Está en la página 1de 40

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

LABORATORIO No. 1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS ..............................................................4


1. OBJETIVOS .............................................................................................................................4
2. COMPETENCIAS .....................................................................................................................4
3. EQUIPOS Y ELEMENTOS .......................................................................................................4
4. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................4
4.1. Prueba N° 1: Densidad. ....................................................................................................4
4.2. Prueba N° 2 Capilaridad ...................................................................................................6
4.3. Viscosímetro de Caída De Bola. .......................................................................................6
5. CUESTIONARIO ......................................................................................................................7
5.1. Prueba N° 1: Densidad .....................................................................................................7
5.2. Prueba N° 2 Capilaridad ...................................................................................................8
5.3. Prueba N° 3 Viscosidad....................................................................................................8
6. FORMATO DE TOMA DE DATOS Y CÁLCULOS..................................................................11
LABORATORIO No. 2 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS FUERZAS SOBRE
SUPERFICIES PARCIAL Y TOTALMENTE SUMERGIDAS ..............................................................13
1. OBJETIVOS ...........................................................................................................................13
2. EQUIPOS Y ELEMENTOS .....................................................................................................13
3. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................13
4. CUESTIONARIO. ...................................................................................................................15
5. FORMATO DE TOMA DE DATOS .........................................................................................19
6. FORMATO DE CÁLCULOS. ..................................................................................................20
LABORATORIO No. 3 LA ECUACIÓN DE BERNOULLI .................................................................21
1. OBJETIVOS ...........................................................................................................................21
2. COMPETENCIAS ...................................................................................................................21
3. EQUIPO..................................................................................................................................21
4. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................23
5. CUESTIONARIO ....................................................................................................................23
6. FORMATO DE TOMA DE DATOS .........................................................................................25
7. FORMATO DE CÁLCULOS ...................................................................................................26
LABORATORIO No. 4 DEMOSTRACIÓN DE OSBORNE REYNOLDS ..........................................28
1. OBJETIVOS ...........................................................................................................................28
1.1. Objetivo General .............................................................................................................28
1.2. Objetivos Específicos .....................................................................................................28
2. COMPETENCIAS ...................................................................................................................28
3. EQUIPO..................................................................................................................................28
4. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................29
5. CUESTIONARIO ....................................................................................................................30
6. FORMATO DE TOMA DE DATOS Y CÁLCULOS..................................................................31
LABORATORIO No. 5 PERDIDAS POR CARGA............................................................................32
1. OBJETIVOS ...........................................................................................................................32
2. EQUIPO..................................................................................................................................32
3. PROCEDIMIENTO. ................................................................................................................32
4. CUESTIONARIO. ...................................................................................................................33
5. FORMATO DE TOMA DE DATOS .........................................................................................35
6. FORMATO DE CÁLCULOS ...................................................................................................36
LABORATORIO No. 6 PERDIDAS EN TUBERÍAS POR ACCESORIOS. .......................................37
1. OBJETIVOS ...........................................................................................................................37
2. EQUIPO..................................................................................................................................37
3. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................37
4. CUESTIONARIO ....................................................................................................................38
5. FORMATO DE TOMA DE DATOS .........................................................................................39
6. FORMATO DE CÁLCULO ......................................................................................................40
LABORATORIO N° 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

LABORATORIO No. 1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1. OBJETIVOS

 Determinar la densidad de diferentes fluidos (Agua, aceite, alcohol y glicerina), por medio de
diferentes métodos, teniendo en cuenta la temperatura ambiente.
 Comprobar la viscosidad del aceite y la glicerina a temperatura ambiente por medio del equipo de
viscosímetro de caída de bola.
 Calcular la tensión superficial del agua por medio de tubos y placas capilares.
2. COMPETENCIAS

El estudiante estará en capacidad de evaluar y cuantificar las fuerzas hidrostáticas que se ejercen en
un fluido sobre un cuerpo.
El estudiante podrá comprender, interpretar y analizar problemas derivados de la hidrostática, que le
permitan adquirir un pensamiento sistémico para el análisis de problemas derivados.
3. EQUIPOS Y ELEMENTOS

 Balanza.  Probeta.
 Eureka (Vaso metálico).  Flexómetro o regla.
 Beaker.  Pesa.
 Cronometro.  Tubos y placas capilares.
 Esferas metálicas o canicas.  Banda de caucho.
 Picnómetro.  Termómetro.

FLUIDOS: Agua, Aceite de cocina, Alcohol y Glicerina.


4. PROCEDIMIENTO

4.1. Prueba N° 1: Densidad.

Para cada uno de los fluidos de estudio calcular su densidad, mediante las metodologías descritas a
continuación.
Método 1: Medición de Masa con Beaker.

 Pesar el beaker sin ningún contenido.


 Proceda a llenar el beaker con cada uno de los fluidos de estudio, hasta alcanzar lectura en
unidades de volumen.
 Proceda a pesar el beaker + el fluido respectivamente.
 Reste el peso del beaker vacío a el peso del beaker + fluido.

Página 4 de 40
LABORATORIO N° 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

W beaker W beaker +
vacio fluido

Método de Beaker.

Método 2: Principio de Arquímedes o Vaso Metálico.

 Tome una pesa rectangular o circular que sea fácil de encajar en el vaso metálico (Eureka), al
elemento seleccionado se le debe poder medir sus dimensiones, necesarias para posteriormente
determinar su volumen.
 Proceda a rellenar el vaso metálico (Eureka) hasta nivel de reboce con cada uno de los fluidos
de estudio.
 Posteriormente pese un beaker vacío.
 Coloque el beaker embebido en la parte inferior del Eureka de manera que al sumergir el sólido
seleccionado se genere un fluido de reboce que debe quedar en el beaker.
 Sumerja el sólido seleccionado en el recipiente metálico (Eureka.).
 Pese el beaker + el fluido de rebose.

Dimensiona Vertimiento Peso del


miento del del fluido en Beaker
Solido la Eureka Vacio

Peso del
Incerta la
Introducir el Beaker +
eureka en el
solido Fluido
beaker
desplazado

Método de principio de Arquímedes o vaso metálico.

Método 2: Botella de Densidad.

 Pese el picnómetro vacio (Incluyendo el tapón).


 llene el picnómetro con fluido hasta nivel de reboce.
 Introduzca el tapón del picnometro de manera que se desaloje el fluido en exceso que se genero
por el nivel de reboce.
 Pese el picnómetro+Fluido.

