Está en la página 1de 22

Resumen de Introducción a la Filosofia

Universidad Nacional de La Rioja

OM
Prof. Tit. Marcela Macias

Carrera: Abogacía

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Introducción a la Filosofia
• Unidad 1
• ¿Qué es la filosofía?

Etimológicamente el termino filosofía proviene del griego y significa:

PHILO (AMOR) SOPHIA (SABIDURIA), por lo tanto, la filosofía sería el amor a la sabiduría.

A Pitágoras se le atribuye haber dado origen a la palabra. La filosofía aparece como la aspiración a
lograr la sabiduría.

OM
Marca el comienzo del pensamiento del hombre desde lo racional. La respuesta filosófica surge
cuando el hombre separa lo mítico o lo religioso de la realidad y la respuesta que da ante sus
interrogantes es completamente racional.

Filosofar es la filosofía como acción, todo ser humano tiene la capacidad de preguntarse el por que
de las cosas y las situaciones que nos llevan a filosofar son diversas, entre ellas: la curiosidad, las
situaciones límites, etc.

.C
Diversos filósofos dieron distintas definiciones de lo que es para ellos la filosofía.

KANT: La filosofía es el conocimiento que procede de la razón pura, o conocimiento racional


DD
mediante conceptos, es decir, la filosofía seria la ciencia de la relación de todo conocimiento con
fines de la razón humana.

HESSEN: La filosofía es la ciencia universal que se presenta como ciencia de los principios y que se
realiza en la autocontemplación y en la concepción del mundo.
LA

MARITAIN: La filosofía es el conocimiento científico que mediante la luz natural de la razón


considera las causas primeras de todas las cosas. La filosofía será entonces una ciencia que investiga
los principios últimos, los mas profundos de todas las cosas. Nos enseña el conocer por medio de las
causas.

• ¿Puede el hombre llegar a la verdad?


FI

No, el hombre no puede llegar a la verdad, si pudiera no existiría la filosofía.

El hombre es un constante buscador de la verdad, puede llegar a la verdad de algunos


interrogantes, pero no a la verdad absoluta. Si hubiera llegado a la verdad absoluta no habría


necesidad de seguir pensando.

• Métodos y objeto

Maritain mencionaba que no hay un solo método, decía que hay tantos métodos como filósofos
existen.

Un método es un camino para llegar a algo ordenado. A pesar de la diversidad de métodos, todos
tienen base en el razonamiento deductivo e inductivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÉTODOS

METODO DEDUCTIVO: METODO INDUCTIVO: Parte


Toma una idea general de una observación particular
que luego se aplica a lo y elige que va a ordenar una
particular. idea general.

Pj: El método utilizado Pj: El método socrático


por el racionalismo.

OM
OBJETO

OBJETO MATERIAL OBJETO FORMAL (Responde


(Responde a la pregunta a la pregunta ¿Qué busca?):
¿Qué estudia?: El objeto El objeto formal de la
material de la filosofía es filosofía es la búsqueda de

.C
todo debido a que todo las causas primeras o ultimas
puede ser estudiado por de todas las cosas.
ella.
DD
• Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico nos ofrece una explicación global sobre un conjunto de fenómenos u
objetos. Para realizar sus investigaciones se basa en el razonamiento, mediante un análisis y
una crítica, esas son las herramientas metodológicas que tiene el filosofo para producir sus
LA

conocimientos
El conocimiento filosófico posee características:

1. Es RACIONAL debido a que se caracteriza por el uso de conceptos, categorías y principios


básicos en la explicación de su objeto de estudio.
FI

2. Es TOTALIZADOR debido a que consiste en tener un saber completo y global de los


fundamentos de toda ciencia.
3. Es CRITICO debido a que detecta las contradicciones en su formulación.
4. Es UNIVERSAL debido a que el conocimiento sobre un objeto debe ser valido para todo
miembro de la comunidad científica y filosófica en cualquier parte del mundo.


5. Es SISTEMATICO debido a que antes que el objeto se conozca se realizaron teorías, hechos
y razonamiento para que sea coherente en su explicación.

Problemas fundamentales
✓ SER: Podemos considerar muy generalmente que el ser se remite a lo que es, a cualquier
realidad individual a la que llamamos ente, independientemente de que su existencia sea
física o no.
Aristóteles mencionaba que el ser es el mas universal de los conceptos.
✓ CONOCIMIENTO: Consiste en la unión del alma sensitiva e intelectiva con todo lo
cognoscible. Eso cognoscible que denominamos mundo se pone en contacto con el alma y
el alma se pone en contacto con el mundo, ese contacto mutuo consiste en el
conocimiento. El cual consta con tres elementos: el sujeto que conoce, el acto de conocer y
el objeto conocido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El campo encargado del estudio del conocimiento es la gnoseología.
✓ VALORES: El concepto de valores está relacionado con la capacidad que tienen algunas
realidades de ser consideradas como bienes en un sentido moral.
✓ EL HOMBRE: El hombre ha sido definido de diversas maneras a lo largo de la historia de
acuerdo a la época y a las circunstancias que lo rodeaban.
Platón mencionaba que el hombre es una realidad dual, formada por un cuerpo y un alma.
Esta alma racional se encuentra encadenada al cuerpo material y sensible que busca salir
de este para volver a su estado de perfección.

Aristóteles de manera contraria a su antecesor, sostenía que el alma y el cuerpo


componían una sola sustancia. Definía al hombre como un ZoonPolitikon.

OM
✓ PENSAMIENTO: El pensamiento es el proceso por el cual el hombre capta la realidad
partiendo de sus sentidos hasta obtener una percepción clara de los fenómenos al
conformar una imagen de estos. Los pensamientos son productos elaborados por la mente
por abstracciones de la imaginación.
✓ COMPORTAMIENTO: Es la manera de conducirse de los individuos frente a sus estímulos
en relación con su entorno.
✓ DISCIPLINAS FILOSOFICAS: Son las diversas ramas en las que se divide la filosofía.

