Está en la página 1de 118

Antología de

Antología de

Historia Universal
Contemporánea

Colegio
Amauta Miguel
Miguel Ángel
Ángel López
López Machuca
Machuca
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 1

Colegio Amauta

Historia
Universal
Contemporánea

Recopilador

Miguel Ángel López Machuca

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 1


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 2

Contenido
Prologo..............................................................................................................................................................................................5
Antología...........................................................................................................................................................................................5
¿Por qué estudiar Historia? ........................................................................................................................................................5
Capítulo 1 .........................................................................................................................................................................................6
La Cultura del siglo XVII .................................................................................................................................................................. 6
El estilo barroco en el arte ..........................................................................................................................................................6
El pensamiento del siglo XVII acerca del hombre.....................................................................................................................6
Individualismo.........................................................................................................................................................................6
Relativismo .............................................................................................................................................................................6
El racionalismo y el empirismo ..............................................................................................................................................7
La Revolución científica ..............................................................................................................................................................7
La ilustración ...............................................................................................................................................................................9
Pensamiento social y político ...................................................................................................................................................10
La Era de la prosa................................................................................................................................................................10
Los comienzos del romanticismo .............................................................................................................................................10
La Revolución Industrial............................................................................................................................................................11
Raíces del industrialismo moderno .....................................................................................................................................11
Los inicios de la industrialización ........................................................................................................................................13
La era del ferrocarril .............................................................................................................................................................13
Capitulo 2........................................................................................................................................................................................15
Vientos de Libertad ........................................................................................................................................................................15
El "viejo régimen" ......................................................................................................................................................................15
El comercio y la riqueza.......................................................................................................................................................16
Las colonias europeas ..............................................................................................................................................................16
Los siglos XVII y XVIII..........................................................................................................................................................16
Las colonias inglesas en Norteamérica ..............................................................................................................................17
Sociedad y economía colonial.............................................................................................................................................18
Las colonias después de 1763 ............................................................................................................................................18
Guerra de Independencia de los Estados Unidos...................................................................................................................19
La Guerra..............................................................................................................................................................................20
Los primeros combates........................................................................................................................................................20
La ayuda extranjera y el final de la guerra..........................................................................................................................23
El Tratado de París de 1783 (la Paz de Versalles) ............................................................................................................24
La Revolución Francesa ...........................................................................................................................................................24
Causas de la Revolución .....................................................................................................................................................24
Antecedentes........................................................................................................................................................................25
Los Estados Generales de 1789 .........................................................................................................................................25
La Asamblea Nacional.........................................................................................................................................................26
Estalla la revolución .............................................................................................................................................................26
La abolición del feudalismo .................................................................................................................................................27
Pérdida de poder de la Iglesia.............................................................................................................................................27
La aparición de las facciones ..............................................................................................................................................28
La Asamblea Legislativa y la caída de la monarquía.........................................................................................................29
La Convención Nacional......................................................................................................................................................29
Reinado del Terror ...............................................................................................................................................................30
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789) ........................................................31
Napoleón y la toma del poder...................................................................................................................................................32
Las Guerras Napoleónicas ..................................................................................................................................................33
Causas y situaciones de las independencias Americanas.....................................................................................................35
La independencia de Haití y Santo Domingo: La Española ..............................................................................................36
La independencia de México ...............................................................................................................................................36
La independencia de América central.................................................................................................................................38
La independencia de América del Sur ................................................................................................................................38
Cuba y Puerto Rico ..............................................................................................................................................................40
Brasil .....................................................................................................................................................................................41
Capítulo 3 .......................................................................................................................................................................................41
Capítulo 3 .......................................................................................................................................................................................42
El Nuevo Orden Europeo...............................................................................................................................................................42

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 2


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 3

Los intentos del sistema vienés, 1815-50................................................................................................................................42


La época del romanticismo.......................................................................................................................................................43
El Manifiesto Comunista 1848..................................................................................................................................................45
Utilitarismo y liberalismo ...........................................................................................................................................................45
Colonialismo. .............................................................................................................................................................................47
La primera fase del colonialismo moderno.........................................................................................................................47
La segunda fase del colonialismo moderno. ......................................................................................................................49
Valoración.............................................................................................................................................................................49
El final del sistema vienés, 1850-71.........................................................................................................................................50
Rusia .....................................................................................................................................................................................51
La primacía de la política exterior .......................................................................................................................................51
Europa, 1870 - 1914 ............................................................................................................................................................51
La revolución darwiniana ..........................................................................................................................................................53
El arte en la era de la ciencia ...................................................................................................................................................54
Esfuerzos por mantener un equilibrio europeo, 1871-1914 ...................................................................................................56
El sur de Asia y África en el siglo XIX .................................................................................................................................56
Las Américas en el siglo XIX....................................................................................................................................................56
La expansión hacia occidente .............................................................................................................................................58
El crecimiento económico de los Estados Unidos .............................................................................................................59
Los Estados Unidos como una gran potencia ....................................................................................................................60
Capitulo 4........................................................................................................................................................................................61
Un Siglo Convulsionado.................................................................................................................................................................61
La Revolución Rusa ..................................................................................................................................................................61
Causas de la Revolución Rusa ...........................................................................................................................................61
Causas económicas.............................................................................................................................................................62
Causas sociales ...................................................................................................................................................................62
Causas políticas ...................................................................................................................................................................63
Revolución de Febrero.........................................................................................................................................................63
Revolución de Octubre ........................................................................................................................................................64
Guerra civil............................................................................................................................................................................64
La Primera Guerra Mundial ......................................................................................................................................................65
Detonante del conflicto ........................................................................................................................................................66
Guerra de movimientos........................................................................................................................................................66
Frente oriental ......................................................................................................................................................................68
Guerra de trincheras ............................................................................................................................................................68
Otros frentes.........................................................................................................................................................................69
1917, el viraje de la guerra ..................................................................................................................................................70
Fin de la guerra ....................................................................................................................................................................71
Participación de Japón.........................................................................................................................................................71
Tratados de paz ...................................................................................................................................................................72
Consecuencias.....................................................................................................................................................................72
Balance de las víctimas mortales Soldados .......................................................................................................................73
El Pacto de Locarno..................................................................................................................................................................74
La Posguerra ........................................................................................................................................................................74
Asia y África..........................................................................................................................................................................75
Crisis de Europa, 1919-39 ...................................................................................................................................................76
El retorno a la "normalidad".................................................................................................................................................76
La gran depresión de 1929.......................................................................................................................................................77
Los Estados Unidos en vísperas de la guerra....................................................................................................................78
Una época de incertidumbre ...............................................................................................................................................79
Las "ciencias del comportamiento" ..........................................................................................................................................79
La "Nueva Física"......................................................................................................................................................................80
Nuevas tendencias culturales...................................................................................................................................................81
La Segunda Guerra Mundial ....................................................................................................................................................82
Causas..................................................................................................................................................................................83
La conquista de Polonia.......................................................................................................................................................83
La anexión de Dinamarca y Noruega .................................................................................................................................84
La derrota de Francia...........................................................................................................................................................84
Italia entra en guerra............................................................................................................................................................84
La Batalla de Inglaterra........................................................................................................................................................84
La guerra en el Norte de África ...........................................................................................................................................85
La guerra en los Balcanes ...................................................................................................................................................85

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 3


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 4

La invasión de la Unión Soviética .......................................................................................................................................85


La guerra del Pacífico ..........................................................................................................................................................86
La guerra en el norte de África ............................................................................................................................................86
El viraje en favor de los Aliados ..........................................................................................................................................87
La invasión aliada de Italia ..................................................................................................................................................87
El avance soviético en el frente oriental .............................................................................................................................88
El desembarco de Normandía y el frente occidental .........................................................................................................88
La batalla de Alemania ........................................................................................................................................................88
El frente del Pacífico y el fin de la guerra ...........................................................................................................................89
Vencedores y vencidos, ocupantes y ocupados ................................................................................................................89
Los Tratados de Paz............................................................................................................................................................90
Capitulo 5........................................................................................................................................................................................91
Hacia el siglo XXI ...........................................................................................................................................................................91
El origen de la ONU. .................................................................................................................................................................91
La Carta de las Naciones Unidas........................................................................................................................................92
De la guerra fría a la coexistencia............................................................................................................................................93
Los Estados Unidos .............................................................................................................................................................94
El proceso de descolonización y el tercer mundo...................................................................................................................95
Antecedentes........................................................................................................................................................................95
Cambios económicos y demográficos ................................................................................................................................96
Causas..................................................................................................................................................................................96
Las etapas del proceso de descolonización.......................................................................................................................97
Primera etapa de la descolonización ..................................................................................................................................97
La segunda etapa de la descolonización............................................................................................................................98
Tercera etapa de la descolonización ..................................................................................................................................98
El movimiento de los países no alineados..........................................................................................................................99
Consecuencias.....................................................................................................................................................................99
El porqué del subdesarrollo ...............................................................................................................................................100
Conflicto árabe-israelí .............................................................................................................................................................101
Aspecto territorial ...............................................................................................................................................................101
Problemática social ............................................................................................................................................................101
Política internacional..........................................................................................................................................................101
Terrorismo ..........................................................................................................................................................................102
¿Qué quieren los palestinos?............................................................................................................................................102
¿Qué quieren los israelíes?...............................................................................................................................................102
El Fin de la guerra fría y la creación de bloques económicos..............................................................................................102
La Unión Europea (UE)......................................................................................................................................................103
Nacimiento del EURO y del Banco Central Europeo.......................................................................................................105
Japón .......................................................................................................................................................................................105
Comercio exterior ...............................................................................................................................................................105
China........................................................................................................................................................................................106
Moneda y banca.................................................................................................................................................................107
Comercio exterior ...............................................................................................................................................................108
Bloques económicos: ..............................................................................................................................................................108
La Primera y Segunda Guerras del Golfo Pérsico ................................................................................................................109
La Globalización......................................................................................................................................................................110
Causas del acelerado proceso de globalización actual...................................................................................................111
Preocupación por un desarrollo sustentable .........................................................................................................................112
Condiciones para el desarrollo sostenible ........................................................................................................................113
Cambio Climático Global ........................................................................................................................................................113
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático ..............................................................................................................114
Índice Alfabético ...........................................................................................................................................................................115
Bibliografía para esta Antología .................................................................................................................................................117
Bibliografía para esta Antología .................................................................................................................................................117

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 4


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 5

Prologo
Antología
Una antología (del griego ἄνθος 'flor' y λέγω 'seleccionar': ramillete, guirnalda) es una recopilación de
obras literarias —en origen, de poemas—. La palabra viene del término griego para designar a las guirnaldas,
ya que la Antología más antigua, recopilada por Meleagro de Gádara, fue definida por su mismo autor en el
prólogo como una 'guirnalda de flores'.

Es un libro recopilatorio que contiene una selección de textos, fragmentos de obras o trabajos cortos
de uno o mas autores literarios, es una recopilación de elementos que podrían considerarse los mejores en
ese ramo o tema.

¿Por qué estudiar Historia?


Hay que hacer notar que la palabra historia tiene un origen claro y atestiguado; deriva del griego
ιστορειν (historein) que significa inquirir, preguntar. El primero en utilizarla, derivando ya su sentido hacia el
actual, fue Herodoto de Halicarnaso (considerado por ello como Padre de la Historia) quien en el siglo V antes
de Cristo realizó un viaje por el Mediterráneo y Grecia "preguntando" a los lugareños acerca de sus tradiciones
y de sus relatos sobre las Guerras Médicas... es decir que hizo una investigación. Justamente ese fue el
nombre que le dio a su obra escrita: "Historias", término que valía tanto como decir "Investigaciones"; de hecho
comienza su escrito diciendo que son las "historesai ouk Herodotos" = "investigaciones de Herodoto".
Conviene saber que su origen proviene de ιστωρ (hístor) que designa a quien es capaz de juzgar o de
atestiguar algo, a quien sabe alguna cosa... y puede ser,, pero esto ya es hipotético, que ιστωρ misma
provenga del Indoeuropeo *widtor el que sabe, "sabio o conocedor"
La Edad Contemporánea, empieza con la Revolución francesa y continúa hasta nuestros días con las
guerras napoleónicas, la Restauración, el desarrollo de las nacionalidades, las exploraciones geográficas en
África y Asia, las rivalidades políticas y comerciales de las grandes potencias, y las grandes conflagraciones
que fueron su consecuencia.

Podemos definir la Historia como una ciencia social, que nos permite conocer la evolución de los procesos
humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades hasta la actualidad. Es decir, ella se ocupa del
estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo del tiempo, tomando como base el análisis crítico
de testimonios concretos y verídicos.

Cuando leemos o estudiamos cualquier tema relativo a la Historia, nos parece que estamos frente a un
mundo extraño o desconocido que cuesta entender, donde existen tantos datos, fechas, nombres, batallas,
etcétera, que no somos capaces de retener.

Sin embargo, estudiar Historia no es memorizar, no es empeñarse en recordar una serie de nombres y
fechas; eso lo podemos encontrar en cualquier texto. La Historia es un recuento de lo que seres iguales a
nosotros hicieron en su época. Lo importante dentro de esta gran base de datos son los procesos, aquel
camino por donde ha transitado el hombre y del cual se derivan nuestros senderos.

La Historia no es una sucesión de hechos aislados, aprender datos sueltos no tiene sentido. Hay que
comprender cómo y por qué se han desarrollado los acontecimientos, para conocer mejor y comprender la
Historia.

Miguel Ángel López Machuca

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 5


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 6

Capítulo 1
La Cultura del siglo XVII
El estilo barroco en el arte
La era de la revolución científica también fue la era del estilo "barroco" en el arte - surgido en el siglo
XVI, alcanzó su punto más alto a mediados del siglo XVII aproximadamente, su fin sobrevino más o menos a
mediados del siglo XVIII.
Las características predominantes del barroco fueron su sentido de tensión y conflicto, así como el gusto por lo
grandioso y lo dramático. Los conflictos del hombre y el universo, del hombre y del hombre con él mismo se
concibieron a una escala más heroica y, a veces, más trágica de lo que fueron en el Renacimiento. Los
pintores y los escritores del Renacimiento se habían interesado en el individuo. Los pintores y escritores del
barroco se fascinaron con los individuos en su medio.

El pensamiento del siglo XVII acerca del hombre


En el siglo XVII, se desarrollaron
ideas acerca del hombre que se basaban en
las opiniones del Renacimiento, sin embargo
fueron más allá de estas. Esas concepciones
se pueden resumir en tres enfoques críticos:
individualismo, relativismo y racionalismo.

Individualismo
Los pensadores avanzados del siglo
XVII censuraron la posición cada vez más
individualista del hombre. La costumbre fue
comenzar con el individuo y luego preguntar
por su sociedad y estado de origen. Los
pensadores más radicales del siglo XVII
concibieron a la sociedad como una
organización artificial de individuos
independientes basada en el consenso
voluntario.
Ilustración 1 San Jerónimo, Caravaggio
Relativismo
Los grandes pensadores de la Edad Media estaban seguros de que el pueblo de la Cristiandad fue el
escogido por Dios y que la verdad se había revelado sólo una vez. Durante los siglos XVI y XVII, el
humanismo, los viajes de descubrimiento y el desarrollo de la ciencia debilitaron esta seguridad.
El desarrollo constante de las "ciencias históricas" - historia, arqueología, filología- convenció lentamente a los
europeos serios sobre la existencia de otras sociedades en otros tiempos con valores, creencias e
instituciones muy diferentes a las del presente. Surgió entonces, la idea del relativismo. Lo que fue un
comportamiento correcto para un romano tal vez no lo era antes.
En 1697, Bayle publicó un libro, Historical and Critical Dictionary (Diccionario histórico y crítico), el cual tuvo
una gran influencia en los pensadores del siglo XVIII. En él derramó todo el relativismo y el escepticismo que
había adquirido de sus estudios históricos, su conocimiento aficionado de la ciencia y su experiencia personal.
Argumentó que los ateos podían ser buenos ciudadanos e insistió en que las conversiones religiosas a la
fuerza eran abominables.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 6


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 7

El racionalismo y el empirismo
Los principales pensadores del siglo XVII fueron fundamentalmente racionalistas. La razón fue la
característica que distinguió a los humanos de los animales. El triunfo de la ciencia del siglo XVII demostró que
la razón podía inducirse. Esta actitud optimista se reflejó en la creencia en "la ley natural".

La Revolución científica
Los cambios políticos y económicos que tuvieron lugar en Europa durante el siglo XVII fueron
comparables con los ocurridos en el clima cultural e intelectual de Europa. Durante el siglo XVII, el
conocimiento acerca del mundo natural se desarrolló lentamente y por momentos. Existían muchas
observaciones individuales de los fenómenos naturales, de éstas se habían derivado algunas generalizaciones
útiles. Pero muchas de estas generalizaciones no difundieron ampliamente o fueron erróneas.
En el sentido moderno, todas fueron "experimentos", pero desconocidos. Hacia el siglo XVIII, había ocurrido un
sorprendente cambio: se había acumulado una gran cantidad de conocimientos acerca de la naturaleza y
continuaba acumulándose a un ritmo creciente. Nuestra civilización desde entonces es una "civilización
científica".
Un nuevo método de investigación - el método científico- se desarrolló entre finales del siglo XIII y el
siglo XIV, sin embargo su realización se concreta en Europa occidental después de 1600. El nuevo método
combinaba dos elementos: la observación y la experimentación cuidadosas, así como la interpretación racional
de los resultados preferiblemente con el empleo de las matemáticas.
Desde el siglo XII, los pueblos de Europa occidental se interesaron en los problemas científicos. Pero las
respuestas de la Edad Media a estos problemas se basaron en suposiciones tradicionales y profundamente
enraizadas acerca de la naturaleza del universo. Por ejemplo, generalmente se creía que el universo era una
esfera finita con la tierra en el centro.
Sin embargo, incluso en la Edad Media no todos los hombres estaban satisfechos con aquella
concepción relativamente simple. En los siglos XIII y XIV, un pequeño número de ilustrados comenzaron a
cuestionar las explicaciones existentes. Las universidades medievales, principalmente la de Oxford, la de París
y la de Padua, mantuvieron su interés en el mundo de la ciencia. Pero la mayoría de los europeos del 1500 no
cuestionaron las clásicas autoridades griegas.
Este sistema de conocimientos establecido explicaba bien los fenómenos observados. A finales de la
Edad Media, esto era una razón muy sencilla como para
no tratar de mejorar las observaciones y las teorías de
los antiguos escritores. Sin embargo, en los siglos XIV,
XV y XVI algunos avances de la sociedad europea
prepararon el camino para un cambio de opinión general
sobre la naturaleza. El desarrollo de la industria del
cristal y la invención de los lentes, por ejemplo, dio
esperanzas al extender ampliamente los poderes del
hombre para observar los procesos naturales. Además,
la aparición de nuevas técnicas en la construcción naval
indujo los viajes de descubrimiento, éstos, a su vez,
estimularon la atención del pueblo hacia los problemas
de la navegación.
En 1543, dos notables trabajos científicos
establecieron el final de la ciencia del medioevo y el
comienzo de una revolución en la concepción del
hombre occidental sobre la naturaleza: Sobre la
estructura del cuerpo humano de Andrés Vesalio fue por
aquellos días una maravillosa descripción detallada de la
anatomía humana basada en la observación directa, en
la disección. Sobre la revolución de los cuerpos celestes,
un brillante tratado matemático de astrónomo polaco
Nicolás Copérnico (1473-1543), demostró que el número
de epiciclos de Tolomeo se puede reducir, si se asume
que la Tierra gira sobre su eje una vez al día y se mueve
alrededor del sol una vez al año.

Ilustración 2 Nicolas Copérnico


Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 7
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 8

Dicha obra, publicada en 1543, bajo el título " De Revolutionibus Orbium Coelestium", que exponía la
teoría heliocéntrica de Copérnico sobre el movimiento de los planetas, abrió la revolución de mayores
consecuencias que conoce el pensamiento humano. Su teoría constituyó la base sobre la cual Galileo, Kepler,
Newton y otros construyeron la astronomía moderna.
La revolución científica alteró las condiciones del pensamiento y la existencia material de la vida. Otros
descubrimientos, como los de Galileo y Kepler hicieron que la duda se impusiera como nueva filosofía. Los dos
profetas principales de la revolución científica fueron Francis Bacon (1 561-1 626) y René Descartes (1 596-1
650). En 1 662, se fundó la Royal Society of London, la primera sociedad científica en Londres. Descartes fue
un entusiasta del "método" científico, su creencia en que todo podía reducirse a términos matemáticos y su
insistencia en la duda sistemática con respecto a las primeras teorías dejó una profunda huella en el
pensamiento científico de los próximos dos siglos.
Por su parte, William Gilbert utilizó sus escasos conocimientos sobre la fuerza misteriosa de la
electricidad para deducir que la tierra era en sí un gran imán (1 600). William Harvey demostró que la sangre
circulaba de las arterias a las venas, de las venas al corazón, del corazón a los pulmones y que regresaba al
corazón y a las arterias nuevamente (1 628). A finales de siglo, el nuevo microscopio reveló los pequeñísimos
vasos capilares que realmente conectan las arterias con las venas.
Los avances evidenciaron un aumento en la precisión de la observación y un desarrollo, tanto en el
control de los experimentos como en la cuantificación de sus resultados.
Al mismo tiempo, las matemáticas avanzaron rápidamente. La invención de los decimales y los
logaritmos facilitaron los cálculos a principios del siglo. Pascal inició el estudio de las probabilidades. Y a
finales de siglo, Newton y Leibniz completaron el trabajo de muchos otros con el invento simultáneo del
cálculo, que proporcionó el primer método de análisis periódico de la aceleración o la desaceleración del
movimiento.
En la observación astronómica y física, así como en las matemáticas se halló la unión más fructífera.
Johannes Kepler (1571-1630) anunció: las órbitas de los planetas son elípticas, con el sol en uno de los dos
focos de la elipse. Y formuló las llamadas leyes de Kepler, a saber: a) Las órbitas planetarias son elipses en
las que el Sol ocupa uno de sus focos, b) Las áreas descritas por los radios de los vectores son proporcionales
a los tiempos y c) Los cuadrados de los tiempos de las revoluciones planetarias son proporcionales a los
cubos de los ejes mayores de las órbitas.
Los primeros frutos del trabajo de Kepler aparecieron en 1609. Durante ese año, el italiano Galileo
Galilei (1564-1642), profesor en Padua y Pisa, volteó hacia el firmamento un instrumento de reciente
invención, el telescopio. El universo finito, esférico, de la Edad Media se hizo añicos. Los científicos
sospecharon entonces que de un espacio infinito, que contenía otras estrellas como el sol y probablemente
otros sistemas solares también.
Galileo (1 564-1 642) fue uno de los fundadores del método experimental. Descubrió las leyes de la
caída de los cuerpos, enunció el principio de la inercia, inventó la balanza hidrostática, el termómetro y diseñó
el primer telescopio astronómico en 1 609. Es famoso por la defensa que realizó del sistema cósmico de
Copérnico, que Roma consideraba herético.
Un genio, Sir Isaac Newton (1642-1727) relacionó la astronomía de Kepler con la física de Galileo, así
eliminó cualquier diferencia entre la
física celestial y la terrenal y cumplió
con una parte del sueño de
Descartes: establecer una "ciencia
universal".
La misma fuerza que
actuaba sobre la luna y la manzana,
variaba "directamente como producto
de la masa" elevada a una potencia e
"inversamente como el cuadrado de
la distancia" para separar los cuerpos.
Newton desarrolló las matemáticas
necesarias para probar su teoría;
publicó sus conclusiones en The
mathematical Principles of Natural
Philosophy (Los principios
matemáticos de la filosofía natural)
Ilustración 3 Isaac Newton

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 8


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 9

(1687). Este es uno de los libros que más ha influido, tanto en la historia de la ciencia como en la del
pensamiento humano. La aparición de "Principia", marcó la culminación del movimiento comenzado por
Copérnico. Ella ha permanecido siempre como el símbolo de la revolución científica aun cuando no produjo
resultados dramáticos.
En 1704 se publicó Optiks, una obra de Newton que sustentó el desarrollo de los conocimientos sobre
el calor, la luz, la electricidad, el magnetismo y los átomos químicos.
Masa, fuerza y movimiento fueron conceptos claves, las matemáticas fueron el medio para entender el
universo. Para la mayoría de los hombres, sin embargo, la nueva ciencia no destruyó la religión tradicional.
Algo los obligó a considerar el significado religioso de un universo amplio y complicado. El telescopio reveló la
inmensidad del universo, reemplazó a la tierra e incluso al sol de su centro. El microscopio comenzó a revelar
las maravillas de los pequeños detalles del mundo - los capilares, las bacterias, las células, las bases de la
vida.

La ilustración
La tarea que los principales pensadores del siglo XVIII se impusieron fue popularizar los métodos y
principios de la ciencia natural del siglo XVII, así como aplicar dichos métodos y principios a Dios, al hombre y
a la sociedad. El descubrimiento científico continuó, sin embargo el trabajo que atrajo a los escritores más
brillantes fue la aplicación de los nuevos métodos científicos al estudio de los males de la humanidad -
económico, social, político y eclesiástico. Su interés no fue tanto descubrir la nueva verdad acerca de la
naturaleza como usar los métodos de la ciencia natural para transformar la sociedad.
Este movimiento del siglo XVIII fue la "Ilustración". Este término sugería el amanecer a una era de luz
después de una larga noche de oscuridad, ignorancia, superstición e intolerancia. Hubo escritores "ilustrados"
en todos los países de Europa desde Rusia hasta España y desde Inglaterra hasta Italia.
Sin embargo, este movimiento internacional se centró en Francia. Después de la muerte de Luis XIV
en 1715, el gobierno francés se volvió rápidamente más inepto e ineficaz, mientras la tensión social entre la
aristocracia privilegiada y la menos privilegiada burguesía rica se hizo más aguda. Muchos líderes de la
Ilustración eran burgueses y con frecuencia sus escritos reflejaban sus intereses de clase.
París fue el lugar más activo de Europa. Aquí los intelectuales tenían un estrecho contacto entre ellos,
estimulados por el sentimiento de que estaban ayudando a guiar una revolución de ideas y unidos en una
cruzada para poner fin a la barbarie y a los absurdos del viejo orden.
Las ideas principales de la Ilustración prendieron en toda Europa. Apareció una generación con
nuevas ideas acerca de la religión y la organización social.
Las ideas dominantes pueden resumirse en cinco
secciones: razón, naturaleza, felicidad, progreso y libertad.
El progreso de la civilización se situó entonces
fuera de las manos de Dios, Ahora se colocó en las del
hombre. Una vez descubiertas y aplicadas las leyes de la
naturaleza a la sociedad, el progreso se hizo seguro,
inevitable y rápido. Esto fue una revolución importante en
el pensamiento occidental. Durante la Edad Media era
inconcebible el progreso secular sin relación con Dios.
En una lucha literaria entre los "antiguos" y los
"modernos", que se inició en 1687, apareció la idea de que
los "modernos" eran tan buenos y probablemente mejores
que los "antiguos".
Robert Turgot (1727-1781), sugirió que el elemento
esencial de la historia fue la difícil lucha de los hombres
hacia el desarrollo crucial del método científico.
Marie-Jean Condorcet (1743-1794), escribió
Sketch for a Historical Picture of the Progress of the
Human Mind (Apuntes para una descripción histórica del
progreso de la mente humana), que resumió todo el
optimismo de su siglo. Observó: "existen las razones más
fuertes para creer que la naturaleza no ha puesto límites
en la realización las esperanzas de los hombres" y previó
Ilustración 4 Adam Smith

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 9


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 10

"la abolición de las desigualdades entre las naciones, el progreso de la igualdad en las naciones y la verdadera
perfección de la humanidad".
Las nuevas ideas afectaron el pensamiento religioso de Europa. La esencia de la religión es el temor y
el respeto ante la racionalidad y la perfección del universo.

Pensamiento social y político


Los filósofos se interesaron en los problemas sociales y políticos, pero ellos fueron reformistas, no
revolucionarios.
En 1776, el escocés Adam Smith publicó su Wealth of Nations (La riqueza de las naciones), en él
argumentó que todas las naciones pudieran ser más ricas si eliminaran las restricciones sobre el comercio y
dejaran la ley natural de oferta y demanda regir el intercambio de las mercancías. Quesnay se interesó
primeramente en la agricultura y Smith en el comercio, pero ambos llegaron a la misma conclusión: que las
leyes económicas, como las demás leyes naturales, se deben respetar; que la interferencia en estas leyes es
peligrosa y que la mayor felicidad y la mayor libertad se obtienen de dejar que estas leyes actúen.
La democracia, demasiado radical para tener una influencia
más inmediata, tendría una enorme importancia en el futuro, esta fue la
teoría que Jean Jacques Rousseau (1 712-1 778) predicó de manera
oscura, pero apasionada en The Social Contract (El contrato social) en
1 762.
En The Social Contract, se desarrolló una teoría de la libertad
sobre la base de la obediencia a las leyes que el mismo individuo había
ayudado a crear como ciudadano activo. Locke y Montesquieu
pensaban que el punto crítico de la libertad política era garantizar los
derechos individuales y separar los órganos de gobierno, de modo que
ninguno de ellos pudiera obtener el control ilimitado. Rousseau pensaba
que nunca se sentiría libre hasta que no encontrara una comunidad en
la cual pudiera renunciar a todo, con la condición de que todos los
demás hicieran lo mismo. En semejante comunidad no habría división
entre los gobernantes y los gobernados; el pueblo se gobernaría solo. Si
el pueblo realmente se gobernara solo, no debería haber ni restricciones
ni cotejos, ni separación de poderes ni protección de derechos.
Cuando de hecho la revolución se encendió en Francia,
después de su muerte, hizo suya las ideas expuestas en The Social
Contract. Este no era un trabajo de la Ilustración, él se hizo sentir con
todas sus fuerzas en la nueva era de la revolución democrática, el
Ilustración 5 Jean Jacques Rousseau
nacionalismo y el Romanticismo.

La Era de la prosa
La era de la razón fue principalmente una era de prosa. Ensayos, fábulas satíricas, novelas, cartas e
historias fueron las formas literarias características del siglo XVIII. Los autores dedicaron sus energías a la
descripción y a la narrativa en vez de la insinuación y la imaginación. Mientras el siglo avanzaba, la novela
emergía como la forma favorita de expresión literaria. Los retratos fueron la forma más característica del arte.
En el siglo XVIII, apareció el primer periódico, escrito para un público más amplio. En aquellos tiempos, sobre
todo, los escritores, artistas y músicos comenzaron a servir a un nuevo público, la clase media, más allá de los
límites de la aristocracia. Después de la década de los 70 del siglo XVIII, las piezas teatrales y las operas en
París tenían un ribete satírico, mordaz y se dirigían a los escuchas burgueses. Sin embargo, el logro cultural
más grande del siglo XVIII fue su música.
En las últimas décadas del siglo, la orquesta, originada en el siglo XVII, se expandió y fortaleció, se
inventó el pianoforte. La música se puso en contacto con un público cada vez más amplio.

Los comienzos del romanticismo


Bajo la tendencia dominante de admirar la estructura nacional y el equilibrio clásico, hubo algunas
contracorrientes. El filósofo escocés David Hume (1711-1776) criticó la razón como método para el
conocimiento de la verdad y defendió la validez en la experiencia humana del sentimiento, la conciencia y el

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 10


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 11

hábito. Lo extraño, lo inusual y lo fantástico estuvo de moda. La arquitectura gótica comenzó a apreciarse una
vez más y se hizo muy popular una colección de poemas de un poeta medieval.
La convivencia de estas variadas tendencias determinaron los inicios del llamado Romanticismo. La
"Era de la Razón" contenía dentro de sí la simiente de una era que contaría con su percepción artística,
filosófica e incluso social sobre la emoción y la conciencia en lugar de la razón.
Los dos siglos que conocieron la Revolución Científica y la Ilustración se pueden considerar perfectamente
como los siglos más revolucionarios en la historia intelectual de Occidente.

La Revolución Industrial
Gran parte de la tensión política en Europa durante la primera mitad del siglo XIX se debió al
subyacente malestar económico causado por la gradual transformación de la economía europea de agrícola a
industrial. Este cambio, que comenzó aproximadamente a mediados del siglo XVIII, no se hizo notable hasta
después de 1815. A partir de entonces, adquirió impulso, primero en Inglaterra y después en el continente,
hacia finales del siglo XIX la mayor parte del occidente de Europa se había industrializado.
El cambio de la agricultura a la industria, al parecer, fue un proceso gradual. El mejoramiento de los
medios de comunicación y la industrialización hicieron que el mundo pareciera mucho más pequeño; la
posibilidad de que más personas se ganaran la vida, hizo que el mundo se llenara más y el aumento del nivel
de vida, hizo que la vida se hiciera más agradable. La industrialización elevó a naciones que hasta aquel
momento fueron insignificantes y degradó a otras, que no tenían mano de obra ni las materias primas que
requería la industria. La industrialización desintegró un orden social rígido y jerárquico para sustituirlo por una
sociedad de masas variables e igualitarias. No todos los cambios fueron necesariamente para bien. Mientras la
industria creó riquezas para algunos, marcó la pobreza de otros. Mientras hizo naciones e individuos más
dependientes de otros, también acrecentó su rivalidad por una parte de las riquezas del mundo.

Raíces del industrialismo moderno


Se cree que, en el contexto del industrialismo moderno, las fábricas generaron una producción masiva
de mercancías mediante las maquinarias. Hubo pocas maquinarias antes del siglo XVIII.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 11


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 12

Con la Época del Descubrimiento y la "Revolución Comercial" en el siglo XVI, la demanda de


mercancías y su producción aumentó. Como el pequeño artesanado no tenía capital para comprar una gran
cantidad de materias primas, para producir una amplia reserva y venderla en un mercado distante, una clase
de capitalistas y comerciantes enriquecidos comenzaron a unirse en el proceso de producción. Estos
suministraron al artesanado materias primas y algunas herramientas y, transportaron el producto terminado
para venderlo con ganancias. Ese sistema "doméstico" o "de producción" se hizo común en el siglo XVII.
Incluso hubo unas pocas maquinarias sencillas, que operaban hombres, animales, el poder del viento o del
agua. Durante el siglo XVIII, se aceleró la tendencia hacia la producción a mayor escala con la aparición de
múltiples maquinarias nuevas. El paso más importante fue la aplicación de la potencia del vapor a estos
inventos. A partir de este momento, el sistema doméstico declinó gradualmente, la producción cambió de la
casa a la factoría.
No fue accidental que el industrialismo moderno tuviera sus inicios en el siglo XVIII. El clima intelectual
de la Ilustración, su interés por la ciencia y su énfasis en el progreso fueron favorables para el desarrollo. Los
inicios del industrialismo moderno se ubican en el período después de 1760, el desarrollo del industrialismo fue
más marcado en Inglaterra. Este fue un país rico con posesiones en ultramar, su sistema parlamentario ejerció
cierta influencia en el surgimiento de la clase media industrial, tenía además, suficiente capital excedente, un
amplio suministro de materias primas básicas y mano de obra. La industrialización inicial en Inglaterra también
ayudó con cambios drásticos en la agricultura - una "Revolución Agraria"- la cual aumentó el suministro de
alimentos y proporcionó cierta mano de obra adicional para la industria. Antes del siglo XVIII, la mayor parte de
la tierra inglesa se cultivaba bajo el sistema de campo abierto. Las tierras de los propietarios particulares se
sembraban en franjas, separadas de las de otros terratenientes con un doble surco. Cada terrateniente
también compartía pastos y bosques comunes en su comunidad. Este arreglo fue de particular importancia
para los pequeños granjeros y labradores, quienes compartían los derechos de los "comunes". Sin embargo, el
sistema de campo abierto fue ineficiente y excesivo. Al comienzo de la época de los Tudor en el siglo XVI, se
había iniciado en Inglaterra un "movimiento de cercado", bajo el cual las franjas sembradas de los propietarios
particulares se consolidaron en las posesiones de convenio rodeadas con cercas. El cercado significó una
ganancia de tierra utilizable porque se eliminaron los surcos dobles y facilitó el cultivo. Como la población de
Inglaterra aumentó, la producción agrícola, más bien para el mercado distante que para el consumo local se
hizo más rentable. La tendencia hacia el desarrollo agropecuario a gran escala y especialmente del ganado
lanar, por medio de cercas, ganó impulso. Entre 1702 y 1797, el Parlamento aprobó 1 776 decretos de cercado
que incluyeron tres millones de acres. En todos los casos, los grandes terratenientes obtuvieron provecho a
expensas de los pequeños agricultores.
El pequeño agricultor, con tan poca tierra y privado de su parte en el sistema de los Comunes, tuvo
que convertirse en un agricultor arrendatario o trasladarse a las ciudades. Muchos tomaron la última opción,
algunos se sumaron a la mano de obra, sin la cual el rápido desarrollo de la industria británica no hubiera
tenido lugar. Ahora los terratenientes, libres de las restricciones del cultivo colectivo, podían llevar nuevos
métodos y cultivos a sus tierras. El resultado fue mayor cantidad de alimentos, a partir de la misma cantidad de
tierra. Como su contraparte industrial, la Revolución Agraria se limitó completamente a Gran Bretaña en sus
inicios. Sólo con el advenimiento de
la industrialización los grandes
terratenientes del continente
comenzaron a experimentar con los
métodos ingleses. Así, se abrieron
nuevos mercados para los
productos agrícolas. Las mejoras en
la transportación facilitaron la
comercialización y los nuevos
descubrimientos científicos, el uso
de fertilizantes químicos produjo
grandes cosechas. Estos avances
renovaron las esperanzas para los
agricultores del este de Europa, que
en cerrada competencia con los
industriales y las vastas tierras
agrícolas del este de Europa y
América.
Ilustración 6 Máquina de vapor

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 12


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 13

Los inicios de la industrialización


Antes de 1815, la Revolución industrial fue principalmente un fenómeno inglés. La reactivación
económica en Francia después de 1763, que ayudaba a compensar la pérdida de las colonias francesas a
manos de Inglaterra, se había interrumpido con la Revolución francesa. En otras partes de Europa, hubo pocas
señales de industrialización. La desunión política retardó en Alemania el desarrollo económico. Italia y Austria
eran casi completamente agrícolas. Después de 1815, las industrias del continente siguieron muy por debajo
de las de Inglaterra. Sólo después del advenimiento del ferrocarril en la década del 30, comenzó a mejorar la
situación.
La historia inicial de la industrialización se vincula estrechamente con el desarrollo de inventos
mecánicos. La mayoría de los inventos se produjeron en la industria algodonera. Como la mayoría de esos
artefactos primarios fueron pequeños, baratos y manejables, se podían utilizar como parte del sistema
doméstico en las casas de los trabajadores. Ahora bien, de todos los inventos en los primeros años del
industrialismo, la máquina de vapor fue el más importante. Hasta el advenimiento de la electricidad fue la
principal fuente de fuerza artificial. El desarrollo de la máquina de vapor se relaciona estrechamente con dos
productos básicos de la industrialización moderna - el carbón y el hierro. La primera máquina de vapor se
patentó en 1769. El uso de las máquinas de vapor aumentó además la necesidad de carbón y hierro. Los
aumentos de la producción de hierro, por otro lado, condujeron al perfeccionamiento de las máquinas de
vapor. Esta interacción de un descubrimiento con otro fue el rasgo fundamental del desarrollo industrial.

La era del ferrocarril


El desarrollo industrial se relacionó estrechamente con el mejoramiento en la transportación. Otra vez,
Inglaterra tuvo ventajas especiales al ser capaz de utilizar la navegación costera para el traslado de grandes
cantidades de mercancías. Como la industrialización aumentó la necesidad de transporte, los caminos y
canales con peaje se convirtieron en un negocio rentable.
El ferrocarril, el cual vino a cambiar todo eso, también tuvo sus comienzos en Inglaterra. El primer
ferrocarril de vapor comercial fue abierto entre Stockton y Darlington en 1825. Hacia 1840, Inglaterra tenía
unas ochocientas millas de vía y hacia 1850 tuvo más de seis mil. El impacto económico del ferrocarril fue
abrumador. Esta fue una industria totalmente nueva, que respondió a una necesidad universal, proporcionó
empleo a miles de personas, ofreció oportunidades sin precedentes para la inversión y se introdujo a gran
velocidad en todas las transacciones comerciales. La construcción del ferrocarril aumentó ampliamente la
demanda de hierro y carbón. Inglaterra lideraba el mundo en la producción de ambos. Gran Bretaña también
mantuvo su liderazgo naval. El impacto del vapor llegó lentamente a la industria naval. En 1840, Samuel
Cunard estableció la primera línea transatlántica de vapor. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el clíper,
una rápida embarcación, era el medio principal de transporte oceánico.
Hubo otras importantes innovaciones e inventos a principios del siglo XIX, otra vez con Inglaterra a la
cabeza. La introducción del franqueo de un penique en 1840 ayudó, tanto a la correspondencia privada como a
los negocios. El telégrafo, un invento del norteamericano Samuel Morse, fue el primero que utilizó
extensivamente la agencia de noticias de
Julius Reuter, establecida en 1851, el
mismo año en el que el primer cable
submarino cruzó el Canal Inglés. La
reducción del impuesto sobre la impresión
en 1836 redujo sustancialmente el precio
de los periódicos y, a mediados de siglo, la
circulación de la prensa inglesa había
aumentado tres veces. La comunicación de
noticias e ideas mantuvo el mismo ritmo
que el rápido transporte de alimentos y
personas. Los comienzos de la
industrialización moderna en el siglo XVIII,
al parecer, corroboraron la afirmación de la
Ilustración en la que la razón y el ingenio
humanos pueden perfeccionar el mundo. La
"Revolución Industrial", al menos al
comienzo, benefició sólo a una minoría, a la
Ilustración 7 Tren de Vapor

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 13


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 14

clase media, mientras produjo una gran miseria y carencias a la creciente clase trabajadora. Sólo después de
que la industrialización había aumentado, su principio se cumplió, los beneficios llegaron a dividirse entre la
mayoría del pueblo. Muchas de las dificultades de la industrialización se debieron al crecimiento sin
precedentes de la población. Entre 1815 y 1914, la población europea creció de 100 a 460 millones.
El crecimiento de la población se debió, tanto a un crecimiento de la tasa de natalidad como a un
descenso de la tasa de mortalidad. Ese descenso tuvo muchas causas: el mejoramiento de la medicina y de la
higiene pública, la ausencia de grandes guerras, la gran eficiencia del gobierno y la administración, los
cambios en la agricultura que condujeron a una mejor dieta y a un surtido alimentario más amplio y, lo más
importante, a la aceleración del desarrollo industrial. La industria proporcionó los medios mediante los cuales
mucha más gente pudo vivir; el aumento de la población, por su parte, proporcionó la necesaria fuerza laboral
y engrosó las filas de los consumidores. Con el crecimiento de la población y el desarrollo de la industria,
surgió otro importante cambio demográfico - el traslado de la gente del campo a la ciudad. La urbanización a
gran escala no se
conocía virtualmente
antes del inicio del siglo
XIX. Esa repentina
afluencia de personas
acarreó espantosas
condiciones de vivienda.
Como la industria
mecanizada requería de
poca experiencia,
siempre hubo una
abundante mano de obra
y los salarios se
mantuvieron en el
mínimo. El promedio de
jornada laboral oscilaba
entre 11 y 16 horas.
Como esto no
proporcionaba lo
suficiente para mantener
a la familia del trabajador,
las mujeres y los niños
tenían que trabajar
también. La actitud de
muchos de los burgueses
de la clase media ante la
miseria de la clase
trabajadora fue de Ilustración 8 Frutos del Progreso Industrial
indiferencia.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 14


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 15

Capitulo 2
Vientos de Libertad
El "viejo régimen"
Los setenta y cinco años transcurridos entre la muerte de Luis XIV (1715) y el estallido de la
Revolución Francesa (1789) fue un período de estabilidad y equilibrio. No hubo guerras religiosas ni conflictos
sociales y menos actividad social que en el siglo XVII. La monarquía de derecho divino abrió paso al
"despotismo ilustrado".
Los gobiernos de los estados europeos en el siglo XVIII, tanto las monarquías como las repúblicas, se
pueden catalogarse mejor como "aristocracias". Por doquier, las minorías con tierra o adineradas controlaban
o influían fuertemente en los gobiernos de Europa. Todos eran ricos, bien nacidos y privilegiados, así
correspondían con la definición del siglo XVIII de aristócratas. Por doquier la aristocracia resurgió contra la
monarquía absoluta, muchos de los logros de las monarquías del siglo XVII se perdieron o comprometieron.
En esta contienda entre los monarcas y aristócratas, generalmente se obtenía algún arreglo. Los
gobiernos del siglo XVIII mantuvieron un equilibrio difícil entre la centralización y la descentralización, entre la
monarquía absoluta y la aristocracia privilegiada. Esto podía parecer inconsistente, sin embargo era explicable,
la adherencia estricta a los principios básicos fue la
causa de las sangrientas guerras religiosas y
civiles de los dos últimos siglos.
El equilibrio también fue la norma en las
relaciones internacionales. El equilibrio de poder
entre las "grandes potencias" de Europa se
convirtió en el objetivo principal de los
diplomáticos.
Después del restablecimiento de la paz de
1713 en el oeste de Europa y del 1719 al 1721 en
el este, los gobiernos y pueblos estaban cansados
de la guerra. La era que le sucedió no fue ni
heroica ni estimulante pero sí corrupta, como
muchos otros períodos de posguerra.
En Europa, con pocas excepciones, las
instituciones monárquicas decayeron, así sucedió
en Francia durante la generación después de la
Paz de Utrecht
A una generación pacífica siguió otra
dominada por dos guerras, la Guerra de Sucesión
de Austria (1740- 48) y la Guerra de los Siete Años
(1756-63), separadas por unos pocos años de
intensa actividad diplomática. Una de las
rivalidades de la época fue entre Prusia y Austria
por el territorio de Europa Central. La otra, entre
Gran Bretaña y Francia por el comercio y el imperio
colonial de Norteamérica, las Indias Occidentales,
África y la India. En la paz final de 1763, Inglaterra
y Prusia habían ganado a expensas de Francia y
Austria.

