Está en la página 1de 7

 

Automatización de la 
información 
Un proceso de cambio humano 

 
Jesús Armando Telesforo Valdez 
Mariana Cazares Ramirez. 
 
03/03/2020 

 

 

La automatización de la información 
Para iniciar primero expliquemos que es la automatización, se refiere al conjunto de 
elementos que bien pueden ser procesos informáticos, mecánicos y electromecánicos 
que operan con mínima o nula intervención del ser humano. Dichos elementos 
normalmente se utilizan para optimizar y mejorar el funcionamiento de una empresa, 
una oficina, una planta industrial, pero igualmente puede utilizarse para la 
automatización en un estadio, una granja o hasta en la propia infraestructura de las 
ciudades. Por lo tanto, podemos decir que en esencia automatización se relaciona en la 
medida en que la tecnología realiza actividades reemplazando al humano. 

Hablando estrictamente de la automatización de la información, con la introducción de 


nuevas tecnologías como la del Internet y el aumento de la comunicación móvil ha 
facilitado la interconexión entre varias estructuras y el acceso a la información, antes 
era necesario que un ingeniero o técnico profesional se trasladará a las plantas para 
conocer el status de estas, mientras que en estos tiempos se puede monitorear en 
tiempo real el estatus de las plantas a través de un dispositivo móvil con ello damos 
por hecho que no importa donde encuentres la información siempre estará al alcance. 

En estos momentos estamos próximos a los inicios del siguiente gran paso de la 
automatización con la introducción de las inteligencias artificiales, por ejemplo hasta 
este momento los robots no realizan más acciones de las que les fueron programadas, 
pero con este paso los robots aprenderían de la experiencia o incluso podríamos tener 
una planta que se controle a sí misma sin necesidad de la intervención de ningún 
humano, es decir un proceso totalmente automatizado. 

Por otro lado podemos decir que la implementación y automatización de la información 


obedece a una decisión organizacional que debe determinar aquellas actividades que 
deben ser realizadas por las personas y cuáles por el sistema. Las organizaciones 
deberían desarrollar sistemas que no sólo brinden calidad en la formación y sean 
fáciles de usar, sino también incluir características vinculadas a la automatización de 

 
tareas. 

La compartición y automatización de la información trae consigo una serie de ventajas 


y procesos que el hombre o las mismas organizaciones demandan, como hemos 
mencionado un sistema de información automatizado esta estará disponible en 
cualquier parte del mundo, el proceso es mucho más rápido, se puede acceder en 
cualquier momento a dicha información, las instituciones pueden compartir 
información con mucha mayor facilidad, el usuario puede elegir el sistema que más le 
convenga, etc. 

En conclusión podemos decir que en actualidad esta transformación automatizada de 


la información cada día toma mucho mayor relevancia en muchos de los procesos 
manuales o mecánicos que realiza el ser humano, gracias a la ciencia y la tecnología 
muchos procedimientos y actividades se han estandarizado al desarrollo automatizado 
trayendo enormes beneficios para el hombre, ya que automatizar la información es un 
medio para tener acceso a ello desde cualquier parte del mundo, facilitando el control y 
manipulación de la información. 

Por lo tanto un proceso automatizado de datos se emplean con la finalidad de 


optimizar y mejorar el funcionamiento de las actividades del ser humano, con el 
objetivo de acortar el tiempo, facilitar el acceso, reducción de gastos y costos, entre 
otros muchos beneficios.  

Ejemplo automatización de la información  

Un ejemplo claro de acceso y automatización de la información es la impresión de la 


CURP, el cual detallaremos a continuación: 

Para realizar dicho proceso se tiene acceder a la red y con unos sencillos pasos se 
puede realizar rápidamente dicho proceso. 

1. En primera instancia debemos acceder a la página correspondiente: 



 
https://www.gob.mx/curp/​, como se muestra en la. Fig. 1.1 

Fig. 1.1 

1. Una vez en la página el proceso de consulta puede efectuarse indicando la clave 


CURP cuando ya se conoce o proporcionando nombre y datos de nacimiento 
como se puede observar en las siguientes imágenes (Fig. 1.2, Fig. 1.3). 

Fig. 1.2 

Fig. 1.3 

 

2. Una vez elegido alguna de la opciones se procede al siguiente paso activando la 
casilla del reCAPTCHA (condiciones de privacidad) Fig 1.4 

Fig 1.4 

3. Como siguiente paso damos clic en el botón buscar para realizar la búsqueda del 
documento. Fig. 1.4 

Fig. 1.4 

4. Como siguiente paso damos clic en el botón buscar para realizar la búsqueda del 
documento. Fig. 1.5 

 

Fig. 1.5

5. Por último si lo datos son correctos damos clic en descargar PDF, donde 
obtendremos el documento listo para ser impreso. Fig. 1.6 

Fig 1.6

Con respecto al ejemplo anterior contestaremos las siguientes preguntas: 

¿Ha facilitado la vida? 

La automatización del servicio para la impresión y obtención de el documento CURP, ha 


facilitado la vida de las personas ya que gracias a esta mejora cualquier ciudadano 
mexicano puede tener acceso a dicho documento desde la comodidad de su hogar y 
sin necesidad de acudir directamente a realizar el trámite. En la actualidad ya existen 
muchos procesos bajo el mismo sistema trayendo consigo grandes ventajas y 
beneficios al momento de requerir dichos formatos o trámites. 

 
¿Tiene efectos negativos? 

A nuestro parecer no hay efectos negativos dentro de esta automatización, trajo más 
beneficios como la reducción en el tiempo para la obtención de el documento y dicho 
proceso puede ser realizado desde cualquier lugar, además de la reducción en el uso 
del papel ayudando así al medio ambiente, así como reducción de costos. 

De ser así ¿qué proponen para mejorarlo? 

En dicho caso pareciera ser que esta automatización es funcional, propondremos el 
extender este tipo de mejoras para obtener otros documentos de la misma índole para 
que cualquier persona pueda obtenerlos de manera rápida y desde cualquier ubicación.  

Otro aspecto a tomar en cuenta sería la inclusión de las las personas en ámbito 
tecnológico, para así reducir las brechas tecnológicas que aún siguen existiendo en el 
entorno diario. 

También podría gustarte