.C
DISCIPLINAS FILOSOFICAS OBJETO DE ESTUDIO
DD
Gnoseología Conocimiento

Estética Arte y belleza

Ontología Ser
Lo que va más allá de lo físico.
Metafísica
LA

Estudia al ser en cuanto es.


Antropología Hombre
El comportamiento de las personas
Ética
Axiología Valores
Estructuras del pensamiento
FI

Lógica

• Antropología filosófica

La antropología es una disciplina filosófica, esta compuesta por dos vocablos ANTROPO (HOMBRE)


LOGIA (ESTUDIO), por lo tanto, la antropología se encarga del estudio del hombre, es decir, el sujeto
mismo es objeto de estudio.

La antropología filosófica es filosófica cuando se ocupa del hombre como un todo y por sus
principios últimos no experimentales.

• Concepción del hombre a través del tiempo

Grecia: La mirada del hombre giraba en torno al cosmos. Fue Sócrates quien centro el pensamiento
griego en torno al hombre. Posteriormente Platón y Aristóteles dan sus definiciones sobre lo que es
el hombre.

Platón decía que el hombre es una realidad dual, formada por un cuerpo y un alma. Esta
alma racional se encuentra encadenada al cuerpo material y sensible que busca salir de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


este para volver a su estado de perfección. El alma se encuentra encadenada al cuerpo
como manera de un castigo por alguna falla que hubiese tenido el alma en alguna de sus
vidas pasadas.

Aristóteles sostenía que el alma y el cuerpo componían una sola sustancia. Definía al
hombre como un ZoonPolitikon.

Cristianismo: Marca una era en la cual cambia la concepción de hombre que se poseía.
Cabe destacar que reinaba un periodo teocentrista en el que todo giraba en torno a Dios.
El hombre era interpretado por su relación con Dios, es un ser creado a su imagen y
semejanza el cual se encuentra compuesto por un cuerpo y un alma. Aparece la idea de la

OM
salvación y el hombre se rige por las leyes divinas.

Edad moderna: La mirada del hombre pierde su enfoque teocentrista y pasa a un periodo
antropocentrista en el cual el centro de todo deja de ser Dios y pasa a ser el hombre. El
hombre deja de regirse por leyes divinas y pasa a crear sus propias leyes tratando de
responder a sus propias necesidades.

.C
Materialismo: El hombre es un ser compuesto de materia. Es la idea de que la materia es
lo primario y lo único no existe. Tanto la consciencia como el pensamiento se desarrollan
en un nivel superior de organización de la materia.
DD
Evolucionismo: El hombre es un momento en la marcha ascendente del ser.

Existencialismo: Corriente filosófica que se desarrolla en Europa tras las guerras


mundiales. Esta corriente se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y la
LA

muerte. El hombre es un ser libre, responsable por sus actos y temporal.

Personalismo: El mundo del hombre es personal, es un lugar de encuentro con el otro. De


la relación personal deriva la dimensión social, es una comunidad o sociedad.
FI

Postmodernidad: Es una concepción del hombre en donde se lo considera egoísta, se


encuentra solo, con angustia, soledad y con ausencia de interés en el bien común. Es,
básicamente, la concepción de hombre que se posee actualmente.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Introduccion a la Filosofia
• Unidad 2
• Metafísica

La metafísica es la parte de la filosofía que se encarga de estudiar al ser, tiene que ver con lo que está
más allá de lo físico. El termino <Metafísica> tuvo origen en una colección de escritos de Aristóteles que
contenía el desarrollo de diversas cuestiones filosóficas.

OM
La metafísica se ocupa entonces del ser en cuanto ser (del ente), de Dios, que es el ente por excelencia y
de la sustancia que está presente en los modos del ente.

Aristóteles mencionaba que la metafísica es la sabiduría por excelencia y el filósofo es quien desea
lograr el conocimiento de la causa ultima y, por ende, el conocimiento más excelente.

• Principios constitutivos del ser

.C
ESENCIA: Es “por lo cual una cosa es lo que es y no otra cosa”. La esencia es lo que lo distingue de los
demás. Por ejemplo: Pablo y Carlos son hermanos, a pesar de que ambos son hombres y son familia,
ellos no son iguales. Cada uno tiene algo particular que los hace ser quienes son, y no otras personas.
DD
EXISTENCIA: Es el estado que gana el ser al manifestarse fuera de la mente o más allá del pensamiento.

REALIDAD: Es el estado que gana el ente cuando se manifiesta en existencia.

ACCIDENTES: Son las cualidades que pueden o no estar en ser y no influyen en su existencia. Por
LA

ejemplo: Una mesa puede ser redonda, cuadrada, más grande o más pequeña, sin embargo, sigue
siendo mesa.

ACTO-POTENCIA: El acto es la perfección del ser, es el estado actual del ser. La potencia es la capacidad
de perfección, lo que el ente será. Por ejemplo: Actualmente soy estudiante de la carrera de abogacía,
por lo tanto, soy una abogada en potencia.
FI

CAUSAS:

1) MATERIAL: Es aquello que está compuesto por algo.


2) FORMAL: Es aquello que el objeto es


3) EFICIENTE: Es aquello que ha producido ese algo


4) FINAL: Es su propósito o finalidad.

• Ética: El problema ético y moral

▪ Ética: Disciplina filosófica. Proviene del griego ETHOS, el cual significa COSTUMBRE.
Es la aplicación de la razón a un conjunto de creencias, hábitos, códigos de normas que posee
cada cultura. La ética se encarga de estudiar la moral.

