24/2014/ 0
C. Juez Trigésimo Tercero del Fuero Común en materia penal
en el Distrito Federal.
Francisco Javier Gómez García, por mi propio derecho, con la
personalidad de sentenciado reconocida en el expediente al
rubro citado, actualmente interno en el Reclusorio Preventivo
Varonil Sur del Distrito Federal, lugar que señalo como
domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones, con el
mayor respeto comparezco a exponer:
Que mediante a este escrito y con fundamento en los artículos
541°,542°, 543°, y demás relativos y aplicables del código de
procedimientos penales de Distrito Federal, vengo a promover:
INCIDENTE, INNOMINADO DE REINDIVIDUALIZACION DE
LA PENA Y APLICACIÓN DE LA LEY MÁS FAVORABLE
Con base en los siguientes:
HECHOS:
1.- El 18 de Junio del 2008 se publicó en el Diario Oficial la
Reforma Penal a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, dicha reforma modifico diversos artículos
cambiando el paradigma penal (entre otros artículos 18°, 21° y
22° constitucionales).
Esta reforma estableció en sus transitorios que por regla
general entraría en vigor al día siguiente de su publicación, es
decir, el jueves 19 de Junio del 2008, y por excepción entraría
en vigor en el momento en que la legislación secunda lo
estableciera, sin que pudiera exceder de transcurso de ocho
años a partir del 19 de Junio del 2008.
2.- El 10 de Junio del 2011 se reformaron diversos artículos de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ellos
el artículo 1° Constitucional.
Esta reforma también cambio el paradigma respecto a la
interpretación de los Derechos Humanos en nuestro Sistema
Constitucional. Dicha reforma claramente estableció que
entraría en vigor al día siguiente de su publicación.
3.- Ahora bien, fui juzgado con base en las antiguas leyes
constitucionales las cuales tenían un enfoque diverso respecto
del fin de la pena misma, mismo que era la readaptación no
existía el principio de proporcionalidad y los derechos humanos
no eran reconocidos por la Constitución, así como su
interpretación progresiva interdependiente .
4.- Así en el caso concreto fui juzgado en el año 2014 y
sentenciado en el año 2014, tiempo en el que el fin de la pena
era otro. Lo anterior tiene sustento en la siguiente
jurisprudencia el pleno.
INDIVIDUALIZACIN DE LA PENA
TRATANDOSE DE DELITO NO
CULPOSO. EL JUZGADOR PUEDE
DAR EN CONSIDERACION LOS
DICTAMENES PERICIALES TEN-
DIENTES A CONOCER LA
PERSONALIDAD DEL INCULPADO
(LEGISLACION DEL DISTRITO
FEDERAL) INTERRUPCION DE LA
JURISPRUDENCIA. 1ª J/175/2007
Publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta Decima
Época. Libro XIX, Tomo 1, Abril del
2013, página 961.
CULPABILIDAD. PARA
DETERMINAR SU GRADO NO
DEBE TOMARSE EN CUNETA LOS
ANTECEDENTES PENALES DEL
PROCESADO.
A través de la reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 10
de Enero de 1994, el artículo 52° del
entonces Código Penal para el Distrito
Federal, en materia del fuero común y
para toda la Republica en materia de
fuero Federal, para efectos de la
individualización de la pena se
abandonó el criterio de peligrosidad
adoptándose el de determinación del
grado de culpabilidad, acorde con el
cual el delincuente ha hecho y NO por
lo que es o por lo que se crea que va
a hacer, pues se trata de un derecho
penal y NO de autor.
INDIVIDUALIZACION DE LA PENA
LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA
PORCION NORMATIVA DEL
ULTIMO PARRAFO, DEL ARTICULO
72° DEL CODIGO PENAL PARA EL
DISTRITO FEDERAL, DECLARADA
POR LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACION, QUE
ORIGINO LA JURISPRUDENCIA
1ª/J/20/2014 (10ᵃ) ES APLICABLE EN
BENEFICIO DE LOS
SENTENCIADOS CONFORME AL
PRINCIPIO DE LO MAS FAVORABLE
EL REO.
