15(MEd)


EXPEDIENTE N°008652/230-D-15.-
Cont. Anexo II.
ido justicia social. Urbanización para el desarrollo con Inclusiór
y ocial. La función social del suelo, el derecho a la viviendE
is artículo 14 bis de la Constitución Nacional).
La intervención del Estado en mecanismos de regulación de
cceso a la tierra y vivienda.
La construçción del hábitat como dinamizador social
Herramientas para una planificación del hábitat y la vivienda
a participación de los ciudadanos.
El territorio como espacio de construcción socia
comunidad, mancomunidad).
La configuración del espacio (lo urbano, lo rural)
Construcciones segregacionistas cerradas.
1 impacto del crecimiento demográfico en la conformaciói
e lazos- vínculos de las personas que habitan un mismi
spacio (clubes, asociaciones bardales,). Planificaciói
di urbana, diferencia entre Villa y asentamiento. El caso dE
Gran San Miguel de Tucumán. Problemas vinculados con
iviendas, espacios y ambientes. Vocabulario para
ar los espacios de una vivienda.
de vivienda y materiales con los que se construyer
:hed, Semi-detached, terrace,block of flats, bungalow
e,oast house). Uso de adjetivos y there is / There arE
describir las características de una vivienda
iulario relacionado con acciones que se realizan en la
tes partes de una vivienda (watch tv, have a shower
entre otros).
s relacionados con la situación problemátici
)mía, Tierra y Vivienda. Vocabulario relacionado
y ocupaciones. Campo y ciudad, nombres di
rucciones y comercios en lengua extranjerE
)ulario vinculado a la Economía (Marketinç
iandising, franchising, entre otros). Pasado Simple d
bos Regulares e irregulares.
rpretación de información matemática contenida er
ProÇ. MARIA LVI OJEDA tos y problemas que estén relacionados con (E
SECRETARI OE -STADO
DE GESTION LEO, CATIVA nerabilidad de los asentamientos urbanos y su5
MINISTERIO 11k. EDIJCACION necuencias nocivas para la salud y calidad de vida.
sarrollo de cálculos que combinen varias operaciones er
ación a un problema, o un conjunto de ellos, que analicer
demanda de viviendas y las migraciones poblacionale
cia los centros urbanos.
Itención y uso de fórmulas para conjeturar y valida
presiones matemáticas, tales como las expresiones qu'
uncia y faciliten la organización de cooperativas para
ncreción de viviendas.
npleo de las diferentes ecuaciones de la recta (explicitE
neral o implicita, segmentaría) en el análisis de la
[aciones: distribución de la riqueza y acceso a la viviend
la población, modelo de exclusión y modelo inclusiv
ictores que lo determinan).
ilización de relaciones trigonométricas, teorema del sen(
iseno; para resolver problemas que involucren triángulos
)licuángulo, en la construcción de viviendas.
mbinación de cónicas, circunferencia - elipse, parábola
ine narhola-hinérbola usando la noción de lua
ez
.1/1
57
TUCUMÁN

MINISTERfO DE EDUCACIÓN BIcrnteI .)na ¿1.' h culeoenr!encia OOtOG
TUCUMÁN

Cont. RESOLLJCION MINISTERIAL N° 19 9 /5(MEd)


EXPEDIENTE N° 008652/230-D-15.-
Cont. Anexo II.

Comunicación

El presente módulo parte del contexto problematizador: El poder de lo


comunicacional y su incidencia en la construcción de identidades autónomas
individuales y colectivas.

La comunicación como proceso de interacción humana requiere de una


Prof. MARISUÓIA OJEDA perspectiva contextual, socio-histórica, que ofrezca la posibilidad de una mirada no
SECRETARI DE ESTADO
DE GES T IOIJ EDUCATIVA naturalizada del objeto y sus procesos, pero que se inscriba en el hacer cotidiano.
MINISTERIO E EDLICACION
La comunicación, los medios y las tecnologías son productos históricos y como
tales requieren para su estudio, un abordaje multidimensional, es por eso que en
este módulo se articulan los espacios curriculares de Lengua y literatura, Lengua
extranjera e Informática, entendiendo que los procesos comunicacionales, son
fundantes y a la vez fundados en el vínculo y colaboran directamente en la
constitución de la identidad personal y social. En ese marco la aparición de los
medios masivos, y la tecnología informan o desinforman, construyen
subjetividades, juegan entre la definición de la realidad, del poder, de las
percepciones (como el vértigo, la fugacidad), y con mensajes que muchas veces
priorizan lo violento, grosero, obsceno; abren un campo que requiere el desafío de
...j
formar sujetos activos.

Por ello, los espacios educativos de la EPJA, en el que interactúan personas


adultas, con historias comunicacionales; necesitan ser ámbitos que, por un lado
colaboren en develar el poder de lo comunicativo, la intención que lo sostiene,

LI desentrañar los mensajes subliminales, descubrir los intereses que se persiguen, y


en algunos casos, los mecanismos de manipulación para desactivar la conciencia

.1/1
58
TUCUMAN


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Icr;IIen,I;o ie la !d?:)e,1 ORÇi
TUCUMÁN

nn fl
Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° k U 15(MEd)
EXPEDIENTE N° 0086521230-13-15.-
Cont. Anexo II.
III...
crítica individual y social, es decir espacios que colaboren a que el sujeto pueda
elegir conscientemente qué leer/escuchar y cómo leer/escuchar.

Por otro lado, también es central que se instale el autorreconocimiento de los


estudiantes como autores de sus palabras- pensamientos, y que encuentren en
los procesos comunicativos, su voz propia y una fuente de realización placentera
de la persona liberando la expresión, la creatividad, la imaginación.

Ambas instancias se constituyen en aspiraciones de una educación que pretende


ser liberadora.

CAPACIDADES ESPECÍFICAS JURISDICCIONALES

• Reflexionar sobre la incidencia personal y colectiva de los medios masivos de


comunicación como constructores de información y opinión.

• Descubrir, además de la significación explícita, la implícita que subyace en todo


discurso, como un derecho a la dignidad comunicacional.

• Develar el poder de lo comunicativo, la intención que lo sostiene, desentrañar


los mensajes subliminales, descubrir los intereses que se persiguen, y en algunos
casos, los mecanismos de manipulación para desactivar la consciencia crítica
individual y social.

• Asumir una actitud crítica y como tal, propositiva, frente a los fenómenos y
procesos comunicacionales en su dimensión interpersonal, intercultural,
comunitaria, institucional y masiva.

•MA St).

i OJEDA
Analizar los procesos comunicacionales desde una mirada socio-histórica que
considere el entramado de relaciones en las que estos tienen lugar, poniendo en
STIDD juego sus saberes, sus experiencias, sus deseos.
DE GESCATIVA
MINISTERUCACION
• Conocer y comprender las relaciones entre el campo de la Comunicación y las
expresiones y producciones de otros campos, como el educativo, el social, el
• económico, el político, el artístico, o el cultural, entre otros.

• Desarrollar habilidades de lectura y escritura reflexiva de textos académicos del


campo.

• Desarrollar estrategias para hablar, leer, escribir, •mirar y escuchar en el


contexto de los múltiples lenguajes de la comunicación, que les permitan construir
discursos propios.

• Reconocer en la comunicación una de las fuentes de la realización placentera


del ser humano, en cuanto le otorga la libertad de conectarse con su intimidad y
poder expresarla sin sentirse amarrada a los estereotipos y mandatos.

GLf

.11/
59

1. Ud~ TUCUMÁN

MFN!STEPJO DE EDUCACIÓN Uic'r,tetn 1 üd' la lndt,cnd r i 2 c if?'I'
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° ti 99Ç1 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-1 5.-
Cont. Anexo H.
III...
• Realizar diversas producciones comunicacionales atendiendo a una
problemática y a un contexto comunicacional, producto del análisis critico de las
variables intervinientes.

• Analizar críticamente los discursos de los medios y otras producciones


comunicacionales

• Utilizar de manera reflexiva, responsable y creativa las TIC y reconocer la


diferencia entre un uso productivo y critico y uno meramente instrumental.

• Conocer las características centrales del campo de la Comunicación, las


• posibilidades de desarrollo laboral y profesional y los ámbitos de formación
académica específicos.

• Conocer diversos ámbitos ligados a lo comunicacional (como radios, diarios,


cine, museos, estudios de TV) a través de experiencias de contacto que les
permitan vivenciar, conocer y comprender sus dinámicas y lógicas de
funcionamiento.

• Desarrollar experiencias de comunicación alternativa que se organicen con una


lógica diferente a la propuesta por medios hegemónicos.

• Disfrutar personalmente y disponerse para discutir y compartir con otros,


experiencias de lectura literaria.

.0
Prof. MAkIA s(LvIA OJEDA
SECRETkRIA DE ESTADO
DE GEST ti EDUCATIVA
MlÑISTERDE EDIJCACION
• Ampliar y enriquecer las prácticas de lectura literaria mediante la frecuentación
y exploración de diversos soportes y circuitos de difusión y consumo de literatura.
%LEO CONCEPtUAL: El campo dela comunicación puede y.iiene..qu .e jugar un r
ortante para favorecer una más justa distnbución de saberes ,y experiencias acerca d
procesós sócio-hitóricósviñculados ala comunicación, para poder comprenderlos
nr, p aefr4ne da irfAflIAñt4Afl ;. Y - . . ..

iaci y
de y productos comunicacionales.
a lo s de la comunicación.
tción interpersonal, intercultural, comunitaria
y Tecnologías de la información y
tura mediática ¿A qué llamamos realidad?
• Ed 'nunicadón y modernidad
rentes medios de comunicación: audiovisual
ficos, radiofónicos, multimediales, digitales.
construcción de la realidad a partir de los medios
nunicación. La selección de acontecimientos y proce
iales para su visibilización y/o especulación mediát
conformación de la denominada "opinión pública".
¿ de medios.

.111
60


(1)
Mimsrpaiio DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN

TUCUMÁN
2k:eIi€n.iO de la icicøei derh DO) ;'i

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
III...
El editorial.
Medios de comunicación masivos y de cons'
lestrategias publicitarias y de marketing. Etiquetamk
jestigmatización y discriminaciones de los medios
ertad y censura.
)erculturas. Buscadores, sitios web 1 chat, mail,
iales, wikis, blogs
techo a los contenidos de calidad.
ality Show.
mor y medios
medios municación y deporte.
violencia en los medios de comunicación.
guión (televisivo, radial).
os convencionales de algunas marcas tipog
grita, cursiva, subrayado y mayúsculas sost
de la no-ficción, novela testimonial o
policial.
. (grabaciones en celulares, pc con Audacuty
e escritura literaria a partir de hechos de
id" difundidos por los medios masivos.
ción de textos de distintos géneros vinculados
de la Comunicación (crónicas, noticias, ensay'
guiones, entrevistas, editoriales, notas de opini
e inferencia¡ de los
comunicación de lengua inglesa. Las
mo fuente
icentera de de textos breves, en forma individual y gruí
alización de os de variada complejidad, relacionados
persona tratadas, en soporte fisico o digital (car
Pro(. SwVIA OJEDA s, mensajes de correo electrónico, invitacion
SE A,ÓE ESTADO
ti EDUCATIVA
)s, descripciones, instructivos, relato
DE
DE EDUCACION las escolares o extra-escolares, con el apoyo
esquemas, ilustraciones, entre otros elemen
.ción ' del texto, del uso de conectores y signos
Sn adecuada.
los y traductores en línea.
de computación personal típico: las grand
que lo componen, su organización
¡¡dad (conceptos básicos).
operativo típico de computadores personal'
es funciones que cumple (conceptos básic
es que se pueden presentar y principa
s ante situaciones de excepción).
de datos y programas:. su organización
ra bajo un sistema operativo típico, mecanismos
la por nombre, por tipo o por contenido.
vos de almacenamiento: tipos más comuri
isticas de capacidad, velocidad, posibilidad
confiabilidad, la administración del espacio

Cc;
.111
61
TUCUMÁN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN BiieWo de U, Iridupeñdni.cIh 'O(1W)1G
TUCUMÁN

Cont RESOLUCION MINISTERIAL N° 99 15(Mgd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
oria básica: teclado, dispositivo apuntacic
ora, dispositivos de almacenamiento removible
o y limpieza operativa de estos componentes.
se gráfica del usuario: escritorio, iconos, menús
elementos que la constituyen, operación con

concepto, riesgos, función de los antivirus,


comunes, su operatoria y actualización,

tacenamiento de resguardo: métodos de salvaguar


datos y programas, herramientas y medios p
i¡izarlo, su operación, control de versiones depurac
espacio de almacenamiento.
cesador de textos estructura básica y funciones.
itor de presentaciones, estructura básica y funciones.
la ftware de navegación por Internet: su operad
iciones, filtros.
quema de direcciones de Internet.
dores de búsqueda de páginas y metabuscadores:
iciones y utilización.
uvicios de Internet accesibles a través del navegador.
esgos y elementos de seguridad: concepto de cone:
q ura, firewalis, autenticación de mensajes, tipos

X. LAS ORIENTACIONES DE BACHILLERATO EN EL NIVEL SECUNDARIO DE


JÓVENES Y ADULTOS

Según lo establecido por la Ley de Educación Nacional el nivel secundario tiene


como finalidad garantizar una formación que posibilite a los estudiantes la
adquisición y el desarrollo de capacidades para la apropiación permanente de
nuevos conocimientos, los habilite para la participación en la vida ciudadana,
promueva la continuidad de estudios superiores y la inclusión en el mundo del
Prof. 1LVIA OJEDA trabajo.
1YDE ESTADO
lE N EDUCATIVA
DE EDUCACION En la Modalidad de Jóvenes y Adultos el nivel secundario comprende dos ciclos
formativos según la Resolución 118110 C.F.E. Los ciclos formativos en el Nivel
Secundario son:
Ciclo de la Formación Básica: común a todas las orientaciones está
centrado en el logro de capacidades esperables propias de las disciplinas y de
los ejes transversales, en estricta vinculación con la praxis social de los
estudiantes y sus contextos. El campo de la Formación General incluye el saber
acordado socialmente como significativo e indispensable. Se refiere a los saberes
que son necesarios para garantizar el conocimiento y la interlocución activa de
los Jóvenes y Adultos con la realidad y también como pilares de otras
formaciones posteriores. La Formación General en cuanto saber validado
colectivamente requiere un trabajo de enseñanza integrador que apele y
promueva el desarrollo de las múltiples facetas del conocimiento y de los sujetos.

Ciclo de la Formación Orientada: el mismo está orientado a un dominio de


capacidades propias de un determinado ámbito de desempeño social y/o
laboral. La Formación Orientada incluye la enseñanza de espacios curriculares

'.4

.11/
62

1)
Mrnrsz ERÍO DE EDUCACIÓN

TUCUMÁN
RicerlcnarIe ti In Inde er,drnin 71u/:ue
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99t? 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-115.-
Cont. Anexo H.
III...
que deberán organizarse para abordar temas y problemas relativos a la
orientación definidos por la Jurisdicción.

En nuestra Jurisdicción se proponen las orientaciones:

*Bachillerato en Economía y Administración18


•Bachillerato en Ciencias Sociales19

XI. BACHILERATO EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN_______________

La Orientación en Economía y Administración ofrece un conjunto de saberes


que apunta a la integración de campos de conocimiento, a fin de contribuir a la
comprensión de los fenómenos socioeconómicos en su complejidad. Promueve
la formación de ciudadanos con sentido crítico, a partir de la incorporación de
saberes que desarrollen la reflexión en torno a los principios y fundamentos sobre
los que descansan los sistemas de producción y reproducción de la vida en
sociedad; el análisis e interpretación de las diversas perspectivas propias de su
campo disciplinar, así como el desarrollo de habilidades que permitan realizar
análisis complejos y situados para la participación en diferentes procesos
organizaciónales, teniendo como objetivo la mejora colectiva de las condiciones
de vida en comunidad, en un marco democrático y plural.

Para tal fin, se organizaron dos (2) Módulos Específicos en torno a situaciones
problemáticas propias del campo de la Economía y Administración.

El Módulo V propone el abordaje de la administración financiera y del fenómeno


organizacional que no se reduzca a la comprensión de lo económico, sino ofrecer
a los estudiantes variados tipos de organizaciones, diferentes modos de
funcionamiento, así como las herramientas necesarias para su análisis e
intervención. Enfatiza el carácter social de los fenómenos socioeconómicos y
organizacionales comprendiendo su interrelación con las diferentes dimensiones
política, social y cultural de la realidad, así como los posicionamientos éticos de
los actores involucrados. Propone el desarrollo de un conjunto de
Prof. M A kIA 4LVIA OJEDA procedimientos y técnicas referidos a las dimensiones de la administración que
SECRETM?IWDE ESTADO
DE GEST Ñ EDUCATIVA posibilite la compresión y la puesta en práctica de saberes en los procesos
kAit4ISTflflIO DE EDUCACION
organizacionales sobre todo los de las organizaciones sociales vinculadas a la
actividad productÑa de la región.

