Está en la página 1de 25

NO. DE EXP.

24/2014/ 0
C. Juez Trigésimo Tercero del Fuero Común en materia penal
en el Distrito Federal.
Francisco Javier Gómez García, por mi propio derecho, con la
personalidad de sentenciado reconocida en el expediente al
rubro citado, actualmente interno en el Reclusorio Preventivo
Varonil Sur del Distrito Federal, lugar que señalo como
domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones, con el
mayor respeto comparezco a exponer:
Que mediante a este escrito y con fundamento en los artículos
541°,542°, 543°, y demás relativos y aplicables del código de
procedimientos penales de Distrito Federal, vengo a promover:
INCIDENTE, INNOMINADO DE REINDIVIDUALIZACION DE
LA PENA Y APLICACIÓN DE LA LEY MÁS FAVORABLE
Con base en los siguientes:
HECHOS:
1.- El 18 de Junio del 2008 se publicó en el Diario Oficial la
Reforma Penal a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, dicha reforma modifico diversos artículos
cambiando el paradigma penal (entre otros artículos 18°, 21° y
22° constitucionales).
Esta reforma estableció en sus transitorios que por regla
general entraría en vigor al día siguiente de su publicación, es
decir, el jueves 19 de Junio del 2008, y por excepción entraría
en vigor en el momento en que la legislación secunda lo
estableciera, sin que pudiera exceder de transcurso de ocho
años a partir del 19 de Junio del 2008.
2.- El 10 de Junio del 2011 se reformaron diversos artículos de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ellos
el artículo 1° Constitucional.
Esta reforma también cambio el paradigma respecto a la
interpretación de los Derechos Humanos en nuestro Sistema
Constitucional. Dicha reforma claramente estableció que
entraría en vigor al día siguiente de su publicación.
3.- Ahora bien, fui juzgado con base en las antiguas leyes
constitucionales las cuales tenían un enfoque diverso respecto
del fin de la pena misma, mismo que era la readaptación no
existía el principio de proporcionalidad y los derechos humanos
no eran reconocidos por la Constitución, así como su
interpretación progresiva interdependiente .
4.- Así en el caso concreto fui juzgado en el año 2014 y
sentenciado en el año 2014, tiempo en el que el fin de la pena
era otro. Lo anterior tiene sustento en la siguiente
jurisprudencia el pleno.

