Está en la página 1de 35

Guía para cultivar cártamo optimizando

captación de agua para siembras


de temporal en Las Huastecas

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Centro de Investigación Regional del Noreste
Campo Experimental Las Huastecas
Pie de página Villa Cuauhtémoc, Tam. Mayo de 2015
Folleto Técnico No. MX-0-310301-52-03-14-09-40
ISBN: 978-607-37-0415-1
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Enrique Martínez y Martínez


Secretario
Lic. Jesús Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Profr. Arturo Osornio Sánchez
Subsecretario de Desarrollo Rural
M.C. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Lic. Marcos Bucio Mújica
Oficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS


Y PECUARIAS

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General
Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

M.C. Jorge Fajardo Guel


Coordinador de Planeación y Desarrollo

Mtro. Eduardo Francisco Berterame Barquín


Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

Dr. Sebastián Acosta Núñez


Director Regional
Dr. Jorge Elizondo Barrón
Director de Investigación, Innovación y Vinculación
Dr. Isidro Humberto Almeyda León
Director de Planeación y Desarrollo
L.C.P. Everardo Díaz Covarrubias
Director de Administración
M.C. Gerardo Arcos Cavazos
Jefe del Campo Experimental Las Huastecas

Pie de página
Guía para cultivar cártamo optimizando
captación de agua para siembras
de temporal en Las Huastecas

Dr. Juan Valadez Gutiérrez

Investigador del Programa Oleaginosas Anuales del Campo Experimental


Las Huastecas - INIFAP

Pie de página
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C.P. 04010 México, D.F.
Tel. (55) 3871-8700

Guía para cultivar cártamo optimizando


captación de agua para siembras
de temporal en Las Huastecas
ISBN: 978-607-37-0415-1
CLAVE INIFAP/CIRNE/A-556
Primera Edición 2015

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la


transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y
por escrito de la Institución.
Pie de página
CONTENIDO

Página

ANTECEDENTES....……..…..…………………………...…………. 1

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN………………….………… 2

PREPARACIÓN DEL TERRENO…………………………………... 3


Cártamo en suelo descansado en el ciclo primavera-
verano……………………………………………………………... 4
Cártamo después de soya, sorgo, maíz u otro cultivo de
primavera-verano………………………………………………… 5

SIEMBRA DIRECTA………......…………………….….…………… 7

CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA…………………... 8

VARIEDADES DE CÁRTAMO……………………………………… 8

FERTILIZACIÓN....………………….……………………………….. 9

ROTACIÓN DE CULTIVOS………………………………………… 11

EFECTOS CONJUNTOS DE MANEJO DEL CULTIVO………… 13

BENEFICIOS DE LA INCORPORACIÓN DE MATERIA


ORGÁNICA…………………………………………………………… 14

COMBATE DE MALAS HIERBAS………………………………….. 15


Control mecánico…………………………………………………. 15
Control químico…………………………………………………… 16

CONTROL DE PLAGAS…………………………………………….. 16

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES…………… 17

COSECHA…………………………………………………………….. 19

CONCLUSIONES……………………………………………………. 19

LIMITACIONES EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA… 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….. 21

Pie de página
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Desarrollo de cártamo a floración variedad


Promesa, en terreno descansado, ciclo
Otoño-Invierno 2013-2014 CEHUAS-CIRNE-
INIFAP.…………………………………………… 5

2 Chapoleadora de rastrojo, ideal para la


fragmentación y distribución de esquilmos de
cosecha en labranza de conservación……….. 6

3 Siembra directa de cártamo sobre esquilmos


de sorgo ciclo O-I, 2012-2013. CEHUAS-
CIRNE-INIFAP…………………….…………….. 7

4 Relación Beneficio/Costo para tres cultivos de


temporal, establecidos bajo tres niveles de
labranza, ciclo de P-V 2012- CIRNE- 12
CEHUAS-INIFAP.……………………………….

5 Cambio en la capacidad de retención de


humedad del suelo (CC) e incremento de la
humedad aprovechable (HA) por efecto
del mayor contenido de materia orgánica
en el suelo. Ciclo P-V 2013. Villa
Cuauhtémoc, Tam……………………………… 15

Pie de página
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Principales características y especificaciones de


siembra para Variedades de cártamo
recomendadas para siembras de temporal y/o
riego en el sur de Tamaulipas. CEHUAS-
CIRNE-INIFAP……………………………………. 9

2 Comparación de los efectos de tres rotaciones


de cultivo en cuatro variables medidas en
cártamo, ciclo O-I, 2013-2014. CEHUAS-
CIRNE-INIFAP……............................................ 12

3 Efectos de interacción para la producción de


cártamo. Ciclo O-I 2013-2014. CEHUAS-
CIRNE-INIFAP…………………………………….. 13

4 Principales plagas del cártamo y sugerencias


para su control en la región de las Huastecas.
INIFAP, CEHUAS…………………………………. 17

5 Prevención y control de enfermedades del


cártamo para la región de las Huastecas.
INIFAP, CEHUAS…........................................... 18

