Está en la página 1de 5

Impactos de la Globalización

Actividad 6

Grupo 4

Alba Ruvi Fandiño Alfonso ID: 762736

Jessica Tatiana Mendivelso Suárez ID: 767597

Sandra Elizabeth López López ID: 766999

Procesos de globalización - NRC: 3892

Docente: Kelly Maritza Bohórquez Barbosa

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Empresariales

Programa: Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras UVD

Bogotá, Abril 18 - 2021


Muchas respuestas se han dado a la pregunta por el desarrollo, algunas lo
asocian con la idea de progreso y crecimiento económico (modernización), mientras
que otras lo vinculan con el bienestar de los individuos o grupos humanos, partiendo
también de la capacidad con la que cuentan las instituciones para garantizar los
derechos y las expectativas sociales.

Dentro de los principales obstáculos identificados por Naciones Unidas para


ejercer el derecho al desarrollo, se abordarán en este artículo algunos como la
globalización económica y su incidencia en la pobreza, la brecha tecnológica y los
derechos de propiedad intelectual, el deterioro del medioambiente.

Tomando como caso de estudio la relación que hay con la minería y el


páramo de Santurbán en la globalización y desarrollo económico del país, se
observa que el gobierno ha creado leyes que no protegen estas áreas naturales, ni
a los pequeños mineros, ni mucho menos a la población aledaña al páramo. En
adición, tampoco crea alternativas de desarrollo sostenible para aquellos que se ven
perjudicados con dichas leyes, sino que de manera contraria, permite que empresas
extranjeras exploten las minas y destruyan el medio ambiente y a la región como tal,
entregando únicamente un porcentaje de regalías inferior al 4% (Comité Santurbán;
2015). Su interés por los nacionales es mínimo.

Pareciera ser que el Gobierno se deslumbra por la idea de permitir ingreso


económico a causa de la vida de otros, no solo de la especie humana, además, a
cambio de la vida o de los medios que la pueden sostener. Pues bien es cierto que
hay más especies, entre ellas 457 especies de plantas, 201 especies de aves, 58
especies de mamíferos,17 especies de anfibios, 17 especies de reptiles (varias de
estas en vía de extinción), que se verían afectadas directa e indirectamente.

La brecha tecnológica que diferencia a multinacionales extranjeras de las


mineras nacionales es abismal. Por un lado, empresas extranjeras como la
canadiense Greystar quien solicitó al ministerio de medio ambiente la licencia para
realizar explotación a cielo abierto del páramo en busca de oro, con su maquinaria y
forma de explotación estaría afectando 150.000 hectáreas de páramo, 78 lagunas
de origen glaciar, más de 400 riachuelos de agua dulce y 2 departamentos
Santander y Norte de Santander, de acuerdo con el documental “Santurbán, lo que
la tierra no perdona” por Carlos E. Barriga (2015).

Se supone que en las zonas protegidas no es permitido hacer explotaciones


mineras, según Leonel Vega Mora, profesor de la Universidad Nacional de Colombia,
experto en Ingeniería ambiental, pero los pueblos aledaños al páramo han vivido de
la minería desde siempre y no conocen otra forma de economía, por lo que su
desconocimiento ha generado no solo la pérdida de sus títulos mineros, sino
también la de su dignidad y su calidad de vida.

Sin embargo, es evidente que la población no cuenta con una salida viable
para la venta o comercialización de otros productos diferentes a la minería, por lo
cual después de un tiempo de que se vieron obligados a vender sus títulos mineros
a las grandes empresas extranjeras explotadoras de oro, (debido a la necesidad
económica), se vieron en la necesidad de trabajar por un salario mísero que apenas
les ha permitido vivir, esta situación ha impedido el desarrollo de la región y en vista
de que el gobierno tampoco genera ideas o ayudas para solucionar las
problemáticas sociales de la comunidad, a la población no le queda más que
envejecer trabajando para otros que se llevan toda la riqueza.

