Está en la página 1de 17

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS QUE FAVORECEN LA

DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (INDUSTRIALES,


DOMÉSTICAS Y/O MUNICIPALES) Y SU COMPORTAMIENTO ANTE
ESTIMULACIÓN GENERADA POR CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
FÍSICA ONDULATORIA Y ELECTROMAGNÉTICA, CÁLCULO VECTORIAL,
MICROBIOLOGÍA

VICTORIA MAZENETT
VLADIMIR HENAO CÉSPEDES

LAURA SOPHÍA PÉREZ MATÍZ 0T820201020


MARÍA CAMILA VALDÉS CASTAÑO 0T820201019
ESTEFANIA ORTIZ HENAO 0T820201023

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES


MANIZALES, CALDAS/COLOMBIA
AGOSTO 2021
INTRODUCCIÓN
La finalidad de el presente proyecto, es el estudio y evaluación de
microorganismos que favorecen a la descontaminación de aguas residuales
industrales, domésticas y/o municipales y su comportamiento ante estimulos
generados por campos electromagnéticos. Para la realización de este estudio se
pretende adquirir muestras de aguas residuales de la ciudad de Manizales,
Caldas/Colombia con el fin de identificarlos agentes contaminantes del agua y
determinar así, si estos se pueden remover por medio de bacterias Gram positivas
y a estas sembrarlas en un medio de cultivo determinado y exponerlas a
estimulaciones electromagnéticas para determinar si presentan crecimiento o
alteraciones.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA MICROBIOLOGÍA


Encotramos una amplia cantidad de proyectos en los que se han implementado
diferentes microorganismos para la purificación de agua o eliminimación de
residuos sólidos u orgánicos, por ejemplo:

 En un reciente proyecto de grado llamado “EFICIENCIA DEL USO DE


MICROORGANISMOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES” estudian las bacterias que realizan el trabajo de remocion en
aguas residuales domesticas, estas son las gram positivas y algunos hongos
que trabajan en conjunto como Fusarium, Penicilium, Aspgillios, estos eliminan
el 79.8 de la carga organica del reactor contribuyendo al correcto
funcionamiento del PETARD y cumpliendo con la normativa legal vigente en
colombia. Ellos ponen en practica durante el desarrollo del proyecto 3 fases,
las cuales son:
Fase 1: Crean un diagnóstico a partir de una muestra de lodos y desarrollan
una clasificacion bacteriana con el metodo de tincion gram y se identifican los
hongos presentes por microscopio con clave dicotomica.
Fase 2: Monitoreo de concentracion de carga contaminante y monitoreo de
factores ambientales operativos y establecer las condiciones para el
crecimiento de el microorganismo.
Fase 3: Pruebas fisicoquimicas y seguimiento de las aguas residuales
posteriormente añadir los microorganismos en el reactos habiendo
comprobado su efectividad anteriormente.
 Otro ejemplo es el de un proyecto llamado “CONSTRUCCIÓN DE UN
MODELO DE PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO EMPLEANDO
MICROORGANISMOS PARA LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
PROCEDENTES DE UNA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN LA CIUDAD DE
QUITO”. Este fue creado con el fin de mitigar la problemática de la
contaminación hídrica por la descarga de aguas industriales, se propuso la
construcción de un modelo a escala en laboratorio de una planta de
tratamiento biológico de aguas residuales para purificar el agua contaminada
con productos farmacéuticos. El diseño de la planta constó de 3 etapas como
en el anterior proyecto, esta es: homogenización, biofiltración y
almacenamiento
 Las aguas residuales tratadas se caracterizaron mediante un análisis
fisicoquímico previo y posterior a su depuración. Los parámetros que
aumentaron su valor fueron: pH, fosforo total y aceites y grasas. Sin embargo,
todos los valores reportados se encontraron dentro de los límites permisible,
también la biofiltración sobre cama de orgánica demostró ser eficiente en la
remoción de materia orgánica y altas cargas de nitrógeno. La eficiencia de
remoción de materia orgánica fue del 30,2 % y 66,7% para sólidos en
suspensión (Robles, 2013).
La biofiltración está constituida principalmente por bacterias autótrofas (fondo)
y heterótrofas (superficie), hongos, algas y protozoos. En el biofiltro
adicionalmente se pueden encontrar organismos como gusanos, larvas,
insectos y caracoles (Hernández, 2000)