Pie de página
GUÍA PARA CULTIVAR CÁRTAMO
OPTIMIZANDO CAPTACIÓN DE AGUA PARA
SIEMBRAS DE TEMPORAL EN LAS HUASTECAS

Dr. Juan Valadez Gutiérrez1

ANTECEDENTES

La gran demanda de aceites de alta calidad para el


consumo humano, promueve en el presente, la siembra de cultivos
oleaginosos anuales como soya, girasol, canola y cártamo. Siendo
particularmente importante este último, por poseer altos
porcentajes de aceite y ácidos grasos de excelente calidad para el
consumo humano. Asimismo, la planta presenta una alta
rusticidad, lo cual indica en general, que se trata de cultivo
relativamente fácil de producir, aún en las condiciones
agroecológicas más difíciles, dada su capacidad de enraizamiento
pivotante central. Lo que le permiten explorar el suelo a
considerable profundidad, extrayendo la humedad requerida para
su desarrollo y producción, de estratos inferiores difícilmente
explorado por otros cultivos establecidos en similares condiciones.
No obstante, las cambiantes condiciones ambientales, con
prolongados periodos de sequía en las etapas de siembra y
establecimiento del cultivo, han disminuido la superficie sembrada
con cártamo bajo condiciones de temporal. De igual forma, el
empobrecimiento paulatino de las tierras, producto del monocultivo
y los pobres contenidos de materia orgánica, están teniendo
fuertes repercusiones en la economía de los agricultores,
especialmente de aquellos que realizan su producción bajo
1
Investigador del Programa Oleaginosas Anuales del INIFAP. Campo Experimental Las
Huastecas. CIR Noreste-INIFAP.
condiciones de temporal y/o humedad residual. Dicha situación
obligó a replantear la investigación a realizar en cártamo, con la
finalidad de incrementar su productividad y rentabilidad. Fue en
este entorno que en conjunto con la Fundación Produce
Tamaulipas, A.C., se estructuró el proyecto “Generación y
validación de tecnología de producción y captación de agua para
el cártamo como monocultivo y en rotación”. El presente folleto
resume los productos de la investigación, pretendiendo con esto,
responder a la inquietud de los productores del sur de Tamaulipas
y corresponder a la responsabilidad del Campo Experimental Las
Huastecas, perteneciente al Centro de Investigación Regional del
Noreste, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

La explotación agrícola basada en los principios de la


agricultura de conservación, constituye la mejor herramienta de la
que actualmente podemos echar mano para conservar el suelo, la
humedad y la fertilidad del mismo, a fin de minimizar los procesos
de erosión y destrucción acelerada que hemos propiciado por
medio de la forma tradicional de preparación del suelo (kotcher et
al., 1983; Crovetto, 1992; Lele y Coffman, 1995; FIRA, 1996; FAO,
2000). Los tres principios básicos de acuerdo con Govaerts et al,
2007; son:

 Mínimo laboreo del suelo

 Rotación de cultivos

2
 Retención y mantenimiento sobre el suelo de los
esquilmos de cosecha.

PREPARACION DEL TERRENO

La preparación del suelo, es uno de los factores


productivos de mayor importancia en la agricultura, debido a las
repercusiones que tiene en términos económicos, puesto que
demanda aproximadamente el 40% de los gastos totales para la
producción de cualquier cultivo. La forma e intensidad con la que
se realiza, determina el éxito o fracaso de un productor en
particular e incluso de un país, en el contexto mundial (FAO,
2000). Es necesario tener un especial cuidado al referirnos a la
preparación del terreno para cultivos que se efectuarán bajo
condiciones de temporal, y/o humedad residual, puesto que bajo
dichas condiciones, la captación y conservación de la poca
humedad disponible deberán optimizarse, efectuándose en el
tiempo adecuado y en la cantidad e intensidad tal, que permitan
mantener la rentabilidad y la continuidad del aprovechamiento del
terreno en forma duradera al paso del tiempo (Valadez y García,
2009; Valadez, 2013).

La preparación del terreno para el cultivo de cártamo,


debe considerar las siguientes modalidades dependiendo del
cultivo sembrado previamente (soya, sorgo o maíz); o bien, para
terreno que permaneció en descanso (Valadez, et al., 2011).Bajo
esta condición, la captura y conservación de la humedad aportada
por las lluvias, es de vital importancia para la producción del
cártamo como unicultivo, o en rotación con los cultivos del ciclo

3
primavera-verano (P-V). Las oportunidades de siembra para el
cultivo de cártamo bajo condiciones de temporal durante los
meses de noviembre y diciembre, dependerán de la humedad
residual y las lluvias posteriores a la siembra del cártamo, en las
variantes que se describen a continuación.