El Módulo VI aborda el campo de la economía social y solidaria, basada en el


desarrollo sustentable como un co cepto complejo que incluye a la dimensión
económica, ambiental, social y cu tural del desarrollo local. Esta perspectiva
fomenta el estudio de prácticas económicas basadas en los principios de
reciprocidad, solidaridad y equidad, enfatizando el arraigo social de la orientación
y el carácter cooperativo.
Adoptar la perspectiva de la economía social, como transición a una economía
centrada en el trabajo y no en el capital, ofrece algunos principios-guía que pue-
den orientar las prácticas políticas de transformación, partiendo de la experiencia
de la producción consciente de que otra economía irá generando otra sub-
jetividad. El trabajo es la base de la economía, por lo tanto, se plantea el

° Marco de Referencia Educación Secundaria Orientada Bachiller en Economfa y Administración, Resol C.F.E N°142111
11 Marco de Referencia Educación Secundaria Orientada Bachiller en Ciencias Sociales, Resol C.F.E N o 142111
es
.111
63
/ _____ TUCUMÁN
MiNISTERIO DE EDUCACIÓN 1,1alccincnano ÜD tndc,endorci'juo:flit
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
t 99 t
15(MEd)

Cont. Anexo II.


III.-.
reconocimiento en igualdad de condiciones de todas las formas de trabajo,
productivo y reproductivó. Este enfoque del trabajo se consolida con las
disposiciones relativas a la inclusión y la no discriminación, la igualdad de género
y los derechos en el espacio laboral.

Álvarez, C. (201 0)20 plantea que ante un sistema económico que se instala como
único e inmodificable se hacen necesarias nuevas matrices de aprendizajes, que
posibiliten una construcción de una economía social y solidaria. En la economía
social y solidaria la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y
servicios se realiza con base en fines comunitarios y no privados. Esta
perspectiva se basa en aprendizajes que permitan una ruptura con esquemas de
pensamientos convencionales y generen aprendizajes socioeconómicos como
eslabones impulsores de sinergia que aborden lo económico desde un enfoque
sistémico e integral y no capitalista. Este enfoque está sustentado desde una
economía justa, humana y solidaria. Tomando como pilares el "aprender a
conocer, "aprender a hacer'Ç «aprender a vivir juntos aapmnder a ser'Ç bases
fundamentales en la filosofía del Buen Vivir (Coraggio, J. 2011)21.

Xl.1. Módulos del Bachillerato en Economía y Administración

CAPACIDADES ESPECÍFICAS JURISDICCIONALES

• Conocer las tramas institucionales, los procesos de gestión y las políticas


públicas que favorecen o dificultan los procesos de desarrollo y la sustentabilidad
del territorio.
• Comprender los procesos de innovación tecnológico-organizacional y diseñar
estrategias para la construcción colectiva de alternativas superadoras.

Prof tILVIA OJEDA • Comprender estructuras, estrategias políticas económicas vinculadas a la


DE ESTADO
DF- w EDUCATIVA comercialización y el agregado de valor.
DE EDUCACION

sarrollo económico. Neo estructuralismo y productivism


pensamiento de la CEPAL. La evolución del concepto d
sarrollo. La crítica al economicismo. Dimensiones di
sarrollo. Ética y desarrollo. Desarrollo humano. Desarroil
n inclusión social. Los orígenes del desarrollo local y
¡alorización del territorio. Enfoques del desarrollo local
ritorial. El modelo del desarrollo productivo.
s sistemas económicos. Elementos y dinámicas de lc
;temas económicos. El sistema de economía de mercad
dios y relaciones de producción. La oferta, la demanda
mercado. El sector oúblico. Los sistemas de econom

20
Álvarez, claudia (2011): Aprendizajes para una economía social y solidaria, en
bttp:/,www.dhl.hegoa.ehu.eslflcheros/000010715/10.APrefldizajes...elcecOflOma_SOC1aLY..SOIidarIa.Pdf
21 Coragglo, José Luis (2011): Economía Social y Solidaria: el trabajo antes que el capital, Quito —Ecuador, Editorial Abya -

Ayla, 1-EdIc.
GT
.1/1
64

Ji TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Bicnntenio de fa inde p endeii, oiIni
TI/CC/MAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230 .0-15.-
1999 15(M Ed)
Cont. Anexo H.
III...
ntraIizada. El Estado y el sistema económico.
)oS de Estados. El sistema económico inter
lobalización e integración económica. La ri
entifica y tecnológica y sus efectos sobre el
Sistema de
cesamiento Contable. IVA. Ajustes de Balance. Arqi
Caja. Depuración de Deudores. Amortización. C.M.V. Contable
ianización como Sistema. La Administración. Nue
afios de la Gestión.
ducción: factores de producción. Agentes económicos. Producciór
;tos de producción. Precios: precios de costo y de venta, de Bienes
cado. Estudio de mercado. Seniicios
Elmercado. Identificación del mercado. Orientación del
• mercado. Marketing Mix, Condiciones y competencias de control.
mercado. Tipos de mercado. Comercialización. Elementos
de¡ proceso de comercialización.
Estudiodel mercado. Definición comercial del producto.
4.nálisis de la demanda. Análisis de la oferta. Definición de la
strategia y plan de comercialización. Estudio técnico.
nálisis y definición del marco legal de la empresa:
3onceptualización. Estudio económico.
Los organismos de control intervinientes. Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Monotibuto,
Monotributo Social. Administración Nacional de la Seguridac
Social (ANSES). Concepto y estructura del número de CUIT
C UIL ó CDI. Organismos de control en la provincia
Dirección General de Rentas (DGR). Organismos de contro
álculo La gestión financiera - El presupuesto financiero. El flujo de
Financiero ondos. Lasfuentes de financiamiento de la
xganizaciones. El aporte de los socios. Préstamos Contable
• \ / comerciales, bancarios, financieros, otros. A corto plazo y
largo plazo. Relación con la aplicación. Distintos tipos dc
Prof. MAiPAILVIA QJEOA arantías: personales y reales. Colocaciones de fondos
SrCRET IA DE ESTADO
DE GES - O'N EDUCATIVA
Caja de Ahorro. Plazo Fijo. Aceptaciones. Títulos y Bonos
DE DIJCACI0N itulos públicos y privados. Rendimientos diferenciales.
La gestión bancaria. Característica de la operatoria
Depósitos. Cajeros automáticos. Débitos y Crédito
Bancarios. Débitos automáticos. Clearing. Transferencia
ntre cuentas. Valores al cobro. Otros servicios y producto
bancarios. Los préstamos bancarios. Características
Opciones. Garantías. Plazos. Tasa de interés. Otros tipos di
interés sobre el crédito: el usurero" y el establecido por E
Lev Nacional de Microcrédito N°26117.

1
Economía Social y

CAPACIDADES ESPECIFICAS JURISDICCIONALES:


• Promover en la comunidad las prácticas de comercio justo y solidario para
favorecer la integración de los diversos grupos que la habitan.

65

TUCUMÁN
/J
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ricentoniio dó z tr,dpéndoci ,<i!»cio
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° ' 99Ç1 15(Md)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
II,...
• Analizar los diferentes modelos socio productivo en relación con el impacto
ambiental que generan adoptando el principio de sustentabilidad.
• Reconocer experiencias locales de economía social, solidaria y comunitaria y
IN
reflexionar en torno a su repercusión sobre el sistema social.
• Conocer las normas jurídicas que rigen a las organizaciones de diversos tipos:
lucrativas, no lucrativas, cooperativas, empresas recuperadas, organizaciones del
tercer sector y otras.
• Diseñar proyectos de micro emprendimientos vinculados al desarrollo socio
productivo de la zona.

. • Realizar una aproximación a las herramientas metodológicas para la gestión y
promoción del desarrollo local y la economía social.
• Reflexionar sobre la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo con
inclusión social, desde la construcción del desarrollo territorial y la economía
social.

d,<de lQsticiá"c

Concepto Conceptos
Central Disciplina
ización histórica de la Economía Social: 1
de mercado y la sociedad de trabaj
ualización de Economía Social. Caracteristic
es. Los valores y la toma de decisión en
ia social, diferenciación entre economía popular
OJEDA ía social. El rol del Estado y de las organizacioni
SECflETA DE ESTADO
DE GrtSriO%4 EDUCATIVA
en los procesos históricos de los últimos 30 añ
wrela ión con las economías regionales, avances
ción
MtNISTtaRIVE EDLICÁCION
eso de institucionalización de la economía Social,
slación Latinoamericana (el caso de Ecuador)
slación argentina (los casos de Mendoza, Entre Ríos
ios Aires). Avances y desafíos en la conformación dE
legislación provincial.
rentes enfoques sobre la pobreza global. Vunus: "Lo
ocréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo"
çberg: "La importancia de la responsabilidad socia
resarial". Stiglitz: "Argentina y la reestructuración de l
da externa, y la importancia de la redistribución de
itificación de actores de la economía social. Lo
res de la ES en la actual coyuntura nacional, regional
ndial. Del sujeto individual al sujel
ciado/organizado/colectivo. Del paradigma di
ieficiario al sujeto de derechos. Población destinatar
las políticas sociales para el Desarrollo de la Econom
,!al. El abordaje integral de las desigualdades sociales
impacto en el territorio.

.1/1
66
0W) i

MiNISTERIo DE EDUCACIÓN
TUCUMAN
. md~ TUCUMÁN
biccflt'±riarIO de ú IndepCr\dCIlcioIO/'16

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-13-15.-
Conf. Anexo II.
III...
formas jurídico-institucionales contemporaneas ae
omía Social: Empresas cooperativas, socieda&
iales y asociaciones. El resurgimiento de
iomias comunitarias. Formas asociativas
nización autónoma del trabajo. Alternativas para 1.
3tivas populares y el sentido del sistema en
unto. Vinculaciones con la economía pública y 1
resas de capital. Las pymes como respuesta a u
a de mercado.
eriencias de la economía social. Dineros locales
) de Río Cuarto, Córdoba, "1-lacia un acuerdo
-¡os cuidados con sectores minoristas"), Empres
iperadas (el caso de Los Ralos, Tucumán, "Textil 1
)s"), Mercado social (el caso de Bariloche, Río Neg

0 ) yicroemprendimientos en el marco de la ES. Los orígenes


de el microcrédito. Definiciones. Finanzas solidarias. de Micro-
Experiencias de microcrédito en el mundo y América
Jimi Latina. El microcrédito en Argentina: antecedentes
diferentes experiencias. Perfil de instituciones y rol de
Estado. La ley nacional de microcrédito 26.117
Microcrédito como herramienta para fortalecer la Economh

3cteristicas de los proyectos socio-productivos y de 101


;ramas sociales.
Drendimientos de naturaleza económica social
Jaria, la relación con lo artístico, lo identitario, li
tico, lo social y el respeto por el medio ambiente.
nplementariedad crédito-subsidio. Distintas alternativa
financiamiento en el marco de una estrategia d
arrollo para la economía social: finanzas cooperativas
inzas éticas, finanzas solidarias (la moneda social:
ramientas financieras y no financieras par
•MA A OJEDA prendedores de la ES.
SECRPVA ESTADO formulación de proyectos: Diagnóstico participativ
DI GE I
ÑtÑlST° ntificación .y conceptualización del problema, desde
peo territorial y el trabajo colectivo inter actoral.
r mulación de objetivos del emprendimiento. Planificacie
ratégica del emprendimiento: definición de misió'
ión, valores y estrategia. Recursos financieros
manos en el emprendimiento.
diseño en el desarrollo del producto del emprendimient
jé es el diseño. Sistema del Producto. Escenar
iterial, escenario de consumo, escenario
municación, escenario de la transformación. Cadena
br. Qué es la gestión de diseño. Sus apodes a
nprendimiento. La importancia del envase, la marca y
into de venta del producto.
estión y desarrollo local. Del sujeto individual al suj
;ociado/organizado/colectivo. El mundo
;ociativismo. Esquema para caracterizar
terogeneidad de las organizaciones/asociaciones seg
ijetos, objetivos, origen y contexto en el que surgi
irmas asociativas y formas jurídicas. Construcción
-ganizaciones. Dimensiones a considerar en el proce
Li ,ntAvtn nrnurtn institucional, sistema de qobiernc
u
IZ
.111
67
7 TUCUMÁN
$
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 6iceIfleflriÓ de L Iridc,pendeilcia 2O1O/2cJ6
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° Q 99 t 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-131-115.-
Cont. Anexo II.
III...
elaciones interpersonales. Los espacios de participacuon
-a importancia de la gestión de las organizaciones
egionalismo y Desarrollo Local. Dinámica y mecanismo
Je las articulaciones.
Asociación a la trama de valor para el desarrollo Local. E
.erritorio o lo local. Enfoque socio-territorial. Desarrolli
ocal/territorial sostenible. Gestión Asociada. Enfoqu'
;istémico de la relación con los mercados. Los mercado
alternativos locales o de proximidad. La importancia d
Valor Agregado. Tramas de valor como espacie
multiactorales y multidimensionales. La géneración d
valor agregado social, cultural y simbólico y politici
Diferencia con los clusters. La importancia de
rganización de los actores de la ES a nivel local. LE
Ipoliticas públicas pendientes en la agenda de la E
W. Jternativas al desacople entre productores
Iconsumidores de sectores populares y entre lo local y
strategias de acción que promueven procesos aE
xnomía social. Articulación horizontal: entrE
rnprendedores. Articulación vertical: proveedores
Dnsumidores. Articulación diagonal: servicios técnicos
riancieros. Certificación participativa. Comercialización
onsumo responsable. La participación del Estado
avés de sus organismos. Discusión en torno al Prech
usto y los nudos problemáticos en relación a su fijaciór
as herramientas del Estado: Ley de marca colectiva. Le
e Monotributo Social. La ley nacional de microcrédito. Le

XII. BACHILLERATO EN CIENCIAS SOCIALES


La .Orientación en Ciencias Sociales es una propuesta educativa que ofrec. a
los estudiantes la posibilidad de ampliar, complejizar y problematizar us
J conocimientos sobre aspectos culturales, políticos, económicos y ambientales de
Pro(. j OJEDA
E ESTADO diferentes sociedades, especialmente las Latinoamericanas y Argentina
ota c
MlI44 Si ' ?oucAcjow contemporáneas. Promueve el desarrollo en los estudiantes de una actitud de
interrogación, reflexión crítica y participación en acciones transformadoras
comprometidas con la democracia y los Derechos Humanos.
Presenta a la realidad en su complejidad y multicau salid ad, al conocimiento de lo
social como inacabado y en permanente construcción, por lo tanto, propone una
perspectiva donde el estudiante pueda reflexionar sobre objetividad, subjetividad,
neutralidad, relativismo y etnocentrismo del conocimiento. En síntesis, se trata de
producir miradas criticas acerca de las formas de construcción del conocimiento
humanístico y social.
En esta orientación del Bachillerato de organizan las diferentes disciplinas que
aportan al campo de las Ciencias Sociales y Humanidades en torno a dos (2)
Módulos, en los cuales se abordarán saberes referidos a las problemáticas
sociales contemporáneas y la gestión de proyectos socioculturales.
El Módulo V proyecta analizar las problemáticas sociales contemporáneas desde
los principios de complejidad, complementa riedad e interdependencia de las

68
TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Bicentenario ao la iriclepeti..ki dd 2Q101"'ulG
TUCUMAIV

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° % 992 15(MEd)


EXPEDIENTE 14° 0086521230-0-15.-
Cont. Anexo II
/II...
dimensiones de lo social de una manera crítica y reflexiva. Es un espacio donde el
estudiante descubre o resignifica su rol de actor social, sujeto y promotór de
prácticas sociales y políticas, comprometidas con la justicia, la equidad, portador y
heredero de la transmisión cultural, con capacidades para posicionarse de un
modo crítico y solidario ante los desafíos que plantea la agenda contemporánea.
El Módulo VI propone generar en los estudiantes capacidades de intervención
activa en la comunidad y de mediación entre los actores y recursos socioculturales
de una región, con orientación al desarrollo local y la democratización de la
participación en la cultura. La creciente importancia de la esfera cultural en la
reformulación del orden sociopolitico y de las relaciones entre Estado y Sociedad,
así como en relación con ciertas transformaciones de la economía, pone también
en relieve la significación de la cultura para la reconstitución del tejido social en los
contextos de crisis nacional y regional. Desde esta perspectiva entendemos que la
gestión de proyectos socioculturales promueve la creación de lazos de
cooperación, revalorizando la creación de los diferentes actores sociales que se
manifiestan en las expresiones artísticas y comprende lo cultural como dimensión
antropológica de la vida cotidiana. Lo cultural también contribuye al desarrollo
socioproductivo de una región, donde el patrimonio cultural puede formar parte de
las industrias culturales que se crean en torno a la actividades destinadas al
tiempo libre, turismo, ocio y esparcimiento.
La propuesta del bachillerato entiende que las prácticas pedagógicas del mismo
están al servicio de construir un pensamiento critico, sensible a las desigualdades
sociales, a la comprensión de la otredad y el respeto por las diferencias,
promoviendo prácticas efectivas contra toda forma de inequidad, discriminación y
autoritarismo.
Xll.1. Módulos del Bachillerato en Ciencias Sociales

lo
rot. MA A VIA OJEO
3E CRETA 1 DE ESTADO
DE QESTI N EDUCATIVA
UÑISTERI DE EOUCACIC

Problemas Sociales Contemporáneos

CAPACIDADES ESPECÍFICAS JURISDICCIONALES


• Comprender la dinámica de la sociedad contemporánea identificando los
principales problemas y contradióciones del campo económico, político, cultural y
social.
• Analizar el rol que asume el Estado en la planificación e implementación de
políticas públicas orientadas a garantizar el pleno ejercicio de los derechos a los
ciudadanos.
• Reconocer las tensiones e intereses políticos e ideológicos que se manifiestan
en las relaciones entre el Estado y la sociedad y entre las personas de una
comunidad.
ZN

.1/1
69
t TUCUMÁN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Bicentenario de la ndopúntleIlCl.i:kiouI
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99t 15(MEd)


EXPEDIENTE N O 0086521230-13-15.-
Cont. Anexo II.
III...