Página 5 de 40
LABORATORIO N° 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Vertir el
Pesar el
fluido en el
Picnometro
Pícnometro

Pesar el
Pictometro
+ Fluido

Método del Picnómetro

4.2. Prueba N° 2 Capilaridad

 Proceda a llenar el tanque o pecera de prueba con agua hasta aproximadamente ¾ partes de la
altura total.
 Tome la temperatura que tiene el fluido al momento de desarrollarla práctica.
 Tome los tubos capilares, introdúzcalos en el tanque y aseguré con su dedo la parte superior y
posteriormente se dará cuenta que un porcentaje del fluido queda embebido en el tubo, ese
porcentaje es el (ht).
 Anote las lecturas capilares en cada tubo (ht).
 Repita los pasos descritos anteriormente con las placas de vidrio, separándolas mediante cintas
plásticas o bandas de caucho.

Mida la Tome la
Inserte el
altura del lectura de
tubo o placa
nivel de ascenso del
capilar
agua tubo capilar

Prueba de Capilaridad

4.3. Viscosímetro de Caída De Bola.

 Proceda a llenar la probeta con aceite preferiblemente de 1000 ml para visualizar mejor el
proceso.
 Coloque dos bandas de cauchos separadas una distancia 300 mm.

Página 6 de 40
LABORATORIO N° 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

 Introduzca con precaución cada una de las esferas de diferentes diámetros respectivamente en
la probeta.
 Mida el tiempo que tarda una esfera en descender la distancia entre banas de caucho.
 Repita el proceso con glicerina.

Marque un punto
Vierta el fluido de inicio y Inserte
en la Probeta finalización - una esfera
medir Distancia

Tome el tiempo
que tarda en
recorrer la
disntaci marcada

Figura 16. Prueba de Viscosidad.


5. CUESTIONARIO

5.1. Prueba N° 1: Densidad

1. Determinar la densidad de cada uno de los fluidos estudiados y métodos experimentales aplicados.

𝑊 𝑘𝑔
𝜌= =
∀ 𝑚

(W) Peso beaker vacío: 165.5 g (W) Peso beaker + fluido: 265.5 g
(V) Volumen del fluido: 200 ml

(0.2655 𝑘𝑔 − 0.1655 𝑘𝑔)


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 500 𝑘𝑔/𝑚
0.0002 𝑚

2. Determinar el error de las densidades experimentales, en comparación con las densidades


encontradas en bibliografías, según temperatura del fluido. Concluir diferencias y las posibilidades
de porque se presentan.
3. ¿Cuál método demuestra una manera más fundamental de medir el volumen de un fluido? ¿Por
qué?
4. ¿Cuál es el procedimiento presenta mayor y menor exactitud? ¿Por qué?
5. Describa la importancia del uso de la densidad en la ingeniería civil.

Página 7 de 40
LABORATORIO N° 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

5.2. Prueba N° 2 Capilaridad

1. Calcular la tensión superficial con las alturas y diámetro del tubo capilar del agua. Trabajar con la
densidad con mayor precisión de los métodos aplicados en la prueba No 1.
4𝜎
ℎ𝑡 =
𝑔𝐷𝜌

ℎ𝑡 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 (𝑚) 𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (m/s2)

𝜎 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑁/𝑚) 𝐷 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 (𝑚)

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑘𝑔/𝑚3)

Ejemplo:
γ=Peso específico del fluido (N/m3): 9806 Ht=Altura capilar (m):0.02
D= Diámetro del tubo capilar (m):0.003

(9806 𝑁/𝑚 ∗ 0.003𝑚 ∗ 0.02𝑚) 𝐹𝑐 = 0.294 𝑁/𝑚


𝐹𝑐 =
2
2. Desarrolle una comparación entre altura superficial y diámetro del tubo capilar y concluya acerca
de la relación estudiando un menor diámetro del tubo.
3. Describa la importancia del uso de la tensión superficial y capilaridad en la ingeniería civil.

5.3. Prueba N° 3 Viscosidad

1. Calcular la viscosidad dinámica y cinemática de los fluidos empleados.


2. Comparar los resultados obtenidos con los valores encontrados en bibliografía.
3. Describa la importancia del uso de la viscosidad en la ingeniería civil.

𝑭𝒂 = 𝟔 ∗ 𝝑 ∗ 𝒓 ∗ 𝒗
Dónde:

Fa = Fuerza de arrastre. r = radio de la esfera

ϑ = viscosidad del fluido v = velocidad de la esfera

Velocidad Observada.
𝑦
𝑉 =
𝑡
Página 8 de 40
LABORATORIO N° 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Dónde:
𝑚
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
𝑠
𝑦 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 (𝑚)
𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑟 (𝑠)

Velocidad Corregida

9𝐷𝑒 (9𝐷𝑒)
𝑉 =𝑉 ∗ 1+ +
4𝐷𝑡 (4𝐷𝑡)

Dónde:
𝑚
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎
𝑠
𝐷𝑡 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜.
𝐷𝑒 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 (𝑚)

Viscosidad Absoluta O Dinámica (μ)

(𝑌 𝑌 )
𝜇 = 𝐷𝑒
18𝑉
Donde
𝑘𝑔
𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑜 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 ∗𝑚
𝑠
𝐷𝑒 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎(𝑚)
𝑁
𝑌𝑒 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
𝑚
𝑁
𝑌𝑖 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑚
𝑚
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎
𝑠
Viscosidad Cinemática

Página 9 de 40
LABORATORIO N° 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

𝜇
𝜗=
𝜌

𝑚
𝜗 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑠

𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜

Página 10 de 40
LABORATORIO N° 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

6. FORMATO DE TOMA DE DATOS Y CÁLCULOS

Firma del laboratorista_________________________________ Fecha:____/____/____


Nombres: Códigos: Firmas:
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________

Prueba N° 1: Densidad
Método N° 1 Medición con el Beaker.

T ρ (kg/m3) W beaker Volumen W beaker ρ (kg/m3)


Fluido Error %
(°c) Teórica (g) (m3) + fluido (g) Experimental
Agua
Aceite
Alcohol
Glicerina

Método N° 2 Principio de Arquímedes – Vaso Metálico.

T ρ (kg/m3) W beaker Volumen W beaker ρ (kg/m3)


Fluido Error %
(°c) Teórica (g) Solido (m3) + fluido (g) Experimental
Agua
Aceite
Alcohol
Glicerina

Método N° 3 Botella de densidad.

