Está en la página 1de 9

TRABAJO INDEPENDIENTE

“INJUSTICIAS AMBIENTALES EN COLOMBIA: ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS


PARA 95 CASOS”

María Camila Valdés Castaño, Laura Sophia Pérez Matiz & Estefanía Ortiz Henao

Docente: Eddy Mackniven Guzmán Buendía

Universidad Católica de Manizales


Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Cálculo diferencial
Octubre 2020
RESUMEN
Existe una clara relación entre la cantidad e intensidad de los conflictos y el
modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos. Los principales grupos
afectados son las comunidades pobres ya que existe gran dualidad para resolver
los conflictos. Entre estos están: La violencia persistente y el uso de los
mecanismos institucionales y legales.
Esta realidad hace a las comunidades más vulnerables ya que la expansión de
tales actividades potencia los impactos socio-ambientales sobre las mismas,
incrementando la exclusión hacia el uso y disfrute de los recursos naturales de los
cuales subsisten, afectando así, sus modos y medios de vida, sus redes sociales,
sus estructuras culturales y sus derechos consuetudinarios sobre los bienes
comunes de los cuales dependen altamente, generándose un despojo del agua, la
tierra, los territorios comunales, la biodiversidad, etc.
METÓDOS Y HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y RECOPILACIÓN
DE LOS CASOS DE CONFLICTOS AMBIENTALES: La recopilación de los casos
se hizo a partir de un trabajo con estudiantes, ONG, centros académicos e
investigadores, observatorios de conflictos, revisión de noticias de prensa y de
páginas web, consultas con los afectados y visitas de campo, mediante los cuales
se identificaron los conflictos ambientales.
Caso ha sido nombrado acorde a como es conocido en el discurso público en
Colombia y los resúmenes de la mayoría, los criterios para seleccionar cada
conflicto corresponden al de los casos que se encuentran disponibles en la base
de datos del nivel de exigencia y visibilidad de los reclamos, críticas, proyecto
EJOLT, movilizaciones y protestas que los afectados han expresado con respecto
a una actividad, proyecto o producto específico con la información obtenida en los
formularios, esto con el propósito de conquistar caracterizar y tipificar los
conflictos.
Los indígenas alcanzaron un índice de afectación de 14%. La comunidad
afrodescendiente por su parte alcanzó un nivel de afectación relativamente bajo de
6%, superado por los pescadores que alcanzaron el 10% y los pequeños mineros
con 7%. Finalmente, están los turistas con el 5% y las empresas que son
afectadas por otras empresas tienen un índice de afectación del 5% de los casos.
En esta lucha se evidencian las asimetrías del poder político y económico, los
"pudientes" o sea los que pueden, al lado del "desarrollo", de la "modernidad", del
Estado, de las leyes hechas a su imagen y semejanza y en últimas del "estatus
quo"; los otros, los marginados, los pobres, los vencidos por la historia,
acompañados de las Organizaciones de Justicia Ambiental y en ocasiones
arañando el marco legal, pero al mismo tiempo se observan 151 casos donde las
soluciones se establecen por mecanismos violentos.
Dentro de los instrumentos legales usados por los afectados, la normativa
ambiental y los derechos a consulta previa son los más utilizados para tratar de
detener los proyectos generadores de conflictos.