• Asumir el rol de un sujeto que participa activamente en las diversas


organizaciones sociales, instituciones públicas o privadas con incidencia en la
toma de decisiones para mejorar su entorno comunitario.

y
Conceptos ph
Central
)blemátiCaS mas de las sociedades Latinoamertcanas'U
1 Desarrollo temporáneas: desigualdad económica o diversidadP
onómico ural, Crecimiento o Desarrollo dependencia o
eranla, producción agraria o producción industrial,S
rtad de mercado o proteccionismo estatal. -
oblemática iticas neoliberales y crisis del trabajo. 9
la Biridustrialización, ajuste y represión. Endeudamiento
sigualdad y ema y privatización del Estado. La deuda interna.
Pobreza sempleo y pobreza. La construcción de la subjetividad
el vinculo social. Los nuevos sectores vulnerables. La
ilusión urbana y rural.
tribución de las riquezas. La pobreza. La "cuestión
,¡al" en Argentina.
nceptos de exclusión, desafiliación, vulnerabilidad y
sarrollo humano.
diversidad cultural: jerarquías y formas verticales de
• ela criminación. Multiculturalismo e Interculturalidad. Losi
Desigualda' rechos culturales"
• Cultural rencia social y diferencia cultural: desigualdad soc
onómica y socio-cultural
smodernidad y Cultura Contemporánea: el suj losofia
smoderno, la muerte de los grandes desafíos. Étk
0ØA ptAOJEDA
:ECRE1ESTADO
;entes y morales emergentes. Transformaciones en
DE GESUCP.TlVA __ [aciones de género.
lNIS • TIDUCACIÓN l rol uál es el rol del Estado en América Latina? Etai
tEstado cc ;tóricas de los Derechos Humanos. 1°, 2° y
arante de
;tado y Educación de jóvenes y adultos en Amén
tina como herramienta de la lucha contra la pobre:
fucación y trabajo para la inclusión y el ejercicio de
udadania democrática. Políticas Públicas, prognarr
)ciales. Formas cooperativas y comunitarias de Trabe
nrn2ni7ifliñfl comunitaria. Las ONG y el tercer sectc

Gestión de Proyectos Socioculturales

E---
CAPACIDADES ESPECÍFICAS JURISDICCIONALES
R5
- III
70
arniM
TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN flicefi tena rio ije la lo dopcndc l( ¡3 2<) 1 LhC) 16
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° ¡ 99' 15(NtEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-13-15.-
Cont. Anexo II.
III...
• Revalorizar las prácticas socioculturales comunitarias y crear espacios de
participación y encuentro entre los miembros de la comunidad donde se ponga en
circulación las manifestaciones propias de la localidad.
• Comprender el rol que asume el Estado en la implementación de Políticas
Públicas vinculadas al acceso de los bienes culturales para todos los ciudadanos.
• Diseñar e implementar proyectos y acciones tendientes a la promoción social

rl del patrimonio cultural.
• Promover la animación sociocultural y la dinamización de grupos como clave
de la participación comunitaria.

CENTRAL DISCIPLINA
la, cultura y sociedad. El derecho a la cultura
los Humanos e inclusión social; El rol de
, las políticas socioculturales nacionales Ciencias
;cionales: antecedentes y panorama actual Políticas
ismos gubernamentales y no gubernamentale
idos a la promoción y difusión de la cultura
as de promoción de las industrias culturales
pacián ciudadana para el desarrollo de Ii

/ Gestión deMetodología de Investigación en Ciencias Sociale rroyecto e


/ proyectos socio Etapas de un proyecto: diagnóstico, diseri Intervención
Prof. LVR OJEDA culturales ormulación, desarrollo, producción y evaluaciá Socio
DE ESTADO Financiamiento de proyectos socioculturales. comunitario
DE
EDUCACION Formas jurídicas de . las organizaciones: O.N.
EDUCATIVA

undaciones, empresas y emprendimientos mixtc


Marco legal y normativo del campo sociocultur
Formación de redes y proyectos regionales.
urismo cultural. Sociología del turismo. Patrimor
Cultural, protección y conservación. Ordenación
planificación turística regional de proyect
sociedad, caracteres e instituciones. Los gru
cultural ducción política e histórica. Las relaciones gi
sociedad y grupo - comunidad. Agentes
Proyecto de
participación comunitaria y el desarrollo local Intervención
uctura y organizaciones comunitarias en h Socio
comunitario
pto y evolución del ocio y el tiempo libre.
libre en la sociedad actual. La animac
y cultural de las comunidades. El anima
gestor cultural. La animación y la educación
Estilos de animación, espacios y modelos
.L.

,tfc;

.111
71
(1
a
MINISTERIO DE EDVC.4CIÓN
TUCUMÁN
TUCUMÁN
l3k;eneflahD I; nJpfldeI!UU ,oiOf n'3 .

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99Ç 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
condicionantes sociales, económicos y Político culturaEstética
y

vi lo cultural. Arte y lenguaje. Singularidad de lo Contemp


intos lenguajes artísticos: literario, teatral, visual
tico, musical, arquitectónicos y multimediales.
funciones sociales delarte. Producción,
ulación y consumo del arte. La estética com
roo de significaciones sociales y políticas en

XIII. CAMPOS DE CONTENIDOS ESTABLECIDOS POR RESOLUCIóN CFE N°


254115 -
Xltl.1. Fundamentación de Lengua y Literatura - Prácticas del Lenguaje
El lenguaje humano, la producción social de sentido, puede analizarse y
S "ejercitarse" desde muchos lugares, no sólo de la "asignatura Lengua y
Literatura". El lenguaje no puede escindirse de los sujetos sociales que lo
producen, ni de la vida cotidiana y de la realidad desde donde ha sido construido
(su historia).Es por ello que consideramos la necesidad de encarar la tarea de
"comprender el lenguaje" desde una mirada inter y 2transdisciplinar, considerando
los aportes de la Lingüística Social (Requejo 2004)
El protagonismo de la palabra y de la vida con otros, cobra especial sentido
cuando consideramos a los Sujetos de la modalidad de educación permanente de
jóvenes y adultos, en sus condiciones concretas de existencia, su pertenencia a
una clase social determinada, sus tramas vinculares, su diversidad, sus
situaciones de aprendizajes individuales y sociales, sus formas de representación

fl
LVIA OJEDA
y comprensión del mundo, teñidos por los silenciamientos, las postergaciones, las
censuras, las humillaciones y las imposiciones de un sistema que no sostuvo a
todos y que ahora lucha por alcanzar la inclusión.
/ Las producciones lingüísticas son sostenes de la historia, de la memoria y del
vinculo entre generaciones de cada comunidad, nuestros jóvenes y adultos tienen
DE ESTADO mucho dicho, o mucho silenciado y también mucho por decir; sin embargo algunas
DE
EcucAcioN veces con una concepción idealista del lenguaje, en las clases de 'Lengua", se
rOUGATIVA

corrige, se evalúa y se defiende el uso de sólo una manera de manifestarse, la


manera hegemónica y se menosprecia, y se minusvalorara al lenguaje de origen y
por consiguiente todo su pasado social y cultural.
Podemos desde nuestro espacio educativo, colaborar en la conquista o la
reconquista del derecho a la Palabra- (expresión)-Pensamiento (Requejo),
reconociendo su génesis, el desarrollo y la modificación permanente de la
identidad lingüística y así contribuir en una "adaptación activa al mundo y a la
realidad" (PichónRiviére), a la libertad de pensamiento, que excede la concepción
del lenguaje para mejorar la situación laboral o continuar estudios.
El área de Lengua y Literatura aportará, en íntima articulación con las demás
disciplinas y/ó áreas, al abordaje de las situaciones problemáticas, desde cada
módulo considerando transversalmente:
La Gramática:

2
' Requejo, María Isabel. lingüística Social y Autorías de la Palabra y el Pensamiento: Temas de debate en Psicología Social y
Educación. Ed Cinco. 2004- Buenos Aires.

72
TUCUMÁN
e j
BiceIflefla(iO c e a ti1ciependeJICltt2UC/OI6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° j 99 fj 15(MEd)


EXPEDIENTE N° OO8652I230-D-15.'
Cont. Anexo II.
I11...
Como gramáticas sociales en uso, tanto las de las oralidades como las de la
escritura, y que son distintas entre sí. Esto implicará focalizar el análisis de los
procedimientos y estrategias lingüísticas que son necesarias para la oralidad y la
escritura; y poner en juego una gramática operativa en lugar de "descuartizadora
de textos'.
La Creatividad:
Los aportes desde el área también pueden ser momentos de expansión y
manifestación libre, creativa, consciente del lenguaje que puede manifestarse
desde las distintas artes y en el reconocimiento de lo artístico dentro de las
producciones culturales, que muchas veces no ingresan en los cánones.
Las oralidai
La oralidad se define, aprende e internaliza en el vinculo familiar, comunitario,
Por eso no es una, sino varias las oralidades que deben tenerse en cuenta
social.
para enriquecer el uso del lenguaje continuamente en cada experiencia social.
Respetar esas oralidades, sus modos y estrategias es el punto de partida para
afianzar la confianza en el hacer, pensar y decir.
En ese plano también es necesario pensar en la incorporación de la literatura oral.

La Escritura:
Concebir la escritura como un proceso complejo que también se va modificando,
requiere de concebirla como una práctica social, con destinatarios reales. Escribir
a partir de las necesidades y formas de representación y no para que lo lea el
docente", será una demanda a cumplir.

/ Lectura y la escritura literaria


0 "La literatura tiene el enorme poder de permitir, en el lector adulto, descifrar su
propia experiencia", como decía la socióloga francesa Michele Petit. Ya que el
A OJEDA
lector tiende a construir puentes entre la realidad ficcional y el mundo que lo
ESTADO rodea, que ayudan a echar luz sobre aquellas áreas de su vida que no sabia
Prof.
SE(
DE jcATIvA los estados de ánimo por los que
ndermismos,
)UCACION nombrar, a pensarse a si a compre
pasan, apaciguarlos y comunicarlos. En palabras de M. Petit ,23
diremos: "a escribir
sus propias historias entre líneas de las historias que leen.
La lectura de literatura dentro de las aulas debe pensarse dentro de procesos y
lineas históricas concretas que aporten al conocimiento de la misma y los
procesos sociales. Además que sirva para reconocer la actividad creativa y
artística dentro de los movimientos que las generaron, entendiéndolos como
organización de la historia del arte que puede ser criticada y reanalizada.
En tal sentido, es necesario despojarnos como docentes de concepciones
moralizantes de la literatura, de prácticas de lecturas "infantilizantes", también de
textos canónicos, señalados por los mercados editoriales y proponer recorridos
rETI lectores que vayan desde lo local, provincial, regional, latinoamericano y
finalmente internacional, con un profundo sentido critico pero también de placer

de Cultura Económica.
"Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a tos jóvenes y la lectura. México. Fondo

.111

73

______ TUCUMÁN
1s
BicenteflatiD de 1,1 rcIeperLki.ck7cL)/IG
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° ! 9911 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
III...
estético. La escritura creativa litéraria puede impulsar la expresión artística
personal que aporte a terminar con los silencios.
Los medios masivos de comunicación

Desarrollar una actitud interrogativa sobre la realidad en la que los medios se


insertan y de la que forman parte, es necesaria para constituirnos en ciudadanos
críticos, tanto de los tradicionales radio, tv, periódicos como de los diarios
digitales, blog, etc.
La mediación tecnológica, la interactividad, permiten procesos comunicacionales
múltiples, en constante creación y transformación; si bien en algunos casos puede
debilitar la comunicación, el conocimiento y uso crítico también permiten nuevas
maneras de decir, constituyen herramientas de expresiones creativas,
individuales, colectivas; que desafían las concepciones normativistas de la
EJ oralidad, la escritura. Analizar estos procesos de formación y transformación deja
comunicación y la interacción con los medios, también es un deber ser del área.

Finalmente, es necesario señalar que la selección de contenidos- que es


arbitraria- pretende, constituirse en una herramienta funcional de abordaje de los
contextos problematizadores considerados con mayor incidencia en el desarrollo
individual y colectivo de los estudiantes de la EPJA. Este ensayo de organización
de contenidos, al igual que los contextos- forma parte de un proceso de
enseñanza aprendizaje, por lo que no pretenden ser taxativos, pueden ser
graduales, enriquecidos y vinculados necesariamente a otros según considere
cada docente, de acuerdo a la realidad concreta y al proceso de cada uno de los
estudiantes.
A continuación presentamos una amplia propuesta de textos que pueden derivar
en diversos recorridos lectores según el abordaje de las Situaciones
Problemáticas, proyectos de acción y los intereses de los estudiantes. Además
sugerimos algunos textos teóricos para los docentes, como material de consulta
SILVIA OiEO específico.
sncgatA lA DE 1ZCTADO
DE EFt N EDUCATIVA
DE EDL)CACION Bibliografía sugerida para el Módulo 1

Para el -Botta, Mirta A.: Tesis, tesinas, monografias e informes.


Docente Buenos Aires, Biblos, 2007
-Asimov Isaac: Sobre la ciencia ficción. Bs As Sudamericana
1982
-Capanna Pablo: El mundo de la ciencia ficción. Bs As.
Letrabuena 1992
-Chinelli Mariano: Los orígenes de El eternauta.
www.portalcomic.com
Para el -Lugones, Leopoldo: La fuerzas extrañas, Izur
Estudiante -Gorodischer, Angélica: Trafalgar, Opus dos
- Bioy Casares,Adolfo: La trama celeste, La invención de More¡
- Boido y Gorodischer: La pera irremediable
L.J - H.E. Oesterheld: El eternauta y otros cuentos de ciencia
firr.ión 451
- RavBradburv: El peatón, Crónicas

.111
74
TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN fflce,ncnaric, 'Jó la rpdopc'detci:acic/'C


TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-13-15.-
Cont. Anexo II.

- Verne Julio: De la Tierra a la Luna, Veinte mil leguas de viaje


submarino, Viaje al centro de la Tierra.
- Dick Philip: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Borges J. L.: Tlün, Uqbar, OrbisTertius
-Asimov, Isaac: El racista, Recuerdo perdido
Wells Herbert G.: La máquina del tiempo, La isla del Dr.
Moreau
-Rosny H.: La muerte de la tierra
-Orwel. Georne: 1984.

-2001 Odisea del espacio de Stanley Kubrick 1968


-Doce monos 1996
-Inteligencia artificial 2001
-El efecto mariposa 2004
o -Pintura mural
-Rivera, Diego: El hombre controlador del universo.

Situación Problemática Jurisdiccional: Ambiente

Para el -Mignolo, Walter, "Cartas, crónicas y relaciones del


Docente descubrimiento y la conquista de América", en Iñigo madrigal
(coord.) Historia de la Literatura hispanoamericana Madrid:
Cátedra 1982, 1° tomo.
-Perilli, Carmen. Geografías imaginarias de nuestra América.
Lecciones de literatura latinoamericana- Tomo 1- Publicaciones
de la Facultad de Filosofía y Letras- UNT- Abril 2002-
Tucumán, Arg. Cap.: La máquina de narrar. Los relatos del
conquistador.
Para el -Galeano, Eduardo: Memorias del fuego 1. Los nacimientos.
A OJEDA Estudiante -Carta de Colón sobre el descubrimiento.
ESTADO -Vicuña, ganado de dioses en Revista La Nación, 04-02-01
DE
-De las Casas, Fray Bartolomé. Brevísima relación de la
destrucción de las Indias, 1954
-Ginés Sepúlveda, Juan ,Demócrates, 1547
-Monterroso, Augusto en El eclipse y otros cuentos, Alianza
Editorial, Madrid 1995: "El eclipse"
-Cortázar, Julio: La noche boca arriba.
-Brailovski, Antonio Elio: Tiempos de Opresión.
-Ensayo: Galeano Eduardo: úselo y tírelo. El mundo visto
desde una ecología latinoamericana.
1

Películas
-Apocalipto
-La misión
• Ed
1: Salud

Para el -Gorriti, Juana Manuela: la cocina ecléctica.


