Está en la página 1de 3

ANALISIS DEL ARTÍCULO

LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO COMO TAREA DE CONSTRUCCIÓN


MARÍA DEL MAR GONZALES Y JESÚS PALACIOS

PROBLEMA
¿Pueden influir los aspectos inferenciales (sociales, culturales y educativos) de un padre en la formación de
nuevos procesos de interacción con sus hijos, en el desarrollo de habilidades y competencias dentro del
proceso de construcción de una tarea?
HIPOTESIS
 Habrá adultos que serán más capaces de ir ajustando el nivel de exigencia que se plantean al niño con
respecto a los niveles de competencia que este demuestra.
 Los aspectos inferenciales de los padres en el proceso de interacción de sus hijos pueden influir dentro
del proceso de construcción, negociación y andamiaje de una tarea
 Un adulto guía el desarrollo de un niño, no desde el estilo de interacción individual sino desde unos
determinantes inferenciales de tipo social, cultural e histórico.
 Las diferencias entre las interacciones generadas se pueden presentar en la partida y
subsecuentemente en la negociación dentro del proceso de construcción de una tarea
 Los padres difieren unos de otros en la forma de definir una situación en sus hijos en el proceso de
construcción de una tarea.
 Encontrar en los adultos escogidos para la muestra distintos estilos de interacción educativa de
acuerdo a la forma en que definen y negocian a través de la andamiaje frente a una situación educativa
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la influencia de las interacciones de los padres
con sus hijos para el desarrollo de habilidades y competencias dentro del proceso interacción de acuerdo a
este estudio es importante inferir que la Interacción padres e hijos y el proceso de construcción de aprendizaje
frente a la interacción son importantes, La investigación desarrollada por Gonzales y Palacios es de tipo
cuantitativo no experimental y de diseño descriptivo- comparativo caracterizado porque los investigadores
seleccionan una población de estudio 68 niños con edades entre los 20 meses y 24 meses con sus respectivos
padres, donde no se delimitan un control de las variables al contrario se busca que el desarrollo de los procesos
ocurran en ambientes naturales y cotidianos en los cuales los padres intervienen de manera relajada frente a
indicaciones básicas de un juego, desde el proceso básico de elección de una pieza, hasta generar respuestas
de andamiaje conceptual en los niños.
El estudio es además de tipo transversal porque analiza a diferentes actores de esta investigación en un mismo
momento, observándose que los participantes generan estrategias con las cuales construyen las interacciones
de aprendizaje con sus hijos. En la primera parte de la investigación se realizan grabaciones en las casas de los
sujetos participantes, con la finalidad de generar entornos cotidianos para establecer un buen clima de las
relaciones entre padres e investigadores, de esta manera se realiza el proceso simultáneamente con los dos
padres en el cual uno de los adultos juega e interactúa con el niño, mientras el otro respondía las preguntas de
una entrevista, de la misma manera se indican algunas instrucciones en las cuales excluyen los términos
enseñar o explicar con lo cual se evitara inducir en el niño determinados comportamientos, después de las
instrucciones indicadas se inician los procesos de grabación determinándose los resultados desde dos tareas
observadas en los grupos participantes, por un lado tarea de construcción y la tarea de inserción, con las
cuales se crea un sistema de categorías organizadas para padres e hijos determinadas por Gonzales y Palacios
así: categorías referidas a las conductas de los padres (definición de la situación, niveles de interacción en la
tarea, protagonismo permitido, soporte emocional de la actividad) categorías referidas a la conducta de los
niños: (elección correcta- incorrecta , colocación correcta- errónea, colocación con problemas y
autocorrección).

