Está en la página 1de 12

INVESTIGACION DESCRIPTIVA

La investigación descriptiva se encarga de puntualizar


las características de la población que está
estudiando. Esta metodología se centra más en el
“qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de
investigación.
En otras palabras, su objetivo es describir la
naturaleza de un segmento demográfico, sin
centrarse en las razones por las que se produce un determinado fenómeno. Es
decir, “describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.
Por ejemplo, una marca de ropa que quiera entender las tendencias de compra de
moda entre los compradores de Perú, llevará a cabo una encuesta demográfica de
esta región, recopilará los datos de la población y luego realizará una investigación
descriptiva sobre este segmento demográfico.
La investigación descubrirá entonces detalles sobre “cuál es el patrón de compra
de los compradores peruanos”, pero no cubrirá ningún detalle sobre “por qué” se
obtienen esos patrones, ya que para la marca de ropa que intenta entrar en este
mercado, entender la naturaleza de su mercado es el objetivo del estudio.
Características de la investigación descriptiva
Entonces, la investigación descriptiva se refiere al diseño de la investigación,
creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el tema.
Se conoce como método de investigación observacional porque ninguna de las
variables que forman parte del estudio está influenciada.
Algunas características que distinguen a la investigación descriptiva son:
 Investigación cuantitativa: La investigación descriptiva es un método que
intenta recopilar información cuantificable para ser utilizada en el análisis
estadístico de la muestra de población. Es una herramienta popular de
investigación de mercado que permite recopilar y describir la naturaleza del
segmento demográfico.
 Variables no controladas: En la investigación descriptiva, ninguna de las
variables está influenciada de ninguna manera, sino que utiliza métodos de
observación para llevar a cabo el estudio. Por lo tanto, la naturaleza de las
variables o su comportamiento no está en manos del investigador.
 Estudios transversales: La investigación descriptiva, generalmente, es un
estudio transversal de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo.
 Bases para una mayor investigación: Los datos recogidos y analizados a
partir de la investigación descriptiva pueden ser investigados más a fondo
utilizando diferentes técnicas. Además, ayudan a determinar los tipos de
métodos de investigación que se utilizarán para la investigación
subsiguiente.
INVESTIGACION HISTÓRICA
En el esfuerzo de conocer el pasado, los fines de
los historiadores y los alcances de su labor se
han ido transformando a través del tiempo. Los
primeros escritores buscaban más los objetivos
literarios que los científicos, transmitieron
leyendas, relatos épicos, hasta que los griegos
consideraron en la historia la posibilidad de
buscar la verdad, atribuyéndole un carácter más
científico.
Por lo general se consideran como etapas la enunciación del problema, la
recolección del material informativo, la crítica de los datos acumulados, la
formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos o condiciones y la
interpretación de los descubrimientos y redacción del informe.
Enunciado del problema: La indagación histórica comienza cuando se pretende
entender algún hecho, desarrollo o experiencia del pasado, de tal modo que el
investigador debe considerar la naturaleza y los alcances de la interrogante cuya
respuesta desea hallar. Después de tener una noción general –inclusive confusa o
vaga-, intenta aislar cada uno de los elementos fundamentales que suscitan la
incertidumbre, para entonces formular un enunciado simple, claro y completo.
Antes de continuar verifica si el problema puede resolverse mediante métodos de