Ilustración 9 Luis XIV "El Rey Sol"

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 15


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 16

El comercio y la riqueza
El comercio marítimo fue la clave de la riqueza en el siglo XVIII. Gracias al espíritu de empresa de los
comerciantes y la destreza técnica de sus marineros, el comercio foráneo de Gran Bretaña y Francia aumentó
cinco veces aproximadamente durante el siglo XVIII. De esta forma, los dos siglos anteriores de exploración y
establecimiento de conexiones comerciales a través de los mares comenzó a pagar generosamente con
bienes materiales.
Sin embargo, en Inglaterra hubo indicios de cambios revolucionarios, tanto en la agricultura como en la
industria. Eventualmente, esos cambios fueron el resultado de una expansión sin precedentes de la cantidad y
la variedad de alimentos, ropas, hogar y lujos que los europeos podían generar. Los historiadores llaman a
estos cambios "Revolución Agraria" y "Revolución Industrial", pero esas dos revoluciones no tuvieron un gran
impulso. Los resultados de las Revoluciones agraria e industrial pudieron verse con más claridad en el siglo
XIX.
El capitalismo comercial europeo aún expandía sus campos de operaciones a inicios del siglo XVIII.
Los años 1719 y 1720 vieron el primer ejemplo a gran escala de un típico fenómeno moderno, un ciclo de
esplendor y ruina o como los contemporáneos le llamaron, una "burbuja".

Las colonias europeas


Los siglos XVII y XVIII
El movimiento de colonización
europeo comenzó en el siglo XVI y
continuó en el XVII. La primera parte de
las travesías de la expansión europea
correspondieron a Portugal y España,
dos países en los que la economía
comercial e industrial creció a finales del
siglo XV. La controversia religiosa
iniciada por Martín Lutero tuvo un efecto
relativamente pequeño, cuando España,
en particular, fue arrastrada a la lucha
religiosa y se vio involucrada en las
políticas de toda Europa, por aquel
tiempo, las colonias apoyaron al poder
español mediante el suministro
creciente de lingotes de oro y plata.
Hacia 1600, Portugal había caído bajo
la protección de la corona española y
los portugueses no pudieron mantener
mucho tiempo sus muy extendidas Ilustración 10 Puerto de Intercambio colonial europeo
colonias.
Después de 1600, el poder español decayó en forma constante y los estados europeos del norte -
Holanda, Inglaterra y Francia- se incorporaron al movimiento de colonización. Los nuevos integrantes hicieron
grandes progresos en la construcción de imperios coloniales a pesar de la continuación de las guerras
religiosas y civiles en Inglaterra y Francia (y en España), de la reaparición de la peste y la escasez, así como
de una prolongada depresión económica a mediados de siglo. A pesar de todos esos problemas, la economía
europea se expandió durante el siglo XVII, así como el poder militar y comercial europeo, que se sintió en el
mundo. Hacia 1700, Europa fue más rica, controlaba más el comercio mundial y tenía más gobiernos efectivos
que en 1600.
Durante el siglo XVII, los europeos desarrollaron una teoría de explotación colonial que cambió la
forma en que utilizaban sus posesiones extranjeras. Una nueva categoría de ideas - el mercantilismo- sustituyó
la vieja noción de que las colonias eran más valiosas como fuentes de oro y plata para las tesorerías de las
monarquías y las clases elites. De hecho, la teoría del mercantilismo reveló un nuevo valor económico de las
colonias en el momento en que disminuyó el flujo de oro y plata del Nuevo Mundo, de manera que todas las
naciones- estados de Europa compitieron por las tierras extranjeras. Durante los siglos XVII y XVIII, Europa

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 16


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 17

obtuvo el control del mundo.


La primera y más fácil forma de colonización fue el establecimiento de puestos fortificados para el
comercio, en los que los nativos de las áreas aledañas traían sus mercancías para comerciar. Pero ese
sistema funcionó sólo donde los nativos estaban organizados y disponían de mercancías fáciles de
comercializar.
La teoría mercantilista proporcionó un estímulo para el desarrollo de un nuevo tipo de colonia -la
colonia establecida por los europeos fue como una extensión económica y social de la metrópoli.
La economía de las colonias españolas se basó en la explotación. A pesar del éxito precoz de las
colonias francesas y los tempranos fallos de los ingleses, éstos pronto alcanzaron a los franceses. Los
asentamientos franceses crecieron lentamente porque la monarquía, que regulaba el comercio y la industria
del país, también fue paternalista en Norteamérica. Después de 1663, el gobierno organizó, controló el
movimiento de colonización y dejó un pequeño espacio para la iniciativa individual.
Como resultado, la colonia creció significativamente sólo cuando el gobierno estimuló activamente la
emigración, bajo el ministerio de Colbert en los años 60 y 70 del siglo XVII.
Los franceses habían buscado una vía por el noroeste desde principios del siglo XVI. Al principio los
franceses confiaron en las sociedades de accionistas privados para desarrollar la Nueva Francia. Pero la
mayoría de las sociedades habían fracasado.
Los fracasos se debieron a la incompatibilidad de los objetivos de las sociedades con los del gobierno.
Las sociedades pretendieron crear colonias viables económicamente, mientras el gobierno trató de construir
un sistema social y económico rígidamente centralizado que sirviera a los intereses de la corona. Al igual que
los españoles, los franceses trajeron su sistema político y social al Nuevo Mundo. En la colonia, todo estaba
regulado por los intereses del rey - estos se asumieron de forma idéntica a los de Francia.

Las colonias inglesas en Norteamérica


Cuando los franceses crearon en Canadá una sociedad forjada cuidadosamente, las colonias inglesas
se expandieron hacia el sur rápida y atropelladamente. La idea de que la colonización producía riquezas fue
sagazmente vendida a los ingleses de todas las clases antes de la muerte de Isabel I (1603). Los comerciantes
de Londres y Bristol estaban listos para colonizar, ellos podían organizar empresas mediante las sociedades
de accionistas. Los conflictos constitucionales y religiosos que convulsionaban a Inglaterra durante la mayor
parte del siglo XVII proporcionaron a
muchos pueblos motivos materiales e
idealistas para emigrar. El gobierno inglés
estimulaba, pero no interfería con los
proyectos de colonización. Los ingleses
iniciaron sus esfuerzos de colonización
trece años antes que los franceses, pero
establecieron su primera colonia exitosa
sólo un año antes de la fundación de
Québec.
Hacia el norte, en Nueva Inglaterra,
se desarrolló una especie de actividad
colonial completamente diferente. Los
orígenes de la exitosa colonización en esta
área surgieron de la controversia religiosa
en Inglaterra. En 1607, la pequeña, radical y
puritana comunidad de Scrooby, en
Nottinghamshire, emigró a Holanda para
escapar a la persecución, pero sus
miembros pronto se percataron de que la
vida entre los holandeses no les satisfacía.
En 1620, embarcaron para el Nuevo Mundo.
Esta comunidad logró fundar una
colonia estable que se mantenía por sí sola,
pero Plymouth nunca llegó a desarrollarse
mucho.
Ilustración 11 Las Trece Colonias Inglesas

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 17


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 18

El desarrollo de Nueva Inglaterra se generó a partir de las actividades de la Compañía de la Bahía de


Massachusetts (Massachusetts Bay Company), creada en 1628 por un grupo de puritanos enriquecidos. En
1630, la compañía transportó 900 individuos a la colonia, pronto se autorizaron nuevos asentamientos por los
alrededores de la Bahía de Massachusetts. La idea de los colonialistas era implantar en América el tipo de
sociedad que habían intentado establecer en Inglaterra.
Después de la restauración de la monarquía en Inglaterra en 1660, el gobierno real aceptó la causa de
la colonización sobre la base de una teoría mercantilista, muy popular en Europa en aquel tiempo. Durante la
segunda mitad del siglo, se fundaron nuevas colonias mediante concesiones reales a los propietarios. Hacia
1700, existían doce colonias inglesas en total y se estimó que doscientos mil colonos ingleses vivían en
Norteamérica, en comparación con cerca de diez mil franceses. Se establecía así el predominio cultural de los
ingleses.

Sociedad y economía colonial


El gobierno inglés dividía más y controlaba menos las colonias que Francia. Los colonos ingleses
estaban bajo doce gobiernos separados. Cada una de las doce colonias tenía el derecho de elegir una
asamblea representativa para el control de los asuntos locales. La sociedad de la América inglesa era
igualitaria y libre, excepto para los esclavos que estaban concentrados en los distritos costeros de las colonias
del sur.
Esta fue una sociedad sin aristocracia y con una distribución de la riqueza relativamente pareja,
especialmente cuando se comparaba con la sociedad europea. La sociedad colonial era más instruida que la
de Europa. A finales del siglo XVII, existían imprentas activas en todas las colonias.
Los ingleses en el siglo XVII crearon inconscientemente un nuevo tipo de imperio colonial. El imperio
portugués y el holandés, en su mayor parte, se basaron en el comercio de las armas. El imperio español se
basó en los esfuerzos de la determinante clase de soldados, colonos y misioneros para convertir a los nativos
y explotar su trabajo.
Los ingleses transportaron toda la población a las colonias del Nuevo Mundo y permitieron la unión de
las instituciones tradicionales europeas con las innovaciones e improvisaciones que surgían en el nuevo
medio. La sociedad colonial inglesa fue experimental en muchos aspectos y tendió fuertemente al ejercicio de
la libertad económica, política y religiosa. A mediados de la década del 60 del siglo XVIII aproximadamente, la
política de "descuido saludable", que se había mantenido en efecto durante la primera mitad del siglo, fue
aprovechada por los colonialistas de América para su propio gobierno.
Antes de 1763, el Parlamento inglés no trató de aumentar los ingresos mediante los impuestos en las
colonias, los impuestos de los clientes se emplearon para activar el comercio que fluía hacia la metrópoli,
conforme a las ideas mercantilistas.

Las colonias
después de 1763
La Guerra de los
Siete Años (1756-63)
transformó todo esto. En
marzo de 1765, el Parlamento
impuso un impuesto postal
mediante un sello sobre los
documentos de cualquier tipo,
que incluía los documentos
legales, los acuerdos
comerciales y las
publicaciones. Los europeos
estaban familiarizados con
estos impuestos, pero para
los americanos pareció
abusivo e hicieron una feroz
oposición.
La Ley de Québec de
1774 definió que Canadá
Ilustración 12 Washington cruzando el Delaware
Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 18
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 19

incluía todo el territorio del norte del río Ohio y el oeste de las montañas Allegheny. Se prohibió el
asentamiento más allá de las montañas. Los colonos ingleses, particularmente los de Pensilvania que antes
habían comenzado a extenderse al otro lado de las montañas para establecerse en el bosque virgen, vieron la
ley como un ataque extremista a sus derechos y oportunidades. El conflicto condujo a la lucha en 1775. Los
líderes de las colonias convocaron un congreso continental que se celebró en Filadelfia, el 4 de julio de 1776,
este congreso declaró formalmente la independencia de las colonias.

Guerra de Independencia de los Estados Unidos


La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias
británicas originales en América del Norte contra el Reino unido. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la
derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas comandadas por
Marqués de La Fayette, mientras que España lo hizo desde el principio gracias a Bernardo de Gálvez y de
forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco
sur.
Las colonias británicas
que se independizaron de Gran
Bretaña edificaron el primer
sistema político liberal y
democrático, alumbrando una
nueva nación, los Estados Unidos
de América, incorporando las
nuevas ideas revolucionarias que
propugnaban la igualdad y la
libertad. Esta sociedad colonial se
formó a partir de oleadas de
colonos inmigrados, y no existían
en ella los rasgos característicos
del rígido sistema estamental
europeo.
En las colonias del sur
(Virginia, las Carolinas y Georgia)
se había organizado un sistema
Ilustración 13 La Declaración del Independencia, 4 de Julio de 1776 esclavista (con unos 500.000
esclavos negros) que explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar. De este modo, la población estaba
compuesta por grandes y pequeños propietarios y esclavos.
Los antecedentes a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a la
confrontación franco-británica en Norteamérica y a las consecuencias de la Guerra de los Siete Años.
La Guerra de los siete años terminó en 1763. El 10 de febrero, el Tratado de París ponía fin al imperio
colonial francés en América del Norte y consolidaba a Inglaterra como la potencia hegemónica. En oposición
sólo tenía a España, que controlaba Nueva Orleáns, la ciudad más importante, con unos 10.000 habitantes.
Respecto a Francia, la pérdida territorial no fue sentida como algo catastrófico. Se conservaban los derechos
pesqueros en Terranova y la población católica francófona recibiría un trato de respeto. Por otro lado en el
Caribe las pérdidas pueden ser compensadas pues la colonia principal francesa del Caribe, Puerto Príncipe (la
Española), produce la mitad del azúcar consumido en todo el mundo, y su comercio con África y las Antillas
está en pleno apogeo.
Respecto a los colonos estadounidenses, la guerra modificó radicalmente el panorama anterior. Los
francófonos católicos de Québec, tradicionales enemigos de los colonos estadounidenses de las Trece
colonias recibieron un trato respetuoso por parte de las autoridades británicas. Trato que se confirmó en 1774
cuando se dotó a Canadá de un estatuto particular dentro de las colonias estadounidenses, llevándose sus
fronteras hasta la confluencia del Ohio y el Mississipi. Asimismo su población conserva un derecho civil propio
y la Iglesia Católica es reconocida. Todos estos movimientos fueron mal aceptados por la población de las
Trece colonias.
La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los colonos, pues
éstos aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli pero no tenían los medios para decidir sobre dichos

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 19


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 20

impuestos, por lo que se sentían marginados y no representados.

La Guerra
Después del triunfo de Gran Bretaña sobre Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) en la
que recibió gran ayuda de las colonias económica y militarmente, dicha colaboración no fue recompensada.
Las medidas represivas del gobierno inglés (producidas tras sublevaciones como el Motín del té de Boston y
las sanciones de las Actas Intolerables) provocaron el inicio de la guerra de independencia.
El descontento se extendió por las Trece Colonias y provocó una manifestación en Boston en contra
de los impuestos que debían pagar por artículos indispensables como el papel, el vidrio o la pintura. En esta
manifestación no hubo ningún altercado y el gobierno inglés hizo oídos sordos a las peticiones de los colonos.
Pero éstos no iban a consentir que la situación continuara así, con lo que se reunieron junto a varios miembros
de otras poblaciones para urdir una acción más propagandística que la manifestación. En 1773 los colonos se
reunieron en Boston. De Gran Bretaña llegaban tres naves cargadas de cajas que contenían té. Varios
miembros de la sociedad secreta se disfrazaron de indios y fueron nadando hasta alcanzar los tres barcos.
Una vez allí capturaron a sus tripulantes y tiraron la mercancía por la borda. Fue la primera acción contra la
represión de impuestos, lo que intranquilizó a los británicos.
En 1774 se reunió por primera vez el Congreso de colonos en contra de la servidumbre a los británicos
y a favor de una patria independiente. Ya se discuten unas hipotéticas leyes. Pese al clima de enemistad
contra los ingleses en las colonias, todavía había algunos colonos que apoyaban al rey inglés Jorge III, siendo
llamados kings-friends.

Los primeros combates


Tropas alemanas que sirvieron con los británicos, llamadas «Hesianos» o «Hessians» en ingles (C.
Ziegler, tras Conrad Gessner, 1799).El 19 de abril de 1775, soldados ingleses salieron de Boston para impedir
la rebelión de los colonos mediante la toma de un depósito de armas de estos últimos en la vecina ciudad de
Concord. En el poblado de Lexington se enfrentaron a 70 milicianos. Alguien, nadie sabe quién, abrió fuego, y
comenzó de este modo la guerra de independencia. Los ingleses tomaron Lexington y Concord, pero en su
regreso hacia Boston fueron hostigados por cientos de voluntarios de Massachusetts. Se producen las
primeras bajas de la contienda, ocho soldados colonos. Para junio, 10.000 soldados coloniales estaban
sitiando Boston. Los británicos principalmente atacaron con Casacas rojas.
En mayo de 1775, un Segundo Congreso Continental se reunió en Filadelfia y empezó a asumir las
funciones de gobierno nacional. Nombró catorce generales, autorizó la invasión del Canadá y organizó un
ejército de campaña bajo el mando de George Washington, un hacendado virginiano y veterano de la Guerra
Francesa e Indígena. Consciente de que las colonias sureñas desconfiaban del fanatismo de Massachusetts,
John Adams presionó para que se eligiera a este coronel de la milicia virginiana, que tenía cuarenta y tres
años, como comandante en jefe. Fue una elección inspirada. Washington, que asistía al Congreso de
uniforme, tenía el aspecto adecuado; era alto y sereno, con un digno aire militar que inspiraba confianza.
Como dijo un congresista: «No era un tipo que actuara alocadamente, que despotricara y jurara, sino alguien
sobrio, firme y calmado».
Se empezaron a reclutar soldados de
entre todas las partes de las colonias. Muchos
de ellos eran hombres que vivían del campo o
cazadores que eran bravucones y poco
avezados en el combate. En las primeras
luchas contra los británicos, George
Washington llegó a decir: «hemos reclutado
un ejército de generales, no obedecen a
nadie».
Al principio, la guerra fue desfavorable
para los colonos. En junio de 1775 se produjo
una batalla en la colina Búnker (Bunker Hill),
frente a Boston. Los colonos sublevados se
encontraban perfectamente atrincherados.
Los británicos asaltan la colina con 2.000
efectivos, pero los colonos no retroceden y
Ilustración 14 Milicias del Ejercito Continental
Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 20
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 21

resisten y cuando los últimos asaltantes consiguen llegar a la cima las bajas británicas son de 800. Es una
victoria pírrica para los ingleses. Los insurgentes, además, hicieron circular su versión de los hechos, que no
era otra sino que se habían retirado simplemente por la falta de munición y no por el empuje de los casacas
rojas.
2 de julio de 1776, el Congreso finalmente resolvió que: «estas Colonias Unidas son, y por derecho
deben ser, estados libres y soberanos». El 4 de julio de 1776 se reunieron 56 congresistas estadounidenses
para aprobar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que Thomas Jefferson redactó con la
ayuda de otros ciudadanos de Virginia. Se imprimió papel moneda y se iniciaron relaciones diplomáticas con
potencias extranjeras. En el congreso se encontraban cuatro de las principales figuras de la independencia:
George Washington, Thomas Jefferson, Benjamín Franklin y John Adams. De los 56 congresistas, 14 murieron
durante la guerra. Benjamín Franklin se convierte en el primer embajador y jefe de los servicios secretos.
La unidad se extendió entonces por las Trece Colonias para luchar contra los británicos. La
declaración presentó una defensa pública de la Guerra de Independencia, incluida una larga lista de quejas
contra el soberano inglés Jorge III. Pero sobre todo, explicó la filosofía que sustentaba la independencia,
proclamando que todos los hombres nacen iguales, y poseen ciertos derechos inalienables, entre ellos la vida,
la libertad y la búsqueda de la felicidad; que los gobiernos pueden gobernar sólo con el consentimiento de los
gobernados; que cualquier gobierno puede ser disuelto cuando deja de proteger los derechos del pueblo. Esta
teoría política tuvo su origen en el filósofo inglés John Locke, y ocupa un lugar prominente en la tradición
política anglosajona.
Estos hechos convencieron al gobierno británico de que no se enfrentaba simplemente a una turba de
Nueva Inglaterra y barrió casi cualquier objeción que los miembros del gabinete tuvieran contra la conquista de
las colonias. La confirmaron de que Inglaterra estaba envuelta en una guerra, y no en una simple rebelión,
dictó una política militar dieciochesca convencional, consistente en maniobras y batallas entre ejércitos
organizados.
Este cambio de estrategia forzó a los británicos a evacuar la ciudad de Boston en marzo de 1776, y
transferir sus principales
fuerzas a Nueva York, cuya
población se presumía era
más favorable a la causa de
la Corona y que contaba con
un puerto superior y una
posición central. En
consecuencia, en el verano
de 1776, sir William Howe,
que sustituyó a Gage como
comandante en jefe del
ejército británico en
Norteamérica, arribó al
puerto de Nueva York con
una fuerza de más de treinta
mil hombres. Howe tenía
intención de aislar Nueva
Inglaterra de los otros
rebeldes y derrotar al ejército
de Washington en una
batalla decisiva. Iba a pasar
los dos años siguientes
tratando de llevar a cabo este
plan.
Según todas las
apariencias, un
enfrentamiento militar Ilustración 15 Victorias Inglesas contra el Ejercito Continental
prometía todas las ventajas
para Gran Bretaña, una de las potencias más poderosas de la tierra, con una población de unos once millones,
comparada con los dos millones y medio de colonos, un quinto de los cuales eran esclavos negros. La armada
británica era la mayor del mundo y casi la mitad de sus buques participaron inicialmente en el conflicto con los

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 21


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 22

nacientes Estados Unidos. El ejército era una fuerza profesional bien entrenada; en 1778, llegó a tener cerca
de cincuenta mil soldados estacionados solo en Norteamérica, a los cuales se añadieron más de treinta mil
mercenarios alemanes durante la contienda.
Para enfrentarse a ese poder militar, los rebeldes tenían que empezar de la nada. El Ejército
Continental que crearon tenía menos de cinco mil efectivos permanentes, complementados por unidades de
las milicias estatales de diferentes tamaños. En la mayoría de los casos, unos oficiales inexpertos, no
profesionales, servían como jefes militares. Washington, el comandante en jefe, por ejemplo, solo había sido
coronel de regimiento en la frontera virginiana y tenía poca experiencia en el combate. No sabía nada de
mover grandes masas de soldados y nunca había dirigido un asedio a una posición fortificada. Muchos de sus
oficiales habían salido de las capas medias de la sociedad: había posaderos convertidos en capitanes y
zapateros en coroneles, como exclamó, asombrado, un oficial francés. Es más, «sucede con frecuencia que
los colonos preguntan a los oficiales franceses qué oficio tienen en Francia». No es de extrañar, pues, que la
mayoría de los oficiales británicos pensara que el ejército insurgente no era «más que una banda despreciable
de vagabundos, desertores y ladrones» incapaces de rivalizar con los casacas rojas de Su Majestad. Un
general británico llegó a alardear que con mil granaderos podía «ir de un extremo a otro de Norteamérica y
castrar a todos los hombres, en parte por la fuerza y en parte con un poco de persuasión».
Sin embargo, estos contrastes eran engañosos, porque las desventajas británicas eran inmensas
desde el principio del conflicto. Gran Bretaña tenía que conducir la guerra desde el otro lado del Atlántico, a
cinco mil kilómetros de distancia, con los consiguientes problemas de comunicaciones y logística; incluso
alimentar adecuadamente era un problema casi insalvable. Al mismo tiempo, tenía que hacer una guerra
absolutamente diferente a la que cualquier país hubiera librado en el siglo XVIII. La propia Norteamérica era
inconquistable. La enorme extensión del territorio hacía que las maniobras y operaciones convencionales
fueran difíciles y engorrosas. El carácter local y fragmentario de la autoridad en Norteamérica inhibía cualquier
acción decisiva por parte de los británicos. No había ningún centro neurálgico con cuya captura se pudiera
lograr aplastar la rebelión. Los generales británicos acabaron por decidir que su principal objetivo debía ser
enfrentarse al ejército de Washington en una batalla, pero, como dijo el comandante en jefe británico no sabían
como hacerlo, «ya que el enemigo se mueve con mucha más celeridad de la que nosotros somos capaces».
George Washington, por su parte, comprendió desde el principio que, por el lado estadounidense, la
guerra tenía que ser defensiva. «En todas las ocasiones debemos evitar una acción general -dijo ante el
Congreso en septiembre de 1776- o arriesgar nada, a menos que nos veamos obligados por una necesidad a
la cual no deberíamos vernos arrastrados.» Aunque nunca actuó como cabecilla guerrillero y se concentró todo
el tiempo en crear un ejército profesional con el cual pretendía batir a los británicos en una batalla abierta, en
realidad, sus tropas pasaban buena parte del tiempo librando escaramuzas con el enemigo, acosándolo y
privándole de comida y avituallamiento siempre que era posible (guerra de guerrillas). En esas circunstancias,
la dependencia de los estadounidenses de unas fuerzas de la milicia no profesionales y la debilidad de su
ejército organizado los convertían,
como dijo un oficial suizo, en más
peligrosos que «si tuvieran un
ejército regular». Los británicos no
comprendieron nunca a qué se
enfrentaban; esto es, a una
verdadera revolución que contaba
con un apoyo generalizado de la
población. Por ello,
continuamente subestimaron el
aguante de los rebeldes y
sobreestimaron la fuerza de los
colonos leales a la Corona. Al
final, la independencia acabó
significando más para los
estadounidenses que la
reconquista o conservación de las
13 Colonias para los ingleses.

Ilustración 16 Constitución de los Estados Unidos de América

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 22


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 23

La ayuda extranjera y el final de la guerra


Francia y España veían la oportunidad como una ocasión de oro para lograr la revancha del
desastroso Tratado de París de 1763, con el que concluyó la Guerra de los Siete Años. Así Francia tras unos
meses de cierta vacilación, entró abiertamente en la guerra firmando una alianza en febrero de 1778 con los
colonos. Pese a sus escasas provisiones y limitado adiestramiento, las tropas coloniales pelearon bien en
general, pero podrían haber perdido la guerra si no hubieran recibido ayuda del erario francés y de la poderosa
marina francesa.
Por su parte, España, aunque enseguida ayudó a los rebeldes con dinero, armas y municiones, se
mostró más reacia a la intervención directa, debido al temor de Floridablanca a las consecuencias de un
conflicto armado; incluso aspiró a algo que, de momento, resultaba una verdadera utopía: la mediación entre
los contendientes. Los objetivos españoles en América eran expulsar a los británicos tanto del golfo de México
como de las orillas del Mississipi y conseguir la desaparición de sus asentamientos en América Central.
Después de 1778, la lucha se trasladó en gran medida al sur y el conflicto ya había adquirido un cariz
internacional con la entrada de Francia. Un año más tarde la realidad se impuso y España declaró la guerra a
Inglaterra, pensando incluso en la posibilidad de invadir Gran Bretaña mediante el concurso de una armada
franco española, plan que resultó inviable. Para su entrada abierta en el conflicto el gobierno español había
firmado el llamado tratado de Aranjuez, acuerdo secreto con Francia sellado en Aranjuez el 12 de abril de
1779, por el cual España conseguía una serie de concesiones a cambio de unirse a su aliado en la guerra.
Francia prometió su ayuda en la recuperación de Menorca, Mobile, Pensacola, la bahía de Honduras y la costa
de Campeche y aseguró que no concluiría paz alguna que no supusiera la devolución de Gibraltar a España.
Esto provocó que los británicos tuvieran que desviar a Gibraltar tropas destinadas en un principio a las
colonias.
Los puertos de Toulon y Brest, en Francia, que estaban bloqueados por los británicos, fueron
desbloqueados por la falta de efectivos de los británicos. Con los puertos atlánticos abiertos, los franceses
pudieron llevar tropas a América al mando de La Fayette, siendo de gran ayuda a los colonos en su guerra.
Más tarde Holanda también se unirá a la coalición formada por España y Francia, con ambiciones de
ganar posiciones por el dominio de los mares.
En 1781, 8.000 soldados británicos al mando del general Charles Cornwallis fueron rodeados en
Virginia, el último reducto, por una flota francesa y un ejército combinado franco-estadounidense al mando de
George Washington de 16.000 hombres. Tiene lugar así la batalla de Yorktown. Cornwallis se rindió, y poco
después el gobierno británico propuso la paz.
En los restantes frentes entre 1779 y 1781, España sitió Gibraltar, una vez más infructuosamente, y se
iniciaron una serie de campañas en América contra distintos puntos estratégicos del golfo de México en manos
británicas, en la mayor parte
de los casos coronadas por el
éxito (Pensacola). Por otro
lado, una exitosa expedición a
Menorca permitió la
recuperación de la isla en
febrero de 1782. El Tratado
de París o Tratado de
Versalles se firmó el 3 de
septiembre de 1783 entre
Gran Bretaña y Estados
Unidos y puso término a la
Guerra de Independencia de
los Estados Unidos. El
cansancio de los participantes
y la evidencia de que la
distribución de fuerzas, con el
predominio inglés en el mar,
hacía imposible un desenlace
militar, condujo al cese de las
hostilidades.
Ilustración 17 Batalla de Yorktown, Derrota de las tropas británicas

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 23


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 24

El Tratado de París de 1783 (la Paz de Versalles)


Se reconocía la independencia de Estados Unidos de América y otorgó a la nueva nación todo el
territorio al norte de Florida, al sur del Canadá y al este del Río Mississipi. El paralelo 32º se fijaba como
frontera norte. Gran Bretaña renunció, asimismo al valle del Ohio y dio a Estados Unidos plenos poderes sobre
la explotación pesquera de Terranova.
España mantenía los territorios recuperados de Menorca y Florida oriental y occidental. Por otro lado
recuperaba las costas de Nicaragua, Honduras (Costa de los Mosquitos) y Campeche. Se reconocía la
soberanía española sobre la colonia de Providencia y la inglesa sobre Bahamas. Sin embargo, Gran Bretaña
conservaba la estratégica posición de Gibraltar (Londres se mostró inflexible, ya que el control del
Mediterráneo era impracticable sin la fortaleza de la Roca).
Francia recuperaba algunos enclaves en las Antillas, además de las plazas del río Senegal en África.
Holanda recibía Sumatra, estando obligada a entregar Negapatam (en la India) a Gran Bretaña y a
reconocer a los ingleses el derecho de navegar libremente por el Índico.
Gran Bretaña mantenía a Canadá bajo su Imperio, a pesar de que los estadounidenses trataron de
exportar a tierras canadienses su revolución.
Finalmente, se acordó el intercambio de prisioneros.
En general los logros alcanzados pueden juzgarse como favorables para España y en menor medida
para Francia a pesar del elevado coste bélico y las pérdidas ocasionadas por la casi paralización del comercio
con América, un pesado lastre que gravitaría sobre la posterior situación económica española. Por otra parte,
el triunfo de los rebeldes estadounidenses sobre Inglaterra no iba a dejar de influir en un futuro próximo sobre
las colonias españolas. Esta influencia vino por distintos caminos: la emulación de lo realizado por
comunidades en similares circunstancias, la solidaridad de los antiguos colonos con los que aún lo eran, la
ayuda de otras potencias interesadas en la desaparición del imperio colonial español, etc. Estos aspectos se
manifestaron de un modo claro durante las Guerras Napoleónicas.

La Revolución Francesa
La Revolución francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799
cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la
República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años
después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que
la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en
algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La
revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le
derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

Causas de la Revolución
En términos generales fueron varios los factores que
influyeron en la Revolución: a un régimen monárquico sucumbiendo a
su propia rigidez en un mundo cambiante se unió el surgimiento de
una clase burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia
económica y el descontento de las clases más bajas, junto con la
expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y
que se ubican bajo la firma de «La Ilustración».
De manera más detallada las causas puntuales de la
Revolución incluyen el auge de la burguesía, con un poder económico
cada vez más grande y fundamental en la economía de la época. El
odio contra el absolutismo monárquico se alimentaba con el
resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase
burguesa y de las clases populares.
Desde el punto de vista político, tuvo importancia la extensión
de nuevas ideas en este periodo de Ilustración, tales como las
expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo,
los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de
Ilustración 18 François Marie Arouet,
más conocido como Voltaire

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 24


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 25

rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado).
Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema
de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no
tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del
Estado y el descenso de los beneficios para los terratenientes y los campesinos, y una escasez de alimentos
en los meses precedentes a la Revolución. Con el tiempo se agudizaron las tensiones, tanto sociales como
políticas, que se desataron cuando se produjo una gran crisis económica a consecuencia de dos hechos
puntuales: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que
ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y la disminución de los precios agrícolas.
El conjunto muestra un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el
dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional, en el contexto de la Independencia de
los Estados Unidos, proceso revolucionario que abrió los horizontes de cambio político a los franceses.

Antecedentes
La actividad revolucionaria comenzó a gestarse cuando en el reinado de Luís XVI (1774-1792) se
produjo una crisis en las finanzas reales, que en aquel entonces se equiparaban a las finanzas del Estado,
debido al crecimiento de la deuda pública.
Existía una oposición generalizada contra reglas económicas y sociales que favorecían a grupos
privilegiados. El Estado francés padecía una grave crisis financiera (gastaba mucho más de lo que ingresaba),
en parte debido al apoyo económico enviado por el gobierno a las 13 colonias inglesas en la guerra de
independencia.
Durante el reinado de Luís XV y Luís XVI, diferentes ministros, incluyendo Turgot y Necker, trataron sin
éxito de reformar el sistema impositivo y convertirlo en un sistema más justo y uniforme. Tales iniciativas
encontraron fuerte oposición en la nobleza, que se consideraba a sí misma garante en la lucha contra el
despotismo. Tras la renuncia de estos ministros, se nombró en 1783 a Charles de Calonne a cargo de las
Finanzas.
Calonne indicó, tras un estudio detallado de la situación financiera, que ésta no era sostenible y que se
precisaba llevar a cabo reformas importantes. En particular, prescribía un código tributario uniforme en lo
concerniente a la tenencia de tierras. Aseguraba que así se permitiría un saneamiento de las finanzas. Sin
embargo, aunque Calonne convenció al rey de la necesidad de la reforma propuesta, la Asamblea de notables
rehusó aceptar estas medidas, insistiendo en que únicamente podía aprobar dicha reforma un órgano
representativo —preferentemente, los Estados Generales («états généraux»). El rey, viendo que Calonne se
había convertido en un estorbo, lo despidió y reemplazó por Étienne de Loménie de Brienne, el arzobispo de
Toulouse, quien había sido líder de la oposición en la Asamblea.
Brienne intentó llevar a cabo las reformas propuestas por Calonne, pero éstas encontraron
nuevamente una fuerte oposición, sobre todo por parte del Parlamento de París. Brienne trató de proseguir con
la reforma tributaria a pesar de los parlamentos, pero esto ocasionó una masiva resistencia de los grupos
pudientes que desembocó en el retiro de los préstamos a corto plazo. Tales préstamos daban oxígeno y vida a
la economía del estado francés en aquel momento, por lo que esto indujo, prácticamente, una situación de
bancarrota nacional.
Derrotado, Brienne renunció en agosto de 1788 y Necker volvió a tomar las riendas de las finanzas
francesas. Fue también por aquellos días que se convocó (para mayo de 1789) a los Estados Generales, por
primera vez desde 1614.

Los Estados Generales de


1789
Los Estados Generales
estaban formados por los
representantes de cada estamento.
Estos estaban separados a la hora de
deliberar y tenían sólo un voto por
estamento. La convocatoria fue un
motivo de preocupación para la
oposición, por cuanto existía la
Ilustración 19 Los Estados Generales
Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 25
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 26

creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su
antojo. La cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de Soberanía Nacional, es decir,
admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la voluntad de la nación.
El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político, particularmente por la
determinación del sistema de votación. El Parlamento de París propuso que se mantuviera el sistema de
votación que se había usado en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca de cuál había
sido en realidad tal sistema. Si se sabía, en cambio, que en dicha asamblea habían estado representados (con
el mismo número de miembros) la nobleza (Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer
Estado). Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado «Comité de los Treinta», compuesto
principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar y agitar, reclamando que se duplicara el número
de asambleístas con derecho a voto del Tercer Estado (es decir, los «Comunes»). El gobierno aceptó esta
propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el derecho de voto. Este cabo suelto creó gran
tumulto.
El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del Tercer Estamento se
autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitución. Sectores de la
aristocracia confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido,
pero el contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una élite burguesa que tenía una serie
de reivindicaciones e intereses que chocarían frontalmente con los de la nobleza (y también con los del pueblo,
cosa que se demostraría en los años siguientes).

La Asamblea Nacional
Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles, el 5 de mayo de 1789
y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron
verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando
los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no
representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la
«Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y
Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta
participación.
La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los
asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la
pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del
Juego de la pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva
constitución. La mayoría de los
representantes del clero se unieron
a la Asamblea, al igual que 47
miembros de la nobleza. Ya el 27 de
junio, los representantes de la
monarquía se dieron por vencidos.
También por esa fecha grandes
contingentes de tropas militares
comenzaron a llegar a París y
Versalles. Los mensajes de apoyo a
la Asamblea llovieron desde París y
otras ciudades. El 9 de julio la
Asamblea se nombró a sí misma
«Asamblea Nacional
Constituyente».

Estalla la revolución
El 11 de julio de 1789, el rey
Luís XVI, actuando bajo la influencia
de los nobles conservadores al igual
que la de su hermano, el Conde
D'Artois, despidió al ministro Necker

Ilustración 20 Toma de la Bastilla 14 de Julio de 1789


Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 26
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 27

y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida
como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se
mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo.
El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las
tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico pero
también punto estratégico del plan de represión de Luís XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios
obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el
Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente
símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el antiguo régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud
acusó al Alcalde Jacques de Flessilles de traición, siendo ejecutado.
La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no
reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional. Los campesinos dejaron de pagar impuestos y
destruyeron castillos y todo lo que simbolizara al feudalismo. La Asamblea Nacional, actuando detrás de los
nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo), los diezmos,
y las justicias señoriales, que ya habían sido suprimidos de hecho por el campesinado, instaurando la igualdad
ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. El rey, junto con sus seguidores militares,
retrocedió al menos por el momento. La Fayette tomó el mando de la Guardia Nacional de París y Jean-
Sylvain Bailly, presidente de la Asamblea Nacional, fue nombrado nuevo Alcalde de París. El rey visitó París el
27 de julio y aceptó la bandera tricolor.
Sin embargo, después de esta violencia, los nobles, no muy seguros del rumbo que tomaría la
reconciliación temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron a salir del país, algunos con la intención de
fomentar una guerra civil en Francia y de llevar a las naciones europeas a respaldar al rey. Éstos fueron
conocidos como los «émigrés» (los emigrados).
La insurrección y el espíritu de poder popular siguieron extendiéndose por toda Francia. En las áreas
rurales se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre tierras, y varios castillos y palacios fueron atacados.
Esta insurrección agraria se conoce como «Le Grand Peur» (el gran miedo).

La abolición del feudalismo


El 4 de agosto de 1789, en la llamada "Noche de la locura", la Asamblea Nacional abolió el feudalismo,
eliminando las prebendas que recibía el clero y los derechos señoriales de la nobles (como, por ejemplo, el
privilegio de no pagar impuestos que tenían). En cuestión de
horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El
curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien
llevó cuatro años la implantación del nuevo modelo.

Pérdida de poder de la Iglesia


La Revolución originó un masivo traspaso de poder
de la Iglesia al Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la
Iglesia para imponer impuestos sobre las cosechas, se
eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron
los bienes de la Iglesia. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia
era el mayor terrateniente del país. Más tarde se promulgó
legislación que convertía al clero en empleados del Estado.
Éstos fueron unos años de dura represión para el clero,
siendo comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda
Francia. El Concordato de 1801 entre la Asamblea y la
Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de
convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de
diciembre de 1905 cuando la Tercera República sentenció la
separación definitiva entre la Iglesia y el Estado. El viejo
calendario gregoriano, propio de la religión católica fue
anulado por Billaud-Varenne, en favor de un nuevo
calendario que establecía como primer día del año el 22 de
Septiembre de 1792.

Ilustración 21 Afiche de la Revolución Francesa

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 27


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 28

La aparición de las facciones


Pronto comenzaron a aparecer facciones dentro de la Asamblea. El aristócrata Jacques Cázales y el
abad Jean-Sifrein Maury encabezaron un grupo derechista opuesto a la Revolución. Otros, como Jean
Mournier, el Conde de Lally-Tollendal, el Conde de Clemont-Tonnerre y el Conde de Vyrieu, formaron un grupo
denominado «Demócratas Realistas», que abogaba por el establecimiento de un régimen parecido al británico.
Por otra parte, Mirabeau, La Fayette, Jacques Leixirk y Bailly representaban el ala centro-izquierdista de la
asamblea. No faltaban los radicales izquierdistas entre los que destacaba el abogado Maximiliano
Robespierre. El 27 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano inspirándose en gran parte en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y
estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad. Dicha declaración establecía una serie de
principios más que una constitución con efectos legales.
El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema fue desmontado por el pueblo de París,
compuesto fundamentalmente por mujeres (llamadas despectivamente "Las Furias"), que marcharon el 5 de
octubre de 1789 sobre Versalles. Tras varios incidentes, el rey y su familia se vieron obligados a abandonar
Versalles y se trasladaron a Las Tullerías en París.
Los electores habían escogido a los miembros de los Estados Generales por un periodo de un año,
pero de acuerdo al Juramento del Jeu de paume, los miembros del Tercer Estado, también llamados los
«comunes», acordaron no abandonar la Asamblea en tanto no se hubiera elaborado una Constitución. Durante
1790 se intensificó la lucha política e incluso se produjeron movimientos anti-revolucionarios, pero sin éxito. En
este periodo se comenzaron a formar «clubes» políticos entre los que destacaban los Jacobinos. En agosto de
1790 existían 152 clubes jacobinos.
A principios de 1791, la Asamblea consideró introducir una legislación contra los franceses que
emigraron durante la Revolución («émigrés»). Se pretendía coartar la libertad de salir del país. Mirabeau se
opuso rotundamente a esto. Sin embargo, el 2 de marzo de 1791 Mirabeau fallece, y la Asamblea adopta esta
draconiana medida. El 20 de junio de 1791, Luís XVI, opuesto al curso que iba tomando la Revolución, huyó
junto con su familia de las Tullerías. Sin embargo, al día siguiente cometió la imprudencia de dejarse ver, fue
arrestado en Varennes por un oficial del pueblo y devuelto a París escoltado por la guardia.
Aun cuando existía una fuerte corriente política que favorecía la monarquía constitucional, al final
venció la tesis de mantener al rey como una figura decorativa. Jacques Pierre Brissot introdujo una petición
insistiendo en que, a los ojos del pueblo, Luís XVI había sido depuesto por el hecho de su huida. Una inmensa
multitud se congregó en el Campo de Marte
para firmar dicha petición. Georges Danton y
Camille Desmoulins pronunciaron discursos
exaltados. La Asamblea pidió a las
autoridades municipales guardar el orden.
Bajo el mando de La Fayette, la Guardia
Nacional se enfrentó a la multitud. Al principio,
tras recibir una oleada de piedras, los
soldados respondieron disparando al aire;
dado que la multitud no cedía, Lafayette
ordenó disparar a los manifestantes,
ocasionando más de 50 muertos. Tras esta
masacre, las autoridades cerraron varios
clubes políticos, así como varios periódicos
radicales como el que editaba Jean-Paul
Marat. Danton se fugó a Inglaterra y
Desmoulins y Marat permanecieron
escondidos. Mientras tanto, la Asamblea
había redactado la Constitución y el rey había
sido restituido, aceptándola. El rey pronunció
un discurso ante la Asamblea, que fue
acogido con un fuerte aplauso. La Asamblea
Constituyente cesó en sus funciones el 29 de
septiembre de 1791. Ilustración 22 Muerte de Marat

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 28


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 29

La Asamblea Legislativa y la caída de la monarquía


Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El rey tenía que
compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus
ministros.
La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791, degenerando en un caos
un año después. La componían: Derecha y girondinos, portavoces republicanos de la gran burguesía. Centro,
carentes de programa político definido. Izquierda, club de los jacobinos o de los cordeliers. Escasa influencia
en la Asamblea, manipulada por los girondinos. Gran influencia sobre las masas populares, de las que reciben
constante apoyo. Mientras los jacobinos tienen detrás a la gran masa de la pequeña burguesía, los cordeliers
cuentan con el apoyo del pueblo llano, a través de las secciones parisienes. Por medio de sus periódicos
L´Ami du Peuple y Le Père Duchesne, Marat y Hebert se convierten en sus portavoces.
Este gran número de diputados dio lugar a los partidos políticos o "clubes". El más célebre de entre
éstos fue el partido de los jacobinos, dominado por Robespierre. A la izquierda de este partido se encontraban
los "cordeleros", quienes defendían el sufragio universal masculino (derecho de todos los hombres al voto a
partir de una determinada edad). Los cordeliers querían la eliminación de la monarquía e instauración de la
república. Estaban dirigidos por Jean-Paul Marat y Georges Danton, representando siempre al pueblo más
humilde. El grupo de ideas más moderadas era el de los girondinos, que defendían el sufragio censatario y
propugnaban una monarquía constitucional. También se encontraban aquellos que formaban parte de "el
pantano", o "el llano", como eran llamados aquellos que no tenían un voto propio, y que se iban por las
proposiciones que más les convenían, así ya vinieran de los jacobinos, ya de los girondinos.
En los primeros meses de funcionamiento de la Asamblea, el rey había vetado una ley que amenazaba
con la condena a muerte a los "émigrés", y otra que exigía al clero prestar juramento de lealtad al estado.
Desacuerdos de este tipo fueron los que llevaron más adelante a la crisis constitucional.
Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la
Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a
defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra, la libertad de expresión
permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María Antonieta (llamada la "austriaca" por ser
hija de un emperador de aquel país y "Madame Déficit" por el gasto que representaba al Estado, que no era
mayor que la mayoría de los cortesanos) y contra Luís XVI, que casi siempre se negaba a firmar leyes
propuestas por la Asamblea Legislativa.
El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías, y la Asamblea Legislativa
volvió a suspender las funciones constitucionales del rey. La Asamblea acabó convocando elecciones con el
objetivo de configurar (por sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención.
Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar de las potencias europeas. El
conflicto se planteaba así entre una monarquía constitucional francesa
en camino de convertirse en una democracia republicana, y las
monarquías europeas absolutas. El nuevo parlamento elegido ese año
abolió la monarquía y proclamó la República. Creó también un nuevo
calendario, según el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de la
nueva era.
El gobierno pasó a depender de la Comuna insurreccional.
Cuando la Comuna envió grupos de sicarios a las prisiones,
asesinaron a 1.400 víctimas, y pidió a otras ciudades de Francia que
hicieran lo mismo, la Asamblea no opuso resistencia. Esta situación
persistió hasta el 20 de septiembre de 1792, en que se creó un nuevo
cuerpo legislativo denominado Convención, y que de hecho se
convirtió en el nuevo gobierno de Francia.