Cártamo en suelo descansado en el ciclo primavera-verano

Representa una modalidad de aprovechamiento del terreno


que por lo general, obedece a problemas climatológicos o de
cualquier otro tipo, que impidan la siembra o bien el siniestro del
cultivo establecido durante el ciclo P-V; en esta situación, es
importante que el productor considere el establecimiento de un
cultivo de cobertera, preferentemente una leguminosa forrajera
como por ejemplo Frijol Terciopelo (Dolichos lablab), lo cual
permitirá proteger el suelo de la erosión hídrica, la invasión de
malezas indeseables y contar con una fuente de forraje de
excelente calidad nutrimental para alimentación del ganado en
caso de ser requerido, debe considerarse dejar el 50%, lo más
recomendable es mantener sobre el terreno el 100% de los
esquilmos, con la finalidad de conservar la humedad del suelo,
enriqueciéndolo a la vez de materia orgánica. La siembra de
cártamo en el ciclo de O-I, bajo estas condiciones permitirá un
crecimiento vigoroso del cultivo (Figura 1), de tal forma que la
producción obtenida podrá beneficiarse con fines de su
aprovechamiento como semilla. Las labores recomendadas en
este caso son: 1. Aplicación de herbicida en pre-siembra para el
control de la maleza presente en el terreno, 2. Siembra directa de
cártamo, 3. Cultivo o escarda.

4
Figura 1. Desarrollo de cártamo a floración variedad Promesa, en
terreno descansado, ciclo Otoño-Invierno 2013-2014.
CEHUAS-CIRNE-INIFAP.

Cártamo después de soya, sorgo, maíz u otro cultivo de


primavera-verano.

La siembra de cártamo después de cosechar los cultivos de


verano, tales como soya, sorgo o maíz, es la más común en la
región, normalmente se realiza empleando algunas de las labores
propias de la agricultura de conservación, siendo recomendable
emplear sembradoras de cero labranza o tradicionales
modificadas, para realizar la siembra abriendo el suelo lo menos
posible, evitando pérdida de humedad residual y dificultades con
los residuos de cosecha. Previo a la siembra es recomendable
realizar un manejo de los residuos del cultivo anterior. Para
efectuar la cosecha de soya, se sugiere utilizar trilladoras que

5
cuenten con picadora y esparcidor de residuos. En el caso de maíz
o sorgo, las trilladoras no pueden triturar y esparcir los residuos;
por lo que es necesario triturarlos con una chapoleadora o
picadora, acondicionada para esparcirlos (Figura 2); de preferencia
dejar el total de residuos, ya que favorecerán el mejoramiento del
suelo en el mediano y largo plazo, conservación de la humedad
residual del suelo, así como la captura y conservación de la
humedad aportada por las lluvias durante el periodo de desarrollo
del cultivo. En el caso de sorgo es necesario realizar el control del
rebrote o soca del mismo, empleando glifosato a dosis de 2 L/ha.

Figura 2. Chapoleadora de rastrojo, ideal para la fragmentación y


distribución de esquilmos de cosecha en labranza de
conservación.

6
SIEMBRA DIRECTA

La viabilidad de la siembra directa tanto para cultivos de P-


V como para cultivos de (O-I) quedó corroborada a lo largo de la
investigación realizada, donde los cultivos de soya, sorgo y maíz,
fueron establecidos bajo dicha modalidad de siembra y con la
retención de esquilmos en los niveles de 0, 50 y 100%. La siembra
directa de cártamo fue más fácil y manifestó los mejores beneficios
para la rotación soya-cártamo. No obstante, el mayor volumen de
materia orgánica lo aportó la rotación con sorgo (Figura 3).

Figura 3. Siembra directa de cártamo sobre esquilmos de sorgo,


ciclo O-I, 2012-2013. CEHUAS-CIRNE-INIFAP.

Es importante aclarar que para efectuar la siembra directa


se requiere contar con una sembradora para labranza de
conservación o bien hacer las adecuaciones pertinentes, las

7
cuales consisten en adaptar un disco cortador en la parte frontal
de las unidades sembradoras, con el objetivo de partir los rastrojos
y evitar su acumulación entorpeciendo la siembra.

CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA

Utilizar de 9 a 10 kg/ha de semilla de cártamo para siembras


comerciales, con un 85% de germinación mínimo. Esta cantidad
asegura el establecimiento de por lo menos 8 a 10 plantas por metro
de surco, lo que permite un mejor desarrollo de las plantas y
consecuentemente una máxima expresión de rendimiento. La
población de plantas por hectárea bajo esta situación sería de 100
mil a 125 mil, para una distancia de surcado de 80 cm. La cantidad
menor es recomendable en suelos delgados, bajo condición de
humedad residual, mientras que la cantidad mayor es adecuada
para suelos más profundos, de buena fertilidad y condiciones de
buena humedad residual, o bajo la condición de riego. Se pueden
tener variaciones entre variedades debido a diferencias en peso y
tamaño de semilla.