▪ Moral: Es el concepto de que cada persona debe actuar de acuerdo a lo que la cultura que
pertenezca considere como bien.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEORIA TELEOLOGICAS

Ética de la virtud de Aristóteles: Tiene la idea de que el hombre es un ser social y su misión y fin es
lograr la felicidad, encontrando la virtud, denominando que una persona virtuosa es aquella que
encuentra un punto medio entre dos extremos virtuosos, uno por exceso y otro por defecto. Por
ejemplo, entre la temeridad y cobardía hay una virtud. El temerario (defecto) es el que no le teme a
nada, el cobarde le teme a todo. Y sale la valentía entre estas dos virtudes que logran un equilibrio.

OM
Ética del deber de Kant

Es una postura filosófica basada en la idea de que la única cosa buena es la buena voluntad, una acción
solo puede ser buena si obedece a la ley moral.

Una persona que actúa por buena voluntad equivale a decir que esta actuando por respeto al deber.

• IMPERATIVO CATEGORICO es valido en todo tiempo y lugar. Nos lo imponemos nosotros


.C
mismos. Puede resumirse a la siguiente regla:
“Obra de tal manera que la máxima de tu acción se convierta en ley universal”
ACCIONES: Encontramos las acciones
DD
1. Contrarias al deber: Las cuales son moralmente reprochables
2. Conformes al deber: Las cuales no son realizadas a partir de la razón.
3. Por deber: Las cuales si son moralmente válidas.

Utilitarismo de John Stuart Mill


LA

Es una corriente filosófica influenciada por el liberalismo político que busca la máxima felicidad para el
mayor numero de personas y el menor dolor para el mayor número de personas.

• Lógica Es una disciplina filosófica, proviene del griego LOGOS, el cual significa
RAZON. Es la ciencia que estudia la estructura del pensamiento. Se dice que es una
FI

propedéutica, es decir una enseñanza preparatoria para el estudio de una ciencia o


disciplina

Jacques Maritain la define como “el arte que dirige el acto mismo de la razón, que permite
progresar con orden, fácilmente y sin error en el acto mismo de la razón.”


• División : Lógica Formal: Es la lógica propiamente dicha, que determina cuáles son las
formas correctas y válidas del raciocinio. Lo hace considerando los contenidos como entes
lógicos abstractos. Las leyes de la lógica formal solamente serán aplicables con alcance
estricto en el campo de las ciencias puramente exactas y abstractas, tales como las
matemáticas, la propia lógica, la mecánica, etc.

Estructuras del pensamiento: Es la aprehensión intelectual de un objeto que existe en la


mente del hombre. Es objetiva. Por ejemplo: Mesa. Al nombrar el objeto, se nos viene a la
cabeza una MESA, no una cuchara, ni algo similar. Esto se debe a que tenemos bien en claro el
concepto de mesa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JUICIO: Es una relación enunciativa entre conceptos. El juicio es siempre una
afirmación, por lo que necesariamente es verdadero o falso.

RAZONAMIENTO: Es una estructura, una relación entre juicios, en la que uno de ellos
(llamado conclusión), deriva de otro (llamado premisa)

Lógica Material: Encargada de analizar el contenido de sus premisas, está diseñada para que
conduzca a una conclusión lógica que tenga utilidad en el mundo real.

Los principios lógicos: Enunciados y aplicación

OM
• Principio de Identidad: “Todo ente es idéntico a sí mismo”

• Principio de no contradicción: “Es imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo y
en el mismo sentido”


.C
Principio del tercero excluido: “toda cosa es o no es”.

Principio de razón suficiente: “Todas las cosas deben tener una razón por la cual son y no
DD
son otra cosa. Nada sucede y nada existe sin una razón suficiente para que así sea.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Introduccion a la filosofia
• Unidad 3
• El pensamiento griego antiguo: Grecia, cuna de la Filosofía: Ubicación temporal, espacial e
histórica: La cuna de la Filosofía fue el Asia Menor. Grecia Antigua estaba situada al sur de la
Península de los Balcanes, actual territorio de Turquía. Limitaba al Oeste con el Mar Jónico, al Este
con el Mar Egeo y al Sur con el Mar Mediterráneo.
La mayoría de los autores coincide que su origen se remonta al siglo VI a.C y los primeros
filósofos fueron jonios.
La historia de la Filosofía Griega se plasma en periodos, de acuerdo a los aspectos que fueron
caracterizando el pensamiento de cada etapa.

OM
PERIODO COSMOLOGICO: Se consideraba que el centro del universo era el “Cosmos”. La
preocupación central se basaba en el interrogarse a cerca del “Arjé”, (origen) de todas las
cosas. Algunos filósofos trataron de hallar este arché en diversos elementos de la naturaleza
• TALES DE MILETO: Sostiene que el Arjé está en el agua debido a que todas las cosas se nutren de lo
húmedo. Donde no hay agua no hay vida, donde no hay vida no hay agua. Es el primer filosofo
físico. Fundo la escuela de Los Miletos.