La Convención Nacional
El poder legislativo de la nueva República estuvo a cargo de la
Convención, mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el Comité de
Salvación Nacional.
En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de
Prusia amenazaron con invadir Francia si la población se resistía al Ilustración 23 Maximilien Robespierre
restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó que Luís XVI fuera "El Incorruptible"

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 29


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 30

visto como conspirador con los enemigos de Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al rey a
muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad pública y la seguridad
general». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros
países europeos. La reina María Antonieta, nacida en Austria y hermana del Emperador, fue ejecutada el 16
de octubre del mismo año, iniciándose así una revolución en Austria para sustituir a la reina. Esto provocó la
ruptura de toda relación entre ambos
países.

Reinado del Terror


La guillotina, que fue el instrumento
de ejecución de entre 35.000 a 40.000
personas durante la época del terror
El mismo día en el que se reunía la
Convención, todas las tropas francesas
(formadas por tenderos, artesanos y
campesinos de toda Francia) derrotaron por
primera vez a un ejército prusiano en Valmy,
lo cual señalaba el inicio de las llamadas
Guerras Revolucionarias Francesas. El
poder fue entregado a un Directorio formado
por cinco miembros, acabando aquí el
proceso revolucionario.
Sin embargo, la situación
económica seguía empeorando, lo cual dio Ilustración 24 Ejecución de Luis XVI
origen a revueltas de las clases más pobres.
Los llamados «sans-culottes» expresaban su descontento por el hecho de que la Revolución Francesa no sólo
no estaba satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que incluso algunas medidas liberales causaban
un enorme perjuicio a éstas (libertad de precios, libertad de contratación, Ley de Chapelier, etc.). Al mismo
tiempo se comenzaron a gestar luchas antirrevolucionarias en diversas regiones de Francia, y la guerra
amenazaba con destruir la Revolución y la República. Esto dio origen a un golpe de estado por parte de los
jacobinos, quienes buscaron el favor popular en contra de los girondinos. La alianza de los jacobinos con los
«sans-culottes» se convirtió de hecho en el centro del gobierno.
Los jacobinos llevarían en su política algunas de las reivindicaciones de los «sans-culottes» y las
clases bajas, pero no todas sus reivindicaciones serían aceptadas, y jamás se cuestionó la propiedad privada.
Los jacobinos no pusieron nunca en duda el orden liberal, pero sí llevaron a cabo una democratización del
mismo, pese a la represión que desataron contra los opositores políticos (tanto conservadores como
radicales).
Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva
constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El Comité de Salvación Pública cayó bajo
el mando de Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó el Reinado del Terror
(1793-1794). No menos de 10.000 personas fueron guillotinadas ante acusaciones de actividades
contrarrevolucionarias. La menor sospecha de dichas actividades podía hacer recaer sobre una persona
acusaciones que eventualmente la llevarían a la guillotina. El cálculo total de víctimas varía, pero se cree que
pudieron ser hasta 40.000 los que fueron víctimas del Terror
En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultra-radicales y a jacobinos moderados. Su popularidad,
sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de julio de 1794, ocurrió otra revuelta popular contra Robespierre,
apoyada por los moderados que veían peligroso el trayecto de la Revolución, cada vez más exaltada. El
pueblo, por otro lado, se rebela contra la condición burguesa de Robespierre que revolucionario antes, ahora
persigue a Verlet, Leclerc y Roux. Los miembros de la Convención lograron convencer al "pantano", y derrocar
y ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del Comité de Salvación Pública. La Convención aprobó una
nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito.
La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados
directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de
Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 30


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 31

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de


1789) Texto original
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades
públicas y de la corrupción de los gobiernos,
han resuelto exponer, en una declaración
solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados del hombre, a fin de
que esta declaración, constantemente
presente para todos los miembros del
cuerpo social, les recuerde sin cesar sus
derechos y sus deberes; a fin de que los
actos del poder legislativo y del poder
ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante
con la finalidad de toda institución política,
sean más respetados y para que las
reclamaciones de los ciudadanos, en
adelante fundadas en principios simples e
indiscutibles, redunden siempre en beneficio
del mantenimiento de la Constitución y de la
felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea
nacional reconoce y declara, en presencia
del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los
siguientes derechos del hombre y del
ciudadano:
Artículo primero.- Los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos.
Las distinciones sociales sólo pueden
fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación
política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre.
Tales derechos son la libertad, la propiedad,
la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía
reside esencialmente en la Nación. Ningún
cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer
una autoridad que no emane expresamente
de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder
Ilustración 25 Apologia de la Declaración Universal del os
hacer todo aquello que no perjudique a otro: Derechos del Hombre y del Ciudadano
por eso, el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad
el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté
prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a
su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que
proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en
toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y
sus talentos.
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados
por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar
órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 31


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 32

debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.


Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser
castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga
indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser
severamente reprimido por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su
manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del
hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder
del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo
tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a
quienes ha sido encomendada.
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta
indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos,
proporcionalmente a su capacidad.
Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes,
la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su
prorrata, su base, su recaudación y su duración.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.
Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la
separación de los poderes, carece de Constitución.
Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo
cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y
previa indemnización.

Napoleón y la toma del poder


La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes
revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte,
retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario)
instalando el Consulado, que le daba de forma efectiva poderes dictatoriales, cerrando con esto el capítulo
histórico de la Revolución Francesa y dando paso al futuro Primer Imperio Francés. El nuevo gobierno
instaurado, a pesar de ser una monarquía, mejoraba las condiciones de vida del tercer estamento,
otorgándoles derechos y obligaciones morales y cívicas iguales a los otros dos estamentos (el clero y los
nobles); por lo que Napoleón recibió un gran apoyo popular.
La Revolución Francesa marcó un punto de viraje en la historia europea. Los hechos que comenzaron
en 1787 y finalizaron con la caída de Napoleón Bonaparte en 1815 liberaron las fuerzas que alteraron no sólo
la estructura política y social de los estados, sino
también la de Europa. En Francia y en otras partes se
hicieron muchos intentos por deshacer la obra de la
Revolución y reprimir las ideas de libertad, igualdad y
nacionalismo que esta había inspirado. Pero el
antiguo régimen se había apagado, al menos en
Francia, así que resultó imposible restaurar
completamente una Europa dominada por la
monarquía, la aristocracia y un orden social jerárquico.
Con la llegada de la Revolución Francesa, se entró
entonces a un mundo más moderno - un mundo de
conflictos de clases, ascendencia de la clase media,
aguda conciencia nacional y una democracia popular.
Junto a la industrialización, la revolución reformó las
instituciones, las sociedades e incluso la mentalidad
de los europeos.
Ilustración 26 Napoleón en Varennes

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 32


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 33

Las Guerras Napoleónicas


Las Guerras napoleónicas, son el final de una larga contienda que mantuvieron Francia e Inglaterra con el
fin de lograr una hegemonía a escala mundial.
Esta guerra sacudirá el equilibrio que Inglaterra había mantenido en Europa en el siglo XVIII. Tras la toma
de la Bastilla, París se ve envuelta en una lucha interna, lo que a juicio de los ingleses sugirió que Francia era
de poca importancia en los asuntos europeos, por lo que el ministro de guerra Pitt el Joven redujo los gastos
de subsidios militares a partir de febrero de 1792. No obstante los rumores de un complot de los emigrados
para restablecer la monarquía en Francia, hizo que los revolucionarios tuvieran una política más agresiva en la
frontera. Una primera coalición fue preparada para combatir esta amenaza, la cual falló por dos motivos
esenciales. El primero el desinterés de esta coalición en considerar a Francia como un enemigo serio, además,
existía una total falta de coordinación entre los países que la integraban. El segundo el desmembramiento de
Polonia los mantuvo más ocupados, ya que las tropas prusianas, austriacas y rusas (Rusia no formaba parte
de la coalición), se movilizaron en contra de esta más que contra Francia, hasta su repartición en 1795. Esto
dejó sola a Sardinia-Piedemonte que fue derrotado por Napoleón en 1796, a Inglaterra que mandó una
expedición a Flandes a las órdenes del Duque de York, que se retiro vía Bremen, y por último a Austria que
perdió gran parte del Norte de Italia y fue forzada a firmar la Paz de Campo Formio.
Esta guerra llevaría a Francia a adoptar medidas desesperadas, ante el ímpetu de los revolucionarios. La
"levée en masse" y la movilización de todos los recursos del país en la guerra, que más tarde con la ley
Jourdan, aplicada en el período del Directorio, se abandonará este sistema de conscripción, por uno más
ordenado, en el cual se dividía la población en clases, las que eran llamadas de acuerdo a las necesidades.
Con esto se movilizaron unos 650.000 hombres en Julio de l793, los franceses conquistaron territorios vecinos,
que además hacían posible mantener un ejército tan numeroso ya que esto recaía sobre ellos lo que a su vez
ayudaba a la economía interna. Política expansionista que llevaría a decir a Napoleón, muy consciente de ello;
"Mi poder depende de mi gloria, y mi gloria de las victorias que he ganado. Mi poder caerá si no lo
alimento con nuevas glorias y victorias. La conquista me ha hecho lo que soy y solo nuevas conquistas pueden
hacer que mantenga mi posición."
El enfrentamiento final entre Francia e
Inglaterra se dará desde 1803 a 1815. Guerra en la
cual entrará España del lado francés en 1804. Este
conflicto tendrá dos batallas fundamentales en su
primera etapa: Austerlitz y Trafalgar. La primera dejaba
a la tercera coalición contra Francia derrotada y la
segunda a Inglaterra victoriosa en el mar. Esto le
permitía a Francia el control del continente europeo y a
Inglaterra el dominio del mar. Ciertamente estas
victorias no conducían a un final de la guerra ya que
mientras uno era superior en tierra el otro lo era en el
mar, lo que no hacia inclinar la balanza a uno u otro
lado. Con los puertos europeos bloqueados tras la
batalla de Trafalgar, los imperios de ultramar de
Francia y sus estados satélites o aliados, fueron
sistemáticamente atacados. Algunos territorios antes
de Trafalgar, como Saint Pierre et Miguelon, Sainte
Lucia, Tobago, la Guayana Francesa, y otros después,
India, Curaçao, y el Rió de la Plata. Por su parte
Napoleón derrotó a los aliados ingleses en el
continente, decisivamente, en sucesivas batallas,
Austerlitz, Auerstädt-Jenna, Eylau y Friedland,
derrotando a Austria-Hungría, Prusia, y Rusia, las
principales potencias en el continente europeo.
Hay que añadir que la guerra no sólo se dio a Ilustración 27 Napoleón Cruzando los Alpes
nivel militar, sino también económico. El 16 de
noviembre l806, Napoleón publica el "Decreto de Berlín", que implementa el bloqueo continental, es decir la
prohibición de la introducción de mercaderías inglesas al continente, concepto que no era nuevo, ya que la
requisa de mercaderías y embargos comerciales se habían realizado antes. Con la única diferencia que el

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 33


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 34

poder de Napoleón en Europa, hacían que el plan pudiera ser ejecutable. Con esta medida se pretendía el
desequilibrio de la economía inglesa, basada fundamentalmente en el comercio. Lo que afectaría sus ingresos
reduciéndolos, amenazando a Londres de dejarla sin recursos para pagar subsidios a sus aliados y pertrechos
para sus propios ejércitos. Por esto cualquier debilidad económica tarde o temprano emergería provocando
consecuencias políticas.
Este nuevo panorama europeo afectaba seriamente los intereses británicos principal responsable de la
caída de Napoleón. La intervención inglesa se hará de dos formas básicas, directamente, mediante campañas
militares, de ejércitos ingleses o mediante la recluta de ejércitos mercenarios fundamentalmente en Hesse; o
indirectamente dando dinero a los estados europeos que se oponían a Napoleón, e incluso armas y equipo.
Las guerras napoleónicas como se ve no fueron una simple contienda europea, sino que tuvieron como
desenlace final la hegemonía mundial.
Napoleón muy consiente de ello, ensayara sin existo distintas estrategias para aniquilar el poderío
ingles único estado capaz de sostener la ofensiva francesa. Para ello realizó la campaña en Egipto e incluso la
de Rusia, solo como ejemplos.
Es entre 1793-1815, cuando se libran batallas decisivas en el continente tanto en mar como en tierra,
entre ellas, Trafalgar, Austerlitz, Friedland, Leipzig y Waterloo. El fracaso o la victoria en estas, crearan
diversos panoramas políticos, pero es en 1815 tras la batalla de Waterloo donde se decide el futuro de Europa,
dejando a Inglaterra como ama y señora de los territorios de ultramar, y consiguiendo la hegemonía mundial.
Si bien Francia con Napoleón al mando, no triunfó; si podemos decir que la Revolución Francesa lo
hizo, ya que las conquistas napoleónicas dejaran dispersada la semilla liberal y revolucionaria en el continente
europeo. En muchos países de Europa, la importación de los idealismos de la Revolución Francesa
(democracia, procesos justos en los tribunales, abolición de los derechos privilegiados, etc.) dejaron un
profundo impacto. A pesar de que las reglas de Napoleón eran autoritarias, eran ciertamente menos arbitrarias
y autoritarias que las de los monarcas anteriores (o que las de los jacobinos y el régimen del Directorio durante
la Revolución). Los monarcas europeos encontraron serias dificultades para reponer el absolutismo pre-
revolucionario, y se vieron forzados en muchos casos a mantener algunas de las reformas inducidas por la
ocupación. El legado institucional ha permanecido hasta hoy. Muchos países europeos tienen un sistema de
leyes civiles, con un código legal claramente influido por el código napoleónico. Francia no volvió a ser una
potencia dominante en Europa, como lo había sido desde los tiempos de Luís XIV. Se desató un nuevo y
potencialmente poderoso movimiento: el nacionalismo. El nacionalismo va a cambiar el curso de la historia de
Europa para siempre. Fue la fuerza que empujó el nacimiento de algunas naciones y el fin de otras. El mapa
de Europa tuvo que ser redibujado en los siguientes cien años tras las Guerras Napoleónicas sin basarse en
las normas de la aristocracia, sino en las bases de la cultura, el origen y la ideología de las gentes. Gran
Bretaña se convirtió en la potencia hegemónica indiscutible en todo el globo, tanto en tierra como en el mar. La
ocupación de los Países Bajos
por Francia al comienzo de las
guerras le sirvió de pretexto, así
mismo, para tomar una a una las
colonias holandesas en ultramar,
quedándose con aquellas de
mayor valor estratégico como
Ceilán, Malaca, Sudáfrica y
Guyana al final de la contienda.
La guerra en la Península
Ibérica dejó completamente
destrozada a España, así como
su armada y ejército. Esta
situación fue aprovechada por los
grupos independentistas de sus
colonias americanas para
sublevarse contra la metrópoli,
influidos por los ideales de las
revoluciones americana y
francesa. Para 1825, toda la
antigua América española, con la
Ilustración 28 Napoleón al Sur del Elba excepción de Cuba y Puerto Rico,

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 34


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 35

se había convertido en repúblicas independientes o había pasado a formar parte de Estados Unidos (Florida,
Luisiana), Gran Bretaña (Trinidad) o Haití (Santo Domingo). Por sobre todo, se forjó un nuevo concepto
mundial de Europa. Bonaparte mencionó en muchas ocasiones su intención de moldear un estado europeo
único y, a pesar de su trágico fracaso, este internacionalismo volvería a surgir al transcurrir 150 años, cuando
se redescubrió la identidad europea luego de la Segunda Guerra Mundial.
Las Guerras Napoleónicas, a su vez, tuvieron un profundo impacto en lo que concierne a lo militar.
Hasta los tiempos de Bonaparte, los estados de Europa habían utilizado ejércitos relativamente pequeños, con
un alto porcentaje de mercenarios que, en ocasiones, llegaban a atacar a sus países de origen a sueldo de
potencias extranjeras. No obstante, las innovaciones militares de mediados del siglo XVIII lograron reconocer
el potencial de una nación en guerra. Napoleón fue innovador en la práctica de la movilidad para enfrentarse a
la desventaja numérica, como demostró en su triunfal victoria sobre las fuerzas austro-rusas en la Batalla de
Austerlitz, 1805. El ejército francés reorganizó el rol de la artillería en combate, creando unidades de artillería
móviles e independientes, en oposición al típico ataque de la artillería como sustento de otras unidades.
Bonaparte también estandarizó los calibres de los cañones, con el objetivo de asegurar una mayor facilidad en
los suministros, y la compatibilidad entre sus piezas de artillería. También propició la ciencia, a menudo
aplicada a una mejor intendencia de los ejércitos. A finales del siglo XVIII, con la cuarta mayor población a
escala mundial (27 millones, en comparación con los 12 millones del Reino Unido y los 35-40 millones de
Rusia), Francia se veía en una localización propicia para tomar ventaja de las levas en masa. Como la
Revolución y el reinado de Napoleón habían aprendido bien la lección de las guerras comerciales y dinásticas
del siglo XVIII, se asume erróneamente que estas estrategias fueron inventadas por la Revolución, que lo que
realmente hizo fue aplicarlas.

Causas y situaciones de las independencias Americanas


El Estado español está en crisis
desde 1808 a causa de la invasión
napoleónica y la descomposición de la
corona. En el siglo XIX se pretende que las
posesiones españolas de ultramar funcionen
con un concepto sajón, y pasan de ser
posesiones a ser colonias, y a explotarse
económicamente en favor de la metrópoli. La
dependencia política y económica de España
aumenta, y América se convierte en
proveedora de materias primas y mercados.
También aumenta la presión fiscal sobre las
tierras americanas. Sin embargo, la guerra y
el liberalismo que se impone tras la derrota de
Napoleón, hacen caer las barreras
proteccionistas, y la confianza en el Estado
español se tambalea.
Esta es la época en la que triunfan las
ideas románticas y la ideología liberal, que se Ilustración 29 Fusilamientos del 3 de Mayo en Madrid
imponen tras el éxito de la Revolución
americana y la Revolución francesa. Nacen en esta fecha los nacionalismos americanos que mitifican y
manipulan la historia, principalmente a través de la literatura. Los criollos se sienten descendientes o de los
indios americanos, o de los primeros descubridores que hicieron el viaje con Colón. La revolución industrial
aún no se había desarrollado en España, y sí en Inglaterra, Francia y los Países Bajos, que dominan desde
1713 (tras el Tratado de Utrecht) el comercio con América. Inglaterra, particularmente, tiene un intenso
comercio con América. Sobre todo tras la batalla de Trafalgar, en la que España pierde las rutas de
navegación a América, y por el bloqueo napoleónico de Europa, que dificulta el comercio americano con
España. En América el equilibrio de poder continúa siendo el borbónico, una Administración funcionarial con
los cargos en venta, la Iglesia y el dominio de las oligarquías que compran y venden oficios. Cada vez más, se
veía a España como un obstáculo que impedía el crecimiento económico, particularmente por la prohibición del
comercio interregional.
Durante el siglo XIX se suceden los ataques británicos a las colonias y a las flotas españolas. Se atacan

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 35


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 36

los puertos de Buenos Aires y La Habana, y las islas como Jamaica. La metrópoli no está en condiciones de
prestar mucha ayuda, pues está en guerra, por lo que América tiene la impresión de estar abandonada.
Proliferan, también, los conflictos sociales por el control económico y de los cargos públicos, con las
oligarquías españolas. Las quejas políticas son continuas. Aparece el movimiento comunero en Venezuela, y
se extiende por toda Suramérica. Además, también proliferan las revueltas indias. En Cuba estas rebeliones
serán el germen del nacionalismo.

La independencia de Haití y Santo Domingo: La Española


La sociedad de La Española era una comunidad esclavista dedicada a la producción de azúcar y café.
Estaba controlada por dos potencias: Francia y España. En 1776 se delimitan las fronteras entre Haití, la parte
francesa, y Santo Domingo, la parte española, que no quedarán definitivamente marcadas hasta el Tratado de
Basilea, en 1795. Con la Revolución francesa, en 1789, es extienden por toda la isla las ideas de «Libertad,
Igualdad y Fraternidad». Será la idea de igualdad la que evoquen los esclavos en sus reivindicaciones, sobre
todo cuando estos se fuguen. Toussaint se pone al frente de esta revuelta de esclavos y se hace con el poder
en 1795. Esto le convierte en el primer país con un Estado dirigido por negros, en la historia occidental. Una de
las primeras medidas que toma es la abolición de la esclavitud. Para esta revolución cuenta con el apoyo de
Inglaterra, que controla los mares e impide a la flota francesa prestar apoyo en Haití a las fuerzas leales. La
independencia de Haití supone entrar en guerra con Francia, y con Napoleón. Jacobo Dessalines I se
proclama emperador y su lugarteniente será Toussaint. Es el primer Estado independiente y negro. En 1801
Toussaint invade La Española y llega a Santo Domingo. En 1802 entra en guerra con Francia, que ganará
gracias a las escasas fuerzas militares que Napoleón es capaz de enviar, a la resistencia de los esclavos y a la
fiebre amarilla, y proclamará la independencia. Santo Domingo no pertenecía ni a Francia ni a España desde
el Tratado de Basilea de 1795, pero tenía un fuerte sentimiento antifrancés, y estaba controlada, de hecho, por
España.
Los criollos de Haití emigrarán a Santo Domingo durante la revuelta de los esclavos. La economía de
Santo Domingo era más ganadera y de subsistencia que la de Haití.
Una vez proclamada la independencia de Haití, Dessalines I se propone invadir Santo Domingo, en 1805.
La presencia de una flota francesa en las Antillas, por el bloqueo, fue interpretada como un intento de invasión
de Haití por los franceses, y los haitianos se retiraron de Santo Domingo, que quedó bajo gobierno francés. En
1808 se agudizan las tensiones entre el gobierno francés y la población dominicana, debido a la guerra en
España y a la prohibición de comerciar con Haití. Sánchez Ramírez, en 1809, conspira desde Puerto Rico para
expulsar a los franceses de la isla, pero no proclamará la independencia sino la adhesión a España. En 1820
surge una nueva amenaza de invasión haitiana. En 1821 proclama la independencia de España, pero en 1822
Haití invade Santo Domingo y se inicia una dominación que durará 22 años. Este dominio llevará el liberalismo
a la isla, de la mano de Jean Pierre Boyer. Se deroga la esclavitud y se hace una reforma agraria, con medidas
como la desamortización y la unificación del régimen de tenencia de la tierra entre las dos partes de la isla. La
unidad mínima de propiedad serán 5 hectáreas. En 1834 comienza la guerra de independencia contra Haití. En
1861 Santo Domingo se vuelve a unir a España. Pero
los dominicanos se sienten dominados por un gobierno
extranjero que impone sus leyes. En 1863 comienza la
rebelión contra España, y se convierte en una guerra de
independencia. En 1865 se restaura la independencia,
esta vez definitivamente. Todo el país está devastado y
en armas, y será políticamente inestable. Esta será una
herencia que arrastrará durante mucho tiempo, así como
su enfrentamiento con Haití.

La independencia de México
El territorio que hoy conocemos como México y
América central fue el antiguo virreinato de Nueva
España. En su tiempo, México ya fue una de las
ciudades más grandes del mundo y Nueva España una
de las colonias más ricas; a pesar de las restricciones al
comercio con otros territorios americanos, restricciones
exclusivamente políticas. La sociedad mexicana estaba
Ilustración 30 Miguel Hidalgo y Costilla
Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 36
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 37

dominada por las oligarquías peninsulares y criollas que dominaban el poder económico y político a través de
la venta de oficios, excepto los cargos más altos, y de la venta de mercancías para la exportación. Gracias a la
venta de cargos y oficios era abundante la presencia de criollos en la Administración, pero en el fondo había
desconfianza hacia ellos y se les apartaba de los altos cargos, y cada vez más de los oficios en general. El
poder político en el virreinato estaba dominado por los peninsulares (cachupines). Los criollos, sin embargo,
formaban una potente burguesía mercantil, minera e industrial, y abogaban por el liberalismo en lo económico;
que se fue convirtiendo, con el proceso revolucionario, en un nacionalismo antiespañol. En 1810 el virreinato
de Nueva España sufre una crisis de subsistencia, debido a una serie de malas cosechas, y se extienden por
todo el país rebeliones más o menos populares; sobre todo en las regiones más pobres. Al frente de estas
rebeliones se ponen Miguel Hidalgo y José María Morelos. Sus reivindicaciones son un tanto vagas, pero
pretenden reformas sociales, que suponen el fin del control español de la economía, y una independencia
política, dominada por la oligarquía criolla. No pretende ser una insurrección popular, pero es el pueblo indio el
que asume el grueso de la lucha, y convierte la rebelión en un conflicto contra los ricos. Para levantar a las
masas se apela a la mitificación de la historia y al nacionalismo. Se consideran descendientes y herederos de
los aztecas y de los primeros conquistadores.
En 1808 España está en plena guerra de Independencia contra Francia. El virrey José de Iturriagay
asume el control del gobierno ante el vacío de poder que se produce en la metrópoli. El Cabildo de la ciudad
de México pide al virrey que reconozca la soberanía popular y convoque las Cortes, aunque se dividen entre
hacer unas Cortes independientes o unirse a las Cortes españolas reunidas en Cádiz. Esta medida señala el
comienzo de un gobierno autónomo. Las Cortes de Cádiz reconocen a México como una parte de España,
igual que las peninsulares. Los primeros síntomas de independencia aparecen en el Guanajuato, con Miguel
Hidalgo a la cabeza, apoyado, en un principio, por los criollos ricos: mineros. Este fue un territorio que se pudo
independizar económicamente, durante semanas, de la ciudad de México. La crisis de subsistencia y el
hambre bastó a Hidalgo para levantar al campesinado contra el virrey, en nombre de Fernando VII. Pedía la
independencia y la devolución de las tierras a los indios, así como la abolición de la esclavitud. La revuelta se
convirtió en una guerra de desquite contra los blancos, incluidos los criollos, lo que sirvió para que estos no le
prestasen ayuda. La revuelta degeneró en una guerra civil racial, de los indios y los mestizos contra los
blancos y los propietarios. Esto le supuso quedarse sin el apoyo de la oligarquía mexicana. Fracasó tras el
asedio a la ciudad de México.
José María Morelos recogió el
impulso revolucionario, pero esta vez
contra el rey Fernando VII, hasta 1815.
Su programa político era más concreto
y radical. Pedía la independencia y un
gobierno parlamentario, reformas
liberales del Estado, nacionalismo y la
reforma agraria política. Obtuvo el
apoyo indígena, pero no el criollo, por
las mismas razones que se lo habían
denegado a Hidalgo. Ambos líderes
fueron derrotados por Félix María
Calleja en la misma campaña. El
absolutismo volvió a España con el
regreso de Fernando VII que envió a
Nueva España a un nuevo virrey:
Francisco Javier Venegas. Venegas
organizó un ejército criollo y local. Esta
medida resultó onerosa para las arcas
del virreinato que hubo de recaudar
Ilustración 31 Entrada del Ejercito Trigarante a Ciudad de México
muchos impuestos, lo que descapitalizó
la industria. La oligarquía criolla se había adherido a la constitución de Cádiz de 1812, que era liberal. La
implantación del sistema de intendencias y la convocatoria de Cortes había despertado los sentimientos de
identidad nacional. En 1820 gobiernan en España los liberales, el trienio liberal, y recuperan las Cortes y la
constitución de 1812, pero no reconocen los derechos que habían concedido a México, ni las demandas
americanas de autonomía y libre comercio. Para resolver el problema, los criollos aprueban el plan Iguala,
según el cual se confirma la Constitución y el catolicismo del Estado, se proclama la independencia para

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 37


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 38

salvaguardar México, y el jefe político será Agustín de Iturbide. Las conversaciones entre Iturbide y el gobierno
español, que culminaron con el plan Iguala pretendían formar una monarquía católica e independiente en
México. En 1824 se promulga una constitución mexicana, e Iturbide se proclama emperador de México. El
régimen se descompone en pocos meses, tras la caída de los liberales en España. En 1824 comienza una
guerra civil que durará dos años, y que pretende poner una nueva constitución de carácter liberal y proclamar
una república. El régimen virreinal se ha hundido y México es independiente.
Tras las convulsiones en México Antonio López de Santa Ana es proclamado presidente de la República
en 1833. En 1836 comienzan los conflictos con Estados Unidos, como el del Álamo. En 1846 entra en guerra
con EE UU por Texas.

La independencia de América central


Desde México no se controla todo el territorio de Nueva España y los países más alejados conseguirán
una independencia impulsada por las élites, de manera más o menos pacífica.
Guatemala consigue la independencia de México en 1838 de la mano de Rafael Carrera, por medio de
una insurrección. En 1844 se declara a Guatemala como Estado autónomo, independizándose de México.
Desde el principio tiene un gobierno conservador, pero en 1871 comienzan las reformas liberales.
Formalmente, Guatemala se independiza de México en 1840 a través de unas elecciones que gana Rafael
Carrera.
Honduras es otro territorio alejado de México capital. Proclama su independencia de México en 1838 sin
demasiados problemas. Su independencia se hizo posible a raíz de la emancipación de Guatemala. En 1830
Francisco Morazán fue elegido presidente de las Provincias Unidas de Centroamérica. Pero en 1838 se
proclama definitivamente la independencia.
El Salvador es otro territorio alejado de la capital que tiene ansias de independencia. Entre 1811 y 1814
tratan de conseguir la independencia de España gracias a clérigos como José Matías Delgado y León y laicos.
El 15 de septiembre de 1821 se proclama la independencia, pero en 1823 se une a las provincias unidas de
México, hasta que en 1841 proclaman su independencia.
En Nicaragua se dan, en 1838, una serie de guerras civiles entre liberales y conservadores. México no
controla el territorio y se independiza del país. En 1841 Inglaterra invade Nicaragua pero es rechazada,
aunque se queda con el enclave de Belice. Desde 1849 el país es dominado por las compañías bananeras de
Estados Unidos.
Costa Rica también comienza su proceso de independencia de México en 1838, pero no consigue la
independencia absoluta hasta 1848.
Panamá es un caso aparte en el proceso de independencia de América central, ya que pertenece al
virreinato de Nueva Granada. Panamá consigue su independencia
por mediación de Estados Unidos, que controla el canal de
Panamá. Se independiza de Colombia en 1904.

La independencia de América del Sur


En 1808 hay una crisis de legitimidad de la monarquía
española, que está secuestrada en Francia y ha sido sustituida
por José I, hermano de Napoleón. En América del Sur se plantean
entonces cuatro opciones de legitimidad: los afrancesados que
proclaman su lealtad a José Bonaparte, los leales a Fernando VII
que se adhieren a la Junta Provincial de España, los que abogan
por la creación de una junta provincial en su país, a la manera de
España, pero separada de esta; y los que defienden la legitimidad
de Carlota, hermana de Fernando VII, esposa del rey de Portugal,
que está exiliada en Brasil y se ofrece como opción de gobierno
hasta la restauración de su hermano. Esta opción es absolutista y
tiene cierto crédito en la tenencia de Buenos Aires. En el Río de la
Plata triunfan, sin embargo, los movimientos juntistas propios. Se
crean dos, que rivalizan por el poder: el de Buenos Aires y el de
Montevideo. Al final se impondrá la Junta de Buenos Aires,
dirigida por españoles y en contra del virrey Santiago Liniers,
sospechoso de bonapartismo. Sin embargo, no triunfan
Ilustración 32 Simón Bolivar
Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 38
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 39

definitivamente. También fracasará en un primer momento la Junta de Caracas. La Junta de Caracas está
dominada por mercaderes gaditanos opuestos a la liberalización del comercio. Aunque el grupo dominante es
la burguesía agraria y comercial que tiene miedo a una sublevación de los esclavos, como en Haití.
Los juntistas del alto Perú tienen algo más de suerte. Se forman juntas en La Paz y en Sucre, aunque la
Audiencia terminó por asumir todos los poderes adhiriendo a los leales a Fernando VII. La Junta de La Paz
estuvo dominada por Pedro Domingo Murillo, que aspiró a un nuevo sistema de gobierno fundamentado en los
intereses de los americanos, un auténtico autogobierno, pero se encontró con la oposición de los
conservadores, y aunque no se había puesto en cuestión el statu quo, temían la pérdida del poder económico
que habían ostentado desde el siglo XVIII. En Quito también se establece una junta provincial, dominada por la
clase alta, el Marqués de Selva Alegre y el Marqués de Santa Cruz, que dominaban las juntas del alto Perú,
sobre todo la de La Paz, llevaron sus reivindicaciones el extremo de oponerse a España y de formar un
gobierno independiente. Se trataba de transferir el poder a la gente del país con el mínimo cambio posible.
Ante estas posturas conservadoras las provincias limítrofes continuaron siendo fieles al virrey José Fernando
Abascal, que era garantía de legitimidad. La convocatoria a Cortes de 1810 creó un problema de statu quo en
las Indias, que no sabían en calidad de qué acudir. En 1810 habían triunfado las juntas de Caracas,
Cartagena, etc., que pretendían gobernarse por medio de juntas americanas dominadas por criollos. Todas las
juntas que probaron suerte antes de 1810 fracasaron, sin embargo, después de 1810 habían triunfado todas.
En Buenos Aires se constituyó una junta a
raíz de la revolución de mayo. El virrey
Baltasar Hidalgo de Cisneros tuvo que
convocar un cabildo abierto que se
constituyó en junta y que dejó fuera al
virrey, pero que juró lealtad a Fernando
VII. El presidente de la junta fue Cornelio
Saavedra. Pero enseguida surgieron las
diferencias con el resto del virreinato, que
no estaba dominado por la oligarquía
bonaerense y su milicia. En Montevideo
tenían su propia junta, y también estaba la
Junta de Paraguay; Perú sigue siendo el
baluarte realista, y surgen problemas con
Brasil y Portugal.
Chile es un territorio aislado
geográficamente, y está controlado por
una reducida oligarquía que proclama su
propia junta en Santiago; sin más, a
imitación de la bonaerense. Esta actitud le
supone caer en una guerra civil (en 1813)
la implantación del terror realista en 1815,
y la liberación e independencia de la
mano de José de San Martín en 1818. En Ilustración 33 Abrazo de Maipú
1810 se establecen por toda Suramérica juntas provinciales dominadas por criollos, que en 1812 reciben el
apoyo de los EE UU para que proclamen su independencia. Caracas es el lugar donde se dan las mayores
tensiones debido a la proximidad geográfica, tanto con España como con Haití. Aquí, muy pronto las posturas
se radicalizan y se buscará la independencia. En 1811 se funda la Sociedad Patriótica de Caracas, a cuya
cabeza está Simón Bolívar. Esta sociedad no confiaba en que España introdujese cambios en el sistema
colonial, y en 1811 proclaman la independencia, y una constitución liberal a la manera de la de Estados
Unidos, fundando una primera república con una estructura federal en el territorio de Nueva Granada. En 1812
Domingo Monteverde llega a Caracas con una flota realista, desde Santo Domingo. Un terremoto en Caracas
le ayuda a obtener una fácil victoria, pero no puede evitar el levantamiento de los esclavos. Simón Bolívar se
hace con el mando de un numeroso grupo rebelde y vence a Monteverde. En 1812 entra en Bogotá. Aquí
empieza su lucha por la independencia de la Gran Colombia, lo que se conocerá como la Patria Boba, con una
gran diversidad cultural. En 1813 conquista Caracas, pero la república cae. Tras la Restauración, España, en
1816, vuelve a tomar el control con Pablo Morillo que se pone al frente de la contrarrevolución. En 1820 triunfa
una revolución liberal en España, y se resucita el proyecto de Bolívar de crear una Gran Colombia. Esta vez es
desde Venezuela, desde donde partirá el impulso que liberará Nueva Granada y Ecuador. Se proclama una

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 39


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 40

nueva constitución y se firma un armisticio con Morillo. La Junta de Quito es liberada por San Martín. Estas son
tenencias independientes de Colombia. Bolívar se convierte en el presidente de la Gran Colombia con un
proyecto de unidad americana. Pero en el Congreso de Panamá de 1826 se pone de manifiesto la anarquía
que existe en la zona. Bolívar no pudo controlar militarmente todo el territorio, desde el gobierno central, y se
pusieron de manifiesto las diferencias culturales y regionales. En 1829 Venezuela se separa de la Gran
Colombia, en 1830 lo hará Ecuador y en 1904 Panamá, con la ayuda de EE UU que construyen un gran canal
para comunicar el Atlántico con el Pacífico.
Perú es liberado por San Martín. La campaña comienza en 1820, en la que San Martín hace la
«declaración de independencia» y conquista Perú desde Chile, con la ayuda de Argentina y Gran Bretaña. En
1821 inicia la guerra en una campaña contra Lima y declara la independencia. Toma medidas liberales, pero
los españoles controlan el interior del país y se organizan en guerrillas de monteros. La intervención de Bolívar
acaba con los últimos focos de resistencia españoles.
Bolivia, en el alto Perú, es el último reducto realista en Suramérica, pero está asilado de España. El
territorio es liberado en la campaña de Sucre, 1824-1825, por Bolívar, y se independiza como un Estado
soberano, por lo que constituye una asamblea, la Asamblea de Chuquisaca, en Sucre.

Cuba y Puerto Rico


Cuba siempre tuvo buenas relaciones económicas con España. Durante el siglo XIX se desarrollará en
Cuba la última sociedad esclavista del imperio, alrededor del cultivo de la zafra, y después de firmarse el
acuerdo entre España e Inglaterra para terminar con el tráfico de esclavos. En 1856 se prohibió la esclavitud
en Cuba y se comenzó a importar chinos, indios y mexicanos, en condiciones similares.
Los primeros movimientos independentistas tienen lugar en 1848 con la publicación de «El destino
manifiesto», según el cual, Cuba debía liberarse de España para unirse a Estados Unidos. En 1868 estalla la
primera guerra de independencia tras el grito de Yara (el 10 de octubre), la guerra de los Diez Años o guerra
Grande, que dura hasta 1878 con la firma de la paz de Zanjón, y que fracasó ante la pericia militar del general
Valeriano Weyler y las divisiones internas que surgieron en asuntos como la esclavitud, el grado de
independencia o la vinculación con Estados Unidos. En 1895 termina el ciclo económico el azúcar y aparecen
las tensiones nacionalistas más radicales, capitaneadas por José Martín, Antonio Maceo, Carlos Céspedes y
Guillermo Moncada. En 1898 estalla la guerra con EE UU en la que Cuba aprovecha para hacer su guerra
independencia. EE UU declara la guerra tras el hundimiento del acorazado Maine. La intervención de EE UU
precipita la derrota española y Cuba proclama su independencia en 1899, aunque sufre la ocupación
estadounidense. Puerto Rico tiene una historia análoga a la de Cuba, pero, además, ha sufrido, en mayor
grado, la independencia de Haití; ya que aquí era donde se exiliaban los rebeldes de la isla La Española,
cuando la suerte les era adversa. Conoce una sociedad esclavista a la manera de Cuba, y el desarrollo del
ciclo del azúcar.
En 1898 estalla la guerra
entre Estados Unidos y España
por los territorios de Cuba, Puerto
Rico y Filipinas. España es
derrotada. Tras la guerra
Hispanoamericana, en 1898,
Estados Unidos invadió a Puerto
Rico. La guerra terminó con un
armisticio, el Tratado de París, en
el que España otorgaba Puerto
Rico a los Estados Unidos.
Existía un compromiso de EE UU
de no ocupar Cuba, pero nada se
dijo ni de Filipinas ni de Puerto
Rico. En esa fecha la isla de
Puerto Rico pasa a ser
administrada por EE UU, pero no
es un Estado con todos los
derechos. No es, pues, la
independencia, aunque sí la

Ilustración 34 Guerra Hispano-Americana

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 40


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 41

separación de España. A partir de entonces, Puerto Rico se convirtió en territorio estadounidense. Hubo un
gobierno militar que duró dos años, tras el cual se instituyó un gobierno civil.
Puerto Rico tampoco es una colonia de EE UU, su status, la verdad, es indefinido. En 1917 los
puertorriqueños adquieren la ciudadanía estadounidense, pero no es un estado de Estados Unidos. Continúa
la administración estadounidense. En 1947 EE UU concede por primera vez el autogobierno a Puerto Rico. En
teoría se termina la administración, pero muchas de las funciones del Estado, como la defensa y la
representación exterior dependen de los EE UU. En 1952 se cambia el status jurídico y Puerto Rico se
convierte en Estado libre asociado. Y esa es la situación en la que están en la actualidad. En 1952, el
gobierno de Estados Unidos dejó que Puerto Rico redactara su propia constitución, supervisada por EE UU.
Esta constitución es la que convierte a Puerto Rico en un Estado Libre Asociado. Puerto Rico tiene cierta
autonomía, pero el gobierno federal de Estados Unidos regula el ejército, el correo, aduanas, la moneda, las
relaciones internacionales, las relaciones obrero patronales, la migración, el control aéreo, el control marítimo y
las comunicaciones (por ejemplo, no se puede tener una estación de radio sin permiso de la agencia de
gobierno que controla las comunicaciones en Estados Unidos. Y esto a pesar de que Puerto Rico no es un
Estado de la Unión ni es una nación independiente, una república. La ley que regula las relaciones entre
Estados Unidos y Puerto Rico es la Ley 600, que dice expresamente que Puerto Rico pertenece a Estados
Unidos, pero no es parte de Estados Unidos. De hecho, no importa cuántos referéndums se hagan en el país,
es el Congreso de los Estados Unidos quien único puede decidir el destino de Puerto Rico. Hoy el Grito de
Lares, que fue un levantamiento en contra de España, lo celebran los independentistas si representara el sentir
antiestadounidense.