ρ (kg/m3) W Volumen W Picnó. ρ (kg/m3)


Fluido T (°c) Error %
Teórica Picnó. (g) (m3) + fluido (g) Experimental
Agua
Aceite
Alcohol
Glicerina

Página 11 de 40
LABORATORIO N° 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Prueba N° 2 Capilaridad

Tubos Capilares
Diámetro Ht(m T ρ Tensión teórica Tensión exp.
Error %
(m) ) (°C) (Kg/m3) superficial.(N/m) superficial.(N/m)
0.003
0.008
Placas Capilares
Separación Hp(m T ρ Tensión teórica Tensión exp.
Error %
(mm) m) (°C) (Kg/m ) superficial.(N/m)
3 superficial.(N/m)
0.025 (dos) Roja
0.375 (una) Roja

Prueba N° 3: Viscosidad.

Viscosidad aceite de cocina


Temperatura °C:
Diámetro 1 Diámetro 2 Diámetro 3
Aceite de cocina
Distancia (m)
Densidad del fluido (Kg/m3).
Densidad de la esfera (Kg/m3).
Tiempo 1 (s)
Tiempo 2 (s)
Tiempo 3 (s)
Tiempo promedio (s)
Viscosidad dinámica (Pa*s)
Viscosidad cinemática exp. (m2/s)
Viscosidad cinemática teo. (m2/s)
Error %
Viscosidad glicerina.
Temperatura °C:
Diámetro 1 Diámetro 2 Diámetro 3
Aceite de glicerina
Distancia (m)
Densidad del fluido (Kg/m3).
Densidad de la esfera (Kg/m3).
Tiempo 1 (s)
Tiempo 2 (s)
Tiempo 3 (s)
Tiempo promedio (s)
Viscosidad dinámica (Pa*s)
Viscosidad cinemática(m2/s)

Página 12 de 40
LABORATORIO N° 2 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS FUERZAS
SOBRE SUPERFICIES PARCIAL Y TOTALMENTE SUMERGIDAS

LABORATORIO No. 2 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS FUERZAS


SOBRE SUPERFICIES PARCIAL Y TOTALMENTE SUMERGIDAS

1. OBJETIVOS

 Estudiar las fuerzas ejercida por un fluido en una superficie plana, total y parcialmente sumergida,
identificando el modulo, dirección y sentido de estas fuerzas, así como determinar el centro de
presión donde estas actúan.
 Analizar la relación que existe entre la fuerza hidrostática y el centro de presiones.
 Hacer una comparación con el centro de presión teórico y el experimental, para las diferentes
experiencias.
2. EQUIPOS Y ELEMENTOS

En las prácticas centro de presiones para inmersión parcial y total se utilizaron varios instrumentos y
equipos:

 Presión sobre superficies. EDIBON EQUIPO FM3-08


 Termómetro
 Pesos calibrados

Equipo de presión sobre superficies planas y curvas. (FM0-08)


Fuente: http://www.edibon.com/products/img/units/fluidmechanicsaerodynamics/fluidmechanicsbasic/FME08.jpg

3. PROCEDIMIENTO

Práctica 1: Centro de Presiones para Inmersión Parcial.


1. Acoplar el cuadrante al brazo basculante enclavándolo mediante los dos pequeños tetones y
asegurándolo después mediante el tornillo de sujeción.
2. Medir y tomar nota de las cotas designadas por a, L, d y b; estas últimas correspondientes a la
superficie plana situada al extremo del cuadrante.
Página 13 de 40
LABORATORIO N° 2 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS FUERZAS
SOBRE SUPERFICIES PARCIAL Y TOTALMENTE SUMERGIDAS

3. Con el depósito desplazado sobre el banco o grupo hidráulico, colocar el brazo basculante sobre
el apoyo. Colocar el platillo al extremo del brazo.
4. Conectar con la Espitia de desagüe del depósito un tramo de tubería flexible, y llevar su otro
extremo al sumidero. Extender, asimismo, la alimentación de agua desde la boquilla impulsora del
banco o grupo hidráulico hasta la escotadura triangular existente en la parte superior del depósito.
5. Nivelar el depósito actuando convenientemente sobre los pies de sustentación, que son regulables,
mientras se observa el “nivel de burbuja”.
6. Desplazar el contrapeso del brazo basculante hasta conseguir que este se encuentre en posición
horizontal. Cerrar la espita del desagüe del fondo del depósito.
7. Inducir agua en el depósito hasta que la superficie libre de esta resulte tangente al borde más
inferior del cuadrante. El ajuste fino de dicho nivel se puede lograr sobrepasando ligeramente el
llenado establecido y, posteriormente, desaguando lentamente a través de la espita.
8. Colocar el peso calibrado sobre el platillo de balanza y añadir, lentamente, agua hasta que el brazo
basculante recupere la posición horizontal. Anotar el nivel del agua, indicando en el cuadrante, y el
valor del peso situado sobre el platillo.
9. Repetir la operación anterior por varias veces, aumentando en cada una de ellas, progresivamente,
el peso en el platillo hasta que, estando nivelado el brazo basculante, el nivel de la superficie libre
del agua enrase con la arista superior de la superficie plana rectangular que presenta el extremo
del cuadrante.
10. A partir de ese punto, y en orden inverso a como se fueron colocando sobre el platillo, se van
retirando los incrementos de peso dados en cada operación, se nivela el brazo (después de cada
retirada) utilizando la espita de desagüe y se van anotando los pesos en el platillo y los niveles de
agua.
11. Medir la temperatura del agua.
Práctica 2: Centro de Presiones para Inmersión Total.
1. Introducir agua en el depósito hasta que la superficie libre de esta quede a nivel de la arista
superior de la cara plana que presenta el cuadrante en su extremidad, y el brazo basculante está
en posición horizontal con ayuda de pesos calibrados situados sobre el platillo de balanza.
2. El ajuste fino de dicho nivel se puede lograr sobrepasando ligeramente el llenado establecido y,
posteriormente, desaguando lentamente a través de la espita. Anotar el nivel de agua indicado en
el cuadrante, y el valor del peso situado en el platillo.
3. Incrementar el peso sobre el platillo de balanza y añadir, lentamente, agua hasta que el brazo
basculante recupere la posición horizontal.
4. Tomar nota del nivel actual y del peso correspondiente.
5. Repetir la operación anterior, varias veces, aumentando en cada una de ellas, progresivamente,
el peso en el platillo hasta que, estando nivelado el brazo basculante, el nivel de la superficie libre
de agua alcance la cota máxima señalada por la escala del cuadrante.
6. A partir de ese punto, y en orden inverso a como se fueron colocando sobre el platillo, se van
retirando los incrementos de peso añadidos en cada operación. Se nivela el brazo (después de
cada retirada) utilizando la espita de desagüe y se van anotando los pesos en el platillo y los
niveles de agua.