VARIEDADES DE CÁRTAMO

En el presente apartado se destaca la importancia de


utilizar variedades de cártamo que posean una buena adaptación
regional, tolerante a las condiciones de escasa humedad, plagas y
principales enfermedades, con buena calidad de aceite y un buen
potencial de rendimiento de grano. En el Cuadro 1, se presentan
las variedades de cártamo recomendadas, así como sus
principales características de desarrollo fenológico para siembras
de temporal en el sur de Tamaulipas.

8
Cuadro 1. Principales características y especificaciones de siembra
para variedades de cártamo recomendadas para siembras
de temporal y/o riego en el sur de Tamaulipas. CEHUAS-
CIRNE-INIFAP.
1/
Ciclo No. plantas Plantas Rend.
Semilla*
Variedad vegetativo por metro /ha potencial
(kg/ha)
(días) lineal (miles) t/ha

Promesa 137-145 8a9 100 a 112 9 a 10 2.2


Guayalejo 139-149 8a9 100 a 112 9 a 10 2.0
Tantoán 91 130-140 9 a 10 112 a 125 9 a 10 1.2

*85% de germinación, mínima. Surcos espaciados a 80 cm.


1/
Ciclo vegetativo largo es de siembras tempranas de fines de octubre y mes de
noviembre; en tanto que el precoz es de siembras después del 15 de diciembre

FERTILIZACIÓN

La fertilización en cártamo sólo funciona en terrenos bien


manejados y con suficiente humedad en el suelo, se sugiere aplicar
antes o durante la siembra 40 kg de nitrógeno y 30 de fósforo por
hectárea. Esta dosis fortalecerá el vigor de la planta y la tolerancia a
enfermedades, expresando finalmente mayor potencial de
rendimiento. Para conseguir la dosis recomendada, se mezclan 164
kg de sulfato de amonio (20.5-0-0) y 58 kg de fosfato monoamónico,
mejor conocido como MAP (11-52-00).

La bio-fertilización del cártamo, con aplicación conjunta de


fertilizantes orgánicos y biológicos, han demostrado incrementos en
el rendimiento (García y Valadez, 2009), los cuales superan casi
siempre a la fertilización química. La bio-fertilización generó mayores
utilidades para el productor debido a su menor costo, además de
proveer beneficios adicionales invaluables como el restablecimiento
de la actividad biológica del suelo, mejorando sus condiciones físicas
y de fertilidad natural. Por otro lado, confieren al cultivo una mayor

9
resistencia al ataque de enfermedades y contribuyen a reducir la
contaminación ambiental.

Uno de los fertilizantes biológicos también llamados


“biofertilizantes”, es la micorriza INIFAP. Este producto cuya
presentación viene en bolsas de 0.5 kg, contiene hongos formadores
de micorrizas arbusculares, con un mínimo de 20 propágulos de la
especie Glomus intraradices por gramo de sustrato base. La función
de este producto, es lograr una mayor absorción de agua y
nutrientes por las plantas, a través de una asociación que establecen
por medio de sus raíces con las micorrizas.

La dosis utilizada en el cultivo de cártamo es 0.5 kg para 10


kg de semilla, es decir una bolsa de producto por hectárea, y la
forma de aplicarse es mediante inoculación de la semilla antes de la
siembra, de acuerdo con el procedimiento siguiente:

 En un recipiente se coloca el contenido del adherente, el cual


se suministra junto con la micorriza al momento de
comprarla, y se mezcla en aproximadamente 600 mL de
agua.

 Se vacía la mezcla en el implemento que contiene la semilla


necesaria para 1 ha y se incorpora perfectamente.

 Se agrega la dosis de micorriza a la semilla y se mezcla


hasta recubrir de manera uniforme todos los granos.

La inoculación de la semilla puede realizarse antes o al


momento de la siembra, en este último caso, se deberá esperar a

10
que la semilla se seque completamente. En ambos casos, el manejo
de la micorriza debe realizarse a la sombra.

La inoculación de la semilla con micorriza significa una


opción rentable de incrementar el rendimiento del cártamo, ya que su
precio por la dosis para una hectárea oscila entre los $ 80.00 y
$ 100.00. El Cuadro 3 presenta los resultados obtenidos durante dos
años de evaluación en condiciones de temporal, de la aplicación de
este “biofertilizante” en algunas variedades de cártamo,
contrastándolos con el cultivo sin fertilizante y con la aplicación de
fertilizante químico.

Otro fertilizante orgánico que puede aumentar la producción


de cártamo es un líquido fermentado (FOLF), que se elabora
artesanalmente. Es producto de la fermentación de excremento
vacuno en condiciones anaeróbicas; es decir, sin la presencia de
oxígeno, para mayores detalles de materiales y procedimiento
consultar la “Guía para cultivar cártamo en Las Huastecas” (Valadez
et al., 2011).