Brasil
El Estado portugués también está en crisis desde 1807, cuando Napoleón invade Portugal. Juan VI se
refugia en Brasil e impulsa una reforma jurídica, en 1815, para considerar Brasil como base territorial del reino,
con lo que dejaba de ser una colonia. Juan VI establece en Brasil una monarquía absoluta al igual que las de
Europa, por lo que no hay tensiones de legitimidad.
En 1817 aparece la oposición liberal en Brasil y un movimiento nacionalista y republicano. En 1821 Juan VI
vuelve a Portugal, dejando a su hijo Pedro como gobernador de Brasil. En Portugal Juan VI se enfrenta a una
revolución liberal que pretenderá devolver a Brasil a su antiguo status de colonia. En 1822 se da la reacción en
Brasil y declara su independencia, una emancipación de corte monárquico en la que se proclama a Pedro I
emperador de Brasil, y que tiene bastante estabilidad política.

Ilustración 35 Pedro I En Sao Pablo anunciando la independencia

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 41


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 42

Capítulo 3
El Nuevo Orden Europeo
Los intentos del sistema vienés, 1815-50
El malestar que había prevalecido en Europa desde la Revolución Francesa no finalizó con la derrota
de Napoleón. Muchos de los problemas de Europa se derivaron de las largas y costosas series de recientes
guerras. Sin embargo, otras fueron las causas esenciales del malestar. Políticamente, Europa continuaba bajo
los efectos de la Revolución Francesa- un liberalismo y un nacionalismo notables. Intelectualmente, los años
posteriores a Napoleón fueron testigos del florecimiento de la Era del Romanticismo, con sus protestas contra
el racionalismo de la Ilustración. Durante la primera mitad del siglo XIX, el continente comenzó a sentir
seriamente los efectos económicos y sociales de la "Revolución Industrial", que había comenzado en Inglaterra
desde el siglo XVIII.
Con frecuencia la tensión política era una manifestación del malestar económico y social subyacente.
El rápido aumento de la población europea tenía inquietantes efectos económicos y políticos. Y el hecho de
que cada vez vivían más personas en las ciudades contribuyó mucho a que cambiara la vida diaria de gran
parte de los europeos. Después de 1815, la búsqueda de la estabilidad en Europa, con los intentos del
congreso y el sistema vienés, cuya tarea principal fue tratar de restaurar el orden prevaleciente antes de la
Revolución Francesa, estuvo marcada por una lucha entre las fuerzas del pasado y del futuro. Durante algún
tiempo, parecía como si los centros tradicionales de poder - los monarcas, la aristocracia y la Iglesia- pudiesen
recuperar una vez más todo el control. Sin embargo, nuevas fuerzas, también poderosas, estaban listas para
oponerse a esa recaída en el pasado. Con el auge de la industrialización, no sólo hubo un desarrollo de la
clase media, sino también una clase completamente nueva, los trabajadores urbanos. Cada clase tuvo su
propia filosofía política y económica - el liberalismo y el socialismo, opuestas entre ellas. Fue inevitable que
esas dos clases e ideologías rivales estuvieran en desacuerdo. Las rebeliones que se derivaron de ello no se
terminaron hasta 1850. Durante ese tiempo, las fuerzas del pasado no se habían derrotado aún, pero en todas
partes estaban a la defensiva.
El desarrollo económico e ideológico no fueron las únicas causas de la revolución a inicios del siglo
XIX. También el
nacionalismo se hizo
sentir cada vez más en
todas partes de Europa.
Para las masas
populares, el
nacionalismo se convirtió
en la emoción más
ardiente y la unificación o
independencia nacional
su objetivo más
anhelado. De forma
general, los inicios del
siglo XIX fueron una fase
importante en el lento
cambio desde el orden
esencialmente jerárquico
y agrario hasta una
sociedad cada vez más
democrática e industrial.
El problema que los
líderes enfrentaban en
todas partes era buscarle

Ilustración 36 Imperios Europeos


Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 42
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 43

una expresión política a los cambios económicos y políticos derivados de la transformación industrial de
Europa. Con esto, trataban de crear estabilidad en un mundo intensamente inestable.

La época del romanticismo


Una buena parte de la confusión política de la generación posterior a Napoleón tuvo su contraparte y
causa en la conmoción espiritual asociada con la época del Romanticismo. La mayoría de los románticos
compartieron algunas características. La más notable de estas fue su protesta contra el racionalismo del siglo
XVIII. La Ilustración, que hizo énfasis en la naturaleza racional del hombre y el orden racional del universo,
había ignorado las fuerzas irracionales. Ocurrieron algunas reacciones tempranas a este racionalismo estricto.
La Revolución Francesa y la época de Napoleón impulsaron esta protesta. La razón, al parecer, no fue la
solución a los problemas del hombre como los filósofos habían anunciado. El romántico típico seguía más a su
corazón que a su cabeza. Era un individualista. La Ilustración hablaba del hombre como si fuera el mismo en
todas partes. El Romanticismo subrayaba las diferencias entre los hombres. Rousseau también consideraba la
educación como un medio de realización de la individualidad personal. La Ilustración, con su creencia en la
igualdad esencial de las mentes humanas, se interesó más bien en la educación formal que en la individual.
Rousseau sostenía que se debe dejar que los niños desarrollen sus propias habilidades y potencialidades.
Para el filósofo del siglo XVIII, el mundo había surgido como un mecanismo bien ordenado, para el romántico
la naturaleza era un organismo misterioso, cuyos ataques de melancolía reflejaban sus profundos
sentimientos.
La estrecha relación entre el romanticismo y la religión,
especialmente con el Catolicismo, es obvia, porque ambos
enfatizaban el lado irracional del hombre. El misterio de la
teología católica y el esplendor de su ritual proporcionaban
justamente el tipo de experiencia emocional que el romántico
ansiaba. Como resultado, aun cuando había estado a la
defensiva desde la Revolución Francesa, se reafirmó. Una vez
más, en casi todo el continente, la educación se convirtió en
monopolio del clero. El despertar del interés religioso se relacionó
estrechamente con la veneración general del romántico por el
pasado. El interés del romántico por la Edad Media, a partir del
despertar del interés por el pasado, también avivó el interés
general por el estudio de la historia. La historia moderna se
originó en la época del Romanticismo.
El Romanticismo fue un movimiento que afectó todos los
aspectos de la vida y el pensamiento humano. Fue
particularmente fuerte en las artes, no sólo en la literatura, sino
también en la pintura y la música. Todas las naciones de Europa
contribuyeron a ello, también fue una fuerza vital en los Estados
Unidos. El Romanticismo destruyó la clara simplicidad y la unidad
que habían prevalecido durante la Ilustración. No expresaba
como filosofía dominante, los fines e ideales de la civilización
occidental, como había hecho el racionalismo durante el siglo
XVIII. El racionalismo proporcionó una visión parcial del mundo e
Ilustración 37 Pio IX Precursor de la ignoró la competencia de la experiencia humana. El
Doctrina social de la Iglesia para los Romanticismo hizo mucho por corregir ese desequilibrio, al insistir
trabajadores y obreros en que el mundo no era la simple máquina que había parecido
desde Newton y que el hombre no era una parte simple en esta
máquina. El Romanticismo proporcionó una visión más compleja, pero también más exacta del mundo. Con su
énfasis en la evaluación, la creatividad y la singularidad del individuo, el Romanticismo llegó como un soplo de
aire fresco después del formalismo de la Ilustración. Esa fue su principal y perpetua contribución.
La humanidad se dividió gradualmente en distintos grupos, definidos por el área geográfica, el lenguaje
y la experiencia histórica. Estos elementos juntos crearon una "conciencia nacional" común. Algunos de estos
sentimientos existían en Inglaterra, Francia e incluso en Alemania desde los tiempos medievales o principios
de los modernos. Para transformar la conciencia nacional en nacionalismo, se necesitaba algo más - el
sentimiento de no ser sólo diferente, sino superior a otros grupos nacionales. Las primeras manifestaciones

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 43


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 44

modernas de nacionalismo pudieron haber aparecido en la Revolución Francesa y en las guerras


napoleónicas. Con su llamado a las emociones, el nuevo nacionalismo encajaba perfectamente en el clima del
Romanticismo. Para el romántico, tanto el nacionalismo como la religión, proporcionaban algo en que creer y
porque sacrificarse.
A inicios del siglo XIX, el nacionalismo fue una doctrina revolucionaria. Al estar dirigido a la liberación
de los pueblos o a su unificación en un estado común, representó una amenaza para el orden establecido. En
defensa de ese orden, una filosofía política había aparecido durante la Revolución Francesa, el
conservadurismo. Ahora bien, si el restablecimiento del antiguo orden salvó a Europa de varias guerras
internacionales fue el responsable de las ininterrumpidas series de revueltas ocurridas por más de una
generación en el continente. La primera oleada de revueltas después de 1815, lejos de transformar el antiguo
orden, pareció fortalecer su dominio. La segunda ola de revueltas, entre 1830 1833, fue diferente. Se inició el
pueblo, en París y de allí, se extendió hacia la mayor parte de Europa, para dejar, tras de sí, algunos cambios
políticos importantes.
Como las revoluciones, a principios de la década del 30 del siglo XIX, fueron exitosas sólo en el oeste
de Europa, contribuyeron a ensanchar el abismo existente entre los poderes del este y el oeste. La tercera ola
de revueltas, entre 1848 y 1849, duró más de un año y afectó gran parte de Europa. El nacionalismo constituyó
la preocupación principal de los revolucionarios en Europa central. En el oeste de Europa, ni el nacionalismo ni
el feudalismo continuaron con éxito. El objetivo principal de la revolución fue la extensión del poder político
más allá de las clases medias más altas. Los revolucionarios no siempre estaban de acuerdo en cuán lejos
debía llegar esa liberalización. La clase media quería simplemente ampliar el derecho al voto para incluir la
mayor cantidad de ciudadanos, mientras que la clase trabajadora quería una democracia política para todos y
en alguna medida una democracia social y económica también. Con las revueltas de 1848, el socialismo se
convirtió por primera vez en un tema para los diplomáticos europeos. Además de las causas políticas, también
hubo razones económicas en la ola de revueltas. Como resultado del desarrollo económico sin precedentes de

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 44


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 45

Europa desde 1815, hubo varias crisis económicas severas, las últimas en 1846 y en 1847. Estas afectaron
particularmente a las clases más bajas. En muchos casos, las dificultades económicas antecedieron y
precipitaron la acción política. Existieron otros rasgos comunes en las revueltas de 1848 fueron esencialmente
urbanas, los líderes procedían de la clase media. Las clases urbanas más bajas, artesanos y trabajadores
lucharon verdaderamente. Pero, ¿por qué fracasaron las revueltas de 1848? Las revueltas de 1848 fracasaron
en todas partes debido a puntos débiles en el campo revolucionario, a la resistencia constante de las fuerzas
reaccionarias y a las condiciones económicas que facilitaron que las revueltas no resistieran. Uno de los
puntos débiles de los revolucionarios fue la carencia de programas bien definidos. Pero su debilidad principal
fue la falta de un apoyo popular de gran envergadura. La clase media, en la mayoría de los países, realmente
no deseaba una revolución. Muchas de las luchas, emprendidas por los artesanos y los trabajadores,
buscaban mucho más que la democracia limitada de los ricos. En su lugar deseaban una democracia política
completa y, en algunos casos, económica también. Para la clase media, estas demandas, especialmente las
socialistas, no sólo amenazaban su predominio político, sino también su propia existencia.

El Manifiesto Comunista 1848.


No sólo hubo desunión entre los revolucionarios, sino que
no hubo intento de coordinar las revueltas en los diferentes
países. Mientras las fuerzas de la reacción trabajaban
juntas, la colaboración entre los revolucionarios era
escasa. Las revueltas de mediados de siglo provocaron un
viraje en la historia de Europa. Hasta aquel momento, la
economía del continente fue esencialmente agrícola. A
partir de este momento, la industrialización se afirmó
realmente. Dos fuerzas dominaron entonces la historia de
Europa y el mundo -el nacionalismo y el socialismo.
Ninguna de las dos era nueva, pero ambas habían perdido
mucho del idealismo y la utopía de sus inicios. A partir de
este momento, el nacionalismo y el socialismo se
convirtieron en cuestiones importantes en la lucha de una
nación contra otra y de una clase contra otra.
El único país de Europa occidental donde la
mayoría de la población había esperado que la revolución
llegara primero fue Gran Bretaña. Sin embargo, las Islas
Británicas demostraron ser la principal excepción de la
regla de la revolución. La Ley de Reforma de 1832 fue
merecidamente la más notable de una amplia serie de
reformas. La más importante de ellas fue el
establecimiento del comercio libre. En correspondencia con
la campaña por la libertad económica, también se produjo
durante los años 30 un movimiento a favor de una libertad
política mayor. A partir de estos momentos, los trabajadores Ilustración 38 Carlos Marx
giraron hacia el sindicalismo como una forma de mejorar su
estado.

Utilitarismo y liberalismo
La figura clave en la transformación del pensamiento liberal de la Ilustración del siglo XIX fue Jeremy
Bentham (1748-1832). Para Bentham, la sensatez de una institución dependía de su utilidad. "Para todo el
mundo, su propio placer y su propia libertad, a partir del dolor es lo único bueno, su propio dolor y su propia
falta de libertad, el único mal. La felicidad y el bienestar del hombre consisten exclusivamente en los
sentimientos placenteros y en la libertad a partir del dolor". Traducido en términos políticos, esto significó que
el mejor gobierno era el que asegurara el mayor placer y diera el menor sufrimiento a un número mayor de
personas. El tipo de gobierno más deseado para que produjera ese efecto, según Bentham, era una
democracia. Un liberal era una persona que creía en la libertad - la libertad de pensamiento, la libertad de
religión, la libertad económica, la libertad para el comercio y en la liberación de las injusticias políticas del
antiguo régimen. La mayoría de esas libertades fueron solicitadas por la Ilustración. Los filósofos deseaban

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 45


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 46

que cada hombre tuviera ciertos derechos naturales - a la vida, a la libertad y a la propiedad. La clase media
pidió esos derechos antes y durante la Revolución Francesa. Pero se presentó un nuevo momento, ahora sus
clamores no se basaron en la ley natural, como había sucedido durante el siglo XVIII, sino en razones de
utilidad, como mejor forma de conseguir la "mayor felicidad del mayor número de personas".
La clase media se introdujo en el tema económico y el liberalismo desarrolló su propia doctrina
económica. Debido a la actitud altruista del liberalismo, no es sorprendente que los esfuerzos para resolver los
problemas sociales mediante la acción del gobierno encontrara poco apoyo entre la clase media. El liberal
siglo XIX fue un firme partidario de la educación como medio de mejorar el mundo.
El liberalismo económico, hasta cierto punto, fue una mera racionalización de los intereses egoístas de
la clase media. Sin embargo, en el siglo XIX también hubo una gran creencia en que el mundo operaba de
acuerdo a ciertas leyes básicas que no se podían alterar y que finalmente se hacía por la mayor felicidad del
mayor número de personas. Sin embargo, esa conformidad en las cosas no pudo satisfacer a los trabajadores.
Ellos exigían que se realizara en su nombre una acción remedial, si no estaban preparados para actuar por sí
mismos. La protesta de la clase trabajadora tomó varias formas, roturas de máquinas, emigración, etc.
Como el número de trabajadores aumentó, se creó una consciencia de que constituían una clase
diferente cuyos intereses chocaban con los de sus patrones y creció una conciencia de clase, se produjo una
organización, un esfuerzo por obtener un mejor tratamiento. El primer país en el que progresaron los sindicatos
fue también Gran Bretaña. Si bien Inglaterra se destacó en definir la filosofía del liberalismo de la clase media,
Francia también se destacó en crear su contrapartida, la filosofía del socialismo de la clase trabajadora. El
socialismo como modo de vida no fue algo nuevo. Como filosofía económica y social, es un desarrollo reciente,
estrechamente relacionado con el aumento del industrialismo. EL término socialismo no comenzó a utilizarse

hasta la década del 30. Los elementos básicos de la filosofía social marxista fueron expuestos en el breve y
persuasivo Manifiesto Comunista.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 46


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 47

Colonialismo.
Colonialismo, territorios ocupados y administrados por un gobierno anteriormente ajeno a éstos,
mediante la conquista o asentamiento de sus súbditos, y en el que se impone una autoridad extranjera. Puede
hablarse de colonialismo cuando un pueblo o gobierno extiende su soberanía y establece un control político
sobre otro territorio o pueblo extranjero como fuente de riqueza y de poder. Esta relación concluye cuando el
pueblo subyugado alcanza su soberanía o cuando se incorpora a la estructura política de la potencia colonial
en igualdad de condiciones.
El colonialismo es un tema que ha llegado a suscitar un intenso debate moral y político en nuestra época,
especialmente a partir de la II Guerra Mundial. Pese a que algunos estados han intentado justificar la creación
de imperios coloniales en el pasado, muchas antiguas colonias han definido el colonialismo como un sistema
de explotación que las potencias más fuertes imponían a las más débiles y que ocasionaba una situación de
atraso económico, y conflictos raciales y culturales en las zonas colonizadas.
Las relaciones coloniales han cambiado considerablemente a lo largo de la historia. Algunas colonias han
recibido la afluencia de numerosos habitantes del país colonizador, mientras que apenas ha llegado población
nueva a otras. Las hay que han sido sometidas a un control riguroso por parte de sus colonizadores; sin
embargo, en otras sólo se ha realizado un control somero y extraoficial. Unas se han fundado en ultramar, y
otras se han establecido en un territorio adyacente al de la nación colonizadora.

La primera fase del colonialismo moderno.


El colonialismo de la Europa moderna comenzó en el siglo XV y puede dividirse en dos fases que
coinciden parcialmente en el tiempo: la primera, desde 1415 hasta 1800 aproximadamente y la segunda, casi
desde 1800 hasta la II Guerra Mundial. En la primera etapa, Europa occidental, encabezada por España y
Portugal, se expandieron por las Indias orientales y América; en la segunda, Gran Bretaña tomó la iniciativa en
la expansión de Europa hacia Asia, África y el Pacífico.
Los portugueses, que disfrutaban de estabilidad política, poseían experiencia marítima y contaban con
una posición geográfica favorable, fueron los primeros europeos que doblaron el cabo de la costa surafricana
para llegar hasta el sur y este de Asia en el siglo XV. Portugal, interesada principalmente en dominar el
comercio de especias, estableció factorías y fuertes a lo largo de la costa en lugar de colonias. El monopolio
comercial portugués en Oriente se vio seriamente amenazado por los ingleses y holandeses a finales del siglo
XVI. Los holandeses se instalaron en el cabo de Buena Esperanza y, tras expulsar a los portugueses hacia
1800, obtuvieron el control de Java y Ceilán (actualmente Sri Lanka). La Compañía de las Indias Orientales se

Ilustración 39 Colonias Europeas en el Mundo


Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 47
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 48

fundó en la India durante esta época e inició oficialmente la conquista del continente en 1757.
Fueron numerosos los motivos que llevaron a Europa a comenzar la colonización del continente
americano. Entre ellos, se encuentran la búsqueda de metales preciosos, la necesidad de encontrar nuevas
tierras para la agricultura, la huida de persecuciones derivadas de motivos religiosos y el deseo de ganar a los
pueblos indígenas para la causa de la cristiandad. Era más habitual la creación de colonias que de factorías,
aunque aquéllas, una vez establecidas, mantenían relaciones comerciales frecuentes y de carácter exclusivo
con las respectivas metrópolis. El imperio de España era el más importante del Nuevo Mundo y se extendía a
través de gran parte de México, Centroamérica y Suramérica (véase Indias). Los portugueses se establecieron
principalmente en Brasil. Mientras que los españoles y los portugueses tuvieron tendencia a crear
asentamientos mixtos que absorbieran a las poblaciones indígenas de sus territorios, los colonizadores
británicos y franceses se inclinaron por la fundación de colonias puras, eliminando y desplazando a sus
anteriores habitantes.
Los más antiguos imperios coloniales europeos habían entrado en declive a comienzos del siglo XVIII. La
mayoría de las colonias españolas, portuguesas y francesas en América consiguieron la independencia
durante las Guerras Napoleónicas o en el periodo inmediatamente posterior. Por otro lado, los holandeses
perdieron una gran parte de su modesto imperio en el Nuevo Mundo y tuvieron que conformarse con comerciar
ilícitamente con las colonias de otras potencias. Los ingleses perdieron buena parte de sus antiguas
posesiones en Estados Unidos, las cuales consiguieron su soberanía en 1776 tras la guerra de Independencia
estadounidense; a pesar de esto, Gran Bretaña continuó siendo una importante potencia colonial. Además de
controlar la India, conservaba por razones estratégicas algunas de las colonias que había ocupado durante las
guerras europeas, tales como Canadá, el cabo de Buena Esperanza y Ceilán.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 48


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 49

La segunda fase del colonialismo moderno.


La segunda etapa colonial puede dividirse en dos periodos: el primero abarca desde 1815 hasta 1880
aproximadamente; y el segundo, desde 1880 hasta 1914. La colonización llevada a cabo en el periodo anterior
no había seguido un patrón lógico desde un punto de vista geográfico y no parecía ser, en general, el resultado
de un deseo consciente de adquirir nuevos territorios por parte de las metrópolis. Lo cierto es que el ímpetu
expansionista se derivaba a menudo de intereses europeos firmemente establecidos ya en el exterior. Por
ejemplo, los colonizadores británicos de Australia se aventuraron aún más en territorio extranjero en busca de
tierras y recursos; los franceses se vieron forzados a colonizar toda Argelia cuando la inestabilidad política en
la zona supuso una amenaza para su primer y modesto asentamiento; y la conquista de Asia Central
emprendida por los rusos estaba motivada en gran medida por el deseo de ofrecer una seguridad a los
comerciantes, colonizadores y administradores establecidos en estas zonas.
Las potencias coloniales actuaron más resueltamente en el periodo de 1880-1914, durante el cual se llevó
a cabo la colonización de África (salvo en el caso de Etiopía,
que opuso resistencia a los intentos de conquista de Italia) y
de diversas regiones de Asia y del Pacífico; hacia 1914 la red
colonial mundial se había cerrado en torno al planeta. El
Imperio Británico era, con mucho, el más amplio y con más
diversidad geográfica, aunque Francia, Bélgica, Alemania,
Portugal, Estados Unidos y Japón eran también importantes
potencias coloniales.
El móvil que guiaba la formación de esta amalgama de
colonias es un tema que sigue debatiéndose. Algunos
escritores, por ejemplo Lenin, lo atribuyen a la dinámica del
capitalismo moderno, en la que se subraya la necesidad
europea de encontrar materias primas y salidas comerciales
para su excedente de capital. Otros autores han destacado
como objetivo los intereses estratégicos e internacionales y
han hecho notar la tendencia de los dirigentes europeos a
utilizar las colonias como fichas en un tablero mundial de
ajedrez. Con todo, algunos analistas aprecian una
continuidad entre la primera y segunda época de expansión
del siglo XIX y no admiten la necesidad de ninguna otra
explicación. El fin del equilibrio de poder en Europa y las
guerras mundiales del siglo XX marcaron el ocaso del
colonialismo moderno. El desarrollo de la conciencia nacional
en las colonias, el declive de la influencia política y militar del
viejo continente y el agotamiento de la justificación moral de
los imperios contribuyeron a una rápida descolonización a
partir de 1945. Los imperios coloniales, creados a lo largo de
siglos, fueron desmantelados casi en su totalidad en tres Ilustración 40 Caricatura del Imperialismo sobre
décadas. China

Valoración.
Las naciones poderosas siempre se ven seducidas por la idea de dominar a las débiles. Sin embargo,
esta escala de poder sólo permite que la colonización sea posible, pero no la hace necesaria o inevitable. Las
grandes potencias no siempre desean ampliar sus territorios y, cuando es así, las débiles consiguen frenar su
avance en ocasiones.
Toda valoración moral del colonialismo debe tener en cuenta las cambiantes circunstancias históricas.
Este fenómeno resulta inexcusable si nos atenemos a las normas de actuación internacionales
contemporáneas, puesto que es incompatible con el derecho a la soberanía internacional y a la
autodeterminación. No obstante, el reconocimiento de estas libertades sólo se ha hecho efectivo con carácter
mundial recientemente, mientras que los imperios que se crearon en el siglo XIX se arrogaron la
responsabilidad de gobernar a los "pueblos atrasados" y hacerles llegar los frutos de la civilización occidental.
El mejor modo de describir los efectos del colonialismo es analizarlo tanto desde la perspectiva de los
colonizadores como de los colonizados. Las colonias reportaron numerosos beneficios a las metrópolis, como

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 49


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 50

pueden ser la adquisición de nuevos territorios para la emigración y recursos estratégicos, y la expansión del
comercio y el aumento de las ganancias económicas. Pero también el precio fue alto para las naciones
conquistadoras: tuvieron que proporcionar a aquéllas infraestructura administrativa, defensa y ayuda
económica y se vieron implicadas con frecuencia en conflictos que hubieran preferido evitar.
La afirmación de que la colonización tuvo efectos negativos para las gentes colonizadas es incuestionable:
se vio interrumpido el estilo de vida tradicional, se destruyeron valores culturales y pueblos enteros fueron
subyugados o exterminados.

El final del sistema vienés, 1850-71


La principal preocupación de los estadistas europeos en la primera mitad del siglo XIX fue reconciliar
las demandas tradicionales de la vieja monarquía y el orden aristocrático con las demandas democráticas de
las crecientes clases media y baja. Hacia 1850, la clase media obtuvo algunas victorias notables en Europa
occidental, pero en el este del Rhin, el antiguo régimen no cedió. En el pasado, los defensores del viejo orden
y los del nuevo se habían dividido a lo largo de líneas ideológicas, con intentos conservadores de mantener su
estado y con esperanzas liberales de cambiarlo. Los líderes después de 1850 fueron más flexibles. Eran
realistas, ellos estaban listos para renunciar a algunos de sus principios para alcanzar algunas de sus
demandas.
Las demandas de la reforma política continuaron. Pero el desarrollo económico sin precedentes en
Europa ayudó a distraer la atención de la clase media de lo político a lo económico. Además de los intereses
económicos, existió un nacionalismo que atrajo la atención de la gente. Antes de 1850, la agitación interna y la
paz internacional habían sido el orden del día; después de 1850, era todo lo contrario. Las cinco guerras que
involucraron a las grandes potencias se produjeron entre 1854 y 1871, todas fueron incitadas por el
nacionalismo. En el pasado, cuando el Sistema Vienés fue amenazado, el "Acuerdo de Europa" colaboró para
que la paz se restaurara y se mantuviera el equilibrio de poder.
Sin embargo, con el aumento del nacionalismo, el acuerdo europeo se debilitó. Incluso antes de 1850,
las potencias perdieron su acuerdo en algunos asuntos internacionales. La Guerra de Crimea fue la última fase
de la lenta desintegración del Imperio Otomano. Fue una de las operaciones más costosas de la historia, la
mayoría de las bajas fueron causadas por las enfermedades. Uno de sus efectos fue la creación de los
primeros servicios de enfermería y medicina bajo la dirección de Florence Nightingale; de ella surgió
posteriormente la Cruz Roja Internacional. Hacia 1871, el Sistema Vienés colapsó y emergió un nuevo
equilibrio de poder en el continente. Inglaterra.
Los veinte años posteriores a 1850 fueron los más
prósperos de la historia de Inglaterra. Mientras que en otras
partes las guerras retrasaban el desarrollo económico, la
industria y el comercio de Inglaterra experimentaron un auge
sin precedentes.
La prosperidad de Inglaterra suprimió el descontento
político. Ni la aristocracia ni la clase media dominaron. Las
clases media y trabajadora crecieron rápidamente. Hacia la
década del 60, la necesidad de una reforma no se pudo
ignorar por mucho más tiempo. La segunda ley de reformas de
1867, que concedió el voto a los trabajadores urbanos, duplicó
el número de votantes.
No se introdujo el sufragio universal, pero proporcionó
a la mayor parte de los hombres adultos ingleses una voz en
su gobierno.
Tanto los conservadores como los liberales
estrecharon las filas de sus organizaciones y se hicieron parte
del sentido moderno. Cuando las elecciones de 1868
declararon una mayoría liberal, Gladstone formó su primer
"gran ministerio". Los años después de 1867 fueron testigos
de la promulgación de varias medidas esperadas por mucho
tiempo. Entre las más notables, estaba la Ley de Educación
de 1870, que, al fin, alivió una situación en la que casi la mitad
de los niños británicos no recibían educación.
Ilustración 41 Florence Nightingale

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 50


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 51

Rusia
La segunda gran potencia de Europa, la Rusia zarista, se condujo con su peculiar y propia línea a lo
largo de la mayor parte del siglo XIX. La occidentalización, comenzada durante el siglo XVIII continuó, aunque
lentamente. Debido a su gran dimensión y a la multiplicidad de sus atrasados pueblos, Rusia enfrentó
numerosos problemas, más que ninguna otra potencia. Para mantener el control político ante cada obstáculo
se hizo necesario un régimen con una autocracia estricta.
Los obstáculos que el
gobierno presentó en el camino de la
educación y la restricción a las ideas
occidentales ayudaron a mantener el
grupo de la "intelectualidad" rusa, es
decir, unos pocos cuyos intereses
intelectuales los apartaba de la
mayoría del pueblo. Aún, a mediados
del siglo XIX este grupo era
suficientemente numeroso como para
ejercer una influencia. Hubo dos
facciones claramente definidas entre
los intelectuales rusos - los
"occidentales" y los "eslavófilos". Los
primeros veían a su país como una
parte esencial de la civilización
occidental, con atraso, pero capaz de
ponerse al día eventualmente. Los
eslavófilos, por otro lado, sostenían
que la diferencia entre Rusia y
Occidente no era de grado, sino de
Ilustración 42 Coronación del Zar Alejandro III tipo.

La primacía de la política exterior


Durante las dos décadas después de 1850, la política exterior en la mayor parte de Europa eclipsó la
política interna. En Inglaterra, se instauró un gobierno democrático. Algunas reformas importantes ayudaron a
debilitar las tensiones.
El hecho más significativo en la "era de la unificación" fue el surgimiento de Alemania como una gran
potencia. De 1871 a 1945, la influencia de esta nación unificada tardíamente se hizo sentir en todas las crisis
internacionales importantes y en la historia de cada país. Comparada con la unificación de Alemania, la
unificación de Italia hoy parece de menor importancia, aunque no apareció a tiempo. De mucho mayor
consecuencia fue la trágica desaparición del Segundo Imperio Francés. Su derrota, a manos de Prusia,
sembró las semillas que produjeron las grandes guerras del siglo XX. Estos hechos llegaron hasta 1871. Para
esta fecha, parecía como si el continente, al fin, hubiera encontrado la estabilidad que los estadistas, antes de
1850, habían tratado de obtener con tanto trabajo. El futuro mostraría la inestabilidad del nuevo equilibrio de
poder.

Europa, 1870 - 1914


Las últimas décadas del siglo XIX fueron años extraños en Europa. A pesar de una prosperidad
económica interna, paz en el exterior y rápidos avances en todas las esferas de la investigación científica,
acontecieron varios períodos de depresión y muchos europeos continuaron en la pobreza. La paz en el
continente se compró a costa de la subyugación colonial de los pueblos de ultramar y la eliminación nacional
de las minorías internas. La supremacía de la ciencia, con su énfasis en los valores materiales, caracterizó a
esta etapa. Durante la mitad del siglo, antes de la primera guerra mundial, prevaleció un aire de optimismo y
aprehensión, por consiguiente de esperanza y pesimismo.
El desarrollo en Europa fue desigual, pero ciertas tendencias políticas, económicas y sociales se
hicieron comunes en la mayoría de los países. En la política, después de 1870, Europa fue testigo de la última
expansión del gobierno constitucional y democrático; en la economía, la mayoría de los países participaron en

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 51


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 52

la "Segunda Revolución Industrial" y, en la esfera social, el movimiento sindical y el socialismo vinieron a


desempeñar una función cada vez más importante en los asuntos de casi todas las naciones. Hacia 1914, la
mayoría de los países en Europa disponía del sufragio universal para los hombres y varios gobiernos
parlamentarios, aunque con grados de efectividad diferentes. Asimismo, creció la educación primaria. En ella,
las mujeres adquirieron una considerable influencia. El éxito de la democracia no dependió del pequeño
alcance de un electorado informado. En Inglaterra, la Ley sobre la Educación de 1870 hizo que la instrucción
fuera gratis y obligatoria.
A finales del siglo XIX, la "segunda revolución industrial" había producido avances de gran
significación. Esta presentó algunas características específicas. Las nuevas fuentes de poder -la electricidad y
el petróleo- competían con el vapor y el carbón para mover una maquinaria más complicada. La producción
mejorada de acero hizo que las mercancías básicas estuvieran disponibles en grandes cantidades y a muy
bajo precio. Los productos sintéticos, principalmente tintes producidos a partir del alquitrán de hulla, se
convirtieron en las bases de la nueva industria química. Los nuevos medios de comunicación y de transporte
ayudaron a acelerar las transacciones comerciales. Los nuevos métodos de promoción fomentaron las ventas.
Un gran aumento del aporte del capital líquido favoreció el desarrollo económico. Todas estas innovaciones
ayudaron a acrecentar la producción industrial más allá de lo imaginable. Entre 1870 y 1914, la producción
total del mundo occidental, incluida la de los
Estados Unidos, se triplicó. La población
europea, excepto la francesa, creció
dramáticamente y se aceleró el cambio de
la vida rural a la urbana. Hacia 1900, entre
un tercio y la mitad de la población de los
países más industrializados vivía en las
grandes ciudades. Como la industrialización
se expandió, la agricultura decayó. La
producción masiva de productos de
consumo hizo la vida más fácil y cómoda.
La calefacción central, el uso del gas y la
electricidad, la ropa hecha y el
perfeccionamiento de la conserva y la
refrigeración fueron algunas de las pocas
ventajas que muchos disfrutaron.
Sin embargo, la mecanización y la
producción masiva también tenían sus lados
negativos. Algunos críticos comenzaron a Ilustración 43 Trabajo Industrial en las Fábricas
preocuparse porque la influencia de las
máquinas sobre el hombre pudiera convertirlo en algún momento más bien en el esclavo que en el dueño de
sus inventos. La producción masiva tendió a la producción en serie y a la degradación del gusto del público;
ésta también condujo a una sobreproducción. Para estimular las ventas, la publicidad hizo comprar a la gente
productos que realmente no necesitaban o querían. A lo sumo, la industrialización presentaba ventajas
mezcladas con efectos negativos. Grandes negocios sustituyeron las pequeñas fábricas que prevalecían al
principio. Como estas empresas eran cada vez menos numerosas, se ampliaban y se hacían más
competitivas, los productores formaron asociaciones para controlar la producción, la distribución y los precios.
Los Estados Unidos fue la única de las potencias que prohibió los trusts.
El período del "capitalismo monopolista", se inició con posterioridad a la década de 1 870. A partir de
este momento, creció también la influencia de la clase trabajadora y de la filosofía socialista. La mayor parte
del mejoramiento de las condiciones del trabajador se debió al poder político de varios partidos socialistas y al
poder económico de las uniones sindicales. Como resultado, el nivel del trabajador europeo de 1914 aumentó
entre 1 870 y 1 914.
Aunque su liderazgo económico declinó, Gran Bretaña era la nación más próspera del mundo. El
trabajador inglés gozaba de las mejores condiciones entre los trabajadores de la mayoría de los países del
continente. La influencia política de la clase trabajadora inglesa antes de 1914 provenía principalmente del
Partido Laborista. Sus orígenes se remontan a principios de la década del 90, pero su inicio oficial data de
1900, cuando varios grupos unieron fuerzas en el Comité de Representación Laborista. El seguro social se
inició, primero contra accidentes (1880), luego contra las enfermedades y el desempleo (1911). Para financiar
estas costosas medidas, el gobierno liberal de Lloyd George introdujo un "Presupuesto del Pueblo" en 1909,

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 52


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 53

que cambió el gravamen del impuesto principal para el rico. Como resultado de una política ilustrada en el
interior y una fuerte posición en el extranjero, en 1914, Inglaterra tenía una población feliz y una posición
segura.
En Alemania, el nuevo Reich alemán presentó un
espectáculo de éxito y suprema auto confianza. Con su desarrollo
industrial y su reforma política, Alemania pudo haber rivalizado
fácilmente con Inglaterra como la nación más progresista de Europa.
Sin embargo, las reiteradas demandas de liberales y socialistas por la
reforma del derecho de las tres clases prusianas y la introducción del
gobierno parlamentario en el imperio fueron en vano. El electorado
alemán, además, estaba dividido en cinco o seis grupos principales,
ninguno de los cuales ganó nunca una mayoría.
Por otra parte, el efecto inmediato de la unificación de Alemania en
1871 fue un auge económico de corta duración, que se detuvo
repentinamente en la depresión mundial de 1873. Sólo durante las
últimas dos décadas del siglo, Alemania comenzó a mostrar su gran
poderío económico. La mayoría de los éxitos económicos de
Alemania se pueden atribuir a la política proteccionista que inició
Bismarck en 1879. Alemania no fue la primera nación en abandonar
el libre comercio, pero la gestión de Alemania anunció el inicio de un
período de rivalidad arancelaria entre las principales potencias.
El rápido desarrollo económico de Alemania se debió, en
gran medida, al desarrollo de su mercado interno. Los alemanes
también tomaron la punta en otras ocupaciones, especialmente en las
industrias eléctrica y química.
Rusia, por su parte fue la última potencia europea en sentir el
impacto de la industrialización. A inicios de la década del 90, Rusia
también emprendió un programa de industrialización, principalmente Ilustración 44 Otto von Bismark
bajo la dirección de su ministro de finanzas y comercio, Conde Sergei
Witte (1849-1915). Como resultado, Rusia hacia 1900 alcanzó el cuarto lugar entre los productores de hierro
del mundo y el segundo en la producción de petróleo. La depresión económica, la derrota de Rusia en la
guerra contra Japón (1904-1905) y el retiro de Witte retardaron su desarrollo industrial. La ausencia de capital,
el atraso educacional del trabajador ruso y su apego a la comunidad pueblerina fueron los principales
responsables del fracaso de Rusia en concretar su extraordinario potencial económico. La creciente
industrialización en Rusia generó también dificultades. Con un amplio suministro de mano de obra de los
campesinos sin tierra, los salarios eran bajos y los trabajadores debían trabajar largas horas para ganarse la
vida. Los trabajadores no fueron la única clase que estaba descontenta. Las masas campesinas no tenían
tierras; la oposición entre las minorías nacionales contra la política oficial de la Rusificación fue en aumento, el
creciente descontento entre los miembros de la clase media favorecieron el gobierno constitucional. Las
tensiones estallaron finalmente en enero de 1905.
Entre 1870 y 1914, las principales potencias mostraron un interés y una creencia absoluta en la
ciencia. El interés en la ciencia no fue nada nuevo, pero en la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló un
verdadero "culto a la ciencia". La investigación científica, en el pasado, campo de pocos científicos y de los
señores eruditos, se convirtió en interés de un amplio número de personas, en especial cuando la aplicación
de la ciencia a la industria ofreció menos incentivos para la invención. Las ciencias "aplicadas" tuvieron
prioridad sobre la ciencia pura en la mentalidad de la mayoría de la gente.
Series virtualmente interminables de inventos científicos parecieron demostrar la habilidad del hombre
para revelar los secretos de la naturaleza. La ciencia proporcionó el apoyo necesario para creer de forma
optimista en un progreso ilimitado.

La revolución darwiniana
El desarrollo de la biología produjo el impacto más revolucionario en el pensamiento y la sociedad
occidental del siglo XIX. La idea de la evolución no fue nada nuevo. La principal contribución de Darwin fue
crear una base científica a partir de una simple hipótesis. En una era en la que se rendía culto a la ciencia, la
idea de que el hombre tenía tanto interés para la ciencia, como cualquier otro objeto o fenómeno de la

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 53


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 54

naturaleza, produjo una gran fascinación. El darwinismo pareció dar una aprobación científica a la creencia en
la competencia y en el liberalismo. Pero no sólo los capitalistas obtuvieron un gran beneficio del darwinismo. El
énfasis que Darwin dio al medio para el mejoramiento del hombre también dio esperanzas a los socialistas en
sus demandas por las reformas sociales y económicas. Para la mayoría del pueblo, la lucha por la existencia
adquirió la validez de una ley natural, una ley, además, que no sólo se aplicó a las relaciones entre los
individuos, sino también a las relaciones entre los grupos.
El primero en aplicar el darwinismo a los grupos y a los estados fue uno de los admiradores de Darwin,
el filósofo inglés, Herbert Spencer (1820-1903). La manifestación denomina "darwinismo social" fue apareció
en el libro titulado Remedios y política (1872) escrito por el especialista en política Walter Bagehot (1826-77).
Según Bagehot, en la lucha por la existencia entre los grupos "la mayoría de los grupos que ganan y
conquistan son mejores que la mayoría de los que desfallecen y perecen". En otras palabras, tanto entre las
naciones como entre los individuos, son los más fuertes los que mejor sobreviven. Para una generación que
había experimentado recientemente varias guerras importantes y se había involucrado activamente en
numerosas expediciones contra los pueblos de las colonias de ultramar, el darwinismo social, con su
glorificación de la guerra, apareció como una grata racionalización. Si ser victorioso significaba ser mejor, ¿qué
era más natural que ver el triunfo de una nación o un pueblo sobre otro como símbolo de su inherente
superioridad?
Ahora bien, el impacto más violento del darwinismo se sintió en el campo religioso. Formó parte de un
largo conflicto, la lucha de la ciencia con la teología. El despertar del interés religioso durante la época del
Romanticismo pronto se hundió en una notable decadencia. Como el estado tomó posesión, tanto de las
funciones dirigidas al bienestar como a la educación social y los beneficios materiales de la industrialización se
extendieron entre las clases bajas, la necesidad de las iglesias disminuyó. La razón más importante de la
decadencia del interés religioso fue el efecto de la ciencia moderna en el cristianismo. Muchos
descubrimientos científicos contradijeron las creencias cristianas y la investigación científica, cuando se aplicó
al mismo cristianismo, produjo algunos resultados preocupantes. Los eruditos que estudiaban los orígenes de
la Biblia, por ejemplo, descubrieron que la mayoría de sus libros fueron escritos antes de que ocurrieran los
hechos y que pocos escritos bíblicos eran como se habían escrito originalmente.
Los hallazgos de Darwin tuvieron un efecto
aún más drástico en la fe. No sólo él y Lyell
desafiaron la opinión bíblica de la creación, sino que
al darle participación a los humanos en la evolución
general, Darwin también los excluyó de la posición
única que hasta ahora habían ocupado. Algunos
católicos, que habían comenzado a reconciliar las
contradicciones entre la ciencia y la teología,
consideraron este "modernismo" una herejía.
A pesar de la confusión que se produjo no
sólo entre los cristianos, sino también entre los
judíos, el conflicto entre la ciencia y la teología no
interfirió seriamente en el progreso de la ciencia. En
1914, el mundo se consideraba aún como un
mecanismo complicado, cuyos secretos cederían
gradualmente a la investigación científica. Sólo un
puñado de científicos percibió que los nuevos
avances -el descubrimiento de los rayos X (1895), el
aislamiento del radio (1898) y el más importante, la
formulación de la teoría de la relatividad (1905)-
habían descubierto un número infinito de nuevos
misterios y habían conducido al mundo al umbral de
otra revolución científica.

