Está en la página 1de 44

Manual de producción de banano para

la región del Soconusco. Estrategias


para el Manejo de la Sigatoka Negra

Eduardo R. Garrido Ramírez, Elizabeth


Hernández Gómez y David H. Noriega
Cantú

Centro
PiededeInvestigación
página Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Centro de Chiapas
Ocozocoautla de Espinosa, Chis. Mayo de 2011
Folleto para Productores No. 10 ISBN:978-607-425-541-6
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda
Secretario
M. C. Mariano Ruiz-Funes Macedo
Subsecretario de Agricultura
Ing. Ignacio Rivera Rodríguez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Dr. Pedro Adalberto González Hernández
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

Instituto Nacional de Investigaciones


Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Salvador Fernández Rivera
Coordinador de Investigación, Innovación y
Vinculación
M. C. Arturo Cruz Vázquez
Encargado del Despacho de la Coordinación de
Planeación y Desarrollo
Lic. Marcial A. García Morteo
Coordinador de Administración y Sistemas

Centro de Investigación Regional Pacífico Sur

Dr. René Camacho Castro


Director Regional
Dr. Rafael Ariza Flores
Director de Investigación
Dr. Miguel Ángel Cano García
Director de Planeación y Desarrollo
C. P. Saúl Ayala
Director de Administración y Sistemas
Pie de página
Manual de producción de
banano para la región del
Soconusco. Estrategias para
el Manejo de la Sigatoka
Negra

Dr. Eduardo R. Garrido Ramírez*


Ing. Elizabeth Hernández Gómez**
Dr. David H. Noriega Cantú***

*Investigador del Campo Experimental Centro


de Chiapas
**Investigador del Campo Experimental Rosario
Izapa
***Investigador del Campo Experimental Iguala

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,


Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Centro de Chiapas
Ocozocoautla, Chis. México.
Mayo, 2011

Pie de página
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C. P. 04010 México D. F.
Teléfono (55) 3871-8700

“Manual de producción de banano para la


región del Soconusco. Estrategias para el
Manejo de la Sigatoka Negra”

ISBN: 978-607-425-541-6

Primera Edición 2011

No está permitida la reproducción total o parcial


de esta publicación,
ni la transmisión de ninguna forma o por
cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo
y por escrito a la Institución.

La presente publicación se terminó de imprimir el mes


de Mayo de 2011
en la Imprenta “Inntelecto”, Libramiento Sur Poniente
No. 937
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Su tiraje constó de 500 ejemplares,

Cita correcta de esta obra:

Garrido-Ramírez, E. R., Hernández-Gómez, E. y


Noriega-Cantú, D. H. 2011. Manual de producción
de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka
Negra. Folleto Para Productores N° 10. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias. Centro de Investigación Regional
Pacífico Sur. Campo Experimental Centro de
Pie de página
Chiapas, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas,
México. 35 p.
Contenido
Contenido ................................... 5
INTRODUCCIÓN. ............................... 1
IMPORTANCIA DEL CULTIVO EN MÉXICO ......... 1
IMPORTANCIA DEL CULTIVO EN CHIAPAS ........ 3
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS ............ 6
ACTIVIDADES ANTES DE LA SIEMBRA ........... 7
Preparación del terreno. ................ 7
Variedades. ............................. 8
Elección del material de siembra ........ 8
Desinfección de la semilla. ............ 12
SIEMBRA O PLANTACIÓN ..................... 13
Densidad de plantación. ................ 13
Riegos ................................. 17
Fertilización .......................... 19
PRÁCTICAS CULTURALES ..................... 20
Deshije o poda ......................... 20
Deshoje o saneo ........................ 20
Desperillado del racimo. ............... 21
Horqueteo y soporte de plantas ......... 21
Eliminación del pseudotallo ............ 22
Embolsado y encintado .................. 24
CONTROL DE MALEZA ........................ 24
ENFERMEDADES ............................. 25
Sigatoka negra. ........................ 25
Marchitez Bacteriana o Moko Bacteriano . 30
COSECHA .................................. 32
LITERATURA CONSULTADA .................... 32

Pie de página
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

INTRODUCCIÓN.
El plátano y el banano son frutales
originarios del Sureste Asiático y como
alimentos son fuentes de alimento para
habitantes de las zonas tropicales húmedas,
se considera que ocupan el cuarto lugar como
cultivos de importancia agronómica a nivel
mundial. En frutas tropicales ocupan el
primer lugar en consumo fresco y son
considerados como frutas básicas en la
alimentación mexicana, debido a su bajo
precio, rico sabor, disponibilidad en todo el
año y su valor nutritivo, ricos en potasio,
hierro y vitamina K.

En México el término plátano se usa tanto


para los bananos como para los plátanos, pero
en otros países se hace una distinción en
base a la manera de consumirlo; los bananos
son los que se consumen como fruta fresca y
los plátanos son los que se consumen
cocinados, por tener más harina.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO EN MÉXICO

El cultivo del plátano ocupa una superficie


de 79,375 hectáreas a nivel nacional,
distribuidas en las regiones tropicales,
principalmente en áreas de las costas del
Golfo de México y del Océano Pacifico, los

1
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

cinco principales estados productores son


Chiapas, Veracruz, Tabasco, Nayarit y Colima,
en los cuales se siembra el 80% de la
superficie nacional (Figura 1). De estos
estados, Chiapas ocupa el primer lugar, con
23, 624 hectáreas plantadas, lo cual equivale
al 32% de la superficie sembrada a nivel
nacional.

