Está en la página 1de 47

Mecanismos

Unidad I “Introducción”

Dr. Sergio Javier Torres Méndez


1
Programación del curso
• Unidad 1: Introducción

• Unidad 2: Análisis Cinemático

• Unidad 3: Levas

• Unidad 4: Engranes y trenes de engranes

• Unidad 5: Síntesis
Dr. Sergio Javier Torres Méndez 2
Unidad I “Introducción”

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 3


1. Introducción
1.1 Tipos de mecanismos
1.2 Tipos de estudios
1.3 Conceptos básicos
1.3.1 Eslabón
1.3.2 Articulación
1.3.3 Cadena cinemática
1.4 Grado de libertad o movilidad
1.4.1 Concepto
1.4.2 Criterio Kutzbach-Gruebler
1.4.3 Casos y excepciones
1.5 Diagrama cinemático
1.6 Inversión cinemática
1.7 Leyes de Grashof
1.8 Puntos muertos
1.9 Ángulo de transmisión

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 4


1.1 Tipos de mecanismos
• Mecanismos de línea recta: son aquellos en los
que algún punto del mecanismo describe una
parte de su trayectoria que se aproxima a una
línea recta. Por ejemplo: mecanismos de Watt,
Roberts y Chebychev.

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 5


• Mecanismos de retorno rápido: son aquellos en los
que el tiempo invertido en la carrera de ida es
diferente al invertido en la carrera de vuelta. Por
ejemplo: mecanismos de Whitworth y manivela-
biela-corredera excéntrico.

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 6


• Mecanismos de yugo escocés: son aquellos que
convierten el movimiento de rotación en un
movimiento lineal deslizante, o viceversa.

• Mecanismos de paralelogramo: son aquellos que


crean movimiento paralelo por medio de eslabones
que forman paralelogramos.

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 7


• Mecanismos de movimiento intermitente: son
aquellos que generan una secuencia de
movimientos (angular o lineal) con detenciones o
pausas. Ejemplos: Leva-seguidor, Ginebra, rueda y
trinquete.

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 8


Videos

9
1.2 Tipos de estudios
• Análisis: se necesitan identificar sus componentes
para entender su movimiento. se divide en ANÁLISIS
CINEMÁTICO y ANÁLISIS DINÁMICO.

• Síntesis: se necesita diseñar un mecanismo de tal


manera que realice una tarea específica. Aborda
problemas no estructurados de gran complejidad
matemática. Se da el movimiento y se desea
encontrar el mecanismo y sus dimensiones

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 10


1.3 Conceptos básicos
• Estructura: Son eslabones interconectados que
soportan cargas pero no permiten movimiento
relativo entre sus eslabones rígidos, es estático:
puentes, vigas, carcasas.

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 11


• Máquina: Son un conjunto de mecanismos que
están diseñados para proporcionar fuerzas y
transmitir potencia: lavadora, carros.

• Mecanismo: Es un dispositivo que transforma el


movimiento y transmite potencia. Permite el
movimiento relativo entre eslabones: manivela-
biela-corredera de los motores de combustión
interna.

• Robot: Son dispositivos multifuncionales y


reprogramables.

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 12


Eslabón (elemento): Es un cuerpo rígido que posee al
menos dos nodos, que son puntos de unión con otros
eslabones.
Fijo Binario

Ternario Cuaternario

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 13


• Manivela: Es un eslabón que efectúa una
revolución completa.

• Balancín: Es un eslabón que tiene una rotación


oscilatoria (vaivén).

• Biela (o acoplador): Es un eslabón que tienen un


movimiento complejo (rotación y traslación).

• Fijo, bastidor, tierra: Es un eslabón que están


sujetos al espacio sin movimiento en relación a un
marco de referencia.
Dr. Sergio Javier Torres Méndez 14
• Articulación, unión o junta: Es una conexión entre
dos o mas eslabones en sus nodos, la cual permite
el movimiento relativo.

• Pueden simplificarse en dos tipos:

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 15


Articulación de revolución (R) en el plano:

Articulación prismática (P) en el plano:

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 16


• Junta implícita: Se presenta cuando mas de dos
eslabones se encuentran sujetos mediante el
mismo nodo.

• Junta redundante: Aquella que al ser retirada no


modifica el movimiento del mecanismos.

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 17


• Junta completa o par inferior: Es una junta con 1
grado de libertad. Por ejemplo, la articulación de
revolución y prismática.
Rodamiento
sin
deslizamiento

• Semijunta o par superior: Es donde existe


contacto entre los eslabones en un punto o una
línea. una junta con 2 grados de libertad donde
existe rodamiento y deslizamiento. Por ejemplo,
par leva-seguidor, engrane, y rodamiento con
deslizamiento. Rotación y
traslación

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 18


1.4 Grado de libertad o movilidad
• Grado de libertad o movilidad: Es el número de
parámetros independientes requeridos para
definir la posición instantánea del mecanismo.
Movilidad es el número de entradas que se
necesitan para proporcionar una salida predecible.