Página 14 de 40
LABORATORIO N° 2 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS FUERZAS
SOBRE SUPERFICIES PARCIAL Y TOTALMENTE SUMERGIDAS

4. CUESTIONARIO.

Para el desarrollo de los cálculos de esta práctica es necesario tener en cuenta las siguientes formulas:
Nomenclatura

γ= peso específico. d=100mm.

b= 70mm. F= fuerza.

L=285mm. L= Longitud del brazo.

a=100mm. h= altura total.

1. Determinar el peso específico de agua, según la temperatura del agua. 𝜸 = 𝝆 𝒈


2. A través de la expresión mostrada, determine el centro de presiones.
h ℎ
Ycp = ; ℎ𝑐𝑔 =
3 2
3. Según la ecuación dada, calcule la fuera teórica y experimental.

1 h
γ∗b∗h a+d−
Fexp = 2 3
L
𝐹𝑡𝑒𝑜 = 𝛾 𝐴 ℎ𝑐𝑔
4. Graficar las fuerzas teóricas y experimentales en función de h.
F
esfuerzo de presión =
h
Pendiente:
γ∗b
pendiente =
6L
Punto de Corte:
γ∗b
punto de corte = ∗ (a + d)
2∗L
Ecuación de la Gráfica:

Página 15 de 40
LABORATORIO N° 2 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS FUERZAS
SOBRE SUPERFICIES PARCIAL Y TOTALMENTE SUMERGIDAS

F h

h 3

A ξ se le dan unidades de N/m para que la ecuación sea consistente, y en cada intervalo ξ toma un
valor diferente para que se pueda cumplir la igualdad.
Fuerza
Presión

P=γ∗h altura en y = h − altura 2

F   . A.( hcg )

Cálculo del Ycp experimentalmente:

W .R2 . cos  h
Ycp  
F cos 
Cálculo del Ycp teóricamente:

Icg
Ycp   Ycg (teórico ) Ycg  hcg
Ycg. A cos 
Práctica 2: Centro de Presiones para Inmersión Total.
Para poder llevar a cabo los cálculos que requieren esta experiencia es necesario utilizar las siguientes
formulas:
h= promedio de alturas. P2= presión a 0,1m.
D= 100 mm; altura de la superficie plana. γ = peso específico.
F= fuerza aplicada. b= 70mm.
ho= Profundidad del centro de gravedad de la d=100mm.
superficie plana.
L=285mm.
P1= presión en la base.
F= fuerza.
Profundidad del Centro de Gravedad de la Superficie Plana (Ho):
d
h =h−
2
Página 16 de 40
LABORATORIO N° 2 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS FUERZAS
SOBRE SUPERFICIES PARCIAL Y TOTALMENTE SUMERGIDAS

Fuerza Ejercida Sobre el Centro de Gravedad (Fcdg):

Fcdg = F/h

x = 1/h
Pendiente:

γ∗b∗d
pendiente =
12 ∗ L
Punto de Corte
γ∗b∗d d
punto de corte = ∗ a+( )
(L) 2
Ecuación de la Grafica
F 1

ho ho
A ξ se le dan unidades de N para que la ecuación sea consistente, y en cada intervalo ξ toma un valor
diferente para que se pueda cumplir la igualdad.
Fuerza

d d
γ ∗ ho ∗ b ∗ d a + +
2 (12 ∗ ho)
F=
L
Presión

P1 = γ ∗ h

P2 = γ ∗ (h − 0,1m)

área = base ∗ altura


b
x=
2
h
y=
2
Ax = área ∗ x

Yx = área ∗ y
Triángulo:

Página 17 de 40
LABORATORIO N° 2 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS FUERZAS
SOBRE SUPERFICIES PARCIAL Y TOTALMENTE SUMERGIDAS

base ∗ altura
área =
2
b
x=
3
h
y=
3
Ax = área ∗ x

Ay = área ∗ y
Área total:

área total = área cuadrado + área triángulo


Ax total:

Ax total = Ax cuadrado + Ax triángulo


Ay total:

Ay total = Ay cuadrado + Ay triangulo


Centroide:
Ax total
X=
área
Yx total
Y=
área

Comprobación ho:

ho = h − (Centroide − Ycp)
Donde: h= altura.
Ycp= distancia entre el centro de gravedad y el centro de presiones.

Práctica 1: centro de presiones para inmersión parcial (h<d)

Página 18 de 40
LABORATORIO N° 2 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS FUERZAS
SOBRE SUPERFICIES PARCIAL Y TOTALMENTE SUMERGIDAS

5. FORMATO DE TOMA DE DATOS

Firma del laboratorista_________________ Fecha:__/__/__


Nombres: Códigos: Firmas:
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________

Práctica 1: Centro de Presiones para Inmersión Parcial

Llenado de depósito Vaciado depósito


Peso F(kg) Alturas h(mm) Peso F(kg) Alturas h(mm)

Práctica 2: Centro de Presiones para Inmersión Total

Llenado de depósito Vaciado depósito


Peso F(kg) Alturas h(mm) Peso F(kg) Alturas h(mm)

Página 19 de 40
LABORATORIO N° 2 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS FUERZAS
SOBRE SUPERFICIES PARCIAL Y TOTALMENTE SUMERGIDAS

6. FORMATO DE CÁLCULOS.

Presión
h(m) A (m²) Hcg (m) F(Kg) Ycp(m) hcg+ycp(m) h/3 F/𝒉𝟐 épsilon
(N/𝒎𝟐 )

Página 20 de 40
LABORATORIO No. 3 LA ECUACIÓN DE BERNOULLI.