Ilustración 1. Esquema de una columna de biofiltración (Garzón, 2004)

Para la caracterización morfológica se realizan los mismos pasos que en el


anterior, se realiza una tinción de Gram para diferenciar dos grandes grupos de
eubacterias: Gram positivas y Gram negativas. Y posteriormente se hace una
observación microscópica para evidenciar la especie.

 La investigación llamada “EFICIENCIA DEL USO DE MICROORGANISMOS


EFICIENTES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS
QUESERÍAS ARTESANALES DE QUIMIAG” evaluó la eficiencia de un
consorcio de los microorganismos eficientes (Rhodopseudomonaspalustris,
Lactobacilluscasei, Saccharomycescerevisiae) en tres diferentes en las aguas
residuales del proceso de producción de elaboración de los quesos
proveniente de la quesería artesanal de Quimiag “El Pajonal”, que tiene como
objetivo reducir parámetros como: Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda
Química de Oxígeno, sólidos totales y sólidos suspendidos. Se aplicaron tres
tratamientos: primero a una concentración de microorganismos eficientes de
0,01 (v / v), segundo a una concentración de 0,02 (v / v) y el tercero a una
concentración de 0,04 (v / v) y un tratamiento control con agua residual sin
inoculación, en cuatro unidades experimentales (recipientes plásticos con 2 L
de agua residual) con 3 repeticiones cada uno. El tiempo de experimentación
fue de 45 días controlando la concentración de los parámetros a los 10, 30 y 45
días. se determinó que el tratamiento dos causó mayor disminución en la
concentración de DBO5 con un 61%, DQO en un 78%, sólidos totales en un
73% y para los sólidos en suspensión nos mostró que no hubo diferencia
porque su valor fue mayor a P 0,05, pero presentó una remoción con el
tratamiento dos del 54%. microorganismos eficientes, pueden ser utilizados sin
dificultad para aguas residuales de queserías, ya que se obtuvo una buena
remoción de contaminantes.
 En este proyecto llamado “BACTERIAS INDICADORAS DE CONTAMINACIÓN
FECAL EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS: REVISIÓN
DE LA LITERATURA” aborda los principales aspectos que han sido reportados
acerca de la utilidad de las bacterias indicadoras en la evaluación de la calidad
del agua demostrando que los microorganismos se pueden utilizar para
diferentes fines además de depurar la contaminación del agua. Se exponen
estudios que demuestran la factibilidad del uso de E. coli y enterococos como
indicadores de contaminación fecal para la evaluación de la calidad de agua y
las técnicas utilizadas para su detección, así como el uso de la relación E.
coli/enterococos para determinar el origen de la contaminación. Las bacterias
indicadoras permiten realizar la clasificación sanitaria de las aguas para
diferentes usos, la determinación de criterios para las normas de calidad, la
identificación de contaminantes, el control de procesos de tratamiento de agua
y estudios epidemiológicos, etc.
 El proyecto cuyo nombre es “USO DE MICROORGANISMOS EFICIENTES
PARA TRATAR AGUAS CONTAMINADAS” tuvo como objetivo monitorear
cambios físicos, químicos y microbiológicos que se producen en las aguas tras
la aplicación del producto Versaklin (constituido por estos microorganismos) en
10 puntos ubicados en una zanja del municipio de Güines, provincia
Mayabeque, Cuba. Se realizaron muestreos a las 0 h, 24 h y 48 h posteriores a
su aplicación. Se concluyó que la mayor eficiencia en la remoción de los
distintos parámetros estudiados se alcanzó a las 24 h de aplicado el Versaklin,
disminuyendo la presencia de microorganismos propios de las aguas
contaminadas.