indagación y las fuentes de datos disponibles.
Recolección del material informativo: Es importante que el investigador obtenga
los mejores datos disponibles para resolver el problema, para ello al inicio del
estudio se exploran los vastos y variados testimonios de la actividad humana que
proporcionan información acerca de los sucesos pasados y entre ellos selecciona
las pruebas que se relacionan con su problema. Aunque se inicie buscando
fuentes secundarias, su objetivo final será el de localizar las fuentes de carácter
primario. En consecuencia debe ser capaz de distinguir entre ambos tipos de
materiales y familiarizarse con los procedimientos mediante los cuales es posible
hallarlos.
Fuentes primarias y secundarias: Como el historiador no puede observar por sí
mismo los sucesos pasados procura obtener de las fuentes primarias las mejores
pruebas disponibles: el testimonio de testigos oculares de los hechos pasados o el
de personas que hayan oído hablar acerca de ellos, y los objetos reales que se
usaron en el pasado y que se pueden examinar de manera directa (con estas
valiosas fuentes es posible llegar a una comprensión del pasado de acuerdo a los
pensamientos y actividades de los hombres). Las fuentes primarias son los
materiales básicos de la investigación histórica, pero a veces el historiador se ve
obligado a recurrir a las fuentes secundarias, es decir que debe servirse de la
información que proporcionan las personas que no observaron directamente el
suceso, objeto o condición.
Archivos y restos: Las fuentes que usa el historiador son, en su mayoría,
archivos preservados con la intención de transmitir información. Hay diversos tipos
de archivos de ideas, condiciones y sucesos pasados, que se presentan de forma
escrita, pictórica y mecánica, como los archivos oficiales (documentos legislativos,
judiciales o ejecutivos, elaborados por los gobiernos federales, estaduales o
locales, tales como constituciones, leyes, cédulas, actas y decisiones jurídicas
Localización de las fuentes: Los ficheros y catálogos, los índices de
publicaciones periódicas, las bibliografías, las reseñas históricas, las disertaciones
y las publicaciones que incluyen informes sobre trabajos de investigación,
proporcionan valiosos indicios en la búsqueda preliminar de datos históricos. Por
lo general la investigación suele extenderse más allá de la biblioteca local, hacia
otras instituciones y personas especializadas que posean documentos
comerciales, oficiales o privados relacionados con el problema que se desea
estudiar.
Crítica de las fuentes: El historiador no presupone que un resto es genuino o que
un archivo expone con fidelidad los sucesos pasados. Por el contrario, examina
cuidadosamente cada uno de los elementos de que dispone y procura determinar
qué grado de confiabilidad posee. Una parte esencial de su trabajo consiste en
verificar si un documento contiene errores involuntarios o es un fraude deliberado.
Cualquier investigador que no adopte estas precauciones comete un grave error,
porque cuando la investigación se basa en fuentes poco confiables es trabajo
perdido. El historiador debe someter sus fuentes a una rigurosa crítica externa e
interna, a fin de proporcionar a la humanidad un relato verídico de los sucesos
pasados.
Crítica externa: Mediante la crítica externa se verifica la autenticidad y la validez
de un documento o vestigio, es decir que comprueba si es lo que parece o dice
ser, a fin de determinar si puede considerárselo como prueba. Para descubrir los
orígenes de una fuente material se pregunta lo siguiente: cuándo o por qué fue
elaborado el documento, quién fue el autor o creador, si escribió el material el
autor a quien se le atribuye, si es ése el original o bien es una copia exacta del
trabajo del autor (y en su caso si es posible restaurar el texto original del
documento.