LABORATORIO No. 3 LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General


Realizar la comprobación experimental de la ecuación de energía de Bernoulli, causada por un flujo
estacionario de agua en un tubo de diámetro variable (pitot).
1.2. Objetivos Específicos

 Realizar comparaciones entre los datos obtenidos y los teóricos


 Determinar el caudal experimental que recorre en una tubería.
 Conocer la diferencia de altura que se presenta en cada una de las tuberías a diferentes presiones
respecto a la tubería h7
2. COMPETENCIAS

El estudiante está en capacidad de comprender la ecuación de Bernoulli y aplicarla de forma


experimental.
El estudiante maneja y aplica adecuadamente los conceptos de hidrostática.
3. EQUIPO

El equipo FME03 - EDIB0N sirve para estudiar el principio de Bernoulli. Como objeto de medición se
utiliza un tubo de Venturi con 8 puntos de medición de la presión. Las 7 presiones estáticas se
muestran en un panel con 8 manómetros. Además, se puede medir la presión total en distintos puntos
del tubo de Venturi. La presión total se indica en un segundo manómetro. La medición se efectúa
mediante una sonda móvil en sentido axial respecto al tubo de Venturi. La sonda está cerrada
herméticamente con una empaquetadura para prensaestopas. El suministro de agua tiene lugar
mediante el FME00 - EDIB0N Módulo básico para hidrodinámica o a través de la red del laboratorio.
El FME00 - EDIB0N permite crear un circuito cerrado de agua.
En el equipo FME03 - EDIB0N, el elemento fundamental para el ensayo lo constituye un conducto
transparente (Tubo de Venturi) (5), de mecanización muy precisa, que, en una presión de su longitud,
presenta un cambio gradual de su sección transversal y que va provisto de ocho tomas de presión,
gracias a las cuales se pueden medir, simultáneamente, los valores de la presión estática a cada uno
de esas ocho secciones.

Página 21 de 40
LABORATORIO No. 3 LA ECUACIÓN DE BERNOULLI.

EDIBON FM3 03 Bernoulli (Pitot)

Componentes del equipo.


Fuente:http://www.edibon.com/products/img/units/fluidmechanicsaerodynamics/fluidmechanicsbasic/FME08.jpg

 Panel de ejercicios (1).


 Manómetro de tubito simple (2).
 Tubo de salida (3).
 Válvula de bola de salida (4).
 Tubo de Venturi con puntos de medición de la presión (5)
 Empaquetadura para prensaestopas (6)
 Cabeza de medida de la presión total, Tubo de Pitot (móvil en sentido axial)l (7)
 Empalme de manguera de suministro de agua (8)
 Válvula de bola de entrada (9)
 Manómetro de 8 tubitos (distribución de la presión en el tubo de Venturi) (10)

Página 22 de 40
LABORATORIO No. 3 LA ECUACIÓN DE BERNOULLI.

4. PROCEDIMIENTO 1

Para el desarrollo de la práctica es necesario seguir las indicaciones del manual de prácticas de los
equipos a utilizar (FME 00 y FME 07) y del laboratorista designado por la universidad.
1. Comprobar que el sistema está horizontal (por medio de las patas ajustables para nivelar el equipo)
y la válvula de la bomba cerrada y cerrar también la válvula de control de flujo del equipo.
2. Encender la bomba de agua y abrir completamente la válvula del banco hidráulico 1.
3. Abrir despacio la válvula del banco hidráulico hasta que se alcance un flujo máximo. Cuando todos
los tubos manométricos están totalmente llenos de agua y no hay ninguna burbuja de aire cierre la
válvula del banco hidráulico y la válvula de flujo del equipo.
4. Abrir la válvula de purga. Y abrir despacio la válvula del flujo del equipo, (se puede observar como
los tubos se comienzan a llenar de aire). Cuando todos los tubos han obtenido la altura deseada
(360mm o 380mm), cerrar la válvula del flujo y colocar la válvula anti-retorno del flujo o cerrar la
válvula de purga. Abrir la válvula de caudal del Banco hidráulico y la válvula de regulación del
equipo. Fijar un caudal y anotar su valor, Colocar el tubo de Pitot en la primera toma de presión de
mínima sección. Esperar que la altura en el tubo manométrico de Pitot se estabilice. Este proceso
puede tardar unos minutos. Cuando la altura de ambos tubos sea estable, determinar la diferencia
de altura entre los dos tubos manométricos; presión estática y presión total (tubo de Pitot) La
diferencia corresponde a la presión cinética dada por V^2/2g
5. Determinar la sección con la siguiente ecuación: S=Q/v, donde Q es el caudal de agua y v es la
velocidad obtenida en dicha sección. Repetir los datos anteriores para cada toma de presión en
los diferentes tubos.
6. Usar diferentes caudales de agua (10), para cada caudal la sección debe ser más o menos la
misma.
7. Medir la temperatura del agua.
5. CUESTIONARIO

 Determinar el Caudal Experimental:


𝑄 = 𝑉𝑜𝑙/𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚
 Altura Piezometrica.
𝑃
= 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
𝛾
 Calculo de la Velocidad:

𝑉 𝑃 −𝑃
= = ∆ℎ → 𝑉 = 2𝑔∆ℎ
2𝑔 𝛾

 Calculo de la energía Cinética

1 Manual de práctica. Demostración del teorema de Bernoullí. FME‐03. EDIBON.


Página 23 de 40
LABORATORIO No. 3 LA ECUACIÓN DE BERNOULLI.

𝑉
= 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎
2𝑔

 Calcular el Caudal Teórico

 Determinar el coeficiente de descarga a través de la regresión lineal entre Qexp vs Qteo

 Graficar las alturas piezometricas a lo largo de la tubería h vs Distancia

 Graficar la Velocidad a lo largo del equipo V vs Distancia

 Graficar la Energía a lo largo del equipo E vs Distancia, como se aprecia en la siguiente grafica

Grafica 1. Comprobación del Teorema de Bernoulli

Nomenclatura:

𝑚 𝑉: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚/𝑠)
𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑠
𝑔: 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑔 = 9,806 𝑚/𝑠2)
𝑉𝑜𝑙: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠) ℎ: 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑚)
𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)
Página 24 de 40
LABORATORIO No. 4 DEMOSTRACIÓN DE OSBORNE REYNOLDS

6. FORMATO DE TOMA DE DATOS

Firma del laboratorista_________________ Fecha: __/__/__


Nombres: Códigos: Firmas:
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________

Alturas Piezometricas

h1 h7 h2 h7 h3 h7 h4 h7 h5 h7 h6 h7
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

Caudal

Q 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
T1 (sg)
T2 (sg)
T3 (sg)
Vol (lt)