.C
• ANAXIMANDRO: Formaba parte de la escuela de Los Miletos. Sostiene que el arjé de las cosas se
encuentra en lo ilimitado, en lo indefinido, en lo imperecedero, el “To Apeiron”
• ANAXIMENES: Sostiene que el arjé de las cosas es el aire (pneuma). Según este filósofo los seres
proceden de la condensación y rarefacción del aire, y todos los cambios son explicados por los
DD
movimientos de ese elemento.
• PITAGORAS: Fundador de la escuela pitagórica, fue el primero quien, dedicado a las matemáticas
sostuvo que el origen de todos los seres eran los números. El universo entero era para Pitágoras,
una combinación armónica de números. Descubre los sistemas de orbitas.
Para Pitágoras el numero 1 representaba la razón, el 2 la opinión, el 3 la santidad y el 4 la
LA

justicia. Su número ideal era el 10, debido a que la suma de todos los números daba 10.
• HERACLITO: Pensaba que el mundo procedía en principio del fuego, esto era una metáfora. El fuego
refiere al movimiento y cambio constante en el que se encuentra este y el mundo. El movimiento
era la razón de todo.
• PARMENIDES: Parménides sostiene que el origen de todas las cosas es la tierra. La tierra
FI

permanece quieta, inmóvil, por lo que se compara este elemento con el ser. El ser siempre ha
estado ahí, siempre ha sido, no pudo haber tenido un principio ni puede tener un fin. Es conocido
por su célebre frase: “el ser es, y el no ser no es”
• EMPEDOCLES: Llegó a la conclusión de que había que rechazar la idea de que un solo elemento es
el que dé origen a las cosas. Empédocles pensaba que la naturaleza tiene en total cuatro elementos:


tierra, aire, fuego y agua. Todos los cambios de la naturaleza se deben a que estos cuatro elementos
se mezclan y se vuelven a separar
• DEMOCRITO: Desarrolló la teoría atómica del universo, según la cual se considera que todas las
cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura
denominadas “átomos”.

PERIODO ANTROPOLOGICO: Este periodo se caracterizó por un cambio de perspectiva


en donde la preocupación central ya no se enfoca en el Cosmos, sino que ahora se enfoca en el
Hombre. En el periodo antropológico hay un gran desarrollo de las ciencias particulares;
matemáticas, astronomía, medicina, historia, etc. Los sofistas y Sócrates son los representantes de
este nuevo periodo.

✓ SOFISTAS: Eran profesores que iban de ciudad en ciudad y enseñaban el arte del buen
gobierno. También enseñaban la oratoria (El arte del buen decir) y la retórica (El arte de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


convencer). Apodados como los “mercaderes de los alimentos del alma” cobraban por sus
enseñanzas. Su principal característica es que eran relativistas. Esto quiere decir que
relativizaban todas las verdades. Decían poseer la verdad absoluta.

✓ SÓCRATES: Nació en Atenas donde pasó su vida. Se consagró totalmente a la enseñanza.


No dejó ningún escrito, todo lo que se conoce de su doctrina es por medio de los escritos
de uno de sus discípulos: Platón. La mayor preocupación de Sócrates durante toda su vida
fue enseñar a los hombres la Virtud. Cuando tenía 70 años, fue acusado de activista
perjudicial, de ser el responsable de la inmoralidad de la juventud ateniense tras
corromper sus pensamientos. Fue condenado a muerte (beber la cicuta), porque no quiso
retractarse de lo que había enseñado, lo cual se consideraba como perjudicial al orden

OM
público.

✓ CONOCIMIENTO: Sócrates sostiene que, para obtener conocimiento, el individuo, por


medio de la introspección, debe buscar en su propia conciencia las respuestas, “Conocer es
reconocer”. Los conocimientos no se adquieren, ya se encuentran en la conciencia misma
del hombre. Sócrates la sintetiza con su imperativo: "Conócete a ti mismo". Para este
filosofo, la verdad no se encuentra en el enredo de las cosas sensibles, sino en la intimidad

.C
de cada alma. Por último, defendía la postura de que hay que cultivar la ciencia y el
conocimiento, y el que puede, debe enseñar a los demás. Este fue uno de los principales
cuestionamientos de Sócrates a los sofistas, quienes no compartían sus conocimientos sin
DD
un pago por los mismos.

✓ METODO SOCRATICO: Se utilizan las propias palabras del interlocutor para convencerlo de
que sabe menos de lo que pensaba viéndose obligado a abrir su mente a nuevas
posibilidades que no había considerado antes. El método socrático permite el
descubrimiento de la respuesta por uno mismo. Su táctica consistía en hacer que sus
LA

interlocutores se contradigan a sí mismos y así quedara en evidencia que su hipótesis


inicial era errónea. El método está compuesto por dos momentos:

1. Ironía: consistía en hacer preguntas con un tono irónico o exagerado que mostraban,
en realidad, la inconsistencia del mismo y ponían al interlocutor en la tesitura de tener
FI

que reconocer su ignorancia


2. Mayéutica: Consiste en conducir la conversación de modo que, por la introspección,
pueda aflorar la verdad del interior de cada uno, donde estaba latente. El hecho de
que la verdad procede de nuestro interior significa que no llegamos a poseer de


verdad sino aquellas verdades que producimos en nosotros mismos

PERIODO SISTEMATICO: este periodo representa para el pensamiento griego,


una época de madurez y esplendor filosófico. En él, se desarrollaron los grandes sistemas metafísicos.

✓ PLATON: nació en Atenas. Vivió en la ciudad natal en la época de mayor esplendor de su


cultura. Fue discípulo de Sócrates y por medio de él, se conocen las enseñanzas de su maestro.
Permaneció con él hasta su muerte. La influencia de Sócrates fue decisiva en la vida de Platón.
✓ Método: el método platónico por excelencia es la dialéctica. El diálogo permite contraponer
argumentaciones aparentemente opuestas y frecuentemente complementarias, para
posibilitar un ascenso a la verdad mediante la explicación de tales argumentaciones
✓ Conocimiento: “conocer es reconocer”, al creer en un dualismo entre dos mundos, uno sensible
y uno inteligible, Platón considera que no estamos conociendo algo nuevo, sino recordando
algo que ya estaba en nuestro interior

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ ALMA: Platón sostiene que el alma ya existía antes de unirse al cuerpo. La unión del alma con
el cuerpo es un castigo por alguno falta cometida en su vida anterior. Platón distingue en el
alma dos aspectos: el aspecto racional y el aspecto irracional.
ASPECTO RACIONAL: La parte racional del alma es la morada del saber y de sus respectivas
virtudes.
ASPECTO IRRACIONAL: En la parte irracional a su vez Platón distingue dos regiones: la región
más noble, vuelta hacia la razón, y la parte inferior, que tiende hacia el mundo sensible.
En la parte inferior reside la apetencia sensorial (impulsos). Según esta teoría, razón, voluntad
e impulsos, son las tres actividades del alma.
✓ Moral: la ética platónica es eudemonista, es decir que sostiene que el bien supremo del
hombre es la felicidad. El placer y sabiduría darán por resultado la felicidad que el hombre

OM
busca.