Figura 1. Superficie sembrada con plátano en


México (SIAP, 2010)

Respecto a la producción obtenida, a nivel


nacional se tiene una producción de 2’150,800
toneladas al año, en la Figura 2 se muestra
la participación de cada estado en la
producción nacional; se puede ver que Chiapas
contribuye con el 39% de la producción
nacional, mientras que Tabasco ocupa el

2
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

segundo lugar, con el 25% de dicha


producción.

Figura 2. Producción anual de banano en


México (SIAP, 2010)

IMPORTANCIA DEL CULTIVO EN CHIAPAS

En Chiapas, se tiene un superficie sembrada


en promedio anual de 23, 624 hectáreas, con
una producción de 658, 662 toneladas. El
Cuadro 1 muestra los datos de producción de
banano en el estado por Distrito de
Desarrollo Rural (DDR). Se puede ver que se
cultiva principalmente en los DDR de
Tapachula, Comitán y Pichucalco. Es
importante señalar que el mejor rendimiento
se obtiene en el DDR de Tapachula, donde se

3
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

cosechan 39.8 toneladas anuales por hectárea,


mientras que el menor rendimiento se obtiene
en el DDR de Tuxtla Gutiérrez, donde solo se
cosechan 7.6 toneladas anuales por hectáreas
(SIAP, 2010.

Cuadro 1. Superficie sembrada, producción


rendimiento y valor de la producción de
banano en Chiapas.

DDR Sup. Producción Rendimiento


sembrada (Ton) (Ton/ha)
(ha)
COMITAN 5,152.00 82,973.11 18.3
PICHUCALCO 3,809.67 86,198.86 22.4
SAN CRISTOBAL
DE LAS CASAS 63.00 634.56 12.4
TAPACHULA 13,786.49 483,406.72 39.8
TUXTLA
GUTIERREZ 813.22 5,448.94 7.6
TOTAL ESTATAL: 23,624.38 658,662.19 20.1
Fuente: SIAP, 2010

En la Figura 3 se muestra la superficie


sembrada por DDR según las condiciones de
humedad; se ve que solo en el DDR Tapachula
se reporta superficie sembrada bajo
condiciones de riego, en el resto del estado
la superficie sembrada se realiza bajo
condiciones de temporal. El disponer de
condiciones de riego permite que en el DDR de
Tapachula se tengan los rendimientos más
altos en el estado.

4
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Figura 3. Superficie sembrada con banano en


Chiapas según régimen de humedad (SIAP, 2010)

Estacionalidad de la producción en Chiapas.


Un aspecto importante en la producción y
comercialización del plátano, es la
estacionalidad de su producción, es decir,
cuanto se produce en cada mes. En la Figura 4
se puede ver que la producción mensual es
mayor durante los meses de septiembre a
noviembre.

5
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Figura 4. Producción mensual de banano en


Chiapas

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS

Las condiciones climáticas adecuadas para el


cultivo de plátano se ubican en una franja
comprendida entre los 30 grados al norte y 30
grados al sur del Ecuador, pero las
condiciones óptimas se dan entre los 15
grados al norte y al sur del Ecuador.

Respecto a la altitud, los plátanos prosperan


mejor desde el nivel del mar hasta los 300
metros, en áreas con temperaturas que
fluctúan entre los 20º y 30ºC y con una
precipitación entre 1,800 y 3,000 mm anuales,
bien distribuidos durante el año. Cuando no
se tenga una buena distribución de la lluvia,

6
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

es decir, entre 100 a 180 mm mensuales, es


necesario disponer de un sistema de riego.

Los suelos más aptos son los aluviales, con


una profundidad mínima de un metro, de
textura franca, franco-arenosa o franco-
arcillosa, con pH entre 5.5 y 6.5. El plátano
es altamente sensible a altos contenidos de
sales y alcalinidad en los suelos.

ACTIVIDADES ANTES DE LA SIEMBRA

Preparación del terreno.


La preparación del terreno es determinante
para obtener altos niveles de rendimiento y
se debe de hacer por lo menos un mes antes de
la plantación. Si son terrenos nuevos, es
necesario eliminar la vegetación del área a
sembrar lo cual, dependiendo del tipo de
vegetación, se puede hacer con limpias
manuales o con desmonte con maquinaria.
Posteriormente se debe de roturar con un pase
de subsuelo, un paso de arado y un rastreo.
Igual de importante es la nivelación del
terreno, para evitar que haya encharcamiento
en algunas partes o que en otras queden
partes muy secas. En caso de ser terrenos con
problemas de humedad, se debe de considerar
la construcción de drenes, para el manejo de
los excesos de humedad en el suelo. Una vez
que el terreno queda listo se procede al

7
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

trazo de la plantación, para lo cual se


marcan los sitios donde se van a hacer las
cepas o pocetas para colocar las plantas de
banano.

Variedades.
Las variedades que mejor se adapta a las
condiciones del Soconusco son Enano Gigante,
Clon Francés y FHIA 01 y FHIA 23, estos dos
últimos presentan alta resistencia a la
Sigatoka Negra y constituyen una opción para
el manejo de esta enfermedad. Para el caso de
platano macho se sugiere al variedad FHIA 21.

La variedad Enano Gigante es la más cultivada


y tiene plantas de 22.45 m, con racimos de
una longitud de 87 cm y de 7 a 8 manos, el
grosor del fruto es de 3.1 cm y su longitud
es de 24 cm (Palacios-Martínez, 2006).