La responsabilidad por la situación económica y la toma de decisiones, es de


todos, sin restarle responsabilidad al gobierno, quien debe crear herramientas que
permitan al pueblo Colombiano en general, salir de la pobreza y desigualdad. Si el
gobierno permite que el pueblo trabaje en este caso de la minería, sin dañar el
medio ambiente y al mismo tiempo diseña herramientas para que la comunidad
incursione en nuevas fuentes de ingresos diferentes a la minera, seguramente
llegará el momento en que los pueblos desprotegidos hoy por la ley, no tengan que
vivir solo de la extracción del oro y de esta manera podrán cuidar el páramo y
podrán continuar creciendo como población, dedicados a otras actividades.

Ahora bien, en el sector de la agricultura, otro de los impactos de los


procesos de globalización que se han venido implementando a través de estrategias
cobijadas por países centro occidentales, con el objetivo de facilitar la apertura
económica hacia un mercado internacional, para incentivar la inversión y poder
contribuir a la deuda interna por medio de la exportación de alimentos procesados y
materias primas, como por ejemplo; la flora endémica o el café colombiano que a lo
largo de los años se ha mantenido como uno de los más ricos y de mejor calidad .
Pero dado a lo anterior, se ha generado desprotección a los campesinos, ya que su
producción ya no es valorada como antes se hacía, teniendo en cuenta que ellos
mismos se encargaban de comercializar sus productos autóctonos de cada zona,
ahora se someten a las ofertas de grandes multinacionales y que a los pequeños
productores les conlleva impactos negativos en su economía. Además, para los
economistas globalizados la agricultura es un obstáculo y una carga social de
acuerdo a los garantías sobre el bienestar económico que requieren los
campesinos. Por tal motivo una de las estrategias que estos economistas han
desarrollado son la implementación de los agroquímicos que representan marcas
negativas en las tierras campesinas como la destrucción y la degradación de los
recursos naturales (Gomero Luis; s.f.).

Sin embargo, para la globalización, el desarrollo de nuevas tecnologías y la


innovación dentro de los procesos relacionados con el sector primario, permiten
mayor rentabilidad ya que la racionalización de los recursos se optimiza, como por
ejemplo el uso de nuevas máquinas extractoras de las pepas de café. Pero
asimismo, se evidencia la disminución en la mano de obra, lo que genera y
conllevará a más desempleo en las comunidades rurales que de algún modo
significa pobreza, siendo este otro de los grandes impactos de la globalización que
afecta a países ubicados en la periferia como Colombia, que basa su economía en
recursos naturales, la extracción y la producción de materias primas.

Como conclusión, se hace cada vez más necesario el hecho de generar


conciencia, de reconocer las acciones frente al daño ambiental ocasionado por la
explotación minera y la agricultura, y las consecuencias como el cambio climático
que se hacen cada vez más evidentes. Esto también, como parte de la
responsabilidad ambiental y social con las generaciones futuras, quienes también
tienen derecho de acceder al agua potable, recursos naturales para lograr una vida
digna y de calidad. De no ser así, la afectación de los ecosistemas y la no
preservación de los páramos, conllevarán a que en algunos años, se pierda la
posibilidad de acceder al agua potable, y en el peor de los casos, la consecuencia
más grave podría significar la extinción de la especie humana.
REFERENCIAS

Angie Oviedo (2012). Globalización, ¿desarrollo o fracaso?. 2021, Abril 14. de


YouTube. Recuperado de: https://youtu.be/cJ78h0I0QJ0

Comité Santurbán (2015). Santurbán, lo que la tierra no perdona. Documental de


Carlos Eduardo Barriga Acevedo. 2021, Abril 13. De YouTube, recuperado
de: https://youtu.be/PBkTKCM-TQk

Gomero Luis (S.f) Impactos de la globalización en la agricultura de la


Comunidad Andina. URL: http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-17-
numero-2/2302-impactos-de-la-globalizacion-en-la-agricultura-de-la-
comunidad-andina

Menanteau Horta D. (2002). Impactos socio-políticos de la globalización en América


Latina. Revista Austral de Ciencias Sociales. No. 6. P. 19 - 34. URL:
http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n6/art02.pdf

Telesurtv (2012). Colombia enfrenta grandes índices de pobreza y desigualdad.


2021, Abril 14. De YouTube, recuperado de: https://youtu.be/vvPSiyd74Nc

Ventura (S.F.). Cambio en el orden económico mundial. URL:


https://vaventura.com/divulgacion/economia/cambio-orden-economico-
mundial/

También podría gustarte