Está en la página 1de 53

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342281833

El laboratorio artesanal de bioinsumos y sus protocolos Sistematización de


experiencias de la Brigada Agroecológica Soberana

Book · May 2018

CITATIONS READS

0 286

3 authors, including:

Raul Alban
National University of Colombia
5 PUBLICATIONS   21 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Raul Alban on 18 June 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El laboratorio artesanal
de bioinsumos y sus protocolos
Sistematización de experiencias de la Brigada
Agroecológica Soberana

Raúl Ernesto Albán


Lisbeth Gallardo
Yelitza Contreras
repÚblica bolivariana de venezuela
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Delcy Eloína Rodríguez


Vicepresidenta Ejecutiva

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA

Hugbel Roa
Ministro

Andrés Eloy Ruiz Adrián


Viceministro para la Educación y Gestión Universitaria

Yasnedi Lorena Guarnieri


Viceministra para el Vivir Bien Estudiantil y la Comunidad del Conocimiento

Lourdes Josefina Acuña González


Viceministra para la Investigación y la Aplicación
del Conocimiento

Anthoni Camilo Torres Martínez


Viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


César Trómpiz
Rector
Katia Briceño
Vicerrectora
Alifrank Laguna
Vicerrector Territorial
Orlando Alcántara
Secretario General
CONSEJO DE PUBLICACIONES
Dirección General de Promoción y Divulgación de Saberes
Editorial Universidad Bolivariana de Venezuela

Dirección General de Producción y Recreación de Saberes


Francis Arguinzones
Directora General

EL LABORATORIO ARTESANAL DE BIOINSUMOS Y SUS PROTOCOLOS


Sistematización de experiencias de la Brigada Agroecológica Soberana

Raúl Ernesto Albán


Lisbeth Gallardo
Yelitza Contreras

Diseño y diagramación
Edgar Sayago

DEPÓSITO LEGAL: DC2018002386


ISBN: 978-980-404-090-0

EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Av. Leonardo Da Vinci con calle Edison, Los Chaguaramos
Edificio Universidad Bolivariana de Venezuela, anexo B, Sótano.
Telf. (0212) 606.36.16/36.14 / 30.37
editorialubv@ubv.edu.ve
www.ubv.edu.ve
RIF G-20003773-3
República Bolivariana de Venezuela
El laboratorio artesanal
de bioinsumos y sus protocolos
Sistematización de experiencias de la Brigada
Agroecológica Soberana
ÍNDICE

8 • INTRODUCCIÓN........................................................................................... 8
9 • La Brigada Agroecológica Soberana
.......................................................... 9
10 • Nuestros Pilares: La Soberanía Agroalimentaria y la Agroecología..... 10

14 • Los Bioinsumos y los Laboratorios Artesanales........... 14

17 • Los Biofertilizantes
.......................................................................... 17
17 • Producción de Inóculos de Lombrices Rojas Californianas (Eisenia
foetida) para la obtención de abonos orgánicos...................................... 17
21 • Masificación de Inoculantes nativos de Hongos Formadores de
Micorrizas Arbusculares............................................................................ 21

27 • Los Entomófagos
................................................................................. 27
27 • Masificación de Huevecillos del genero Coccinélida para el control de
insectos plagas............................................................................................. 27

35 • Los Entomopatógenos
..................................................................... 35
35 • Masificación del hongo antagónico Trichoderma sp. nativo
................ 35
42 • Masificación de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringuiensis ...... 42

47 • Literatura Consultada................................................................... 47
INTRODUCCIÓN

Porqué hablar de un laboratorio? O de protocolos? Como se vincula


esto con el acompañamiento agroecológico para la construcción de la
soberanía agroalimentaria local? Todas estas preguntas surgen al ver
esta guía, no se suele ver guías que promocionan laboratorios, pero en
este caso es un espacio artesanal que se construye en colectivo donde ese
vincula el saber científico con el saber popular, se quiebran tabúes ya que
pensamos en los laboratorios de bioinsumos como espacios separados
de los procesos agroecológicos donde los insumos biológicos solo llegan
en bolsas para su uso.
Aquí queremos proponer la construcción de nuestro espacio de la-
boratorio, la producción de nuestros insumos a nivel local. Fácil? difícil?
Cada quien lo determinara, esta guía es una manera de divulgar nuestro
andar en la agricultura sustentable y soberana. Aportamos desde nuestra
trinchera los granitos de arena para la construcción de la agroecología.
Aquí presentamos lo que hemos construido desde el aprender haciendo,
estos protocolos son nuestro aprender nuestra forma de meternos en la
candela como lo dice nuestro querido maestro el vice rector Luis Bigott.
Nuestros pilares teóricos son la agroecología y la soberanía agroalimen-
taria que discutiremos un poco mas adelante, nuestro pilar militante es
la educación popular y nuestra técnica fue adecuar desde el aprendiza-
je la masificación de estos bioinsumos lo cual hacemos para diferen-
tes comunidades que impulsan la agroecología en sectores campesinos
aledaños a Caracas, y en espacios de agricultura urbana. Creemos que
es nuestra responsabilidad divulgar nuestra experiencia como base de la
sistematización de estos 5 años de trabajo en este laboratorio artesanal
de bioinusmos.

_____8
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

La Brigada Agroecología Soberana

Es un grupo que surge en el Programa de Formación de Grado en Agro-


ecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en el 2014 después
de que un grupo de docentes, estudiantes e investigadores se vinculan
al procesos de la Ley de Semillas, en esta brigada se trabaja desde la
horizontalidad el impulso de la agricultura sustentable y destacando el
trabajo del campesino y su saber ancestral mas el trabajo hacia la transi-
ción de la agroecología. Es un espacio de formación donde a través de
la investigación acción participativa y transformadora (IAP-T) se cons-
truye conocimiento colectivo siendo un grupo de docentes, y estudiantes
trabaja en tres ejes (Capacitación, Investigación, Vinculación).
Capacitación: Se realizan talleres sobre agroecología, soberanía
agroalimentaria, sustentabilidad, sustitución de insumos agrícolas, crisis
climática desde una perceptiva de la educación popular liberadora, los
talleres se realizan en módulos independientes que se pueden conectar
en varios aspectos sean técnico-productivos o socio-políticos. También
se mantiene la lectura y discusión in-
terna de artículos y libros pertinentes
a la agroecología.
Vinculación: También llama-
do acompañamiento agroecológico
como un espacio donde la BAS man-
teniendo un vinculo con los campe-
sinos y sus territorio. Se aprende-en-
seña desde la praxis, construyendo un
vinculo entre la BAS y los campesi-
nos que permite la transición hacia la
agroecología y el andar hacia la sus-
tentabilidad.
Investigación: Desde la praxis se
comienza a trasformar las practicas
técnico-productivas y socio-políticas,

9 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

con el IAP-T se comienza el andas con herramientas agroecológicas


como los bioensayos, la senda agroecológica, el uso de tecnología apro-
piables y la conformación de redes socio-culturales, que mediante la sis-
tematización de experiencias se recoge lo aprendido.
Tomamos decisiones desde asambleas y los brigadistas pueden par-
ticipar activamente o desde la distancia en caso que tengan mucho tra-
bajo académico o laboral. Encontramos que la brigada es un espacio de
integración que aporta al dialogo interno entre docentes y estudiantes y
brigadistas y comunidades. La BAS trabaja desde la diversidad y la trans-
disciplinariedad, en dialogo permanente con los campesinos y los mo-
vimientos sociales, equilibrando el desarrollo rural y el espacio técnico.

Nuestros Pilares: la Soberanía Agroalimentaria


y la Agroecología

Como agroecólogos nos vemos inversos en esta ciencia transdisciplina-


ria que no solo es una ciencia, sino un enfoque que molde nuestras vidas,
nuestra manera de abordar la académica, el trabajo, el compartir y acom-
pañar y porque no la militancia agroecológica. Cuando hablamos de pi-
lares teóricos son globos de conocimiento que nos ayudan a vincularnos
con la memoria viva, la historia de nuestros campesinos que luchan por
una soberanía. Asumimos las luchas campesinas como espacios que nos
identifican, desde abajo no encontramos para la construcción del buen
vivir.
El campesinado ha desarrollado formas de acción política de resis-
tencia práctica, tratando de salvaguardar espacios de autonomía. Esta
lucha ha creado una fuerza política tanto de resistencia como de impulso
por la agricultura sustentable. El movimiento campesino se ha luchado
por la tierra, por la biodiversidad, por la cultura y por un trabajo digno.
El movimiento campesino ha impulsado el concepto de soberanía agro-
alimentaria ante el concepto de seguridad alimentaria planteado por la
FAO y los representantes de países actuales.

_____10
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Para la vía campesina, la soberanía agrícola se define como la capaci-


dad que tiene un pueblo de producir los alimentos para así evitar un yugo
de otros países o transnacionales (paradigma capitalista) y llegar a una
independencia política. Basándonos en que concepto ha ido desarro-
llándose y actualmente se puede entender como Soberanía Agroalimen-
taria como la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas
agrarias y alimentarias, de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenibles;
haciendo referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las per-
sonas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos (Rosset y
Martínez Torres, 2012). Se considera que un Estado es el responsable
de la seguridad alimentaria de su país, que un hogar está en una situación
de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sos-
tenida de alimentos suficientes en cantidad y calidad según sus necesida-
des. Pero la responsabilidad del pueblo es luchar por la Soberanía Agro-
alimentaria la cual es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y
culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sustentable y
agroecológica, y el derecho a decidir su propio sistema y política alimen-
taria y productiva.
La vía campesina ha creado una ruta, la cual se enlazada con los prin-
cipios agroecológicos y el dialogo de saberes científicos y campesinos
piensa en estrategias de ensemillamiento y de adquisición de tecnologías
apropiables para que los campesinos y campesinas puedan ser autóno-
mos en lo que siembran y en como lo siembran de siempre respetando
la naturaleza. Lo cual también se liga a la transición agroecológica, y por
esto es otro de nuestros pilares.
La Agroecología puede ser definida como “un enfoque teórico y
metodológico que, desde
una perspectiva ecológica y
utilizando varias disciplinas
científicas, investiga y analiza
los distintos procesos agra-
rios como un todo” (Altieri,
1999), más operativamente,
como “la consecución del

11 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

manejo ecológico de los recursos naturales para, mediante acciones lo-


cales de desarrollo endógeno, generando procesos de transformación y
sustentabilidad social entre productores y consumidores, en su acción
articulada con los movimientos sociales para incidir en las políticas pú-
blicas” (Sevilla Guzmán y Soler, 2006). Dentro de la agroecología se
reconocen con tres dimensiones fundamentales, que se desarrollan en el
tiempo desde la complejidad.
La primera dimensión es
la que hace referencia al ma-
nejo ecológico y que la de-
nomina dimensión eco-am-
biental, aquí se vinculan los
procesos ecológicos los ci-
clos naturales y la biodiver-
sidad, como se conserva y
como se maneja lo ecológico
en las parcelas. La segunda
es aquella dimensión socio-cultural, la que se encarga de conocer los vín-
culos sociales de la familia y la comunidad, sus redes, sus fortalezas y su
cultura vinculados a los procesos de transformación social y a la articula-
ción tanto con los movimientos sociales como con la generación de po-
líticas públicas; y por último, la dimensión económico productiva que se
encarga de ver que como y cuando se producen los alimentos y como es-
tos pueden ser un sustento con valor mas allá del dinero para las familias
campesinas. Estas dimen-
siones no son independien-
tes o excluyentes, sino que
se solapan, se trenzan y se
articulan generalmente en
forma acumulativa unas
con otras, por lo que su
caracterización resulta es-
quemática y cada una cobra
real sentido en la totalidad
del enfoque agroecológico.

_____12
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

La agroecología pretende analizar los distintos sistemas agrarios y las


experiencias que dentro de ellos se van desarrollando. Al ir más allá
de una perspectiva donde el foco está puesto en la descripción y com-
prensión de los hechos, y por lo tanto, yendo más allá del espacio técni-
co-productivo, la agroecología desarrolla su dimensión socioeconómica
incorporando la perspectiva histórica y el conocimiento local. Según
Toledo (2008), el conocimiento local o tradicional, se proyecta sobre dos
dimensiones, una espacial y otra temporal. En cuanto a la dimensión
temporal, del reconocimiento de estos saberes, procesos y dinámicas se
parte para elaborar, mediante estrategias participativas, alternativas de
desarrollo rural desde una perspectiva de sustentabilidad.
Desde la agroecología se define el concepto de salud con el cual se
trabaja en la agroecología donde se hace un diagnostico ambiental, se
produce un plan o diseño y se propone un manejo desde la compleji-
dad. En este caso la salud engloba un aspecto fundamental que es el
de recuperación, ya que se puede trabajar en la línea de diagnosticar un
agroecosistema enfermo y realizar enmiendas y manejos para volverlo
“saludable”. Estas enmiendas o manejos se pueden obtener desde los
laboratorios de bioinsumos, y siendo artesanales hacen estos manejos
soberanos. Pero que son los bioisumos y como se pueden masificar?

13 _____
LOS BIOINSUMOS Y LOS LABORATORIOS
ARTESANALES

Los bioinsumos, son microorganismos e insectos que se utilizan para


controlar plagas y enfermedades, estos se caracterizan en biofertilizan-
tes (sustratos, abonos orgánicos, y microorganismos que fijan, captan o
transportan nutrientes esenciales para las plantas) y biocontroladores y
estos en entomófagos (insectos que comen insectos) y entomopatóge-
nos (microorganismos que enferman insectos). No afectan al humano y
se masifican en un laboratorio dentro del Manero Agroecológico de las
Plagas y Enfermedades (MAPE). Estos laboratorios pueden ser muy
grandes, pero tienen la posibilidad de ser artesanales, los cuales se basan
en los principios de la asepsia y la organización.

Todo esto se vincula con nuestra experiencia ya que desde nuestro


Programa de Formación de Grado en Agroecología en la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV) vinculamos el procesos de aprendizaje
con el acompañamiento agroecológico. Aprendemos haciendo como lo
establece el documento al rector de la UBV documento constituyendo
de nuestra universidad. Nuestro aprendizaje tanto de docentes como de
estudiantes se realiza en la unidad básica integradora proyecto (UBIP)

_____14
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

donde vamos acompañando procesos de siembra y transición agroeco-


lógica con comunidades campesinas que emprenden este senda.
En esta UBIP, trabajamos durante todos los semestres con nuestros
maestros pueblo, que son los campesinos y aprendemos desde su ma-
nera de producir, comercializar y consumir los rubros agrícolas que sa-
len de sus parcelas, conocer sus formas de organizarse, de vivir y como
van transformando a medida que van conociendo técnicas y procesos
de la agroecología. Estos maestros pueblo son nuestros docentes de
vida e incluso son responsables de un alto porcentaje de nuestras no-
tas. La parte técnica y teoría de la agroecología la vemos en unidades
curriculares (UC) las cuales se van trenzando con la UBIP. En este
aspecto y como propuesta desde la UBV comenzamos la construcción
de un Laboratorio Artesanal de Bioinusmos (LAB) para aportar desde
nuestra trinchera a la soberanía agroalimentaria en estas comunidades
campesinas, tomando las tecnologías aprobables como estratégica para
masificar y producir bioinusmos para la siembra.
El Laboratorio Artesanal de Bioinsumos (LAB) es un espacio de
aprendizaje, que simplemente tiene un espacio limpio y organizado,
existen móviles, y esporádicos, su manejo es muy sencillo, básicamente
es una cocina (con nevera, estufa, flujo de agua y mesones). En nuestro
caso tiene el siguiente diseño. En nuestro caso es un espacio de 3X13
m, y trabajamos en brigada, de 3 a 5 personas) dependiendo de la de-
manda y el trabajo que se necesita. Nos basamos en los protocolos y
cada persona es encargada de mantener el espacio limpio y ordenado,
nos dejamos notas en el pizarrón y se rotulan los suelos y elementos
que se mantienen en la nevera. Hay bioinusmos que se realizan fácil-
mente, otros que requieren mas tiempo, y ciudades diarios (mantener
las plantas regadas, la alimentación y riego de las lombrices y la alimen-
tación de los coccinélidos).
El LAB trabaja desde el enfoque de la educación popular emancipa-
dora, llevando así a la construcción de un espacio que dialoga con los
saberes culturales y científicos para reforzar la Salud Agrícola Integral
(SAI). Es un espacio de formación, en el LAB se aprende haciendo

15 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

y se vincula al trabajo comunal y soberano bajo el trabajo en tecnolo-


gías apropiables, donde a través de la investigación acción participativa
y transformadora (IAP-T) se construye conocimiento colectivo entre el
saber científico y el campesino. Esta nueva iniciativa nace desde la nece-
sidad de trabajar acogidos al compromiso de trabajar los procesos agro-
ecológicos vividos desde los principios agroecológicos y la investigación
militante.

En esta guía, presentamos los protocolos que se fueron contrayendo


en el LAB UBV, espacio que se inició en el 2012 en el sector popular
del Amparo, parroquia Sucre, Mun. Libertador gracias a el proyecto fi-
nanciado por FONACIT. Para el 2014 este laboratorio se trasladó a la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) sede de los chaguaramos
(parroquia San Pedro, Mun. Libertador). Estos protocolos se basan en
la investigación bibliográfica de muchas personas que hemos aprendido
a masificar bioinsumos. Se presentan tipo receta, con tips y anécdotas,
fotos de lo realizado. La idea es divulgar nuestra experiencia.

_____16
LOS BIOFERTILIZANTES

Organismos que producen abonos orgánicos y microorganismos que fi-


jan, captan y transportan nutrientes a las plantas

Producción de inóculos de lombrices rojas


californianas (Eisenia foetida) para la obtención
de abonos orgánicos

La cría lombrices para la obtención


de abonos orgánicos es una proceso
que comienza en del saber cultural,
pero que se ha ido perfeccionando
gracias al estudio de la biología de
este verme. Su capacidad de di-
gestión voraz, su comportamiento
sedentario, su tamaño pequeño y
su alta tasa de reproducción hacen
estas lombrices en candidatas per-
fectas para la obtención de humus y
abonos que son esenciales en el manejo del suelo y del cultivo.
Pero como puede aportar un laboratorio artesanal de bioinsumos en
este caso? La idea no es producir abonos, la idea es producir inóculos de
estas lombrices para que los campesinos tengan su producción de humus
de lombriz en su parcela. Aquí se propone información empírica y teórica
de este proceso vivido desde la experiencia en el laboratorio artesanal. Esta
técnica cuenta con 2 sencillos pasos. Pero el trabajo es prácticamente diario
aunque muy sencillo

17 _____
Se investigó en la literatura y n la experiencia de los campesinos alia-
dos para crear un paso a paso de que se debe hacer para tener inóculos
saludable con lombrices sanas y fértiles para la producción de abonos
líquidos y solidos de alta calidad.

Crecimiento y Reproducción del Inóculo de Lombrices

Materiales Equipos
• Agua hervida o destilada • Mesa organopónica o cantero de
• Plástico negro de 0,5 mm de gro- lombricultura dividida en cubí-
sor culos con madera
• Inoculo de 1 kg de lombrices • Tapa de manera forrada en plástico
• Clavos o puntillas • Regadera
• Herramientas de jardinería

Procedimiento

Se forra la mesa organopónica y la tapa de madera con el plástico, se


pone el inoculo de lombriz y se da alimento por un promedio de 2 meses,
El alimento debe ser aplicado cada 5 días y dependerá con el inoculo
base, si se comienza con 1 kg de inoculo aplicar 500g de alimento. Este
debe ser sustrato de compost, dese-
chos de cocina, borra de café, cascaras
molida de huevo, hojas secas y si tiene
la oportunidad heces secas de animales
herbívoros. Eso dará el sustrato ade-
cuado para que las lombrices comien-
cen con su reproducción.
Recuerde tener siempre tapada la
mesa o cantero ya que así evita la
perdida de humedad y la posibili-
dad de ataques de enemigos como

_____18
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

hormigas, aves o ratones


etc. El riego es de manera
frecuente (cada 2 días) hasta
llegar a un punto de rocío,
recuerde que en este caso
no hay drenaje, puesto que
lo importante es que crez-
ca la población de la lom-
brices. Una vez la mesa o
cantero este completamente
lleno del inoculo es impor-
tante embolsar los inóculos
y ver la calidad de este antes
de entregar.

19 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

División de Inóculos y su Calidad

Materiales Equipos
• Bolsas plásticas medianas • Envase de 1 kg
• Balanza
• Envases de compota o placas de
Petri
• Papel para pesar

Procedimiento

Se lleva la muestra al labo-


ratorio, se pesa su totalidad
y se divide en bolsas de 1 a
2 kg, se rotulan y se entre-
gan al campesino que va a
comenzar su lombricultu-
rura.
Se debe tener en cuenta
que cada inoculo contenga
mínimo 100 150 lombrices,
que estas están activas en
su movilidad y que su co-
lor sea rojo. Se puede re-
visar estas lombrices sean
de diferentes tamaños para
garantizar que la población
tenga diversidad en edad.
Y se debe agregar el abono
solido presente para garan-
tizar que los cocones estén
presentes en el inoculo.

_____20
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Masificación de inoculantes nativos de hongos


formadores de micorrizas arbusculares

El uso de hongos y bacterias denomi-


nadas biofertilizantes son esenciales
para mantener el crecimiento ade-
cuado de los cultivos de manera sus-
tentable. Los hongos formadores de
micorrizas (HFM) los cuales captan y
transportan fosforo (P) agua y algu-
nos micronutrientes a las plantas son
esenciales para mantener un balance
nutritivo en el cultivo. Estos HFM
crean una simbiosis con las plantas y
se cree que tienen propuestas antagónicas, ya que compiten por espa-
cio y nutrientes con los hongos fitopatógenos y nematodos (Alban y
col., 2013).
Los HFM pertenecen a el filo de hongos Glomeromycota, y se
caracterizan por tener varias espacies, son diversos en forma, tamaño
y colores. La masificación de los HFM se lleva al paso de incremen-
tar las tasas poblacionales de la comunidad fúngica objetivo. Cuan-

21 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

do vemos loas micorrizas como comunidad, trabajamos en un nivel


poco convencional ya que no solamente podemos masificar HFM
sino otros hongos no deseados. Se ve en la literatura estudios de
diferentes especies de dichos hongos con cultivos, lo cual es exitoso
para la masificación de HFM en laboratorios convencionales. En el
caso de los laboratorios artesanales esta precisión es difícil de realizar
y lo que se procura es de mantener una comunidad abundante de
dichos hongos.
Aunque existe evidencia de que hay espacies de hongos micorrízi-
cos que no actúan de la misma manera con ciertos cultivos, no hay
evidencia de que existan HFM que dañen los cultivos y por ende es
seguro manejarse a la escala de comunidad. Se describe el protocolo
en 4 pasos:

• Obtención de suelo para la preparación de la cama inoculante


• Masificación de HFM en trampas planta
• Almacenamiento del inoculante
• Conteo de HFM y su infectividad

En este caso se debe contar con microscopio, algunas soluciones quí-


micas y algún tipo de centrifuga para tener una data cuantitativa de cre-
cimiento en los inoculantes, de no ser así se puede trabajar con factores
cualitativos que se describen en el paso a paso. Sino cuenta con dichos
equipos, puede ver en campo la efectividad del inoculante, basándose en
el crecimiento y productividad de los cultivos inoculados, haciendo un
ensayo simple de cultivo con inoculante y cultivo sin inoculante. De esta
manera se le puede mostrar los beneficios de los HFM a los campesinos
que utilicen este biofertilizante

_____22
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Obtención de Suelo para la Preparación de la Cama Inoculante

Materiales Equipos
• Bolsas plásticas • Pala, escardilla o barreno
• Clavos o puntillas • Plástico negro de 0,5mm de gro-
• Alcohol sor
• Sustrato de cascarilla de arroz o • 30 cm de manguera
pergamino de café olsas plásticas • Mesa organopónica de 40 cm de
medianas profundidad

Procedimiento

En la parcela a muestrear, se tomaran muestras de unos 15 cm de pro-


fundidad con las herramientas agrícolas previamente esterilizadas en di-
ferentes sectores (agrícola, barbecho y bosque) hasta juntar un aproxi-
mado de 50 kg. Se mezcla el suelo y se traslada al laboratorio artesanal
de manera rápida.
Se toma una muestra madre de 1 kg y si tiene microscopio se realiza
un conteo de esporas según la metodología de Sievering (1991) la cual
se describe a continuación:
Tomar 50g de suelo y diluir en 200 mL de agua, se mezcla por 10
minutos y se pasa por batería de tamice (1,0, 0,5 y 0,2 mm). Se repite
este procedimiento unas 5 a 7 veces hasta perder todo solo la arcilla y la
micro biota del suelo
Esta solución se lleva a un vial, se aplica un gradiente de glucosa al
30% y al 70% (2 mL) y se introduce en la centrifuga por 10 min (revo-
luciones) aquí se formara el gradiente y se toma el intermedio (abajo
quedara las partículas de arcilla, en el medio la micro biota y en superficie
la parte vegetal). Esta solución se lleva a una placa de Petri cuadriculada
y se cuenta en microscopio o lupa al 10X,
Se observaran esporas de tamaño normal o grandes, relativamente
redondas, de color marrón o ámbar la cuales tendrán la particularidad de

23 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

tener una doble membrana y una raíz (o pie). De debe tener en cuenta
que veras muchas otras cosas como nematodos, hifas y otro tipo de es-
poras la cuales se debe aprender a no contar.
Se tiene una cuenta y se repite este procedimiento 3 o 5 veces mas
para tener un promedio adecuado, resultando un numero de esporas de
HFM en 50 g de suelo.
Una vez en el laboratorio artesanal, se mezcla en un promedio de 3
partes de suelo por 1 de sustrato de cascarilla de arroz o pergamino de
café y se arregla para poner en la mesa organopónica.
Esta mesa debe ser fuerte, de 1 m cuadrado o mas, se realiza un orifi-
cio para poner la manguera que servirá como medio de drenaje, se forra
con el plástico negro y se asegura con los clavos o puntillas. Se llena con
la mesa con el sustrato de suelo.
De no tener una mesa organopónica, puede realizar un cantero en
el suelo, y poner el plástico entre el suelo y el sustrato, ya sea enterrado
o sobre el suelo, la importancia es evitar el contacto entre el suelo y el
sustrato.

Masificación de HFM en Trampas Planta

Materiales Equipos
• Semillas de cebollín, tomate, sor- • Regadora
go o café • Herramientas de jardinería
• Agua

Procedimiento

Sembrar en la mesa organopónica o cantero las semillas mencionadas


de manera aleatoria. La idea no es producir el rubro , sino saturar el
espacio con semillas, para que crezca una cantidad mayor de plantas que
producirán raíces y raicillas la cuales comenzaran a crear la simbiosis

_____24
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

entre los HFM y las plantas. Se utilizan estos rubros ya que son plantas
micotróficas, puesto que cuentan con raíces débiles y necesitan los HFM
para su crecimiento. Esto tomara entre 3 o 4 meses.
Es importante tener un buen riego y un manejo de la mesa (no dejar
que se endurezca el sustrato) por ende el uso de las herramientas de jar-
dinería. No arranque las arvenses presentes después de que las plantas
tengan germinen recuerde que lo que interesa en este caso es tener mu-
chas plantas que sirvan de ancla para los HFM.

Almacenamiento del Inoculante, Conteo de HFM


y su Infectividad

Materiales Equipos
• Bolsas plásticas • Tijeras
• Herramientas de jardinería
• Tamiz 1,0 mm

Procedimiento

Pasado el tiempo sugerido de las


trampas planta, se recorta la parte
vegetal, y se sustraen las raíces, la
cuales con la tijera se recortan en pe-
dazos no mayores de 2 cm, se mez-
cla con el resto del sustrato y se em-
bolsa en razones de 2 kg los cuales
se rotulan y se guardan en la nevera.
En caso de tener microscopio y
centrifuga realice el conteo de esporas con la metodología de Sievering
(1991) para tener un promedio del crecimiento del numero de esporas.
Además, se puede trabajar con la técnica de tinción de (Morton y Beti-

25 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

venga, 1994) en este caso esta técni-


ca garantiza no solo el crecimiento
de los HFM sino su porcentaje de
infección a las raíces, garantizando
que el inoculante sea eficaz a conti-
nuación se describe la técnica.
Prepare el tinte de azul de meti-
leno, una solución de NaOH y pon-
ga a remojar las raíces de las plantas
trampa en NaOH, por un día, y luego en el azul de metileno por 12
horas. Deje secar al aire libre o en horno a temperatura media. Ponga
en placa Petri cuadriculada y cuente según la técnica en microscopio o
lupa al 10X.
Se cuenta el porcentaje de infección de la siguiente manera, se toman
el número de raíces azules que atraviesan la cuadricula por el numero
total e raíces (azules o no) presente en el placa, se multiplica por 100 para
tener el porcentaje.
Una vez listo el inoculante su aplicación se realiza de la siguiente ma-
nera. El inoculante se usa en vivero para el sustrato de los semilleros y
germinadores y en campo antes de trasplantar en plantas herbáceas 20g,
en plantas de porte medio 40g y plantas frutales 60g aplicando entre el
suelo y el las raíces de la planta). Este inoculante puede permanecer en
la nevera por un lapso de 6 meses.

_____26
LOS ENTOMÓFAGOS

La cría de insectos que se alimentan de otros insectos

Masificación de huevecillos del género coccinélida para el control


de insectos plagas

También conocidas como mariquitas, chinitas o chicharritas, los cocci-


nélidos son insectos entomófagos (se alimentan de otros insectos) es-
pecialmente afidos, ácaros o trips, los cuales son insectos plagas. Son
utilizados como controladores biológicos desde hace muchos años, ya
que controlan los insectos plagas y puede establecer una población si se
mantienen vegetación o refugio para los coccinélidos, recuerde que no se
debe usar plaguicidas sintéticos y planifique el uso de hongos entomopa-
tógenos si utiliza este controlador biológico.
En este caso se describe la técnica de crecimiento y reproduc-
ción, así como diferentes maneras de hacer dietas alternativas como
alternativa para no depender de la cría de afidos, trips o ácaros. Se
presentan 3 pasos para esta
metodología.
• Obtención de coccinéli-
dos silvestres del campo
• Crecimiento de los cocci-
nélidos reproductivos en
jaulas trampas
• Adecuación de lo hueveci-
llos para su uso en campo

27 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Esta técnica es de trabajo diario, y se debe mantener un orden y una


asepsia efectiva, ya que se esta trabajando con organismos vivos delica-
dos a cambios de temperatura y humedad.

Obtención de Coccinélidos Silvestres del Campo

Materiales Equipos
• Envases de compota • Envase de mayonesa grande
• Papel blanco • Tela tul y ligas
• Vasitos de café • Red entomológica
• 5g de miel • Pinzas
• 5 mL de agua • Lupa 4X
• Herramientas de jardinería

Procedimiento

En campo se monitorea por la obtención de coccinélidos, la idea es atra-


par individuos de la misma especie (guiándose por los colores y patrones
de las manchas, usualmente son de color rojo, amarillo o anaranjado con
manchas negra o sin ellas) en los envases de compota puede agruparlos
por dichas categorías. Tener en cuenta que los individuos atrapados no
estén infectados por hongos o bacterias visibles (usar lupa), trasladarlos
al laboratorio artesanal con sumo cuidado y de manera rápida para evitar
su muerte.
En el laboratorio artesanal, con la lupa identifique las hembras
(en la parte inferior tienen un hundimiento en la parte del abdomen)
emparéjelos en los vasitos de café. Recuerde poner la malla para
evitar que los insectos se escapen. Luego s poner en jaula propuesta
por Millan (2008).

_____28
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Ponga el papel filtro


en el frasco de mayone-
sa y en un vasito de café
ponga el agua, la miel
y si tiene la posibilidad
flores recién cortadas
en un ramillete. Luego
traslade las parejas de
coccinélidos en el frasco
durante 10 días. Recuer-
de poner la maya de tela de tul con las ligas en le frasco
Recuerde cambiar el papel todos lo días, de este papel comenzaran a
aparecer huevecillos alongados, amarillos o anaranjados los cuales se van
recogiendo en vasitos de café diariamente.
Estos huevecillos serán la población de los coccinélidos reproducti-
vos, la idea es tener una generación de coccinélidos libres de patógenos
y con una edad similar, y los individuos capturados en campo no tienen
esas características, además no tenemos el conocimiento de identificar
patógenos en coccinélidos y la experticia para conocer la edad de estos
individuos adultos entonces es mejor crecer los huevecillos y tenerlos
como reproductivos.
Crecimiento de los Coccinélidos Reproductivos en Jaulas Trampa

Materiales Equipos
• Miel • Tubos transparentes de plástico
• Dieta alternativa de 2 pulgadas de grueso y 30 cm
• Afidos, trips, ácaros en plantas de largo propuesta por
infectadas o muertos. • Malla de tela de tul y ligas
• Papel filtro • Balanza
• Algodón • Envases de compota
• Agua hervida • Papel para pesar
• Guantes

29 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Procedimiento

Colocar los huevecillos obtenidos del frasco de mayonesa en los tu-


bos los cuales se tapan por un lado con algodón el cual se debe humede-
cer continuamente. Estos huevecillos comenzaran el ciclo de vida de los
coccinélidos el cual consiste en 4 fases practicas.
La fase de los huevecillos toman entre 10 a 20 días en nacer, en
este tiempo se mantiene la humedad y temperatura lo mas estable
posible y se preparan las dietas alternativas y las trampas para los
ácaros y afidos. La fase activa o de estadio de larva, el coccinélido
es muy activo y puede tener periodos de canibalismo si las otras
larvas son mas pequeñas. Crecen de 0,1 a 1,0 cm y este estadio
dura entre 20 y 25 días su color es oscuro y tienen una morfología
completamente diferente a la mariquita usual. La fase inactiva o
estadio de pupa, dura entre 3 a 15 días dependiendo de la espacie
y la temperatura, su color es oscura, amarilla o anaranjada, en esta
fase no hay alimentación La fase juvenil/adulto, los individuos tie-
nen la apariencia característica, una vez comiesen a aparearse ya
son adultos, las hembras ponen este 20 a 1000 huevecillos, se debe
alimentar con dieta alternativa e insectos plaga, se debe poner de
nuevo el ramillete de flores con el agua y la miel. Es importante
tener la presencia de los insectos plaga ya que en algunos casos los
coccinélidos ovo ponen cerca de sus caparazones.
Estos hue-
vecillos serán
los que se en-
tregaran a los
campesinos
como control
biológico. se
deben recoger
en vasitos de
café y guardar
en la nevera.

_____30
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Adecuación de los Huevecillos para su Uso en Campo

Materiales Equipos
• Vasitos de café • Pinzas
• Plástico envoplast • Regla
• Cinta adhesiva blanca

Procedimiento

Estos huevecillos se deben juntar en los vasitos de café, y una vez se


reúnan media pulgada se tapa con el envoplast y se distribuyen a los cam-
pesinos. Una vez en la parcela, se debe usar la cinta adhesiva para sacar
los huevecillos del vasito y se coloca preferiblemente en horas de la tarde
cerca del cultivo afectado por ácaros, afidos o trips. Se debe monitorear
la presencia de los coccinélidos en la parcela y proveer refugios como
troncos huecos, húmedos, troncos secos de caña brava y la adecuación
de islas o corredores de biodiversidad en la parcela. Una vez la plaga
disminuya, los coccinélidos se irán de la parcela.

Dietas Alternativas para Cría de Coccinélidos

Szumkowsky (Herrera, 1960).

• Hígado de res molido (2 gr),


• 2 mL miel de abejas
• 2mL de vitamina E (solución al 2%).

Moler el hígado fresco de-


positar en vaso esterilizado,
luego agregar la miel de abe-
jas y la vitamina E. Revolver
hasta formar masa homogé-
nea y guardar en la nevera.

31 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Cohen (2002). Dieta Patentada

• 100 g carne picada de res


• 100g de hígado de res
• 10g de levadura de cerveza
• 15 g de saca rosa
• 0,6 g de sorbeto de potasio
• 1 huevo
• 100 mL de agua hervida
• 5 g de miel de abejas
• 5mL de acido acético
• 0,1 g de clortetraciclina

Mezclar el hígado y la carne, la levadura de cerveza, miel y agua du-


rante 3 minutos, en licuadora, hasta obtener una pasta. Luego en un vaso
de vidrio esterilizado se añaden 45 ml de agua, 5 ml de una solución de
ácido acético y el sorbeto de potasio y clortetraciclina. Agitar y añadir sa-
carosa hasta mezclar homogéneamente calentando a 85 °C, añadir huevo
entero, mezclar hasta que el huevo cuaje (no dejar el huevo cocinar) y
añadir a la pasta de carne, hígado y miel. Mezclar en baño María por 5
minutos.
El medio de crecimiento es una pasta lípido-proteína y un líquido en
la que dicho huevo entero cocido forma un sustrato pegajoso fibroso
que retiene sustancialmente los nutrientes en dicha pasta proteína-lípido
en forma estable.

Singh (Marco, 2007).

• 1,3 g Agar-agar
• 16 g Azúcar
• 6 g Miel de abejas
• 4,5 g Jalea real

_____32
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

• 0,5 g de harina de alfalfa


• 2 g presa de coccinélidos
• 50 mL Agua

Disolver el agar-agar con el azúcar y la miel en agua caliente (38 °C).


Agregar jalea real a 20 mL de esta solución hasta tener solución homogé-
nea. Agregar harina de alfalfa, presa pulverizada y resto de jalea real hasta
tener pasta homogénea.

Dieta 1 Vázquez (2015)

• 6 g miel de abejas
• 4 g papelón
• 2 g melaza
• 2 g harina de frijol
• 2 g almidón de yuca
• 1,3 g agar-agar
• 2 mL multivitaminas
• 30 mL agua

Se mezcla la harina de caraota con el agua, la miel, el papelón y las


multivitaminas hasta tener pasta homogénea. Disolver agar-agar y almi-
dón de yuca en agua caliente. Mezclar solución de agar y almidón con
pasta de harina y miel.

Dieta 2 Vázquez (2015)

• 5 g miel de abejas
• 2 g de polvo de alfalfa, be-
rro y espinaca
• 2 g almidón de yuca
• 8 g azúcar
• 2 mL vitamina E
• 30 mL agua

33 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Mezclar polvo de alfalfa, berro y espinaca con el agua, agregar miel,


azúcar y vitamina E revolviendo hasta quedar una mezcla homogénea.
Disolver almidón de yuca en agua caliente y se mezcla todo hasta obte-
ner la textura pastosa.

_____34
LOS ENTOMOPATÓGENOS

Microorganismos que parasitan y enferman a los insectos catalogados


plagas

Masificación del hongo antagónico Trichoderma sp. nativo

Tener la capacidad de
producir los insumos que
se utilizan en el control
de plagas y enfermedades
por medios artesanales es
una apuesta hacia la so-
beranía agroalimentaria,
aquí nos basamos en la
apropiación de tecnolo-
gías, las cuales nos lleva
hacia la transición agro-
ecológica.
En este caso se muestra el protocolo de la masificación del hongo Tri-
choderma sp. Hongo antagónico utilizado para el control de enfermedades
fúngicas de suelo que afectan los cultivos, este hongo tiene múltiples
maneras de controlar los hongos fitopatógenos.
Este hongo esta presente todos los suelos agrícolas en diferentes va-
riedades y tasas poblacionales. La idea es tener una manera de obtener
Trichoderma sp nativo, para aumentar las tasas poblacionales de este hon-
go para mantener la salud del suelo adecuada para los cultivos.

35 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

La idea principal de la masificación es tener un orden en el proceso,


aquí se proponen 4 pasos a seguir

• Obtención de muestra de suelo en campo


• Preparación de la solución de suelo
• Sembrado en el medio de cultivo
• Masificación del Trichoderma sp en trampas de arroz

Si cuenta con la posibilidad de trabajar con microscopio se puede


sumar un quinto paso que es el control del crecimiento del hongo
en el arroz el cual se hace con una cámara de Neubauger. Recuerden
que los estándares de calidad impuestos por los laboratorios conven-
cionales son muy altos ya que su idea es colonizar el suelo con su
cepa, nuestra idea con la masificación nativa es aumentar la población
existente.
Con esto se entra en polémica entre la efectividad y la conserva-
ción de la micro biota del suelo, pues aunque existen cepas menos
agresivas, se debate que la inoculación de cepas foráneas de Tricho-
derma sp puede desestabilizar la salud del suelo. Otra idea principal a
seguir es el concepto de la asepsia. En estos espacios se debe man-
tener la limpieza con
alcohol, vinagre o
cloro para evitar con-
taminaciones.
Con este protoco-
lo, se suma al debate y
a la construcción de la
soberanía agroalimen-
taria desde lo local, y
desde lo popular, ma-
sificando la informa-
ción mas que el pro-
ducto.

_____36
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Obtención de Muestra de Suelo en Campo

Materiales Equipos
• Bolsas plásticas • Pala
• Alcohol • Escardilla o Barreno

Procedimiento

En la parcela, remueva el suelo con la escardilla o barreno (5 o 10


cm de profundidad) esterilice la pala con el alcohol y tome una muestra
de suelo, ponga en la bolsa plástica, rotule la fecha, el nombre de la
parcela y la hora. Lleve al laboratorio artesanal rápidamente y conserve
en nevera.
Se debe tomar la muestra del suelo en el suelo donde se siembra,
en suelo en barbecho y en suelo de bosque, lo ideal es tomar varias
muestras y analizarlas todas en el laboratorio artesanal. Recuerde que
se busca es microorganismos, por ende la refrigeración y el tiempo de
procesos es crucial.

37 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Preparación de la Solución de Suelo

Materiales Equipos
• 100 ml de agua hervida • 4 viales con tapa
• 0,5 g de sal • Inyectadora de 5ml
• Balanza

Procedimiento

Llenar los cuatro viales con agua, y rotular de la siguiente manera


vial 1: 10 a cero, después los siguientes 3 restantes con 9 ml de agua,
y se rotular vial 2: 10 a la diez, vial 3:10 a la cien y vial 4: 10 a la mil.
Estos serán las diluciones de suelo que se tendrán en este procedi-
miento.
Posteriormente, pese 1g de suelo el cual se verterá en el vial 1 agregue
la sal si el suelo es muy arcilloso, agite fuertemente entre 5 y 10 minutos,
y se deja reposar por aproximadamente 3 minutos. Extraer de vial 1 con
a jeringa 1 mL de la solución y viértalo en el vial 2, agite nuevamente por
3 minutos y extraiga 1 mL de la solución y vierta en el vial 3, agite por 3
minutos y repita el procedimiento en el vial 4 este vial será utilizado para
la siembra en el medio de cultivo.

_____38
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Sembrado en el Medio de Cultivo

Materiales Equipos
• 300 mL de agua hervida o des- • Olla mediana
tilada • Estufa
• 5 g de agar-agar • Balanza
• 1 papa pequeña • Envases de compota o placas de
• 5 g de azúcar Petri
• plástico envoplast • Envase Cilindrado (100 mL)
• Cucharilla o Espátula
• Papel para pesar

Procedimiento

Lavar bien las papas sin pelar, cortar en pedazos pequeños y colocar
a cocinar en 300 mL de agua hasta ablandar aquí la papa soltara el almi-
dón. Dejar reposar, colar y cuando el agua de papa este completamente
fría medir 100 mL de agua y agregar el azúcar y el agar-agar hasta diluir.
Agitando constantemente la solución llevar a la estufa hasta punto de
hervor, sin dejar de agitar, hervir por un espacio de dos minutos, retirar
rápidamente y verter en las capsulas de Petri o envases de compota, es-
perar a que enfrié y cerrar parciamente con la tapa. Rotular la tapa con
el nombre del suelo y fecha del siembra.
Se puede cambiar el agar-agar por 10 g almidón de yuca, en este caso
diluya el almidón en agua fría y luego lleve en baño María hasta diluir y
siga el procedimiento descrito anteriormente. El medio de cultivo debe
ser gelatinoso, con un color claro-blanco y de una humedad media alta.
Una vez el medio de cultivo esta a temperatura ambiente y con la
consistencia descrita aplicar 2 mL de la solución del suelo del vial 4, sellar
con envoplast y dejar en un espacio oscuro y fresco por un espacio de 3
a 5 días.

39 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

El resultado será el crecimiento de la micro biota del suelo en el en-


vase, de allí se verán colonias verdes pequeñas en la superficie del medio
de cultivo, con una consistencia polvosa. Estas colonias son las que se
masificaran en el arroz.

Masificación del Trichoderma sp. en Trampas de arroz.

Materiales Equipos
• 500 g de arroz • Bandejas de aluminio medianas
• 500 mL de agua • Olla mediana
• bolsas transparentes • Estufa
• Balanza
• Espátula

Procedimiento

Cocinar el arroz en el agua, tiene quedar al dente y seco, deje enfriar y


distribúyalo en varas bandejas de aluminio a un dedo de espesor.
Con la espátula raspe las colonias de hongos verdes del medio de
cultivo y distribuya en diferentes puntos de la cama de arroz, meta la
bandeja en bolsas y selle con cinta adhesiva.

_____40
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Espere por 4 o 6 días, en es-


tos días se hará un microclima
dentro de la bolsa, evite que el
agua acumulada toque el arroz,
revise constantemente, el arroz
pasara de blanco a verde en
estos días. Si en este tiempo
aparecen otros colores en el
arroz (blancos, amarillo) tiene
una contaminación, espere 1 o
2 días mas para ver si el Tricho-
derma sp con sus propiedades
antagónicas lo disminuye.
Saldrá en ocasiones colores
rojos en el arroz, esto se debe a
un procesos de oxidación cau-
sado por el procesos de creci-
miento del Trichoderma sp, esto
es normal. Sino cambia a los 6
días de color a un verde oscuro,
aislé nuevamente en el medio de
cultivo y vuelva a masificar en
arroz.
Al tener el arroz completa-
mente verde, sáquelo de la bol-
sa plástica y deje secar por 2 o
4 días en un espacio oscuro y
fresco hasta que el arroz se en-
durezca. Pasado este tiempo, almacene, etiquete, y guarde en la nevera
hasta el uso en campo

41 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Masificación de la bacteria entomopatógena


bacillus thuringiensis

En el marco del control bio-


lógico los hongos y bacterias
entomopatógenas son las mas
utilizadas, se conocen del estu-
dio de la trama trófica estudia-
da en la biología y han ayudado
a disminuir el uso de agroquí-
micos, lo cual ha causado un
impacto positivo a los espacios agrícolas, al ambiente y finalmente a los
campesinos y campesinas que luchas por la soberanía agrícola.
En el caso de Bacillus thuringiensis (Bt) bacteria entomopatógena fue
la pionera en el control biológico, actualmente existen gran cantidad de
Bt en el mercado, pero también una gran cantidad de “mejoramientos”
genéticos de esta. El Bt es una bacteria que se mantiene en las parcelas
y su masificación resulta ser muy sencilla.
El Bt es eficaz en el control de plagas de lepidópteros y coleópteros,
especialmente en el control de gusanos larva como el cogollero del maíz
(Spodoptera frugiperda) plaga que afecta los conucos y las parcelas campe-
sinas. Su uso es muy sencillo su manera de controlar los insectos placas
es efectiva.
En este caso se propone un protocolo de 3 pasos, los cuales se com-
plementan con un paso en el caso de tener un microscopio para el con-
trol de calidad. Los pasos son:
• Obtención de la muestra de Bt en campo
• Sembrado en el medio de cultivo
• Masificación de Bt en trampas de arroz
De igual manera se debe tener en cuenta el orden y la asepsia a la hora
de masificar esta bacteria, ya que en este caso cualquier contaminación
significa la perdida del trabajo.

_____42
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Obtención de Muestra de Bt en Campo

Materiales Equipos
• Agua hervida o destilada • Envases de compota
• Etanol • Lupa de 4X
• Jeringa de 5 mL

Procedimiento

En la parcela, durante el monitoreo enfóquese en la recolección de ca-


dáveres de larvas de coccinélidos y lepidópteros (gusanos, cocos y ma-
riposas) que se encuentren petrificados y secos observe con la lupa esta
contextura y evite recolectar larvas con presencia de hongos, pudrición
o laceraciones, colecciónelos en los envases de compota.
Lávese las mano con agua y un poco de etanol a la hora de la obten-
ción igual esterilice las pinzas durante la recolección. Lleve al laboratorio
artesanal rápidamente y conserve en nevera. Lo ideal es tomar varias
muestras y analizarlas todas en el laboratorio artesanal. Recuerde que
se busca es microorganismos, por ende la refrigeración y el tiempo de
procesos es crucial.

43 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Sembrado en el Medio de Cultivo

Materiales Equipos
• 300 mL de agua hervida o des- • Olla mediana
tilada • Estufa
• 5 g de agar-agar • Balanza
• 1 papa pequeña • Envases de compota o placas de
• 5 g de azúcar Petri
• plástico envoplast • Envase Cilindrado (100 mL)
• Cucharilla o Espátula
• Papel para pesar

Procedimiento

Lavar bien las papas sin pelar, cortar en pedazos pequeños y colocar a
cocinar en 300 mL de agua hasta ablandar aquí la papa soltara el almidón.
Dejar reposar, colar y cuando el agua de papa este completamente fría
medir 100 mL de agua y agregar el azúcar y el agar-agar hasta diluir.
Agitando constantemente la solución llevar a la estufa hasta punto de
hervor, sin dejar de agitar, hervir por un espacio de dos minutos, retirar
rápidamente y verter en las capsulas de Petri o envases de compota, es-
perar a que enfrié y cerrar parciamente con la tapa. Rotular la tapa con
el nombre del suelo y fecha del siembra.
Se puede cambiar el agar-agar por 10 g almidón de yuca, en este caso
diluya el almidón en agua fría y luego lleve en baño María hasta diluir y
siga el procedimiento descrito anteriormente. El medio de cultivo debe
ser gelatinoso, con un color claro-blanco y de una humedad media alta.
Una vez el medio de cultivo esta a temperatura ambiente y con la
consistencia descrita, ponga las larvas recolectadas en el medio de culti-
vo y báñelos con agua, sellar con envoplast y dejar en un espacio oscuro y
fresco por un espacio de 3 a 5 días.

_____44
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

El resultado será el crecimiento de colonias bacterianas de Bt en el


medio de cultivo, no en la superficie. Estas colonias son las que se ma-
sificaran en el arroz.

Masificación del Bt. en Trampas de arroz

Materiales Equipos
• 500 g de arroz • Bandejas de aluminio medianas
• 500 mL de agua • Olla mediana
• Bolsas transparentes • Estufa
• Cartón marrón sin tinta • Balanza
• Pinzas

Procedimiento

Cocinar el arroz en el agua, tiene quedar al dente y seco, deje enfriar y


distribúyalo en varas bandejas de aluminio a un dedo de espesor. Poner
en el fondo de la bandeja pedazos de 2 cm del cartón. Estos pedazos
de cartón ayudaran en la absorción e la humedad, mientras las bacterias
crecen en el microclima.

45 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Con las pinzas tome la larva del medio de cultivo y ponga en la ban-
deja del arroz raspe el medio de cultivo y distribuya en diferentes puntos
de la cama de arroz, meta la bandeja en bolsas y selle con cinta adhesiva.
Espere por 4 o 6 días, en estos días se hará un microclima dentro de la
bolsa, evite que el agua acumulada toque el arroz, revise constantemente,
el arroz pasara de blanco a amarillo perlado en estos días.
Si en este tiempo aparecen otros colores en el arroz (verde, blancos,
amarillo) tiene una contaminación. Saldrá en ocasiones colores rojos en
el arroz, esto se debe a un procesos de oxidación causado por el procesos
de crecimiento del Bt, esto es normal. Aislé nuevamente en el medio de
cultivo y vuelva a masificar en arroz.
Al tener el arroz completamente perlado, sáquelo de la bolsa plástica
y deje secar por 2 o 4 días en un espacio oscuro y fresco hasta que el
arroz se endurezca. Pasado este tiempo, almacene, etiquete, y guarde en
la nevera hasta el uso en campo.

_____46
LITERATURA CONSULTADA

Altieri, M. 1999. Agroecología, Bases Científicas para una Agricultura Sustenta-


ble. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, 338 pp.
Barea, J.M. 2001. Interacciones ecológicas de los microorganismos en el suelo y
sus implicaciones en agricultura. Pag. 165-184. En: Moreno, J.L. y Altieri,
M.A. (Coord.). Agroecología y Desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa.
Cáceres, Madrid, España.
Bethlenfalvay, G. J., and Linderman, R.G. 1992. Mycorrhizae in Sustain-
able Agriculture. ASA Spec Publ. Madison WI.
Barbado L. Cría de lombrices, Lombricutura Micro Emprendimientos. 1ra Edi-
ción. Editorial MPS S.R.L. Buenos Aires Argentina. 2003: 128 pp.
Carballo, M. 2004, Control bilógico de plagas agrícolas,1ª ed., Managua, 92
pp.
Cermeli, M. Morales, P. Godoy, F. Romero, R. y Cárdenas O. 2002.
Presencia de la cochinilla Rosada de la cayena Maconellicoccus hirsutus (Green)
(Hemiptera: pseudococcidae) en Venezuela. Entomotrópica Vol. 17 (1): 103-
105
Cohen, A. 2002. Medios artificiales para criar entomófagos. Oficina Española
de patentes y marcas No 2170961. España.
Gómez, L. 2009. Control biológico en almacenamiento, un aporte para disminuir
el hambre en el mundo, Corporación Autónoma Regional del Centro:
Corantioquia, . 124 pp.
Herrera, J. 1960. Investigaciones sobre la Cría artificial del coccinélido Coleomegi-
lla maculata (De Geer). Rev. Peruana de Entomología Agrícola. Vol.3
núm. 1 pp. 13-18. Perú.
INSAI (Instituto nacional de Salud Agricola Integral). 2009, Control, Bio-
lógico, Manejo y Conservación de los Biocontroladores Naturales de las Plagas,
24 pp.

47 _____
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Jacas, J. Caballero, P y Ávila, J. 2005. Control Biológico de Plagas y


Enfermedades, Primera Edición. Editorial, Universidad Pública de
Navarra, España, 209 pp.
Meyerdirk, D. Warkentin, R. Attavian, B. Gersabeck, E. Francis, A.
Adams, M. y Francis, G. 2003. Manual del proyecto para el control biológico
de la Cochinilla Rosada del Hibisco. USDA, EE.UU.
Millán, O. 2008. Reproducción Rústica de los Coccinélidos para su Utilización
Contra Fitófagos en Agroecosistemas Sostenibles. Instituto de Investigacio-
nes en Sanidad Vegetal (INISAV) Habana, Cuba, 6 pp.
Morton, J. Betivenga S.1994. Levels of Diversity in Endomycorrhizal
Fungi
(Glomales, Zygomicetes) and their role in Defining Taxonomic and
Non- taxonomic Groups. Plant and Soil. 159(1): 47-59
Nicholls, C. 2008. Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Edito-
rial Universidad de Antioquia. Colombia.
Perdomo, M. Peña, J. Guédez, C. Castillo, C y Cánsales, L. 2008 La-
boratorio de Fitopatología y Control Biológico. “Dr. Carlos Díaz
Polanco”. Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario “Rafael
Rangel”, sede Carmona.
Rosset, P y Martínez Torres, M. 2012. “Rural Social Movements and
Agroecology: Context, Theory, and Process, Ecology and Society:
17(3): 17
Schenck, N. and Perez, Y. 1990. Manual for the Identification of VA My-
corrhizal Fungi. Published by Synergistic Publications Gainesville, Fla.
USA.
Sieverding, E. 1991. Vesicular- Arbuscular Mycorrhiza Management in
Tropical Agrosystems. Deustsche Gesellsschaft fur Tecnische Zusam-
menarbeit (GTZ) GmbH, Federal Republic of Germany. 371pp.
Szumkowski, W. 1951. Dietas sin insectos vivos para la cría de Coleomegilla
maculata Deg. (coccinellidae: Coleoptera). Agronomía Tropical. Vol X
(4): 149-154

_____48
Los bioinsumos y los laboratorios artesanales • Raúl Ernesto, Albán Lisbeth Gallardo, Yelitza Contreras

Tarango, S. y Quiñones, F. 2001. Biología y cría de las catarinitas Harmonia


axyridis y Olla v-nigrum. INIFAP. México.
Toledo, V. 2008. Metabolismos Rurales: hacia una Teoría Económico-ecológica de
la Apropiación de la Naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía
Ecológica7: 1- 26
Vía Campesina. 2009. Documentos Políticos de La Vía Campesina. V Con-
ferencia. www.viacampesina.org/downloads/pdf/ policydocuments/
POLICYDOCUMENTS-SP-FINAL.pdf

49 _____
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE SABERES

Ramón Medero
Director General

Luis Lima Hernández


Supervisor Producción Creativa

Rafael Acevedo
Supervisor del Taller de Impresos

Edgar Sayago / Jair Pacheco


Diseñadores Gráficos

Nubia Andrade
Técnico en Recursos Informáticos

Freddy Quijada
Fotolitógrafo

Hernán Echenique / César Villegas / Iván Zapata / Richard Armas


Prensistas

Alcides González
Guillotinero

Rotgen Acevedo
Doblador

Odalis Villarroel / Ana Segovia / Reina Aguiar


Encuadernadoras

Henry Ochoa
Promotor de Lectura

Yuri Luksic
Distribuidor
Este libro se terminó de editar
en la Universidad Bolivariana
de Venezuela durante el mes
de noviembre de 2018.
Las fuentes utilizadas fueron:
Alegreya, Garamond y Minion Pro

Caracas, Venezuela.
View publication stats

También podría gustarte