 En el texto “DESCOMPOSICIÓN DE MATERIA ORGÁNICA CON


MICROORGANISMOS BENÉFICOS MAGNETIZADOS” Se describe el
comportamiento de organismos unicelulares estimulados con campos
magnéticos constantes de baja intensidad generada por magnetos
permanentes. Se analiza su efecto en la eficiencia de degradación en el
tratamiento de residuos sólidos orgánicos, empleando un consorcio microbiano
comercial, monitoreando la temperatura y a tiempos finales el pH y la relación
carbono: nitrógeno. Del estudio se concluye que la aplicación de campos
magnéticos constantes de baja intensidad a microorganismos benéficos en los
procesos de descomposición de residuos sólidos orgánicos urbanos es positiva
(Recalde, 2013)
 En el estudio llamado “EFECTOS DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS SOBRE
EL CRECIMIENTO DE Saccharomyces cerevisiae” Varios cultivos de
Saccharomyces cerevisiae (levadura de cerveza la cual tiene un sin fin de usos
comerciales) fueron sometidos al impacto de campos magnéticos cambiantes
de alta frecuencia (hasta 100kHz) y bajas densidades de flujo (hasta 620mG).
Se aplicó la metodología estadística de zonas de contestación para evaluar en
qué rangos de las cambiantes densidad de campo, frecuencia y tiempo de
aplicación, se obtenían efectos significativos sobre la concentración celular
(CB). En los valores de las cambiantes predichos como significativos por los
modelos logrados de las zonas de contestación, se hicieron comparaciones
entre el incremento del cultivo a diferentes densidades de flujo, tiempos de
exposición al campo y frecuencias, para evaluar la conducta de la CB frente a
la modificación de una sola variable a la vez. Los resultados mostraron que se
puede excitar el aumento del cultivo tratado con campos magnéticos, una vez
que se aplican campos con densidades de flujo de 20mG, frecuencias de
100kHz y tiempos de aplicación de 30s. Los porcentajes de estimulación
logrados con este procedimiento fueron del 30% con en relación a un cultivo
control.

 En el artículo “EFECTOS BIOLÓGICOS DEL CAMPO ELECTROMAGNÉTICO


EN EL CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS. MECANISMOS DE
ACCIÓN” En primera instancia se ha tratado de explicar la acción del campo
magnético sobre los organismos mediante los mecanismos como:
1. Desarrollo de procesos fisicoquímicos relacionados con la absorción e
interacción de la en energía del campo con los tejidos.
2. Influencia de los campos de equilibrio y velocidad de las reacciones que se
producen en los procesos bioquímicos
3. Existencia de un proceso de resonancia magnética entre la energía del
campo y la energía elemental.
El estudio de los efectos del campo magnético en microorganismos ha
demostrado que este actúa a los niveles atómico y celular.
Los hechos biológicos encontrados se pueden agrupar en:
a. Modificación de permeabilidad de la membrana de flujo iónico
b. Efectos en los procesos enzimáticos y de acoplamiento.
c. Efectos en las reacciones con radicales libres
d. Efectos en la reproducción celular
Se puede concluir que los campos electromagnéticos ejercen efectos sobre los
sistemas fermentativos y que puede ser positivo o no dependiendo del interés
o la finalidad que tenga el cultivo del microorganismo.

 En el texto “EFECTOS DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS SOBRE LA