El arte en la era de la ciencia


El culto a la ciencia, que dominó el clima Ilustración 45 Charles Darwin
intelectual a finales del siglo XIX, también tuvo sus
adeptos en el arte y la literatura. Considerar los inicios del siglo XIX, la época del Romanticismo y los finales

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 54


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 55

del siglo, la época del Realismo es una gran simplificación. Hubo diferencias obvias entre los dos períodos. El
artista romántico prefería el mundo ideal de su imaginación al mundo real en el que vivía. Estableció su
concepto de la belleza natural contra la fealdad del industrialismo inicial. Escapaba de un presente
desagradable a un pasado más agradable. Antes de mediados del siglo XIX, sin embargo, algunos artistas se
habían interesado en el mundo como era, no como ellos sentían que debía ser. El cambio del Romanticismo al
Realismo fue más evidente en la literatura, fue menos notable en la pintura y no hubo ningún signo en la
música.
La novela se convirtió en el medio literario favorito. La mayoría de las grandes novelas del siglo XIX
cayeron en la categoría de novela social. Estos autores, no sólo describieron la sociedad en que vivieron, sino
que hicieron énfasis en los problemas de esta sociedad. La literatura se convirtió cada vez más en una forma
de crítica social. A finales del siglo XIX, el cambio hacia el realismo alcanzó su clímax con un movimiento
literario llamado naturalismo. El naturalismo representaba el esfuerzo consciente de algunos escritores de
aplicar los principios científicos en el arte. Los escritores naturalistas no se interesaron mucho en la belleza
como en la verdad. El naturalista se impresionaba más con los descubrimientos modernos de la biología y con
cada nuevo campo como la sociología y la psicología. Sentía que una de sus principales funciones era llamar
la atención sobre los males y abusos existentes. Esto podía llevar a centrar sus esfuerzos en el lado peor de la
vida, confiar en que, al servir como medio de diagnóstico de una enfermedad social, podía ayudar a curarla.
El cambio del Romanticismo al Realismo fue menos notable en la pintura que en la literatura, aunque
aparecieron nuevas tendencias como el impresionismo. En el pasado, los artistas se relacionaban con lo
inusual y lo bello, pero ahora se orientaban más hacia lo ordinario y con frecuencia hacia los desagradables
temas diarios -campesinos, obreros y las escenas urbanas. Al igual que el naturalismo hizo en la literatura, el
impresionismo aplicó los principios científicos en la pintura.
Si los intereses culturales del hombre expresaron un deseo inconsciente de escapar de las realidades
del presente, una tendencia similar se pudo observar entre los pocos escritores altamente sensibles. Estos

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 55


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 56

deploraron la preocupación de su generación por los valores materiales y lejos de alabar la era industrial
hablaron claramente en contra de sus groserías.
Para estos poetas neorrománticos o simbolistas, el arte no era para todos, sino solamente para unos
pocos seleccionados a los que se hablaba con símbolos, sin utilizar las palabras por su significado, sino por las
imágenes y analogías que transmitían, frecuentemente mediante un sólo sonido. El simbolismo es significativo
como un indicio de que algunas personas, antes de 1914, no encontraban todo perfecto en una sociedad que
glorificaba el materialismo y aceptaba la lucha por la riqueza como signo de progreso.

Esfuerzos por mantener un equilibrio europeo, 1871-1914


La historia de la diplomacia europea y el mundo entre 1871 y 1914 debe verse en el contexto de las
tendencias políticas, económicas y culturales. El espíritu de competencia que penetró las relaciones entre los
individuos y las clases tuvo su paralelo en la rivalidad política y económica entre las naciones. Muchas crisis
internacionales surgieron directamente de las tensiones internas. Si los asuntos internos de las potencias,
antes de 1914, hubieran sido más armoniosos, los internacionales hubieran sido posiblemente más pacíficos.
La mayoría de los historiadores concuerdan en que, si bien algunas de las causas inmediatas que
condujeron a la guerra en 1914 pudieron haberse eliminado, las causas reales presentaban profundas raíces.
Para entender cuán profundo, se deben recordar los efectos a largo plazo de la unificación de Italia y Alemania
en el equilibrio de poder en Europa. Ambas regiones, que en otros tiempos fueron simples peones en los
asuntos internacionales, emergieron repentinamente como grandes potencias. De ese modo, la organización
política y territorial del continente perdió mucho de su anterior flexibilidad. La única región de Europa donde
aún fueron posibles cambios esenciales fue la península balcánica. Austria- Hungría, excluida ahora de los
asuntos de Alemania e Italia, solicitó los Balcanes como su esfera natural de influencia. Como Rusia, y con
menos fuerza, Italia hizo la misma demanda,
los Balcanes se convirtieron en el teatro de
recurrentes crisis internacionales.
Inglaterra lideró el nuevo imperialismo
de la misma forma que lo hizo en el viejo.
Después de un período de descenso del
interés en la expansión a ultramar, Gran
Bretaña reanudó su carrera imperialista
después de 1870. Hacia 1914, controlaba un
quinto de la tierra del mundo y un cuarto de su
población. La expansión más espectacular de
la influencia europea tuvo lugar en África.
Antes de 1870, el interior del "continente
negro" no se había explorado ampliamente y
sólo existían unas pocas posesiones ubicadas
a lo largo de sus costas. Hacia 1914, todo el
continente se había dividido, Gran Bretaña Ilustración 46 Ingleses en África
obtuvo la parte del león.

El sur de Asia y África en el siglo XIX


Para los pueblos de Asia y África, el siglo XIX fue un período de desafíos y tribulaciones sin
precedentes cuando Europa, transformada, por la revuelta económica y política, extendió su influencia a través
del mundo y las naciones europeas construyeron vastos imperios montados a horcajadas sobre el mundo. El
proceso de construcción imperial culminó después de 1870 con un nuevo imperialismo que extendió la
soberanía europea al verdadero corazón de África y hasta el Pacífico.

Las Américas en el siglo XIX


Desde la época del descubrimiento hasta el siglo XIX, el liderazgo mundial de Europa fue virtualmente
indiscutible. Los Estados Unidos habían fueron la primera posesión europea de ultramar en obtener la
independencia, pronto tuvieron lugar movimientos similares en otras regiones de América donde los europeos
se habían establecido. A pesar del poder de Europa durante el siglo XIX, hubo algunas señales de que los días
de la supremacía europea llegaban a su fin.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 56


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 57

A principios del siglo XIX, los Estados Unidos eran una potencia de segunda clase, desempeñaban
sólo una función menor en los asuntos internacionales. Un siglo después, se habían convertido en el árbitro
decisivo en la guerra más grande que Europa y el mundo jamás habían visto. La comprensión del recién
llegado a los asuntos mundiales fue un proceso lento y gradual. A lo largo de la mayor parte del siglo XIX,
América se mantuvo políticamente aislada, tanto que "aislamiento" se convirtió en un término que se aplicaba
comúnmente en la política exterior norteamericana. En 1823, con la Doctrina Monroe, América exhortó a
Europa a que desistiera de cualquier colonización futura en el hemisferio occidental. A pesar del aislamiento
político en el que los Estados Unidos concibieron su destino, las relaciones culturales entre la nueva república
y el viejo continente se mantuvieron fuertes, aunque América fue ante todo un receptor en lugar de un
contribuidor en su cambio cultural. América había participó de la moda europea del Romanticismo. Hacia
mediados del siglo XIX, los escritores norteamericanos atrajeron la atención del extranjero hacia la literatura
norteamericana.
En el plano político, los
esfuerzos exploratorios de los
reformistas norteamericanos en
la defensa de los derechos de la
mujer, el pacifismo y la
moderación provocaron
respuestas de ultramar, así
como la gradual adopción en
Europa del sufragio universal
del hombre, la educación
pública gratuita obtuvo un gran
provecho del ejemplo
norteamericano. En cuanto a las
invenciones técnicas, los
Estados Unidos mostraron
signos del talento que al final lo
convirtió en la principal nación
industrial del mundo. El
intercambio cultural entre
Ilustración 47 Intervención Norteamericana
Europa y los Estados Unidos se
hizo, de ese modo, menos injusto. El perfeccionamiento de los medios de comunicación también desempeñó
su papel. En la década del 60, el barco de vapor había comenzado a competir exitosamente con el barco
velero y la colocación de un cable trasatlántico en 1858 favoreció el intercambio de noticias e ideas. En el
plano demográfico, el crecimiento territorial de los Estados Unidos se relacionó estrechamente con el
crecimiento fenomenal de su población. De menos de 4 millones en 1790, la población aumentó a 60 millones
durante un siglo. Mucho de este crecimiento se debió al flujo continuo de inmigrantes europeos, que totalizaron
más de 35 millones entre 1815 y 1914.
Muchos de ellos huían de la persecución política o religiosa, también las oportunidades económicas
del Nuevo Mundo atraían a muchos. El suministro constante de mano de obra barata, proveniente de la
inmigración, fue una bendición para la creciente economía norteamericana. La rápida norte americanización de
los nuevos ciudadanos se favoreció con el hecho de que los Estados Unidos no tenían clases privilegiadas, ni
iglesia establecida, ni casta militar. La idea de oportunidades económicas para todos, una sociedad abierta, en
la cual la habilidad y el trabajo duro conducían al éxito, fueron los ingredientes del "sueño americano", si no,
siempre la realidad. En el sentido económico, como la mayoría de los países europeos, los Estados Unidos, en
la primera mitad del siglo XIX, era un país primordialmente agrario. La abundancia de tierra atrajo a europeos
hambrientos de ellas. Pero el aumento de la población requirió de soluciones económicas adicionales, que
fueron proporcionadas por la industria. A mediados del siglo XIX, los estados del este habían desarrollado la
industria. Al mismo tiempo, la expansión de los territorios del oeste proporcionó un mercado en constante
expansión. La industrialización a gran escala no ocurrió hasta después de la Guerra Civil (1861-1865). Sin
embargo, antes de 1860, muchos de los efectos sociales de la industrialización, observados en Europa, se
hacían sentir. Durante la primera mitad del siglo XIX, los sindicatos norteamericanos comenzaron a
organizarse, pero un movimiento sindical en el sentido moderno, en Norteamérica como en Europa, no se
desarrolló hasta mucho después.
En su filosofía económica, Norteamérica compartió la fe de los liberales europeos en la libertad del

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 57


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 58

control estatal. La revolución norteamericana había luchado contra las restricciones mercantiles impuestas por
la metrópoli. Cuando esas restricciones
desaparecieron, quedaron pocos obstáculos
para la libre empresa. De ese modo, una
filosofía de liberalismo vino a permear la vida
económica de los Estados Unidos. Con el
área de libre comercio más amplia del mundo
dentro de sus propias fronteras, los
industriales norteamericanos desearon
ansiosamente mantener fuera a los
competidores extranjeros. El espíritu
revolucionario en Europa después de 1815
tuvo su paralelo en la inquietud que
prevaleció en los Estados Unidos durante los
años 20. La fuente de esa inquietud fue
económica y social. Como la población de
Norteamérica aumentó y los nuevos territorios
obtenidos con la adquisición de la Luisiana
(1803) y de la Florida (1819) se colmaron con
los nuevos asentamientos, se suscitaron
diferencias entre los intereses establecidos en
el este y las nuevas fuerzas en la frontera
oeste. El descontento entre los nuevos
trabajadores inmigrantes del este y en los
asentamientos del oeste se expresó en la
urna electoral, como resultado del desarrollo
Ilustración 48 Abraham Lincoln del proceso democrático después de la
revolución.
Ahora bien, la democracia en los Estados Unidos tardó en llegar a todas las capas de la sociedad; no
fue hasta después de los años 20 que se adoptó el sufragio del hombre en la mayoría de los estados. La
democratización de la política continuó con la adopción de la protección o del "sistema de premiar servicios al
partido con empleos públicos" y con la práctica de obtener candidatos presidenciales nominados por
convenciones nacionales y no entre un puñado de líderes de partidos.

La expansión hacia occidente


En su desarrollo interno, los Estados Unidos encararon muchos de los mismos problemas sociales y
económicos que confrontaron las naciones de Europa. Pero Norteamérica, independiente por sus tradiciones,
con un continente rico y virtualmente vacío, actuó de diferente manera.
La creencia del norteamericano en que el país debía expandirse a través del continente hasta el Pacífico
ayudó a aumentar su territorio a más del cuádruplo a lo largo de un siglo. Si bien la asimilación e integración
de esas nuevas tierras se convirtió en el primer problema político de Norteamérica y su cumplimiento final
contribuyó a las causas de una sangrienta guerra civil, la abundancia de tierras fértiles ayudó a suavizar las
presiones económicas y sociales que podían haber tenido igualmente violentas repercusiones.
El expansionismo de los años 40 también agravó el largo conflicto regional que sostenían las fuerzas a
favor y en contra de la esclavitud. La naturaleza democrática de la sociedad norteamericana no se aplicó al
amplio número de esclavos negros del sur o incluso a los negros libres del norte. Mientras en casi todas partes
del mundo la esclavitud se había abolido, se obtenía un nuevo arriendo de por vida en el sur de los Estados
Unidos. En una nación, con una creencia en la igualdad, aparecía ahora una aristocracia formada por los
dueños de ricas plantaciones, cuya creencia en su propia superioridad y la inferioridad de raza negra, no era
diferente a las ideologías racistas existentes en Europa, se esparcieron más durante los finales del siglo XIX.
El interés principal de los políticos sureños fue evitar una legislación antiesclavista.
Entre los avances políticos más importantes, resultantes de la guerra estuvo la Proclamación de la
Emancipación, hecha por Lincoln, una promesa de libertad que se cumpliría. Dicha proclamación produjo una
fuerte impresión en Europa.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 58


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 59

El crecimiento económico de los Estados Unidos


A la vez que los Estados Unidos trataban de remediar los daños de la guerra durante las últimas
décadas del siglo XIX, intentaron llenar sus restantes "espacios abiertos" y desarrollar sus grandes
potencialidades industriales.
El continuo flujo de millones de inmigrantes estimuló poderosamente el desarrollo. De considerable
ayuda para atraer nuevos ciudadanos y estimular a los granjeros norteamericanos fueron la Ley de Hacienda
de 1862 y las sucesivas leyes sobre la tierra, al igual que las facilidades proporcionadas al oeste para la
construcción de ferrocarriles transcontinentales, el primero se terminó en 1869. La agricultura norteamericana
había sacado provecho de la mecanización. La invención del alambre de púas, en 1873, hizo posible la
protección de vastas áreas para la ganadería, la introducción del furgón refrigerado resultó una bendición para
la industria empaquetadora de carne. Como resultado de estos y otros adelantos, la industria del oeste
adquirió algunas de las características de la industria moderna, con su producción a gran escala para
mercados distantes.
Incluso, más importante que el desarrollo de la agricultura norteamericana, después de la Guerra Civil,
fue la expansión de sus industrias. La demanda gubernamental de materiales de guerra, incluso a costa de
déficits federales causó un auge industrial, que continuó después que la guerra terminó. Entre 1860 y 1900, la
cantidad de capital invertido en la industria norteamericana aumentó más de 10 veces; la exportación de
artículos manufacturados hacia 1900 cuadriplicó la de 1860. En 1890, Estados Unidos emergió como líder
mundial en la producción de acero y barras de hierro, con cerca de doscientas mil millas de líneas férreas, en
1900, superó la longitud de las líneas de toda Europa. También sobresalió con métodos de producción masiva
basada en la normalización, las partes intercambiables y posteriormente la línea de ensamblado.
Ahora bien, como sucede con frecuencia en las economías de rápida expansión, Norteamérica sufrió
una serie de crisis económicas, de las
cuales las crisis de 1873 y 1893 fueron
las más significativas.
Para modificar los efectos de la
competencia, después de 1873, la
industria pesada norteamericana
comenzó a combinar sus recursos con el
fin de mejorar el costo de la competencia,
fijar los precios y controlar los mercados.
El primero de estos "trusts" fue la
Standard Oil Company de John D.
Rockefeller (1879). Estas grandes
organizaciones provocaron fuertes
protestas públicas, el Congreso en 1890
decretó la Ley Antitrust Sherman, una
dudosa acción hacia la solución. Su
ejecución fue suficientemente flexible
para permitir la concentración continua
del control de la industria y la banca.
El gobierno federal también tuvo que

Ilustración 49 Standard Oil Petroleum intervenir en otras oportunidades con el


fin de contener los excesos de la ilimitada
competencia. Contrario a las prácticas europeas, en las que los gobiernos tenían una participación activa en la
construcción y la operación de líneas férreas, las líneas norteamericanas se construyeron bajo la iniciativa
privada, fomentada por las profusas concesiones de tierras públicas. Para ganar el máximo de provecho, los
ferrocarriles norteamericanos cargaron exorbitantes cantidades mercancías, no hubo transportador que
pudiera competir en estas condiciones.
En el comercio norteamericano no existía la intervención gubernamental para regular las tarifas
proteccionistas, principal interés de los industriales durante los inicios del siglo XIX. A principios de 1861,
Norteamérica entró en una nueva era de proteccionismo. Su punto más alto vino con la Ley de Tarifa Dingley
de 1897, la cual convirtió a los Estados Unidos en el país más proteccionista del mundo.
La crisis de 1873, además de causar reducciones de precios para los granjeros y reducciones de salarios entre
los trabajadores, provocó un descontento generalizado. Como resultado, en la década de los 70, aparecieron

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 59


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 60

los primeros esfuerzos serios entre grupos potencialmente poderosos para mantener su influencia en los
asuntos internos. Los trabajadores norteamericanos se percataron, cada vez más, que podían mejorar su nivel
con la combinación de pequeños sindicatos locales y una organización nacional más poderosa. El primer
gremio en ejercer una real influencia, los Caballeros del Trabajo (The Knight of Labor), se fundó en 1869.

Los Estados Unidos como una gran potencia


En la esfera de las ideas, tanto políticas como económicas, Norteamérica, a finales del siglo XIX,
comenzó a ejercer su influencia más allá de sus fronteras. En todos sus designios y propósitos, los Estados
Unidos se había convertido en una gran potencia con intereses y condiciones similares a las tradicionales
potencias de Europa.
Al tratar de enfrentarse con los
problemas sociales y económicos, derivados
de la rápida industrialización, las actividades,
tanto de las uniones sindicales como del
gobierno, en Norteamérica y en Europa,
produjeron un marcado desarrollo del nivel del
trabajador. Los esfuerzos de Theodore
Roosevelt (1901-1909), a la vuelta del siglo,
por asegurar una "justicia" para el trabajador y
sus intentos por "arruinar el trust", ayudaron a
construir un puente sobre el abismo entre el
capital y el trabajo. A pesar de la oposición de
muchos norteamericanos a la intervención
gubernamental en los asuntos económicos,
los Estados Unidos mostraron la misma
tendencia, a convertirse en un "estado de
felicidad", que prevaleció en la mayoría de los
países europeos. En la legislación sobre los
aranceles, la tendencia en 1914 fue hacia los
aranceles bajos. Algunos vieron esto como un
signo de que la industria norteamericana
había llegado a su mayoría de edad y estaba
lista para competir con los importadores
extranjeros en el mercado interno.
A finales del siglo XIX, Estados
Unidos compartió la mayoría de las
principales tendencias de Europa. Esto se
hizo más evidente en política exterior. La
preocupación durante los años 90 en anexar
Hawai y construir un canal a través de
Centroamérica fue paralelo al expansionismo
europeo durante este período.
Finalmente, si se consideran los Ilustración 50 Theodore Roosevelt
estadios ampliamente diferentes del
desarrollo entre las naciones del hemisferio oeste, norte y sur, es difícil encontrar un denominador común entre
estos. El desarrollo de la democracia fue más exitoso en Norteamérica que en Latinoamérica. La
industrialización fue más rápida en los Estados Unidos y Canadá que en Centroamérica y Sudamérica. El
desarrollo económico, por su parte, contó con la preponderancia de las potencias anglosajonas. El abismo
entre el rico y el pobre realmente era más pronunciado en Sudamérica que en Norteamérica; con el acelerado
crecimiento de la población, se hizo más difícil de eliminar. Finalmente, el siglo XIX vio una gradual recesión de
la influencia europea en las Américas y una creciente ascensión del norteamericano, del liderazgo de los
Estados Unidos. El hecho de que ese liderazgo también impone responsabilidades, Estados Unidos lo tuvo
que aprender.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 60


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 61

Capitulo 4
Un Siglo Convulsionado
La Revolución Rusa
La Revolución de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del
gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la
Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
1. La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II
de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.
2. La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y controlados cada
vez más por el Partido Bolchevique de Vladímir Ilich Uliánov, más conocido como Lenin, tomaron el
poder del gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky. Esta segunda revolución se extendió
por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo
que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a
desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más
fértiles del Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y
redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.

Causas de la Revolución Rusa


La Revolución Rusa fue uno
de los más importantes hechos
ocurridos en la época contemporánea.
Aunque la Revolución no hizo
expandir el comunismo como un
efecto inmediato, le dio a otros países
convulsos del tercer mundo un
ejemplo a seguir. Décadas después,
el modelo filosófico y gubernamental
tomaría renovada notoriedad a
medida que Rusia, convertida en un
estado totalmente socialista y en una
superpotencia económica y militar, se
enfrentara a los Estados Unidos en la
Guerra Fría. En cualquier caso, las
dos revoluciones de 1917 se
dividieron en dos grandes partes: la
caída del régimen zarista (Revolución
de Febrero) y la creación del primer
estado comunista del mundo Ilustración 51 Vladimir I. Lenin
(Revolución de Octubre). Las causas
de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época.
Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la
I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había
estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia
contribuyeron asimismo a la revolución.
Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir
Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 61


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 62

Causas económicas
Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar,
sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número
insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de
alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo
jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas
reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones
para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás
respondió con violencia (véase Causas políticas); en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la
huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que
estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los
bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes
ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo
por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.

Causas sociales
Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre
las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del
pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El
vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de
Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaba una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar
Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 62


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 63

social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra
que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que
trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron
enormes sublevaciones. La I Guerra Mundial sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción
industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se
necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se
vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la
cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se
empobrecía más y más. En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de
todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que
posteriormente desembocaría en la Revolución.

Causas políticas
La faceta política de la Revolución Rusa resulta esencialmente de la combinación de los problemas
sociales y económicos arriba mencionados. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia
sufrieron una calamitosa situación económica.
Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran
sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi
todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera (véase
Domingo Sangriento). El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el
pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la
autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del
ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del
gobierno. Sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había
que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Pobre favor hacían estas cifras
a la moral del ejército. Empezaron a
sucederse motines, y en 1916 empezaron
a circular rumores de confraternización
con el enemigo. Los soldados estaban
hambrientos y faltos de calzado, munición
e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de
estas calamidades, y el pequeño apoyo
que todavía le quedaba empezó a
tambalearse. A medida que este
descontento general y odio hacia Nicolás
II crecían, la Duma (cámara baja del
parlamento ruso representada por
terratenientes, ciudadanos, trabajadores
de la industria y campesinos) emitió una
advertencia al zar en noviembre de 1916
declarando que se avecinaba el desastre
sobre la nación si no se ponían en marcha
reformas constitucionales. Como era de
esperar, Nicolás hizo caso omiso. El
resultado no se demoró, y varios meses
después el régimen colapsó durante la
Revolución de Febrero de 1917. Un año
después, el zar y su familia fueron
ejecutados. A la postre, la gestión inepta
del Estado y de la guerra por parte de Ilustración 52 Familia Romanov
Nicolás le costaron el trono y la vida.

Revolución de Febrero
La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó
contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad. Existía también un gran descontento con la

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 63


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 64

intervención en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas,
(tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las
protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los
soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se
convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento
de sangre. Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la
convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más
radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado,
en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.

Revolución de Octubre
La Revolución de Octubre fue liderada por figuras tales como León Trotsky o Vladimir Lenin, y basada
en las ideas de Karl Marx. Marcó el inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. Ésta fue mucho
menos espontánea que la revolución de Febrero y fue resultado de planes deliberados y actividades
coordinadas desde principio a fin. La asistencia logística y financiera de la inteligencia alemana vía su agente
clave, Alexander Parvus, fue una pieza fundamental.
El 7 de noviembre de 1917, los líderes bolcheviques Vladimir Lenin y León Trotsky lideraron a los
revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún estaba usando
el calendario juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La Revolución
de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional,
encabezado por Kerensky, por el poder organizado y deliberativo de los soviets obreros, soldados y
campesinos, verdaderos organismos de participación política y asamblearía por parte de las clases
trabajadoras de la población. Sin embargo, aunque muchos bolcheviques (tales como León Trotsky) apoyaban
una democracia soviética, el modelo de «reformas desde arriba» y del socialismo en un solo país ganó el
definitivo poder en detrimento de la teoría de la revolución permanente de Trotsky cuando Lenin murió y Stalin
asumió el control de la URSS y del Partido Comunista de la Unión Soviética. Trotsky y sus simpatizantes,
además de otros comunistas democráticos y anarquistas, fueron perseguidos y finalmente encarcelados o
asesinados.
Después de octubre de 1917, muchos miembros del Partido Socialista Revolucionario y Anarquistas se
opusieron a los Bolcheviques a través de los soviets. Cuando esto falló, provocaron varias revueltas en una
serie de sucesos llamados la «Tercera revolución». El más notable ejemplo fue la Rebelión de Tambov, entre
1919 y 1921, y la Rebelión de Kronstadt en marzo de 1921. Estos movimientos, que exigían una extensa
variedad de demandas y carecían de una efectiva coordinación, fueron finalmente aplastados durante la
Guerra civil.

Guerra civil
La Guerra Civil Rusa,
que estalló en 1918 tras un
breve periodo después de la
Revolución de Octubre, trajo
muerte y sufrimiento a millones
de personas de ambos bandos
sin importar su postura política.
Los contendientes eran
denominados, por un lado, los
«rojos», comunistas y
revolucionarios, y, por el otro,
los «blancos», fuerzas
contrarrevolucionarias
organizadas por altos mandos
del antiguo Ejército Ruso, tales
como los generales Kornilov y
Alexeiev, en torno a los
llamados Ejércitos de
Voluntarios, que agruparon
Ilustración 53 Lenin en Moscú

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 64


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 65

principalmente a monárquicos zaristas, reaccionarios y conservadores, protofascistas, liberales y capitalistas,


nacionalistas, y socialistas moderados ó reformistas, tales como los social-revolucionarios de derecha y los
mencheviques, que se oponían a la revolución bolchevique. Además de aquellas viejas capas de la población
que veían perder sus privilegios o posición social, o se veían beneficiados por el anterior sistema, los blancos
recibían el apoyo de potencias extranjeras tales como el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia,
Japón, Polonia ó Turquía, que intervinieron activamente en la contienda mediante el envío de material,
recursos, aparato logístico ó numerosos contingentes de tropas. Además, el también llamado «Ejército Verde»
(formado por nacionalistas) y el llamado «Ejército Negro» (formado por anarquistas) desempeñaron un papel
secundario en la guerra, principalmente en Ucrania.

La Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918.
Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir
más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la
Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras.
A finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económica y sobre todo
políticamente. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la
segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo la repartición de África (a excepción de Liberia
y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la presencia europea en China, Estado en franca
decadencia.
Estados Unidos y, en menor medida, el Imperio Ruso controlaban eficientemente sus vastos territorios,
unidos por largas líneas férreas (ferrocarril Atlántico-Pacífico y Transiberiano, respectivamente). Inglaterra y
Francia, las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898 y 1899 en el denominado incidente
de Faschoda, en Sudán, pero el rápido ascenso del Imperio alemán hizo que los dos países se unieran a
través de la Entente cordiale. Alemania, que solamente poseía colonias en Camerún, Namibia, África Oriental,
algunas islas del Pacífico (Islas Salomón) y enclaves comerciales en China, empezó a pretender más a
medida que aumentaba su poderío militar y económico posterior a su unificación en 1871. Una desacertada
diplomacia fue aislando al Reich, que sólo podía contar con la alianza incondicional de Austria-Hungría.
Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra Franco-prusiana de

Ilustración 54 Alianzas Europeas previas a la guerra

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 65


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 66

1870-1871. Mientras París estaba asediada, los príncipes alemanes habían proclamado el Imperio en el
Palacio de Versalles, lo que significó una ofensa para los franceses. La III República perdió Alsacia y Lorena,
que pasaron a ser parte del nuevo Reich germánico. Las generaciones francesas de finales del siglo XIX,
sobre todo el Ejército, crecieron con la idea de vengar la afrenta recuperando esos territorios.
Mientras tanto, los países de los Balcanes liberados del Imperio Otomano (el «enfermo de Europa»)
fueron objeto de rivalidad entre las grandes potencias. Turquía, que se hundía lentamente, no poseía en
Europa —hacia 1914— más que Estambul, la antigua Constantinopla. Todos los jóvenes países nacidos de su
descomposición (Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Albania), buscaron expandirse a costa de
sus vecinos, lo que llevó a dos conflictos entre 1910 y 1913, conocidos como Guerras Balcánicas.
El Imperio Austrohúngaro deseaba proseguir su expansión en el valle del Danubio hasta el mar Negro,
sometiendo a los pueblos eslavos. El Imperio Ruso, que estaba ligado histórica y culturalmente a los eslavos
de los Balcanes, de confesión ortodoxa contaba con ellos como aliados naturales en su política de acceder a
«puertos de aguas calientes». Evidentemente, estas políticas opuestas entre una potencia católica y otra
ortodoxa provocaron enfrentamientos.
Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882: de una
parte, Francia, el Imperio Británico y el Imperio ruso (Triple Entente) y el Imperio alemán, el Imperio
Austrohúngaro e Italia (Triple Alianza). A este período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba
destinando cuantiosas cantidades de capital al armamento y, sin embargo, no había guerra, aunque se sabía
que ésta era inminente. La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia, pero
Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos. Tras la declaración de guerra
austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala
europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las
hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, los Imperios Británico y
Ruso, Canadá, Estados Unidos (desde 1917), Portugal, Japón, así como Italia que había abandonado la Triple
Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los Imperios
Austrohúngaro, Alemán y Turco, acompañados por Bulgaria.

Detonante del conflicto


El evento detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del
Imperio Austrohúngaro, y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven
estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip.
El Imperio Austro-húngaro exigió, con
el apoyo del Imperio alemán, investigar en
territorio serbio, ya que consideraba que la
organización paneslavista Mano Negra tenía
conexión con los servicios secretos de ese
país. El Imperio Austrohúngaro dio un
ultimátum el 28 de julio a Serbia, que no aceptó
todas las condiciones impuestas. El ataque
austrohúngaro activó las disposiciones
previstas por el sistema de alianzas. También
los historiadores insisten en que hubo otras
causas como las alianzas entre países (Triple
Entente y Triple Alianza), que un conflicto local
podía tomar dimensiones internacionales.
Además entre 1890 y 1914 los países
incrementaron el presupuesto militar en la Ilustración 55 Asesinato del Archiduque Francisco Fernando en
carrera armamentística conocida como Paz Sarajevo
Armada.

Guerra de movimientos
El 30 de julio Rusia inició una movilización general de sus tropas, frente al Imperio Austrohúngaro para
ayudar a los serbios. El Imperio alemán a su vez declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto en cumplimiento de
su alianza con el Imperio Austrohúngaro. Ese mismo día Francia inicia su movilización general para apoyar a
su aliado Rusia. El 3 de agosto Alemania declara la guerra a Francia. El 4 de agosto, siguiendo el Plan

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 66


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 67

Schlieffen, el ejército alemán inicia la invasión de Francia violando el territorio belga (neutral), lo que entrañó la
declaración de guerra al Imperio alemán por parte del Imperio Británico, que era garante de la soberanía belga.
El sistema de alianzas generalizó posteriormente el conflicto, es decir, que un hecho aislado desencadenó la
ruptura del equilibrio que se había mantenido por años a partir del sistema de alianzas militares defensivas.
Entre los países europeos sólo España, Suiza, Dinamarca, Países Bajos, Noruega y Suecia (e Italia
provisionalmente) permanecían neutrales. Los dos campos estaban bastante equilibrados: las Potencias
Centrales y los Aliados poseían un número semejante de soldados. Los alemanes tenían la ventaja de su
superior artillería pesada y excelente adiestramiento de sus tropas —la tradicional eficiencia militar prusiana—,
pero eso se compensaba por la supremacía de los británicos en el mar y la mayor extensión de las colonias de
la Entente. Otra ventaja de las potencias centrales era que conformaban un bloque territorial compacto,
mientras Rusia estaba aislada de sus aliados.
En 1914, los europeos pensaban que la guerra sería corta. Pero los generales, que habían estudiado
las guerras napoleónicas, estaban equivocados en su enfoque inicial del enfrentamiento. Respondiendo a la
enorme eficacia de las armas (fusiles, armas automáticas y artillería pesada) producto de la Revolución
Industrial, las fortificaciones fueron reforzadas. La caballería sería inútil como medio para romper el frente.
Al comienzo de la guerra los dos bandos trataron de obtener una victoria rápida mediante ofensivas
fulminantes. Los franceses agruparon sus tropas en la frontera con Alemania, entre Nancy y Belfort, divididas
en cinco ejércitos. Previendo un ataque frontal en Lorena, organizaron el Plan XVII. Los alemanes tenían un
plan mucho más ambicioso. Contaban con la rapidez de un movimiento de contorno por Bélgica para
sorprender a las tropas francesas y marchar hacia el este de París (Plan Schlieffen de 1905) y luego
enfrentarse a las fuerzas enemigas y empujarlas hacia el Jura y Suiza. Tan sólo ubicaron 2/7 de sus tropas
sobre la frontera para resistir el ataque frontal en Alsacia-Lorena.
El comienzo del plan trascurrió perfectamente para el Reich; sus tropas derrotaron al ejército francés
en la batalla de Charleroi (21 de agosto). Los franceses lanzaron simultáneamente el Plan XVII, pero resultó
una catástrofe debido a las armas automáticas que frenaron cualquier asalto y a un repliegue prematuro de las

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 67


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 68

tropas hacia sus líneas. Por el contrario, los alemanes invadieron Bélgica, provocando la intervención inglesa;
semanas después estaban ya ubicados en el río Marne, donde chocaron con la guarnición de París y las
tropas de reserva francesas en la Primera Batalla del Marne: su derrota marcó el abandono definitivo de los
planes anteriores a la guerra. En ese momento comenzó la «carrera hacia el mar»: los dos Ejércitos
marcharon hacia el Mar del Norte; ataques y contra-ataques se sucedieron. La contienda se desarrollaría en
territorio francés: Flandes. Las tropas británicas no tardaron en intervenir en mayor número (British
Expeditionary Force, BEF), junto a los restos del ejército belga.
Mientras tanto, Austria-Hungría fracasó en su intento de tomar Belgrado; Rusia invadió Prusia Oriental,
pero los oficiales prusianos Hindemburg y Ludendorff los batirán contundentemente en Tannemberg.

Frente oriental
La estrategia de guerra
alemana funcionó contra Rusia. Los
ejércitos rusos eran enormes (8
millones de hombres en 1914). Pero la
verdad era nefasta: el ejército zarista
estaba compuesto principalmente por
campesinos sin ninguna formación
militar, mal armados y equipados; en
suma, no estaba preparado para
enfrentarse a los disciplinados
germanos. El mando ruso era también
mediocre. Los dos ejércitos se
enfrentaron en la Batalla de
Tannemberg (Prusia Oriental) del 26 al
30 de agosto de 1914, y después en la
batalla de los lagos Masurianos del 6 al
15 de septiembre de 1914. Los rusos
sufrieron flagrantes derrotas en los dos
Ilustración 56 Infantería alemana casos y fueron obligados a replegarse.
Allí nació la leyenda del dúo formado por Paul von Hindemburg y Erich Ludendorff, los comandantes germanos
en esta exitosa campaña defensiva. Polonia es invadida.
Austria-Hungría, en cambio, no pudo repeler la invasión de Galizia. 1914 termina con el ejército ruso
aún en pie, a pesar de haber sido rechazado de Prusia Oriental.
En el curso de 1915, dos nuevos países entraron en la guerra: Italia al lado de los Aliados y Bulgaria al
lado de las potencias centrales, que con este apoyo derrotan y ocupan a Serbia. En los años siguientes, los
alemanes avanzaron sobre Rusia y conquistaron el Golfo de Riga, destruyendo o tomando prisionero a buena
parte de los contingentes rusos (Alexéi Alexéievich Brusílov). El frente oriental estuvo en constante
movimiento, no conoció el drama de las trincheras. La caballería jugó aún cierto papel en esta guerra de
movimientos.

Guerra de trincheras
El equilibrio de fuerzas y las formidables armas facilitaron enormemente la defensa frente al ataque e
impusieron la estabilización del frente. Los soldados colocaron decenas de kilómetros de alambradas y minas
entre el Mar del Norte y Suiza. Un asalto presentaba tal desventaja frente al adversario que los ataques aliados
fueron infructuosos y Alemania pudo resistir a pesar de combatir en dos frentes. Las condiciones sanitarias y
humanas para los soldados eran muy crudas y las bajas elevadísimas. Los contendientes tuvieron que recurrir
a la leva en masa; en este aspecto Alemania tenía la ventaja de su población numéricamente superior a la de
Francia.
Los dos bandos tenían grandiosos planes en caso de conseguir la victoria. La diplomacia fue muy
activa también: ambos bandos sedujeron a Italia, que al fin se inclinó por la Entente. Los militares germanos
esperaban que Bethmann-Hollweg consiguiese la paz con Rusia para poner todo el esfuerzo en el Oeste, pero
esto fue imposible: los Aliados reafirmaron su compromiso de no negociar ninguna paz por separado. En otoño
de 1915 Joffre intentó una ofensiva, con apoyo inglés, que terminó en un gigantesco fracaso. Después de este
éxito defensivo, a finales de año, el archiduque Falkenhayn, Jefe de Estado Mayor, propuso su proyecto al

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 68


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 69

Kaiser: atacar Verdún, plaza fuerte e impenetrable según la propaganda francesa, pero que estaba en posición
delicada por no poseer un camino o vía férrea para su reavituallamiento. Él esperaba que su caída debilitaría
la moral de los soldados franceses. La idea era liquidar un gran número de tropas enemigas a un costo
«módico» en vidas germanas. El 21 de febrero de 1916, el ataque se inició con la artillería bombardeando
salvajemente las posiciones aliadas. Los alemanes avanzaron poco, pero las pérdidas francesas fueron
enormes. El 25 de febrero, el General Langle de Cary decidió abandonar, lo más razonable desde un punto de
vista estratégico. Pero el mando francés pensaba que no podrían permitirse perder Verdún y nombró en su
lugar a Philippe Pétain, quien
organizó una serie de violentos
contraataques. Los alemanes
transformaron esta batalla de
frente reducido en una vasta
carnicería.
El 1 de julio, los
ingleses desataron una enorme
lucha paralela en la Batalla del
Somme, a fin de dividir las
tropas alemanas y reducir la
presión sobre Francia. Los
alemanes retrocedieron
escasos kilómetros, pero en
orden. Al final, el frente casi no
se modificó ni en Verdún ni en
el Somme, pese a los
centenares de miles de bajas.
La guerra era total y los cálculos
no se detenían frente al
desangre que eso implicaba. Ilustración 57 Infantería Francesa en la Batalla de Verdún

Otros frentes
Los demás frentes intentaron maniobras de distracción, pero ninguno tuvo tanta importancia como los
dos frentes principales. Se combatía en el Cáucaso entre rusos y turcos, en Irak (ingleses y turcos) y en los
Balcanes.
Los Aliados contaban con la debilidad de Turquía para abrir una vía directa y apoyar a sus aliados
rusos en problemas. La campaña de los Dardanelos fue desatada por los ingleses, a sugerencia de Winston
Churchill, para controlar el estrecho de los Dardanelos, lo que permitiría a Francia y al Imperio Británico
revitalizar a Rusia, neutralizar Turquía y encerrar a los imperios centrales. El ambicioso proyecto comenzó con
el despliegue de una imponente flota inglesa y el desembarco de tropas en Gallipoli, pero los turcos se
defendieron con una decisión inesperada; los aliados no consiguieron penetrar por sorpresa en el Imperio
Otomano y fracasaron en las sucesivas ofensivas. La operación fue un sangriento desastre, convirtiéndose en
una nueva batalla de trincheras (para colmo, esta vez con el mar a espaldas de los Aliados). Después de unos
meses de inútiles tentativas, el mando inglés decidió evacuar Gallípoli y dirigir su cuerpo expedicionario a
Salónica, Grecia. Este ejército sostendría enseguida a los serbios que no se rindieron. Ante todo, se mantuvo a
la espera de nuevas oportunidades, como convencer a Grecia de entrar en la guerra. Los alemanes, que
contaban con una importante flota de submarinos, intentaron imponer un bloqueo completo al Reino Unido y
Francia, interceptar el apoyo de sus colonias y romper las rutas de aprovisionamiento entre América (carne de
Argentina, armamento estadounidense) y Europa. A mediados de 1916 la Royal Navy Británica se encontró
con la flota alemana en la península de Jutlandia, el único combate entre las dos grandes flotas. Los alemanes
tenían como objetivo impedir el abastecimiento británico desde Noruega. La batalla comenzó el 31 de mayo y
duró 80 minutos. No hubo un total ganador, ya que la Royal Navy perdió más hombres y naves, pero los
alemanes no pudieron romper el bloqueo y tuvieron más buques dañados.
Durante todo el conflicto los británicos fomentaron el sublevamiento de las tribus árabes para perturbar
a los turcos otomanos. En esta misión destacó el célebre oficial T. E Lawrence, Lawrence de Arabia. La
Declaración Balfour propuso el establecimiento de un Estado judío en Palestina, para motivar a los judíos
estadounidenses a que apoyaran el ingreso de ese país en la guerra. En 1916 los británicos atacaron

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 69


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 70

Palestina, donde mantuvieron el control hasta 1947.


En África, británicos y franceses atacaron desde todos los frentes a las colonias alemanas, rodeadas
por sus posesiones. Las fuerzas germanas en Togolandia y Camerún se rindieron rápidamente a las tropas
anglo-francesas, mientras que la colonia de África del Sudoeste Alemana fue invadida por el ejército
sudafricano y ocupada totalmente en 1915 (véase: Campaña de África del Sudoeste). Sólo la colonia de
Tanganica, bajo la dirección del general Paul von Lettow-Vorbeck, resistió bajo dominio alemán hasta el final
de la contienda.
Mientras tanto en el Pacífico también hubo movimientos aunque no batallas de importancia. Las tropas
australianas estacionadas en Papúa ocuparon sin problemas la Nueva Guinea Alemana, mientras que Japón y
Nueva Zelanda dirigieron ataques contra las bases alemanas en las Islas Marianas. El puerto chino de
Qingdao, principal base alemana en Extremo Oriente, fue ocupado por los japoneses.
En 1915, Italia se une a los Aliados y ataca a Austria. Sin embargo, una larga serie de ofensivas sobre
el río Isonzo fracasa. En 1917, son los austro-húngaros, reforzados por tropas alemanas, las que baten
duramente a los italianos en Caporetto. Este desastre casi saca a Italia de la guerra, pero el frente se estabiliza
sobre el río Piave. En junio de 1916 tiene éxito una ofensiva rusa a cargo del General Brusílov, que se interna
en las líneas austrohúngaras. Regimientos enteros se pasaron a las filas rusas, demostrando la fragilidad del
Imperio Danubiano. Motivada por esta circunstancia, Rumania declara la guerra a los Imperios Centrales, pero
es fácilmente derrotada y
ocupada por los alemanes, lo
que compromete aún más la
posición rusa. El Imperio de los
Romanov no volvería a ejecutar
ninguna ofensiva en el resto de
la contienda.
Como vemos, son las
Potencias Centrales las que
van sumando más tantos hacia
1916. El Vaticano y Suiza
intentan infructuosamente
sondeos por la paz. La opinión
pública estadounidense se
opone a participar en el
Ilustración 58 Infantería Británica en la Batalla de l Somme conflicto, visto como cosa de
los europeos imperialistas..