Elección del material de siembra

El plátano no se reproduce sexualmente, por


lo que la propagación se tiene que realizar
por medios vegetativos. Para el
establecimiento de una plantación se pueden
usar diferente tipo de materiales como: 1)
plantas propagadas in vitro, 2) cormos o
rizomas) o 3) hijuelos de plantas
establecidas. A continuación se comentan

8
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

algunas ventajas de cada uno de estos


materiales.

Uso de plantas propagadas in vitro. Las


plantas obtenidas in vitro (Figura 5) son la
mejor opción para una nueva plantación. Según
el INIFAP (2003), el uso de plantas
propagadas in vitro ofrece las siguientes
ventajas:
Son plantas libres de plagas y
enfermedades
Se puede disponer de materia para
plantación en cualquier época del año
Permite multiplicar rápidamente
genotipos deseables
Presenta uniformidad en la plantación
No se requiere de tratamiento químico
antes de plantarla
El huerto mantiene una alta calidad
genética.

En la región del Soconusco, el INIFAP cuenta


con un Laboratorio de Biotecnología y de
Cultivo de tejidos, en el Campo Experimental
Rosario Izapa, con la capacidad de producir
plantas in vitro bajo convenio con los
productores.

9
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Figura 5. Plántulas de banano propagadas in


vitro listas para la siembra

En el caso de los cormos (o rizomas) e


hijuelos, es importante mencionar que se
pueden utilizar materiales de diferente tipo:

a) Cormos de plantas que ya hayan producido


fruto o que ya este maduro, normalmente son
cormos de gran tamaño, con peso de cuatro a
seis kilogramos y debido al tamaño pueden
cortarse en dos o tres partes para aumentar
el material de siembra. Tienen el
inconveniente de producen plantas débiles,
por lo que no se recomienda su uso, sol en
casos de no disponer de otros más
convenientes.

b) Cormos de plantas adultas que no hayan


producido fruto (sin florear), proceden de
plantas de cinco meses de edad, que no han
florecido; estos cormos pesan entre dos y
tres kilogramos y para su siembra se pueden

10
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

usar enteros o cortados. Sin embargo es


difícil que se destinen como material para
siembra, ya que las plantas están destinadas
a la producción de fruta,

c) Los “hijos de espada”, se caracterizan


por tener hojas pequeñas en forma de punta,
mayor vigor de los tallos y son productivos,
por lo que se prefieren como material de
siembra. Los hijuelos seleccionados deben
tener entre 0.8 y 1.2 m de altura, entre los
inconvenientes para el uso de este tipo de
material vegetativo es la disponibilidad de
material y el mayor costo de transporte.

d) Los “hijos de agua” provienen de retoños


mal formados, con hojas anchas desde temprana
edad, lo que indica que la planta sufre
deficiencia de nutrición y su producción será
pobre, por lo que no se recomienda como
material de siembra.

e) Cormos de hijos recortados, es material


de buenos retoños, obtenidos de plantaciones
donde se ha recortado la planta principal por
diversos factores como la presencia de
vientos fuertes y que producen semillas como
los hijos de espadas, pero se deben de usar
cuando hayan sido recortados una sola vez.

Si la plantación se hace con rizomas o


cormos, estos deben de provenir de
plantaciones sanas; en la región del

11
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Soconusco es muy importante atender a las


recomendaciones de la Campaña contra el Moko
Bacteriano, ya la bacteria que causa esta
enfermedad se encuentra reportada en la zona
bananera del Soconusco.

Además de estos tipos de semilla, se pueden


establecer plantaciones específicas, con la
finalidad de obtener hijuelos para siembra;
estas plantaciones o “semilleros” se
establecen con densidades mayores a las de
una plantación normal (5,000 a 6,000 plantas
por hectáreas), con lo que se promueve la
emergencia y desarrollo de los hijuelos. Es
un buen método para obtener planta sana. La
“cosecha” o corte de los hijuelos se hace
cuando tienen entre tres y seis meses, de
plantas jóvenes con un diámetro mínimo de
pseudotallo de cinco centímetros, a una
altura de 20 cm del suelo.

Desinfección de la semilla.
Después de seleccionados, los cormos se
limpian de raíces, tierra y tejido vegetal
descompuesto o dañado, tratando de no
lastimar las yemas, y se desinfectan parar
prevenir la diseminación y el ataque de
enfermedades, plagas y nematodos. El método
más usado para la desinfección es el químico
y consiste en preparar una solución a base de
200 ml de Carbofuran 350 L + 200 gramos de
Mancozeb PH 80% + 200 gramos de metomilo PH

12
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

90% disueltos en 100 litros de agua. Los


cormos que van a plantarse deben sumergirse
en esta solución durante cinco a diez minutos
y después de procede a la siembra.

SIEMBRA O PLANTACIÓN
Se requiere primero realizar el trazo de la
plantación, es decir, marcar en el terreno el
lugar donde van a colocarse las plantas, lo
cual se puede hacer con cuerdas o con
tractor; en los puntos marcados se procede a
hacer las cepas de 30x30x30 centímetros o
40x40x40 centímetros, con un cava-hoyos,
aunque si se usan plantas producidas in
vitro, las cepas se hacen según el tamaño del
cepellón.

El plátano puede sembrarse en cualquier época


del año, bajo condiciones de riego en el
Soconusco, sin embargo se sugiere sembrar en
los meses de marzo a junio, con la finalidad
de obtener la primera cosecha en los meses
que la fruta tiene mayor precio, además de
aprovechar el ciclo de lluvias para el mejor
establecimiento de la plantación.