ARISTOTELES: Nació en Estagira. Provenía de una familia de médicos. Es el primero que propone el
estudio del pensamiento y de las leyes que lo rigen.

ARISTOTELES ESTABLECE UNA DIVISION EN LAS CIENCIAS

.C
1. TEORICAS: Se encontraba la teología, física y la matemática
2. PRACTICAS: La Política
3. POETICAS: Las artes útiles y las bellas artes
DD
LA
FI


11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Introduccion a la filosofia
• Unidad 4
• ESTOICISMO Y EPICUREISMO

El estoicismo y epicureísmo son dos posturas filosóficas que se desarrollaron durante el periodo
helenístico, el cual abarca desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C hasta la invasión de
Macedonia por los romanos en el 148 a.C

OM
▪ Características
✓ Surge una postura filosófica practica al servicio del hombre
✓ Surge un interés ético – practico el cual es manifestado por dos escuelas postaristotelicas que
se enfocaban en el hombre y en su hacer diaria.
✓ Querían proporcionarle un código de conducta al individuo.

.C ESTOICOS

La escuela es fundada por Zenón de Citio


EPICUREOS

Reciben su nombre de su fundador Epicuro de


DD
alrededor del año 300 a.C. Sus máximos Samos (341 a.C -270 a.C) quien llego a ser uno de
exponentes fueron Seneca, Epicteto y Marco los máximos representantes del Hedonismo.
Aurelio.
Creían firmemente en el destino. La vida del No creían en el destino. El hombre crea su propio
hombre ya estaba escrita destino.
Felicidad: Un hombre feliz es quien acepta y La felicidad esta compuesta por dos factores la
LA

soporta su destino ataraxia y el hedoné


Filosofía: Consideraban que la parte central de la Sostenían que la filosofía y la felicidad iban de la
filosofía era la ética, cuyo objetivo era llevar al mano porque la filosofía le permitía alcanzar la
hombre por el camino de la felicidad felicidad
FI

Tanto los estoicos como los epicúreos trataban de darle al hombre un modelo de vida para llevar a la
práctica tomando como referencia a Sócrates.

• El Pensamiento Cristiano


el advenimiento de Cristo trae consigo un nuevo quiebre en el pensamiento en donde el


fundamental problema filosófico al que se trataba de dar respuesta al problema entre Fe y
Razón. Se separa la historia en dos periodos, estos son: Patrística y la Escolástica
• PATRISTICA (S. I a VIII): La patrística es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de
sus primeros autores conocidos como padres de la Iglesia.
Su exponente fue San Agustín de Hipona.
• Conocimiento:
✓ Conocer es aprehender un objeto permanente.
✓ el camino para el conocimiento pasa por la interioridad.
✓ Todo lo que conocemos, lo hacemos por medio de la iluminación, el hombre no podría conocer
las verdades necesarias si Dios no iluminase su entendimiento

San Agustín realiza una clasificación de leyes

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Ley eterna: Es la ley emanada por Dios.
2. Ley natural: Es la que surge del corazón de los hombres.
3. Ley humana: Es creada por el hombre

• ESCOLASTICA (S. IX A XVI) los problemas que se trataron en este periodo son ante todo
teológicos.
1. Los problemas entre la razón y la fe
2. Los problemas universales
3. Los problemas de la creación del mundo.

Su principal exponente fue Santo Tomas de Aquino

OM
5 VIAS DEL CONOCIMIENTO

1. Vía del movimiento: Todas las cosas que existen se mueven. Todo lo que se
mueve s movido por otra cosa. El primer motor que mueve a todos los demás es
Dios.
2. Vía de la causa eficiente: nada es causa de sí mismo, todas las cosas requieren

.C
una causa para su existencia, hasta llegar a una causa que le da origen a todas las
demás, esa primera causa incausada, es Dios
3. Vía de los seres contingentes: Los seres son contingentes. Si todos los seres
fueran contingentes no existiría nada. Pero debe haber uno que sea necesario por
DD
sí mismo, ese es dios
4. Vía de los grados de perfección: observamos distintos grados de perfección en los
seres de este mundo (bondad, belleza, etc.) Y ello implica la existencia de un
modelo con respecto al cual establecemos una comparación objetiva, un ser
óptimo, supremo. Ese ser supremo es Dios.
5. Vía de la Finalidad: todos los seres que existen actúan con un fin; pero en el caso
LA

particular de los seres inorgánicos, al carecer de conocimiento e inteligencia sólo


pueden tender a un fin si son dirigidos por un ser inteligente. Debe haber un ser
inteligente que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin. Y ese ser
inteligente es Dios.
FI


13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Introduccion a la Filosofia
• Unidad 5
• Racionalismo

Etimológicamente la palabra “racionalismo” proviene del latín ratio el cual significa razón. En un sistema
de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.

• Rene Descartes

Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la

OM
filosofía moderna.