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Los resultados de la investigación, señalaron (Cuadro 2) a


la rotación de cultivos soya-cártamo como la mejor, puesto que
dicha rotación de cultivos reportó los mayores rendimientos de
grano de cártamo, promoviendo también un mejor desarrollo de
planta y peso específico de la semilla, expresado como peso
hectolitrito, lo cual representa el peso de 100 litros de grano. Esta
rotación de cultivos obtuvo la mayor rentabilidad en el ciclo de
primavera-verano para la soya, quien superó la correspondiente a

11
sorgo o maíz, bajo las modalidades de preparación del suelo de
doble rastreo más bordeo y subsoleo más bordeo, sin considerar
los apoyos especiales que recibió la soya en ciclo de primavera-
verano 2012, Figura 4.

Cuadro 2. Comparación de los efectos de tres rotaciones de cultivo


en cuatro variables medidas en cártamo, ciclo O-I, 2013-
2014. CEHUAS-CIRNE-INIFAP.

Rotación REN10 PCOS AP PHG


Soya-Cártamo 890.73 a 64.14 a 107.56 a 55.60 a
Maíz-Cártamo 788.22 b 47.61 b 91.31 b 53.07 b
Sorgo-Cártamo 534.42 c 68.72 a 87.28 c 48.79 c
REN10=Rendimiento de grano ajustado al 10% de humedad en kg/ha, PCOS=Promedio de
plantas cosechadas por parcela; AP=Altura de planta expresada en cm., PHG=Peso de 100
Litros de semilla.

Figura 4. Relación Beneficio/Costo * para tres cultivos de temporal,


establecidos bajo tres niveles de labranza, ciclo de P-V
2012. CIRNE-CEHUAS-INIFAP.
*Sin considerar ningún tipo de apoyos

La viabilidad de la rotación soya-cártamo dependerá de las


condiciones climáticas imperantes. Para localidades donde las
condiciones de humedad sean restringidas, deberá considerarse la
alternancia de años con sorgo y/o maíz, seguidos de por lo menos

12
un siembra con soya en la proporción de tres a uno, es decir, dos
años podrán sembrarse con sorgo o maíz y uno con soya. De igual
forma deberá considerarse la alternancia con sorgo para acelerar
el proceso de acumulación de materia orgánica sobre el suelo.

EFECTOS CONJUNTOS DE MANEJO DEL CULTIVO

La respuesta de interacción de la intensidad de preparación


del suelo por la rotación de cultivos y la retención de esquilmos de
cosecha, se pone de manifiesto en los resultados obtenidos en el
ciclo de otoño-invierno 2013-2014 (Cuadro 3), donde la rotación
soya cártamo, establecida en siembra directa para ambos ciclos y
con los niveles 50 y 100% de retención de esquilmos de cosecha,
expresó los mayores rendimientos de cártamo 1,210 y 1,130 kg ha-
1
y con las mayores ganancias 2.6 y 2.4 de R B/C.

Cuadro 3. Efectos de interacción para la producción de cártamo.


Ciclo O-I 2013-2014. CEHUAS-CIRNE-INIFAP.

Rotación Lbza Eqs REN7 PC AP PHL R B/C

Soya-cártamo 1 2 1,210 61 110 52.6 2.6


Soya-cártamo 1 3 1,130 66 106 55.3 2.4
Maíz-cártamo 2 1 940 46 93 53.2 2.0
Maíz-cártamo 1 2 865 49 88 52.4 1.9
Soya-cártamo 2 2 860 62 107 55.7 1.8
Maíz-cártamo 2 2 816 52 91 52.9 1.8
Sorgo-cártamo 3 1 692 73 91 51.7 1.5
Sorgo-cártamo 2 1 635 76 94 48.8 1.4
Sorgo-cártamo 2 2 612 71 89 48.1 1.3
Lbza=Labranza: 1=Barbecho + doble rastreo +bordeo; 2= Doble rastreo + Bordeo; 3=
Subsoleo + Bordeo; Eqs=% de retención de esquilmos: 1= Retención de 0% de esquilmos,
2=Retención del 50% de esquilmos; 3=Retención del 100% de esquilmos;
REN7=Rendimiento de grano en kg/ha, ajustado al 7% de humedad; PC=Plantas
cosechadas; AP=Altura de planta en cm.; PHL=Peso hectolitrico de grano, expresado en
gr/hl de grano. Relación beneficio/costo(R B/C)= (Valor de la producción)/Costos de
producción). Solo se presentan las interacciones con los mayores rendimientos de grano.

13
BENEFICIOS DE LA INCORPORACIÓN DE MATERIA
ORGÁNICA

Los resultados de investigación indican una clara tendencia


en la mejoría de la capacidad del suelo para retener humedad a
medida que se incrementa el contenido de materia orgánica en el
suelo, lo cual se manifiesta de acuerdo a la Figura 5, con un
mayor valor para capacidad de campo (CC), 32.7 para el
tratamiento que consideró la retención de 100% de esquilmos de
cosecha de soya,en contraste con el valor de 30.5%
correspondiente al tratamiento donde se retiró el 100% de
esquilmos (sin incluir las hojas). De igual forma, se aprecia en la
Figura 5, como se incrementa la humedad aprovechable (HA) para
el tratamiento de siembra con soya con la retención del 100% de
esquilmos, correspondiéndole un valor de 13.3% mientras que al
tratamiento de 0% de retención de esquilmos de cosecha le
correspondió un valor de HA de 12.4%.