INVESTIGACION PARTICIPATIVA
cuyo objetivo es perseguir, al mismo tiempo, la acción
y los resultados de la investigación. Esto último se
logra mediante la participación de los sujetos sociales
en la investigación, es decir, pasan de ser los “objetos”
de estudio a “sujeto” o protagonista de la investigación.
Con este énfasis en la acción, este tipo de
investigación difiere de las métodos de investigación
de mercado más convencionales, que dan más importancia a ver desde fuera una
intervención como un medio para entender los acuerdos sociales y organizativos.
De esta manera, la Investigación de Acción Participativa emerge como un enfoque
útil para mejorar la forma en que aprendemos y la forma en que manejamos
procesos de áreas y sectores, como los sociales o ambientales.
En la Investigación Acción Participativa el enfoque es mejorar una situación, y la
investigación es parte del proceso para desarrollar conocimiento público que se
sume a las teorías de acción que darán pie a procesos de colaboración similares.
Características de la Investigación de Acción Participativa
En la Investigación de Acción Participativa, el grupo de personas que la llevan a
cabo se involucran en todo el proceso de investigación, desde el planteamiento de
los objetivos, hasta el informe final o conclusión del proyecto. De esta manera, se
observa que las principales características de esta metodología son:
 Toma en cuenta los problemas y las necesidades por las cuales atraviesa el
grupo de personas, con el fin de identificar los medios posibles para una
rápida y efectiva solución a la problemática.
 Vincula la reflexión con la acción
 Promueve la comunicación entre todos los participantes
Ventajas de la Investigación de Acción Participativa
 Fomenta la colaboración a través de la participación
 Desarrolla el conocimiento
 Busca la transformación social
 Empodera a los participantes
Cómo hacer una Investigación de Acción Participativa
Esta metodología usa un proceso de ciclos:
 Reflexiona en grupo sobre cómo va a ser la investigación
 Planifica las actividades de investigación y los pasos a seguir
 Actúa con base en las actividades de investigación previstas
 Observa los datos recopilados y el proceso de investigación
Conclusión
El objetivo más importante de una Investigación de Acción Participativa es la
transformación de las condiciones existentes de un estudio, teniendo como eje la
problemática o demandas sociales. Debido a que es un proceso de reflexión
continua, necesita de la participación de los sujetos sociales, cuyas perspectivas
diversas promoverán cambios al enfoque de la investigación y ello podrá generar
cambios en el desarrollo del proyecto.
FUENTES DE INVESTIGACIÓN DE GABINETE
Denominación utilizada para designar la
investigación que recoge los datos de las fuentes
internas y de las fuentes externas secundarias y los
estudios realizados con estos datos.
Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que
se pueden mostrar de la siguiente forma
(el análisis y la interpretación se incluyen en las
conclusiones y debe ser a la luz de la teoría, es
decir haciendo referencia al marco teórico):
Formas de presentación de los datos.
Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace
necesaria su presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro
procedimientos diferentes:
 representación escrita
Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos
recopilados. Ej.:
"EL IPC de los últimos meses se ha mantenido bajo. En Septiembre fue de un 0,2,
en octubre de un 0,4 y en noviembre de un 0,6."(INE)
 representación semi-tabular
Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su
comprensión. Ej.:
"En Chile sus habitantes profesan distintas religiones, según el censo de 1985, el
desglose es el siguiente:
7.000.000 se declaran católicos (63,6%)
3.465.000 se declaran Evangélicos (31,4%)
398.000 se declaran Masones (3,6%)
154.000 se declaran Adventistas (1,4%)"
 representación tabular
Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las
especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza.
*** Partes de un cuadro o tabla:
1.- título
2.- Columna matriz
3.- encabezamiento de las columnas
4.- cuerpo
CAMPO
Se conoce con esta expresión aquella parte de un estudio o
investigación que se realiza en contacto directo con la
comunidad, grupo o personas que son motivo de estudio.
También se llama trabajo de campo toda tarea realizada
sobre el terreno, en contraposición al trabajo de gabinete; en
ese sentido, trabajo de campo es equivalente a la expresión
inglesa survey social, con la que se indica el "proceso de
recogida de los datos primarios" de una población distribuida
geográficamente.
a) Prueba previa de instrumentos y procedimientos No basta con haber elegido los
instrumentos metodológicos de acuerdo con el problema a investigar; es necesario
que estos procedimientos sean aptos para abordar científicamente el aspecto de
la realidad social que es motivo de estudio. Se realiza la investigación sobre una
pequeña muestra, con la participación de investigadores experimentados capaces
de determinar la validez de los métodos y procedimientos utilizados. Una
recomendación importante sobre estos ensayos es la siguiente: la prueba de
instrumentos y procedimientos debe realizarse sobre un conjunto que posea
características tan semejantes como sea posible a las de la "población" sobre la
cual luego ha de realizarse la investigación, y en la situación más comparable.
b) Preparación de la comunidad o del grupo en que se realizará la investigación
Aunque en un principio esto pueda parecer extraño, la comunidad o grupo e el
cual o sobre el cual se va a realizar la investigación también puede o debe ser
preparado. Esta actividad consiste en crear un "clima favorable" en el cuadro
territorial (local, regional, provincial, etc.) o en el grupo (industrial, sindical, familiar,
universitario, etc.) en el cual se proyecta realizar la investigación. En general, el
objetivo principal debe orientarse hacia la creación de una actitud favorable para
que los encuestadores, una vez emprendido el trabajo sobre el terreno
(observación, recopilación documental, recolección de datos, encuestas,
entrevistas, etc.), sean bien acogidos y encuentren facilitada su tarea. Con esta
predisposición favorable del grupo o comunidad, se evitarán largas explicaciones
previas, desconfianzas, recelos, abstenciones y, sobre todo, pérdida de tiempo.
c) Obtención y recolección de datos Una vez planteada la investigación y llevadas
a cabo todas las labores preliminares que permiten la puesta en marcha de la
misma, corresponde pasar a las tareas que tienen por finalidad realizar la
obtención y recolección de datos. Estas tareas son, principalmente dos:

 la recolección de datos sobre el terreno (datos primarios);

 Identificación y recolección de datos ya disponibles (datos secundarios) para su


posterior utilización. Para esta tarea de recopilación de datos e información,
existen numerosos procedimientos. La utilización de una u otra técnica depende
de la naturaleza del problema a estudiar y del equipo de investigación disponible.
En cuanto a las técnicas de recopilación de datos, las más desarrolladas en las
ciencias sociales, son las siguientes:

 la observación;

 la entrevista;

 el cuestionario;

 la recopilación documental;

 las escalas de medición de actitudes y de opiniones;

 los test;

 la sociometría;
 la semántica diferencial;

 el análisis de contenido. También la práctica social es fuente de conocimiento,


pero los metodólogos no la consideran en sentido estricto como un procedimiento
de recopilación de datos.
DATOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
Datos cualitativos: Pues bien, estos datos son los relativos a las "cualidades",
este tipo de información relacionada con los adjetivos. Por ejemplo, si te pidieran
que describieras tu más reciente experiencia de compra en un importante punto de
venta, es posible utilizar los términos rápido, práctico, agradable, caro o inútil.
Todos estos son ejemplos de la información cualitativa.
Datos cuantitativos: Aquí todo se trata de números. Imagínate a la información
cuantitativa como referente de una determinada "cantidad". Por ejemplo, tu altura,
cuánto pesas, o el tiempo que te lleva ir de un lugar a otro.

Características principales de los datos cualitativos y cuantitativos

DATOS CUALITATIVOS DATOS CUANTITATIVOS


Se utiliza sobre todo para obtener Datos que se pueden transformar en estadísticas utilizables.
una comprensión de las opiniones
y motivaciones de los
consumidores.
Los métodos para recopilar este Los métodos cuantitativos de recopilación de datos están mucho
tipo de datos son principalmente más estructurados.
grupos de enfoque y preguntas de
texto abiertas.
Los métodos de recopilación de Los métodos cuantitativos de recopilación de datos incluyen
datos cualitativos varían utilizando encuestas de papel o encuestas online, encuestas móviles,
técnicas como grupos focales, entrevistas cara a cara o telefónicas, etc.
entrevistas u observaciones.
El volumen de datos obtenidos Las preguntas para obtener este tipo de datos tienden a ser más
puede hacer que el análisis y la bien cerradas, y el tamaño de la muestra más grande.
interpretación consuman mucho
tiempo.
La presencia del investigador Se puede reunir información de un número relativamente grande
durante la recopilación de datos, de participantes.
puede afectar las respuestas de
los sujetos de estudio.

MORTALIDAD INFANTIL EN GUATEMALA


La mortalidad infantil no es tópico
exclusivamente guatemalteco. Es un hecho de
diaria ocurrencia en todos los países del mundo.
SUS causas constituyen un cúmulo de factores
múltiples y complejos, y su resultado una cifra
que sube o baja en fuerza de condiciones
biológicas y sociológicas dignas de estudio
práctico y cuyo objeto ha de ser el de prevenir la
muerte inconsiderada de párvulos e infantes.

Tasa de mortalidad infantil:

total: 23,3 muertes/1.000 nacimientos (2018 est.)


hombres: 25,6 muertes/1.000 nacimientos
mujeres: 20,9 muertes/1.000 nacimientos

Definición: Esta entrada proporciona el número de muertes de bebés menores de


un año en un año dado por cada 1,000 nacidos vivos en el mismo año. Esta tasa
se usa a menudo como un indicador del nivel de salud en un país.

La mortalidad infantil es uno de los indicadores que refleja el nivel de desarrollo