Es considerado el principal precursor del racionalismo, el cual sostiene el poder del intelecto para
conocer la verdad. Le gustaban los resultados sociales y los resultados matemáticos. Decía saber que
mediante los sentidos podía conocer, pero estaba consciente de que los mismos podían traicionarlo, por
ende, dudaba de todo, pero había algo de lo que no podía dudar: de su existencia.

.C
Es conocido por su frase célebre “Pienso, luego existo”

El racionalismo consta de dos elementos:


DD
▪ La razón la cual es el camino que se emplea para llegar al conocimiento.
▪ La duda debido a que nos permite pensar, y si pienso sé que existo.

• Método y sus reglas.

El método cartesiano, creado por Rene Descartes utiliza la duda como un camino metodológico
LA

para llegar a una verdad cierta y probada. Utiliza un razonamiento deductivo el cual va de lo general
a lo particular, partiendo de una premisa mayor y el uso del principio del silogismo hipotético.

1. EVIDENCIA: No aceptar como verdadera ninguna cosa de la cual no se conociese con pruebas,
con el objetivo de evitar la precipitación y la prevención en los juicios.
FI

2. ANALISIS: Consiste en dividir las dificultades en tantas partes como fuese necesario para una
mejor solución.


3. SINTESIS: Consiste en empezar por los elementos mas simples para ir ascendiendo hasta los
más complejos.

4. ENUMERACIÓN: Consiste en hacer un recuento hasta estar seguro de no haber omitido nada.
No aceptar como verdadero si no s evidente. En este paso se enuncia como se llego y a que
verdad, se obtiene una conclusión que puede o no llegar a ser certeza.

RES PENSANTE
El punto de partida es el yo pensante. Da tres pruebas
RES EXTENSA
de la existencia de Dios, dos por el principio de
RES INFINITA causalidad y una por el análisis de la idea de
perfección.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Res pensante: Hace referencia al hombre cuya naturaleza es pensar. Es imperfecta.

• Res extensa: Hace referencia al mundo físico. Es imperfecta.

• Res infinita: Hace referencia a Dios. Es perfecta

El racionalismo sostiene que existen diversos tipos de ideas:

✓ Ideas adquiridas: Por los sentidos.

OM
✓ Ideas artificiales: Por la imaginación del hombre.

✓ Ideas innatas: Las cuales brotan naturalmente y vienen con el hombre desde su nacimiento.

.C
Empirismo

El empirismo es un método basado en la experiencia. Esta experiencia puede ser interna, mediante
DD
el uso de la reflexión, o externa mediante la sensación. Afirma que es la única base del
conocimiento. Este modelo era predominante en la edad moderna.

Etimológicamente el termino empirismo proviene del latín, experientia el cual significa experiencia.

• John Locke
LA

Fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del
empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico.

Sostiene que no hay principios innatos en la mente, el hombre nace con capacidad para captar
pensamientos, experiencias, y de ahí va dando conocimientos en su mente.
FI

Sostenía que la mente del hombre nacía en blanco, como una tabla rasa sobre la cual la experiencia
imprime el conocimiento.

Asegura que existen dos tipos de ideas:




➢ Ideas simples: Las cuales surgen de la experiencia, básicas para estructurar el pensamiento.

➢ Ideas complejas: Las cuales llevan un proceso interno en el cual graban sus ideas simples.

También mencionaba que la experiencia llega en tres grados:

1. Intuición
2. Razonamiento
3. Sensación A través de estos llegamos a la idea de
Dios

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• David Hume

Nació en Escocia y, siguiendo las huellas de Locke, critica al innatismo.

Agrega a la teoría del empirismo la percepción.

Argumenta que el conocimiento se origina en la experiencia y todas las percepciones de la mente


humana se resumen en dos clases:

LAS IMPRESIONES: Las cuales son percepciones que entran con mucha fuerza (sensaciones,
pasiones y emociones).

OM
LAS IDEAS: Las cuales no pasan de ser mas que copias de las impresiones.

También existe otra división de las percepciones:

LAS SIMPLES: Las cuales no admiten separación ni distinción.

LAS COMPLEJAS: Las cuales si aceptan distinción y se encuentra formada en su mayoría por simples.

.C
IUS NATURALISMO RACIONALISTA

Corriente filosófica jurídica que acepta la existencia de un derecho que esta mas allá y que se lo
descubre mediante las ideas innatas. El hombre lo descubre, después lo positiviza.
DD
➢ Hobbes: Dice que todo lo que existe tiene existencia natural, el hombre por naturaleza es
egoísta e individualista, y por su razonamiento trata de cuidar su naturaleza actuando
como bueno para vivir con los demás y formar parte de la sociedad. Una de sus obras mas
conocidas es el Leviatán donde sentó las bases de la teoría contractualista
LA

➢ Rousseau: Afirmaba que el hombre vivía con libertad con su naturaleza, comienza a
adueñarse de lo suyo y llega a un estado caótico con los demás hombres en esa lucha. La
soluciona a través de un contrato social para una buena convivencia de igualdad entre
ellos.
FI


16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Introducción a la Filosofia
• Unidad 6

• Kant: Es el mayor filosofo de la edad moderna. Su filosofía presenta conceptos nuevos al


pensamiento occidente como el concepto del deber y el de la libertad.
Era hijo de un guarnicionero. Al final de su vida se distancio más y más de su iglesia.

OM
Se matriculo en su universidad natal en donde obtuvo el titulo de doctor en filosofía.
Su vida era encilla y sobria, fue un orden ordenado, meticuloso que alcanzo una muy avanzada
edad debido a su método de vivir. Murió en el año 1804.
Cabe destacar que Kant vivió en pleno siglo XVIII, periodo el cual se denominó como época de
la ilustración el mismo puede definirse como una mixtura entre el racionalismo y el empirismo.