Densidad de plantación.
La densidad de plantación está en función del
número de plantas que se quiera tener en una
hectárea y de la distribución de estas en el
terreno, para disminuir la competencia por

13
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

luz, agua y nutrimentos entre plantas. La


densidad de plantación debe tomar en cuenta
lo siguiente:
a) El clon a plantar, ya que clones con
menor porte como Enano Gigante admiten un
mayor número de plantas que clones de porte
alto, como Valery o Macho.

b) Las condiciones del suelo y clima,


suelos profundos, con buen drenaje y
condiciones de clima favorables para el
cultivo permiten menos población que suelos o
climas inapropiados, ya que cuando las
condiciones son favorables, las plantas
desarrollan mas y existe una mayor
competencia.

En todo caso se deben asegurar tres factores,


suficiente sombra que garantice un
autocontrol de maleza por parte de la planta
de plátano y un buen racimo, es decir,
distancias largas producen un buen racimo
pero el control de maleza se debe hacer
permanentemente debido a la cantidad de luz
que entra en las calles, mientras que una
distancia corta reduce el peso del racimo y
la sombra de las plantas de plátano reduce el
crecimiento de la maleza. En ercer lugar, se
debe garantizar un adecuado brote de
hijuelos, ya que el hijuelo requiere de
cierta cantidad de luz para emerger y
desarrollarse.

14
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Para la región del Soconusco, se ha definido


que la mejor densidad de plantación es de
1,914 plantas por hectárea, para producir
fruta de calidad de exportación con la
variedad “Enano Gigante”. De manera práctica
los productores utilizan 2,000 plantas por
hectáreas, lo que garantiza un buen
autocontrol de la maleza, racimos de óptima
calidad y buen brote de hijuelos.

Existen diferentes sistemas de plantación, el


cual se selecciona en base al sistema de
producción y al aprovechamiento de las
condiciones de suelo y clima de la región.
Los sistemas son en cuadro, en rectángulo, en
triangulo, hexagonal y en doble surco. En el
cuadro 2 se presentan algunos ejemplos del
número de plantas por hectárea según la
distancia y el método de plantación
utilizado.

Cuadro 2. Plantas por hectárea según la


distancia y método de plantación.

Distancia (m) Cuadro Triangulo Rectángulo


2.0 x 2.0 2,500 2,875
2.5 x 2.5 1,600 1,840
2.6 x 2.6 1,479 1,700
2.7 x 2.7 1,372 1,600
2.5 x 1.0 4,000
3.0 x 1.5 2,222
3.0 x 2.0 1,677

15
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

El sistema más usado en la región del


Soconusco es el sistema de doble surco ya que
permite una buena utilización de la luz, y
del terreno además de facilitar la
mecanización del cultivo. Se pueden usar
calles de 4 metros y dos metros entre surcos
y entre plantas en lo surcos dobles (Figura
6). Con la finalidad de obtener mayores
rendimientos, actualmente se ha observado la
tendencia de usar mayores densidades de
plantación, llegando a usarse calles de 3.5
metros y plantas en surcos a 1.0. En el
Cuadro 3 se presentan algunos ejemplos de
arreglos en surcos dobles, variando las
distancias.

x x x x x x
Distancia entre surcos 2.0 m
x x x x x x

Distancia entre calles 4.0 m

x x x x x x
2.0 m
x x x x x x

Distancia entre plantas 2.0 m

Figura 6. Sistema de plantación en doble


surco usado en el Soconusco, Chiapas

16
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Cuadro 3. Plantas por hectárea según la


distancia usada en el método de doble surco

Distancia Distancia Distancia Densidad


entre entre entre de
calles (m) surcos (m) plantas población
(m)
4.0 2.0 2.0 1,666
4.0 1.5 2.0 1,888
4.0 1.5 1.5 2,426
3.76 1.0 2.27 1,850
3.5 2.0 2.0 1,818
3.5 1.5 2.0 2,000
3.5 1.5 1.5 2,666

Riegos
El plátano es un cultivo que requiere una
buena disponibilidad de agua para su
desarrollo durante todo el año, por lo que es
indispensable contar con riego. Durante la
temporada de lluvia, el número de riegos
dependerá de la frecuencia de la lluvia y de
tipo de suelo donde se establezca la
plantación. En la época seca se sugiere regar
a intervalos de 12 a 15 días, e incluso cada
ocho días durante los meses más secos (marzo
a mayo); es importante mantener el suelo
húmedo antes de que el suelo pierda la
humedad. El riego puede hacerse rodado, por
goteo o por microaspersion.

17
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

En la región del Soconusco se tiene una


temperatura promedio anual de 27 ºC y una
precipitación promedio anual de 2,800 mm, con
una temporada de lluvia bien definida, que
comprende los meses de mayo a octubre y una
temporada de seca de noviembre a abril,
existiendo variación en la región, por
ejemplo, se tienen lugares como el municipio
de Mazatán donde se tiene una precipitación
promedio de 1,979 mm anuales y una buena
distribución de la lluvia durante todo el año
y otros como Tapachula, que reciben 1,672 mm
anuales y con un periodo de seca más
prolongado. En el cuadro 4 se presentan los
datos de precipitación mensual para tres
municipios del Soconusco (INIFAP, 2010).

