Está en la página 1de 5

DERECHO CONSTITUCIONAL III. José Luis Jiménez Alonso.

2º G.Derecho. Grupo V

Tema 8. Derechos económico-sociales.

El derecho de reunión.

El art. 21 CE, dispone que se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El
ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.

En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará


comunicación previa a la autoridad, que solo podrá prohibirlas cuando existan razones
fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

Este derecho ha sido desarrollado por la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del
derecho de reunión, entendiendo por reunión la concurrencia concertada y temporal de más
de 20 personas, con finalidad determinada.

El requisito constitucional exigible es que se trate de una reunión pacífica y sin armas y en
cuyo caso sean en lugares de transito público deberán comunicarlo previamente a la
autoridad gubernativa para la adopción de las medidas pertinentes de seguridad tanto para
posibilitar el ejercicio de los manifestantes como para la protección de los derechos y bienes
de titularidad de terceros.

El derecho de reunión no es un derecho absoluto e ilimitado, dispone de ciertos límites en su


manifestación, pudiendo la autoridad gubernativa suspender y proceder a disolver las
reuniones y manifestaciones en 2 casos:

• Cuando se consideren ilícitas conforme a la leyes penales.


• Cuando se produzcan alteraciones del orden público, con peligro para personas y
bienes.

En el caso de prohibición o propuesta de modificación de reuniones que no sean aceptadas


por los promotores, éstos podrán interponer recurso contencioso-administrativo ante el
tribunal competente. El recurso se interpondrá dentro de las 48 horas siguientes a la
notificación de la prohibición o modificación, trasladándose por los promotores copia
debidamente registrada del recurso a la autoridad gubernativa, con el objeto de que ésta
remita el expediente a los tribunales.

En el plazo improrrogable de 4 días, y poniendo de manifiesto el expediente si se hubiera


recibido, convocará al representante legal de la administración, al Ministerio Fiscal y a los
recurrentes o persona que estos designen a una audiencia en la que el tribunal oirá a todas
las partes y resolverá sin ulterior recurso.
DERECHO CONSTITUCIONAL III. José Luis Jiménez Alonso.
2º G.Derecho. Grupo V

Derecho de asociación.

Comprende en su faceta positiva el derecho a asociarse y en su faceta negativa a no ser


obligado a asociarse, siendo titulares todas las personas tanto físicas como jurídicas, sean
éstas públicas o privadas.

El art. 22 CE considera como ilegales las asociaciones que persigan fines o utilicen medios
tipificados como delitos, prohibiendo las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar,
siendo estos los limites del derecho en sí mismos.

Como garantía, las asociaciones solo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades
en virtud de resolución judicial motivada.

Derecho a la sindicación y libertad sindical.

El art. 28 CE señala que la libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y


afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y
a formar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las mismas, configurando
esta libertad tanto en su vertiente positiva como negativa, al expresar que nadie podrá ser
obligado a afiliarse a un sindicato.

Su función constitucional no es solo la representación de sus miembros, sino que están


legitimados para ejercer aquellos derechos que perteneciendo a cada trabajador por
individual, sean de ejercicio colectivo.

Los titulares del derecho son los trabajadores, tanto españoles como extranjeros,
entendiendo como tales aquellas personas que tienen una relación laboral como aquellas
que dependan de las administraciones públicas.

Derecho de huelga.

El art. 28.2 CE dispone que se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la
defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las
garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la
comunidad.

Este derecho no ha sido desarrollado posteriormente a la Constitución de 1978, estando


regulado por un Real decreto anterior a la Constitución que regula el derecho a la huelga y
los conflictos colectivos de trabajo.
DERECHO CONSTITUCIONAL III. José Luis Jiménez Alonso.
2º G.Derecho. Grupo V

El contenido del derecho consiste en el derecho de los trabajadores a colocar el contrato de


trabajo en una fase de suspensión reivindicando al empresario unas condiciones
consideradas injustas o abusivas con el fin de regularlas ante la posición de estática del
empresario.

El derecho de huelga es un derecho individual de ejercicio colectivo, cuya titularidad presenta


algunos límites para ciertos colectivos quedando excluidos del derecho las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, las Fuerzas Armadas y los miembros de la carrera judicial.