Estudiante -Esquivel, Laura: Como agua para chocolate.
-Cortazar, Julio (1965): Historias de cronopios y de famas.
-Quiroq a Horacio: "A la Deriva", "El almohadón de plumas", "La

75

rs• TUCUMÁN
)
(91)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

(3lcenier,río de la dcpeIcl';ciax'1ot2cI6
TUCUMÁN


Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 991 15(MEd)
EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
III...
meningitis y su sombra","La gallina degollada" en Cuentos de
Amor, de locura y de muerte
-Pagano, Ana: Alcoholismo: Las cosas por su nombre;
ilustrado por Carlos Berrino y Miguel A. Nanni.
-Rulfo Juan: "Macario" en El llano en Llamas
-Cortázar, Julio: 'Después del almuerzo" en Final de juego
-Biocirafía de 1-telen Kelier

-Mi pie izquierdo. Director: Jim Sheridan


-Madres con ruedas. Director: Mario Piazza y Mónica Chirife (Documental)
-Planta 4ta. Director: Emilio A. Pina
-El 8vo día. Director: María Luisa Bemberg.
-Mi nombre es Sam. Director: Diane Kuris
-Querido maestro. Director: Stephen Herek
.
-El circo de las mariposas. Director: Joshua
Weigel .www . youtube.com/watch?v rod2lg1 ZC2Os
-Patch Adam 1998. Dirección Tom Shadyac

Bibliografía sugerida para el Módulo II

Situación
Género

Para el -Taboada, Maria Estela: "La lengua de la conquista o la


Docente conquista de la lengua. 500 años de política lingüística en
América". En: Racedo, Requejo y Taboada (1994): Los.
Alfabetos sociales de la identidad. Aportes para un análisis
crítico de la realidad educativa. Tucumán. CERPACU
-Requejo, Maria Isabel: "La pobreza de vocabulario: un
estigma lingüístico en la escuela" En: Racedo, Requejo y
Taboada (1994): Los Alfabetos sociales de la identidad.
o
Aportes paRP ra un análisis critico de la realidad educativa.
'rof. ILVL& OJEDA
Tucumán. CEACU
DEESTD0
DE 1 EDUCATIVA
DE EDUCACION
-Cobó, Alejandro: ¿Es fácil hacer cine en la escuela con pocos
recursos y muchos resultados? Buenos Aires: Biblos, 2008
-Lagmanovich, David: "El norte argentino: una realidad
literaria", 1996, e "Universidad, Santa Fe, Universidad
Nacional del Litoral, n°69, oct.-dic., p.1 17-140.
-Silvester, Santiago (2003). Poesía del Noroeste argentino.
Siglo XX. Buenos Aires: Fondo nacional de las Artes.
-Martínez Zuccardi, Soledad: Posiciones y polémicas en la
literatura del Noroeste argentino. El grupo "La Carpa" y la
conciencia poética en la
región.http://www.scielo.org.ar/PdffancIaieSfV l 4n2/v1 4n2a03
http://www.lagaceta.com.arIflOta/339442/lnformaci%C3%B3n
_Generallpoes%C3%ADa_est%C3%ALduelQ con _partida_
Mar%C3%ADa_Elvira_Ju%C3%A1 rez.html
http:f/www.lagaceta.com.ar/flOta/339442/lnformaCI%C3%B3n
General/poes%C3%ADa_est%C3%A1_dUelo_.COILPartida_
Mar%C3%ADa_Elvira_Ju%C3%A1 rez.html
-http://www.eltribuno.info/salta/3141 08-Copajira. note. a5PX
-Muschietti, Delfina: "Las poéticas de los '60" en Cuaderno n°4

.111
76
TUCUMÁN
:
II ¡centenario do la r,cJo po. .ir;i ,Cia 201 cA Ql
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN


Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 15(MEd)
EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
de Literatura, Universidad Nacional Nordeste, .1989 (p.129-
141)
-Avellaneda, Andrés: Poesía argentina del setenta", 1981, en
Eco. Revista de la cultura en Occidente, Bogotá, Colombia.
Tomo 41 n° 237, p 321-334.
-Link, Daniel: "La noche posmoderna: aproximación a la
poesía de los años ochenta", 1988, en Filología, Bs. As.
Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado
Alonso", Facultad de Filosofía y Letras, año 23, n° 1, p. 195-
207.
-Genovese, Alicia: 1998, La doble voz: poetas argentinas
contemporáneas, Bs. As. Biblos
http://var2.lagaceta.cOm.ar/nota/424776/infOrmaci0n-
r generaiímaestromontanaquisierasercomo-condor.htmI
-Taboada, María Estela: "Yo soy del cañaveral": Patrimonio
cultural, memoria y lenguajes sociales de los trabajadores
azucareros. En Racedo yotros. Patrimonio Cultural e
Identidad. Memorias populares, memoria social y educación.
Ediciones Cinco. CERPACU; 2004. Bs. As.
-Kaliman, Ricardo, 2001. Sociología y cultura. Propuestas
conceptuales para el estudio del discurso y la reproducción
cultural. Tucumán: IHPA- CIUNT Proyecto "Identidad y
reproducción cultural en los Andes Centromeridionales".
(2003). Alhajita es tu canto. El capital simbólico de
Atahualpa Yupanqui. Tucumán: UNT, proyecto "Identidad y
reproducción cultura! en los Andes".
-López, Irene Noemí: "Tan sólo la zamba me recordará.
Configuraciones del cantor y sus prácticas en las letras del
folklore moderno en Argentina" en
http://www.reviStaatUera.ComfPriflt.phP ?id=69&02
-Chartier, Roger: El mundo como representación
-El tango y el cuarteto en Córdoba: dos historias que se
cruzan en http://ladoctaliteraria.blOgsPot.com.ar/2 01 3/07/el-
Prof. M I VlA OJEDA
SECR Tt A DE liSTADO
DE G CON EDuCATIVA
MIN%ST Oit EOuICACI0N -http
-Romero, A. (1984): "Muerte en la cancha. 9 de abril de 1967:
El asesinato de Héctor Souto", en Todo es Historia, XVII, 209,
Buenos Aires, setiembre.
(1985): Deporte, violencia y política (crónica negra 1958-
1983), Buenos Aires, CEAL.
(1994): Las barras bravas y la "contrasociedad deportiva",
Buenos Aires, CEAL.
-Benveniste, Émile (1974), "De la subjetividad en el lenguaje",
en Problemas de lingüística general, t. 1, Siglo XXI, México.
-Foucault, Michel (1986), Lector in fabula, Barcelona, Lumen.
ttv' -Gamba, Susana Beatriz (ed.) (1989), Diccionario de estudios
de género y teminismos, Buenos Aires: Biblos.
-Lamas, Marta (1996b) "La perspectiva de género", en La
tarea, N°8 (enero- marzo):
http://www.latarea.com .mx/articu/articu8/lañias.Bhtm
-Montero, Rosa (1511011989), "El sexo de las palabras", en
Clarín.
82..
III
77
) 1
n
TUCUMÁN
Q
91 3i<i:lIQflariQ de II
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
99 15(MEd)

Cont. Anexo II.

-Gálvez, Lucía, Historias de amor de la Historia Argentina,


Mujeres en la Conauista. 2001
Para el -Galán, Raúl: "Colla muerto en el ingenio" del libro Carne de
Estudiante Tierra (1952). Ediciones La Cama. Tucumán
-Castilla, Manuel J: Copajira (1949)- Norte adentro (1954)
-Juarez, María Elvira: Soy así (1993)
-Briones, Carola: Agua de esteros(1 961)
-Lagmanovich, David: Memorias del imperio (1994)
-Alvarez Sosa Arturo: Los frutos del tiempo(1960)
-Chavez, Adna: ria La floral dueño(1 994)
-Aráoz, In és: Ciudades (1981)-Ria (1988)
-Ramos Signes, Rogelio: Soledad del mono en compañía.
(1994)
-Bussignani Mario: Cifras de la apariencia (1970)
n -Fornaciari, Dora: Con uno ese demonio (1963)
-González, Juan E: Los días y la tierra (1962)- Cartas de
Andrea de Azcuénaga (1991)
-Pedro Shimose "Sueño de una noche de verano"
-Andrés Alencaestre (KilkoWaraka): TakiParwa/Canción en
flor
-Gelman, Juan: Dibaxu, Palabras originarias
-Francisca "Paco" Urondo: Poemas póstumos
-Poesia de pueblos originarios
-Vega Santiago (Washington Cucurto): La máquina de hacer
paraguayitos
-Hernández, José: Martín Fierro
-Cejas, Octavio: Una noche el familiar... y otros cuentos
(1973)
-Colombres Adolfo: Seres mitológicos argentinos; Nuestros
seres imaginarios
-Tizón, Héctor: El gallo blanco
Pr1? SiLViA OJEDA
SEcRAI lA DE ESTADO
W EDUCATIVA
-Slodky, David: Las fronteras
-Iparraguirre, Silvia: "El dueño del fuego" en En el invierno de
MINISTERI O DE EDUCACION
las ciudades, Buenos Aires, Galerna, 1998
-Benedetti, Mario: Lingüistas
-Denevi, Marcos: La soledad en Falsificaciones
-Tucumán con todas las letras. Plan Nacional de Lectura:
Matiussi, Camuña, Lizárraga. 2011
-Borsetti, Ricardo Mario: Antología de la copla del noroeste.
Biblioteca de Cultura Popular. Ediciones del Sol.
-Bravo Figueroa Gustavo: 27 cuentos del norte argentino.
-Aime, Fernando: Cuentos de Rock y otras músicas menores.
-Valenzuela, Luisa: "Tango"
-Fontanarrosa, Roberto: "Viejo con árbol" y en
videohttp://www.youtube.com/watch?VhIfMEFMT8TY
-Fontanarrosa, Roberto: El fútbol es sagrado.
http://www.telam .comar/notas/20 1307/25385-1 0-cuentos-del-
negro-fontanarrosa-para-escuchar.html
-Antología: Cuentos del fútbol argentino. Antología de una
pasión nacional. Selección y prólogo de Roberto
Fontanarrosa.

78
1 (1) St TUCUMÁN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN IJicetitenario de la rUopoIIcIwwk2o1o/2olG
TUCUMA TV

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99j 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
II,..
-Santoro, Roberto (2007 [1971] Literatura de la pelota. Buenos
Aires, Ediciones Lea-Libros.
-Sasturain, Juan (2006). Picado Grueso Buenos Aires,
Ediciones Al Arco. (selección)
-Sasturain, Juan (2004). Wirig de metegol. Buenos Aires,
Libros del Rescoldo Ediciones Cooperativas. (selección)
-Soriano, Osvaldo. (1988) Gallardo Pérez, referí. Editorial
Norma, Buenos Aires
-Galeano Eduardo: El fútbol a sol y a sombra. Siglo XXI de
España Editores, 2006
-Sarlo, Beatriz: No sólo de fútbol vive el hombre
-Aguinis, Marcos: El atroz encanto de ser argentino
-Tizón, Héctor: No es posible callar
-Monroy M. Alisia (2012): 'Historia de mi pueblo" Tafí del
Valle. Editorial Idearte.
-Gil¡, Carlos: Los fuegos de Tabasco
-Mercader, Martha: Juana Manuela, mucha mujer
-Andruetto, María Teresa: La mujer en cuestión
-Perrone, Eduardo: Visita, francesa y completo
-Perlongher, Néstor: El fantasma del sida, Buenos Aires,
Puntosur, 1988
-Cabal, Beatriz: Secretos de Familia
-Sor Juana Inés de la Cruz: Redondillas
-Storni, Alfonsina : Tú me quieres blanca
-Puig, Manuel: El beso de la mujer araña
-Belli, Gioconda: El país de las mujeres
-Bazán, Osvaldo: La más maravillosa música- una historia de
amor peronista 2002.
-Bellesi, Diana: Eroica (poemario) 1988
-Roifé, Reina: Monte de Venus. 1976.
-Aira, César: Cómo me hice monja 1989
-Pizarnik, Alejandra (obra poética)
°rof MAR* ILVIA OJEDA -Maitena: Historietas
srcBcrAI^A 1)1! ESTADO
PF O&idÑ EDUCATIVA -Shua, Ana María: Casa de Geishas (1992).
4INisT9\E EDUCACION -Shua, Ana María: Los amores de Laurita (1984)- Shua, Ana
María: "Como una buena madre"
-Castillo, Abelardo: "Conejo"
-Castillo, Abelardo: "Patrón"
-Kordon, Bernardo : "Los ojos de Celina"
-Mercado, Tununa: "Aritieros"
-Benedetti, Mario: "Beatriz, la polución"
-Benedetti, Mario: "El sexo de los ángeles"
-Mistral, Gabriela: "Desolación" 'Los sonetos de la muerte y
otros poemas elegiacos"
-lbarbourou, Juana de: "Mujer", "Raíz salvaje"
-Lemebel, Pedro: Carrozas chantillí en la plaza de armas.
-Vallejo, Fernando: La virgen de los Sicarios
-Mastretta, Angeles: Mujeres de ojos grandes
-Wolf, Virginia: Un cuarto propio
-Shelly, Mary: Vindicación de los derechos de la mujer (1792)
1' 4
-Ibsen, Henrik: Casa de muñecas
-García Lorca, Federico: Yerma
84
79
4

l

TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dicentcnit; de ti indepeqcten ' ifl .o1O/)lG
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 991 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
Simone de: El segundo sexo (Ensayo)

-La deuda interna. Director: Miguel Pereira (1996)


-Los caminos de Atahualpa. Documental. Conectate
-Gieco y Santaolalla: "Encuentros de Ushuaia a la Quiaca" Documental
http://www . encuentro.gov.arfsitios/encUentro/PrOgramas/Ver? íeC_id 10029
-Tradiciones del noroeste argentino: La caja y la copla. Canal
Encuentro:www.youtube.com/watch?V8PFfGC2Y6iO
-Rockumentales. Documentales canal Encuentro
-Quizás Porqué. Historias del Rock Nacional. Documentales canal Encuentro
-Soy del pueblo. Documentales canal Encuentro
-Cómo hice. Documentales canal Encuentro
E -El país de la vidala. DocuFicción canal Encuentro
-Especial: Popular y cordobés. Documental Canal Encuentro
-El otro Cosquin. Documental Canal Encuentro
-El hombre de Tukma. Documentales Canal Encuentro
-Antigua vida mía, 2002 Dirección Héctor Olivera.
-El caso María Soledad 1993 Dirección Héctor Olivera
-El color púrpura, 1985 Dirección Steven Spielberg
-Te doy mis ojos, 2003 Dirección lcíarBollaín
-ErinBrokovich, 2000 Director: Steven Soderbergh
-La sonrisa de la mona lisa,2003: Director: Mike Newel
-Los muchachos no lloran 1999: Director: Kimberly Peyrce
-Las mujeres de verdad tienen curvas 2002: Dirección Patricia Cardozo
-Papá por siempre 1993: Dirección Chris Columbus
-Papá canguro 2003: Dirección Steve Carr
-Mi vida en rosa 1997: Dirección Alain Berliner
-Philadelphia 1993: Dirección Jonathan Demme
-Mujeres: Artes y Letras. Documentales canal Encuentro
OlA OJEDA -BM Mujeúes extremas. Documental Canal Encuentro
Z ESTADO
DE EDUCACIOt
-En el medio de la ley. Programa canal Encuentro
Canciones

-García, Charly: "Canción de Alicia en el país"


-Tejada Gómez, Armando- Isella, César: "Canción con todos"
-Tejada Gómez, Armando: "Fuego en Animaná"
-Sosa, Mercedes: Cantora
-Dávalos, Jaime: "Vidala del nombrador"
-Yupanqui, Atahualpa : "La pobrecita. Luna tucumana, Zamba del grillo, El
arriero. Camino del indio"
-Valladares, Leda : Mapa musical argentino- Folclore de rancho y rascacielos
-Tata Farias Gómez: lutito
-Bersuit Vergarabat: La argentinidad al palo
-Calle 13, Latinoamérica- Pal Norte
-Arjona, Ricardo: Si el Norte fuera el sur
-Gilda, canciones
.1 -El potro Rodrigo, canciones
-Selección de tangos
-Mito de Medusa- Ciro y los Persas: Mírenla (Canción)
-Porta: La bella y la bestia (Canción)
85
.1/1
80