Página 25 de 40
LABORATORIO No. 4 DEMOSTRACIÓN DE OSBORNE REYNOLDS

7. FORMATO DE CÁLCULOS

Determinación diferencias alturas piezometricas:

h0 – h7 h1 – h7 h2 – h7 h3 – h7 h4 – h7 h5 – h7 h6 – h7 Q
No.
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (m3/s)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Determinar Velocidades

V0 V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7
No.
(m/sg) (m/sg) (m/sg) (m/sg) (m/sg) (m/sg) (m/sg) (m/sg)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Geometría

d0 d1 d2 d3 d4 d5 d6
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
Diámetro

Página 26 de 40
LABORATORIO No. 4 DEMOSTRACIÓN DE OSBORNE REYNOLDS

Determinar Energía Cinética

V0/2g V1/2g V2/2g V3/2g V4 /2g V5 /2g V6 /2g V7 /2g


No.
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Determinar Energía

E0 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
No.
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Página 27 de 40
LABORATORIO No. 4 DEMOSTRACIÓN DE OSBORNE REYNOLDS

LABORATORIO No. 4 DEMOSTRACIÓN DE OSBORNE REYNOLDS

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Determinar y clasificar los diferentes regímenes de flujo en una tubería, según la relación de las fuerzas
de inercia y viscosidad.

1.2. Objetivos Específicos

- Identificar las características de los flujos laminar y turbulento.


- Identificar los perfiles de velocidad en función del tipo de régimen
2. COMPETENCIAS

El estudiante está en capacidad de calcular y clasificar los regímenes de flujo, en función de la relación
de las fuerzas de viscosidad e inercia.
3. EQUIPO

- Banco Hidráulico
- Equipo de Demostración de Osborne Reynolds
 Diámetro interior del tubo de vidrio: 10 mm
 Diámetro exterior del tubo de vidrio: 13 mm
 Longitud de la tubería de visualización 700 mm

Equipo de demostración de Osborne Reynorlds

- Colorante Vegetal
- Cronometro
- Termómetro

Página 28 de 40
LABORATORIO No. 4 DEMOSTRACIÓN DE OSBORNE REYNOLDS

4. PROCEDIMIENTO

1) Se llena el deposito (1) con aproximadamente 100 ml de agua y se añade un 1 ml de colorante.


2) Se coloca el accesorio de FME-06 sobre el canal del banco hidráulico.
3) Se conecta su tubería de alimentación (8) a la impulsión del banco del banco hidráulico o grupo
hidráulico.
4) Se baja el inyector (4), mediante el tornillo (3), hasta colocarlo justo sobre la tobera (5) de entrada
al tubo de visualización de flujo (6).
5) Se cierra la válvula de control de flujo (7). El tubo de salida del rebosadero (9) deberá introducirse
por el aliviadero o rebosadero del Banco hidráulico.
6) Poner en marcha la bomba y llenar lentamente el depósito hasta alcanzar el nivel de rebosadero
(10); cerrar por completo la válvula de control del banco hidráulico para evitar que retorne el agua, y
parar la bomba.
7) Abra y cierre varias veces la válvula de control de flujo (7)) para purgar el tubo de visualización.
8) Deje que se remanse completamente el líquido en el aparato dejando pasar al menos diez minutos
antes de proceder al experimento. En esta espera, se toma la temperatura del agua.
9) Poner en marcha la bomba y abrir cuidadosamente la válvula de control del banco hasta que el
agua salga por el rebosadero. Abrir parcialmente la válvula de control (7) y cuando se consiga un nivel
constante en el interior del cilindro, se abrirá, poco a poco, la válvula de inyección de colorante (2)
hasta conseguir una corriente lenta de colorante.
10) Mientras el flujo de agua sea lento, colorante traza una línea paralela en el interior del tubo de
visualización de flujo. Incrementando el flujo, abriendo progresivamente la válvula de control (7) y a su
vez abriendo la válvula de control de flujo del Banco para compensar la bajada de nivel por la apertura
de la válvula de control de flujo (7), irán apareciendo alteraciones en el colorante, empezara a oscilar
hasta que, el colorante se dispersa completamente en el agua.
1. Depósito de 300ml de capacidad para añadir
tinta o colorante.
2. Válvula de Inyección de Colorante
3. Tornillo de Sujeción de Inyección de la Tinta
4. Inyector de Tinta
5. Tobera de admisión de agua
6. Tubo de visualización
7. Válvula de Control
8. Tubería de alimentación de agua
9. Descarga del rebosadero
10. Nivel de Rebosadero
Elemento del equipo de Reynolds

Página 29 de 40
LABORATORIO No. 4 DEMOSTRACIÓN DE OSBORNE REYNOLDS

11) Medir y anotar el valor del caudal correspondiente a cada una de las posiciones de la válvula
de control de flujo (7), sobre la que se actuara consiguiendo una apertura progresiva de la misma y,
posteriormente, un cierre también escalonado. Poner especial atención en la medición del caudal
correspondiente a la condición crítica. No se olvide en bajar el accionado de medida de tanque
volumétrico del banco hidráulico una vez realizada la medición, para evitar que el tan qué se puede
vacío y la boba pueda griparse.

5. CUESTIONARIO

En función de la información registrada, desarrolle el siguiente cuestionario:


- Determinar el Caudal que circula
𝑉𝑜𝑙
𝑄=
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚
- Calcular las velocidades
𝑄
𝑉=𝜋
𝐷
4
- Determinar y Clasificar el número de Reynolds.
𝑉𝑥𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣
 Si Re < 2000, el flujo es laminar.
 Entre 2000 < Re < 4000 existe una zona de transición de flujo laminar a turbulento.
 Si Re > 4000, el flujo es turbulento.

- Determine las velocidades críticas para cada caudal, entendiéndose por esta la velocidad que tiene
el fluido para cambiar de flujo Laminar a Turbulento.
- Graficar el número de Reynolds en función de la Velocidad
- Investigue y describa como son los perfiles de velocidades del flujo en una tubería, en función del
tipo de régimen de la tubería.
Nomenclatura
V: Velocidad 𝒗: Viscosidad cinemática.
D: Diámetro. Re: Numero de Reynolds

Los valores de la viscosidad cinemática del AGUA a diferentes temperaturas se muestran en la


siguiente tabla.
Página 30 de 40
LABORATORIO No. 4 DEMOSTRACIÓN DE OSBORNE REYNOLDS

Tabla No 1. Viscosidad cinemática del agua, en función de la temperatura


Temperatura °C Viscosidad Cinemática (m2/s) 10
5 1,52
10 1,308
15 1,142
20 1,007
25 0,897
30 0,804
35 0,727
40 0,661
50 0,556

6. FORMATO DE TOMA DE DATOS Y CÁLCULOS

Vol Tiempo (sg) Q V Vc


No. Re Régimen
(m3) T1 T2 T3 Tprom (m3/s) (m/s) (m/s)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Nota: Se debe garantizar mínimo diez caudales de cada uno de los tipos de régimen.