FORMACIÓN DE ABSCESOS SUBCUTÁNEOS EN UN MODELO MAURINO
CAUSADOS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS” se estima que en la
actualidad más del 90% de las cepas de staphilococcus aureus causa
infecciones resistentes a la meticilina. En este trabajo se aplicó campo
magnético generado mediante bobinas de Helmholtz a 8 cepas y se comprobó
que el efecto de la aplicación de campo electromagnético sobre las bacterias
depende de la intensidad y del tiempo de aplicación siendo capaz de inducir
cambios en el crecimiento, la respuesta a antibióticos y la composición química
de las bacterias. Se encontró y determino que al aplicar 158 gauss de campo
electromagnético constante durante 72 horas reduce hasta en un 93% su tasa
de crecimiento en 48 horas de exposición.
 El articulo llamado “INFLUENCIA DEL CAMPO MAGNÉTICO SOBRE EL
CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS AMBIENTALES
AISLADOS EN EL ARCHIVO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA” tuvo
como finalidad cuantificar la influencia de este tipo de campo magnético sobre
el crecimiento de microorganismos patógenos aislados del ambiente en el
Archivo Nacional de la República de Cuba Se emplearon cinco
microorganismos: Streptococcus, Listeria y Candida guillermondii, así como
Escherichia coli y Saccharomyces cerevisiae, Se les aplicó un campo
magnético oscilante de frecuencia extremadamente baja de 60 Hz/220 durante
dos horas, en tres tubos de cultivo con agua destilada y con caldo nutriente.
Después se inocularon 0,1 ml en placas de Petri con los medios de cultivo agar
CromoCen, agar de dextrosa y pap, agar CromoCen CC 4227 y agar con
extracto de malta. Las colonias se contaron mediante el procesamiento digital
de las imágenes de las placas de Petri empleando el programa MatLab. Se
concluyó que el campo magnético aplicado tuvo un efecto estimulante sobre
los microorganismos estudiados, lo cual potencia el riesgo para la salud del
personal y los visitantes.
Conclusión: Según esta investigación, se concluye que las bacterias
implementadas con mayor frecuencia son las Gram positivas, puesto que cuentan
con una extensa cantidad de medios de cultivo y la elección de este depende de la
bacteria que se quiera aislar. Entre los tipos de medios de cultivo, encontramos los
medios selectivos y diferenciales.

BOBINAS DE TESLA
Campos electromagnéticos: Los campos electromagnéticos son combinaciones
de ondas eléctricas y magnéticas, las cuales se desplazan de manera simultánea
y se propagan a la velocidad de la luz. Estas se clasifican en: Radiaciones
ionizantes y radiaciones no ionizantes. La OMS las subdivide así:
1. Campos electromagnéticos estáticos, no variables en el tiempo
2. Campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja
3. Campos de frecuencia intermedia
Bobina: Para crear una bobina de tesla hay que tener en cuenta que se necesitan
los siguientes materiales y seguir una serie de pasos:
Para la creación de la bobina primaria se necesita un cable grueso de cobre de los
que se usan para conexiones en las casas. El alambre pude ser enrollado sobre
una forma o puede estar sin sujeción. Se usan 8 metros de alambre de cobre No.
12 o 14 enrollados. También se puede usar 3 metros de alambre de cobre más
grueso forrado de plástico No. 8
Y para crear la segunda bobina secundaria hay que utilizar un tubo de plástico de
PVC o incluso un tubo de cartón de 4 pulgadas de diámetro con 1 metro de
longitud, alambre esmaltado No #22, #24 o #26. Deben enrollarse unas 2 000
espiras del alambre esmaltado en el tubo, dejando unos 5cm en cada extremo del
tubo.

El

desarrollo de la bobina seria A 0.5 cm de la parte superior de la botella de plástico,


se hacen 3 orificios pequeños separados 1 cm; en el otro extremo se hacen
solamente 2 orificios. En uno de los extremos se mete el alambre de cobre calibre
22 y se enrolla de forma continua hasta llegar al otro extremo, dejando 20 cm de
alambre al inicio y al final y se hace una pequeña bobina en el extremo superior
(electrodo). Con el alambre de cobre calibre 8, se hace una bovina (L1) de 12 cm
de diámetro con 6 espiras, dejando 8 cm al inicio y 20 al final.
Con el alambre de cobre calibre 8, se hace una bobina (L1) de 12 cm de diámetro
con 6 espiras, dejando 8 cm al inicio y 20 al final. A (C) se fija la botella con una
pija larga (3/16 x 2") que pasa Hasta (B), esto se puede hacer incrustando la pija
desde la parte posterior de la base rectangular (A). Sobre la bobina de la botella
se coloca la bobina de pocas espiras. Se corta el (F) a la mitad para obtener dos
pequeños ángulos de igual medida. Se hace un orificio de 1/4" a 2.5cm de altura
en la parte de 4cm de largo de cada ángulo. En cada orificio se coloca un tornillo
(cabeza de coche) con una tuerca y se le pone la roldana con la otra tuerca. Los
ángulos se fijan a (B), esto se hace colocando 2 pijas de 1/8 x 1/2" en las partes
no perforadas de ambos ángulos. Estos se fijan con una separación de 3cm de tal
forma que las cabezas de los tornillos se encuentren y estos se ajustan hasta una
separación aproximada de menos de 1mm para que se produzca la chispa. Esto
nos va a servir como un explosor (EX), el cual se fija a (A) con las pijas de 1/8 x 1"
(! Cuidado con tocar las puntas del secundario del transformador, cables rojos ¡).
No conectar hasta el final.