11
TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Luce, terlarlo ¿Jo la iniiopetJcu CIa 2CJ 10/2016
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 'I 991 15(NIEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
II,...
-Arjona: Tu reputación (Canción)
Pinturas
-Carpani, Ricardo: Martín Fierro, acrílico 1988
-Quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos, boceto 1991
-Tango pasión, acrílico 1992
-Lota Frexas: Desnudo
-Mujer norteña
-Sedente, acuarela, 1940
-Khalo, Frida
Esculturas
-Ferrari, León
-Mora Vega, Dolores (Lola): Obra y vida
-Minujín, Marta
Blog:
-Blog de Lota Copacabana: Buena teche 2006

Situación

Para el -"Literatura, lectura, ciudadanía y educación en la Argentina


Docente del siglo XXI" conferencia brindada por el escritor Mempo
Giardinelti 111512009
http:/Iwww.lacapital.com.ar/ed fidUCaCion/2009/5/edici0n_23/
contenidos/noticia 5001 html
Para el -Medios periodísticos locales y regionales
Estudiante -Echeverría, Esteban: Matadero
-Brecchia, Enrique: Matadero, historieta.
-Nik: Martin te da con un fierro.
-Rosenzvaig, Marcos: Un amor en la plaza
-Cortázar, Julio: "Casa Tomada", "Autopista del Sur"
SILVIA OJEDA

Á DE ESTADO -Borges, Jorge Luis- Adolfo Bioy Casares: "La Fiesta del
N EDUCATIVA
DE
DE monstruo"
-HG. Oesterheld —F. Solano López, El eternauta.
-Ferrari, Ricardo- Soria, Arturo: El Familiar
-Memorias. Los derechos pisoteados, Dictaduras... Nunca
Más. Material de difusión de la secretaria de Derechos
Humanos de Tucumán.
-Edwards, José: El acto libre
-García Márquez, Gabriel: Un día de éstos.
-García Márquez, Gabriel: Algo muy grave va a suceder en
este pueblo.
-Carpentier, Alejo: Los fugitivos
-Valentino, Esteban: Un desierto lleno de gente
-Fogwill, Rodolfo: Los Pichiciegos
-Moya, Ana Gloria: Cielo de tambores
-Espindola Amancay, Arreche Araceli: Crónica de Indias en
1-1 Antología Teatro por la identidad: Edición especial para el
Ministerio de Educación de la Nación/seleccionada por
Herminia Petruzzi- ira ed.- Buenos Aires: Colihue, 2013
LI -Piñeiro, Claudia: Cuánto vale una heladera en Antqpgía

:11/1
81
-
TUCUMÁN

MINiSTERIO DE EDUCACIÓN BiCenteflrio ¿Jo I, nc1epÓndncia2o,o/o,G
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 1 891 15(MEd)


EXPEDIENTE N°0086521230-0-15.-
Cont. Anexo H.
II,...
Teatro por la identidad: Edición especial para el Ministerio de 1
Educación de la Nación/seleccionada por Herminia Petruzzi-
ira ed.- Buenos Aires: Colihue, 2013.
-Pérez, Mariana Eva: Mi hijo tiene ojos celestes en Antología
Teatro por la identidad: Edición especial para el Ministerio de
Educación de la Nación/seleccionada por Herminia Petruzzi-
ira ed.- Buenos Aires: Colihue, 2013.
-Gambaro, Griselda: Decir si.
-Grupo La Vorágine: Made in Tucumán.
Audiovisuales y Películas
a -En el medio. Programa canal Encuentro
-Shakespeare apasionado
Canciones
Nacha Guevara, Mercedes Sosa, León Gieco, Marilina Ross, Ignacio Copan¡,
Alfredo Zitarrosa, Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Carlos Mejía Godoy,
Molotov, Manu Chao, Mano Negra.
E,

Bibliografía sugerida para el Módulo III

el 1 -Martel, Julián: La bolsa.

llante 1 -Los miserables de Víctor H

..-. -Buena vida (Delivery)


( -Pizza, birra y
-Un luçiar en el mundo
-Antonio Berni: Desocupados, 1934
-Manifestación, 1934
P•MARIILA OJEDA -Masacre, 1948
SCCFZETAR i A IE ESTADO -El obrero muerto, 1949
DE GESÇN }IDUCKTIVA
AINtSTERtd\f F.DUCACION -Juanito Laguna, 1960
-Ramona Montiel, 1960
-De la Cárcova Ernesto: Sin pan y 1893

Bibliografía sugerida para el Módulo IV

Para el-Mouffe, Chantal, "Alteridad y subjetividades en las


Docente ciudadanías contemporáneas" en Diálogos de la
comunicación, N° 75, septiembre- diciembre de 2007.
-Ramonet, Ignacio, "El quinto poder" en:
http:I/www.lemondediplomatique.cl/el quintopoder.htmI
-Sanguinetti, Luciano: <comunicación y medios. Claves para
pensar y enseñar una teoría latinoamericana sobre
comunicación. Ediciones de Periodismo y comunicación,
UNLP, 2001. Capítulo II: Comunicación y Modérnidad.
-Dido, Juan Carlos. Taller de periodismo- 150 actividades-
Propuesta didáctica para educación básica y media. Buenos
J11
ki
Aires: Centro de Publicaciones Educativas y material Didáctico
.2013.

/1/
82
TUCUMÁN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dic€:flteflario de ta 'ndcperdeuci; oto/ui6
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
99 I5(M,Ed)

Cont. Anexo II.


III...
-Mórtola, Gustavo: Estrategias para explorar los medios de
comunicación: La formación de ciudadanos críticos. Buenos
Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material
Didáctico, 2013.
-Ente¡, Alicia: Imagen, sonido y gráfica. Buenos Aires: Troquel,
2013.
-Amar, Sánchez, Ana María: La propuesta de una escritura
(en homenaje a Rodolfo Walsh)
http://revistaiberoamericana.pitt.edu/Ois/indeX . phpllberoametic
ana/article/viewFile/421 3/4381.
-Gatti M.l. y Blanco de Dilascio Cecilia: Cultura y
Comunicación. Buenos Aires Ed StelIa, 2001.
-Cicalese Gabriela R.: Teoría de la Comunicación Buenos
Aires. Ed Stella, 2000.
e -Rasnosky J., Sosa M. M. y otros: Comunicación. Sociedad y
Medios. Buenos Aires. Ed Santillana, 2000.
-Atorresi, Ana (1997): Los estudios semióticos. El caso de la
crónica_periodística._CONICET.
Para el -Walsh, Rodolfo: Operación Masacre.
Estudiante -Truman Capotte: A sangre fría.
-García Márquez, Gabriel: Crónica de una muerte anunciada.
-Welles, Orson Libreto radial adaptado de La guerra de los
mundos de H.G. Wells.
-Dolina: Radioteatro "Romero y Julieta"

-Prohibido (1996). Andrés Di tella. Documental.


-En el medio digital. Programa canal Encuentro.
-Prensa gráfica: Tucumán Zeta, Trompetas completas.
-Provecto cultural: BAFICI.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
OT'WR S(LVP OJEDA
3EcA DE ESTADO
DE G5T1 P4 E DUCATIVA -Actis , Beatriz: Lecturas, familias y escuelas. Hacia una comunidad de lectores y
D4%SE 1 DE EDUCACION escritores. Rosario. Homo Sapiens Ediciones 2013

-Actis, 8 (2004). Taller de lengua: de la oralidad a la lectura y a la escritura (2da.


ed). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
-Alvarado, M. (2001). Enfoques de la enseñanza de la escritura. En Alvarado,
M. (comp.). Entre lineas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la
escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: Manantial.

-Alvarado, Maite (comp.)(2013): Entre líneas: Teorías y enfoques en la enseñanza


de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires. Manantial 2013.

-Bacher, S. (2009). Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era


digital. Buenos Aires: Paidós.
-Barthes, R. (1995). El placer del texto. México: Siglo Veintiuno Editores.

Battilana, C. y Setton, Y. (1997). La experiencia poética: lectura y escritura en la


escuela. En C. Battilana y G. Bombini (eds.) Voces de un campo problemático.

88
.111
83

---==--
TUCUMÁN
0)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

rS1
I3eenteflario de 11 2i1012e16
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
99 t 15(MEd)
Cont. Anexo II.
'II.
Ong, Walter (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México:
Fondo de Cultura económica.
-Otañi, L. y Gaspar, M. (2001). Sobre la gramática. En Alvarado, M. (comp.). Entre
líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la
literatura, Buenos Aires. Manantial.
-Otañi, L. y Gaspar, M. (2002). Gramática, lectura y escritura: aportes para
redefinir el lugar de la gramática en la escuela. Ponencia presentada en el
Simposio Internacional "Lectura y escritura: nuevos desafíos". Mendoza,
Argentina.
-Peralta, L. (2002). Escuela y escritura, una dupla problemática. En Lulú Coquette.
Revista de Didáctica de la lengua y la literatura, 1(1). Buenos Aires. El Hacedor.
-Pérez Abril, M. (2004). Leer, Escribir, Participar: Un Reto para la Escuela,
una Condición de la Política. Conferencia presentada en el Congreso
Nacional de Lectura - FUNDALECTURA. Publicada en la revista LENGUAJE
No. 32. Universidad del Valle. Cali.
-Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Fondo
de Cultura Económica.
.-s.
-Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio privado. México. Fondo
de Cultura Económica.
-Requejo, María Isabel (2004). Lingüística social y autorías de la palabra y el
1
/
pensamiento. Temas de debate en Psicología Social y Educación. Buenos Aires.
Cinco.
)
-Rockwell, E. (2005). La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de
• \ / los libros escolares. En Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la
SILVIA OJEDA
Literatura, 3(3), 14-15. Buenos Aires: El Hacedor.
srcREMA DE ESTADO
sflEEDACI04
Sardi, V. (2005 a). Gramática y escuela: de la historia de un malentendido a una
propuesta posible. Ponencia presentada en las 1 Jornadas de Teoría literaria y
lingüística. Buenos Aires: UNGSM.
-Sardi, V. (2005 b). Escritura, narrativa e imaginación. Una aproximación á
otros modos de apropiación del conocimiento. En Monográfico Enseñar
lenguas y aprender a comunicar(se) en contextos plurilingües y multiculturales.
Valencia, España: QuadernsDigitals.
-Sardi, V. (2006). Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura.
Continuidades y rupturas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

I±I1
-Sarlo, B. (1997). Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada
valorativa. En Revista de Crítica cultural, 32-38.Santiago de Chile.
-Tabachnik, S. (200912010). La escritura en la conversación virtual. En

Li AdVersuS , VI-Vi¡ (16-17), 167-180 ISSN:1669-7588. México DF: Universidad


Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Recuperado el 6 de noviembre de
2012, de http://www.adversus.org/indice/nro1 6-1 7/articulos/O9VIVII-1 617. pdf
9
.1 .111
86
TUCUMÁN

MINISTERiO DE EDUCACIÓN Bicentenario 'Jo la Indopendeflci Olo/2oI6
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° ti 991 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
II,,..
-Urrestei, M. (edit.) (2008). Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y
sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía,

Xlll.2. Fundamentación de Matemática

En la construcción de la propuesta curricular del área de matemática para la


jurisdicción, la primera cuestión que se tuvo en cuenta fueron las modificaciones
realizadas en la legislación anterior en temas de educación y el alcance de las
normativas vigentes. Actualmente se considera a la educación como un derecho y
al estudiante como un sujeto de derecho. El tiempo en que la escuela sólo
impartía instrucción básica, daba nociones elementales de técnicas de oficios y
propiciaba una educación secundaria enciclopedista. El tiempo contemporáneo
nos exige que .desarrollemos en nuestros jóvenes y adultos, las capacidades
necesarias para poder afrontar el complejo mundo del trabajo y la economía,
además, que le permitan participar en la vida social, cultural y política, hacer uso
de las nuevas tecnologías y ejercer su derecho a la ciudadanía democrática.

Esto constituye uno de los puntos de partida para preguntarse ¿por qué? y ¿para
qué? enseñar matemática hoy. Son notables los profundos cambios que
permanentemente se van produciendo en nuestra sociedad, por lo tanto también
es nuestro deber reflexionar cuál es el sujeto de aprendizaje de la modalidad que
tenemos, el rol del docente, los conocimientos matemáticos necesarios, la
profundización de los saberes y competencias significativos, lo que permitirá que a
El través de la educación se pueda efectivizar la construcción de esta nueva
ciudadanía.
La actividad escolar, que ha estado signada a través del tiempo, a superar los
distintos umbrales al que llega la matemática como conocimiento impartido en las
escuelas, hoy nos obliga a repensar sobre su finalidad en los ámbitos escolares.
Siendo esto así y teniendo en cuenta otros factores, formulamos la concreción de
los núcleos conceptuales desde otra perspectiva. Nuestra propuesta nos convoca
¡ \ a reflexionar sobre nuestras prácticas profesionales, en base al tratamiento ,y
prof MA R
SECRETARI t
IA A
L1'OJEDA
ESTADO
DE GESTI2N )EOUCATIVA
análisis de ciertas nociones, estrategias, instrumentos y recursos vinculados a la
MINISTE0Ç EDIJCACIOt matemática, que nos permitirán desarrollar los contenidos curriculares, desde este
nuevo enfoque y lograr que nuestros jóvenes y adultos mejoren su formación
integral.
Con el tiempo la matemática dejó de tener como objetivo único ser una
herramienta auxiliar de otras ciencias y pasó actualmente a tener entre sus
principales objetivos, la alfabetiación matemática: Se considera a ésta en la
actualidad como un espacio propicio, capaz de desarrollar potencialidades en los
estudiantes, para que puedan construir sus propios conocimientos, generar
capacidades, promover habilidades y valores, realizar actividades de transferencia
y argumentar a partir de una reflexión crítica de la realidad como ciudadanos.
Desde esta concepción una actividad matemática necesaria para lograr
aprendizajes significativos, que promuevan la alfabetización matemática y que den
sentido a los objetos matemáticos, es la actividad de modelización. A lo que hay
que agregar la problematización en distinto contextos (intra y extra matemáticos).

Trigueros Gaisman, M. (2009) sostiene:

"En la actividad de modelización, la búsqueda de relaciones entre variables, que

.11/
[*4
TUCUMÁN

MJNISI'EIUO DE EDUCACIÓN DiCP.fltenarid tic la íidCpCt1Ui cia '.olu/cui(1
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 1 991 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
los estudiantes deben desarrollar, se constituye en una actividad fundamental y se
expresan a través de modelos matemáticos. Así, los sistemas conceptuales, los
sistemas cognitivos y los modelos se usan como ingredientes esenciales para
explicar los procesos de comprensión de los conceptos matemáticos por los
estudiantes". (p.79).

Según se advierte en el texto de Gaisman, ¿qué se entiende por modelización? La


relevancia que tiene esta actividad para la producción del conocimiento
matemático, ya que es capaz de interrelacionar lo curricular, al estudiante como
sujeto cognitivo y el modelo como resultado de una construcción matemática, cuyo
objetivo es analizar la estructura y funcionamiento de un fenómeno real a través
de representaciones por medio de símbolos y relaciones. Esta modelización se
supone que debe estar asociada a sucesos fenomenológicos reales
exclusivamente, es decir, a contextos externos y hablaríamos de una modelización
extra matemática, que si bien es cierto mucho del conocimiento matemático
proviene del exterior, no menos importante es el qUe proviene internamente, a
través de la modelización intramatemática, la cual permite obtener
generalizaciones a partir de situaciones en particular y lograr modelos generáles
luego de sucesivos reajustes. Esta especie de tensión generada entre lo externo y
lo interno, en un principio aparece como una suerte de antagonismo dialéctico,
pero rápidamente al suceder esta interacción genera en el estudiante una
reconstrucción y reacomodamiento de las estructuras cognitivas ( aprendizaje
1
constructivista), que le permiten reflexiones profundas sobre múltiples situaciones
problemáticas, formular conjeturas, analizar propiedades y regularidades, que le
facilita elaborar y proponer organizaciones teóricas aplicables a distintos
contextos,' es decir, concretar uno de los propósitos de la alfabetización
matemática: que estudiante haga uso funcional del conocimiento matemático
adquirido en la institución escolar.

Otras cuestiones a considerar es la relación entre el sujeto y el objeto, de


A OJEDA conocimiento vinculado a una perspectiva constructivista, que también facilitaría la
ESTADO
comprensión y conceptualización, es decir, aprendér los objetos matemáticos.
DE 1t'"
MINISTERIO Waldeg (1998) afirma: "el maestro debe tener una actitud receptiva que le permita
proporcionar los elementos necesarios para promover la actividad cognitiva de sus
estudiantes, respetando las diferencias individuales y, al mismo tiempo,
fomentando las actividades en grupos" (p.25). Los profesores deben atendçr a
disminuir la brecha entre el sujeto y el objeto de conocimiento, no sólo de forma
literal, si no a través de acciones concretas como, secuencias didácticas que
favorezcan la formación de nuevas estructuras, gestión de la clase, criterios de
evaluación ponderables, empatía, distribución de los tiempos, singularidad de los
estudiantes y de los grupos, aprendizajes colaborativos y cooperativos, y de todas
aquellas acciones que promuevan una comunidad matemática en el aula.