1917, el viraje de la guerra


En 1917, el Estado Mayor alemán tomó la decisión de aguantar a los Aliados en el Oeste y hundir de
una vez a las desalentadas tropas zaristas. También desaparecieron las fortalezas aliadas de Ham y de Coucy
(27 de marzo de 1917). Los franceses, que sufren un motín de sus tropas, no son capaces de lanzar ninguna
ofensiva, limitándose a resistir. Es el turno de los británicos; sin embargo no se consigue romper el frente. El
conflicto se eterniza y el desaliento cunde en la retaguardia. La población civil padece restricciones, sobre todo
en Alemania, bloqueada por los Aliados. 1917 fue clave por la entrada en la guerra de los Estados Unidos, lo
que le dio a la contienda el carácter mundial. El torpedeo por parte de un submarino de la flota alemana del
RMS Lusitania, donde viajaban 123 estadounidenses, provocó una viva reacción en Estados Unidos, que se
preparó para entrar oficialmente en guerra al lado de los aliados. Pero debía sortear primero un gran problema:
casi no tenía ejército.
Más tarde, las dos Revoluciones rusas de febrero y octubre de 1917 permitieron a los alemanes
avanzar considerablemente en Rusia. El Zar Nicolás II es depuesto y asesinado con toda su familia. Los
bolcheviques toman el control total y firmaron el armisticio con los imperios centrales en el mes de diciembre,
después de la Paz de Brest-Litovsk (negociada por León Trotsky) en marzo de 1918. Para obtener esta paz
consintieron enormes sacrificios económicos y territoriales. Además, Alemania ocupó Polonia, Ucrania,
Finlandia, los países bálticos y una parte de Bielorrusia. El Reich aprovechó esta victoria para enviar casi todo
su ejército oriental al frente occidental e intentar obtener una victoria rápida antes de la llegada masiva de los
estadounidenses. Era su baza definitiva, ya que Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía dan muestras de
desaliento ante las mayores reservas financieras y de hombres de los Aliados.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 70


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 71

Fin de la guerra
Reforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes ponen todas sus fuerzas en su
última ofensiva, nombrada por el General de Infantería Erich Ludendorff como "Kaiserschlacht" (nombre clave
"Michael"), a partir de marzo de 1918, sobre el río Somme, en Flandes y en Champagne. Este comenzó el 21
de marzo y se extendió hasta el 5 de abril, aunque con el final de esta los alemanes continuaron con una serie
de cuatro ofensivas hasta el 17 de junio. Pero, mal alimentadas y cansadas, las tropas alemanas no pudieron
resistir la contraofensiva de Foch y fallan frente al objetivo final: París. El General Foch comanda sus tropas
francesas y estadounidenses hacia la victoria (segunda batalla del Marne); los primeros tanques británicos
entran en liza y la superioridad aérea aliada es evidente. Es el principio del fin para los Imperios Centrales.
Tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia. Después de pocos días de lucha, Bulgaria
comprende que no puede hacerles frente y pide el armisticio. Turquía está al límite de sus fuerzas y no puede
contener a los británicos que han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia Anatolia; además la derrota
búlgara compromete a Constantinopla. Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Iraq y el Imperio
Otomano también se rinde.
El duelo entre italianos y austriacos también está por resolverse. General Díaz obedece la insistencia
de su gobierno que necesita de una victoria en el frente alpino para poder negociar. Los italianos derrotan a
Austria-Hungría en Vittorio Veneto. Este hecho marcó el descalabro del ejército imperial y la monarquía de los
Habsburgo se hunde, incapaz de oponer nada al avance aliado por los Balcanes (3 de noviembre).
El Reich está en una
situación desesperada: se ha
quedado sin aliados, su
población civil sufre
draconianas restricciones, su
ejército está al límite, sin
reservas y desmoralizado.
Ludendorff y Hindemburg son
partidarios de la capitulación
inmediata, pues creen que el
frente se derrumbará en
cualquier momento. En efecto,
tropas estadounidenses de
repuesto no paran de
desembarcar e incluso Italia se
prepara para enviar un
contingente a Francia. El 8 de
agosto un ataque aliado cerca
de Amiens tiene éxito y rompe
el frente germano: los aliados
ingresan a Bélgica. El Alto
Ilustración 59 Infantería Norteamericana en Francia Mando pide al brazo político
iniciar inmediatamente
negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la guerra está perdida. Wilson proclama que EE. UU. sólo
negociará con un gobierno alemán democrático. Los Hohenzollern tienen los días contados. Tras una
revolución obrera en Berlín, el Kaiser huye a Holanda; el gobierno de la nueva República alemana firma el
armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La guerra ha terminado con la victoria de los Aliados.

Participación de Japón
Tras el estallido de la guerra, el Imperio Japonés envió un ultimátum a Alemania, solicitándole la
evacuación de Jiaozhou (noreste de China). Alemania se negó a cumplirlo, por lo que Japón entró en la guerra
del lado de los aliados. Las tropas japonesas ocuparon las posesiones alemanas de las islas Marshall,
Carolinas y Marianas. En 1915, Japón presentó las Veintiuna Demandas a China que obligaban a China a no
alquilar ni ceder ningún territorio frente a Taiwán a ningún país, excepto a Japón. En 1919, China cedió los
derechos comerciales de Mongolia Interior y Manchuria a Japón.
Como resultado del acuerdo de paz de la guerra mundial, Japón recibió las islas del Pacífico que había
ocupado, y el territorio de Jiaozhou.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 71


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 72

Tratados de paz
Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz, firmados por separado entre cada uno de los
vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que había abandonado la guerra en 1917. Al
conjunto de estos tratados se le conoce como La Paz de París (1919-1920).
Versalles: Firmado el 28 de junio 1919 entre los aliados y Alemania. El imperio fue cortado en dos por
el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes
compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los
alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial.
Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria. En este
tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio
Austrohúngaro, y Austria quedó
limitada a algunas zonas en las que
se hablaba solamente el alemán.
Sèvres: Firmado el 10 de
agosto de 1920 entre Imperio
Otomano y los aliados (a excepción
de Rusia y Estados Unidos). El
Tratado dejaba a los otomanos sin la
mayor parte de sus antiguas
posesiones, limitándolo a
Constantinopla y parte de Asia Menor.
Trianon: Acuerdo impuesto a
Hungría el 4 de junio de 1920 por los
aliados en el que se dictaminó la
entrega de territorios a
Checoslovaquia, Rumania y
Yugoslavia.
Neuilly: El Tratado de Neuilly-
sur-Seine fue firmado el 27 de
noviembre de 1919 en Neuilly-sur-
Seine (Francia) entre Bulgaria y las
potencias vencedoras. Ilustración 60 Los Imperios Centrales después de la Guerra

Consecuencias
Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de
inválidos. Francia fue el país más afectado, proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos,
equivalentes a un 10% de la población activa masculina. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes,
vías férreas, fábricas, etc.
1 En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente
el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919: *el Imperio del zar (transformado en
la Rusia comunista, más tarde la URSS), *el Imperio Otomano se redujo a Turquía (península de
Anatolia y Constantinopla), *el Imperio Austrohúngaro fue desmantelado y nacieron las minúsculas
Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes, *el Imperio
alemán llegó a su fin y fue reemplazado por la República de Weimar, mermada territorial y
económicamente por el pago de las reparaciones de guerra.
2 Nuevo equilibrio político mundial. Las colonias suministraron víveres, materias primas y soldados.
Tras la guerra los pueblos coloniales no creyeron más en lo que se les había inculcado sobre la
superioridad natural de la metrópoli y reclamaron una mejora de su situación. A este primer
declinamiento de la influencia de Europa en las colonias, se sumó la expansión de Estados
Unidos, el mayor beneficiado de la guerra junto a Japón, y cuyas capitales se colocaron al lado de
París y Londres en la escena internacional.
3 Transformación social. Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los
mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños ahorradores, los retirados y los
asalariados afectados por la inflación. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad, y se
volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 72


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 73

escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores). El feminismo progresaba, el


derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos y Rusia, pero no en
Francia.
4 Consecuencias tecnológicas. La contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y
técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases venenosos dando origen a la
guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los
bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los
métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.
5 Consecuencias políticas en Alemania. Los cinco tratados tras la guerra, principalmente el creado
en Versalles, ocasionaron un ambiente de opresión hacia los vencidos. La nueva Alemania
republicana sufrió las consecuencias del Imperio Alemán y su economía fue explotada por los
vencedores. Así surgieron tesis tanto izquierdistas como derechistas para acabar con esta
situación. Los golpes contra el sistema comenzaron cuando, en 1921, milicias comunistas se
levantaron en Munich. La
revuelta fue sofocada. Adolfo
Hitler culpaba a los marxistas
alemanes de la rendición
alemana, alegando como
pruebas la constitución
progresista de Weimar y el
armisticio a continuación.
Cuando Hitler aun seguía en las
trincheras, los militares
alemanes convencían a la
población civil de que la guerra
podía ser ganada, mientras que
confesaban a los políticos que
la rendición era obligatoria. Así
formó el partido NAZI que
finanlmente lo llevó al poder en
Ilustración 61 Cementerio de Campaña
1933.

Balance de las víctimas mortales Soldados


Aliados
Imperio Británico 908,371 Australia 60 Canadá 55
India 25 Nueva Zelanda 16 Sudáfrica 7
Colonias
Reino Unido 715 Francia 1,240,000 francesas 114,000
Bélgica 13,716 Estados Unidos 50,600 Grecia 5,000
Italia 650 Japón 300 México 3,000
Portugal 7,234 Rumania 335,706 Rusia 1,700,000
Serbia 45,000

Potencias centrales
Alemania 1,773,700 Austria-Hungría 1,200,000 Bulgaria 87,500
Turquía 325,000

Civiles
Alemania 760,000 Austria-Hungría 300,000 Bélgica 30,000
Gran Bretaña 31,000 Bulgaria 275,000 Francia 40,000
Grecia 132,000 Rumania 275,000 Rusia 10,000,000
Serbia 650,000 Turquía 1,000,000

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 73


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 74

El Pacto de Locarno
El regreso de Europa a la estabilidad, después de 1924, se debió principalmente a un mejor manejo
del problema de las indemnizaciones. Sin estos avances en el aspecto económico, el acercamiento entre
Alemania y las potencias occidentales se hubiera realizado con dificultad. El primer resultado político de
este acercamiento fue el Pacto de Locarno.
Para disipar este temor, G. Stresemann (1878- 1929) propuso un tratado por el cual no sólo Francia
y Alemania, sino también Inglaterra, Italia y Bélgica garantizarían el status quo en Europa occidental. Este
tratado se firmó en Locarno en octubre de 1925.

La Posguerra
Los resultados económicos de la guerra fueron incluso más serios que sus consecuencias políticas.
Las pérdidas territoriales causaron un shock económico importante entre las potencias derrotadas. El
conflicto que se sumó, surgió, al parecer, de las ilimitadas demandas de indemnizaciones. Pero los
vencedores también hallaron que la marcha no era nada fácil. Las regiones industrializadas de Francia y
Bélgica fueron devastadas. En Europa oriental, la falta de semillas, fertilizantes e implementos agrícolas
produjo una marcada decadencia de la producción agrícola. Todas las potencias, particularmente Inglaterra,
habían perdido importantes mercados externos. Asimismo, un retorno general a las tarifas proteccionistas
atrasó en todas partes la recuperación.
Los efectos de la crisis económica de posguerra se hicieron sentir de muchas maneras. Cinco años
después de la guerra, la producción industrial total de Europa alcanzó sólo dos tercios de su nivel de

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 74


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 75

preguerra. El desempleo, que nunca fue un problema en el pasado, tomó proporciones alarmantes. Otra
repercusión se hizo sentir en materia de finanzas. Todos los países importantes sufrieron una severa
inflación.
En la recuperación europea, el capital norteamericano desempeñó un papel importante en las
economías de Europa. La mayoría de los préstamos norteamericanos fueron privados y a corto plazo. Su
devolución se hacía difícil por la política arancelaria de Norteamérica. En lugar de ayudar a los deudores
extranjeros a saldar sus obligaciones mediante el aumento de las exportaciones, los Estados Unidos se
circunscribieron a las altas murallas arancelarias. Esa política pronto provocó una oleada universal de
proteccionismo. Los economistas advirtieron insistentemente contra la falta de previsión, finalmente la Liga
de las Naciones se vio obligada a convocar una Conferencia Económica Mundial en 1927. En su informe
final, los delegados instaron a sus gobiernos a disminuir los aranceles tan pronto como fuera posible. Antes
que se pudieran tomar medidas, comenzó la Gran Depresión. Entre sus causas, de ninguna manera estaba
el proteccionismo.
A pesar de sus advertencias sobre los aranceles, la Conferencia Económica Mundial fue optimista.
Francia había reconstruido sus devastadas regiones, había modernizado su industria y estabilizado su
moneda. Alemania se había recuperado del shock de la inflación y había mejorado tanto su producción que
nuevamente era el líder industrial de Europa. La recuperación de Inglaterra fue más lenta por su adhesión al
patrón oro, a métodos productivos anticuados y al alto nivel de vida de los trabajadores. En Italia, el
gobierno fascista de Benito Mussolini aumentó exitosamente la producción alimentaría. En Rusia, una
nueva política produjo una gradual mejora económica. Sin embargo, esta aparente recuperación económica
también tenía sus puntos débiles. Se limitó principalmente a la industria. La agricultura continuó padeciendo
de la superproducción y la competencia externa. La decadencia del poder adquisitivo rural surtió efecto en
la industria. Algunos productores, atraídos por los préstamos norteamericanos y los sus métodos masivos
de producción, se extendieron más allá sus mercados. Cuando, después de la quiebra norteamericana en
octubre de 1929, los préstamos norteamericanos se suspendieron y los viejos préstamos se anularon, la
economía europea, privada de su inyección financiera, colapsó. En una década, Europa vino a completar el
ciclo de la desesperanza mediante la esperanza y el regreso a la desesperanza.
La disminución de la tensión internacional, la recuperación económica, así como el aire de
estabilidad general y de prosperidad parecían completamente reales. Ello se tomó como una prueba de que
Europa había encontrado finalmente la paz que tanto había buscado. Podría preguntarse qué hubiera
pasado exactamente si la recuperación hubiera tardado otros diez años.
No hay que esforzarse para entender los desagradables acontecimientos de los años 30 y 40, la
Gran Depresión parecía inevitablemente larga.

Asia y África
Europa emergió de la primera
guerra mundial con menos poder y
prestigio, aún los responsables de las
políticas imperiales veían sus propios
imperios, al menos, como
semipermanentes. La guerra y sus
consecuencias estimularon los
movimientos de afirmación nacional por
toda Asia y África, pero lo que
representaba la ola del futuro no se hizo
completamente visible hasta que la
segunda guerra mundial aceleró la
erosión del imperio. Además, los
territorios incluidos en los imperios cuyas
fronteras se ampliaron con regiones
antiguamente bajo las normas otomanas,
se transfirieron al derecho inglés y
francés después de la primera guerra
mundial. Mientras tanto, durante la
década de los años 30, la expansión
Ilustración 62 Cipayos, soldados coloniales Británicos de la India

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 75


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 76

japonesa e italiana de sus imperios en ultramar contribuyeron a la inestabilidad internacional. China entre
1916 y 1949 se empeñó en una batalla por crear un nuevo orden.
De forma general, en el período transcurrido entre las dos guerras mundiales, afectó con mucha
más profundidad al sureste asiático, aun con las notables diferencias existentes entre las experiencias de
sus diversos países, diferencias que no sólo iban en contra de sus diversas herencias, y de las diferencias
de tratamiento de sus gobernantes coloniales.
En el campo, se abrió un amplio abismo entre el campesinado tradicional, que vivía al igual que sus
antepasados, y un pequeño pero influyente grupo de personas con pensamiento moderno, educadas al
estilo occidental y que residían en ciudades importantes.
En todas partes, el resultado fue un creciente aumento de la población, una distribución desigual de
los beneficios económicos y la dependencia del mercado internacional. De este modo, la gran depresión de
principios de los años 30 produjo oleadas que conmocionaron toda la región mientras los precios del
estaño, del caucho y del arroz colapsaron. Los efectos se sintieron aun fuera del país, donde los grandes
terratenientes fueron capaces de sobrevivir, pero los campesinos protestaron contra la hambruna.
Las ideas modernas, al igual que la economía, afectaron algunas áreas con más intensidad
después de la primera guerra mundial. El pueblo sentía una creciente necesidad de hacer valer sus
derechos contra las potencias imperialistas. Las colonias se esforzaron por la independencia mientras
Tailandia trató de obtener la igualdad internacional.

Crisis de Europa, 1919-39


Antes de 1914, las naciones de Europa, a pesar de sus diferencias, aún tenían mucho en común.
Sin embargo, hacia 1919, el continente estaba dividido en vencedores y vencidos.
Para ese entonces también, decayó el papel central del continente en las relaciones
internacionales. Como los Estados Unidos, emergieron gradualmente del aislamiento, y las regiones
dominadas hasta entonces por Europa, comenzaron a exigir sus derechos, el largo predominio europeo
duró poco. La política internacional eclipsó gradualmente la política europea.
Francia e Inglaterra fue difícil ajustarse a las nuevas circunstancias.

El retorno a la "normalidad"
Entre las potencias occidentales, Gran Bretaña tuvo durante mucho tiempo un desarrollo interno
más estable. A comienzos de 1920, sin embargo, Inglaterra entró en una extensa crisis económica. Su
efecto fue el cambio de poder de los liberales, primero a los conservadores y luego a los laboristas.
En 1929, los laboristas finalmente ganaron su primera gran victoria, pero la solución de las dificultades
económicas de Inglaterra tuvo que esperar hasta después de la Gran Depresión.
La recuperación de Europa,
aunque desigual, parecía buena en
1929. Aunque pudiera haberse
producido más temprano. Los Estados
Unidos conocían bien sus nuevas
responsabilidades como potencia más
rica del mundo. Sin embargo,
Norteamérica prefirió mantenerse
apartada de los asuntos europeos. La
mayoría de los europeos consideraron
este aislamiento extremadamente
egoísta. E.U. después de todo, había
obtenido ganancias económicas de la
guerra, no sólo por abastecer a los
Aliados, sino por su penetración en las
regiones controladas en otros tiempos
por el comercio europeo. Lo menos que
Norteamérica podía hacer era olvidar
los préstamos que había hecho a sus
aliados durante la guerra, pero Estado
Unidos rechazó hacerlo.
Ilustración 63 Trabajadores de la construcción en Nueva York

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 76


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 77

Hubo otros motivos de fricción. Los franceses se resintieron por la negativa de Norteamérica e
Inglaterra para garantizar la seguridad francesa; los ingleses se alarmaron por el crecimiento comercial y la
competencia naval de Norteamérica. Tampoco, Francia e Inglaterra recibieron con beneplácito el evidente
acercamiento entre los Estados Unidos y Alemania. Otra causa de fricciones fue el obvio intento de
Norteamérica de aislarse económicamente al adoptar algunos de las más altos aranceles de su historia. El
aislamiento de Norteamérica tuvo sus raíces internas en una creciente oposición nacionalista a las
influencias "foráneas" y "radicales". A pesar del aislamiento, la conciencia humanitaria de Norteamérica y
sus intereses económicos condujeron a renovar su participación en los asuntos internacionales.
Económicamente, los Estados Unidos ni Europa, lograron ajustarse fácilmente a las condiciones de tiempo
de paz. La repentina cancelación de los contratos del gobierno trastornó profundamente la economía.
Mientras las industrias europeas reanudaban la producción, las exportaciones de los Estados Unidos
decayeron. Los trabajadores se resistieron a los intentos de reducir los costos bajando los salarios, la
inquietud de los trabajadores se incrementó. El pueblo norteamericano reflexionaba, con nostalgia, sobre la
paz y la prosperidad que habían conocido antes de la guerra. Con Harding, elegido en 1920, Norteamérica
entró en una era de prosperidad febril, debido a lo cual, los años 20 son los que mejor se recuerdan.
El interés primordial de los republicanos fue la comunidad comercial norteamericana. Los altos
aranceles, la anulación de los impuestos excesivos de utilidades, el descenso de los impuestos sobre las
corporaciones y los grandes ingresos, las prohibiciones contra las huelgas y otras medidas beneficiaron a
los grandes negocios. El fenomenal desarrollo económico de Norteamérica también se debió al capital
disponible y las crecientes inversiones realizadas en el segmento más amplio de la sociedad. Al parecer, los
grandes negocios se convirtieron en el negocio de todos. Aunque no fue absolutamente de todos. Ni los
trabajadores ni los campesinos obtuvieron su merecida parte de la prosperidad. Como resultado, la
membresía de los sindicatos decayó. Aún así, la mayoría de los trabajadores se benefició con el crecimiento
de la economía de la nación mediante mejores salarios y empleo completo.
El hijastro de la repentina prosperidad norteamericana fue el campesino. Como resultado de la
guerra, la producción total de la agricultura norteamericana en 1919 se había duplicado. Luego, como la
demanda externa y los excedentes acumulados aumentaron, los precios cayeron. Los aranceles
proteccionistas, sin embargo, hicieron que los países extranjeros redujeran sus importaciones de granos de
Norteamérica.
Por otra parte, apareció un furor por seguir a Norteamérica en los negocios y el placer durante la
"Era del Jazz". Como es común en períodos de prosperidad, Norteamérica tuvo su parte en escándalos
privados y públicos. Los mismos norteamericanos parecían muy satisfechos con la prosperidad
aparentemente infinita de su país. Sin embargo, algunos hechos anunciaban la tormenta. Antes de 1929, el
crecimiento de algunas áreas básicas se había retrasado. Los precios ventajosos cayeron. Estos signos de
la recesión se oscurecieron ante la continua prosperidad en el mercado de valores. Aquí los especuladores
establecieron precios desproporcionados con respecto a los valores reales. A mediados de septiembre de
1929, los precios de los valores tuvieron
cierto descenso. Los fracasos de las
compañías especuladoras en Londres, un
mes después, causaron algunos
estremecimientos en Wall Street, pero aún
no el pánico. El colapso del mercado de
valores surgió repentinamente el 23 de
octubre. Al día siguiente, el "Black
Thursday" (el Jueves Negro), los
inversionistas norteamericanos vendieron
cerca de veinte millones de acciones con
una pérdida total de 40 billones de
dólares. La Gran Depresión había llegado.

La gran depresión de 1929


El ciclo de los negocios -, fases
alternas de prosperidad y depresión- es
un defecto reconocido del capitalismo
moderno. Pero nunca antes hubo una

Ilustración 64 Apoyo Gubernamental a trabajadores desempleados


Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 77
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 78

depresión tan severa. La causa fundamental de la depresión fue el fracaso internacional para resolver los
problemas económicos heredados de la primera guerra mundial. La expansión industrial continuó a toda
marcha después de la guerra y pronto condujo a la superproducción. A inicios de 1924, una breve, pero
artificial recuperación reapareció. Como los campesinos y los trabajadores no compartieron realmente el
alza económica, el poder adquisitivo no se mantuvo junto al nivel de la producción. En países como
Alemania y Austria, además, la expansión industrial fue ampliamente estimulada por los préstamos
foráneos. Cuando esos créditos terminaron, la recuperación cesó y la economía de esas naciones colapsó.
Sin embargo, esto no sucedió hasta la primavera de 1931. Mientras tanto, la situación en Europa
Central se tornó suficientemente seria como para exigir soluciones radicales. En mayo de 1931, la banca
más grande de Austria colapsó a inicios de la fase europea de la Gran Depresión. En julio, los alemanes
suspendieron los pagos; en septiembre, el gobierno británico abandonó el patrón oro. Como otras naciones
siguieron el ejemplo de Inglaterra, la única potencia principal de Europa en persistir en el patrón oro fue
Francia, donde la depresión no se hizo sentir hasta 1932. Es difícil describir el desestabilizante golpe
económico que el mundo sufrió en el breve lapso de tres o cuatro años. La producción industrial del mundo
decayó más de un tercio, los precios cayeron más de la mitad y más de 30 millones de personas perdieron
sus trabajos. Algunos países, especialmente Alemania, fueron golpeados con más fuerza que otros. En los
Estados Unidos, la producción industrial y el ingreso nacional, en 1933, habían disminuido más de la mitad
y se estimó en 14 millones el número de desempleados.
Debido al alcance internacional de la depresión, cualquier solución exigía de una cooperación entre
las potencias principales. Como las naciones deudoras comenzaron a incumplir, en 1931, se inició una
moratoria de un año de todas las indemnizaciones. En 1933, la Conferencia Económica Internacional en
Londres, que intentó estabilizar, las monedas fracasó, cuando Norteamérica rechazó adoptar sus
propuestas. Los esfuerzos internacionales por salvar al mundo de la quiebra económica hasta este
momento fueron muy pobres o muy tardíos. Entretanto, los gobiernos volvieron a las mismas prácticas que
los habían inducido a la depresión por primera vez. Como Norteamérica aumentó sus aranceles a niveles
sin precedentes, el resto de las potencias la imitaron, incluso Inglaterra abandonó en 1932 su tradicional
política de libre comercio. Estas y otras medidas restrictivas impidieron el restablecimiento del comercio
internacional.

Los Estados Unidos en vísperas de la guerra


La Gran Depresión abarcó ambas guerras mundiales - sus raíces se remontan a la primera y sus
efectos contribuyeron a la Segunda. Mientras los gobiernos trataban de reparar los daños del cataclismo de
1929, las nubes anunciaban la catástrofe de 1939. En esta crisis creciente, el firme liderazgo era un
imperativo. La necesidad de liderazgo se sintió con fuerza entonces, en los Estados Unidos.
El descontento con muchas de las medidas republicanas fue el principal responsable del giro
democrático de las elecciones de 1932. Por más de once años, Franklin D. Roosevelt guió a los Estados
Unidos. El nuevo presidente enfrentó las más difíciles necesidades internas y externas con una
determinación y una confianza que lo hizo
ganarse la admiración de la mayoría de los
norteamericanos. Algunas de las medidas de
Roosevelt tuvieron un resultado inmediato,
algunas necesidades, sin embargo,
perduraron hasta el presente. Los
republicanos denunciaron que la interferencia
gubernamental con la libre empresa tendía a
corromper el espíritu de guía de Norteamérica
y su propia seguridad. Al establecer
impuestos para los ricos y ayudar al pobre,
Norteamérica fue mucho más lejos, repudió su
tradicional fe en el liberalismo. El creciente
nivel de vida aceleró, en lugar de retardar, el
desarrollo del comercio norteamericano. Si
bien el "nuevo convenio" creó asombrosas
cargas financieras, la nación como un todo
parecía dispuesta y capaz para llevarlas.
Ilustración 65 Franklin D. Roosevelt y el New Deal

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 78


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 79

Una época de incertidumbre


Durante el "largo armisticio" que caracterizó al período que va entre 1919 y 1939, cambió
considerablemente el clima espiritual. La guerra y sus consecuencias habían debilitado muchas creencias y
expectativas tradicionales, el mundo nunca había recobrado el sentimiento de optimismo que prevaleció
antes de 1914. Las crecientes dudas sobre los valores aceptados hasta el momento cambiaron la actitud
dominante durante la época de la posguerra de la confianza, al malestar y la incertidumbre.
Ahora bien, no todos eran igualmente sensibles a los cambios. La mayoría de la gente estaba lista
para disfrutar los espectaculares logros que la ciencia tenía reservados. El progreso material realmente
parecía prometedor, surgieron nuevos "milagros" como el radio, la imagen en movimiento con audio, el
automóvil, todos útiles al individuo medio. El torrente de inventos, que ahorraba trabajo, se combinaba para
contribuir a un "alto nivel de vida".
Otros logros tecnológicos y científicos también cambiaron la vida diaria. El mejoramiento del transporte
eliminó virtualmente la distancia como barrera. El Viejo y el Nuevo Mundo, en otros tiempos separados por
días, ahora estaban distantes sólo a unas horas. Algunos de los avances más espectaculares tuvieron lugar
en la medicina. Gracias a ingentes esfuerzos, muchas enfermedades fatales fueron controladas y los
promedios de esperanza de vida se prolongaron en los países avanzados de menos de cincuenta años en
1900 a sesenta y cinco años en 1939. La ciencia y la industria modernas continuaron cumpliendo su
promesa al pueblo de vivir mejor y por más tiempo.
Aun con este progreso material no faltaron inconvenientes. El crecimiento de la población apareció
más como una amenaza a los valores culturales que para el suministro de alimentos a escala mundial.
Ortega y Gasset advirtió que el crecimiento de los seres humanos era tan rápido que no era muy posible
educar al pueblo en las tradiciones de su cultura. Como resultado, el abismo entre los pocos individuos
educados y la gran mayoría analfabeta se hizo más amplio. Como las masas ejercían el poder político, sus
patrones predominarían a partir de ese momento. Otras voces se alzaron contra los peligros de una
civilización que consideraba al progreso en términos materiales.
Huxley (1932) imaginaba una sociedad bien conformada, cuyos miembros se encontraran
científicamente bien preparados para ocupar cualquier puesto de trabajo, aun cuando vivieran como
animales en una granja experimental bien vigilada. El hombre como esclavo de sus invenciones
tecnológicas, como un cero a la izquierda, desarraigado, solitario, perdido en un mundo de una
desconcertante complejidad, constituyó preocupación para los críticos sociales, novelistas y poetas.

Las "ciencias del comportamiento"


El estudio del hombre como individuo y
miembro de la sociedad fue por algún tiempo tarea de
las ciencias sociales. Este término se utilizó por
primera vez en los temas tradicionales: historia,
ciencias políticas y económicas. Pero con el tiempo,
este campo incluyó las nuevas "ciencias del
comportamiento": la psicología, la sociología y la
antropología cultural.
Los inicios de la psicología moderna se
asocian con Sigmund Freud, un médico vienés que
formuló sus teorías a la vuelta del siglo. Los
planteamientos de Freud indican que "los instintos del
subconsciente dirigen el comportamiento humano, son
"impulsos", de los cuales el más importante es el
sexual. Estos impulsos se inhiben generalmente en la
primera infancia y tal inhibición conduce a
frustraciones, las cuales a su vez pueden causar serias
neurosis. En un esfuerzo por curar a sus pacientes, S
Freud (1 856- 1 939) desarrolló el "psicoanálisis", un
método psicoterapéutico útil para conocer la
conciencia material preconsciente e inconsciente
(subconsciente) principalmente mediante el análisis de Ilustración 66 Sigmund Freud
transferencia y resistencia.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 79


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 80

Otros pioneros de la psicología moderna trataron de descubrir el porqué las personas actuaban de
determinada forma. Sin embargo, en lugar de una creciente confianza en el hombre, la psicología moderna
se sumó a su sentimiento de inseguridad.
Desde la Ilustración, el hombre se consideraba como un ser completamente inteligente y racional.
Ahora, repentinamente, se enfrentaba con la realidad de que estaba sujeto a oscuros instintos e impulsos y
que esas fuerzas, en lugar de su intelecto, determinaban su comportamiento.
La segunda de las ciencias del comportamiento, la sociología, surgió en el siglo XIX con August Comte,
Carlos Marx y Herbert Spencer. Pero aquí, también, el siglo XX introdujo nuevos métodos y luces. Uno de
los más importantes sociólogos modernos fue el italiano Wilfredo Pareto, él publicó el libro titulado Mind and
Society (La mente y la sociedad) en 1935.
Pareto aceptaba los hallazgos de los psicólogos, ellos decían que los hombres se inclinaban por la
emoción en lugar de guiarse por la razón. Las ideas o racionalizaciones que los grupos sociales eran para
él simples fachadas que ocultaban los motivos básicos irracionales que realmente movían a la gente. Pareto
sostuvo que ningún líder inteligente o cualquier elite, podría utilizar los motivos básicos de sus semejantes
para establecer un sistema autoritario en el que las masas obedecieran los lemas que despierten sus
instintos innatos. El análisis de Pareto, si era correcto, mantuvo un poco de esperanza de una sociedad
racionalmente ordenada y democrática.
La tercera ciencia del comportamiento, la antropología cultural, también trató de explicar el
comportamiento humano. Con el estudio de las tribus primitivas, los antropólogos esperaban determinar qué
función desempeñó el medio en la cultura. Uno de sus descubrimientos radicó en que las diferencias entre
las culturas se deben a factores del medio y no a factores biológicos inherentes y que no existen bases para
creer en razas "superiores" ni "inferiores". Sin embargo, no era lo mismo estudiar una pequeña tribu
primitiva que aplicar las mismas técnicas a sociedades más grandes y complejas. Los estudiosos obtuvieron
algunos pasos prometedores en el campo de las "relaciones humanas", y recogieron valiosos datos sobre
pequeños segmentos de la sociedad, con la esperanza de determinar las motivaciones de sus miembros.
La mayoría de los sociólogos se interesaban más en el presente que en el pasado, sin embargo,
con frecuencia, los historiadores trataban con acontecimientos pasados para obtener un mejor
entendimiento del presente. Algunos, principalmente Oswald Spengler y Arnold Toynbee, estudiaron la
ascensión y la decadencia de civilizaciones pasadas con el fin de predecir el futuro. Por lo general, la
historia se ha visto como un proceso lineal. Sin embargo, Spengler y Toynbee sostuvieron que las
civilizaciones siempre habían ascendido y caído en ciclos o curvas. Spengler supuso la existencia de fases
paralelas en las civilizaciones importantes. Toynbee vio el surgimiento de una civilización como una
"respuesta" exitosa del hombre a un "desafío". El desarrollo de una civilización es la solución gradual que el
hombre da a sus problemas físicos, la liberación de sus energías para empeños más elevados. En este
proceso, una minoría creativa toma la delantera e impone sus opiniones sobre una mayoría pasiva. La
caída de una civilización, según Toynbee, ocurre cuando esta minoría pierde su fuerza creativa para
enfrentar un desafío particular.

La "Nueva Física"
Mientras las ciencias sociales ofrecían poca
satisfacción en una era de inseguridad, las ciencias
naturales habían demolido el criterio racional y
mecánico de la naturaleza que había prevalecido desde
Newton. Antes de finales del siglo XIX, los
descubrimientos de los científicos aumentaron las dudas
sobre los postulados de la física newtoniana. Era
necesario todo un sistema nuevo de física y matemática
para responder las preguntas sobre las que Newton
había guardado silencio. Este nuevo sistema apareció
en 1905 cuando el joven físico alemán Albert Einstein
propuso su "teoría de la relatividad". Según la teoría de
Einstein, el tiempo y el espacio no eran absolutos, como
Newton había establecido, sino relativos para el
observador. Después incluyó la gravitación y el
movimiento en sus cálculos. La nueva teoría aceptada
Ilustración 67 Albert Einstein

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 80


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 81

incluyó la suposición de Einstein sobre la equivalencia de la masa y la energía. La demostración práctica de


la validez de la fórmula de Einstein vino con la primera explosión atómica en 1945. Estos y otros avances
revolucionarios de la ciencia no influyeron inmediatamente en las concepciones de la persona promedio.
Los científicos hablaban de las "limitaciones de la ciencia", admitían que no conocían todas las respuestas,
así el sentimiento de inseguridad penetró la conciencia general. Un mundo misterioso (como los físicos
decían que era), inhibido por el hombre irracional (como los psicólogos decían que era), contuvo una
civilización predestinada por la decadencia y la desintegración.

Nuevas tendencias culturales


La inseguridad de la época también se reflejó en la literatura y el arte. En literatura, el denominador
común fue la desilusión. Aunque estaba matizada completamente por la desilusión, la literatura de la
posguerra también era inmensamente creativa. Los discernimientos de la psicología moderna
experimentaron un auge entre los escritores en la búsqueda por comprender la naturaleza humana. El
irlandés James Joyce, en su novela Ulises (1932), introdujo un método conocido como "flujo de conciencia".
La búsqueda en el subconsciente también motivó a los dramáticos. Los temas sexuales ahora se escribían
con más candor. La mezcla de incertidumbre y creatividad que caracterizó a la literatura también prevaleció
en la pintura. La mayoría de los artistas aún abordaban temas reconciliables, pero ellos se rebelaban cada
vez más contra el Realismo y el Impresionismo de la época de preguerra. La misma incertidumbre y la
búsqueda creativa de nuevas formas de expresión tenían su paralelo en la música. La arquitectura moderna
tenía nuevos patrones. Una buena parte de la arquitectura del siglo XIX era imitativa de los primeros estilos.
Es difícil evaluar correctamente el carácter de un período de forma tan breve como los veinte años
entre las dos guerras mundiales. Muchos de sus logros, especialmente en la ciencia, eran impresionantes.
Pero una paradoja detrás de esa extensión del conocimiento fue: mientras más el hombre conocía acerca

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 81


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 82

del mundo, más comprendía cuán poco sabía anteriormente. De un sentimiento de suma arrogancia a
finales del siglo XIX, la visión del hombre de sí mismo se trasladó al extremo opuesto: ahora se sentía
inseguro e insignificante, una criatura instintiva, en cierto grado, incapaz de compartir su propio destino. La
inseguridad volvió a muchos contra la filosofía racionalista que había prevalecido por más de doscientos
años. En una rebeldía similar a la del Romanticismo contra la razón un siglo antes, el antirracionalismo
surgió de la desilusión que siguió a una guerra aparentemente fútil. El antintelectualismo moderno adquirió
varias formas. Produjo un renovado interés en la religión, incluso entre los científicos. Muchos cambiaban
sus filosofías por todas partes.

La Segunda Guerra Mundial


Antes de 1914, Europa se había dividido en dos campos claramente definidos e igualmente parejos,
excepto Inglaterra e Italia que se mantenían sin definirse. En 1939, la situación fue mucho menos clara y el
equilibrio incluso menor. Además, la ideología, que en 1914 fue un factor menor, en 1939, apareció como
una ayuda y un obstáculo, al mismo tiempo, en la alineación internacional. Mientras en 1914, las grandes
potencias habían hecho lo posible para mostrar todas sus cartas, en víspera de la segunda guerra mundial,
sólo la Alemania nazi mostraba su grandeza.
La segunda guerra mundial fue muy diferente de la primera. Mientras el problema de la
responsabilidad de la primera guerra había causado mucha controversia, no hubo dudas de que la principal
responsabilidad de la segunda recaía tristemente en un solo país, Alemania y en un solo hombre, Hitler. A
pesar de eso, se podría argumentar que Hitler nunca hubiera ido a la guerra si los aliados occidentales lo
hubieran detenido a tiempo. En este sentido, Inglaterra y Francia tuvieron alguna responsabilidad.
La guerra de 1939, mucho más que la guerra de 1914, fue una guerra mundial. Japón había estado
peleando con China por más de ocho años y mucho antes el conflicto se había extendido a otras partes de

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 82


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 83

Asia y África. La primera guerra fue, en gran parte, una guerra de posición. La segunda guerra mundial fue
de movimientos casi constantes. Las nuevas armas fueron las principales responsables de la rapidez y la
movilidad. El aeroplano en particular revolucionó el combate en tierra y mar. Se utilizó contra objetivos
civiles, además eliminó todas las diferencias entre la lucha y los frentes internos. La segunda guerra
mundial fue una guerra verdaderamente total.

Causas
Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las
naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo
disconformidad en la población y deseos de venganza.
1 El Tratado de Versalles redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria,
zonas pobladas de germanos.
2 Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios
en la Gran Guerra.
3 Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad
frente a otros países.
4 Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la
versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
5 Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las
ideas expresadas en "Mi Lucha".
6 Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-
fascista, esta última que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego
de la Primera Guerra.

La conquista de Polonia
El ataque
alemán a Polonia el 1
de septiembre de 1939
precipitó la entrada en
guerra de Gran Bretaña
y Francia el 3 de
septiembre. En
cumplimiento de lo
acordado en el
protocolo secreto del
Pacto de no agresión
germano-soviético, el
Ejército Rojo entró en la
zona oriental de
Polonia. El día 28 un
nuevo pacto germano-
soviético reconoció la
anexión de Lituania,
Letonia y Estonia a la
zona de influencia
soviética. Las tropas
rusas ocuparon esos Ilustración 68 Ejercito alemán y la Blitzkrieg
territorios en las
semanas siguientes.
Tras una rápida y brutal conquista, los ocupantes nazis establecieron un "Gobierno General de
Polonia" que inició una dura política represiva contra la población polaca y, especialmente, contra la amplia
población judía.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 83


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 84

La anexión de Dinamarca y Noruega


Con la doble finalidad de asegurarse el abastecimiento de hierro sueco y controlar la fachada
oriental del Mar del Norte, Alemania ocupó sin resistencia la pequeña Dinamarca y Noruega, tras derrotar a
las fuerzas expedicionarias británicas allí enviadas. En Oslo se estableció un gobierno dirigido por el
fascista noruego Quisling, quien pronto se convirtió en el prototipo de colaboracionista. En junio de 1940,
ambos países quedaron plenamente bajo control alemán.

La derrota de Francia
El 10 de mayo de 1940 empezó lo que los analistas militares han denominado "guerra relámpago".
Las divisiones acorazadas alemanas apoyadas por la aviación se lanzaron a la conquista de Holanda y
Bélgica, que capitularon a los pocos días. La "batalla de Francia" iniciada el 5 de mayo supuso la fulgurante
victoria de las tropas alemanas. El mundo asistió estupefacto al rápido derrumbe del ejército francés. el 22
de junio se firmó el armisticio en Compiègne. Hitler asistió personalmente a una ceremonia que tuvo lugar
en el vagón donde se firmó el armisticio en noviembre de 1918. El Führer culminaba su venganza por la
derrota alemana en la Gran Guerra. Francia quedó dividida en dos por una línea que unía Ginebra en Suiza
con la frontera franco-española de Hendaya. La zona al norte y al oeste de esta línea quedó bajo la
ocupación militar francesa. Al sur se estableció un gobierno colaboracionista presidido por el general Pétain.
La Francia de Vichy, así llamada por que el gobierno se asentó en esa pequeña ciudad del centro del país,
rompió relaciones con Gran Bretaña, desarmó su ejército e inició una política pro-nazi y totalitaria. Sin
embargo, no todos los franceses aceptaron la derrota. El general De Gaulle desde Londres organizó el
movimiento de la Francia Libre que desde las colonias francesas y en el interior mediante la guerra de
guerrillas protagonizada por el "maquis" plantó cara a la potencia ocupante.

Italia entra en guerra


Tras múltiples dudas y pese a carecer de un ejército conveniente preparado, Mussolini entró en
guerra el 10 de junio de 1940. Italia esperó a que Alemania hubiera derrotado prácticamente a Francia para
entrar en el conflicto.

La Batalla de Inglaterra
Tras la derrota de Francia, el Reino Unido era la única potencia que aún plantaba cara a Alemania.
La superioridad naval británica impedía a Hitler un ataque directo a la isla por lo que la aviación alemana, la
"Luftwaffe", inició un plan de bombardeo sistemático de las instalaciones industriales y las ciudades del sur
y el centro de Inglaterra. Las autoridades germanas confiaban en llevar por este medio a Inglaterra a la
capitulación o, al menos, a acomodarse a la nueva Europa dirigida desde Berlín. Sin embargo, el nuevo
gobierno británico, presidido por Winston Churchill desde mayo de 1940, supo hacer frente al ataque, y la
aviación británica, la "Royal Air Force" se impuso poco a poco en los cielos europeos. La resistencia
británica hizo que Hitler volviera sus ojos hacia el sur de Europa.

Ilustración 69 La Luftwaffe bombardeando Londres


Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 84
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 85

La España de Franco y la guerra mundial Hitler, reforzado por la firma el 27 septiembre de 1940 del
Pacto Tripartito con Italia y Japón, se entrevistó el 23 de octubre con Franco. La entrevista de Hendaya
entre ambos dictadores concluyó en un fracaso. Franco, pese a sus simpatías por el Eje y desoyendo los
consejos de su ministro de asuntos exteriores y cuñado, Serrano Súñer, finalmente no involucró a España
en la guerra mundial. Las iniciativas militares de Mussolini llevaron muy pronto la guerra a dos nuevos
escenarios.

La guerra en el Norte de África


En septiembre de 1940, los ejércitos italianos desde su colonia de Libia atacaron al Egipto británico.
La contraofensiva inglesa lleva a la conquista de Bengasi y Tobruk por parte de los ingleses.
La impotencia italiana llevó a Alemania a enviar un ejército expedicionario, el "África Korps", dirigido por el
general Rommel. Las tropas germano-italianas consiguieron frenar el avance británico en 1941.

La guerra en los Balcanes


Italia inicia desde Albania un ataque sobre Grecia en octubre de 1940. El fracaso de las tropas
fascistas es completo. Las tropas griegas hacen retroceder al ejército italiano y conquistan parte de Albania.
Mientras tanto, para apoyar al gobierno de Atenas, tropas británicas desembarcan en Grecia.
De nuevo los reveses de las tropas italianas provocaron la intervención alemana. La presión alemana lleva
a que Hungría, Rumania, Eslovaquia y Bulgaria se adhieran al Pacto Tripartito. Un golpe de estado anti-
alemán en Belgrado precipitó el ataque germano sobre Yugoslavia en abril de 1941. El avance germano-
italiano fue enormemente rápido: en junio de 1941 las tropas del Eje controlaban Yugoslavia, Grecia,
incluyendo la isla de Creta. Hitler dominaba en aquel momento gran parte de Europa. Era el momento de
aplicar las ideas que ya había proclamado en su libro "Mein Kampf": era el momento de conseguir el
"espacio vital" que el pueblo alemán necesitaba. Ese espacio estaba en este, en los enormes territorios de
la Unión Soviética.