Cuadro 4. Precipitación media mensual


ESTACION YUNUEN LA NORTEÑA BUENA VISTA
MUNICIPIO SUCHIATE TAPACHULA MAZATAN
enero 90.3 0.1 0
febrero 34.7 0.5 0.2
marzo 21.9 2.3 4.7
abril 53.7 38.7 42.3
mayo 240.3 304.4 248.9
junio 358.3 360.7 353.3
julio 221.5 177.2 269.1
agosto 233.9 217.5 220.7
septiembre 331.9 259.2 392.2
octubre 231.8 263.7 403.2
noviembre 26.1 34.4 35.4
diciembre 36.4 13.8 9.1
TOTAL ANUAL 1880.9 1672.6 1979.0

18
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Fertilización
Para lograr un buen crecimiento, desarrollo y
llenado de fruta se requieren nutrientes,
principalmente los llamados elementos
mayores, como el nitrógeno y el potasio, por
lo que es necesario fertilizar la huerta
periódicamente, ya que existe un crecimiento
y una producción continua durante todo el
año. La fertilización puede ser orgánica o
química. En el caso de fertilización orgánica
se puede usar gallinaza descompuesta o
biofertilizantes. El tratamiento químico que
ha demostrado incrementar el rendimiento y
mejorar la calidad de fruta es fertilizar de
300 a 600 kg de nitrógeno, 90 kg de fosforo y
de 360 a 1,080 kg de potasio al año, el
fosforo se aplica una vez al año y el
nitrógeno y potasio se divide en dos
aplicaciones al año, la primera fertilización
se realiza en la época de lluvias y la
segunda seis meses después. En cada
aplicación el fertilizante por planta se
divide en tres o cuatro partes y se coloca en
agujeros hechos alrededor de la planta, a una
distancia de 20 a 25 centímetros de la misma.
Para lograr un mejor aprovechamiento de
fertilizante, el suelo debe estar húmedo.
Para determinar la recomendación precisa de
fertilizantes y conocer la disponibilidad de
nutrientes en el suelo, es necesario hacer un
análisis químico de la fertilidad del suelo,
complementado con un análisis foliar.

19
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

PRÁCTICAS CULTURALES
Deshije o poda.
Consiste en seleccionar y controlar el número
de hijos por planta, esta práctica se realiza
cada tres meses, eliminando los hijos
indeseables. En una huerta nueva se debe
hacer un deshije de formación a los tres o
cuatro meses de su plantación, dejando dos
plantas por cepa o mata. Posteriormente, cada
dos a tres meses es necesario eliminar los
rebrotes e hijos de agua y seleccionar los
hijos de espada para la producción. Los hijos
seleccionados deben ser los más vigorosos,
ubicados en los claros de la planta madre. A
cada planta con racimo se le debe dejar un
hijo próximo a florear y el nieto (una planta
pequeña), con esto se deja generaciones de
plantas madre, hijo y nieto.

Deshoje o saneo
Es una labor de limpieza que es muy
importante en el manejo de la Sigatoka Negra.
Consiste en eliminar las hojas muertas que
cuelguen de la planta por efecto de vientos y
todas aquellas que estén dañada por la
sigatoka; si la parte de la hoja dañada por
sigatoka es menor al 50%, solo se elimina la
parte afectada (Figura7). Con la finalidad de
favorecer la descomposición de los residuos
vegetales y promover el desarrollo de
organismos benéficos, los restos de hojas

20
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

cortadas se pueden apilar en el medio del


surco y aplicar una solución de urea al 10%.

Figura 7. Eliminación de partes enfermas de


hojas o saneo y acomodo de residuos entre los
surcos para favorecer su descomposición.

Desperillado del racimo.


Consiste en eliminar a mano la perilla o
bellota, que es el conjunto de flores
masculinas improductivas, una vez que se ha
formado el total de manos del racimo. Con
esta práctica puede aumentarse de uno a dos
kilos de peso los frutos en el racimo y es
necesario realizarla cuando exista una
longitud de 10 a 15 cm entre la última mano y
la base de la perilla, entre los 18 y 20 días
después de formado el racimo.

Horqueteo y soporte de plantas


Debido al peso del racimo, es necesario
ayudar a la planta madre mediante la

21
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

colocación de horquetas o bien a través de


soportes o tirantes de rafia (Figura 8), que
ayuden a sostener los racimos y eviten que
estos o la planta caigan. Esto es importante
sobre todo en zonas o en épocas donde se
presenten vientos fuertes.

Figura 8. Soporte de plantas productivas con


tirantes de rafia

Eliminación del pseudotallo.


Al momento de la cosecha, se elimina el
pseudotallo de la planta cosechada, el cual
se corta a una altura que depende del tamaño
del hijo. Cuando este tiene sus hojas
lanceoladas o delgadas (espada) se corta el
pseudotallo a una altura aproximada de 1.80
m, pero si el hijo ya tiene hojas anchas, el
recorte se debe hacer dejando un pseudotallo

22
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

de alrededor de 40 cm, debido a que el hijo


ya se independizo de la planta madre.

Figura 9, Eliminación del pseudotallo después


de la cosecha del racimo, dejando la planta
hija

23
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Embolsado y encintado
La práctica de embolsado se debe realizar
durante todo el año, para aumentar la sanidad
y la calidad de la fruta. El embolsado se
hace al momento de efectuar el desperillado,
con una bolsa de nylon perforada de 1.5 a 1.8
metros de longitud, que cubre totalmente el
racimo, la bolsa se amarra por encima de la
cicatriz de la primera bráctea o “corbata”.
Con esta labor se disminuyen los daños por
plagas del fruto.

