Está en la página 1de 10

Tarea 2.

Análisis caso de estudio:


problemas sociales presentados a
partir de la explotación del suelo y
el recurso hídrico en el territorio.

2023

Sergio Arango
Unidad 2
Desarrollo socioambiental en
ingeniería civil
Universidad Minuto de Dios
1

OBJETIVO
Proponer un modelo de análisis de un contexto real a partir de la
metodología del árbol de problemas y objetivos, que permita encontrar
soluciones más acertadas que vinculen la mayor cantidad de variables
posibles de manera interconectada.

INTRODUCCIÓN

A partir de los años noventa, diversos gobiernos latinoamericanos con una


amplia riqueza en recursos naturales comenzaron a revisar y a adaptar sus
legislaciones mineras con el fin de atraer inversiones extranjeras hacia la
gran minería. Países como Colombia, México y Perú lograron sus objetivos,
gracias a una mayor apertura y a cambios en la normatividad minera, que
permitieron otorgar mayores concesiones a las empresas extranjeras,
logrando orientar sus inversiones hacia nuevos proyectos mineros y/o
ampliaciones. Estas nuevas inversiones incrementaron los ingresos de las
compañías mineras, así como de los Gobiernos. Sin embargo, a raíz de los
riesgos socioambientales que en los últimos años se han acrecentado y
acentuado, culminando muchos de ellos en conflictos, las ganancias para
ambas partes se han visto comprometidas.
Las actividades extractivas tales como la minería son especialmente
vulnerables a los riesgos socioambientales, al producir habitualmente
impactos socioambientales que afectan en particular a las comunidades
que habitan las áreas a explotar o afectadas por dichas actividades directa
o indirectamente. Estos conflictos pueden generarse por el uso o la
contaminación de los recursos (agua, tierras, aire, etc.) así como por el
desplazamiento de poblaciones o el uso de lugares con significado
especial para los habitantes originarios donde se realiza esta clase de
actividad.
Por otro lado, como una forma de proteger el desarrollo de los proyectos
mineros durante todas sus fases, las compañías mineras han tratado de
adoptar de manera voluntaria políticas de Responsabilidad Social
Corporativa (RSC). A través de estas políticas, las compañías mineras han
buscado que las comunidades afectadas vean la minería como una manera
de mejorar su calidad de vida y sus necesidades básicas como: viviendas,
sistemas de salud, mayores empleos, caminos, educación, electricidad,
agua potable, drenaje, etc. Sin embargo, de acuerdo a las comunidades
afectadas, en algunos casos estas políticas no han sido del todo
satisfactorias. A su vez, estas políticas han provocado confusiones en el
rol que deben jugar los Gobiernos en el desarrollo económico de los
respectivos países. En muchos casos, las comunidades afectadas han
generado excesivas expectativas de parte de las compañías mineras
mientras que, por el otro lado, los Gobiernos, en particular los locales, han
mostrado algunos vacíos en la gestión política de los recursos obtenidos
por la minería; muchos proyectos mineros actualmente se están

1
2

desarrollando con altos niveles de conflictividad, como resultado de los


impactos socioambientales que han originado. Un atraso temporal o paro
en las actividades de una empresa, resultado de los conflictos, podría
perjudicar su capacidad de pago para cumplir con sus compromisos de
deuda que podría implicar un riesgo.
En Colombia existen muchas áreas mineras que fueron abandonadas sin
el control efectivo por causas como la minería ilegal e informal, además de
la falta de seguimiento y control de las autoridades competentes. Todos los
pasivos que fueron abandonados o cerrados antes de la ley de cierre de
minas son susceptibles de ser PAM. Yupari (2003) complementa lo anterior
señalando que “la pequeña minería del carbón presenta atraso y
obsolescencia, pues la actividad se realiza sin estudios previos, sin
tecnología apropiada, ni asesoría técnica adecuada. Estas condiciones
propician el uso inadecuado de los recursos mineros, la contaminación de
las aguas, la severidad de los procesos erosivos, la destrucción de la fauna
y flora y afectación de los ecosistemas en general.
El extractivismo en Colombia sigue aferrado a los hidrocarburos y la
minería como motor económico del país. Según el Ministerio de Minas
explico que sin minería o hidrocarburos se ponen en riesgo la mayoría
de las inversiones sociales. La idea que se repitió varias veces es que la
actividad minero-energética aportó de 10 billones de pesos en regalías que
“benefician a la inversión en educación, vivienda, agricultura, salud y
cultura de miles de familia”. Sin esas regalías de dónde saldrían los
recursos, se pregunta el Gobierno. “La dicotomía petróleo o no, no es
posible (…) o aprovechamos esos recursos o nos quedamos sin posibilidad
de desarrollo social”, apuntó el director de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia.
En el año 2013 las Naciones Unidas alertaron de que la minería a gran
escala había aumentado la pobreza en Colombia y se centraba en la
explotación carbonífera en el departamento del Cesar donde aludía a
problemas de crisis alimentaria, contaminación y fenómenos sociales. La
ONU señalaba que había afectado «principalmente el acceso al agua, la
salud, el desarrollo de la actividad agropecuaria y el cambio en su entorno
al ver crecer a diario montañas de material estéril o desperdicios de la
explotación». En mayo, Greenpeace denunció que Colombia no está
cumpliendo con la sentencia de la Corte Constitucional que prohibía
actividades mineras en los páramos del país, desde el 2013, Greenpeace
viene denunciando la grave situación de los páramos de Colombia ya que
se están otorgando licencias ambientales a compañías mineras de manera
irregular, trayendo contaminación en las fuentes de agua, además las
autoridades no asumen sus responsabilidades y los pobladores locales
están generando procesos de resistencia justificados que el Gobierno
Nacional no parece reconocer.