INTRODUCCIÓN
El medio ambiente es un sistema en el que están relacionados componentes
naturales y artificiales, estos se ven constantemente modificados por las
actividades humanas; el hombre diariamente con la intensión de satisfacer sus
necesidades o consumismo, extrae de la naturaleza millones de recursos, algunos
renovables y otros no, pero el verdadero problema es que, durante estos procesos
de extracción, se contamina el agua, la tierra y el aire, por ejemplo, durante la
explotación minera si se quiere extraer cobre, necesitan utilizar ácido sulfúrico y si
requieren extraer oro, usan sustancias toxicas como el cianuro de potasio, calcio o
sodio.
De acuerdo con investigaciones y comunidades indígenas, el uso de estas
sustancias genera grandes cantidades de residuos tóxicos que son posteriormente
drenados en los ríos cercanos o penetran la tierra. Esto genera conflictos
ambientales, pues muchas empresas expanden sus actividades de manera
agresiva, afectando a las comunidades que tienen otra manera de convivir con el
entorno.
En Colombia muchos municipios manejan su economía, dando prioridad a los
campesinos en su mercado local, subsistiendo de su agricultura, ganadería y otras
actividades. Aun así, cuentan con un apoyo casi nulo por parte de las autoridades.
Esta situación los vuelve vulnerables pues se ha visto cómo algunos campesinos
han sido desplazados por la expansión económica, lo peor es que, en muchas
ocasiones, las empresas no son colombianas.
El proyecto se desarrolla de la siguiente manera para cumplir con sus objetivos:
Primero se hace la comparativa entre la economía de diferentes años para así,
evidenciar el aumento en los porcentajes de exportación y exponer el aporte al PIB
de cada sector durante diferentes lapsos de tiempo; luego de esto, plantear la
metodología a desarrollar y estudiar la información brindada por diferentes
conflictos socioeconómicos; por último, se concluye y podemos observar la
bibliografía consultada.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto aborda problemas socioeconómicos y ambientales, generados por el
incremento en las actividades económicas de exportación de materias primas,
este tema es estudiado a partir de las injusticias y el abandono a las comunidades
afectadas por éstos conflictos.
Según el espectador (2017) en el caso de megaproyectos como la Colosa en
Cajamarca-Colombia, se producirían residuos tóxicos que pretendían ser vertidos
en el rio Coello, el cual está en riego por agotamiento hídrico, esto requería
remover altos volúmenes de vegetación y afectaría la fauna y la flora de la zona.
Es importante destacar que 39.704 hectáreas de la Colosa están ubicadas sobre
el páramo y muy cerca del bosque alto andino por estas razones, la comunidad
fue más inteligente que ambiciosa y dijo No a este proyecto.
En el caso de Colombia, no se pretende controlar la inversión extranjera, al
contrario, el país con el tratado de libre comercio no regula las importaciones, no
hay restricciones de cantidad, ni hay aranceles aduaneros. Todo esto, hace que
las empresas y comercio nacional no tengan la posibilidad de competir ante los
productos importados a muy bajos costos que en muchas ocasiones ni siquiera
igualan el costo de producción de los mercados nacionales.
En consecuencia, para el país es más ventajoso vender su materia prima, pues
empresas extranjeras pagan la extracción, su exportación y la mano de obra, pero
afectan directamente el ambiente. Por todo esto el proyecto enfatiza en
INJUSTICIAS socio ambientales, pues se aprovechan de las necesidades de las
comunidades para extraer sus recursos.

OBJETIVOS
General

 Reconocer y analizar estadísticamente el incremento en las exportaciones


del sector primario en Colombia y los conflictos socio ambientales que esté
representa.
Específicos

 Realizar una búsqueda bibliográfica de los sectores primarios económicos


que se han visto afectados por la exportación en Colombia.
 Identificar qué comunidades se han visto más afectadas por la explotación
de los recursos naturales a base de los sectores financieros.
 Determinar por medio de la estadística cuales son los recursos
fundamentales que se han visto más afectados en Colombia por la
exportación.

METODOLOGÍA
La metodología presentada, es la búsqueda de plataformas de información de las
exportaciones de Colombia, así mismo de los lugares donde se exportaba y
cuantos habían desfallecido. Se indagaron lugares donde se frecuentaba de
incontable la explotación de la minería y en ellos se vieron afectados las
poblaciones que habitan a los lados de los recursos hídricos, se buscaron
posibilidades de cómo se podían evitar.
Dado esto, al tener una información clara de los lugares de exportación de
Colombia, se propuso una metodología para la elaboración de estadísticas y
análisis ambientales con el fin de reconocer los factores de exportación que más
afectan tanto los sectores primarios económicos como el tramo ambiental.
Buscando así la manera de proporcionar información estadística de los casos de
vulnerabilidad tanto económicos como en el campo ambiental para hallar así, una
solución y mitigar dichos casos.