La invasión de la Unión Soviética


Mientras Alemania planeaba su ataque contra la
URSS, las relaciones entre ambas dictaduras eran
teóricamente buenas. El pacto de no agresión firmado en
agosto de 1939 seguía en vigor. Stalin, pese a ser
consciente del peligro inminente, se negaba a creer los
informes que le llegaban sobre los planes alemanes. No
obstante, en abril de 1941 la URSS y Japón firmaron un
pacto de neutralidad que mantuvieron hasta prácticamente
el final de la guerra. Este pacto permitió a ambos países
centrarse en la lucha contra sus directos enemigos con los
que estaban a punto de romper hostilidades: Alemania en
el caso soviético, EE.UU. en el caso japonés. El 21 de
junio de 1941, sin declaración previa de guerra, el ejército
alemán inició la invasión de la Unión Soviética. La
denominada "Operación Barbarroja" fue en sus primeros
momentos un rotundo éxito. El Ejército Rojo, diezmado
por las purgas de Stalin en los años precedentes, se
mostró incapaz de resistir el ataque alemán y se batió en
retirada. Por el norte las tropas llegaron hasta Leningrado,
la actual San Petersburgo. Por el centro hasta las puertas
de Moscú. Sin embargo, ninguna de las dos ciudades
cayó. A la heroica resistencia de la población rusa se le
unió su tradicional aliado: el "General Invierno". El invierno
ruso de 1941-1942 fue uno de los más duros del siglo XX
y las tropas alemanes no habían sido bien equipadas para
sobreponerse a él. Pese a todo, el avance alemán fue
más profundo en el sur y Ucrania fue rápidamente

Ilustración 70 Paracaidistas Alemanes


Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 85
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 86

conquistada.
En la primavera de 1942, un debilitado ejército alemán siguió sus operaciones centradas en
alcanzar el Cáucaso y acceder a sus yacimientos de petróleo que tan desesperadamente necesitaba su
ejército. Las tropas alemanas llegaron a Stalingrado en agosto. Tras durísimos combates las tropas de Von
Paulus vieron como el ejército soviético, dirigido por Zhukov, iniciaba una maniobra de cerco. Hitler se negó
a permitir la retirada que Von Paulus de forma insistente le solicitaba. En diciembre de 1942 el VI Ejército
alemán quedó cercado. La batalla de Stalingrado supuso un cambio decisivo en la guerra. A partir de esta
primera derrota alemana, las tropas soviéticas inician un contraataque que poco a poco les llevará hacia el
corazón de Alemania. En enero de 1942, la jerarquía nazi reunida en la Conferencia de Wannsee decidió la
"solución final" al problema judío. Campos de concentración como Dachau o Mauthausen y campos de
exterminio como Auschwithz-Birkenau o Treblinka pasarán a formar una parte esencial de la historia de la
infamia.

La guerra del Pacífico


Era inevitable que el expansionismo japonés en Asia oriental y el Pacífico terminara chocando con
Estados Unidos. La expansión imperial nipona iniciada en China iba claramente dirigida contra las
posesiones europeas en Asia y las Islas Filipinas en manos de los norteamericanos. Por otro lado,
Roosevelt había ido evolucionando desde una postura aislacionista a una creciente implicación en el
conflicto. La Ley de Préstamo y Arriendo en marzo o la firma junto a Churchill de la Carta del Atlántico en
agosto de 1941 mostraban claramente esta creciente intervención estadounidense. En ese contexto, el
ataque nipón a la base norteamericana de Pearl
Harbor en las islas Hawai el 7 de diciembre de
1941 supuso la entrada de ambas potencias en
el conflicto. La guerra en Asia y el Pacífico se
inicio con continuas victorias japonesas. Las
posesiones francesas de Indochina, la Indonesia
holandesa, las posesiones británicas en Malasia,
Birmania, Hong Kong, Singapore... También el
general norteamericano MacArthur se vio forzada
a evacuar las islas Filipinas. El gobierno de Tokio
dominaba también gran parte de China donde se
enfrentaba a las tropas del líder nacionalista
chino Chiang Kai Chek. Sin embargo, el
despliegue de la maquinaria industrial y bélica
norteamericana no tardó mucho tiempo en
desequilibrar el conflicto en favor de los Aliados.
La batalla de Midway en junio de 1942 mostró
por primera vez como se podía batir al ejército
japonés. En adelante, pese a alguna derrota
puntual, Japón se bate en retirada y los
norteamericanos van dominando el Pacífico isla
a isla en medio de una guerra cruel.

Ilustración 71 Ataque a Pearl Harbor La guerra en el norte de África


La guerra en el Sahara se caracterizó por amplios movimientos de ataque y contraataque. A
avances alemanes e italianos se sucedían contraataques británicos. El momento decisivo llegó en el otoño
de 1942, en octubre el general británico Montgomery inicia el ataque sobre las posiciones alemanas en El
Alamein, tras varios días de duros combates, las tropas de Rommel retroceden. En adelante, el "África
Korps" irá de derrota en derrota. Pocos días después de la batalla de El Alamein, el 8 de noviembre de
1942, tropas norteamericanas y británicas desembarcan en Marruecos y Argelia. Franco, temeroso de una
posible intervención, recibió garantías de no ser atacado si mantenía su neutralidad. La réplica alemana fue
inmediata: la invasión de la Francia de Vichy, para Alemania ya al perderse las posesiones norteafricanas el
régimen de Pétain ya no tenía razón de existir. No obstante, el estado dirigido de Pétain continuó
existiendo, como un simple colaborador de las tropas nazis.
Pocos meses después, en mayo de 1943, el Eje fue expulsado del norte de África.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 86


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 87

Ilustración 72 Batalla de Stalingrado

El viraje en favor de los Aliados


El año 1941 marcó un momento clave en el devenir de la guerra. La entrada en el conflicto de
Japón junto al Eje y de Estados Unidos y la Unión Soviética junto a los Aliados cambió definitivamente el
curso del conflicto. La resistencia soviética y la maquinaria industrial y militar norteamericana hicieron que la
balanza de la guerra se inclinara a favor de los Aliados. No obstante, durante el año 1941 y gran parte de
1942 el Eje siguió teniendo la iniciativa. Tres batallas marcaron el cambio de signo de la guerra: Stalingrado
en el frente oriental, Midway en el Pacífico y El Alamein en el norte de África. La guerra se encaminaba
hacia la derrota de las potencias fascistas y autoritarias que formaban el Eje.

La invasión aliada de Italia


La expulsión del Eje del norte de África planteó inmediatamente la posibilidad de la apertura de un
nuevo frente en Europa. Un frente por el que Stalin venía clamando para aligerar la presión que sufría el
ejército soviético en el frente oriental. En julio de 1943 tropas angloamericanas desembarcan en Sicilia. La
proximidad de la amenaza aliada, unida a los continuos fracasos de los ejércitos italianos propiciaron que
parte de la cúpula del estado decidiera deshacerse de
Mussolini. Tras la entrevista que Hitler y Mussolini
celebraron el 19 de julio en la que el Führer le
aconsejo al Duce renunciar al sur de Italia y
replegarse al centro y sur de la península, el 25 de
julio el Gran Consejo Fascista votó contra el Duce
quien se vio obligado a renunciar a sus poderes. Al
día siguiente, el rey Víctor Manuel III ordenó el arresto
de Mussolini y encargó formar gobierno al general
Pietro Badoglio, quien, pese a proclamar su fidelidad a
la alianza con Alemania, inició inmediatamente
negociaciones con los Aliados. A principios de
septiembre los acontecimientos se precipitaron. Los
Aliados desembarcaron en el sur de la península y el
gobierno de Badoglio firmó el armisticio el 8 de
septiembre. La reacción alemana fue fulminante:
tropas del Reich ocuparon el norte y el centro del país,
estableciendo una línea de defensa al norte de
Nápoles. El 12 de septiembre, Mussolini fue liberado y
estableció en la zona ocupada por los nazis la
Ilustración 73 Ejecución de Mussolinni

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 87


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 88

denominada República Social Italiana, gobierno fascista que siguió las directrices de Berlín. Italia quedaba
así dividida en dos: al sur, las tropas aliadas que con muchas dificultades iniciaron la conquista del país; en
el norte y el centro, las tropas alemanas con la colaboración de fascistas italianos que tenían que hacer
frente a una creciente resistencia interior comandada por los comunistas. Superando una resistencia muy
dura que tuvo momentos de enorme intensidad como en la batalla de Monte Cassino, los ejércitos
angloamericanos liberaron Roma el 4 de junio de 1944. Sin embargo, la última línea de defensa en los
Apeninos, la "Línea Gótica", resistió hasta abril de 1945, poco antes de la derrota definitiva del Eje en
Europa. El 28 de abril de 1945, Mussolini, que trataba de huir hacia Alemania, fue capturado por guerrilleros
antifascistas y fusilado.

El avance soviético en el frente oriental


El contraataque ruso iniciado tras Stalingrado tuvo que hacer frente en julio de 1943 a la última
ofensiva alemana. La batalla de Kursk hizo que la iniciativa estratégica pasara definitivamente a manos de
las tropas soviéticas. El año 1944 estuvo jalonado de continuos éxitos del Ejército Rojo que llegó a las
antiguas fronteras de la URSS en la primavera de ese año. A lo largo del otoño-invierno de 1944, los
antiguos aliados del Eje: Finlandia, Rumania, Bulgaria, Hungría son ocupados por las tropas soviéticas. En
Yugoslavia y Albania, los guerrilleros comunistas dirigidos por Tito y Enver Hoxha, respectivamente, liberan
sus países de la ocupación germano-italiana y establecen sistemas pro-soviéticos. En Grecia, la retirada
alemana en agosto de 1944 abre un período de guerra civil entre guerrilleros comunistas y tropas
monárquicas apoyadas por la intervención militar británica. Grecia era un buen ejemplo del enfrentamiento
entre los Aliados que vendría tras la derrota del Eje.

El desembarco de Normandía y el frente occidental


A lo largo de 1943 representantes de lo que se vino en denominar "La Gran Alianza": Estados
Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña se encontraron en diversas conferencias que fueron
conformando la acción y la estrategia de los Aliados. Estas conferencias los comentaremos
pormenorizadamente más adelante. Fruto de estas conversaciones fue el desembarco aliado en
Normandía, largamente demandado por la
Unión Soviética. El día 6 de junio tropas
estadounidenses, británicas y
canadienses desembarcaron en las
playas de Normandía y superaron la
férrea resistencia alemana. Rápidamente
las tropas aliadas, bajo la dirección del
general norteamericano Eisenhower, se
dirigieron a París que fue liberado el 25 de
agosto. Diez días antes, tropas
angloamericanas y francesas habían
desembarcado en Marsella. Los alemanes
trataron de frenar el empuje aliado en las
Ardenas, en Bélgica, pero finalmente
tuvieron que retroceder. Atacada por el
occidente, el sur y el este, el régimen de
Hitler se aprestaba a librar su última
batalla.
Ilustración 74 Desembarco en Normandía
La batalla de Alemania
En febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y Churchill se reunieron en Yalta, donde, entre otras
cuestiones, decidieron los pormenores del ataque final sobre Alemania y su posterior reparto en zonas de
ocupación. El ataque anglo norteamericano por el oeste y soviético por el este derrumbó con facilidad la
fanatizada resistencia alemana. El 25 de abril tropas soviéticas y norteamericanas se encontraban en
Torgau, en el río Elba. El 30 de abril, con las tropas soviéticas en los barrios de Berlín, Hitler se suicida junto
a su amante Eva Braun y Goebbels. El 2 de mayo Berlín capitula. El 7 de mayo los alemanes firman la
capitulación incondicional en el cuartel general de Eisenhower, al día siguiente, la firma se produce en el

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 88


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 89

cuartel general de Zhukov. En julio, los Aliados celebraban su última gran conferencia en Potsdam, a las
afueras de Berlín.

El frente del Pacífico y el fin de la guerra


En una durísima y cruenta guerra los norteamericanos fueron avanzando isla a isla en su camino
hacia el archipiélago japonés. La conquista de Filipinas por los ejércitos de Estados Unidos en febrero de
1945 o la reconquista de Birmania por los británicos fueron momentos clave de ese avance. El 19 de
febrero de 1945 los norteamericanos ocupan por primera vez territorio japonés, la pequeña isla de Iwo jima.
Mientras tanto se suceden los ataques aéreos sobre las ciudades y los centros industriales de Japón. Tras
la derrota alemana, en mayo de
1945, los norteamericanos se
deciden a usar un arma terrible en
la que han estado investigando
secretamente. El 6 de agosto de
1945, el avión "Enola Gay" lanza
una bomba atómica sobre la
ciudad de Hiroshima. El resultado
es atroz: 100.000 muertos y miles
de heridos por el efecto de una
única bomba. El 8 de agosto, la
URSS declara la guerra a Japón y
ocupa Manchuria y parte de Corea.
Al día siguiente, Estados Unidos
lanza una segunda bomba atómica
sobre la ciudad de Nagasaki. El
horror nuclear precipita la
capitulación de Japón. Los
representantes del emperador
japonés, Hiro-Hito, firman ante
MacArthur la rendición
incondicional en el buque de
guerra Missouri, fondeado en
aguas de la bahía de Tokio. La
segunda guerra mundial había Ilustración 75 Marines en Iwo Jima
terminado.

Vencedores y vencidos, ocupantes y ocupados


El complejo desarrollo de la segunda guerra mundial hace que debamos detenernos en detallar algo
que en principio debía de ser obvio: quiénes fueron los vencidos y quiénes los vencedores.
En Europa los vencidos fueron Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria. Alemania
fue ocupada por las tres potencias vencedoras, Gran Bretaña, EE.UU. y la URSS, a las que se unió Francia;
Rumania, Hungría y Bulgaria fueron ocupadas por la URSS e Italia por EE.UU. y el Reino Unido. Finlandia
tras firmar el armisticio con la URSS en 1944 no fue ocupada militarmente.
En Asia los vencidos fueron Japón y Tailandia (Siam). Japón fue ocupado por los norteamericanos,
Tailandia por los británicos y Corea, antiguo territorio dominado por Japón, fue dividida en dos zonas de
ocupación: los soviéticos al norte y los estadounidenses al sur.
Respecto a las antiguas colonias europeas en Asia liberadas del dominio japonés se dieron
múltiples situaciones: la URSS ocupó Manchuria, además del norte de Corea, e la antigua Indochina
francesa quedó ocupada la norte del paralelo 16º por China y al sur por los británicos. La guerra civil china y
el ulterior triunfo comunista en 1948 vino a complicar aún más la situación. De cualquier manera, los
antiguos colonialistas franceses y holandeses tuvieron grandes dificultades para recuperar el control de sus
antiguos territorios de Indochina e Indonesia respectivamente.
Un caso particular fue el de Austria. En Potsdam, se acordó que, pese a ser reconocida como
víctima del nazismo y reconocida su independencia, el país debía ser ocupado por los aliados bajo una
Comisión aliada. Pese a las elecciones que tuvieron lugar en noviembre de 1945, el país continuó dividido

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 89


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 90

en zonas de ocupación y la Comisión aliada siguió al cargo de diversas funciones, esencialmente la de la


desnazificación, hasta la firma definitiva de un tratado.

Los Tratados de Paz


En aplicación de los acuerdos alcanzados en Potsdam, los cinco ministros de asuntos exteriores de
Gran Bretaña, EE.UU., la URSS, Francia y China se constituyeron en Consejo Permanente y se reunieron
en Londres en septiembre de 1945 a fin de redactar los tratados de paz con los vencidos. La reunión fue
fracaso lo que llevó a una reunión en diciembre en Moscú de los ministros de EE.UU., Byrnes, URSS,
Molotov, y Gran Bretaña, Bevin. Allí se acordaron los procedimientos para redactar los tratados de paz.
En 1946 se reunió en París una conferencia de los ministros de asuntos exteriores de Gran Bretaña,
URSS, EE.UU. y Francia y posteriormente de julio a octubre de ese mismo año se encontraron en lo que se
denominó Conferencia de Paz los representantes de los veintiún estados miembros de las Naciones Unidas
que habían luchado realmente en la guerra contra el Eje: Gran Bretaña, URSS, EE.UU., Francia, China,
Bélgica, Grecia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Australia, Canadá,
India, Nueva Zelanda, Unión Sudafricana, Brasil, Chile, Etiopía y la Rusia Blanca y Ucrania, repúblicas
soviéticas que se vieron reconocidas individualmente.
El proceso culminó en Europa con la firma de los Tratados de París el 10 de febrero de 1947 entre
los vencedores y los países satélites de la Alemania nazi (Italia, Rumania, Hungría, Bulgaria y Finlandia). En
el caso de la firma del tratado de paz con Japón, la revolución china y el triunfo de Mao Tse Tung
complicaron el proceso que finalmente culminó con la firma del Tratado de San Francisco en 1951 con
Japón. Este tratado fue firmado por cuarenta y nueve países, entre los que no se hallaban presente la
URSS, India y China y redujo a Japón a sus fronteras de 1854. La denominada declaración de Moscú de
1956 firmada por los primeros ministros Hatoyama y Bulganin puso fin al estado de sitio entre la URSS y
Japón.
En 1955 se firmó el Tratado de Viena que acabó con la ocupación de Austria, país que recuperó su
independencia por primera vez desde el Anschluss de 1938.
Tras la capitulación sin condiciones del 7 y 8 de mayo y la ocupación de su territorio Alemania sufrió
duramente las consecuencias de la guerra de destrucción iniciada por Hitler: fuertes pérdidas territoriales,
pago de indemnizaciones... Sin
embargo, como veremos más
adelante, el estallido de la guerra
fría llevó a unos resultados no
previstos por los Aliados
vencedores. La partición del país en
dos estados, la RFA y la RDA,
enfrentados y alineados con las dos
superpotencias enfrentadas tras la
segunda guerra mundial impidió la
firma de un tratado de paz entre los
vencedores y Alemania. Habrá que
esperar a la firma ¡el 12 de
septiembre de 1990! del llamado
Tratado 4+2 entre las cuatro
potencias vencedoras (URSS,
EE.UU., Gran Bretaña y Francia) y
la República Federal y la República
Democrática de Alemania. El
tratado que otorgó la plena
independencia a una Alemania
reunificado fue firmado 45 años
después de la derrota. Ilustración 76 Las Armas Nucleáres terminan la guerra

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 90


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 91

Capitulo 5
Hacia el siglo XXI
El origen de la ONU.
La idea de restablecer un sistema de seguridad colectiva más eficaz que el de la fracasada
Sociedad de Naciones nació durante la guerra. En concreto, la Carta del Atlántico, aprobada durante el
encuentro que mantuvieron Churchill y Roosevelt en agosto de 1941, preveía "la institución de un sistema
de seguridad general establecido sobre bases más amplias".
¿Por qué no limitarse simplemente a mantener la Sociedad de Naciones? Las razones fueron
varias: el fracaso de la institución con sede en Ginebra había sido tan patente que su mera reconstitución
tuviera un efecto desastroso en el terreno de la confianza internacional, por otro lado, la URSS, que había
sido expulsada en 1939 tras su agresión a Finlandia, se oponía enérgicamente a su reconstrucción. Era
evidente que se hacía necesario crear una institución completamente nueva.
Los pasos posteriores se dieron en la Declaración de las Naciones Unidas aprobada en Washington
el 1 de enero de 1942, en la que los participantes, siguiendo un proyecto elaborado por la Secretaría de
Estado norteamericana, se comprometían a elaborar un sistema de paz y de seguridad para la posguerra,
en el viaje de Cordell Hull a Moscú en 1943 en el que obtuvo el apoyo soviético a esa idea y en la

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 91


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 92

Conferencia de Teherán, donde se reafirmó la idea crear una organización internacional.


En la Conferencia de Dumbarton Oaks en otoño de 1944, representantes de EE.UU., la URSS, Gran
Bretaña y China aprobaron un borrador de proyecto para esta nueva institución internacional. Las grandes
naciones, las que "habían vertido su sangre en beneficio del resto del mundo" según se afirmó en sus
resoluciones, se reservaban el derecho de poner las bases de la nueva organización. En Dumbarton Oaks
se acordó que los cuatro participantes
en la Conferencia más Francia serían
los miembros permanentes del futuro
Consejo de Seguridad.
En la Conferencia de Yalta se
solventaron algunos de los puntos de
fricción entre las potencias: Se acordó
que Ucrania y Bielorrusia, además de la
URSS, fueran consideradas miembros
de pleno derecho de la organización. Se
resolvió que los miembros permanentes
del Consejo de Seguridad (EEUU,
Reino Unido, la URSS, Francia y China)
tuvieran siempre derecho de veto en
todo tipo de resoluciones, exceptuando
las de procedimiento. Los "Tres
Grandes" en Yalta acordaron que "una
conferencia de las Naciones Unidas
fuera convocado en San Francisco, en
los Estados Unidos, el 25 de abril de
1945, para preparar la Carta de esta Ilustración 77 Edificio del Organización de las Naciones Unidas
organización".

La Carta de las Naciones Unidas


La Conferencia de San Francisco (25 de abril-26 de junio de 1945) aprobó la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas, que fue firmada por cincuenta y un estados. La Carta enunciaba los
objetivos y principios en los que se basaba de la ONU. Los propósitos eran cuatro:

1. Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales;


2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural y humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Los Principios afirmaban lo siguiente:


 La organización se basaba en la igualdad soberana de todos sus miembros
 Todos los estados miembros cumplirían las obligaciones contraídas de conformidad con la Carta
 Los miembros arreglarían sus controversias internacionales por medios pacíficos y sin poner en peligro
la paz, la seguridad o la justicia
 los estados miembros se abstendrían en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al
uso de la fuerza contra otros Estados
 Los miembros prestarían a las Naciones Unidas toda la clase de ayuda en cualquier acción que ejerzan
de conformidad con la Carta, y no ayudarían a Estado ninguno contra el cual la Organización estuviere
ejerciendo acción preventiva o coercitiva
 Ninguna disposición de la Carta autorizaría a la ONU a intervenir en los asuntos que son jurisdicción
interna de los Estados
 Las Naciones Unidas harían que los Estados que no son miembros de la Organización, se conducirían
de acuerdo con estos principios en la medida que fuera necesaria para mantener la paz y la seguridad
internacionales.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 92


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 93

La Carta recogía también la estructura interna de la ONU que se basaba en los siguientes órganos:
1 El Consejo de Seguridad es el órgano principal y de mayor poder decisorio de la ONU, y su papel
fundamental se centra en solucionar todas las cuestiones relativas al mantenimiento de la paz y de la
seguridad internacionales. Inicialmente estuvo integrado por once miembros, 5 permanentes y 6 no
permanentes, pero a partir de 1966 se elevó a quince al incrementarse el número de estos últimos. El
Consejo de Seguridad adopta resoluciones obligatorias para los Estados miembros. En todos los
asuntos importantes, no de procedimiento, sus resoluciones se aprueban con el voto afirmativo de
siete miembros, comprendiendo los votos coincidentes de los permanentes. Finalmente, el Consejo
de Seguridad en sus labores para el mantenimiento de la paz tiene capacidad para organizar un
ejército a partir de los efectivos proporcionados por los miembros de la organización, así como
imponer sanciones económicas a Estados agresores o que violan las normas internacionales. Las
fuerzas de Naciones Unidas, los conocidos como "cascos azules" han realizado numerosas
intervenciones para frenar conflictos armados, especialmente en Palestina, Congo, Chipre, Líbano,
Cachemira... Estos ejércitos son también empleados para proteger al personal de las agencias de la
ONU en misiones de ayuda humanitaria.
2 La Asamblea General es el principal órgano de debate y está integrado por delegados de todos los
Estados miembros, cada uno de ellos tiene derecho a voto. La Asamblea tiene amplias competencias:
elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, admisión de nuevos miembros,
nombramiento del secretario general a propuesta del Consejo de Seguridad... Sin embargo, las
decisiones de la Asamblea General solo tienen el carácter de recomendaciones. Estas resoluciones
deben ser adoptadas por el voto de la mayoría de los dos tercios de los miembros presentes y
votantes.
3 La Secretaria, órgano administrativo de las Naciones Unidas, presta sus servicios a los otros órganos,
administrando los programas y políticas por ellos elaborados. Al frente de la Secretaría, figura el
secretario general que juega una labor de coordinación en toda la organización y puede llegar a tener
un papel político importante.
4 Otros órganos de la ONU con competencias definidas eran el Consejo Económico y Social
(coordinador de toda la labor económica y social de la organización), el Consejo de Administración
Fiduciaria (supervisa la administración de los territorios bajo la administración fiduciaria) y la Corte
Internacional de Justicia con sede en La Haya (órgano judicial de la ONU a la que pueden recurrir
todos los Estados miembros e
incluso los que no lo son).
Por último, a las Naciones Unidas se
añadirían los llamados organismos
especializados por ella coordinados que
abarcaban desde el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Internacional
de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), la
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) y la FAO, organización
dedicada a la alimentación y la agricultura.
A pesar de todas las expectativas e
ilusiones creadas, la ruptura entre los
Aliados con el estallido de la guerra fría
paralizará el funcionamiento de la ONU,
especialmente mediante el uso del
derecho de veto de las grandes potencias Ilustración 78 Pleno de las Naciones Unidas
enfrentadas.

De la guerra fría a la coexistencia


La guerra de Corea pudo haber provocado una tercera guerra mundial. La razón para que esto no
sucediera fue el efecto disuasivo de la bomba atómica. Los Estados Unidos y la Unión Soviética
acumulaban grandes reservas de armas nucleares, la posibilidad de que algún incidente o accidente

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 93


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 94

pudiera provocar un desequilibrio, creó un temor que se convirtió en un factor dominante en los asuntos
internacionales. Como resultado, las constantes crisis de la guerra fría cedían gradualmente a un estado de
coexistencia entre los países.
Los años posteriores a 1950 fueron testigos de otros cambios significativos. En sus fases iniciales,
la guerra fría fue, en primer lugar, un conflicto entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo,
la independencia de las primeras regiones coloniales creó un elemento completamente nuevo, un "tercer
mundo", en el equilibrio internacional de poder.

Los Estados Unidos


La decadencia de Europa en los asuntos internacionales comenzó durante la primera guerra
mundial. Durante el período que transcurrió entre las dos guerras, resurgió la imagen del viejo sistema
europeo de las grandes potencias. Sin embargo, la segunda guerra mundial llevó la supremacía de Europa
definitivamente a su fin. Los problemas de la posguerra fueron semejantes en las diferentes naciones
europeas. Todas las potencias importantes de Europa occidental perdieron territorios, tanto en Europa
como en ultramar; todos, a la vez, trataban de recuperarse de los efectos económicos de la guerra. Al
enfrentar estos problemas, muchas de estas naciones tuvieron que modificar su tradicional nacionalismo y
cooperar. La recuperación europea se retrasó debido a las continuas divisiones del continente. Con el
tiempo, el abismo entre los dos lados de Europa comenzó a reducirse y una vez más fue posible una
reunión del continente europeo.
Gran Bretaña después de la segunda guerra mundial tuvo que enfrentarse a dos problemas: la
recuperación económica y la pérdida de su imperio. Para el resto del mundo, los Estados Unidos en 1945
apareció como un país de una increíble riqueza, intocable por las penas de la guerra. Sin embargo, para los
mismos norteamericanos, el panorama era muy diferente. Control de los precios, control de los salarios,
incesantes oleadas de huelgas e indicios de una extendida corrupción eran algunos de los problemas que

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 94


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 95

los Estados Unidos enfrentaban. Los intentos de la administración por enfrentar la situación mediante una
amplia regulación tuvo poco apoyo. El país estaba cansado de los controles. Durante las administraciones
de Dwight D. Eisenhower (1953-1961), aparecieron legislaciones sociales valiosas.
En 1954, la Corte Suprema de los Estados Unidos estableció que los alumnos norteamericanos de la
raza negra tenían derecho a asistir a las mismas escuelas que los estudiantes blancos. Este fue sólo el
comienzo de una larga crisis, en la que se demandó que la
desagregación se extendiera a otros campos. La administración
John F. Kennedy, que comenzó en 1960, tuvo un inicio
prometedor cuando el congreso aprobó una serie de medidas de
carácter social diseñadas principalmente para ayudar al pobre. El
Presidente Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963.
Su sucesor fue Lindon B. Johnson. La ley de los Derechos Civiles
de 1964 fue la legislación más radical de su tipo, sus cláusulas se
desconocieron en muchas partes del sur. Las protestas de
pobladores negros se extendieron hacia el norte, donde las
demandas exigían una mayor igualdad en el empleo, la vivienda y
la educación.
Los Estados Unidos se involucraron en la guerra de Viet Nam
a partir en 1961. Richard Nixon fue elegido como presidente en
noviembre de 1968. La guerra de Viet Nam fue la principal causa
de tensión en la política norteamericana. Concluyó con un difícil
armisticio a inicios de 1973. Durante sus visitas, en 1972, a Beijing
y a Moscú, se redujeron las tensiones con China y la Unión
Soviética. Sus reuniones cumbres con Leonid I. Brezhnev
produjeron un tratado para limitar las armas nucleares
estratégicas. En los asuntos internos, el Presidente Nixon fue Ilustración 79 John F. Kennedy
menos afortunado. La mayoría de los problemas que habían importunado a las administraciones anteriores,
empeoraron con el paso del tiempo. Uno de estos fue el crimen, parte de un problema mayor -la rápida
caída de las ciudades norteamericanas en un terreno abonado para el crimen, con la adicción a las drogas.
Otro problema creciente fue la protección del medio ambiente contra la contaminación por parte de
individuos e industrias. El desasosiego entre la población negra disminuyó un poco, cuando algunas de las
demandas comenzaron a cumplirse. Sin embargo, continuaron los problemas con el "traslado" de los
estudiantes blancos o negros fuera de sus distritos escolares para obtener un mejor equilibrio racial.
Para aminorar la creciente inflación del país, la administración de Nixon, impuso controles a los salarios
y a los precios, medidas nunca antes adoptadas en tiempo de paz. Para enmendar el creciente déficit
comercial, el dólar se devaluó oficialmente en 1972 y 1973.
Las consecuencias económicas de la guerra y los efectos de la crisis energética tuvieron un gran
efecto sobre las administraciones de Ford y Carter (1974- 1981). Las medidas del presidente Carter en la
reforma arancelaria, la reducción de los gastos gubernamentales y la legislación para el comercio con los
requerimientos energéticos a largo plazo permitieron enfrentar las necesidades más urgentes de la nación.
La derrota de Carter a manos de Ronald Reagan en 1980 se debió, por una parte a su ineptitud y,
por la otra, a circunstancias fuera de su control. El fracaso del presidente para enfrentarse a la
"estanflación" (un tormento económico que simultaneó el estancamiento y la inflación) no fue peor que los
fútiles esfuerzos de los líderes nacionales en todas partes o en este sentido de su sucesor. Finalmente,
puede decirse que el mantenimiento de la armonía en el Hemisferio Occidental fue un interés principal para
todas las administraciones después de 1945.

El proceso de descolonización y el tercer mundo


Las potencias que organizaron el mundo desde finales del siglo XIX hasta la segunda guerra mundial,
lo hicieron basándose en los imperios coloniales. En la situación del mundo en los años 80 era el proceso
más significativo, pero en la actualidad ha perdido importancia. La descolonización ha perdido importancia
desde los últimos 50 años.

Antecedentes
La situación colonial llevaba implícita la propia crítica de movimientos liberadores, como la II

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 95


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 96

internacional que en 1920 planteaba la crítica, mostrándose así una situación bastante ambigua. En España
de 1932-36, se plantean unas modernizaciones, pero el tema de la descolonización no se planteaba, los
países colonizadores eran Gran bretaña, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, etc. Estos era democráticos-
liberales que llevaban implícita una crítica al colonialismo, como nacionalismo, liberalismo, respeto social,
etc. Esta situación chocaba con la situación colonial. Y se veía el sentimiento humanitario de la colonización
pero a la vez aparecen otros planteamientos opuestos.

Cambios económicos y demográficos


En los países de tradición colonial como África se dio un proceso de reconversión económica. Los
países colonizados tenían una economía de subsistencia con una adaptación del hombre a la naturaleza.
Por lo que los grupos humanos eran poco numerosos, había poco crecimiento demográfico, ya que no
tenían un afán dominador de occidente, sólo se adaptan a la naturaleza. Se basan en un sistema de poli
cultivo, una economía de subsistencia. Pero la llegada de los europeos supuso la ruptura con los esquemas
anteriores colocando grandes explotaciones, las plantaciones, etc. Convirtiéndose en una economía
moderna dependiente de occidente. Alterar los sistemas tradicionales supuso que la mayoría de la
población se hunda y no aceptaron estos cambios, es una situación similar a la revolución industrial de
occidente, en la que la población acude en masa a las ciudades, con un fuerte sentimiento de desarraigo.
Aunque hubo otro sector que supo adaptarse como los caciques. Las elites sociales, eran una pequeña
minoría y el nacimiento de las clases medias integradas en el sistema colonial. En 1929-30 el malestar
afecta a los privilegiados que se habían beneficiado del sistema colonial, ya que empiezan a notarse las
consecuencias de la crisis económica de EEUU. La crisis coge a amplios sectores de la población, y se
denuncian las injusticias del sistema colonial. Aparecen las minorías privilegiadas, los hijos de latifundistas
con una sólida formación llevada a cabo en occidente, y estos promueven y encabezan movimientos
independentistas. Destaca el crecimiento demográfico no asimilado. Con dificultad de asimilar un
crecimiento demográfico que la economía nativa no asimilaba.
Este era un crecimiento bastante lento al
igual que en la Europa preindustrial. La
incidencia de la I y II Guerra mundial, porque
luchan por unas ideas que no tiene mucho
sentido luchar, ya que no existían como las
libertades, que ellos no poseían. Aparecen
movimientos semipolíticos o semireligiosos, que
fueron muy críticos con la situación colonial.
Existía un panarabismo y un panafricanismo (la
OUA, organización para la unidad africana) La
incidencia de:
 Las industrias internacionales como la ONU,
que criticó la presencia colonial
 Personajes como Wilson que criticó también
la presencia colonial
 A partir de la II Guerra mundial se crea un
ambiente que alentaba la descolonización.

Ilustración 80 Gandhi, Nehru y la Independencia de la India


Causas
 Aparición y desarrollo en las propias colonias de movimientos nacionalistas, creadas normalmente por
las élites de las colonias educadas en la nación colonizadora. Aparecen los conceptos de
autodeterminación y democracia básicos dentro del movimiento nacionalista financiados por las
potencias interesadas en este fenómeno.
 Creación en las colonias de partidos nacionalistas independentistas.
 Búsqueda de las propias raíces históricas y culturales
 Propuestas de ideologías políticas opuestas al fenómeno colonialista.
 Grave situación en la que quedan las grandes potencias colonizadoras europeas tras la II Guerra
Mundial, ya que están hundidas económicamente, moralmente y sin capacidad de liderar al mundo
colonial.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 96


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 97

 El liderazgo que a todos los niveles inauguran EEUU y la URSS sobre el mundo entero y su oposición.
 El “movimiento de los países no alineados” supuso a partir de 1955 un gran impulso para los países que
buscan ya su descolonización
 Gran importancia del movimiento socialista mundial que desde siempre se había opuesto al fenómeno
colonizador.
Un factor decisivo de descolonización fue el propio desarrollo de los países-colonias económicamente,
socialmente y políticamente.

Las etapas del proceso de descolonización


El proceso de descolonización se produce en tres grandes impulsos o etapas que se entremezclan
cronológicamente y que ocurren en tres espacios diferentes:
1. Oriente
2. El África mediterránea
3. El África negra, al sur del Sahara
La primera etapa cronológicamente, corresponde al proceso de independencia de las colonias del
Oriente, que se produce en la década de los años 40. La segunda etapa correspondería a los países de
África del norte, mediterránea, años 50. La tercera etapa iría de la década de los años 60 hasta mediados
de los 70.

Primera etapa de la descolonización


Corresponde la independencia de países tan importantes como la India. Esta gran colonia pertenecía a
Gran bretaña, surgen movimientos nacionalistas de masas con gran fuerza y líderes políticos como Nehru y
Gandhi (1849-1948). En 1947 surgen dos grandes estados, debido a un conflicto religioso entre hindúes y
musulmanes. La República india, de mayoría religiosa hindú y Pakistán, de mayoría religiosa musulmana.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 97


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 98

Otro de los países que se ven libres de procesos coloniales es China en donde los países occidentales
habían ejercido durante la segunda parte del XIX y primeras décadas del siglo XX, era un colonialismo
principalmente económico e ideológico. Desde 1931, china se veía presionada por Japón en Manchuria
donde los nipones habían creado el Estado de Manchukuo. Expulsados los japoneses por el partido liberal
de Chiang-Kai-Shek y por el partido comunista de Mao-Tse-tung, los comunistas vencerán a los
nacionalistas liberales y constituirán en 1949 la República Popular China. Otros países que consiguieron su
independencia fueron las colonias francesas en la Península de indochina, Israel, en 1948. Arabia Saudí,
Irak. Israel 1948, surge el Estado de Israel sobre Palestina. La ONU propuso una solución intermedia, que
hubiera una parte Árabe y otra Judía, pero no se aceptó cada década tuvo su conflicto, en los Años 50, la
Guerra de los 6 días.

La segunda etapa de la descolonización


Pertenece a los países del norte de África en las décadas de los años 50 y 60, en Egipto. Donde una
revolución nacionalista liderada por Nasser, eliminó a una monarquía sometida a Gran bretaña, en 1952.
Les interesaba el Canal de Suez y quedaba excluido de la independencia. En 1936 se buscaba una dinastía
fantasma, el rey Farurk una independencia aparente, perteneciente a la Commonwealth. En 1952 un
pronunciamiento militar se consideró una revolución nacional, que llevará a una República con Nasser que
era un nacionalista árabe. En 1956 Egipto tenía que ser el núcleo, donde ya se puede hablar de
independencia. Argelia era una colonia Francesa. El proceso de descolonización era una difícil situación,
dependiente del gobierno de
Vichy. En 1954 comienza la
independencia surge el FLN,
frente de liberación nacional.
Por lo que entra en una cruda
guerra con Francia tras la
aparición de la OAS,
organización del ejército
secreto, vinculada al terrorismo
francés. De Gaulle vio que la
independencia era inevitable, la
cual se logra en 1962 con el
nuevo estado de Ben Bella, que
será derrocado en 1965.
Marruecos consigue
pacíficamente la independencia
de Francia y España le cede
también sus territorios en 1956.
Túnez se convirtió también en
territorio independiente Libia
realiza una revolución en 1969,
creándose una república Ilustración 81 Gamal Abdel Nasser, Independencia de Egipto
socialista aliada de la URSS.

Tercera etapa de la descolonización


Países Africanos al Sur del Sahara y la descolonización que abarca cronológicamente la década de los
años sesenta y primera mitad de los años 70. Para la África negra y Madagascar el instrumento base de su
descolonización fue la “Ley-cuadro” de 1956, autorizando al gobierno a introducir reformas que aseguren la
evolución de los territorios de ultramar. De la constitución Francesa de 1958 surge la Comunidad Francesa,
asociación entre la República Francesa y las colonias que tenían autonomía interna (República
centroafricana, Congo Brazzaville, costa de Marfil, Dahomey, Gabón, República Malgache, Níger, Mali, Alto
volta, Chad, Senegal, Mauritania) Estos países gozan de autonomía dentro de la Comunidad Francesa, se
administran por si mismos y gestionan democráticamente. En 1960 estas colonias consiguen la
independencia. El proceso descolonizador sigue en 1961 con las colonias británicas: Sierra Leona,
Tanganica, Burundi, Ruanda, Uganda, Kenia, Zanzíbar, Malawi.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 98


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 99

El movimiento de los países no alineados


Es la división del mundo en dos bloques irreconciliables que dominan y alinean a las naciones con uno
u otro. De tal manera que los países que van consiguiendo su independencia, pasan a estar dominados por
una de las dos superpotencias EEUU o la URSS y encuadrados en uno u otro bloque. En este contexto, se
reunió la conferencia de Bandung, celebrada en Indonesia en 1955 y promovida por el general Sukarno,
líder indonesio, y por Nehru, líder indio. A ella acudieron representantes de estados políticamente muy
distintos como eran, por ejemplo, el caso de la india y la Yugoslavia socialista de Tito. En el comunicado
final de la Conferencia de Bandung, se decía: “El colonialismo, en todas sus manifestaciones, es un mal al
que debe ponérsele inmediatamente fin”
A partir de 1960 y recogiéndose el espíritu de la Conferencia de Bandung, se organizó el Movimiento
de los países no alineados. Los objetivos eran no dejarse dominar por los bloques, contra la discriminación
racial, contra el colonialismo; contra la carrera de armamento de las superpotencias; contra el estado de
tensión de la “Guerra fría”, romper con la hegemonía bicéfala del mundo (EEUU y URSS).

Consecuencias
1. Nueva organización mundial
2. Nacimiento de nuevas organizaciones
3. Países no alineados, que tiene como eje la conferencia Bandung1955
4. Significado del Tercer mundo

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 99


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 100

Parecía que a medida que se iba sumando nuevos países a las organizaciones internacionales se les
iban aportando un carácter democrático. La ONU de 1950 estaba formada por 190 países, pero no significó
una gran democratización. La Asamblea General se vio coaccionada por otras instituciones mucho más
minoritarias como el consejo de Seguridad. El mecanismo de derecho de veto hace que la democratización
se queda en pronunciamientos, condenas mayoritarias, etc.
La Conferencia de Bandung y el sistema de Países no alineados tienen como fondo la Guerra Fría.
Perseguida la posibilidad de una 3º vía, que los países separan de la política de bloques. Destacando
ideales como:
 Defensa de los derechos humanos
 Lucha contra el apartheid
 Lucha por la no-alineación, esto traerá el Neutralismo
 Alentar los procesos de la independencia
 Ayuda técnica a los países en los primeros años de independencia. Son principios que han ido
variando

El porqué del subdesarrollo


Aparentemente parece una cosa sencilla pero no lo es del todo podría decirse que estableciendo un
baremo con la renta Per cápita se podría valorar pero la cuestión es mas compleja. Difícil de solucionar son
los componentes históricos
1. Un siglo de presencia colonial y una situación de dependencia, economía depredatoria, explotando
los recursos hasta que el país aguante.
2. Proceso de de industrialización
3. Una economía basada en la explotación de minerales y fuentes de energía, es un aprovechamiento
intensivo, porque son bienes no recuperables
4. Concepto de dependencia; en primer lugar económica. tiene además componentes culturales, etc.
que son bienes de muy largo plazo. Es una dependencia tecnológica, que pasa a ser militar y política.
5. Unido a esto se encuentra el Neocolonialismo, concepto de nacionalismo soberano. Aparentemente
estos están unidos a la ONU, pero la dependencia hace que sea una situación neocolonial. Es
también herencia del colonialismo
6. Degradación progresiva de las condiciones naturales del país:
7. Crecimiento demográfico incontrolado.
8. Condiciones Históricas; debido a la forma de gobierno de la relación con las principales potencias.,
etc.
9. Intercambios desiguales:
cambio de producción
alimenticia por bienes
industriales, pero además
estas se negocian dentro de
la bolsa, en Londres. Por lo
que queda establecida una
amplia desigualdad.
10. Consecuencia de información
y su manipulación, sobretodo
las estadísticas, hacen difícil
la ayuda efectiva, por el
desconocimiento de la
situación de los pueblos,
aldeas, etc. No se tienen
datos fehacientes de la
necesidad real. Ilustración 82 Pobreza en África
11. Ayuda internacional
interesada, a través de la ONU se crean asociaciones, aparte de las ONGs, pero esto solo sirve para
agravar la situación de dependencia. Destacando, la FAO, la FMI, la OMS, BIRD, UNESCO, etc.
12. La ayuda no es siempre desinteresada, sino en función de los intereses de las 1º potencias de
multinacionales, etc.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 100


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 101

Conflicto árabe-israelí
Los judíos (hebreos, israelitas, semitas, sionistas), dicen tener derecho a vivir en Palestina desde el
año 1.600 a.C., cuando llegó
Abraham desde Mesopotamia.
Los árabes (musulmanes, islámicos,
palestinos, nunca mahometanos)
ocupan de hecho Palestina desde el
s. VIII d.C.
El conflicto actual comienza en
la 2ª Guerra Mundial (1939-1945).
Los judíos nunca habían tenido un
estado propio, sólo comunidades
repartidas por todo el mundo y
decidieron crear un país que
albergara a todos los judíos del
mundo y escogieron Palestina (pero
se desecharon otros posibles, como
Argentina, Uganda, Libia o Egipto).
Tras la 2ª Guerra Mundial empiezan
a llegar judíos a Palestina (donde
había más de 1 millón de árabes
musulmanes), huyendo del
holocausto, y la comunidad Ilustración 83 Conflicto Árabe-Israelí
internacional (ONU), que tiene
remordimientos por los 6 millones de judíos asesinados, permite a los judíos crear un estado en Palestina.
Se divide el territorio palestino en 2 mitades (y Jerusalén regida por la ONU). Los judíos aceptan la
resolución de la ONU pero los árabes palestinos la rechazan y comienza la guerra. Los judíos, en 1948,
crean el Estado de Israel y ocupan el 55% de Palestina que les designó la ONU y un 30% más que
conquistan militarmente. Los palestinos huyen a países cercanos árabes donde no siempre son bien
recibidos y, 50 años después, tienen menos territorio del que rechazaron en 1947.