El encintado tiene por objetivo homogeneizar


la cosecha de la fruta en base a su edad; la
bolsa se amarra al raquis del racimo con una
cinta plástica de color, usando el mismo
color para todos los racimos que se embolsan
durante la semana y se emplean de 10 a doce
colores en el año.

CONTROL DE MALEZA
El control de malas hierbas se puede hacer de
manera manual, con la aplicación de
herbicidas o bien con el uso de cultivos de
cobertera. Las limpias manuales son la manera
tradicional de controla malezas y se realizan
generalmente con machete (chapeos). Respecto
al control químico, una vez que se ha hecho
la plantación se pueden aplicar 4.0 litros
por hectárea de ametrina + Simazina (Gesatop
Z) al suelo húmedo para el control pre-
emergentes de malezas de hoja ancha y de hoja

24
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

angosta. También se pueden hacer aplicaciones


post-emergentes de los herbicidas paraquat o
glifosato (Gramoxone o Faena) a las dosis de
1.5 a 2.0 litros por hectárea, disuelto en
200 litros de agua, cuando la planta de
plátano tenga una altura mínima de 1.6 m. Es
importante tener cuidado durante la
aplicación para evitar daños a los plátanos.

ENFERMEDADES

De las enfermedades más importantes que


atacan al plátano en el Soconusco, sobresalen
la sigatoka negra y el moko bacteriano, por
lo que a continuación se describen.

Sigatoka negra.
Es la enfermedad foliar más importante del
plátano a nivel mundial. En México se
presento por primera vez en Tabasco y Chiapas
en 1981 y se disperso al resto de los estados
productores. En la región del Soconusco su
control está basado en el uso de fungicidas y
representa un porcentaje importante de los
costos de producción (35 a 45%).

La sigatoka negra es causada por el hongo


Mycosphaerella fijiensis y se caracteriza por
manchas en las hojas (Figura 10), que
destruyen parte o toda la hoja. Puede atacar
plantas de cualquier edad, pero el daño es

25
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

mayor en plantas que están próximas a


floración o durante el periodo de floración a
cosecha. En huertos de plátano sin control
químico, la sigatoka negra causa una
defoliación total de las plantas, ocasionando
que la fruta madure prematuramente y el
racimo sea abortado, lo que representa
perdidas en rendimiento entre un 50 a 100%.

Figura 10. Síntomas de sigatoka negra en


banano Enano Gigante

Debido a la cantidad y distribución de las


lluvias en el Soconusco (Figura 11), el daño
de Sigatoka negra se incrementa a partir de
junio–julio, registrándose la mayor
incidencia durante los meses de junio a
enero. Por el contrario, la menor incidencia
se registra entre los meses de febrero a
mayo.

26
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Figura 11. Precipitación mensual promedio en


tres municipios del Soconusco. Estaciones de
Yunuen (Suchiate), La Norteña (Tapachula) y
Buena Vista (Mazatan) (INIFAP, 2010)

La sigatoka negra se combate mediante la


aplicación de un programa de manejo
integrado, basado en el uso de fungicidas y
complementado con prácticas culturales
enfocadas a reducir la fuente de inoculo y a
favorecer las condiciones de desarrollo del
cultivo, particularmente las de nutrición,
entre estas prácticas se encuentran las
siguientes: el saneo fitosanitario o deshoje,
control de malezas, descomposición de
residuos, manejo eficiente de la humedad y de
la fertilización, etc. Asimismo se dispone de
clones resistentes a la sigatoka como FHIA-
01.

Durante los periodos de mayor severidad, la


sigatoka negra es controlada con aplicaciones
aéreas o terrestres de fungicidas de acción
sistemática, a intervalos variables,

27
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

dependiendo de las condiciones de clima e


incidencia de la enfermedad. En cambio,
durante la época seca es posible su combate
mediante la aplicación de fungicidas
protectantes como mancozeb o clorotalonil,
alternados con fungicidas sistémicos. En esta
época también es posible sustituir los
fungicidas sintéticos con productos orgánicos
como lixiviados de vermicomposta al 20%, que
han mostrado reducciones del 18% en la
producción de inoculo (Figura 12). En el
Soconusco se tienen calendarios de
aplicaciones de fungicidas sugeridos por la
Asociación Agrícola de Productores de Plátano
del Soconusco (AAPPS), que incluyen rotación
de productos, con la idea de reducir el
riesgo de generar resistencia en el hongo. El
número de aplicaciones es variable, pero en
promedio se usan de 40 a 45 aplicaciones por
año

Figura 12. Pseudotecios de M. fijiensis en


tejidos aclarados de banano, en dos
tratamientos contrastantes, control químico
(a) y lixiviados al 20% (b).

28
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

En el Cuadro 5 se presentan los fungicidas


autorizados por la SAGARPA para el control de
la sigatoka negra en plátano.

Cuadro 5. Fungicidas autorizados por la


SAGARPA para el control de la sigatoka negra
Nombre
Nombre técnico DOSIS/ha
comercial
AZOXISTROBIN Bankit 0.4 l
60-90 g/100 l
BENOMILO Benlate
agua
BITERTANOL Baycord 0.5 l
CLOROTALONIL Bravo 720 1.5-2.0 kg
0.4-0.5 l +5 l
DIFENOCONAZOLE Sico
citrolina
FENARIMOL Rubigan 0. 666 l
FENBUCONAZOLE Indar 0.2-0.3 l
HEXACONAZOLE Anvil 0.4 l
MANCOZEB Manzate 2.0-4.0 kg
PIRIMETANIL Siganex 0.4-0.6 l

PROPICONAZOL Tilt 0.4 l

PYRACLOSTROBIN Cabrio 0.3-0.4 l

TEBUCONAZOLE Folicur 0.4-0.5 l


TIOFANATO-
Diacobin 0.3-0.4 kg
METILICO
TRIDEMORF Calixin 0.6 l
NOTA: en el caso de los nombres comerciales,
solo se pone un ejemplo, pero existen otros,
por lo que se debe consultar con un técnico.