Para construir el capacitor se cortan las hojas de acetato en cruz y quedan 4


hojitas iguales de 14 x 10.7 cm. Se cortan 11 rectángulos de papel aluminio de 9 x
15 cm. Se colocan dos rectángulos de acetato y encima de estos un rectángulo de
papel aluminio, este último se coloca de manera que sobresalga 4 cm por el lado
más corto del acetato.
Enseguida se colocan otras dos hojitas de acetato y encima de este otro papel
aluminio de manera que también sobresalga 4cm, pero de lado contrario al
anterior papel aluminio. Se coloca nuevamente otras dos hojitas de acetato y
encima otro aluminio sobresaliendo 4cm, pero nuevamente del lado contrario que
el papel aluminio anterior. Se repiten los pasos anteriores hasta acabar con las
hojitas. A 1.5cm de cada extremo de (D) se les hace un orificio de 3/16". Se
colocan dos (D) por encima de todas las capas a 3cm de los extremos de estas y
las otras dos por debajo de las capas, de manera que los orificios de (D)
coincidan. Se colocan los tornillos de 3/16 x 1 y 1/2" en los orificios y se colocan
las tuercas enroscándolas ligeramente. Se cortan (G) a la mitad y las partes
resultantes se doblan a la mitad. Estas servirán como pasador para mantener
unidas las placas de papel aluminio de cada extremo. Al (E) se le hacen dos
orificios de 3/16" con una separación de 7cm. Se hacen otros dos orificios del lado
no perforado para fijarlo a (A) con dos pijas. Se toma el capacitor se quitan dos
tuercas de dos de los extremos de (D) y se meten los tornillos en el (E),
procurando apretar el capacitor para que no se desbarate. Se enroscan las
tuercas fuertemente. El capacitor debe quedar sujeto al ángulo.

Se cortan dos pedazos de 20 cm de largo del sobrante de alambre calibre 22; se


lijan 4cm de los extremos de cada alambre y se colocan en los extremos del
capacitor. Se conecta el capacitor (C1) a una de las puntas de la bobina primaria
L1 (de alambre calibre 8) y la otra punta a una de las placas del explosor. Se
conecta la punta inferior de la bobina secundaria L2 (la de mayor número de
vueltas) a la otra placa del explosor. (Ver diagrama) Se fija el transformador T1 a
(B) y los cables de salida del secundario, cables ROJOS de éste, se conectan a
los ángulos que forman parte del explosor.
Se conecta la clavija al cable dúplex y este al receptáculo. Se une uno de los
cables del interruptor (1) (INT) con el cable dúplex y el otro cable con una de las
entradas del transformador T1 (cables negros), la otra entrada se conecta al
receptáculo y se coloca el foco (F) de 100w (este foco servirá como resistor, como
se ve en el diagrama esquemático) Se fija el receptáculo con las pijas. (Instituto
tecnológico de Saltillo; 2021)