Temperatura (°C) Viscosidad Cinemática (m2/s)


Diámetro Interno Tubería 10 mm

Página 31 de 40
LABORATORIO No. 5 PERDIDA POR CARGA

LABORATORIO No. 5 PERDIDAS POR CARGA.

1. OBJETIVOS

 Determinar la relación entre el gradiente hidráulico (hf/L) y la velocidad, así como también la
relación existente entre el coeficiente de fricción y el número de Reynolds
 Determinar experimentalmente la perdida de energía de un fluido que pasa a través de una tubería
 Establecer cómo actúa la perdida por fricción teniendo en cuenta distintos tipos de flujo
2. EQUIPO.

 Banco Hidráulico
 Termómetro
 Cronometro
 Probeta
 Equipo Perdidas de Carga en Tuberías

FM-07 Perdidas de carga en tuberías.


Fuente:http://www.edibon.com/products/img/units/fluidmechanicsaerodynamics/fluidmechanicsbasic/FME07.jpg

Este esquipo se caracteriza por tener una Tubería metálica de prueba de diámetro exterior de 6 mm,
diámetro interior de 4 mm y 500 mm de longitud.
3. PROCEDIMIENTO.

 Situar el equipo sobre el banco hidráulico.


 Conectar el conducto flexible de entrada del aparato directamente a la boca de impulsión del banco
hidráulico.
 Purgar el equipo.
 Utilizar la válvula en la parte inferior del equipo para variar el caudal y tomar distintas medidas en
este caso.
 A través del termómetro tome medida de la temperatura del agua.
Página 32 de 40
LABORATORIO No. 5 PERDIDA POR CARGA

 Para el régimen laminar se deben tener en cuenta los manómetros de columna de agua, registrar
los valores que aparecen allí a medida que se gradúa el caudal; además de determinar el caudal
con el agua que baja por el tubo de desagüe del depósito.
 Una vez se terminó de tomar datos para el régimen laminar se procede a cambiar el sistema a
régimen turbulento girando las válvulas.
 Para el régimen turbulento se deben registrar los datos observados en los manómetros tipo
Bourdon los cuales indican la presión en unidades de bares por consiguiente se gradúa el caudal
hasta obtener 5 tomas distintas además de la obtención del caudal por medio de una probeta y el
líquido desaguado.

Tubos manométricos.

4. CUESTIONARIO.

1. Determine el caudal circulante en cada uno de los flujos y lecturas tomadas.



𝑄 =
𝑡

2. Determinar la perdida de fricción teórica y experimental

Teórico Experimental
𝑄 ∗𝐿
ℎ𝑓 = Δℎ = Δ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑚. 𝑐. 𝑎. ℎ𝑓 =𝑓
2𝑔 ∗ 𝐷 ∗ (𝑃𝑖/4)

3. Calcular el No. Reynolds para cada lectura.

Régimen Teórico Experimental


Laminar 64
𝑅𝑒 =
𝑓
4∗𝑄
𝑅𝑒 = 1 𝜀 2,51
Turbulento 𝑃𝑖 ∗ 𝜐 ∗ 𝐷 = −2 log ∗ 3,7 +
𝑓 𝐷 𝑅𝑒 𝑓

Página 33 de 40
LABORATORIO No. 5 PERDIDA POR CARGA

4. Determinación del factor de fricción experimental y teórico.

Régimen Teórico Experimental


Laminar 64
𝑓 =
𝑅𝑒 ℎ𝑓 ∗ 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷 ∗ (𝑃𝑖/4)
Turbulento 1 𝜀 2,51 =𝑓
= −2 log ∗ 3,7 + 𝑄 ∗𝐿
𝑓 𝐷 𝑅𝑒 𝑓

5. Grafique hfexp en función de V, en escala logarítmica, y determine las funciones numéricas ℎ𝑓 =


𝐾 𝑉 para cada tipo de flujo. Comparar con la ecuación teórica.
6. Grafique fexp en función de Reteo, para cauno de los tipos de regímenes y determine las funciones
numéricas 𝑓 = 𝐾 𝑅𝑒
7. Graficar Reexp en función de V, para cada tipo de flujo y determinar la viscosidad cinemática del
flujo, comparar con el valor teórico.
8. Describa las posibles causas de error en el experimento.

Nomenclatura
ρ = Densidad del fluido (kg/m3) g = aceleración de la gravedad, en m/s2
V = velocidad media del flujo (m/s). hf = perdida por fricción, en m
υ = Viscosidad dinámica (kg/m sg) D = diámetro, en m
μ = Viscosidad cinemática (m2/sg) L = longitud del tubo, en m
f = factor de fricción, adimensional

Página 34 de 40
LABORATORIO No. 5 PERDIDA POR CARGA

5. FORMATO DE TOMA DE DATOS

Firma del laboratorista_________________ Fecha: __/__/__


Nombres: Códigos: Firmas:
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
Flujo laminar

Volumen T (sg) Columna de H2O Columna de Hg



(ml) 1 2 3 h1 (mm) h2 (mm) h1 (mm) h2 (mm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Flujo turbulento

Volumen T (sg) Manómetro Bourdon Columna de H2O Columna de Hg



(ml) 1 2 3 h1 (mm) h2 (mm) h1 (mm) h2 (mm) h1 (mm) h2 (mm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Página 35 de 40
LABORATORIO No. 5 PERDIDA POR CARGA

6. FORMATO DE CÁLCULOS

Formato de Cálculos Flujo Turbulento

hf = h1 – h2 (mm) f f V Re Re hf
Q
N° Experimental experimental teórico (m/s) Teórico exp. Teórico
(m3/sg)
H2O Bourdon Prom. H2 O Hg
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Formato de Cálculos Flujo Laminar

f f V Re Re hf
Q hf = h1 – h2 (mm)
N° experimental teórico (m/s) Teórico exp. exp
(m3/sg)
H2 O Hg Prom. H2 O Hg
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Página 36 de 40
LABORATORIO No. 5 PERDIDAS EN TUBERÍAS POR ACCESORIOS.