• Este número n (gdl) puede ser calculado para un


único eslabón en el plano o en el espacio como:
𝑛 =𝜆−𝑟
𝜆 = Número de grados de libertad máximos: 3 planar y 6 espacial
𝑟 = Número de restricciones impuestas por el tipo de articulación
Dr. Sergio Javier Torres Méndez 19
• La ecuación de Kutzbach-Gruebler es la utilizada para
calcular el número de grados de libertad en
mecanismos planos como:

𝑛 = 3 𝐿 − 1 − 2𝐽1 − 𝐽2
𝜆 𝑟
Donde:
𝑛 = Número de grados de libertad
𝐿 = Número de eslabones incluyendo el fijo
𝐽1 = Número de juntas completas o pares inferiores (1 gdl)
𝐽2 = Número de semijuntas o pares superiores (2 gdl)

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 20


• Existen tres posibilidades:

𝑛 > 0 Existe movimiento relativo entre los


eslabones y es un mecanismos

𝑛 = 0 No existe movimiento relativo y es una


estructura

𝑛 < 0 No existe movimiento relativo y algunos


esfuerzos pueden estar presentes durante el
ensamble y se le denomina estructura
estáticamente indeterminada o sobre
restringida
Dr. Sergio Javier Torres Méndez 21
Ejemplo
A partir de los diagramas cinemáticos mostrados,
determine el número de grados de libertad y
determine si es un mecanismo o una estructura

a)
b)

c)

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 22


Solución

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 23


1.5 Diagrama esquemático
• Es una representación esquemática simplificada
del mecanismo real de modo que se muestran los
componentes importantes con sus dimensiones
principales que influyen en el movimiento del
mecanismo. Facilita:
• La visualización del movimiento de los
componentes de un mecanismo
• El cálculo del número de grados de libertad o
movilidad del mecanismo

• Estudios cinemáticos y dinámicos del mecanismo


Dr. Sergio Javier Torres Méndez 24
• Pasos para la realización del diagrama
cinemático

1) Identificar la bancada o la tierra


2) Identificar todos los demás eslabones
3) Identificar las uniones o articulaciones
4) Identificar los puntos de interés
5) Elabore el diagrama cinemático

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 25


Ejemplo
Determine el número de grados de libertad de los
mecanismos mostrados abajo:

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 26


Solución

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 27


Casos excepcionales (paradojas)
Genere el diagrama cinemático y determine el número
de grados de libertad de los mecanismo mostrados
abajo:

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 28


𝑛 =?

𝑛 =?

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 29


1.6 Inversión cinemática
• Existen 2 tipos de mecanismos básicos de los cuales se
derivan todos los demás mecanismos: Mecanismo de 4
barras y el mecanismo manivela-biela-corredera.

• Si se permite mover el eslabón que originalmente


estaba fijo en un mecanismo y se fija otro eslabón, se
dice que el mecanismo se invierte.
Dr. Sergio Javier Torres Méndez 30
• Inversiones del mecanismo de 4 barras:

Manivela balancín
Doble manivela

Doble balancín

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 31


• Inversiones del mecanismo de manivela-biela-corredera:

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 32


1.7 Leyes de Grashof
• Establece que si la suma de las longitudes del
eslabón más largo y del más corto es menor
que la suma de los otros dos, se forman:
a) Dos Manivelas-balancín distintos cuando el eslabón
más corto es la manivela y cuando cualquiera de
los otros dos eslabones adyacentes es el eslabón
fijo.
b) Un Doble-manivela cuando el eslabón más corto es
el fijo
c) Un Doble-balancín cuando el eslabón opuesto al
más corto es el fijo.
Dr. Sergio Javier Torres Méndez 33
Aplicación de la ley de Grashof
1) Se nombran a los eslabones de la siguiente
manera:
• Letra “s” (short) para el eslabón más corto.
• Letra “l” (long) para el eslabón más largo.
• Letras “p” y “q” a los otros dos eslabones.
2) Sumar las longitudes de los eslabones como
se muestra en la siguiente desigualdad:
𝑠+𝑙 ≤𝑝+𝑞
3) Interpretar el resultado como sigue….

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 34


a) Si se cumple la desigualdad, al menos uno de
los eslabones será manivela si:

b) Si no se cumple la desigualdad, todos los


eslabones solo podrán funcionar como
balancines.
Dr. Sergio Javier Torres Méndez 35
1.8 Puntos muertos
• Cando el eslabón 2 es una Manivela, no hay peligro
que el mecanismo se trabe
• Si el eslabón 2 oscila, se debe impedir que haya
puntos muertos (el mecanismo se detenga en sus
posiciones extremas)
• Lo puntos muertos ocurren la línea de acción de la
fuerza motriz se dirige a lo largo del eslabón 4

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 36


1.9 Ángulo de transmisión
• Se define como el ángulo que se forma entre el
eslabón conector 3 y el eslabón de salida 4.

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 37


Cálculo del ángulo de transmisión

𝛾 =?

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 38


Solución

39
Recomendaciones

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 40


Ejemplo
Para el mecanismo de 4 barras mostrado abajo, realice
lo siguiente:
a) Determine si el eslabón 2 se comportará como una
manivela
b) Calcule el ángulo de transmisión 𝛾 cuando 𝜃2 = 30o

𝑟1 = 10 cm
𝑟2 = 5 cm
𝑟3 = 8 cm
𝑟4 = 7 cm
41
MatLab/Excel

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 42


Ejemplo
Genere un programa en MatLab/Excel para calcular el
ángulo de transmisión 𝛾 del mecanismo de 4 barras
mostrado abajo:

𝑟1 = 10 cm
𝑟2 = 4 cm
𝛾
𝑟3 = 8 cm
𝑟4 = 7 cm

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 43


Solución

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 44


Verificación (SolidWorks)

Dr. Sergio Javier Torres Méndez 45


Ejercicio

46
Mecanismos

Fin Unidad I
Introducción
Dr. Sergio Javier Torres Méndez 47

También podría gustarte