29
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Marchitez Bacteriana o Moko Bacteriano.


La enfermedad conocida comúnmente como “moko
del platano” es causada por la bacteria
Ralstonia solanaceraum raza 2 y afecta al
plátano, banano y heliconias; es originaria
de Centro y Sur América, donde se encontró en
heliconias y de Filipinas, donde se reporta
en banano y de donde se ha dispersado a otras
zonas productoras. En Chiapas se estiman
pérdidas del 33% de pérdida, que representan
17 toneladas de fruta por hectárea al año, lo
cual hace necesario un estricto manejo
integrado del cultivo y de la enfermedad.

Esta bacteria afecta al sistema vascular de


la planta, distribuyéndose en forma sistémica
desde el rizoma hasta la flor masculina. Los
síntomas varían según la edad de la planta,
medio de transmisión y órgano afectado. En
plantas en activo crecimiento un síntoma
inicial es el amarillamiento de las hojas más
jóvenes, seguido por marchitez y secamiento;
estas hojas se doblan cerca de la unión entre
el pecíolo y la base de la lámina foliar. Los
síntomas son progresivos desde las hojas más
jóvenes hasta las más viejas. Los síntomas
más seguros para diagnosticar la marchitez
bacteriana o Moko del plátano son: la
coloración obscura de los haces vasculares
del eje o raquis del racimo y pseudotallo,
una pudrición de marrón y viscosa a una gris
y seca de los frutos, y la distorsión y
chamuscado de los hijuelos.

30
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Debido a la importancia de esta enfermedad.


Se ha establecido un programa de vigilancia
epidemiologia fitosanitaria en siete estados
del país y en los estados de Tabasco y
Chiapas se tiene el estatus de “Bajo control
fitosanitario”, a través de la aplicación de
la campaña contra el moko del plátano. En la
figura 13 se muestran los municipios de
Chiapas en los que se aplica esta campaña.

Figura 13. Municipios bajo control


fitosanitario mediante la campaña contra el
moko en Chiapas (SENASICA, 2010)

Para el control del moko, se necesita


realizar acciones de control cultural
(eliminación de maleza, eliminación de la
bellota), control biológico (aplicaciones de
flor de muerto, Calfos o lixiviados de

31
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

compostaje de plátano), control legal


(aplicación de las normas oficiales para
combatir la enfermedad y prevenir su
diseminación) y químico (desinfección de
herramientas de corte y maquinaria con
desinfectantes y blanqueadores comerciales, a
base de cloro, o bien creolina o yodo). En
todo caso, es importante estar en
comunicación con el personal técnico de la
campaña para su asistencia técnica.

COSECHA
La cosecha se realiza cuando el racimo haya
alcanzado el grado de corte. Un indicador
para la cosecha es medir con calibradores
especiales el grosor del dedo o el plátano
central de la segunda mano del racimo,
contada de abajo hacia arriba, el cual debe
tener entre 3.0 y 3.5 cm de diámetro. Esto va
a estar en función de la variedad que se
tenga en la plantación. En la variedad Enano
Gigante se adquiere su grado de corte
aproximadamente a las 14 semanas de edad.

LITERATURA CONSULTADA

Contreras, M. de E. M.A. 1983. El chamusco


negro (Sigatoka) una nueva enfermedad de la
hoja de los plátanos. Universidad Autónoma
Chapingo, México. Revista de Geografía
Agrícola 4:61-102

32
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Cruzaley, S. R., Ariza-Florez, R., Romero-


Gomezcaña, N. R. y Noriega-Cantú, D.H. 2006.
Guía para cultivar plátano en el estado de
Guerrero. Folleto Técnico Núm. 14. INIFAP,
CIRPAS, Campo experimental Iguala, Iguala,
Guerrero, México., 13 p.

Garrido-Ramírez, R. S. 1984. Guía para


producir plátano en la Zona Henequenera.
Folleto para productores Núm. 13. SARH. INIA.
CIAPY, Campo experimental de la Zona
Henequenera, Mérida, Yuc, México. 13 p.

Gobierno del estado de Colima. 2005. Paquete


tecnológico para el cultivo de plátano. Núm
1. Serie paquetes tecnológicos para cultivos
agrícolas en el estado de Colima, 70 pp

INIFAP. 2003. Producción y manejo de plantas


de plátano propagadas mediante las técnicas
de cultivo de tejidos vegetales. Folleto para
productores Núm. 2. CIRPAC, Campo
Experimental Tecomán, Colima, México

INIFAP, 2010. Red de estaciones automatizadas


consulta en linea www.clima.inifap.gob.mx

Lardizábal, R. 2007. Manual de producción de


plátano en alta densidad. EDA/MCA-Honduras.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
y la Escuela Agrícola Panamericana. La Lima,
Cortes, Honduras, 35 p.