LABORATORIO No. 6 PERDIDAS EN TUBERÍAS POR ACCESORIOS.

1. OBJETIVOS

 Determinar las pérdidas de carga de una corriente que circula por una tubería atravesando
diferentes accesorios utilizados para el direccionamiento y control de flujo.
 Analizar las pérdidas de carga originada por un codo corto de 90, codo largo de 90°, curva de 90°,
ensanchamiento, estrechamiento, inglete y válvula de membrana.
2. EQUIPO.

Banco hidráulico. Equipo FM0-05 Perdidas accesorios.

3. PROCEDIMIENTO

Calibración del Equipo


A continuación se explica el procedimiento a seguir para un correcto llenado de los tubos
manométricos

1. Cierre las válvulas de control de caudal del banco o grupo hidráulico (CV), y cierre también la válvula
de control de caudal del equipo (VCC).
2. Conecte la bomba y abra completamente la válvula VCC. Suavemente, abra la válvula VC hasta
alcanzar un caudal de 70l/min. Espere unos minutos hasta que los tubos quedan completamente llenos
de agua y no quedan burbujas de aire.
3. Cierre la VC y a continuación la VCC. Debe asegurarse que el equipo quede estanco, ni salga ni
entre agua.
4. Retire la válvula anti retorno o en su defecto abra la llave de purga
5. Habrá con cuidad la VCC. Observara que los tubos manométricos comienza a llenarse de aire
(todos por igual)
6. Cuando se hay alcanzado el nivel deseado (70 u 80mm) cierre la VCC y coloque la válvula
antirretorno o en su defecto cierre la llave de purga
7. Todos los tubos deben alcanzar un mismo nivel de altura.
8. Durante el ensayo se pueden ajustar a voluntad los niveles de los tubos manométricos, presurizando
lentamente aire con ayuda de la bomba manual si se desea bajarlos o liberando el aire, a través de la
válvula antirretorno, si se quiere subirlos.

Página 37 de 40
LABORATORIO No. 5 PERDIDAS EN TUBERÍAS POR ACCESORIOS.

MEDIDA DE PERDIDA DE CARGAS


1. Montar el equipo sobre el banco hidráulico FME o sobre el grupo hidráulico FME00B.
2. Conectar el tubo de entrada del equipo a la boca de impulsión del banco con el enchufe rápido y
empalmar un conducto flexible a la salida de aquel, para que pueda desaguar en el tanque volumétrico.
3. Abra la válvula de control de caudal de salida de equipo y la válvula de membrana completamente.
4. Cierre la válvula de control de caudal de banco o del grupo.
5. Conecte la bomba del grupo o del banco hidráulico.
6. Abra la válvula de control de caudal de salida ligeramente
7. Anote las lecturas indicadas en los tubos manómetros asociados con el elemento
8. Determine el caudal de agua, anotando todos esos valores
9. Repita los pasos anteriores variando el caudal mediante la apertura de la válvula de control del
grupo o del banco.

Nota: el procedimiento anterior será usado en todas y cada una de las medidas y toma de datos que
se realicen para cada tipo de accesorio.

4. CUESTIONARIO

11. Determine el caudal circulante en cada uno de los flujos y lecturas tomadas.

𝑄 =
𝑡
12. Determinar la perdida de fricción teórica y experimental
𝛥𝐻 = 𝐻1 − 𝐻2
13. Determinar la velocidad
𝑉 = 𝑄/𝐴
14. Calcular el Coeficiente de perdida de cada accesorio
ℎ𝑚 ∗ 2𝑔
𝑘=
𝑉
15. Graficar en escala logarítmica, para cada accesorio, la pérdida en función de la velocidad.
16. ¿Cómo el coeficiente de pérdida de una válvula de compuerta varía con el grado de apertura de la
válvula?
17. Defina la longitud equivalente para pérdida menor en un flujo de tubería. ¿Cómo se relaciona con
el coeficiente de pérdida menor?
18. Determinar el tipo de régimen que pasa por cada uno de los accesorios.
19. Determinar el % de error que se presenta comparando datos bibliográficos y experimentales.
20. Se confirman los resultados obtenidos de h en función del cuadro de velocidad.
21. Como se comparan los valores de K obtenidos con diferentes caudales, es constante?

Página 38 de 40
LABORATORIO No. 5 PERDIDAS EN TUBERÍAS POR ACCESORIOS.

5. FORMATO DE TOMA DE DATOS

Firma del laboratorista_________________ Fecha:__/__/__


Nombres: Códigos: Firmas:
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
______________________ _______________ ______________
Codo corto Codo largo Codo medio o Ensanchamiento Estrechamiento Válvula
Inglete.
No. 90° 90° curva de 90°. 25/32 mm 32/25 mm membrana
H1 H2 H1 H2 H1 H2 H1 H2 H1 H2 H1 H2 H1 H2
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

Caudal Accesorios
No.
Vol (Lt)
T1
T2
T3
Caudal Válvula de Membrana
Vol (Lt)
T1
T2
T3

Página 39 de 40
No.

No.
Codo corto
90°

Re
Codo largo
Codo corto 90°
90°
Codo medio o
Codo largo curva de 90°.
90°
Ensanchamient
ΔH

Codo medio o o 25/32 mm


curva de 90°.
Estrechamient
Ensanchamient o 32/25 mm
o 25/32 mm
6. FORMATO DE CÁLCULO

V2/2g (m)
Inglete.
Estrechamient
o 32/25 mm
Válvula
Inglete. membrana

Qaccesorios
Válvula m3/sg
membrana
Qvalvula
Codo corto m3/sg
90°
Codo corto
Codo largo 90°
90°
Codo largo
90°
Codo medio o
curva de 90°.
Codo medio o
Ensanchamient curva de 90°.
Km

o 25/32 mm
Ensanchamient
LABORATORIO No. 5 PERDIDAS EN TUBERÍAS POR ACCESORIOS.

V(m/s)

Estrechamient o 25/32 mm
o 32/25 mm
Estrechamient
Inglete. o 32/25 mm

Inglete.
Válvula

Página 40 de 40
membrana Válvula
membrana

También podría gustarte