2
3

El extractivismo ha traído problemas sociales, económicos y ambientales


en el país, estas actividades como lo expresan los autores mencionados
anteriormente, no solo acaban con los recursos naturales, sino que
también traen problemas sociales en las comunidades que sufren estas
malas decisiones definidas por el estado, las multinacionales externas
contratadas explotan los recursos naturales del país, supliéndose del
recurso mineral y las regalías son distribuidas en personas inescrupulosas
vendiendo gran parte del país a extranjeros que explotan el recurso sin
beneficio alguno para Colombia.
Acerquémonos un poco más a las realidades presentadas en Colombia en
el tema de la minería, presentadas en el país desde la década de los años
50’, relacionemos departamentos como el Valle del cauca y el Cauca; esta
zona se ha caracterizado por presentar una predominante presencia de
afrodescendiente realizando minería artesanal pero además ha sido una
zona que ha presentado graves conflictos sociales a causa de la defensa
del territorio, la lucha de las comunidades afrodescendientes y campesinas
por su territorio enfrentándose a grupos armados, y empresas extranjeras
ante el abuso y explotación de recursos naturales como el oro, estas
características las expresa Eduardo Restrepo en el artículo
“Afrodescendientes y minería” encontrado en el link
http://www.scielo.br/pdf/vb/v14n2/1809-4341-vb-14-02-e142225.pdf

METODOLOGÍAS PARA RELACIONAR LOS PROBLEMAS Y LAS


SOLUCIONES
Árbol del conflictos o árbol de problemas
En esta ocasión vamos a tener la posibilidad de relacionar a partir de un
gráfico todas las expresiones de un problema y conflicto socio ambiental a
través del árbol de problemas y plantear soluciones a través del árbol de
objetivos.
El árbol de problemas es un gráfico que trata de explicar las causas de
fondo o de raíz de un conflicto y sus efectos. Este identifica un problema
principal al que se le atribuyen causas y consecuencias. Las causas de
fondo son las que subyacen a las estructuras y las que posiblemente estén
produciendo el conflicto. Para explicarlo más concretamente, las causas
de fondo son las estructuras que producen una amenaza de una u otra
forma a la supervivencia de un grupo de personas. Por ejemplo, uno de los
orígenes de un conflicto violento es la inseguridad. La inseguridad es una
situación en la cual la persona siente que su misma supervivencia está en
juego. El conflicto en sí mismo o una de sus causas puede ser su principal
problema. Esta dificultad está relacionada con las causas últimas del
conflicto, que pueden variar de acuerdo a las perspectivas de cada una de
las partes involucradas. Al representar estas situaciones se hace a través
de un dibujo, donde se plasman estas dificultades el llamado árbol de

3
4

problemas, es un diagrama que permite mapear donde se encuentra el


problema central (tronco), las causas (Raíz) y las consecuencias del mismo
(Hojas), allí deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Tronco del árbol
En el tronco se coloca el problema principal, debes formularlo, para que a
partir de este problema central se pueda formular el resto de las acciones.
Raíces
En las raíces deben colocar las causas del problema que en muchos casos
son causas de fondo.
Ramas
En las ramas se coloca, cuáles fueron las consecuencias que se desataron
de estos problemas, de esta manera se deja observar allí de manera
organizada los efectos que ha traído consigo cada problema.

Efectos Efectos

Problema Principal

Causa de fondo

Solución, ventajas y riesgos

Figura, 1. Árbol de Problemas Conflictos.