A esto debemos agregarle el concepto del aula ampliada, conceptualización


asociada a múltiples significados: como ámbito de desarrollo de las TIC. Como un
aula anexa a la escolar, donde confluyen los distintos contextos, promotores de la
estructura modular de la modalidad de jóvenes y adultos, fundada en los contextos

11, problematizadores, constituyéndose éstos en obstáculos que promueven la


búsqueda de soluciones con los conocimientos previos y los adquiridos, es decir,
el aprendizaje de matemática a través de la resolución de problemas. Y también,
un espacio para la formulación y concreción de proyectos de acción, tales como
instancias de evaluación de carácter formativa, que promueven el aprendizaje
Sa
.1/1
88

a
1 TUCUMÁN
'a rio rk-, la ir 'Jope. ci ,rc ao' o/'^. G
MINISTERIO DF EDUCACIÓN
T(JCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° j% 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
cooperativo, contempla las diferencias y toma distancia de la evaluación selectiva,
que tiene como principal objetivo el de acreditar de acuerdo al número de
contenidos matemáticos conocidos.
Por último, es necesario hacer mención al enfoque etnomatemático de la
propuesta, ya que está inserta dentro de un Currículum inclusivo que atiende a la
diversidad y contempla la multiculturalidad. Es así que se valoran las experiencias
de género por igual, las de estudiantes pertenecientes a distintos estratos sociales
y orígenes culturales diversos. La tabla rasa como punto de partida de la
enseñanza no está contemplado, sino que se considera a un sujeto concreto
vinculado a un contexto real, con experiencias singulares fruto de las
interrelaciones con individuos y con realidades culturales concretas. El estudiante
no es alguien que carece de tiempo, sino que es el resultado de una sociedad y de
las relaciones sociales particulares que lo explican y le configuran una identidad.
Esto se visualiza en los anclajes de los conceptos conectados, donde apareóen
los saberes matemáticos encriptados en los profundos conocimientos de los
pueblos originarios de América, en las obras de arte, en las obras de desarrollo
productivo y tecnológico, en sus abordajes sobre aritmética, álgebra y geometría.
En definitiva, la propuesta es un camino al encuentro de nuestra identidad, nuestra
cultura, latinoamericana, americana, universal.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

-ALARCO, E. (1971). El hombre Peruano en su historia. Perú: Ausonia.

-ALBUERNE, 1. (1999). Diseños Indígenas Argentina. Republica Argentina: Emece


Editores.

-ALEJANDRO, R. V. (2006). Elaboración de proyectos: condiciones cultura/es para


el desarrollo sustentable. Ushuaia: Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego.

-ANIJOVICH, R. (Comp.) (2010) La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.

-BALACHEFF, N. (2005). Marco, registro y concepción. Notas sobre las re/aciones


SILVIN OJEDA
PÍO
SrCTIE P. ADE ESTADO
DE
GES.IJ EDUCATIVA entre tres conceptos claves en didáctica. EMA, 10(1), 181-204.
MINISTERAh DUCACIOÑ Recuperado de:
http:/Jfunes.uniandes ,edu.co/1 49811111 6_Balacheff2005MarCQ3eVEMA.Pdf

-BARCELLOS RUIZ, J. L. (2009).Huaca de los Reyes: Arquitectura simbólica,


Plazas y Pachas, Rituales y Fiestas en el Va/le de Moche- Costa Norte peruana.
Revista del Museo de Arqueología .UNT. Recuperado de:
file:///C:/Users/EduardOfDoWfllOadS/aít%C3%83%c6%92%03086%E2Ob0SO%99O/t'0
C3%83%E2%8o%A%c3%82%20culo+huaca+de+los+reyweb°ub020(1 ).pdf

-BROUSSEAU, G. (1986). Fondaments et Methodes de /a Didactique des


• r- .- Mathematiques . Tesis de graduacion. Bourdeos.
tu
-BROUSSEAU, G. (1989 a). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor. (10
Parte). (Juan Godino, trad.). SUMA, 4, 5-12.
Recuperado de: http:llievistasunia.es/IMG/pdf/4/005-012.pdf

q -BROUSSEAU, G. (1989 b). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor (20


Parte). (Juan Godino, trad.).SUMA, 5, 5-12.

III
89
TUCUMÁN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dir.onr,siróck la Ir1dopit.JfI.Inct,
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99 t I5(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
Recuperado de: "http://revistasuma.es/IMG/pdf/5/005-01 2.pdf
-CALLEJO DE LA VEGA, M. L. (2000). Educación Matemática y Ciudadanía:
Propuestas desde los Derechos Humanos. Poveda: Editorial Centro Cultural
Poveda.
Recuperado de: http://www.centropoveda.org/tMGfpdf/matematicasDDHH.pdf
-CARRASCO, J. (2015). Un abanico de dificultades y errores. Clase 04: Desafíos
docentes ante el error. Módulo: Perspectivas para la enseñanza de la Matemática.
Especialización de la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación
-COLL, C. (1998). Psicología ycurriculum. Buenos Aires: Paidos.
-CONNELL, R. Justicia curricular. Año 6 N° 27 julio 2009. Laboratorio de políticas
públicas. Buenos Aires. (Texto con licencia de la versión original de editorial
Morata, 1997).
-CHEVALLARD, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber
enseñado. Buenos Aires: Aique.
-CHEVALLARD, Y. (2013). Enseñar Matemáticas en la Sociedad de Mañana:
Alegato a Favor de un Contra paradigma Emergente. Joumal of Research in
Mathematics Education, 2(2), 161-182.
Recuperado de:
.http://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/redimat/article/vieW/63t
-CHEVALLARD, Y., BOSCH, M. y GASCON, J. (1997). Estudiar matemáticas El
eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Horsori.
Prof k 1 SILVIA OJEDA
S t\RIA DE STAOO -D'AMORE, B. & MARTINI, B. (1997). Contrato didáctico, modelos mentales y
o ¿Si ON EDUCATIVA modelos - intuitivos en la resolución de problemas escolares
MINISTI 1 DE EDUCACI0N
típicos. NUMEROS, 32, 26-42.
Recuperado de: http:f/www.sinewton.orglnumeíos/flUmeros/32fArtiCuloO3.Pdf
-D'AMORE, B. (2006 b)). Objetos, significados, representaciones semióticas y
sentido. Relime, 9 (Extra 1), 177-196 2
Recuperado de: 61582
-DARÑACULLETA, A., IRANZO, N. & PLANAS, N. (2009). El pensamiento crítico
en actividades de contexto real. XIV JA EM, 2009. Recuperado de:
fl httpi/pagines . uab.cat/nuria_planasfsites/pagines.uab.cat.nuria_PlanaS/files/ELPen
samiento critico en actividades decontexto_reaLADarflaculleta_PROTEGIDO_
fr' H-H O.pdf
-DEMIDOVICH, B. (1980). Problemas s y ejercicios de analisis Matematico.
II Ediciones Paraninfo.
D1,1
y.. 24
(A partir de la p. 184, el autor realiza el análisis de vados episodios concretos sobre diferentes conceptos matemáticos

Cf
5
.1/1
90
A

&
0
MINISTERIO DE EDucAcIÓN
TUCUMAN

TUCUMÁN
Bicentenario deL iruIopcoçI;i)cjaO1Q/!O16

Cont RESOLUCION MINISTERIAL t4° ' j 99 15(M.d)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo H.
III...
..DINIECE Ministerio de Educación de la Nación (2011). Recomendaciones
metodológicas para la enseñanza. Matemática. Educación Secundaria-QN E 2010.
Pruebas de 2 01300año y 50160 año de la Educación Secundaria. Extraído el 18 de
julio de 2013 desde: http://www . educ. ar/recursosfver?rec..Jdtl 01881
-DUVAL, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad
para cambiar de registro de representación. (Humberto Quesada, trad.) La Gaceta
de la RSME, 9(1), 143-168.
Recuperado de: http://www. usc.es/dmle/pdf/GACETARSME_2006_tl _O5.pdf
-El realismo en educación matemática y sus implicaciones docentes". Revista
Iberoamericana de Educación, 43, 85-101.
Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie43a04.pdf
-FERNANDEZ. JAVIER MARTIN, L. (2004). Introducción a la Estadística
Económica y Empresarial. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Parainfo.
-GASCON, J. (1997). Cambios en el contrato didáctico: el paso de estudiar
matemáticas en secundada a estudiar matemáticas en la universidad. SUMA, 26,
11-21.
Recuperado de: http:llrevistasunia.es/IMG/pdf/261011-021.pdf
-GARCIA PINEDA, P. N. (2006). Iniciación a la Matemática Universitaria .Curso O
de Matemáticas. Madrid: Ediciones Paraninfo.

(' \ - Geopolítica del conocimiento en América Latina: la construcción de espacios


históricos otros. Revista Austral de Ciencias Sociales N° 21. Valdivia 2011.
/ Recuperado de:

¡ http://mingaonhine.uaCh.Cl/sCielO.PhP?Pid507l8l79520l 1 0OÓ20000&scriPtSCL
OJEDA
arttext&tlnges
)E ESTADO
EDUCATIVA Los Número. De los Naturales a los Complejos. Buenos
ACiÓN - GRAÑAS, M. (2010).
Aires: Ministerio de Educación. INET.
- GYSIN I L. (1999). Matemática. Una mirada funcional .Algebra y Geometría. Serie
Polimodal A-Z Editora.
- GYSIN, L. F. (1999). Matemática. Una mirada numérica. Aritmética, probabilidad
y estadística. Serie Polimodal A-Z Editora.
- HENAO, M. & VANEGAS, J. (2012). La Modelación Matemática en la Educación
Matemática Realista: un ejemplo a través de la producción de modelos cuadráticos
(Tesis). Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. SANTIADO de
CALI. Recuperado de:

http:llwww.gpdmatematica.org.ar/publicaciones/Tesis La—Modelacion—Maternat
.pdf
- JORDAN PINO, A. M. (2012). La Chacana. Pluralidades. Casa del corregidor.
Perú. Recuperado de:
http:/fpluralidades.casadelcorregidor.pe/Pluralidades_1/Pluralidades_ l _4l -57.pdf

.111
91
1 TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN BicentenArio de [a nidependencia :i.oic/-'o;6
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° t 991 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
- INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE (2015). Diseño con
fósforos. Una experiencia en un contexto real. Clase 02: La gestión de una
comunidad matemática en el aula. Módulo: Perspectivas para la enseñanza de la
Matemática. Especialización de la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación
- INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE (2015). La enseñanza de
la Matemática y las representaciones. Clase 03: Cognición y representación en
Matemática. Módulo: Perspectivas para la enseñanza de la Matemática.
Especialización de la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación
- IPARRAGUIRRE, L. (2009). Mecánica básica .Fuerza y movimiento. Buenos
Aires: Ministerio de Educación. (INET).
e
- FONCUBERTA, J. (1996). Probabilidades y Estadísticas. Prociencia. Conicet.
- La didáctica de la matemática como disciplina científica. Recuperado de:
http://www . aportes.educ.ar/SitioSIaPOrteS/íeCUrSQ/ifldex?reCJd l 07764
- L.ANDAU, S. (2009). Gravitación. Buenos Aires: Ministerio de Educación. (INET).
- LONGHENA, M. (2008). Perú Antiguo. Barcelona: Folio.
- LONGHENA, M. (2008). México Antiguo, Barcelona: Folio.
- LONGHENA, M. (2008): Perú Antiguo. Barcelona: Folio.
- MACIAS SANCHEZ, J. (2014). Los registros semióticos en Matemáticas como
elemento personalizado en el aprendizaje. Revista de Investigación Educativa
Conect@2, 4(9), 27-57.
Recuperado de:
SILVIA OJEDA
A DE ESTADO
http:/Iwww.revistacOflecla2 ,com.rnx/archivos/revístas/reVista9l9_2.PdF
N EDUCATIVA
flE
- MAGGIO, M. (2012). Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta
disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
- MARTINEZ RECIO, Á. (2008). Aprendizaje de competencias
matemáticas. Avances en Supervisión Educativa, n° 8. Universidad de Córdoba.
España. Extraído el 19 de julio de 2013 desde:

ernid64
- Meyer, D. (2010). Las clases de matemáticas necesitan un cambio
de imagen ["fideo].
Ft'J:tt - MORENO, J. P. (2005). Problemas resueltos de cálculo en una variable.
Ediciones Parainfo.
II NELSON, D.Y PIMENTEL, H. (2005). Amarrando colores. La producción del
J sentido en Khipus aymaras. Oruro - Bolivia: Latinas Editores.
- PIAGET Y OTROS (1968). La enseñanza de la Matemática. Madrid: Aguilar.
Iffl

92

*
TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Bicentenario de I.a IiidpciviC lCR 7.0 O/7c 16
TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
fj 9 15(MEd)

Cont. Anexo II.


III...
- PARRA C., S. P. (1994). Documentos para el Programa de Transformación de la
- PARRA, C.Y SAIZ,I. Didáctica de la Matemática .Aportes y reflexiones Buenos
Aires: Editorial Paidos.
- PERRENOUD, P. (2008). La evaluación entre das lógicas. En La evaluación de
los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes.
Entre dos lógicas (pp. 7-27). Buenos Aires: Colihue.
- Planas, N. (2004). El aula de matemáticas como comunidad de práctica
inclusiva. Educar, (32), 57-64. Recuperado de:
https:/fwww.academia.edu/3005638/El_aula_de_matematicas_comO_comuflidad_
de_practica_inclusiva
- POLYA, G. (1982). Como plantear y resolver problemas. Méjico: Trillas.
- RAMOS, C. (2010). Análisis Comparativo entre el Diseño Iconográfico Andino
Precolombino y Actual del Ecuador con el Perú y Bolivia. Tesis de Grado.
Recuperado de:
http://dspace.espoch.edLI.ec/handle/1 23456789/149
-REMBADO, M. (2009). La química en los alimentos. Buenos Aires: Ministerio de
Educación (INET).
-REY PASTOR, J. (2000). Historia de la Matemática vol. 1. Barcelona -España:
Gedisa.
-REY PASTOR, J. B. (2000). Histoila de la Matemática vol.11. Barcelona- España:
Gedisa.
-RICO, L. (1997). Reivindicación del Error en el Aprendizaje de las Matemáticas.
Épsilon, 38,185-198. Recuperado de:
OJEDA
Prat. MARtX
SECRETAA DE ESTADO
http:Ilfunes.uniandes.edu.co1235411 /Rico l 997Reivindicaci%C3%B3n.pdt
DE GkSTI4N
MIÑIÍt9PE EDUCATIVA
EDUCACIO?'J
-SAVDOSKY, P. (2005). Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos.
Buenos Aires: Libros del Zorzal
-SAIZ, 1. y Acuña, N. (2006). La didáctica de la matemática como disciplina
científica. Consultado el 16 de Febrero de 2014 en:
http://www.aportes.educ ,ar/sitios/aportes/recurso/ifldex?reCjd 1 07764&nucleom
atematica_nucleo_ense%C3%Bl anza
-SAIZ, 1. y Acuña, N. (2006). La inserción de ¡as tecnologías ¿puede cambiar las
prácticas matemáticas actuales? Consultado el 16 de Febrero de 2014
-SAIZ, 1. (2007). Una matemática con sentido (entrevista).. Extraída el 8 de julio de
2013 desde: http://portal.educ.ar/noticias/entreVistas/irma-elefla-saiZ4Jna
matematica.php
-SALINAS, S., GUANIPA, T., & HURTADO, C. (2001), Fenómenos de la didáctica
de las matemáticas en la educación básica. Informe de lnvestigaciones
Educativas, 15(1-2), 11-32. Recuperado de:
1 http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/I IE/article/viewFile/1 22/113

93

TUCUMÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 8icenU!fl?iO « j ó L indopóndeici 2ocJ/,rI
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° t 991 15(MEd)


EXPEDIENTE N°0086521230-0-15.-
Cont. Anexo II.
III...
-SANTALO, L. (1990). Matemática para no matemáticos, en Memorias del Primer
Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pág.1-13). Sevilla:
-S.A.E.M. TI-IALES.
Recuperado de: http://dugifonsespecial.udg.edu//handIe/l 0256.2/10169
-SAN MARTIN J. (1991). Reflexiones y apuntes sobre revalorización dql
conocimiento campesino.
-SANTALO, L. (1986). La enseñanza de la Matemática en la Escuela Media.
Buenos Aires: Docencia.
-SANTALO, L. Y. (1994). De educación y estadísticas. Buenos Aires: Kapeluz.
-SEVESO DE LAROTONDA, J. (s/f) Matemática.
-SHONENFELD, A. (1995). Ideas y tendencias en la resolución de problemas.
Buenos Aires: Red Olímpica.
-SILBERMAN, M. (1998). Aprendizaje Activo. Republica Argentina: Editorial
Troquel.
-SOL, M. (2013). Contribuciones de la modelización al desarrollo de las
competencias básicas. Model!ing in Science Education and Learning, 6 (1), 6, 73-
91 Recuperado de:
http://poIipapers.IJpV.eS/ifldeX.PhP/MSEUartiCle/ wfl 84211970