RESULTADOS OBTENIDOS
En los resultados se ha evidenciado que los productos agrícolas eran la principal
fuente de exportaciones representando un 54% del valor de las exportaciones de
bienes y servicios, pero esta proporción descendió hasta un 20% en el periodo
2000/-05. Colombia ha sido un exportador neto de productos agroalimentarios
durante el período 1990- 2013, pero la balanza comercial del sector
agroalimentario se ha ido reduciendo en los últimos años. El valor de las
exportaciones agrícolas descendió tras la crisis económica mundial y la temporada
de lluvias de 2009-10, que afectó gravemente a la producción agrícola. Asimismo,
la fuerte apreciación de la divisa durante el periodo 2008- 13 asociada al boom de
las materias primas, también ha afectado a la competitividad del sector agrícola.
La integración con los mercados internacionales es muy escasa, tanto en el
ámbito de las exportaciones como de las importaciones, a pesar de la importante
liberalización efectuada en los aranceles agrícolas.
Dado esto, se evidencia un aumento relativamente exponencial de los proyectos
de desarrollo extractivo, los cuales han sido demostrados a través de gráficas
estadísticas. Igualmente, fueron expresados por porcentuales los impactos
ambientales durante los tiempos. Por ejemplo, la actividad minera concentra el
34% de los conflictos y solo el oro es el 29% de éste; los principales sectores con
mayor desarrollo extractivo son Antioquia y Boyacá con 1.448 y 1.446,
respectivamente, los cuales corresponden a 32,6% de los que hay en el país.
Posteriormente, está Cundinamarca con 978, Norte de Santander con 623, y
Santander con 570. Sólo Antioquia presenta la mayor producción de oro de en el
país con un porcentaje del 43%. A raíz de esto los recursos naturales con mayor
afectación son las fuentes hídricas junto a la fauna y flora.

GRÁFICA

SECTORE
ANTIOQUIA BOYACÁ CESAR BOLIVAR TOLIMA CALDAS CAUCA NORTE SAN
17.11% 12.41% 12.19% 11.55% 10.90% 9.62% 9.26% 8.32%
ANTIOQUIA BOYACÁ CESAR
2% 0%
0%
1%
21%%0% 11%
3%3% BOLIVAR TOLIMA CALDAS
3% 8% CAUCA NORTE SAN ATLÁNTICO
3%
4% 8% SANTANDER GUAJIRA CUNDINAM
4%
4% RISARALDA CHOCÓ CÓRDOBA
7% QUINDÍO VALLE C HUILA
5%
5% 7% NARIÑO MAGDALEN GUINÍA
5% 6% 6% META CASANARE ARAUCA
VAUPÉS VICHADA PUTUMAYO
CAQUETÁ GUAVIARE

CONCLUSIONES

 Se ha concluido que en Colombia los proyectos de desarrollo extractivo son


las principales fuentes de economía.
 Se determinó que gran parte de las inversiones nacionales y extranjeras se
destinan a ampliar fronteras económicas hacia nuevos territorios.
 Se concluye que las ampliaciones de las fronteras son principalmente hacia
territorios ricos en ecosistemas estratégicos para producción agrícola,
forestal, minera y petróleo-energéticas.
 Las ampliaciones de las fronteras intensifican los conflictos socio-
ambientales ya que violan las políticas mineras, energéticas y agrícolas
impulsadas por los últimos gobiernos en Colombia.
 Gran parte de los conflictos, están ubicados en las zonas más pobladas y
zonas de conservación (Andina y Caribe).
CRONOGRAMA ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA
 Pérez, M.; (2014); INJUSTICIAS AMBIENTALES EN COLOMBIA:
ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS PARA 95 CASOS; Universidad del Valle;
Recuperado de: file:///C:/Users/dortizhe/Downloads/4315-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-12471-1-10-20170326.pdf
 FEDESARROLLO; (2007); IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
EN COLOMBIA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS); Recuperado
de:
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/979/Repo
r_Diciembr_2007_Fe-desarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Monsalve, M; (2017); Proyecto ambiental la Colosa: ¿Sí o no?; Recuperado
de: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/proyecto-
minero-la-colosa-si-o-no/
 EJOLT; (2012) Environmental Justice Organizations. Liabilities and Trade;
http://www.ejolt.org/
 La República; (2020) Tres de cada 10 títulos mineros están en los
departamentos de Antioquia y Boyacá; Recuperado de:
https://www.larepublica.co/economia/los-titulos-mineros-que-tiene-cada-
departamento-del-pais-segun-la-anm-2534263

También podría gustarte