➢ Pensamiento: Se lo ubica en la corriente idealista, adopta una postura filosófica

.Cintermedia entre el racionalismo y el empirismo.


Una obra de Hume lo hace dudar y despierta en el sueño de tratar de buscar un punto
intermedio entre ambas corrientes filosóficas.
DD
Lo hace a través de la lógica, analizando los juicios que utiliza el racionalismo y el
empirismo, tratando de obtener juicios que se puedan utilizar universalmente y
bajarlos a la realidad empírica, logrando dos imperativos categóricos que se pudieran
aplicar en todo tiempo y lugar.
“Toma siempre al hombre como fin y no como medio”
Elabora la teoría del conocimiento, sostiene que el conocimiento comienza con la
LA

experiencia sensible, empieza siendo empírico, pero al entrar las ideas en la mente es
la razón quien la ordena y es el mismo hombre quien usando la mente, da la
posibilidad de construir conocimiento.
Distinguió entre los juicios a priori (previos a la experiencia sensorial) y los juicios a
posterior (posterior a la experiencia), los primeros eran juicios ciertos pero vacíos de
FI

verificación experimental, los segundos no estaban vacíos de contenido experimental.

➢ La moral y el derecho kantiano: Plantea que el derecho este compuesto por


imperativos a los que el hombre obedece y la moral está compuesta por imperativos


categóricos. La voluntad jurídica es heterónoma y la voluntad moral es autónoma, la


libertad es el fin al que se ordena el derecho, la acción es buena cuando esta
determinada por la obediencia al deber. El derecho para Kant es un deber moral, trata
de unir la ley con la voluntad a partir de esta vamos a tener el deber interno de
cumplir la ley.
La moral logra imperativos categóricos. Lo mas importante es que el hombre cumpla
por que quiere y no por el miedo al castigo.
➢ OBRAS:
1. Critica a la razón pura: En el cual se investiga la estructura misma de la razón
basándose en lo sensitivo.

2. Critica de la razón práctica: Centrada en la ética.

3. Critica del juicio: Indaga sobre la estética y la teleología.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Metafísica de las costumbres: La cual posee dos partes: una centrada en la ética,
la doctrina de la virtud y la otra centrada en el ius.
• Hegel

Perteneciente a la corriente idealista. Ubicación histórico- filosófica: Se ubica en el siglo XVIII


y XIX.

Para Hegel la finalidad de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Tiene una
corriente filosófico que trata la fenomenología (movimientos de los fenómenos) dentro del
idealismo alemán.

OM
• La dialéctica como método: La base del método dialectico es la historia debido a que nos
permite conocer, habla de que todo está en permanente movimiento, pero este movimiento es
en forma de espiral y siempre vuelve al punto de donde salió, este movimiento se denomina
dialéctica porque el ser va entrando en dialogo con el mismo ser hasta volver al mismo punto.
Crea la idea de la alineación.

.C
El ser se va moviendo y se encuentra en tres momentos:
DD
1. TESIS (Ubica la lógica, el ser esta en sí): Es la afirmación de algo
2. ANTITESIS (Ubica a la filosofía de la naturaleza, el ser sale de sí): Es la negación de la afirmación,
pero la contiene.
3. SINTESIS (Ubica a la filosofía del espíritu, el ser vuelve a sí) Es la negación de la negación, pero
contiene la tesis y la antítesis.
LA

Esto se puede ver en la parábola del hijo prodigo.

En el primer estadio – el ser esta en si- cuando el hijo esta en casa del padre.
FI

En el segundo estadio – el ser esta fura de si- cuando pide el adelanto de la herencia y se va.

En el tercer estadio – El ser vuelve a si- cuando vuelve a la casa del padre, es el mismo ser, pero
modificado con la experiencia.


LOGICA Es la ciencia de la idea del pensamiento en si


para sí, el cual se compone de tres momentos:
1. La doctrina del ser
2. La esencia
3. La del concepto

FILOSOFIA DE LA NATURALEZA Es la ciencia del espíritu fuera de si que


construye el mundo como lo otro del espíritu

FILOSOFIA DEL ESPIRITU Ciencia de la idea que ha retomado a si misma.


Posee tres momentos:
Momentos:

✓ Momento del espíritu subjetivo (Se encuentra en sí)

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• TESIS: Conciencia
• ANTITESIS: Autoconciencia
• SINTESIS: Razón
✓ Momento del espíritu objetivo (fuera de sí)

• TESIS: Derecho
• ANTITESIS: Moral
• SISTESIS: Eticidad
✓ Momento del espíritu absoluto

OM
• TESIS: Arte
• ANTITESIS: Religión
• SINTESIS: Filosofía

El derecho y el estado: Ocupa un lugar específico, el del espíritu objetivo, el derecho es una categoría de
la razón.

.C
La voluntad se convierte en creadora de relaciones e instituciones. Los tres momentos de este proceso
son: el derecho, la etnicidad y la moralidad.
DD
Existencialismo: Quien es considerado el padre del existencialismo. Tiene lugar en Europa posterior a las
guerras mundiales. Toma la dialéctica de Hegel, pero existe un movimiento del ser que parte del sujeto
no queda en el sujeto, es decir, la transforma en dialéctica subjetiva. Consiste en la constante reflexión
sobre la existencia del ser humano. Argumenta que el hombre es libre y responsable de sus actos.
LA
FI


19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Introduccion a la Filosofia
• Unidad 7
• Marx

Marx había nacido en una familia de clase media acomodada, fue a estudiar en la universidad de
Bon y en la universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes
hegelianos. Tiempo después escribió para un diario radical donde comenzó a utilizar conceptos
hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo, adoptaron su método
dialectico con el fin de criticar a la sociedad, a la política y a la religión establecida.