MODELOS DE ECUACIÓN DE CRECIMIENTO BACTERIANO

 MODELO DE GOMPERTZ: La ecuación de Gompertz surge a partir de


modelos de crecimiento autorregulados, donde la tasa de crecimiento
decrece exponencialmente con el tiempo después de alcanzar el punto de
inflexión. La ecuación de Gompertz es usualmente expresada de la forma:
Y= a*exp(-exp(b-(c*t))) Donde Y es el peso del animal a un tiempo t, a > 0
es el peso adulto, el parámetro c > 0 describe el índice de madurez o la
tasa específica de crecimiento, y el parámetro b > 0 controla la diferencia
entre el peso inicial y el peso final a un tiempo t. El punto de inflexión es el
punto en el tiempo donde y = a/exp, este da un t = b/c. La curva de
Gompertz permite generar asimetría alrededor del punto de inflexión y
alcanza este punto antes del 50% de peso adulto, muestra crecimientos
tempranos rápidos, pero unos valores más lentos en la medida que se
aproxima a la asíntota, con un largo periodo de crecimiento lineal alrededor
del punto de inflexión.
 CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO: Uno de los primeros intentos de
modelar el crecimiento demográfico humano lo hizo Thomas Malthus,
economista ingles en 1798. En esencia, la idea del modelo maltusiano es la
hipótesis de que la tasa de crecimiento de la población de un país crece en
forma proporcional a la población total, P(t) de ese país en cualquier
momento t. En otras palabras, mientras más personas haya en el momento
t, habrá más en el futuro. En términos matemáticos, esta hipótesis se puede
expresar:

Donde k es una constante de


proporcionalidad. A pesar de que este sencillo modelo no tiene en cuenta
muchos factores (por ejemplo, la inmigración y emigración) que pueden
influir en las poblaciones humanas, haciéndolas crecer o disminuir.
 MODELO BARANYI Y ROBERTS (1994): El modelo propuesto por Baranyi
y Roberts (1994), descrito en la ecuación, es uno de los más extendidos
para el modelado del crecimiento microbiano en la actualidad. Este modelo
describe el crecimiento como una cinética de primer orden de ratio μ(t ) que
varía en función de las condiciones ambientales y según la fase en que se
encuentre la población. Durante la fase exponencial este coeficiente es
igual a μmax , mientras que durante las fases de adaptación y estacionaria
se reduce por medio de los coeficientes α ( t ) y γ (t ) ambos comprendidos
entre cero y uno.

 MODELO BUCHANAN ET AL. (1997): El modelo trilinear propuesto por


Buchanan et al. (1997) es el modelo de crecimiento microbiano más
sencillo. Este modelo representa las fases de adaptación y estacionarias
como líneas horizontales. La fase de crecimiento exponencial se describe a
través de una línea recta de pendiente μmax.
Este modelo es capaz de describir la curva de crecimiento de la población
microbiana cuando la transición entre fases es súbita. Sin embargo, cuando
esta transición es suave pierde efectividad.
 MODELO SECUNDARIO: El modelo secundario para la duración de la fase
de adaptación más básico, en el que se basan muchos de los actuales, es
el modelo de la raíz cuadrada de Ratkowsky et al. (1982). Este modelo
solamente considera la temperatura del medio de crecimiento (T) y una
temperatura mínima necesaria para el crecimiento (Tmin)desde el punto de
vista teórico, de manera que las condiciones del medio de incubación no se
tienen en cuenta.

LLUVIA DE IDEAS (HIPÓTESIS)