33
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Orozco-Santos, M.;Orozco-Romero,J., J.
Velásquez-Monreal. J. Manzo-Sánchez, G y
Guzmán-González, S. 2004. Enfermedades de
Bananos y Plátanos (Musa spp) en México. En:
Memoria, XVI Reunión Internacional ACORBAT.
Oaxaca, Oaxaca, México, Pág. 127

Orozco-Santos, M. y Orozco-Romero, J. 2004.


La Sigatoka Negra en Bananos y Plátanos: el
caso de México. En: Publicación Especial, XVI
Reunión Internacional ACORBAT. Oaxaca,
Oaxaca, México. Pp 70-78

Orozco-Romero, J., Ramírez-Sandoval, G. y


Vázquez-Valdivia, V. 1998. Comportamiento del
Banano FHIA- 01 y Plátano FHIA-21 en México,
En Memoria, Simposium Internacional, Sigatoka
Negra. Manzanillo, Colima, México. Pág. 112.

Orozco-Santos M. 1998. Manejo Integrado de la


Sigatoka Negra del Plátano. INIFAP.CIAPAC.
Campo Experimental Tecomán. Tecomán, Colima,
Mexico. Folleto Tecnico N° 1. 95 p

Orozco R. J. 1996. FHIA-01 plátano híbrido


tolerante a la sigatoka negra. Follet para
productores Núm. 2. INIFAP. CIRPAC, Campo
Experimental TECOMAN. 12 p

Ovando-Cruz, M. E. y Serrano-Altamirano V.
2009. Producción de plátano macho y manzano
en la Costa de Oaxaca. INIFAP, SAGARPA.

34
Manual de producción de banano para la región del Soconusco.
Estrategias para el Manejo de la Sigatoka Negra

Folleto técnico Núm. 17. Santo Domingo Barrio


Bajo, Etla, Oax. México, 49 p

Palacio Martínez, V. 2006. El cultivo de


Mussa spp en el Soconusco. En: Rosario Izapa:
60 años de ciencia e innovación tecnológica
en el Trópico. INIFAP. CIRPAS, CERI. P 49-54.

Ramírez, S. G. y Rodríguez-Cabriales, J. C.
1996. Manual de Producción de Plátano para
Tabasco y Norte de Chiapas. INIFAP-CIRGOC.
Campo Experimental Huimanguillo. Tabasco,
México. Folleto Técnico Núm 13, 80 p.

Rosales, F.E., Pocasangre, L.E., Trejos, J.,


Serrano, E., Acuña, O., Segura, A., Delgado,
E., Pattison, P., Rodríguez, W. y Staver, C.
2006. Guía para el diagnóstico de la calidad
y la salud de suelos bananeros. XVII Reunión
Internacional de ACORBAT. 15-20 de octubre,
2006. Joinville-Santa Catarina, Brasil.

SAGARPA. 2011. FICHA TÉCNICA Moko del plátano


(Ralstonia solanacearum raza 2 Smith 1896).
SENASICA, México DF, 9p

SIAP. 2010. Estadísticas de producción de


plátano. Consulta www.siap.gob.mx.

Universidad Autónoma de Chiapas. 2004.


Memoria, Curso de Acreditación y Renovación
para el Manejo Fitosanitario del Plátano.
Huehuetán, Chiapas, México. 89 p..

35
Centros Nacionales de Investigación
Disciplinaria, Centros de
Investigación Regional y
Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigación


Regional
Centro Nacional de Investigación
Disciplinaria
Campo Experimental
Comité Editorial CECECH

REVISIÓN TÉCNICA
GRUPO CIENTÍFICO DEL CECECH
MSc. Walter López Báez
Dr. Néstor Espinosa Paz
Dr. Bernardo Villar Sánchez
Mc. Jaime López Martínez

FOTOGRAFÍAS
Eduardo R. Garrido Ramírez

DISEÑO Y FORMACIÓN
Eduardo R Garrido Ramírez
María del Carmen Hernández López

CÓDIGO INIFAP

MX-0-310606-40-07-33-10-10

La presente publicación se terminó de imprimir el mes


de Mayo de 2011
en la Imprenta “Inntelecto”, Libramiento Sur Poniente
No. 937
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Su tiraje constó de 500 ejemplares
Campo Experimental Centro
de Chiapas
Dr. Néstor Espinosa Paz
Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP
en Chiapas
LAE. Víctor Manuel Ortiz Morales
Jefe Administrativo

Personal investigador

Red de Investigación e
Innovación
Dr. Eduardo R. Garrido Sanidad Vegetal
Ramírez
Dr. Bulmaro Coutiño Maíz
Estrada
Dr. Bernardo Villar Agua y Suelo
Sánchez
Dr. Francisco Javier Cruz Recursos Genéticos
Chávez
Dr. Pedro Cadena Iñiguez Transferencia de
Tecnología
MSc. Walter López Báez Agua y Suelo
MSc. Robertony Camas Agua y Suelo (becario)
Gómez*
MC. Jaime López Martínez Agua y Suelo
M.C. Aurelio López Luna Modelaje
M.C. Jaime Rangel Quintos Transferencia de
Tecnología
Ing. Carlos Sandoval Agua y Suelo
Morado
Biol. Roberto Reynoso Manejo Forestal
Santos Sustentable
Lic. Eileen Salinas Cruz Socioeconomía
Ing. Isidro Fernández Transferencia de
González Tecnología
Esta publicación es parte de los
compromisos del proyecto “Implementación de
técnicas con practicas alternativas que
reduzcan costos de producción, obteniendo
producto con calidad de exportación”,
financiado por la Fundación Produce
Chiapas, A.C.

También podría gustarte