) -TRIGUEROS GAISMAN, M. (2009). El uso de la modelación en la enseñanza de


matemáticas. Innovación Educativa, 9(46), 75-87.
r \
/ las
\ / Recuperado de: http://www.redaIyC.Org/artiCUlO.Oa?idr179414a94008

D. S. (2005). Matemática. Funciones y matrices. Bueños Aires: A-Z


OJEDA
11DE ESTADO -TURNER,
flEtrIfr OIR EDUCACION Editora.
b EDUCAFIVA
-TURNER, D. S. (2005). Matemática. Funciones y Probabilidades. Buenos Aires:
A-Z Editora.
-TURNER, D. S. (2005). Matemática .Funciones y Estadísticas. Buenos Aires: A-Z
Editora.
-VARELA, L. (1987). Análisis Matemático. Su enseñanza. Prociencia. Conicet.
VERGNAUD, G. (1977). Psicología Cognitiva y del desarrollo y Didáctica de la
Matemática. Paris: Asociación de Profesores de Matemática.
WALDEGG, G. (1998). Principios constructivistas para la educación
matemática.EMA, 4(1), 16-31. Recuperado de:
http:f/funes.uniandes.edu.CO/1 085/1 /46_Waldegg 1 gg8principios_ReVEMA.Pdf

I. O Documentos
Ley de Educación Nacional (2006)

99
r
.111
94

1 (0
MINiSTERIo DE EDUCACIÓN
TUCUMAN
-
TUCUMÁN
aibnnt,narin de la incIope.'dcnci-'

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° fi 991 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-13-15.-
Cont. Anexo II.
III...
MINISTERIO DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA. (2006). Hacia un
Educación Intercultural en el aula. Repubilca Argentina: Edición del MEC y T.
MINISTERIO DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA (2006). NAP. Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios. Buenos Aires
MINISTERIO DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA NACION
(2007). Matemática: leer, escribir y argumentar. Serie Cuadernos para el Aula.
- Buenos Aires. -
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA. (2002). Diseño Curricular
Matemática. San Miguel de Tucumán: Ministerio de Gob. Educación y Cultura de
la Provincia de Tucumán. -

*4 Sitios Web:
Ss
Etnomatemática:
http://wwwetrlomatematica.org/home/?P2580
http:iiwww.revista.etnomatematica.org/index.PhPIRLE
fi.
XllI.3. Fundamentación de Ciencias Sociales
El acercamiento a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia
Argentina nos pone frente a un dilema que intenta recuperar la idéa de Nación.
Pero, ¿de qué Nación pensamos hablar en las escuelas de Jóvenes y Adultos?
Mr La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en este nivel se
encuentran aún hoy atravesados por concepciones científicas y pedagógicas
provenientes del positivismo decimonónico que se caracterizan por un
enciclopedismo dogmático estrictamente disciplinar y estrategias didácticas
conductistas basadas en la memorización de datos fácticos ajenos a la realidad
¡donde el docente adquiere el rol de mero transmisor de conocimientos que sólo él
Prof
LvIA OJEDA posee y la relación educador-educando es posible únicamente en forma
slRl unidireccional. Este paradigma atenta contra la adquisición de saberes
DE i31 IDUCAVON
,AINISTI pertinentes, significativos y emancipadores que promuevan la reflexión critica,
la comprensión de la sociedad, de los derechos, la identidad comunitaria y el
ejercicio de una ciudadanía participativa en relación con el mundo en que vivimos.
En general, podemos afirmar que las Ciencias Sociales son transmitidas por una
pluralidad de marcos epistemológicos y metodológicos que se utilizan para
4
abordar la complejidad de su objeto de estudio principal: la realidad social. Pala
-5
llevar adelante esta tarea se comparan diversas teorías y métodos de indagación
llevar
de la realidad, lógicas de razonamiento, estructuras conceptuales, categorlas
explicativas que cada ciencia social esgrime para explicar y comprender los
«--«- problemas de la sociedad actual. Significa reconocer los aportes de la Historia, la
JEcL Geografía, la Sociología, la Economía, la Antropología y la Ciencia Política
observando sus enfoques, tendencias y matices
.1
Pensar la realidad social supone reconsiderar el proceso histórico-social en el
cual hombres y mujeres comunes, construyen colectiva y comunitariamente su
identidad, sus relaciones económicas, jurídicas, sociales y culturales. A la vez, es
un testigo vivencia¡ de cómo cada sociedad resuelve sus necesidades básicas,
cualquiera sea el sector social en que se encuentre inserto. Esta inclusión . de

.11/
95
Raza~ TUCUMÁN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Eir.enu-narçj & la In4r.onrlond.. irJ&/ rJ,(
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 992 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-13-15.-
Cont. Anexo II.
III...
nuestros educandos, son aquellas relacionadas con la capacidad de poder extraer
el significado del texto escrito o hablado para poder —una vez realizado este
proceso comprensivo - lograr una paulatina producción en la lengua.

Además, la lectura es un proceso de comunicación entre el escritor y el lector, que


involucra el reconocimiento de letras, palabras, frases, y - en ciertos aspectos -
es un proceso más sencillo que la comprensión del texto.

Sin embargo, consideramos que es un proceso psicológico más complejo que


incluye factores lingüísticos tales como los elementos fonológicos, modo-
sintácticos y semánticos, junto con factores cognitivos y emocionales.

Entonces surge el interrogante sobre el papel que ocupa la lengua extranjera en


este complejo proceso, teniendo en cuenta que el inglés está presente en la vida
cotidiana de estos sujetos, que se asocia con situaciones cercanas y corrientes;
por ejemplo, basta con leer manuales de instrucciones de artículos simples y de
uso corriente, publicidades de productos que están al alcance de cualquier
individuo, y medios masivos de comunicación en general que utilizan esta lengua
en forma frecuente.
En este contexto, se hace necesario desarrollar competencias comunicativas que
brinden herramientas a los sujetos de la Educación de Jóvenes y Adultos para
poder tener acceso a la información y decodificar textos que atraviesan nuestra
vida cotidiana.

Aprender una lengua extranjera significa sin duda alguna, entrar en un mundo
desconocido, abrirse a otras mentalidades, poner en cuestión la naturalidad y la
universalidad de nuestros propios sistemas de interpretación de la realidad.

Supone trabajar sobre la complejidad de la realidad social en laque estamos


inmersos los sujetos, y que nos permitirá adquirir autonomía para resolver
situaciones reales y cotidianas.
o
Prof.
E ESTADO Para ella es necesario brindarles herramientas que faciliten y posibiliten
, la
S2C
DE FIDUCATIVA comprensión, la búsqueda de información, en definitiva el desarrollo de
- competencias lingüísticas y comunicativas que le puedan servir para resolver
situaciones reales de comunicación.

Esta propuesta curricular en definitiva, promueve experiencias de aprendizaje


variadas, que recorran diferentes formas de construcción, apropiación y
reconstrucción de saberes, a través de distintos formatos y procesos de
enseñanza.
Una construcción social y cultural, que reconozca a los jóvenes y adultos como
actores sociales que interactúan con expresiones culturales de otras regiones del
mundo.

BIBLIOGRAFíA GENERAL

A continuación presentamos una amplia propuesta de textos que pueden derivar


.1 en diversos recorridos lectores según el abordaje de las Situaciones
Problemáticas, proyectos de acción e los intereses de los estudiantes.

nc
.1/1
111
0
AIIN/S7TR/O DE EDUCACIÓN
TUCUMi iv
Úi,eflarü de I
TUCUMÁN

fiçIopeudeT;CI& 21Gf: dIO

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL 1'1° 99' 15(MÉd)


EXPEDIENTE N°008652/230-0-15.-
Cont. Anexo II.
III
-ALYSTOCK, E. (1990). corr i municationStrategies. BasilBlackwell. Londres.
-CASSANY, D. y otros (1994). Enseñar Lengua. Graó. Barcelona.
CHAMOT, A. y O'MALLEY, J. M. (1994). The C.A.L.L.A. HANDBOOK. Addison-
Wesley Publishing Company. New York.
-CHOMSKY, N. (1959). "Review of Verbal Behaviorby B.F. Skinner". En ELLIS, R.
(1995). TheStudy of SecondLanguageAcqUiSition. Oxford UniversityPress. Hong
Kong. Pág. 81-82. CHOMSKY, N. (1972). Language and Mmd. HarcourtBrace.
New York.
-COLL, C. (1999). El constructivismo en el aula. Graó. Barcelona.
-ELLIS, R. (1995). TheStudy of SecondLanguageAcquisitiOn. Oxford
UniversityPress. Hong Kong.
-FELIX, S. (1987). Cognition and LanguageGroWth. Dordrecht. Foris.
-HALLIDAY, Michael (1973). TheExplorations in thefunctions of Language. Arnold
Edward. London.
-HALLIDAY, M. y HASSAN, R. (1975). Cohesión en English. Longman. Gran
Bretaña.
HYMES, D. (1974). Foundations in Sociolinguistics: AnEthnographicAPPrOaCh.
University of Pennsylvania Press. Philadelphia.

-KASPER, G. y KELLERMAN I E. (Comps.) (1997). CommunicationStrategies


Psycholinguistic and SociolinguisticPerspectives. Longman. Londres.
-LYONS, J. (1981). Language and Linguistics. Anlritroduction. Cambridge
UniversityPress. Cambridge.
Prof. 4LVIA OJEDA
A DE ESTADO .MORlN, E. (2005). "La noción de sujeto".
N EDUCATIVA
flI EDUCACION
-FRIED SCHNITMAN, D. (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad.
Paidós. Buenos Aires.
RICHARDS. J. (Ed.) (1976). Analysis perspectives on Second Language
Acquisition. Longman. Gran Bretaña.
-RICHARDS, J. (1995). Thecontext of LanguageTeaching. And AppliedLinguistics.
Longman. Gran Bretaña.
-RICHARDS, J. (1997). ReflectiveTeaching in.
SecondLanguageCIaSsroOmS. CUP. USA. ROD, E. (2005). La adquisición de
Segundas Lenguas en un contexto de Enseñanza. Ministerio de Educación de
Nueva Zelanda. Nueva Zelanda.
-SAUTER, K. (2002). Transfer And accessto universal grammar in
dultsecondlanguageacquiSition. Universidad de Groningen. Disponible en:
http://dissertatiofls.ub. rug.nl/faculties/artsf2002/k.sauter. Fecha de captura:
\Ct .11/
112
1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TUCUMÁN
______ TUCUMÁN

í3icenteI\arb de [a ndcpen&ucia O1o/1ól6

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N't 991 /5(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
24/11/06.
-STERN, H. H. (1983). Fundamental Concepts of LanguageTeaching. Oxford
UniversityPress. Oxford.
-STERN, H. H. (1993). lssues and Options in LanguageTeaching. Oxford
UniversityPress. Oxford.
TORRES, R. Ma. (2006). "Alfabetización y Aprendizaje a lo largo de toda la vida".
Revista Interamericana de Educación de Adultos. Número 1.
-WHITE, L. (1996). Universal Grammar in SecondLanguageAcquisition: thenature
of interlanguagerepresentation. Disponible en:
www.nflrc.hawaii.edu/netwoíks/NWO9/White. pdf. Fecha de captura: 27111106.
lo WIDDOWSON, H. (1 .978). TeachingLanguage as Communication. OUP. Gran
Bretaña.
-WIDDOWSON, H. (1983). LanguagePurpose and Language Use. OUP. Gran
Bretaña.
..WIDDOWSON, H. (1984). Exploration in AppliedLinguistics 2. O.U.P. Gran
Bretaña.
ARMENDÁRIZ, A. y C. Ruiz Montan¡, El Aprendizaje de lenguas extranjeras y las
tecnologías de la información, Aprendizaje de próxima generación. Buenos Aires,
Lugar Editorial, 2005.
-BAXTER, A., EvaluatingyourstUdents. London, Richmond Publishing, 1997.
-BROWN; H.D., TeachirigbyPrinciples. London, Longman, 2001.
. -BYGATE, M. Skehan, P. And M. Swain, Introduction. In C.N. Candlin (ed).
ResearchingPedagogicTasksSeCOndLanguageLearnin9 Teaching .. and Testing.
A OJEDA
/D ESTADO on on, ongman,
DE N EDUCATIVA
flE EDUCACION -COLLIE, J. & S. SLATER, Literature in theLanguageClassrOom A resourcebook
of ideas and activities. London, CUP, 1999.
-Council of Europe, CommonEuropean Framework of Reference forLaçguages:
learning, teaching, assessment.Cambridge, CUP, 2001.
-ELLIS, R. Task- BasedLanguageLearniflg and Teaching. Oxford, OUP, 2003.
-ELLIS, R., TheStudy of SecondLanguageAcqu ¡sitio n. Oxford, OUP, 1994.
-HYMES, D.H., "OnCommunicativeCompetence", in J. Pride and J. Holmes (eds.),
Sociolinguistics. Harmondswor-th, Penguin, 1972.
-LAZAR, G. 1993, Literature and LanguageTeaching: A guide forteachers and
trainers. London, CUP, 2000.

Li -MC NAMARA, T. LanguageTesting. Oxford, OUP, 2000.


-MC RAE, J., Literaturewith a Small '1". London, Macmillan, 1991.

iw

113

______ TUCUMÁN
()
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Siten k:fla o de la 1, tIerendo 1 Cd 2C' 7C /- . ' a
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-13-15.-
991 15(MEd)
Cont. Anexo II.
III...
-ARMENDÁRIZ, A y C. RUIZ MONTANI.EI Aprendizaje de Lenguas Extranjeras y
las Tecnologias de la Información: Aprendizaje de próximagene ración. Buenos
Aires, Lugar Editorial, 2005.
-BAXTER, A, Evaluatingyourstudents, London, Richmond Publishing, 1997.
-BROWN, H.D, Teachingbyprinciples.LondOfl, Longman, 2001.
-BYGATE, M, SKEHAN,P And M.SWAIN, Introduction in C.N CARDIN
(ed) . ResearchingPedagogicTasksSeCondLanguageLearning 1 Teaching and
Testing, London, Longman, 2001.
-BANFI, C. (2010) Los Primeros Pasos en las Lenguas Extranjeras, Buenos Aires,
Novedades Educativas.
E: -DÓRNYEL, Z y MURPHEY,T.(2003) Group Dynamics in theLanguageClassroom,
Cambridge,CambridgeUrliveresityPress.
-ESTAIRE, S y ZANÓN, J (1994).PlanningClassWOrk: A Task-basedapprOaCh.
Heinemann.
-HARRIS, M y Me CANN P. (1998) Assessment, 2° Edición, Hong Kong.
MacmillanHeinemaflfl.
-KLETT, E. (2005), Didáctica de las Lenguas Extranjeras: Una agenda actual.
Araucaria Editora, Buenos Aires.
-KLETT, E. (2007), Recorridos en Didáctica de las Lenguas Extranjeras, Buenos
Aires, Araucaria Editora.
-NUNAN, D,( 2006) TaskbasedLangua9eTeaching Cambridge UniversityPress.
¿lA OJEDA -OXFORD, R. (1990) LanguageLearningStrategies. WhateveryteaChershouldktlow,
DE ESTADO
ED UCATIVA
Boston, Massachusetts, Heinle&HeinIePUbIISherS.
EDUCC
-RATHS, L.E. (2005)"Cómo enseñar a pensar". EditorialPaidos.
-VILLARREAL, Omar (2000) Polimodal English 1,2 y 3. Editorial Heinemann.
-2° Congreso Internacional de Educación de la Universidad Nacional del Litoral
(2004). Publicación de Conferencias y Paneles La formación docente:
Evaluaciones y Nuevas Prácticas en el Debate Educativo Contemporáneo. Santa
Fe.
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGiA DE LA NACIÓN -
PLAN SOCIAL EDUCATIVO (1999). Inglés. Cuaderno del Profesor Itinerante.
Proyecto de Educación General Básica para Escuelas Rurales. Tercer Ciclo.
1 Buenos Aires.
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA NACIÓN
(2003). Desarrollo de Capacidades. Buenos Aires.