BIBLIOGRAFÍA

 Katherine, L. (2013). Construcción de un modelo a escala de una planta de


tratamiento biológico empleando microorganismos para la depuración de
aguas residuales procedentes de una industria farmacéutica en la ciudad de
Quito. Uisek.edu.ec.
https://doi.org/http://repositorio.uisek.edu.ec/123456789/705
 ‌ Bejarano, E., & escobar, M. (2015). Eficiencia del uso de microorganismos
para el tratamiento de aguas residuales domésticas en una planta de
tratamiento de agua residual. Ciencia Unisalle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/299/
 ‌ Instituto Nacional de Ecología. (2021). Inecc.gob.mx.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/396/biofiltra.html#:~:text=La
%20biofiltraci%C3%B3n%20se%20define%20como%20todo%20proceso
%20biol%C3%B3gico,contaminantes%20vol%C3%A1tiles%20contenidos
%20en%20corrientes%20de%20aire%20residual.
 Jesús, T., & Vargas, D. (2017). Uso de microorganismos eficientes para
tratar aguas contaminadas. Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, 38(3), 88–
100. https://doi.org/
 ‌ Murillo, D. (2018). Eficiencia del uso de microorganismos eficientes en el
tratamiento de aguas residuales de las queserías artesanales de
Quimiag. Espoch.edu.ec.
https://doi.org/http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/10156
 ‌Recalde, C. G., Echeverría, M. M., & Castro, R. P. (2013). Descomposición
de Materia Orgánica con Microorganismos Benéficos
Magnetizados. Información Tecnológica, 24(6), 5–6.
https://doi.org/10.4067/s0718-07642013000600003
 ‌ Zapata M, José E, Moreno O, Germán, & Edna. (2021). Efectos de los
campos magnéticos sobre el crecimiento de saccharomyces
cerevisiae. Interciencia, 27(10), 544–550. https://doi.org/
 ‌ Mas, S. (2012). EFECTOS BIOLÓGICOS DEL CAMPO
ELECTROMAGNÉTICO EN EL CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS.
MECANISMOS DE ACCIÓN. In Revista Cubana de Química.
https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543685069.pdf
 Hernández. (2017). “EFECTO DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS SOBRE
LA FORMACIÓN DE ABSCESOS SUBCUTÁNEOS EN UN MODELO
MURINO CAUSADOS POR Staphylococcus aureus Y SU DESARROLLO in
vitro.” http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/2311
04/2599/Campos%20magneticos%20sobre%20la%20formacion%20de
%20abscesos%20subcutaneos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Anaya, M., Barbará, E., Padrón, J., Borrego, S. F., Valdés, O., & Molina, A.
(2015). Influencia del campo magnético sobre el crecimiento de
microorganismos patógenos aislados ambiente del Archivo Nacional de la
República de Cuba. Biomédica, 35(3).
https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i3.2569
 Campos, C., Cárdenas, M., & Guerrero, A. (2013). Comportamiento de los
indicadores de contaminación fecal en diferentes tipos de agua de la
sabana de Bogotá (Colombia). Universitas Scientiarum, 24(6), 5–6.
https://doi.org/10.4067/s0718-07642013000600003

 Larrea, J., Rojas, M., Romeu, B., Rojas, N., & Heydrich, M. (2014).
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad
de las aguas: revisión de literaturas. Revista CENIC. Ciencias Biológicas,
24(6), 5–6. Redalyc.Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la
evaluación de la calidad de las aguas: revisión de la literatura

 Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Redalyc.org. Recuperado el 30


de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/2950/295023477010.pdf

 Diferenciales, E. (s/f). DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS. Edu.ar.


Recuperado el 30 de agosto de 2021, de
https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-11-Ecuaciones-
diferenciales-GOMEZ.pdf

 Pérez, G., Larrosa, E., A., J., Escámez, F., & S., P. (s/f). Modelos
matemáticos para la descripción del crecimiento de microorganismos
patógenos en alimentos. Upct.es. Recuperado el 30 de agosto de 2021, de
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5909/mmd.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 De elevadas frecuencias con efectos observables como espejos efluvios,


LB de T. es un GEQPAT, lo debe a Nikola Tesla, C. y. AESN se, De éste y
que en, un BIQV en la SM del SP ya P., de conductores. Aunque esta idea
no prospera, D. un EG de AF y. ATC el CPT la EESN, De la corriente
trifásica y de los motores de inducción, T. es el I., & De una bobina propia,
QM en el PTNILB de TCGIP su E. y. PIPC su FUEM de C. y. DRM la C. (s /
f). Instituto tecnológico de Saltillo . Itsbasicas.com. Recuperado el 30 de
agosto de 2021, de
http://www.itsbasicas.com/aldaco/e/BOBINATESLA/Bobina%20de
%20TESLA.pdf

También podría gustarte