La manera como se analizaron los resultados obtenidos correspondió a dos fases: la primera es un análisis
factorial y de regresión, en el cual se utiliza para analizar a los padres la probabilidad de Joreskog, que indica el
grado de variación de dos variables aleatorias respecto a sus medias, de acuerdo a la definición, se determina
las existencia de dos valores que representan una elevada correlación entre sí, donde los resultados positivos
obtenidos en la instrucción verbal especifica (0,97), la regla parcial de elección (0,84), la demora en la elección
(0,93), la desaprobación seguida de explicaciones (0,60) revelan la existencia de un factor de estimulación del
desarrollo que determinan los comportamientos de los padres tanto en el reto como en la demanda, estos
valores positivos muestran una interacción directa entre ellos y su influencia en el proceso de aprendizaje del
niño; de otra manera los resultados revelan también que el factor de desarrollo resultante con respecto
lenguaje y las raíces que un niño conoce a esta edad es (0,96) y el número total de palabras manejadas por los
niños en el desarrollo de las interacciones es de (0,97), valores que muestran la relación entre el factor
estimulación y desarrollo, con lo cual se infiere que cada niño tiene una sola estimación de desarrollo y dos
estimaciones de estimulación la una generada por el padre y la otra generada por la madre, que estas están
directamente relacionadas y son un pilar positivo en el proceso comunicativo de los pequeños con los adultos.
De la misma manera este trabajo buscaba establecer la relación interacción, con respecto al sexo de los padres
y el nivel de estudios los valores indicados fueron (-0.18) en padres de nivel económico alto, (0,20) en padres
de nivel bajo y (0,01) en padres de nivel medio con lo cual se indica que el nivel educativo no es un criterio que
medie las interacciones con los niños, de la misma forma al analizar entre individuos adultos por sexo indica
que el valor estimado es de (-0,17) para las madres y en caso de los hombres es de (0.17) lo cual indicaría que
el nivel de correlación de la mujeres con respecto a los hombres es bajo, sin embargo existe una correlación
significativa, pero baja entre la estimulación de los padres y el puntaje de desarrollo de los niños, estos análisis
muestran que el valor de la correlación aumenta cuando solo se tienen en cuenta los puntajes de las madres,
disminuyendo notablemente cuando solo se consideran los puntajes de los padres, da variable de relacionada
con el sexo muestran variaciones importantes siendo las mujeres indicadores de estimulación e interacción con
los niños mientras, el indicador que relaciona al sexo de los padres o el nivel académico no son datos que
generen variación en las interacciones de aprendizaje, estos datos se consideran una consecuencia de la tarea
que caracteriza la edad de los niños y los diferentes patrones entre las madres y los padres en su relación con
los niños pequeños.
Como segundo paso, se utiliza un análisis secuencial que muestra los momentos críticos de ejecución de la
tarea y la aparición de comportamientos de interés utilizando para el análisis la versión 4 del programa ELAG
en el cual se tienen en cuenta diferentes categorías como la relación entre el problema y las madres
estimulantes con respecto a las reglas generales o específicas para el desarrollo de la tarea, los datos muestran
que estos grupos difieren entre sí en la forma en que definen la tarea y la negocian con el niño en el transcurso
de la interacción. Una madre más estimulante enfoca la tarea de una manera más conceptual, haciendo que las
reglas que gobiernan la tarea sean explícitas para el niño, mientras que las madres menos estimulantes no
transmiten reglas en su interacción. En el transcurso de la interacción, las madres más estimulantes desafían
más al niño, mantienen más las demandas y evitan resolver la tarea del niño. Como resultado lógico, los niños
que han recibido más desafíos, pero también más apoyo conceptual, y que han sido menos suplantados por sus
madres, muestran niveles de rendimiento más altos que aquellos que han recibido menos demandas y son más
apoyos directos.
Los datos de esta investigación son compatibles con una interpretación de Vigoskyan, enfatizando la
importancia del proceso interactivo y resaltando la construcción del desarrollo que ocurre donde las
interacciones se desarrollan dentro de la zona de desarrollo próxima del niño y están reguladas por una lógica
interactiva donde se observan ciertas reglas básicas

En esta investigación es muy importante destacar que para resolver las hipótesis planteadas se llevaron o a
cabo dos análisis de datos diferentes, que permitieron a los investigadores resolver las dudas expuestas con lo
cual plantearon distintas variables en el proceso de recolección de la información determinando que la
influencia de las interacciones que los padres y madres realizan con sus hijos a través de un juego libre y
guiado, pueden generar un acoplamiento de conductas diferentes en los padres, y comportamientos en los
cuales la estimulcion frente a las demandas lingüísticas, las reglas frente a la lógica de una tarea, tiene factores
positivos en la construcción de sus aprendizajes, frente a esto cabe anotar que los investigadores observan que
la intervención directa de los padres antes de que surja cualquier problema para el niño y tomar la actividad
del niño tiene factores negativos en su desarrollo, evidentes en la ZDP. Los datos obtenidos acerca del
desarrollo de los niños en diferentes dominios, la escala mental Bayley muestran que estos determinan el
grado de correlación de desarrollo del aprendizaje de los niños con respecto a las estimulaciones efectivas en la
ZDP, estas estimulaciones enmarcadas en las madres desde un proceso microgenético en dos categorías
madres de alto nivel de estimulación y madres pobre nivel de estimulación, mostrando que estos grupos
difieren uno del otro en la forma en que definen enfocar la tarea, negociarla y generar un andamiaje
conceptual que favoreció en los niños enfocar con claridad la tarea, reconocer las normas del juego y
participar del juego generando asi mismo conductas de progreso y avance, las madres menos estimuladoras
no transmiten reglas en su interacción, enfrentan al niño han recibido menos demandas y más apoyos
directos, esat cocnclusiona la que llegaron los investigadores resulebe en gran parte el planteamineto del
problema cuando se desea saber si las intervecciones de los padres influyen en la zona de desarrollo proximo
de los niños.

tomado como un conjunto, los datos de esta investigacion son compatiblles con la intepretacion de wigosky,
enfatizando destacando la relevancia de los procesos interactivos y destacando la construcción desarrollada
que se lleva a cabo en donde se desarrollan interacciones dentro de la zona de desarrollo proximal de los niños
y son regulados por una lógica interactiva donde se observan ciertas reglas básicas

También podría gustarte