H -MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE TUCUMÁN, Dirección de


Educación de Jóvenes y Adultos y Educación No Formal, Modalidad

.111
114


oLøI!]1J±W
e

MINISTERIO DE EDUCACIÓN nicetuena o iR 1111 depende 'cia 20 Io/o 16
TUCUMA ¿y

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° t 991 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
Semipresencial, (2012) Ciclo Básico y (2013) Ciclo Orientado. Cuadernos de
Actividades.
DOCUMENTOS
-CONSEJO DE EUROPA, UNIÓN EUROPEA (2001).Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas:Aprendizaje , enseñanza y evaluación, versiones
impresas publicadas por Cambridge UniversityPress (inglés), Editions Didier
(francés), Madrid, MECD y Araya, (español).
-Ley de Educacion Nacional N a 26026.
-Diseño Curricular de Educación Secundaria - Ciclo Básico (2010)-Secretaría de
Educación- Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Diseño Curricular para la Educación Secundaria-1 0 Año (2006)-Dirección General
de Cultura y Educación. Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
-Diseño Curricular para la Educación Secundaria - 2 0 Año (2007)-Dirección
General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
-Diseño Curricular para la Educación Secundaria- 3 1 Año (2008)- Dirección
General de Cultura y Educación. Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
-Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria-
( Versión final- Octubre 2009-. Consejo Federal de Educación- Resolución CFE
N°84/09.
-Lineamientos Curriculares Preliminares para Lenguas Extranjeras- Entre Ríos.
)
\ / -MARCO DE REFERENCIA, Educación Secundaria Orientada Bachiller en
Lenguas (2011) Resolución CFE N° 137/11-Anexo VII.
'CESTI4 EDUCATIVA
MIt4lSTPRl0tG EDUCACION
• -Resena- Seminario Nacional de Lenguas - 8,9 y 10 de Junio de 2010- Área
Curricular de Lenguas Extranjeras del Ministerio de Educación de la Nación.
-Diseño Curricular para la Educación Secundaria (2012) - Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología. Gobierno de la Provincia de Salta.
XlH.6. Fundamentación de Tecnología
La Educación Tecnológica tiene como finalidad principal llevar los conocimientos
teóricos a una práctica que satisfaga las necesidades del ser humano en su
conjunto, donde se unen las diversas facetas que atraviesan al hombre, lo
ideológico, lo político, lo económico y lo afectivo.
En un contexto social donde el ciudadano se desarrolla, la tecnología resulta un
recurso que debe estar al servicio del hombre y ser conforme a valores solidarios
y democráticos, comprometidos con la visión del desarrollo sostenible.
El presente diseño curricular busca atender las más variadas necesidades de los
jóvenes y adultos que requieren una propuesta educativa adaptada a las más
profundas transformaciones dé diferente índole presentes en el mundo actual.
N

115
TUCUMÁN

Mims rEino DE EDUCACIÓN { j r:IfltrO ¿Jó I iitfr'pe.,J,nri
TUCUM,4 TV

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° j 991 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
II,.
Este nuevo diseño debe tener la capacidad de brindar conocimientos y
habilidades para que los estudiantes puedan elegir y utilizar el tipo de tecnologa
adecuada a cada situación que se les pueda plantear, promoviendo la creación de
una cultura tecnológica, con competencias que le permitan investigar, decidir,
organizar y evaluar para poder llevar a cabo proyectos tecnológicos, atendiendo
las necesidades y demandas regionales, teniendo en cuenta como una prioridad
la preservación del medio ambiente.
El término Tecnología -según la etimología de la palabra- alude al estudio o
ciencia de los oficios. Para algunos historiadores, la tecnología no es sólo
condición necesaria para que se produzca el avance de la civilización, más aún
considerando que en los últimos doscientos años • el avance se muestra de
manera exponencial transformando los sistemas tradicionales de modo
impredecible, muchas veces con connotaciones negativas, por lo que se lo puede
considerar como un cambio creativo positivo y destructivo a la vez. Esta
aceleración genera en la sociedad actual la necesidad de que la población en su
conjunto posea una cultura científica que le posibilite comprenderlo para poder
tomar decisiones diariamente, de manera autónoma para alcanzar valores
sociales, democráticos y éticos necesarios para garantizarle la inclusión y las
posibilidades de progreso.
Al analizar como la tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida
cotidiana y que de una forma u otra, todas las actividades que realizamos a lo
largo del día implican la utilización de algún dispositivo tecnológico, consideramos
la necesidad de promover en nuestros jóvenes y adultos la alfabetización
tecnológica, para asegurar que se encuentren en condiciones de acceder,
utilizar, evaluar y transformar los medios tecnológicos para garantizar una vida
social y productiva de calidad.
La Educación Tecnológica se vincula de manera directa al conjunto de los
\ / conocimientos que permiten crear objetos y modificar el medio de algún modo, lo

• \ / que se realiza para satisfacer alguna necesidad, ya sea propia o de la sociedad.
Prof. MARIk\LVI OJEDA
A1'1 DE ES TADO Por esto se busca que la Educación Tecnológica sea un espacio de cultura
DCAC%ON tecnológica, donde se promuevan prácticas responsables en el uso y consumo de
tecnología, fomentando la actitud crítica para intervenir activamente en los
procesos de transformación de su contexto.
La Educación Tecnológica no tiene el objetivo de imponer conocimientos sobre
técnicas o procesos, sino de lograr una visión holistica de la realidad de los
estudiantes y su relación con la tecnología, ya sea como hacedor de productos,
como parte activa en un proceso o consumidor, revalorizando ,¡ a tecnología cómo
.
un hecho histórico que avanza con en el hombre en su evolucin
Teniendo en cuenta a los destinatarios de la Modalidad, personas jóvenes y
adultas, que forman parte activa en los procesos de transformación de materias
primas, en la aplicación y producción de diversos artefactos tecnológicos, se
deben respetar y apreciar estos saberes como plataforma para recrear
conocimientos más complejos y emancipadores.
La organización en el abordaje de la tecnología plantea la relación presente
entre los procesos tecnológicos, con los medios para lograrlos y su impacto social
como impulsor de cambios, colaborando en la mirada global de la tecnología.

.11/
116


0 Iatk;tdt,I
TUCUMÁN
u

MINISTERIO DE EDUCACIÓN o de la lmj epei I it I CÍS 7 'O/7c 6
TUCUMAN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL 14° 99 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo II.
III...
El desarrollo de la Educación Tecnológica como parte de un aprendizaje que
resulte significativo plantea la resolución de problemas particulares del mundo
material con la posibilidad de su translación a la cotidianidad del sujeto con la
intención de modificar de forma positiva su realidad.
BIBLIOGRAFíA GENERAL
-Alberico, P; et alI. (2010). Ciencias Naturales y Tecnología 7. Colección libros y +.
Editorial Aique.Buenos Aires. Argentina
-Alberico,P; el al!. (2010). Ciencias Naturales y Tecnología 8. Colección libros y +.
Editorial Aique.Buenos Aires. Argentina
-Álvarez A, "Los Procedimientos de la Tecnología", INET, Bs As
(2000),htp:/Iwww.inet.edu .ar/programas/capacitacionImateriale5/educ._tecltmI
-Bartholomai A. (1987) Fabrica de alimentos. Editorial Acribia SA. Zaragoza.
España.
M
-Buch, T (1999).Sistemas Tecnológicos", Editorial Aique, Buenos Aires
-Brown C.; Campbell 1.; Priest F.(1989).lntroducciOn a la Biotecnologia. Acribia.
Zaragoza. España
-Buch, T (1999). El Tecrioscopio. Editorial Aique.Buenos Aires. Argentina
-Campos, M. y Corona], L. (1994), universidad y vinculación: nuevos retos y viejos
problemas,.ED. UNAM, México.
-Casalla M y Hernández C, (1996).La Tecnología y sus Impactos en la Educación
y en la Educación y en la Sociedad Contemporánea. Editorial Plus Ultra, Buenos
Aires
Prol\ARI SILVIA OJEDA
DE ESrADO
-Cerdeira,S; et al¡. (2010) Ciencias Naturales y Tecnología 9. Colección libros y
SEO
%1 '1 tDUCATIVA Editorial Aique. Buenos Aires. Argentina.
S r EDUCACION
-Corral, J. El suelo-cemento como material de construcción. (2008).Ciencia . y
Sociedad. Volumen XXIII, N 04. República Dominicana.
Doval, L (1195). Tecnología, finalidad educativa y acercamiento didáctico.PrO
Ciencia-Conicet.Argentina.
-Doval, L: Tecnología (1998). Estrategia didáctica. Pro Ciencia-Conicet.
-Ferré, O y Vinué R: Materiales, introducción a su estudio desde un Punto de Vista
Funcional, Pro Ciencia-Conicet, 1996.
-Ferruzi C. (1994). Manual de Lombricultura. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.
España.
-Freeman, C. (1982), The economics of industrial innovation, Pinter Publishers,
Londres.
-Fourez, G (1997) Alfabetización Científica y Tecnológica. Editorial Colihue.
Ir
..11/
1.
117
(4
13
MINISTERIO DE Eouc,i CIÓN Br. fui Ar' 1,ind,
t'DuIM1
Ir, nr.1 .rpuur,cIufl' 1

TUCUMÁN

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
1 99 15(MEd)

Cont. Anexo II.


III...
Argentina.
-Garzón, B; Daives, C; Albornoz Piossek, C.(2005) Estrategias y tecnológicas
para la provisión de agua segura en el hábitat rural de Tucumán. UNT. Argentina.
-Gay, A y Ferreras M. A (1997) La Educación Tecnológica. Aportes para su
lmplementación.Pro Ciencia-Conicet.Argentina.
-Gennuso, G (2000). Educación Tecnológica. Situaciones problemáticas: Aula
Taller, Novedades Educativas, Buenos Aires.
'ç4

-INTA. (2005) Manual para la producción de Biogas.Argentina.


-Litwin E. Enseñanza e Innovaciones en las Aulas para el Nuevo Siglo. (1997)
r
Editorial El Ateneo, Buenos Aires
-Martinez C (1996). Potencial de la lombricultura. Elementos básicos técnicos para
'It
su desarrollo. Texcoco Edo. de Mexico.
-Martinez C (1999). Potencial de la lombricultura. Elementos básicos técnicos para
su desarrollo. 11° edición. Texcoco Edo. de Mexico.
-Ministerio de Agricultura, ganaderia, desarrollo rural, pesca y
alimentación. Cuaderno 6.Lombricultura (2010) Argentina.
-Paniagua, A.; Moyano E (1998) Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas
de sustentabilidad. Reís 83: 151-175.
Documentos

A
-DCJ Educación Tecnológica EGB3. Ministerio de Educación de la Provincia de
Tucumán. 2001
1W
-DCJ Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ministerio de Educación
de la Provincia de Tucumán. 2005
-NAP Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Para ciclo Básico de la Educación
Secundaria, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. 2011
-Ley n° 8391 - Ley Provincial de Educación
-Resolución Ministerial 84109 CFE
-Resoluci ón Ministerial 84109 CFE - Anexo 1
-Resolución Ministeriál 93109 CFE
-Resolución Ministerial 93139 CFE
-Resolución Ministerial 87615 - Ministerio de Educación de Tucumán.
(4
XIV. BIBLIOGRAFA GENERAL________________________________
Arnold, R. (2004) Pedagogía de la formación de adultos. Montevideo,
OlT/Cinteror.
- Bianco, 1. Documento de cátedra Organización y Gestión. Facultad de Filosofía y
(In

[1]1 Letras.
- Brusflovsky, Silvia (2006). "Educación Escolar de Adultos. Una identidad en
construcción." Ediciones novedades educativas, Buenos Aires.

.4.
Y2
.11/
118
TUCUMÁN
4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 8iuenhiI1acio de la Independrucia2c1o/236
TUCUMÁN

Cont, RESOLUCION MINISTERIAL N°


EXPEDIENTE N°0086521230-0-15.-
(99f 15(MEd)

-Cirianni, Gerardo (2006). "Ideas para abrir entre todos espacios a la lectura y la
escritura". Mimeo.
-Feijoó, Carmen y Hirschman, Sarah. "Gente y Cuentos: educación popular y
literatura".
-Martínez, Angelita (2009). "El entramado de los lenguajes", La Crujía Ediciones,
Buenos Aire-
- .Petit, Michéle (1999). "Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura", México,
Fondo de Cultura Económica.
-Payán Porras, T. y Guerra Alvarez, M. (s/fl La investigación en el sistema
modular: una estrategia de enseñanza/aprendizaje.
- Posada Escobar, J. (2009) Currículo un concepto en discusión y disputa. En La
Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política. N I 2911112009. Pp. 47-
62. Panamá.
- Rodríguez Fuenzalida, E. (1979) Perspectivas curriculares en la educación.de
adultos. Un ensayo de enfoques. Cuadernos del CREFAL N° 7, pp. 34.
- Sirvent, M.T. (2006) NOCIONES BÁSICAS DE CONTEXTO DE
DESCUBRIMIENTO Y SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. Recuperado de:
http:llwww.fts.uner.edu.ar/catedras03ltfoi/mat — catedralconte)Cto—sitproblematica—P
roble ma_sirvent.pdf. Consultado: 06/07/15.
- Terigi, F. (2004) "La enseñanza como problema político". En Frigerio, G. y Diker,
G. (comps.). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un
concepto de la educación en acción. Buenos Aires. Cern/Novedades Educativas.
- Ticona, 1. (2005) Construyendo participativamente una educación alternativa de
jóvenes y adultos con identidad y pertinencia: sistematiazción de experiencias
educativas del centro de educación técnico humanístico y agropecuario, cetha
tupak katari de qurpa. CREFAL.
Documentos
-Ley de Educación Nacional N° 26206
-Resolución CFE 118110
-Resolución CFE 254115
-Ministerio de Educación de la Nación (2011). "Hacia la estructura curricular de la
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos", Comisión Ad Hoc.

•Li -CONFINTEA VI: Documento final Conferencia Regional México - (13 de


setiembre de 2008)

10Ç SILVIA ROJK[S de TEMKIN


MINISTRA DE EDUcÁCIC)N

\ JI 12Jj
Prof MP8» SILVIA OJEDA
SEcRE Ç IA DE ESTA DO
Ni QES\IØN EDUCATIVA
1 MiDE
DE EDUCACION
119
TUCUMÁN
ci).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Bioouflano J( a ntlópenriuncla oIO/citG
TUCUMS4N

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 99 I5(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-113-115.-

ANEXO III
NÓMINA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE NIVEL SECUNDARIO DE
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS.

ESTABLECIMIENTOS NIVEL SECUNDARIO MODAUDAD ADULTOS


Pro;. SILVIA ROJKES de TEMKIN
MINISTRA DE EDUCACION

1Tipode
Establedniiento Escor Localidad NV CUE ras
9000254 Bachilleren Econoniay
l EscuelaNQWnaReconquísu Pública reíba Buena
dminisVacion

Bach leren Econornia


il

la Escuela Nocturna DLNendro Heredia Púb a lic n Muel de Tucumán 9000185 dniinistiadón

Bachiller en Eco!loruiff y

Escuela Nocturna Monteros Pública I


monteros 9WJ55 kdniinistndón

achilleren Economiay

Escuela Nocturna latinoaméñca Pública i Viejo 9000940 minisuadón

chiUer en Eccuornia y
¡ Escuela Nocturna Udoro quinteros Pública landa del Río Salí 9000224 jininistraci6n

3achiller en Econoniia y
lE
scuela Nocturna Adultos N9 4 'GraL Pknuel Beigrano ! Pública oncepdón 9000701 A drí nisución
g

er en Econemia y
Escutía de Nivel Medio AdultosAinaicha del Valle Pública naicha del Vele 9001912 lisinación
l

Bachiller en Econon'd y

lEscueizdecapadtSléoikaAguilares. Pública ullares 9001590 rninisitración

chiller en Econon'a y
Prof MA;A
\RIA DL ESÍAi)O Escuela de Formación Profesional de Ta del Vaie Pública aldIValle
9001511 ldnúiwnúón
^
QN OUCATI\fA

. . 11< hE ItÚLJCACIOI'
1tNISI::
Bachiller en Ecenomia y

Escuela Prácticas Rurales deirancas Pública Francas 9001585 drninistTación

heren Economiy

Escuela de Fomiadón Profesional Santa Ana Pública Santa Ana 91603 IminiRradón

chiller en Econornia y
Escuela de Formación Proíeonal Mada M.G. de Góine Uueca Pública Sirrioca ^ffilnin
9001586racn

M.. Edi Pública Coda


dillereh Econoniiay

9001581inistradón
Escuela de Formación Profesional Dr. MSmio Victor

r»4 E
u

sc ela de Formación Profesional Graneros Pública raneros ld^'mlktra^i6n


9001563ü
hiller en Econoniia y

---1
LJ Escuela Prácticas Rurales de Orientadón Técnica Wa Benjamínkáoz Pública Ila Benmín Aráoi 9001555ministradón
chlerenEconomiay

23

.1/1
1

(0
MINISTERIO De EDuc,4cxÓN
TUCUMAN

a—a TUCUMÁN
ucentenario de¡,¡ 'ndopcndeada2Cu>f2U16

Cont. RESOLUCION MINISTERIAL N° 1 999 15(MEd)


EXPEDIENTE N° 0086521230-D-15.-
Cont. Anexo III.
III...

..

rl

!ES doTE?4K
EDUCACIOM

rl

Prof 1AiA JLVk OJEDA


saC: .AJE ESTADO
DE CSFION EDUC:A1IVA
ST tICI fl CO(JCAOION
r4 ¡ti

Izz

También podría gustarte