14
% MO CC HA

35 32.7
30.5
30

25

20

15 12.4 13.3

10

5 1.27 1.51
0
Soya-Cártamo 0% esquilmos soya-Cártamo 100% esquilmos

Figura 5. Cambio en la capacidad de retención de humedad del


suelo (CC) e incremento de la humedad aprovechable
(HA) por efecto del mayor contenido de materia orgánica
en el suelo. Ciclo P-V 2013. Villa Cuauhtémoc, Tam.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Control mecánico

Dar un paso de escarda de 25 a 30 días después de la


emergencia; en caso de continuar el problema de malezas, dar un
segundo paso de escarda antes del inicio de la floración; la escarda
se debe de realizar con rejas de cuchilla plana sólo con el fin de
eliminar las malezas con el mínimo movimiento de suelo y así
conservar la humedad. Las rejas de cuchilla normal se utilizan
principalmente en los cultivos de verano para sacar humedad al
suelo y aporcarlo, estas labores no son necesarias en el cártamo.

15
Control químico

Cuando se siembra bajo la estrategia de agricultura de


conservación, utilizando sembradoras de cero labranza o
tradicionales acondicionadas para sembrar con residuos; previo a la
siembra o en preemergencia del cultivo se debe realizar el control de
las malezas, con el uso de glifosato en dosis de 1 a 2 L/ha de
producto comercial, dependiendo del desarrollo y tipo de las
malezas; o bien, en mezcla con 2,4 D a dosis de 1.0 L/ha.

CONTROL DE PLAGAS

En general, las plagas no son un factor que limite la


producción de este cultivo, pero cada vez es más frecuente
encontrar diversos insectos alimentándose de las diferentes partes
vegetativas de la planta, aunque sin causar mucho daño; esto
puede deberse a lo duro y fibroso de sus tejidos, ya que en el ciclo
de otoño-invierno disminuyen las poblaciones de las plagas.

En el Cuadro 4 se resumen las recomendaciones y


sugerencias para el control de las principales plagas del cártamo
en la región de Las Huastecas.

16
Cuadro 4. Principales plagas del cártamo y sugerencias para su
control en la región de las Huastecas. INIFAP, CEHUAS.

Insecticida Dosis
Plaga Época de control
(Nombre común) (g.I.A./ha)
Araña roja Metidatión* 416** Entre la floración y
Tetranychus sp. madurez del cultivo.
Después de la
floración y hasta 15
días antes de la
maduración del
cultivo.

Gusano del Metidatión 416 Entre la floración y


capítulo madurez del cultivo.
Homeosoma sp.

Barrenador del tallo En la región no se ha generado información para el


Melanagromyza sp. control químico de este insecto; sin embargo, en otras
áreas productoras se ha determinado que el control
químico no es efectivo por encontrarse la larva en el
interior del tallo protegida de la aplicación de
insecticidas.
*Puede utilizarse para controlar al mismo tiempo esta plaga y el gusano del
capítulo. **Un litro por hectárea para productos comerciales con 416 gramos de
ingrediente activo por litro.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

La incidencia a enfermedades en cártamo, al igual que las


plagas, generalmente han sido consideradas como de bajo impacto
en la producción regional, no obstante, la cambiante situación
ambiental de los últimos años, ha originado un escenario donde el
problema fitosanitario se ha situado como una de las causas
principales de siniestros masivos, que exigen poner una mayor
atención para tomar las medidas preventivas y de control adecuadas
y enfrentar los nuevos problemas. En el Cuadro 5 se resumen las
medidas de prevención y control vigentes, recomendadas por el
Campo Experimental Las Huastecas.

17
Cuadro 5. Prevención y control de enfermedades del cártamo para la
región de Las Huastecas. INIFAP, CEHUAS.

Forma y época
Enfermedad
de prevención o control
Mancha plateada Emplear semilla certificada de las variedades
(Stemphylium solani) y recomendadas en esta guía, y tratada con
Mancha de la hoja fungicida a razón de 1 kg por cada 100 kg de
(Alternaria carthami) semilla, lo cual protegerá a la planta en sus
primeros estados de desarrollo.

Roya o chahuixtle La enfermedad en las plantas se puede


Puccinia carthami transmitir por semilla y por esporas
transportadas. El uso de semilla certificada
ayuda a reducir la incidencia de esta
enfermedad; además, del tratamiento a la
semilla.

Pudrición de raíz Este complejo de enfermedades es favorecido


Fusarium moniliforme y por exceso de humedad en el suelo. La
Pythium sp. nivelación adecuada del terreno permitirá un
buen drenaje y consecuentemente minimizar el
problema de dichas pudriciones.