La inconstitucionalidad del último
párrafo del artículo 72° del Código
Penal para el Distrito Federal, en la
porción normativa que dispone (…)
para la adecuada aplicación de la
penas y medidas de seguridad, el
juez… en su caso requerirá los
dictámenes periciales tendientes a
conocer la personalidad del sujeto (…)
declarada por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, bajo el
argumento de que nuestro orden
jurídico se decanta por el paradigma
del derecho penal del acto y rechaza
a su opuesto, el derecho penal de
autor, además porque, de acuerdo
con el principio de legalidad, ninguna
persona puede ser castigada por
quienes, si no únicamente por la
conductas delictivas que comproba-
damente comete, que dio origen a la
jurisprudencia 1ᵃ/J/20/2014(10ᵃ) publi-
cada en el Semanario Judicial de la
Federación el viernes 14 de Marzo del
2014 y en su gaceta, Décima época
Libro 4, Tomo I, Marzo del 2014,
página 376, de título y subtítulo:
“INDIVIDUALIZACION DE LA PENA
TRATANDOSE DE DELITO NO
CULPOSO, EL JUZGADOR NO
DEBE TOMAR EN CONSIDERACION
LOS DICTAMENES PERICIALES
TENDIENTESA CONOCER LA
PERSONALIDAD DEL INCULPADO
(LEGISLACION DEL DISTRITO
FEDERAL) [INTERRUPCION DE LA
JURISPRUDENCIA 1ᵃ/J 175/2007]”
Conforme al principio de lo más
favorable al reo, es aplicable en
beneficio de quienes ya han sido
sentenciados y que en su momento,
para graduar su culpabilidad se tome
en consideración el estudio
criminológico practicado en el
proceso, por que incide en la pena
impuesta en la sentencia definitiva
dictada en su contra, sin que ello
atente contra la institución de la cosa
juzgada; por lo que la autoridad
judicial, previa petición del
sentenciado a través del incidente
respectivo, debe pronunciarse al
respecto, pues aun cuando la
sentencia en que se impuso la pena
ya fue materia de estudio en la
instancias correspondientes, incluso,
en el amparo directo que promovieron
en su contra, repercute directamente
en la libertad personal de los
enjuiciados; actuar que, además, es
acorde con las reformas
constitucionales de 10 de Junio del
2011, principalmente con lo relativo a
la incorporación del principio “pro-
persona” al artículo 1° de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, pues se realiza
una interpretación de la norma
aplicando ese principio es decir, la
más extensiva a favor del gobernado,
se concluye que el supuesto
analizado es otra excepción a la cosa
juzgada.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 226/ 2013 3 de
Abril del 2014. Unanimidad de votos.
Ponente: Teresa Ramos Hernández.
Secretaria: Guillermina Alderete
Porras.
Por ello y con fundamento en la ley más favorable se debe de
reindividualizar la pena para el efecto de que se me otorgue
una pena proporcional que me permita la oportunidad de
reinsertarme a la sociedad y no relegarme, en la que no se
tome en cuenta el estudio de personalidad y se apegue a los
estándares de los derechos humanos.
Por lo anterior se me debe otorgar la pena mínima, para que
esta no sea relegatoria y no vulnere mis derechos humanos,
interpretándose de conformidad con la Constitución y el
principio de pro persona.
Capítulo de pruebas
Ofrezco los siguientes medios probatorios:
a) La documentación publica consistente en el expediente
24/2014/0 que obra en archivos del juzgador al digno
cargo de su señoría.
b) La presunción legal.
c) La presunción humana.
d) La instrumental de actuaciones.
Estas últimas en todo lo que me favorezcan. Por lo expuesto, a
usted, C. Juez; atenta y respetuosamente pido, se sirva:
Primero.- Tenerme por presentado,
por mi propio derecho, en mi carácter
de sentenciado, en tiempo y forma
con éste incidente innominado de
reindividualizacion de la pena y
aplicación de la ley más favorable.
Segundo.- En su oportunidad procesal
concederme lo solicitado.
PROTESTO LO NECESARIO
Justicia que pido en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur del
Distrito Federal, a los tres días del mes de Marzo del 2015.
Firma