El Tribunal Constitucional ha entendido con respecto del derecho de huelga que se


encuentran ajustadas a la constitución una serie de exigencias:

• La necesidad de preaviso.
• Un comité de huelga, para fijar a las personas encargadas de la negociación.
• Prohibición de los trabajadores a ocupar ilegalmente el centro de trabajo.
• Establecimiento de servicios mínimos.
• Establecimiento de medidas de mantenimiento y seguridad en personas y cosas.

Derecho a la educación y libertad de enseñanza.

El art. 27 CE dispone que todos tienen derecho a la educación.

La titularidad corresponde a todos, tanto españoles como extranjeros, alcanzando no solo la


enseñanza básica, sino también a la enseñanza no obligatoria. La enseñanza básica es
obligatoria y gratuita en los centros públicos.

El derecho a la educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana,


siendo un derecho de carácter prestacional, correspondiendo a los poderes públicos:

• Garantizar el derecho a todos a la educación.


• La responsabilidad de una programación general de enseñanza.

La libertad de enseñanza es una proyección de la libertad ideológica y religiosa y del


derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones,
comprendiendo el derecho a crear instituciones educativas y la libertad de cátedra.
DERECHO CONSTITUCIONAL III. José Luis Jiménez Alonso.
2º G.Derecho. Grupo V

Principios rectores de la política social y económica.

Los principios rectores de la política social y económica, son un conjunto heterogéneo de


derechos que suponen la justificación del llamado Estado Social de Derecho.

Podemos destacar como rasgos característicos los siguientes:

• Tienen una marcada naturaleza socio-económica, reflejo de la definición de España


como Estado Social y Democrático de Derecho.
• Exigen de los poderes públicos una actividad de prestación.
• Tienen una faceta institucional, dirigida a los poderes públicos.
• Son heterogéneos, reconociendo derechos en unos casos, mientras en otros
consagran simples principios.
• Son auténticas normas jurídicas, de carácter pragmático, con eficacia obligatoria y
vinculante, no tanto por lo que mandan, sino por lo que prohíben.

Clasificación.

Podemos distinguir los principios contenidos en los arts.39 a 52 CE en dos grandes grupos,
según el alcance de las normas que los regulan:

• Normas de carácter general, que afectan a todos los ciudadanos.


◦ Derecho a la protección de la salud.
◦ Derecho al ocio, al deporte y a la educación física.
◦ Derecho de acceso a la cultura, a la promoción de la ciencia y a la investigación
científica y técnica.
◦ Derecho al medio ambiente.
◦ Derecho a la vivienda.
• Normas de ámbito especializado o particular.
◦ Protección de la familia, de la mujer y de los niños.
◦ Protección de sectores específicos de la población.
◦ Defensa de consumidores y usuarios.
◦ Protección de los trabajadores.
◦ Tutela del patrimonio histórico, cultural y artístico.
DERECHO CONSTITUCIONAL III. José Luis Jiménez Alonso.
2º G.Derecho. Grupo V

Valor jurídico de los principios rectores de la política social y económica.

Los principios rectores de la política social y económica no son derechos subjetivos, es


decir, no son intereses jurídicos atribuidos por el ordenamiento a los ciudadanos.

A diferencia de los verdaderos derechos, prima su dimensión objetiva, por lo que no gozan
de eficacia directa e inmediata, hablando algunos autores de derechos potestativos.

El art. 53 CE establece que el reconocimiento, el respeto y la protección de los principios


reconocidos en el Capítulo III informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la
actuación de los poderes públicos. Solo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria
de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

El valor jurídico ante el legislativo supone principalmente un mandato al legislador para que
desarrolle y encauce su actividad normativa de acuerdo con los mismos.

El valor jurídico ante el Poder Judicial, deben informar la práctica judicial gozando de un
papel relevante como criterios hermenéuticos.

El valor jurídico ante el Ejecutivo, informarán su actuación delimitando la función del


gobierno y el ejercicio de la potestad reglamentaria.

También podría gustarte