Macrophomina sp. Daña al cultivo en condiciones de estrés por


sequía; por lo tanto, conservar humedad
adecuada evita daños severos.

Falsa cenicilla Daña a toda la planta, iniciando en hojas


Ramularia carthami inferiores, avanzando rápidamente a la parte
superior incluyendo brácteas y capítulos,
ocasionando fuertes pérdidas de rendimiento.
Las aplicaciones preventivas deben iniciarse
antes de la aparición de síntomas con
mancozeb 2 L/ha desde la etapa de
elongación del tallo. Las aplicaciones curativas
deben realizarse al observar los primeros
síntomas en las hojas inferiores de la planta,
con carbendazim (511 g.i.a/L) a dosis de 0.5
L/ha.

18
COSECHA

Cosechar cuando la humedad del grano sea del 10% o


menor (la industria recibe al 7% de humedad sin castigo). Esto
ocurre cuando las hojas y brácteas han madurado tomando una
coloración café claro a dorada. En circunstancias de necesidad para
efectuar la cosecha a mayores contenidos de humedad, se deberá
considerar al secado del grano, como una práctica indispensable.

La velocidad del cilindro debe ser entre 500 y 800 rpm. La


separación entre el cilindro y los cóncavos debe ser de 13 mm. El
abanico se debe graduar de tal manera que el viento separe la paja
e impurezas del grano, pero sin pérdida de este último.

CONCLUSIONES

Los beneficios regionales que los productores pueden obtener


mediante la adopción de un esquema productivo basado en los
principios de la agricultura de conservación son:

1. Ahorros por concepto de combustible y desgaste de


maquinaria.

2. Incremento en rentabilidad respecto a siembras


convencionales que incluyen barbecho del suelo.

3. Ahorro de tiempo en la preparación del terreno, lo cual


permite sembrar más superficie en menor tiempo.

4. Recuperación de la fertilidad natural del suelo, así como de


la capacidad productiva del mismo, por más tiempo.

19
5. Reducción de la contaminación ambiental por menores
emisiones de Co2. Debido a la disminución en el consumo
de combustible.

6. Mayor disponibilidad de agua para cultivos de temporal y/o


de humedad residual, como el cártamo.

7. Reducción de la pérdida de suelo debida a la erosión


hídrica y/o Eólica.

8. Incremento en la diversidad de microorganismos del suelo


con los beneficios para las plantas y el ambiente.

9. Mayor tolerancia a la falta de humedad en cultivos de


temporal durante el ciclo de primavera-verano, por ejemplo
maíz, sorgo o soya. De manera muy especial para cultivos
del ciclo otoño-invierno, que se establecen en condiciones
de temporal y/o humedad residual tales como el cártamo,
maíz, sorgo etc.

LIMITACIONES EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

 Poca disponibilidad de maquinaria (sembradoras) de


labranza de conservación.

 No existe un programa a nivel estatal que impulse el apoyo


gubernamental para efectuar la labranza de conservación a
nivel de productores.

20
 Falta de asesores certificados en labranza de
conservación, así como la actualización de asesores
convencionales en servicio actualmente.

 Falta mayor difusión entre los productores

 Promoción de créditos accesibles, dirigidos a la compra de


maquinaria especializada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Crovetto, L. 1992. Rastrojos sobre el suelo, una introducción a la


cero labranza. Ministerio de Agricultura de la República de
Chile. 301pp.

FIRA. 1996. Labranza de conservación para una agricultura


sustentable. Experiencias y logros de FIRA. Boletín
informativo N° 281, Vol. XXIX. 28p.

García-Rodríguez J.C., Valadez-Gutiérrez J. 2009. Nutrición


orgánica del cártamo (Carthamus tinctorius L.), variedad
Guayalejo, bajo dos regímenes de humedad del suelo en el
sur de Tamaulipas, México. Trabajo in extenso, en memoria
del XII Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas,
Simposio en Agricultura Sustentable. Universidad Autónoma
de Baja California, Instituto de Ciencias Agrícolas. 355-360 p.

Govaerts, B., Mezzalama, M., Unno, Y., Sayre, K.D., Lunaguido,


M., Vanherck, K. Dendoove, L. and Deckers, j. 2007.
Influence of tillage, residue management, and crop rotation
on soil microbial biomass and catabolid diversity, Apl. Soil
Ecol. 37, 18-30.

21
Kotcher F., A., D. Violic y A. F. Palmer. 1983. Sistemas de
labranza de conservación y el agua en el suelo. Simposio
“La sequía y su impacto en la agricultura”. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo. México. 139 p.

Lele U. and R. Coffman. 1995. Global research on the


environmental and agricultural nexosforthe 21st century. A
collaborative research among U.S. universities, CGIAR
centres, and developing country institutions. University of
Florida. Gainsville, FL 160 p.

Organización de las naciones unidas para la agricultura y la


alimentación (FAO). 2000.
http://www.fao.org/noticias/2000/000501-s.htm.