económico y social de un país, es un fenómeno que muestra las necesidades
insatisfechas de salud materno-infantil, así como la alimentación, educación,
vivienda y la precariedad en las condiciones de vida que afectan el desarrollo de
los niños y niñas
Las mortalidad infantil se debe principalmente a problemas de salud como:
neumonía, que es una de las causas más frecuentes de muerte, diarrea,
nacimiento prematuro, infecciones respiratorias, desnutrición, junto con
enfermedades infecciosas y las condiciones perinatales influyen en las muertes
infantiles así como el nivel de salud de las madres, otros factores que inciden son
las condiciones de salud ambiental, y en general el desarrollo socioeconómico de
una sociedad. Todas estas causas se combinan y elevan la mortalidad infantil. El
riesgo de muerte de los niños es mayor durante el periodo neonatal (los primeros
28 días de vida). Para evitar estas muertes son esenciales un parto seguro y
cuidados neonatales eficaces. Aproximadamente un 44% de las muertes de
menores de cinco años se produce durante el periodo neonatal. Para poder
solucionar este problema se requiere de: a) avances en el campo médico, b)
medidas preventivas, c) acceso a la salud, d) mejoramiento de agua potable y
salubridad, e) mejoramiento de salud de las madres, f) la mejora de la nutrición de
los niños. Todas estas condiciones reflejan diferencias de un país con otro por su
grado de desarrollo.
CASOS
Han muerto 721 niños en Guatemala este año por diarrea y
neumonía
Los niños menores de 5 años son los más afectados por
enfermedades que son absolutamente prevenibles, esto
debido a la pobreza y el difícil acceso a la salud.
A esos factores se suman, una deficiente alimentación y falta
de educación lo cual aumenta el riesgo de mortalidad infantil en Guatemala, pues
se calcula que 28 de cada mil niños menores de 5 años mueren por males que
pueden evitarse.
Según el Sistema de Información Gerencial de Salud (Sigsa), del 1 de enero al 8
de abril de este año se registraron 721 muertes de menores en el país. Las
principales causas fueron diarrea, gastroenteritis, neumonía y bronconeumonías.
María Recinos, quien hace seis meses perdió al tercero de sus cuatro hijos por
neumonía, expresó: “Mi pequeño estaba durmiendo cuando noté que tenía fiebre y
tos. Creí que se trataba de una gripe, pero conforme pasaban las horas vi que
empeoraba. Lamentablemente, por falta de recursos, lo llevé al segundo día al
hospital, pero fue demasiado tarde”.
El 2020 dejó más de 27 mil 800 casos de desnutrición
aguda
El 2020 cerró con la muerte de 36 niños menores de cinco
años debido a la desnutrición aguda.
El 2020 cerró con casi el doble de niños detectados con
desnutrición aguda en comparación de los años anteriores.
Esto, en un año donde el gobierno lanzó la Gran Cruzada por
la nutrición como estrategia para el combate de este flagelo.
Alejandro Giammattei está por cumplir un año al frente del Ejecutivo, en su
discurso de toma de posesión dijo que la desnutrición sería una de sus
prioridades, pero la última vez que se le cuestionó el alto número de niños que aún
mantienen bajo peso se molestó y dijo esta frase que fue motivo de crítica:
“Pretender que en un año de gobierno se resuelvan los problemas de toda la vida
de Guatemala, disculpen, Harry Potter no existe”.
Según el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
en Guatemala (Siinsan), hasta el 19 de diciembre de 2020 se reportaron 27 mil
842 casos de desnutrición aguda en niños menores de cinco años. Casi el doble
de los reportados en 2019.

BID presta Q770 millones para contrarrestar mortalidad


materno infantil en Huehuetenango y San Marcos
Con la finalidad de reducir esas cifras, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó para Guatemala
un préstamo de US$100 millones (Q770 millones, según el
cambio del día de Q7.70 por dólar) para poner en marcha
proyectos que van encaminados a mejorar la calidad de la
atención sanitaria de madres y niños recién nacidos. De las
52 muertes maternas que se contaron en 2018, el 30 por ciento se registraron en
Huehuetenango, que será uno de los departamentos a priorizar con las acciones
que se esperan ejecutar. San Marcos es el otro, que tuvo 0. 05%. Otra de las
acciones de la ejecución del préstamo, según el BID, es lograr el abastecimiento
de productos sanguíneos en los centros de atención. El informe Situación
Epidemiológica de Muertes Maternas del Ministerio de Salud refiere que el 49% de
decesos en este grupo de la población es debido a hemorragias postparto. De
acuerdo con Carlos Soto, ministro de Salud, los fondos estarían enfocados en
mejorar el primer nivel de atención hacia las mujeres embarazadas y niños en los
primeros años de vida, pues los esfuerzos también se encaminan a disminuir la
desnutrición crónica, y otras situaciones de riesgo como carencia de inmunización
e incidencia de enfermedades prevalentes de la infancia.
Mortalidad infantil
María Elena Coc, originaria de San Juan La Laguna, Sololá, relató
que hace un año falleció su primer bebé, al mes de haber nacido.
“Por falta de recursos no asistí a recibir control prenatal ni tomé
prenatales, ni ácido fólico, por lo que mi bebé sufrió inmadurez
pulmonar”, expuso.
La comadrona Marcela Chiyal señaló que muchas mujeres  han
perdido a sus bebés porque no llevan controles, no saben si existe un
riesgo y no se alimentan bien. “Para disminuir las muertes de neonatos es
importante que las embarazadas lleven el control, especialmente en el primer
trimestre, pues lamentablemente solo se realizan un chequeo en los últimos
meses”, añadió.
Ovidio Paz, auxiliar de la Procuraduría de los Derechos Humanos en Sololá,
recordó que en abril del 2016, en el Hospital Nacional,  se reportó la muerte de
seis recién nacidos,  por distintas causas.
Manifestó que después se constató que las muertes se debieron, en parte, a
negligencia del personal, ya que brindó atención primaria deficiente.

También podría gustarte