Aspecto territorial
Desde las primeras décadas del siglo XX, la presencia de judíos en Palestina ha provocado el
rechazo de los árabes musulmanes. En 1948 Palestina se dividió en dos estados: el judío (Israel) y el árabe
(Palestina). Las guerras que siguieron a la declaración del estado de Israel (1949 y 1967) llevaron a la
ocupación de territorios árabes por el ejército israelí. Actualmente, los territorios ocupados por las fuerzas
armadas israelíes son: los Altos del Golán (frontera con Siria), Franja de Gaza (frontera con Egipto),
Cisjordania (frontera con Jordania). Ésta ocupación militar impide que los árabes palestinos puedan ejercer
su soberanía política y económica

Problemática social
El ingreso promedio anual de un israelí es de casi 19 mil dólares; el de un árabe-palestino es de
unos 1,600 dólares por año. Las profundas diferencias socioeconómicas entre árabes y judíos han creado
una situación de profunda tensión social. Asimismo, otro problema social difícil de superar es el hondo
rencor que se ha arraigado entre judíos y musulmanes a raíz de los agravios (matanzas, humillaciones,
engaños, etc.) que se reclaman mutuamente desde 1948. Esta situación ha creado una sensación de crisis
perpetua y una militarización de la vida.

Política internacional
La situación geográfica de Israel es estratégica para mantener un equilibrio de fuerzas en Medio
Oriente. En el conflicto árabe-israelí se enfrentan también los intereses políticos y económicos de los países
occidentales, Estados Unidos a la cabeza, con los intereses regionales de los países árabes. El control de
las reservas petrolíferas de Medio Oriente es uno de los asuntos que se dirimen a través de este conflicto.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 101


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 102

Desde su origen como estado independiente, Israel ha contando con el apoyo de los Estados Unidos.

Terrorismo
Una de las vías por medio de las cuales los palestinos ejercen presión política sobre Israel es a
través de atentados terroristas. En 1992 se inició la práctica de suicidas-bomba, que desde entonces
mantiene en estado de alerta a la población civil israelí. Los israelíes superan enormemente a los palestinos
en armamento y fuerzas armadas, por eso muchos palestinos consideran que el terrorismo es la única
alternativa que tiene su pueblo para luchar por la autodeterminación. También hay palestinos moderados
que piensan que el terrorismo no debe convertirse en un instrumento de presión porque una vez que
obtengan su autonomía política los grupos radicales usarán el terrorismo como medio de negociación aún
entre los propios palestinos. El 28 de Septiembre del 2000 el primer ministro israelí Ariel Sharon entró al
Monte del Templo (Haram esh-Sharif), recinto sagrado de los musulmanes, en la ciudad antigua de
Jerusalén. Los palestinos tomaron esta acción como un acto de provocación y declararon la segunda
Intifada, intensificando los ataques terroristas contra el estado de Israel. La mayor cantidad de actos
terroristas registrados últimamente fueron una respuesta al cerco militar que organizó el ejército israelí en
torno al cuartel de Arafat en la ciudad de Ramallah, desde el 28 de marzo pasado.

¿Qué quieren los palestinos?


En términos generales, los árabes palestinos quieren que:
1 Israel les permita tener un estado independiente y autónomo
2 Garantías para que la nación
Palestina pueda desarrollarse
económicamente
3 Salgan las fuerzas de Israel de
los territorios ocupados en 1967
4 Se desmantelen los
asentamientos judíos (más de
200 mil habitantes) de sus
territorios
5 Quede bajo su jurisdicción la
zona este de Jerusalén, barrio
musulmán
6 Regresen los refugiados
palestinos que se encuentran
en otros países árabes,
especialmente en Jordania y
Líbano
Ilustración 84 Conflicto por la Franja de Gaza
¿Qué quieren los israelíes?
En términos generales, los judíos-israelíes quieren que los árabes:
1 Cesen los atentados terroristas contra la población civil judía
2 Reconozcan el estado de Israel
3 Acepten los asentamientos judíos en los territorios ocupados
4 No insistan más en el retorno de los refugiados palestinos
5 Permitan que los israelíes mantengan cierto control sobre los territorios palestinos para asegurar
sus fronteras

El Fin de la guerra fría y la creación de bloques económicos


En 1985 Mijail Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes soviéticos, llegó al poder
en la URSS. Él y Reagan acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la
competencia ideológica en el mundo entero. Las tensiones se redujeron cuando se retiraron las tropas
soviéticas de Afganistán. La Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa
Oriental eligieron gobiernos democráticos y se unificó Alemania, se detuvo la carrera armamentista y la
competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo. El presidente estadounidense George Bush

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 102


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 103

declaró la necesidad de un `nuevo orden mundial' para sustituir la rivalidad de las superpotencias que había
dividido el mundo y alimentado la Guerra fría. En mayo de 1997, tuvo lugar la firma de un acuerdo histórico
entre Rusia, presidida por Boris Yeltsin, y la OTAN, que permitía la ampliación de este organismo a los
países del antiguo bloque soviético sin que aquel Estado lo considerase un acto hostil. Dicho acuerdo,
recogido en el Acta fundacional sobre las relaciones mutuas de cooperación y seguridad entre la OTAN y la
Federación Rusa (ratificado el 28 de mayo de 1997 en París), suponía que dicho organismo y dicho Estado
dejaban de considerarse adversarios, razón por la cual numerosos analistas lo consideraron el fin definitivo
de la Guerra fría.

La Unión Europea (UE)


Es la organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica
y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La II Guerra Mundial (1939-1945) devastó
la economía del continente. Algunos europeos esperaban que la reconstrucción de Europa Occidental
llevaría a un acuerdo para crear un Estado europeo unificado. Pero la idea de una Europa unida se quebró
con el comienzo de la Guerra fría y la desconfianza que todavía inspiraba Alemania Occidental. Dos
franceses, el político y financiero Jean Monnet y el ministro de Asuntos Exteriores Robert Schuman, creían
que Francia y Alemania podrían superar su secular antagonismo si existían incentivos económicos que
estimularan la cooperación. En mayo de 1950, Schuman propuso la creación de una autoridad común para
regular la industria del carbón y del acero en Alemania Occidental y Francia; la oferta se extendía también a
otros países de Europa Occidental. La idea fue bien recibida por el gobierno de Alemania Occidental y por
los de Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Junto con Francia, estos cinco países firmaron el 18 de
abril de 1951 el Tratado de París (efectivo desde el 10 de agosto de 1952), por el que se creaba la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). El gobierno británico rechazó el carácter
supranacional de la CECA y optó por no unirse a dicha organización. En junio de 1955, en Messina (Sicilia,

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 103


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 104

Italia), los ministros de Asuntos Exteriores de los seis estados que conformaban la CECA decidieron
estudiar las posibilidades para lograr una mayor integración económica. Este nuevo esfuerzo desembocó en
la firma del Tratado de Roma (25 de marzo de 1957), por el que se creaban la Comunidad Económica
Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Esta última resultó tener poca
importancia ya que cada gobierno nacional mantuvo el control sobre su programa de energía nuclear. Como
respuesta a la CEE, el Reino Unido y otros seis países no comunitarios formaron la Asociación Europea de
Libre Comercio (EFTA) en 1960. Sólo un año después, tras el evidente éxito económico de la CEE, el Reino
Unido inició negociaciones para su ingreso. La Unión Europea nació el 1 de noviembre de 1993, fecha en
que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, ratificado un mes antes por los
doce miembros de la Comunidad Europea (CE): Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido,
Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. Con la entrada en vigor del Tratado,
los países de la CE se convirtieron en miembros de la UE, y la CE se convirtió en la UE, que en 1995 se vio
ampliada con el ingreso en su seno de Austria, Finlandia y Suecia. Con el Tratado de la Unión Europea, se
otorgó la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada Estado miembro. Se intensificaron los acuerdos
aduaneros y sobre inmigración con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para
vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros, y se relajaron los controles fronterizos. Se
fijó como meta conseguir una moneda única europea para 1999. Hoy son 27 países los que conforman al
UE.

La toma de decisiones en la UE se divide entre las instituciones europeas supranacionales y los


gobiernos de los estados miembros. Los tres principales órganos de la UE son la Comisión Europea, el
Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros (compuesto este último por ministros de cada uno de los
gobiernos de los estados miembros). El Tribunal Europeo de Justicia actúa como árbitro final en asuntos
legales o disputas entre instituciones de la UE, o entre éstas y los estados miembros.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 104


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 105

Nacimiento del EURO y del Banco Central Europeo


Si decisiva fue la cumbre relativa a la ampliación de la UE hacia el Este, de histórica se puede calificar
la reunión que el Consejo Europeo celebró en Bruselas los tres primeros días de mayo de 1998. En ella, la
UEM recibió el espaldarazo definitivo para afrontar su fase determinante, caracterizada por la puesta en
marcha del euro y del Banco Central Europeo (BCE). Pese a que ya se conociera su nombre, la Cumbre de
Bruselas debe considerarse como fecha de nacimiento del euro como moneda única europea. En la capital
belga quedaron identificados los once países de los cuales el euro se convertiría en moneda única a partir
del 1 de enero de 1999 (fecha oficial en que el euro pasó, de hecho, a ser la unidad monetaria financiera de
aquéllos). La definitiva fase de la UEM no sería, pues, afrontada por los Quince de forma simultánea. Reino
Unido, Dinamarca y Suecia decidieron autoexcluirse en este primer arranque, mientras que Grecia no pudo
cumplir los criterios de convergencia (relativos a las tasas de déficit, deuda pública, inflación y tipos de
interés) fijados en Maastricht para poder acceder al euro en este primer momento. Además, en Bruselas
quedaron fijadas las paridades bilaterales (determinantes para el mecanismo de tipos de cambio del SME)
de las distintas monedas nacionales. Asimismo, nació el llamado Euro Once, organismo informal que habría
de congregar a los respectivos ministros de Economía y Finanzas de los once países integrantes del grupo
de vanguardia del euro. Por lo que respecta al BCE, en Bruselas
quedó establecido que comenzaría a realizar actividades
preliminares a partir del 1 de julio de 1998 (al igual que el euro,
su fecha oficial de entrada en funcionamiento fue el 1 de enero
de 1999). Con sede en Frankfurt del Main, recogió las
competencias de su predecesor (el Instituto Monetario Europeo),
convirtiéndose en el organismo que, desde el 1 de enero de 1999
(y de forma conjunta con los distintos bancos centrales
nacionales, con los que conforma el Sistema Europeo de Bancos
Centrales), pasó a determinar las políticas económica y
monetaria por las que se regiría la moneda única. La
composición del primer Comité Ejecutivo (o directorio) del BCE
había constituido motivo de severos enfrentamientos entre
distintos países miembros, especialmente por lo que se refería a
Ilustración 85 Moneda de un Euro quién ocuparía su presidencia.

Japón
En las últimas décadas, la economía japonesa se ha expandido rápidamente. La base industrial del
país, que antes se basaba en las industrias ligeras, recae ahora en las industrias pesadas, químicas y
electrónicas, que juntas constituyen al menos los dos tercios del valor total de las exportaciones anuales. En
1997 el producto interior bruto (PIB) fue de 4.190.233 millones de dólares, uno de los mayores del mundo.
La renta Per cápita es de 33.230 dólares. El presupuesto nacional estimado para 1993 establecía unos
ingresos de 892.795 millones de dólares y 1.013.103 millones de dólares de gastos. Antes y durante la II
Guerra Mundial, la mayor parte de la economía japonesa estaba controlada por una docena de familias
acaudaladas, denominadas colectivamente como saiva Tzu (`camarillas ricas'). Las familias más
importantes fueron Mitsui, Iwasaki (operando bajo el nombre de la compañía Mitsubishi), Sumitomo y
Yasuda; controlaron la mayoría de las industrias de carbón, hierro, pulpa y aluminio. En 1945 y 1946, las
autoridades aliadas de ocupación disolvieron la propiedad familiar de estos inmensos consorcios
industriales, aunque las empresas permanecieron intactas y aumentaron incluso en poder económico al
englobar otras actividades, como los transportes por vía marítima, la banca y otras industrias. El Banco de
Japón, establecido en 1882, es el banco central, actúa como agente fiscal del gobierno y es el único emisor
de moneda. Más de 85 bancos comerciales constituyen el núcleo del sistema financiero japonés. La Bolsa
de Tokio es uno de los principales mercados bursátiles del mundo. La unidad monetaria de Japón es el yen
dividido en 100 sen.

Comercio exterior
Antes de la II Guerra Mundial, Japón ocupaba el quinto puesto en el comercio mundial con una balanza
comercial favorable; la mayor parte de las exportaciones japonesas se dirigían a territorios que formaban

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 105


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 106

parte del Imperio, como Dongbei Pingyuan (Manchuria) y la China ocupada; sin embargo, las relaciones
comerciales con algunos países desarrollados como Estados Unidos y Gran Bretaña eran desfavorables.
Las autoridades aliadas de ocupación permitieron a las empresas privadas que continuaran con el comercio
exterior en 1946. En 1996, las importaciones anuales totalizaron 349.152 millones de dólares y las
exportaciones 410.901 millones, lo que hace de Japón el tercer país exportador del mundo. Los bienes
manufacturados aportaron el 94,9% del total de las exportaciones; respecto a las importaciones, la partida
de combustible fue la mayor y supuso el 17,4%. Otras importaciones son alimentos, animales vivos,
manufacturas básicas (como tejidos, hierro y acero) y materias primas como madera o minerales metálicos.
Hasta 1993 se prohibieron las importaciones de arroz, pero las escasas cosechas de 1993-1994 obligaron a
realizar una importación de emergencia de 1 millón de t procedentes de Tailandia, Australia y Estados
Unidos; la conclusión de la ronda de negociaciones del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT), celebrada en 1993 en Uruguay, impuso una relajación gradual de las restricciones al libre
comercio. El comercio exterior es esencial para la economía japonesa, pues el mercado interior es capaz de
absorber por completo los bienes manufacturados que produce la industria nipona. Por otro lado, como
Japón tiene que importar la mayoría de las materias primas de las que depende su industria, el país
también debe exportar una buena proporción de su producción anual, con el fin de mantener una balanza
comercial favorable. Japón ha invertido los grandes excedentes comerciales acumulados durante las
décadas de 1970 y 1980 en el exterior, de manera que se ha convertido en la principal nación acreedora del
mundo. A principios de la década de 1990, el comercio con los países asiáticos suponía cerca del 42% de
las importaciones japonesas y el 33% de sus exportaciones. Los principales socios comerciales asiáticos de
Japón eran Corea del Sur, China, Taiwán, Hong Kong, Indonesia, Arabia Saudí y Singapur. Durante el
mismo periodo, los países de la Unión Europea —en especial Alemania, Francia y Gran Bretaña—
aportaban el 13% de las importaciones japonesas y compraban el 17% de sus exportaciones. Estados
Unidos absorbe el 28% de las exportaciones japonesas y aporta el 22% de sus importaciones. Otros socios
comerciales destacados de Japón son Australia, Canadá y los países de la antigua Unión Soviética.

China
Durante más de 2.000 años la economía china operó bajo un tipo de sistema feudal; la tierra estaba
concentrada en las manos de un grupo relativamente pequeño de terratenientes cuyo medio de vida
dependía de las rentas de sus campesinos arrendatarios. A esa carga que soportaban los campesinos
había que añadir los impuestos agrícolas por parte del gobierno imperial y lo imprevisible de las cosechas
que estaban sujetas a sequías e inundaciones periódicas. En estas condiciones, la agricultura se mantuvo
Infra desarrollada, organizada en pequeñas unidades, donde se utilizaban métodos primitivos para
garantizar una subsistencia básica. El fin de las guerras del Opio en 1860, inició formalmente un periodo de
penetración occidental de China desde los puertos costeros, en los que la presencia occidental se había
establecido bajo tratados diplomáticos impuestos. Se construyeron ferrocarriles y autopistas, y se comenzó
un cierto desarrollo industrial. Toda esta actividad tuvo, sin embargo, un impacto menor sobre el conjunto de
la economía china, puesto que China estaba repartida en varias esferas de influencia controladas por
potencias coloniales en
competencia por ampliar su área
de dominio. Japón, que había
intentado unir China a su esfera
de co prosperidad del este de
Asia, sólo fue capaz de crear
centros aislados de una economía
moderna. El Partido Comunista
Chino emergió en la década de
1920, en un marco de crisis
económica causada por la
intervención extranjera y por la
mayor influencia de los
terratenientes en el campo.
Durante más de dos décadas,
expandió su control sobre
grandes zonas rurales al

Ilustración 86 Exportaciones Chinas


Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 106
Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 107

introducir un programa de reforma agraria basado en el control de la renta, el ahorro y en dar poder a las
asociaciones agrarias. El 1 de octubre de 1949 el Partido Comunista consiguió por primera vez desde el fin
del periodo imperial en 1912 establecer un gobierno nacional unificado y una política económica conjunta
para la zona continental. Desde 1949 hasta 1952 lo más importante era detener la inflación y acabar con la
falta de alimentos y el desempleo. El nuevo gobierno inició un programa de reforma agraria que distribuyó
tierras a 300 millones de campesinos sin recursos. Durante el primer plan quinquenal (1953-1957) el 92%
de la población agrícola estuvo organizada en granjas cooperativas. En 1958 se establecieron las comunas
rurales populares que han dominado la agricultura china hasta comienzos de la década de 1980. La
comuna estaba basada en la propiedad colectiva de toda la tierra y del utillaje agrario por parte de sus
miembros, que debían alcanzar las metas planificadas por el Estado y eran recompensados de acuerdo con
el trabajo que realizaban, aunque las necesidades básicas de todos sus miembros estaban garantizadas.
En la ciudad, la propiedad estatal de las empresas industriales y comerciales se fue extendiendo
gradualmente. La industria creció debido a las fuertes inversiones bajo el primer plan quinquenal, y el sector
estatal alcanzó una gran importancia. El segundo plan quinquenal se introdujo en 1958 y ese mismo año el
régimen se embarcó en su Gran Salto adelante al que se dio una gran publicidad. Este programa se
caracterizó por las grandes inversiones en la industria pesada y el establecimiento a pequeña escala, de
industrias como las refinerías de acero. Sin embargo, el programa dio lugar a graves trastornos en la
gestión económica, impidiendo un crecimiento económico racional y en 1960 se había abandonado el Gran
Salto adelante. La economía china entró entonces en un periodo de reajustes, pero hacia 1965 la
producción en muchos campos se aproximaba de nuevo al nivel de finales de la década de 1950. El tercer
plan quinquenal comenzó en 1966, pero tanto la producción agrícola como la industrial habían sido
restringidas por los efectos de la Revolución Cultural; en 1971 comenzó un cuarto plan quinquenal al
comenzar una recuperación de la economía.
Tras eliminar los vestigios de la Revolución Cultural en 1976, los dirigentes chinos decidieron moverse
a un paso más rápido en todos los frentes económicos para compensar las pérdidas que habían sufrido en
los diez años precedentes. Un quinto programa quinquenal comenzó en 1976 pero se interrumpió en 1978,
cuando se lanzó el programa de las `cuatro modernizaciones' exigía la modernización completa de la
agricultura, industria, defensa nacional, ciencia y tecnología para finales de siglo de manera que la
economía pudiera estar en las primeras posiciones mundiales. Un plan de diez años desde 1976 hasta
1985 reforzó las mejoras económicas y un papel mayor para empresas de propiedad privada y colectiva
(frente a las que pertenecían al Estado). Este programa fue sustituido por un plan decenal más modesto
desde 1981 hasta 1990, pero continuaron los esfuerzos por atraer la tecnología e inversiones occidentales,
al igual que el programa de incentivos para incrementar la producción agrícola. Las políticas introducidas en
octubre de 1984 exigían una mayor
descentralización de la planificación
económica y una mayor confianza en las
fuerzas del mercado para determinar el
precio de los bienes de consumo. El plan
quinquenal de 1986 a 1990 anticipó una
tasa anual de crecimiento económico del
7%, pero la economía se frenó después de
la crisis política que tuvo lugar en 1989.
Sin embargo, el retraso fue temporal y la
economía china se recuperó rápidamente
a comienzos de la década de 1990
mientras el gobierno continuaba
moderando los controles en la economía;
en 1992 la economía creció en un 13%.
Este rápido crecimiento ha dado lugar a
algunos problemas, como las altas tasas
Ilustración 87 Bolsa de valores de Nueva York de inflación en las áreas urbanas.

Moneda y banca
La unidad monetaria china es el yuan, con el jiao y el fen como monedas. El sistema bancario está
completamente bajo control estatal. El Banco Popular de China es la institución financiera central y la única

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 107


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 108

fuente para emitir moneda. Sin embargo, el Banco de China, que cuenta con casi 50 sucursales en el
extranjero entre las que hay oficinas en Hong Kong, Singapur y Londres, se ocupa principalmente de las
cuentas internacionales y los acuerdos sobre monedas extranjeras. Además, China tiene otros tres grandes
bancos: la Corporación Internacional de Inversiones y Trusts de China, que reúne fondos para la inversión
en el interior y organiza empresas conjuntas en el país y en el extranjero; el Banco Popular de la
Construcción de China, que se ocupa de los fondos para las construcciones básicas, y el Banco Agrícola de
China, que es el responsable de los préstamos al sector rural de la economía.

Comercio exterior
El comercio exterior está completamente monopolizado por el Estado. En 1979 China levantó algunas
restricciones comerciales, preparando el camino para el aumento de las, hasta entonces, relativamente
pequeñas inversiones extranjeras y actividad comercial. En 1996 las exportaciones anuales suponían un
total de 151.197 millones de dólares y las importaciones 138.944 millones. Las principales exportaciones
chinas eran petróleo crudo y refinado, telas de algodón, seda, ropas, arroz, cerdo, gambas o camarones
congelados y té. Entre las importaciones destacan la maquinaria, productos de acero, otros metales,
automóviles, artículos sintéticos, productos químicos para la agricultura, caucho, trigo y barcos. La mayor
parte del comercio tiene lugar
con países no comunistas;
Japón es el principal, seguido
por la Región Administrativa
Especial de Hong Kong y
Estados Unidos. China
también tiene buenas
relaciones con países como
Alemania y Singapur. Las
relaciones comerciales con
Estados Unidos estuvieron en
peligro en 1993 cuando
amenazaron con no renovar la
condición comercial de China
de nación más favorecida
(NMF), hasta que las
condiciones de los derechos
humanos no mejoraran. Sin
embargo, en mayo de 1994
Estados Unidos renovó el
nombramiento de China de
nación más favorecida, aun
cuando el gobierno chino hizo
Ilustración 88 Comercio Internacional
muy pocos progresos en la
mejora de los derechos humanos.

Bloques económicos:
1. UNION EUROPEA: Su unidad monetaria es el EURO, Es la organización supranacional del ámbito
europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación
entre sus estados miembros. Nació el 1 de noviembre de 1993. Conformado por doce miembros:
Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países
Bajos, Portugal y España.
2. NAFTA: Es el acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement,
que firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1
de enero de 1994.
3. COMUNIDAD ASIÁTICA: Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un
elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran
parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente
bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 108


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 109

muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el
sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía
están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.
4. MERCOSUR: organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de
Asunción. Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl
Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto
Lacalle). El espacio que engloba el MERCOSUR constituye un mercado de más de 200 millones de
personas. Esta cifra se aproxima a la población de América del Norte y no dista demasiado de los
300 millones de habitantes de la Unión Europea (UE). El PIB del área integrante del MERCOSUR
alcanza los 800.000 millones de dólares, aproximadamente el 60% del PIB regional.
5. GRUPO DE LOS SIETE (G-7): Es el foro político y económico formado por los siete países más
industrializados del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados
Unidos. El G-7 (cuyo nombre completo es Grupo de los Siete Países más Industrializados) nació de
un modo informal a raíz de las reuniones de los ministros de finanzas organizadas en la década de
1970.
6. GRUPO DE LOS 77 (G-77): conjunto de países en vías de desarrollo y del Tercer Mundo creado en
1964 para adoptar posiciones comunes en temas de comercio y desarrollo económico, promover
sus intereses económicos y potenciar su poder negociador en el seno de la Conferencia de
Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Ilustración 89 Bloques económicos del mundo

La Primera y Segunda Guerras del Golfo Pérsico


La llamada Guerra del Golfo Pérsico o simplemente Guerra del Golfo fue la guerra de 1990 a 1991
entre Irak y una coalición internacional, compuesta por 34 naciones y liderada por Estados Unidos, como
respuesta a la invasión y anexión de Irak al emirato de Kuwait. También se la conoce como Operación
Tormenta del desierto, nombre de la campaña liderada por Estados Unidos para liberar Kuwait. En Irak, la
guerra es con frecuencia llamada simplemente Um M'aārak - "La Madre de todas las batallas".
El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí a Kuwait el 2 de agosto de 1990, la cual fue
inmediatamente sancionada económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en
enero de 1991, dando como resultado una crucial victoria para las fuerzas de la coalición, lo cual condujo a
que las tropas Iraquíes abandonaran Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las
principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y la frontera de Arabia
Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Irak-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 109


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 110

llegaron a ciudades israelíes. Las causas


de la guerra, e incluso el nombre de ella,
son aún temas de controversia.
Tras el conflicto, la ONU impuso a
Irak un severo embargo que produjo
gravísimos trastornos sociales en el país.
En julio de 1992, aviones británicos y
estadounidenses despegaron desde
Turquía y quemaron cultivos en Irak. El 30
de junio de 1993, Estados Unidos
bombardeó Irak en represalia por una
supuesta conspiración para asesinar a
George Bush. Del 16 de diciembre al 19
de diciembre de 1998, mientras en
EE.UU. arreciaba el "escándalo
Lewinsky", EE.UU. y Gran Bretaña
llevaron a cabo sobre Irak una serie de
bombardeos a la que llamaron
«Operación Tormenta del Desierto».
En el año 2002 George W. Bush Ilustración 90 Pozos petroleros incendiados
acusa a Irak de constituir un «eje del
mal», junto con Corea del Norte e Irán, desencadenando la Invasión de Irak de 2003 bajo pretexto de tener
gran cantidad de armas de destrucción masiva, y de tener vínculos con Al Qaeda. En la época
inmediatamente posterior a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, la tesis del «choque de
civilizaciones», promovida por Samuel Huntington, fue utilizada como justificación para el enfrentamiento de
Estados Unidos con el mundo islámico

La Globalización
En los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala
mundial, lo que se debe, en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades
nacionales y comunidad en general, por la creciente
interdependencia económica de los países y las consecuencias
adversas que pueden asociarse a este proceso, como se evidenció
en la transmisión de los efectos de la crisis mexicana y asiática a
otras regiones.
La Ley Universal del desarrollo social conduce a la progresiva
mayor interdependencia entre los individuos, entidades y naciones,
que ha estado presente a lo largo de la historia, y por tanto, no es un
fenómeno nuevo ni creado por la actividad del hombre.
El desarrollo científico – técnico es la causa de la
manifestación de su existencia. Su caracterización requiere de la
identificación de eventos de gran impacto cuya duración pueda ser
estimada con un nivel de certeza, por lo cual lo más razonable es
recurrir a la Historia Moderna y Contemporánea para esta búsqueda.
Es conveniente señalar que la creación de un Sistema Monetario
Internacional capitalista en la Conferencia de Breton Wood (1944) y
del Consejo de Ayuda Mutua Económica (1949) para los países del
Campo Socialista, constituyen antecedentes de globalización
consciente, aunque con diferentes enfoques y objetivos, al igual que
la actual tendencia de formación de bloques regionales como la
Unión Europea, el Tratado de Libre de Comercio de México, USA y
Canadá, el MERCOSUR, etc. y el empleo de políticas
Ilustración 91 Aparición de Internet macroeconómicas de corte neoliberal.

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 110


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 111

Causas del acelerado proceso de globalización actual


Una vez establecida la definición de globalización y las consecuencias que se derivan de la misma,
corresponde establecer las causas que motivan la acelerada difusión de este proceso en la dinámica
mundial.
A diferencia de algunos autores, que señalan las transformaciones en las comunicaciones y el
transporte como la causa de la acelerada presencia de este fenómeno en la actualidad, en este trabajo se
considera que ésta se encuentra en la revolución ocurrida en la electrónica a partir del descubrimiento del
transistor (1947), base del desarrollo de la microelectrónica contemporánea, cuyas consecuencias
fundamentales son las siguientes:
Posibilidad de fabricar en un mismo dado semiconductor (chip) gran cantidad de circuitos
electrónicos, con lo cual se reducen de manera progresiva las dimensiones de los sistemas, se incrementa
su fiabilidad y se reducen los costes por la alta productividad de esta tecnología. Aparición de los circuitos
integrados digitales, en particular del microprocesador en la década del 70, que condujo a una revolución en
las técnicas digitales, al permitir el empleo de una arquitectura unificada en los sistemas de cómputo y la
estandarización del código de máquina que a su vez facilitó el surgimiento de las herramientas para el
desarrollo de aplicaciones.

Aparición de los circuitos integrados lineales, que amplían las posibilidades de los sistemas y
permite su control mediante sistemas digitales. Esto último permitió la difusión de las técnicas digitales en
todas las ramas de la técnica, en especial en las comunicaciones. Transformación de las técnicas
audiovisuales y de comunicación, incluido el nivel de financiamiento de los medios tradicionales como los
periódicos y las revistas al surgir otras vías más atractivas, por sólo citar una, de los impactos más
relevantes de esta revolución tecnológica. Se amplia el concepto de Educación a Distancia, a partir de las
facilidades de interacción con los centros de conocimientos. Este proceso, de manera conjunta, condujo a
una revolución en las técnicas informáticas, como resultado de la cual fue posible el acceso masivo a

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 111


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 112

sistemas de cómputo con gran capacidad de almacenamiento, amplias facilidades para la realización de
consultas y procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempos cada vez más pequeños, a los
cuales se han ido incorporando nuevas facilidades como: audio (sistemas de multimedia), video (cámaras
digitales), factibilidad de conversión de documentos (textos y gráficos) al formato digital (escáner,
digitalizadores) así como la aparición de nuevos servicios tales como la venta a través de catálogos
electrónicos y el intercambio de mensajería e información en general (correo electrónico) que es capaz de
hacer llegar a los destinatarios en cinco minutos más del 90% de los siete trillones de mensajes enviados en
el año 2000.
Por su importancia merece un tratamiento aparte las redes de computadoras, que permiten acceder
de forma selectiva a una creciente cantidad de información con una drástica reducción en el tiempo de
difusión y/o acceso a la información. Esta característica puede considerarse como la clave para la rápida
difusión en la actualidad del fenómeno de «globalización», ya que reduce el tiempo requerido para las
operaciones de transferencia de capitales y permite conocer que sucede en cualquier parte del mundo casi
al momento de su ocurrencia. Estos factores conllevan a una elevada movilidad del capital especulativo, el
cual deviene fluctuante en las economías nacionales al responder de manera casi instantánea a las
variaciones en las expectativas, lo que reduce las posibilidades de Planificación Macroeconómica a largo
plazo y refuerza los análisis de corto plazo.

Preocupación por un desarrollo sustentable


Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo XIX introdujo
criterios esencialmente de crecimiento económico. Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del
siglo XIX en el ámbito social, con la aparición de las organizaciones sin ánimo de lucro y el sindicalismo.
Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que su prosperidad se
basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, además de las cuestiones
económicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella
ecológica mundial excedió la capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años
1970. Para algunos analistas el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos
medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos son el
agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles fósiles), la destrucción
y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, lo que reduce la capacidad de
resistencia del planeta. El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y
pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio
climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto
provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto
irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los
combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo) y acercarnos a el
agotamiento de muchos recursos
naturales vitales. Al problema de la
viabilidad se añade un problema de
equidad: los pobres son los que
más sufren la crisis ecológica y
climática, y se teme que el deseo
legítimo de crecimiento en los
países subdesarrollados hacia un
estado de prosperidad similar,
basado en principios equivalentes,
implique una degradación aún más
importante y acelerada por la
biosfera. Si todas las naciones del
mundo adoptaran el modo de vida
americano (que consume casi la
cuarta parte de los recursos de la
Tierra para el 7% de la población)
se necesitarían de cinco a seis
planetas como la Tierra para
Ilustración 92 Greenpeace y otras ONG contra el abuso ecológico

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 112


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 113

abastecerlas. Y si todos los habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media de
Francia, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra. Además, los desastres industriales de los
últimos treinta años (de Chernobil, Seveso, Bhopal, Exxon Valdez, etc.) han llamado la atención a la opinión
pública y a asociaciones como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico,
social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las
comunidades, tanto empresas como personas:
 Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para contribuir al
desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles;
 Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores
(condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y
la sociedad en general, necesidades humanas básicas;
 Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las
empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente
renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es
necesario para que los otros dos sean estables.

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales
limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho
de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local
como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles. El desarrollo
sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la sostenibilidad,
son diferentes para cada tipo de sector económico.

Condiciones para el desarrollo sostenible


Los límites de los recursos naturales
sugieren tres reglas básicas en relación
con los ritmos de desarrollo sostenibles.
1. Ningún recurso renovable deberá
utilizarse a un ritmo superior al de
su generación.
2. Ningún contaminante deberá
producirse a un ritmo superior al
que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el
medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable
deberá aprovecharse a mayor
velocidad de la necesaria para
sustituirlo por un recurso
renovable utilizado de manera
sostenible.
Ilustración 93 Gases de Efecto invernadero y el calentamiento
Cambio Climático Global global
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala
global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los
parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y,
en los últimos siglos se sospecha que también a la acción de la humanidad. El término suele usarse, de
forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente,
utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
“Por 'cambio climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo comparables”

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 113


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 114

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las
lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico.
La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos
cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y
de los océanos y que tienen una precisión muy limitada debido al desconocimiento actual del
funcionamiento de la atmósfera.
A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la tierra había acumulado
en el subsuelo durante su historia geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un
aumento del CO2 en la atmósfera que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento
de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre
dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,5 ºC y se prevé un aumento de 1 ºC en el 2020 y de 2ºC
en el 2050. Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero responsables
del calentamiento global, tales como el gas metano (CH4) óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC),
Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales están contemplados en el Protocolo de
Kioto. A principios del siglo XXI el calentamiento global parece irrefutable, a pesar de que las estaciones
meteorológicas en las grandes ciudades han pasado de estar en la periferia de la ciudad, al centro de ésta y
el efecto de isla urbana también ha influido en el aumento observado. Los últimos años del siglo XX se
caracterizaron por poseer temperaturas medias que son siempre las más altas del siglo.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático


Es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores
del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de
tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de
azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012,
en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año
1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no
significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un
porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de
emisión que debe
disminuir.
Este
instrumento se
encuentra dentro del
marco de la
Convención Marco
de las Naciones
Unidas sobre el
Cambio Climático
(CMNUCC), suscrita
en 1992 dentro de lo
que se conoció
como la Cumbre de
la Tierra de Río de
Janeiro. El protocolo
vino a dar fuerza
vinculante a lo que
en ese entonces no
pudo hacer la
CMNUCC.

Ilustración 94 El Presente y el futuro del mundo está en nuestras manos

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 114


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 115

Índice Alfabético
El desembarco de Normandía y el frente occidental, 88
El estilo barroco en el arte, 6
A
El Fin de la guerra fría y la creación de bloques económicos, 102
El final del sistema vienés, 1850-71, 50
Antecedentes, 25, 95 El frente del Pacífico y el fin de la guerra, 89
Antología, 5 El movimiento de los países no alineados, 99
Asia y África, 75 El Nuevo Orden Europeo, 42
Aspecto territorial, 101 El origen de la ONU., 91
El Pacto de Locarno, 74
El pensamiento del siglo XVII acerca del hombre, 6
B
El porqué del subdesarrollo, 100
El proceso de descolonización y el tercer mundo, 95
Balance de las víctimas mortales Soldados, 73 El racionalismo y el empirismo, 7
Bibliografía, 118
El retorno a la "normalidad", 76
Bloques económicos:, 108 El sur de Asia y África en el siglo XIX, 56
Brasil, 41
El tratado de París de 1783 (la Paz de Versalles), 24
El viraje de la guerra 1917, 70
C El viraje en favor de los Aliados, 87
Esfuerzos por mantener un equilibrio europeo, 56
Estalla la revolución, 26
Cambios económicos y demográficos, 96
Europa en el siglo XVIII, 1715-1789, 15
Capítulo 1, 6
Europa, 1870 - 1914, 51
Capitulo 2, 15
Capítulo 3, 42
Capitulo 4, 61 F
Capitulo 5, 91
Causas, 83, 96
Fin de la guerra, 71
Causas de la Revolución, 24
Frente oriental, 68
Causas de la Revolución Rusa, 61
Causas del acelerado proceso de globalización actual, 111
Causas económicas, 62 G
Causas políticas, 63
Causas sociales, 62 Guerra civil, 64
Causas y situaciones de las independencias Americanas, 35 Guerra de Independencia de los Estados Unidos, 19
Guerra de movimientos, 66
Ch Guerra de trincheras, 68

China, 106 H

C Hacia el siglo XXI, 91

Colonialismo., 47 I
Comercio exterior, 105, 108
Conflicto árabe-israelí, 101 Individualismo, 6
Consecuencias, 72, 99 Italia entra en guerra, 84
Contenido, 2
Crisis de Europa, 1919-39, 76
Cuba y Puerto Rico, 40 J

Japón, 105
D

De la guerra fría a la coexistencia, 93 L


Declaración de los derechos del hombre, 31
Detonante del conflicto, 66 La "Nueva Física", 80
La abolición del feudalismo, 27
La anexión de Dinamarca y Noruega, 84
E
La aparición de las facciones, 28
La Asamblea Legislativa y la caída de la monarquía, 29
El "viejo régimen", 15 La Asamblea Nacional, 26
El arte en la era de la ciencia, 54 La ayuda extranjera y el final de la guerra, 23
El avance soviético en el frente oriental, 88 La batalla de Alemania, 88
El comercio y la riqueza, 16 La Batalla de Inglaterra, 84
El crecimiento económico de los Estados Unidos, 59 La Carta de las Naciones Unidas, 92

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 115


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 116

La conquista de Polonia, 83 Napoleón y la toma del poder, 32


La Convención Nacional, 29 Nuevas tendencias culturales, 81
La Cultura del siglo XVII, 6
La derrota de Francia, 84
La época del romanticismo, 43 O
La Era de la prosa, 10
La era del ferrocarril, 13 Otros frentes, 69
La expansión hacia occidente, 58
La Globalización, 110
La gran depresión de 1929, 77 P
La Guerra, 20
La guerra del Pacífico, 86 Participación de Japón, 71
La guerra en el norte de África, 86 Pensamiento social y político, 10
La guerra en el Norte de África, 85 Pérdida de poder de la Iglesia, 27
La guerra en los Balcanes, 85 Política internacional, 101
La ilustración, 9 Por qué estudiar Historia, 5
La independencia de América central, 38 Primera etapa de la descolonización, 97
La independencia de América del Sur, 38 Problemática social, 101
La independencia de Haití y Santo Domingo, 36 Prologo, 5
La independencia de México, 36
La invasión aliada de Italia, 87
La invasión de la Unión Soviética, 85 Q
La Posguerra, 74
La primacía de la política exterior, 51 Qué quieren los israelíes?, 102
La primera fase del colonialismo moderno., 47 Qué quieren los palestinos?, 102
La Primera Guerra Mundial, 65
La Primera y Segunda Guerras del Golfo Pérsico, 109
La Revolución científica, 7 R
La revolución darwiniana, 53
La Revolución Francesa, 24 Raíces del industrialismo moderno, 11
La Revolución Industrial, 11 Reinado del Terror, 30
La Revolución Rusa, 61 Relativismo, 6
La segunda etapa de la descolonización, 98 Revolución de Febrero, 63
La segunda fase del colonialismo moderno., 49 Revolución de Octubre, 64
La Unión Europea (UE), 103 Rusia, 51
Las "ciencias del comportamiento", 79
Las Américas en el siglo XIX, 56
S
Las colonias después de 1763, 18
Las colonias europeas, 16
Las colonias inglesas en Norteamérica, 17 Sitios Web, 118
Las etapas del proceso de descolonización, 97 Sociedad y economía colonial, 18
Las Guerras Napoleónicas, 33
Los comienzos del romanticismo, 10
T
Los Estados Generales de 1789, 25
Los Estados Unidos, 94
Los Estados Unidos como una gran potencia, 60 Tercera etapa de la descolonización, 98
Los Estados Unidos en vísperas de la guerra, 78 Terrorismo, 102
Los inicios de la industrialización, 13 Tratados de paz, 72
Los intentos del sistema vienés, 1815-50, 42
Los primeros combates, 20 U
Los siglos XVII y XVIII, 16
Los Tratados de Paz, 90
Un Siglo Convulsionado, 61
Una época de incertidumbre, 79
M Utilitarismo y liberalismo, 45

Moneda y banca, 107


V

N Valoración., 49
Vencedores y vencidos, ocupantes y ocupados, 89
Nacimiento del EURO y del Banco Central Europeo, 105

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 116


Colegio Amauta Historia Universal Contemporánea 117

Bibliografía para esta Antología


Pereira, Juan Carlos Historia y presente de la Guerra Fría, Madrid, Ediciones Istmo, ,1989
Paredes, Javier, Historia Universal Contemporánea II: de la Primera Guerra Mundial a nuestros días,
Barcelona, Editorial Ariel, 2004
Villani Pasquallek, La edad contemporánea, 1945 hasta hoy, Barcelona, Ed. Ariel, 1997
Villares Ramón Y Bahamonde Ángel, El Mundo contemporáneo. Siglo XIX y XX, Madrid, Ed. Taurus, 2001
Barudio, Gunter. La época del Absolutismo y la Ilustración (1648-1779). Editorial Siglo XXI, México, 1983.
Le Febvre, George. La Revolución Francesa y el Imperio (1787-1815), Fondo de Cultura Económica,
México, 1993.
Benz, W.; Graml, H. (comp.). El siglo XX. Editorial Siglo XXI, México, 1986-1990. 3 volúmenes
Vaisey, John. Capitalismo. Fondo de Cultura Económica, México, 1977.
Artola, Miguel, Pérez Ledesma, Manuel: Contemporánea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza Ed.,
2005.
Casassas, Jordi (coord.): La construcción del presente. El mundo desde 1848 hasta nuestros días,
Barcelona, Ariel, 2005.
Fuentes, Juan F., La Parra, Emilio: Historia Universal del siglo XX, Madrid, Síntesis, 2001.
Paredes, Fco. J. (coord.): Historia Universal Contemporánea, 2 Vols. Barna., Ed. Ariel, 2004.
López, Amalia, Historia Universal, Ed. CECSA, México, 1998.
Pastor, Marialba, Historia Universal para Bachillerato, Ed. Santillana, México, 2002.
Baroy, Héctor, Historia Universal Contemporánea, Ed. Mc Graw Hill, México, 2007.

Monografías:
Aróstegui, J.: El mundo contemporáneo: historia y problemas, Barna.-B. Aires, Crítica-Biblos, 2001.
Latouche, S.: L’occidentalisation du monde. Essai sur la signification, la portée et les limites de l’
uniformisation, Paris, La Découverte, 2005. (Traducido al español)
Mcneill, J.R. Y W.H.: Las redes humanas. Una historia global del mundo, Madrid, 2004.
Tilly, Ch., L. Y R.: El siglo rebelde, 1830-1930, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1997.
Tortella, Gabriel: Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea,
Madrid, Gadir, 2005.
Arencibia, J.; Ramírez, B.:«Mitos y realidades en torno al denominado «efecto tequila» y su recomprensión
para A. Latina», Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 26, # 101, pp.:59-79,
abr.-jun./95
Chao, M.L.:«Los servicios informáticos en Cuba», AUNA-Cuba, Análisis de coyuntura, año 2, #6, pp.: 19-40,
jun/98.
Ishikawa, K.: « ¿Qué es el control total de la calidad? », 1986
Willimat, H.:«Impacto de la globalización en los medios de publicación», Panorama Suizo, #1, pp.:3, 1993.
Relaciones Económicas Internacionales, Centro de Investigaciones de la Economía Internacional,
Universidad de la Habana, 1988

Sitios Web
wikipedia.org
monografías.com
monografias.com
artehistoria.com
europa.eu

Miguel Ángel López Machuca Antología de Historia Universal Contemporánea 117

También podría gustarte