Valadez-Gutiérrez J., García-Rodríguez J. C. 2009. Retos y


amenazas que enfrenta la producción de cártamo en la
región de Las Huastecas. Resumen en memoria del 21º
Encuentro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
del Golfo de México. Academia Tamaulipeca de
Investigación Científica y Tecnológica, A.C. Instituto
Tecnológico de Cd. Victoria Tamaulipas, 28 y 29 de mayo.
19-20 p.

Valadez-Gutiérrez, J., Aguirre-Álvarez, E., García Rodríguez, J.C.,


Ávila-Valdez, J. 2011. Guía para Cultivar Cártamo en Las
Huastecas. Folleto técnico No. MX-0-310302-25-03-14-09-
27. Centro de Investigación Regional del Noreste. Campo
Experimental Las Huastecas. Villa Cuauhtémoc, Tam.
Septiembre 2011. P.p. 19.

Valadez-Gutiérrez, J. 2013, Efectos de la mínima labranza para


siembras directas de cártamo en terreno descansado.
Trabajo in extenso publicado en memorias del XVI
congreso Internacional de Ciencias Agrícolas. Producción y
protección de cultivos bajo un escenario de cambio
climático. P 326-329. Universidad Autónoma de Baja
California, Mexicali.

22
AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,


Agrícolas y Pecuarias y a la Fundación Produce Tamaulipas, A.C.,
por el apoyo financiero recibido para el proyecto No. 11352516021
“Validación y transferencia de tecnología de producción y
captación de agua para el cártamo como monocultivo y en
rotación”.

23
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigación Regional


Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental
COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-NORESTE

Presidente
Dr. Jorge Elizondo Barrón

Secretario
Ing. Hipólito Castillo Tovar

Vocal Forestal
Dra. Diana Yemileth Ávila Flores

Vocales Agrícolas
Dr. Jesús Loera Gallardo
Dr. David Sánchez Aspeytia
M.C. Moisés Ramírez Meraz
Dr. Reinaldo Méndez Aguilar

Vocal Pecuario
Dr. Mauricio Velázquez Martínez

REVISIÓN TÉCNICA
M.C. Lope Montoya Coronado
Investigador del Campo Experimental Norman E. Borlaug

FORMACIÓN

Tipografía: Rosa María Villela Barrón


Fotografías: Dr. Juan Valadez Gutiérrez

Código INIFAP
MX-0-310301-52-03-14-09-40

Esta publicación se terminó de imprimir


en el mes de Mayo de 2015 en los talleres de:
FORMATOS DEL NORTE, S.A. DE C.V.
12 DE NOVIEMBRE No. 310
COL. LA PAZ. CP. 89326 TAMPICO, TAM.

Su tiraje constó de 500 ejemplares


CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS

GERARDO ARCOS CAVAZOS


Jefe de Campo

ARELI ELIZABETH GONZÁLEZ LOREDO


Jefe Administrativo

ALFREDO TREJO RIVERA


Encargado de la Jefatura de Operación

PERSONAL INVESTIGADOR

Investigador Programa de Investigación

Rodríguez Morelos Víctor Hugo Arroz


Guarneros Altamirano Rafael Carne de Rumiantes
Mata Vázquez Horacio Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal
Patishtán Pérez Juan Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal
Zúñiga Estrada Lamberto Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal
Vázquez García Enrique Frutales
Méndez Aguilar Reinaldo Hortalizas
Ramírez Meraz Moisés Hortalizas
Ascencio Luciano Guillermo Oleaginosas Anuales
Bautista Pérez Cristóbal Ervi Oleaginosas Anuales
Espinosa Vásquez Gonzalo Oleaginosas Anuales
García Rodríguez Julio César Oleaginosas Anuales
Maldonado Moreno Nicolás Oleaginosas Anuales
Valadez Gutiérrez Juan Oleaginosas Anuales
Ávila Curiel José Miguel Pastizales y Cultivos Forrajeros
González Jiménez Alberto Pastizales y Cultivos Forrajeros
Cantú Covarrubias Antonio Salud Animal
Arcos Cavazos Gerardo Sanidad Forestal y Agrícola
Garza Urbina Enrique Sanidad Forestal y Agrícola
Terán Vargas Antonio Palemón Sanidad Forestal y Agrícola
GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

ING. EGIDIO TORRE CANTÚ


Gobernador del Estado

LIC. CARLOS ERNESTO SOLÍS GÓMEZ


Secretario de Desarrollo Rural

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

ING. EDUARDO MIGUEL MANSILLA GÓMEZ


Delegado en Tamaulipas

FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C.

C. MIGUEL RIVERA ARÍAS


Presidente

ING. HOMERO GARCÍA DE LA LLATA


Tesorero

ING. MARIO CÉSAR MARTÍNEZ RODRÍGUEZ


Gerente

CONSEJO CONSULTIVO DEL C.E. LAS HUASTECAS

LIC. MARIO CÉSAR ELIZONDO OCAMPO


Presidente

También podría gustarte