El Marxismo sostiene que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica en la lucha de

OM
clases. Fue muy critico de la forma socioeconómico vigente, la cual era el capitalismo, al que llamo
la dictadura de la burguesía, afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueña de
los medios de producción para su propio beneficio, y teorizo que se produciría tenciones producidas
por las leyes dialécticas que lo llevaría a ser remplazado por un nuevo sistema a cargo de una nueva
clase social denominada proletariado.

Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo será dominada por la clase obrera en lo que llamo, la

.C
dictadura del proletariado.

Marx lucho activamente para la aplicación del socialismo argumentando que las personas
desfavorecidas debían realizar una acción revolucionada organizada para derrocar el capitalismo y
DD
lograr un cambio socioeconómico.

• Hombre: Marx describe al hombre como un ser social formado por carne y hueso el cual es
resultado de la historia económica.
Cuando habla de la realidad hace referencia al contexto histórico social.
Para Marx el hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo si no que el hombre es en el
LA

mundo, esto es el estado y la sociedad. Cuando las relaciones sociales y técnicas entran en
crisis Dios, la Filosofía y el estado constituye alineaciones en el pensamiento.
Marx defiende la idea de que la alineación empobrece al hombre negándole su propia realidad.

• Materialismo Histórico (ciencia) : Es la ciencia de lo social, el hombre se diferencia de los


FI

animales desde que se empieza la producción sus propios medios de subsistencia. Produciendo
indirectamente su vida material.
El trabajo humano es indispensable para obtener los medios de subsistencia, los hombres se
comienzan a relacionar y se obtiene una sociedad.
La base del orden social está en la población donde están presentes dos elementos: el trabajo y


la relación que surge de esta producción.


• Materialismo dialectico (filosofía): el cual sostiene que no existe más realidad que el material,
la cual es automotriz porque es creadora de su movimiento, es la única existente, es infinita y
eterna.
No puede existir sin movimiento y este no se da separado de la materia.
“La lucha de los contrarios es la causa del movimiento y del cambio en la naturaleza. Los
cambios no pueden ser cuantitativos (son progresivos y evolutivos) o cualitativos (son
revolucionarios)”

• Ortega y Gasset

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el siglo XX, Europa se debatía entre dos corrientes de pensamiento: el vitalismo y el historicismo.

Desde el vitalismo se considera que la esencia de la realidad no se reduce a la razón pura, sino a un
principio originario fundamental, que es la vida.

El historicismo sostiene que la historia es el elemento más importante para los seres humanos, el
devenir de las cosas referidas al ser individual o a la comunidad en general. El ser humano es
historia y se va constituyendo a lo largo del tiempo. Como consecuencia de estas tendencias
surgieron en la filosofía orteguiana los conceptos de razón vital y razón histórica.

La filosofía en Ortega se encuentra unida a la palabra “circunstancia” que Ortega y Gasset hace
famosa en su expresión “Yo soy yo y mis circunstancias, si no las salvo a ellas, ellas no me salvan a

OM
mí”.

Yo soy yo y mis circunstancias quiere decir que hay una realidad entre el yo y la circunstancia con la
vida. El yo y las cosas están en un mismo lugar, que es la vida.

La vida es la relación que se da entre el hombre y lo que nos rodea, es el primer elemento
metafísico, la experiencia se va dando a través de las percepciones de la vida y con eso llegamos al

.C
conocimiento.

El conocimiento es recuerdo, acto por el cual volvemos a la memoria una vivencia anterior, primero
tengo la vivencia y después el conocimiento que lo hago parte del yo. Me rodea el contrario
DD
inmediato (inteligencia) y lo mediato (lo físico, todo alrededor).

Para el hombre vivir es convivir, convivir es coexistir (los yo con los otros yo convive y con las otras
circunstancias coexiste) estos factores ocurren en el mundo.

Cada hombre tiene una visión de la verdad y encuentra una realidad, la perspectiva es uno de los
LA

componentes de la realidad.

Considera a la razón el único camino de comprender aquí surgen los conceptos de razón pura y
razón vital.

“Entre la circunstancia y el yo entra el tiempo en esta relación”


FI

1. Razón vital + tiempo= Razón histórica


2. Razón vital es lo que le pasa al hombre
3. Razón histórica es lo que le ha pasado al hombre


• Vitalismo: Es la razón de la vida humana, debía hacer comprender el universo, el enfoque


central es el yo.
• Libertad: Posibilidad de dirigir el “hacer” y va a constituir un ser autónomo. Según la libertad
del ser, hay circunstancia que el no creo, pero las puede modificar.
• Sociedad: Somos lo que somos porque estamos en un lugar y tiempo determinado.

Ortega no esta en contra de la razón si no del racionalismo, de la exageración en el uso de la razón y del
descuido de la vida.

Considera que toda teoría tiene que ser racional y conceptual, pero que a la vez no debe olvidar la vida

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ Razón vital: La razón vital es la razón que plantea Ortega que integra las exigencias de la
vida, nos enseña la primacía de la vida. No se desprende de las características de cada
cultura o sujeto, sino que hace compatible la racionalidad con la vida.
La razón vital es el principio clave del raciovitalismo. El raciovitalismo es la teoría que funda
el conocimiento en la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes
esenciales es la propia razón.
La razón vital conduce a la razón histórica, puesto que la vida es esencialmente cambio e
historia.
✓ La razón histórica tiene como objetivo permitirnos comprender la realidad humana a partir
de su construcción histórica y de las categorías de la vida y con ella podremos superar las
graves limitaciones de la razón físico- matemática propuesta en la modernidad. Es el

OM
instrumento que debemos utilizar para comprender los sentidos de la existencia humana

.C
DD
LA
FI


22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte