Está en la página 1de 8

Estudio coproparasitológico en bovinos (Bos taurus x Bos

indicus) de la Universidad de Córdoba

Coproparasitological study in cattle

Chica Aguirre O1* E. MVZ, Serrano Pardo S1 E. MVZ, Guerra Contreras C1


E. MVZ, Garces A E. MVZ1.

1Universidad de Córdoba, Sede Berastegui, Facultad de Medicina


Veterinaria y Zootecnia, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Curso de Enfermedades Infecciosas y Parasitología, V semestre. *
chicaaguirre12@hotmail.com

ABSTRACT

Objective. Know the gastrointestinal parasites, through a


coproparasitological study in bovines of the University of Córdoba.
Materials and methods. To achieve the above, the sampling was
carried out in the Berástegui farm, adult females and paridae, a sample
was taken per animal, where these animals have their reference number
for their post-test identification. Then, the analysis was done with the
McMaster and Flotation techniques. Results.
With the flotation technique eggs of the genera Strongylus and
Trichostrongylus were found; with Mc-Master's kitchen the number of
egg eggs per gram of feces was on average 116.7 ± 28.9 eggs per gram
of fece. Conclusion. In adult animals there is little infection of
parasites, but if they can be found in low proportion, in addition to the
amount found and the health conditions of the animals, the damage to
the organism is very little, but nevertheless a constant monitoring must
be done to the animals so that the amount of parasites does not become
pathological.

Keywords: parasites, MC-Master, Flotation, nematodes, cows,


production.
RESUMEN

Objetivo. Conocer los parásitos gastrointestinales, mediante un estudio


coproparasitologico en bovinos de la Universidad de Córdoba.
Materiales y métodos. Para lograr lo anterior el muestreo se realizó
en la granja Berástegui, hembras adultas y paridas, se tomó una
muestra por animal, donde estos animales tienen su numero de
referencia para su identificación postestudio. Luego, el análisis se realizó
con las técnicas de McMaster y Flotación. Resultados. Con la técnica de
flotación se encontraron huevos de los géneros Strongylus y
Trichostrongylus; con la tecina de Mc-Master la cantidad de huevos de
huevos por gramo de heces fue en promedio de 116.7 ± 28,9 huevos
por gramo de heces. Conclusión. En los animales adultos es poca la
infección de parásitos, pero si se pueden encontrar en baja proporción,
además por la cantidad encontrada y las condiciones de sanidad de los
animales el daño al organismo es muy poco, mas sin embargo se debe
hacer un monitoreo constante a los animales para que la cantidad de
parásitos no se convierta en patológica.

Palabras clave: parasitos, MC-Master, Flotacion, nematodos, vacas,


producción.

INTRODUCCION

Las parasitosis gastrointestinales (PGI) son uno de los problemas


sanitarios más importantes en el ganado vacuno a nivel mundial,
especialmente las infecciones subclínicas, ya que causan pérdidas
económicas por disminución en la producción de leche y carne, e
incremento en los costos asociados al tratamiento y control (1). Los
nematodos y cestodos ocasionan problemas de gastroenteritis
verminosa caracterizada clínicamente por diarrea, debilidad,
hemorragias y deshidratación (2). Los nematodos tienen ciclo de vida
directo, con una fase en el animal y una externa en los pastos, donde
ocurre el desarrollo de huevos hasta el tercer estado larval infectante.
Los géneros de mayor importancia y prevalentes a nivel mundial
pertenecen a las familias Trichuridae, Trichostrongylidae,
Ancylostomidae, Ascarididae y Strongyloididae.Toxocara vitullorum y
Haemonchus contortus son potencialmente graves en animales jóvenes
y vacas preñadas (3).
La amplia distribución de las infecciones por parásitos internos en
animales a pastoreo, así como las pérdidas asociadas a la producción y
el elevado costo ocasionado por los antihelmínticos y muerte de algunos
animales, constituyen algunos de los problemas mayores vinculados al
parasitismo gastrointestinal. Así vemos como las infecciones helmínticas
son consideradas como la causa principal de las pérdidas económicas en
la producción ganadera (4).

En la actualidad la ganadería colombiana, participa con cerca de 3,6%


del PIB Nacional, un porcentaje apreciable para una actividad individual
y sobretodo rural. Dentro del sector agropecuario su importancia es
indiscutible, con un 27% de participación dentro del PIB agropecuario y
un 64% de PIB pecuario. En cuanto al inventario ganadero bovino, se
cuenta con los registros administrativos producto de las campañas de
vacunación de vacunación contra la fi ebre aftosa y la brucelosis,
realizada en la última década, que sirven como referencia a la
información generada por otras fuentes (5). Por todo lo anterior el
objetivo de la presente investigación fue conocer los parásitos
gastrointestinales, mediante un estudio coproparasitologico en los
bovinos de la Universidad de Córdoba.

MATERIALES Y METODOS

Área de estudio. Este estudio se realizó en el corregimiento de


Berástegui que está localizado en el municipio de Ciénaga de Oro,
situado a 8o 45’ de latitud norte y 75o 53’ de longitud oeste del
meridiano de Greenwich, ubicado en el valle medio del río Sinú,
microrregión sabanas de Córdoba y Sucre, con una altitud de 18
msnm y donde predomina el clima sub-húmedo tropical, con una
humedad relativa promedia del 75% y la temperatura promedio
es de 28oC.

Animales estudiados. Los animales estudiado se encuentran en


pastoreo continuo, donde predominan los pastos, Estrella (Cynodon
plectostachyus), Colosuana (bothriochloa pertusa) y Angleton
(Dichanthium aristatum). Donde todos los animales eran vacas paridas,
de un solo ordeño, la desparasitación se hace cada 6 meses con
productos a base de Levamisol.

Tabla 1. Animales muestreados.


Identificación Grupo etario C. corporal Signos clinicos
751-74 Parida 4 Ninguno
768-94 Parida 4 Ninguno
716-14 Parida 3.5 Ninguno
742-74 Parida 3 Ninguno

Toma y procesamiento de las muestras. Las heces fueron tomadas


directamente del recto del animal, con todas las precuaciones posible
por la etología de los animales. Luego fueron depositadas en bolsas
estériles para hielos, luego se rotularon edad, estado productivo y sexo
del animal. Las muestras recolectadas fueron almacenadas en cavas de
icopor® con geles congelantes, evitando al máximo la exposición a
factores externos como calor y corrientes de aire que pudieran ocasionar
daños a las muestras, las cuales se transportaron al laboratorio de
Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad de Córdoba, en un tiempo menor a doce horas, donde se
procedió al análisis de las mismas. Utilizando para la identificación de los
parásitos las técnicas de McMaster y Flotacion.

Análisis estadístico. Para el análisis estadístico se utilizó el programa


de Microsoft Excel®, calculando la media y la deviación estándar de la
cantidad de huevos por gramo de heces.

RESULTADOS

De las cuatro muestras estudiadas con el método de flotación, 3 (75%),


resultaron positivas y 1 (25%) resultaron negativas. El promedio de
huevos por gramo de heces fue de 116.7 ± 28,9. Los parasitos
encontrados fueron del género Trichostrongylus y Strongylus.

Tabla 2. Familias de parásitos encontradas y cantidad de huevos por


gramo de heces.

Identificación Flotacion Mc-Master


751-74 Trichostrongylus 100
768-94 Trichostrongylus 100
716-14 No se encontró No se encontró
742-74 Trichostrongylus 150
Strongylus
DISCUSION

Los generos de parásitos encontrados en la presente investigación han


sido registrados anteriormente en vacunos de la región caribe
Colombiana, en el departamento del Cesar, Pinilla et al., (6) reportaron
Strongyloides spp 10.8% y Haemonchus spp 8.5%; otro estudio
realizado por Sierra et al., (7) en el departamento del cesar se
reportaron Haemonchus spp. 8,16%, Trichostrongylus spp. 3,82%,
Ostertagia spp. 2,37%, Paramphistomum spp. 1,34%,en cambio en el
departamento de Córdoba hay pocos reportes sobre los parásitos
gastrointestinales en bovinos, pero teniendo en cuenta que las
condiciones del departamento del Cesar son parecidas a las del
departamento de Córdoba se puede inferir que los géneros de parásitos
son los mismos. A nivel general en Colombia losreportes son mas
variados por departamentos Ramirez y Villamizar (8), reportaron en el
departamento de Santander 21.6% de nematodos para bovinos.

En America Latina, hay reportes en México donde se reportaron


parasitos adultos Haemonchus contortus, Oesophagostomun radiatum,
Trichuris ovis y Cooperia puntacta (9). Otro estudio realizado en México
se reportaron se identificaron los géneros Trichostrongylus spp.,
Ostertagia spp., Cooperia spp. (10). En peru se reportaron Se
encontraron seis géneros de nematodos: Oesophagostomum spp,
Cooperia spp, Haemonchus spp, Ostertagia spp, Trichostrongylus spp y
Trichuris spp, de los cuales los dos primeros fueron los más frecuentes
(11), también hubo otro reporte en hembras adultas de, Ostertagia spp.
y Oesophagostomum spp (12).

Sin embargo por los métodos trabajados en este estudio, no se puede


determinar la especie del parasito ya que los géneros cuentan con
características parecidas en cuanto a los huevos, pero cabe aclarar que
para la correcta visualización de la especie se puede hacer por medio de
la necropsia o cuando el animal lo expulsa de forma natural.

Como podía esperarse, se ha encontrado que el parasitismo por


nematodos se relaciona con la edad. En efecto, en la presente
investigación deliberadamente se tomó muestras de hembras vacunas
adultas y lactando en tal sentido, la mayoría de trichostrongilidos
parasitan con mayor frecuencia a los vacunos de entre uno y tres años,
probablemente porque son los más activos y los menos cuidados; es
decir, los jóvenes de hasta un año se alimentan de leche materna
mayormente y los de más de tres años se alimentan de pasto que se les
provee en el sitio de crianza, por tal razón la carga parasitaria no fue
muy alta y coincide con el estudio realizado por Colina y colaboradores
(11). Igualmente con los Strongyloides sp su forma de transmisión es
percutánea y la maternal (lactogénica), de allí que con el hacinamiento
y las malas condiciones higiénicas y sanitarias de las fincas se favorece
un mayor riesgo de infección en las becerreras. Además, se ha
demostrado que la respuesta inmune contra nematodos
gastrointestinales madura con la edad del animal (13).

En conclusión, en los animales adultos es poca la infección de parásitos,


pero si se pueden encontrar en baja proporción, además por la cantidad
encontrada y las condiciones de sanidad de los animales el daño al
organismo es muy poco, mas sin embargo se debe hacer un monitoreo
constante a los animales para que la cantidad de parásitos no se
convierta en patológica. Por lo anterior se hacen las siguientes
recomendaciones.

 Hacer monitoreo contantes a los animales para detectar a


presencia de parásitos.
 Controlar los vectores de que influencian la presencia de párasitos.
 Realizar planes de desparasitación constantes.
 No repetir el mismo principio activo, para no generar resistencias.

BIBLIOGRAFIA

1. Mederos A, Banchero G. Parasitosis gastrointestinales en ovinos y


bovinos: situación actual y avances de la investigación. 2013. Rev
INIA 34: 10-15.
2. Mawatari T, Hirano K, Ikeda H, Tsunemitsu H, Suzuki T. Surveillance
of diarrhea-causing pathogens in dairy and beef cows in Yamagata
Prefecture, Japan from 2002 to 2011. 2014.
3. Quiroz H, Figueroa J, Ibarra F, López M. Epidemiología de
enfermedades parasitarias en animales domésticos. 2011. México:
UNAM. 655
4. Morales Gustavo, Arelis Pino Luz, Sandoval Espartaco, DE Moreno
Libia, Jiménez L, D, Balestrini C. Dinámica de los niveles de infección
por estrongilidos digestivos en bovinos a pastoreo. Parasitol.
día [Internet]. 2001 Jul [citado 2019 Jun 06] ; 25( 3-4 ): 115-
120. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
07202001000300008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
07202001000300008.
5. alcázar Álvaro. Los supuestos fundamentales de la reforma agraria y
su validez actual. REI [Internet]. 2feb.2001 [citado
6jun.2019];3(4):103-16
6. Carlos Pinilla J, Flórez P, Sierra M, Morales E, Sierra R, Vásquez M,
Tobon J, Sánchez A, Ortiz D. revalencia del parasitismo
gastrointestinal en bovinos del departamento Cesar, Colombia. Rev
Inv Vet Perú 2018; 29(1): 278-287
7. Sierra M, Flórez P, Morales E, Vásquez M, Calle M, Sierra R.
Determinación de la carga parasitaria gastrointestinal en Bovinos de
la zona rural de Rio de Oro y el Municipio de Aguachica, Cesar por la
técnica de McMaster. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES.
2016;3(1.S1):20.http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i1.s1.p00
8. Ramirez Remolina L, Villamizar Cañas C. Determinación de parásitos
gastrointestinales en tres modelos de producción ovina y bovina de la
provincia garcía rovira y factores de riesgo biofísico y
socioeconómico, asociados a su presencia. (TESIS). MVZ.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BUCARAMANGA 2014.
9. Vázquez Prats, V., Flores Crespo, J., Santiago Valencia, C., Herrera
Rodríguez, D., Palacios Franquez, A., Liébano Hernández, E., &
Pelcastre Ortega, A. (2012). Frecuencia de nemátodos
gastroentéricos en bovinos de tres áreas de clima subtropical húmedo
de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 42(2), 237 a 245.
10. Figueroa A, Pineda Rodríguez S, Godínez J, Vargas Álvarez D,
Rodríguez Bataz E. Parasitos gastrointestinales de ganado bovino y
caprino en quechultenango, guerrero, México. Rev. Mex. Cienc.
Pecuaria. 1, 157–168
11. Colina J, Mendoza G, Jara C. Prevalencia e intensidad del
parasitismo gastrointestinal por nematodos en bovinos, Bos taurus,
del Distrito Pacanga (La Libertad, Perú). 2013. REBIOL 33(2): 76-83,
Julio - Diciembre
12. García Jara D, Quito Ucho T. Prevalencia de parásitos
gastrointestinales en bovinos hembras adultas de los cantones
occidentales de la provincia del Azuay. (tesis) MVZ. universidad de
cuenca. 2017
13. Quiroz H, Figueroa J, Ibarra F, López M. 2011. Epidemiología de
enfermedades parasitarias en animales domésticos. México: UNAM.
655 p.

También podría gustarte