Para obtener una mejor comprensión de este ejercicio colocaremos un


ejemplo, vamos a analizar la alta tasa de accidentalidad en una
intersección X de la ciudad, Observa la figura 1, este grafico te orientará
de como debes colocar las características del problema en un diagrama
más técnico.

4
5

La figura 2, representa el diagrama técnico, así lo debes representar


siempre en la presentación de proyectos, observa donde está ubicado el
problema central (centro del diagrama)
Las causas del problema se han Ubicado (en la parte inferior del
diagrama) y las consecuencias se han ubicado (en la parte superior del
diagrama).
A continuación, debes realizar un juego de palabras observa la figura 2,
empecemos:
• La alta tasa de accidentes en la intersección se presenta debido a
la inadecuada velocidad de los vehículos (relación parte inferior),
como consecuencia tendremos alta mortalidad (relación parte
superior).
Este ejercicio lo debes hacer para ir construyendo el árbol de problemas

Figura 2. Diagrama técnico.

Árbol de objetivos o árbol de solución


Realiza ahora el árbol de objetivos, para ello debiste realizar primero el
árbol de problemas, solo que ahora cambian las acciones. El árbol de
objetivos se desarrolla con el fin de conocer que se busca al proponer una
solución al problema central, es decir que quiero solucionar cual será el
objetivo y que busco en él.

5
6

Fines Fines

Propósito -Objetivo

Medios

Figura 3. Árbol de Objetivos.

El árbol de problemas define las acciones negativas de un problema (ubicadas en la parte


inferior) figura 2, lo que debes hacer es volver estas acciones negativas en positivas en el árbol de
objetivos, estas deben plantearse como deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas
las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el árbol de objetivos,
los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte en el
objetivo central o propósito del proyecto.

Haciendo el símil, el árbol de problemas es el negativo y el árbol de


objetivos es el positivo es muy importante haber elaborado bien el árbol de
problemas, para poder llegar a buenos fines y medios. La importancia,
ahora del árbol de objetivos es deducir las alternativas de solución para
superar el problema o conflicto.
Observa el ejemplo de los problemas de la tasa de accidentalidad fig 4,
observa como este se vuelve positivo, estas son las acciones que se
buscan identificar para proponer solución a diversos problemas.

6
7

Figura 4. Diagrama Técnico Árbol de Objetivos

7
8

ACTIVIDAD A REALIZAR

Nos vamos a preparar para empezar a identificar los problemas y las


posibles soluciones de este caso específico, la minería en el Cauca, para
ello debes tener en cuenta:
1. Leer al artículo de Eduardo Restrepo y las historias de vida
presentadas por los personajes involucrados en el problema de
minería descritos en la introducción, dispuestos en los enlaces de
Youtube que se encuentran en las referencias. Lee con atención
dicho artículo y complementa esta lectura con testimonios
realizados por las comunidades y su lucha permanente por la
protección del territorio en el empoderamiento que han tomado
personas de las comunidades en defensa de la tierra, el agua y sus
costumbres ancestrales, la defensa del cauce de los ríos, y otras
características que trae el tema de la minería en Colombia, dichas
manifestaciones se encuentran en estos cortos videos que
expresan el sufrimiento de los pueblos que ha soportado por años
los desmanes del desarrollo tradicional.

2 De dicha lectura y relatos, realizar de estas experiencias conocidas


en el Cauca un diagrama técnico del árbol de problemas y un
diagrama Técnico del árbol de objetivos, es decir, debes presentar
2 diagramas.

3 Subir los dos diagramas en PDF al aula en la fecha asignada.

8
9

Referencias

CEPAL, N. (2019). Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América


Latina y el Caribe: antecedentes para una agenda regional.
Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/65402a4c-
b4c6-4856-8fc4-fade6bd1d348/content

Fernández de Tejada, 2017. Árbol de objetivos. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=oN-jP548M74

fschUEC, 2017. Capítulo 21, Francia Márquez. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=DJ0qw_WgJvE

Goldman Enviromental Prize, 2018. Francia Márquez, 2018 Goldman


Enviromental Prize, Colombia. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Ya2y4IjHp7M

Martínez Novo, R. (2012). Un modelo de análisis del conflicto socio-


ambiental para aprender-investigar. Recuperado
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275908

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco
lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Cepal. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518
_es.pdf

Restrepo, E. (2017). Afrodescendientes y minería: tradicionalidades,


conflictos y luchas en el norte del Cauca, Colombia. Vibrant: Virtual
Brazilian Anthropology, 14, e142225. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/vb/v14n2/1809-4341-vb-14-02-
e142225.pdf

También podría gustarte