REINSERCION DEL SENTENCIA-


DO A LA SOCIEDAD SU ALCANCE
CONFORME AL ARTICULO 18° DE
LA CONSTITUCION POLITICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-
CANOS.
Con la reforma al indicado en el
Diario Oficial de la Federación el 18
de Junio del 2008 se sustituyó el
término de “readaptación social” por
el de “reinserción del sentenciado a
la sociedad” el cual, a diferencia del
primero, reconoce a la delincuencia
como un problema social y no
individual, de forma que el fin de la
prisión, cambia radicalmente, pues
ya no intentara adaptar sino
regresar al sujeto a la vida en socie-
dad a través de diversos medios que
fungen como herramienta y motor
de transformación tanto del entorno
como del hombre e privado de su
libertad.
Así en tanto se asume que quien
comete un acto delictivo se aparta
de la sociedad porque no se
encuentra integrado en ella, para su
inserción se prevé un conjunto de
actividades y programas que se
diseñan y aplican para permitir a las
personas condenadas a pena
privativa de la libertad en los
establecimientos de reclusión su
regreso a la sociedad, cuestión que
como reconoce la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos en su artículo 18°, no es
posible sin una instrucción previa,
creadora y revitalizadora de
habilidades laborales, así como
atención de la salud, Acción de
Inconstitucionalidad 24/2012.
Comisión Nacional de los Derechos
Humanos a 14 de Mayo del 2013.
Unanimidad de votos (11 votos).
Ponente: Sergio A. Vals Hernández.
Secretaria: Laura García Velasco.
El tribunal pleno, el 7 de Noviembre
del 2013, aprobó, 31/2013 (10ª). La
tesis jurisprudencial que antecede,
México D.F; a 7 de Noviembre del
2013.
Esta tesis se publicó el viernes 13
de Diciembre del 2013 a las 13:20
horas en el semanario judicial de la
federación y por ende se considera
la aplicación obligatoria a partir del
jueves 2 de Enero del 2014.
Época: Decima época.
Registro: 2005105. Instancia: pleno,
tipo de tesis: jurisprudencia. Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación.
Localización: Publicación viernes 13
de Diciembre del 2013, 13:20 horas.
Materia (s): Constitucional.
Tesis: P. /J. 31/2013 (10ª)
Pág.: 124
5.- Así mismo en la Constitución Política de los estados Unidos
Mexicano se estableció a partir del 18 de Junio del 2008 el
principio de proporcionalidad de la pena, mismo que señala en
el artículo 22° que toda pena debe ser proporcional al delito
que sancione y al bien jurídico afectado.
También el artículo 21° constitucional estableció con dicha
reforma que la imposición de las penas así como su
modificación y duración, son propias, y exclusivas de la
autoridad judicial.
De lo anterior se observa que la reforma del 2008 en materia
penal cambio de forma radical el paradigma del derecho pena,
transformándolo en un sistema con base en la reinserción
social, con una pena d proporcional tanto al bien jurídico
afectado como a la reinserción social.
Por tanto se debe de reindividualizar mi pena para que se
ajuste a las nuevas normas que me son más favorables que
las anteriores y se me imponga una pena que me permita
reinsertarme a la sociedad.
6.- Por lo que hace a los transitorios de la reforma
constitucional, de su lectura se desprende que actualmente
están en vigor y son válidos. El artículo 1° tránsito de la
reforma penal del 2008 señala que el presente decreto entrara
en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario oficial de
la Federación, con excepción de los artículos transitorios
siguientes. El artículo transitorio segundo estableció que el
sistema procesal acusatorio previsto en los artículos 16°,
párrafos 2 y 13; 17° párrafos 3,4 y 6; 19°, 20° y 21°, párrafo 7
de la Constitución, entrara en vigor cuando lo establezca la
legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de
8 años contados a partir del día siguiente de la publicación del
decreto. De dicho articulado se lee que solo los artículos 16°,
17°, 19°, 20°, 21° párrafo 7 entraran en vigor cuando lo
establezca la legislación secundaria en el plazo de 8 años.
Así mismo el artículo 5° transitorio de la mencionada reforma
estableció que el nuevo sistema de reinserción previsto en el
párrafo segundo del artículo 18°, así como el régimen de
modificación y duración de las penas establecido en el párrafo
3 del artículo 21°, entraran en vigor cuando lo establezca la
legislación secundaria correspondiente, sin que pueda
excederse el plazo de TRES AÑOS contados a partir del día
siguiente de la publicación de este decreto.
Es decir: Dichos artículos entrarían en vigor el 19 de Junio del
2011, habiendo transcurrido los tres años y con la publicación
de la nueva ley de ejecución de sanciones.
7.- Por lo tanto los artículos 18°, 21° párrafos 3 y 22, YA
ENTRARON EN VIGOR. Esto porque el artículo 22° y la
lectura de los transitorios revelan que, este entro en vigor el 19
de Junio del 2008, ahora bien, por lo que respecta a los
artículos 18° y 21° (párrafo 3), éstos entraron en vigor en el
2011.
8.- en éste orden de ideas, la reforma del 10 de Junio del 2010
en materia de Derechos Humanos señala:
Art. 1° En los Estados Unidos
Mexicano todas las personas
gozaran de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en
los Tratados Internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte,
así como las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse salvo en
los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.
Las normas relativas a los Derechos
Humanos, se interpretaran de
conformidad con ésta Constitución y
con los Tratados Internacionales de
la materia FAVORECIENDO EN
TODO TIEMPO A LAS PERSONAS
LA PROTECCION MAS AMPLIA.
Todas las autoridades en el ámbito
de sus competencias tienen la
obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los
principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.
En consecuencia el estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los
derechos humanos en los términos
que establezca la ley.
9.- Se observa que existió una reforma constitucional que
contiene normas que resultan más favorables que aquellas con
las que fui juzgado y con las que se determinó mi culpabilidad en
la presente causa, por ello solicito la reindividualizacion de la
pena de cara a las reformas de derechos humanos, para que con
ello se me imponga una pena que:
(I) Me permita reinsertarme a la sociedad, ya que la pena que se
me impuso es relegatoria y excesiva, no me permite la
reinserción social de acuerdo a los nuevos paradigmas.
(II) De igual manera, dicha pena tome en cuenta el principio de
proporcionalidad, ya que los derechos humanos (en este caso el
principio de proporcionalidad) se debe interpretar, de acuerdo al
principio de interdependencia junto con el derecho humano de
reinserción social, es decir, que la pena debe ser proporcional
para que la persona pueda reinsertarse a la sociedad.
De lo anterior se deduce que debe que debe de aplicarse el
principio pro persona que supone la protección más amplia.
Ya que la forma en que fue individualizada acorde con los
estándares de su sistema inquisitivo y represor, en el que el fin
de la pena no era la reinserción social.
10.- Lo anterior con fundamento, en el artículo 14° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el
código penal para el Distrito Federal que en su artículo 10°
establece el principio de la ley más favorable:

Art. 10°, PRINCIPIO DE LEY MAS


FAVORABLE. Cuando entre la
comisión del delito y la extinción de
la pena o medida de seguridad
correspondientes entrare en vigor
otra ley aplicable al caso, se estará
a lo dispuesto en la ley más
favorable al inculpado o sentenciado
la autoridad que este conociendo o
haya conocido el procedimiento
penal, aplicará de oficio la ley más
favorable:
Cuando el reo hubiese sido
sentenciado y la reforma disminuya
la penalidad se estará a la ley más
favorable.
11.- Por lo anterior el que se debe a la ley más favorable en éste
caso las reformas del 18 de Junio del 2008 y 10 de Junio del
2011 para reindividualizar la pena y aplicar una nueva sanción
apoyada a derecho que, de forma proporcional, me dé
oportunidad de reinsertarme a la sociedad, ya que ésta es ahora
la ley más favorable.
12.- Así mismo se debe reindividualizar la sentencia, toda vez
que en ella se determinó mi pena y mi grado de culpabilidad con
base en el estudio de personalidad (visible en mi sentencia)
mismo que determino la media sin embargo, dicho estudio, para
los parámetros actuales con base en el derecho fue declarado
INCONSTITUCIONAL por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y por lo tribunales colegiados de circuito.
Lo anterior con fundamento en las siguientes tesis de
jurisprudencia:
ESTUDIO DE PERSONALIDAD UNA
VEZ DICTADO EL AUTO DE
FORMAL PRISION NO DEBE ORDE-
NARSE SU ELABORACION NI
CONSIDERARSE PARA INDIVIDUA-
LIZAR LA PENA POR EL CONTRA-
RIO DECIR EL PARADIGMA DEL
DERECHO PENAL DE ACTO Y
ESTIGMATIZAR A LA PERSONA
SUJETA A LA JURISDICCION
(LEGISLACION DEL DISTRITO
FEDERAL).
La primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en la
ejecutoria dictada por la mayoría de
tres votos, en el amparo directo en
revisión 842/2012 de 6 de Junio del
2012 cuyo engrose público se realizó
el 10 de Junio de ese año, determino
la inconstitucionalidad del último
párrafo del artículo 72° del Código
Penal para el Distrito Federal, que
dispone que para la adecuada
aplicación de las penas y medidas de
seguridad, el juez, en su caso,
requerirá los dictámenes periciales
tendientes o conocer la personalidad
del sujeto pues sostuvo que dicha
porción normativa contradice el
paradigma del derecho penal del acto
protegido por la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
según el cual, queda prohibido tomar
en cuenta los factores relacionados
con la personalidad del transgresor de
la norma penal para efectos de
individualizar su sanción, en
consecuencia, dicho órgano considero
que la jurisprudencia 1ᵃ/J175/2007 de
rubro:
INDIVIDUALIZACION DE LA PENA
TRATANDOSE DE DELITO NO
CULPOSO. EL JUZGADOR PUEDE
DAR EN CONSIDERACION LOS
DICTAMENES PERICIALES TEN-
DIENTES A CONOCER LA
PERSONALIDAD DEL INCULPADO.
(Legislación del Distrito Federal).
Debía abandonarse, por ser
contradictoria con los criterios
adoptados recientemente sobre dicho
tema. Por tanto, si el estudio de
personalidad no será considerado
para individualizar la pena, por
estimar nuestro Máximo Tribunal que
contradice el paradigma del derecho
penal de acto y estigmatiza a la
persona sujeta a la jurisdicción no
debe ordenarse su elaboración una
vez dictado el auto de formal prisión.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 226/2012 4 de
Enero del 2013.
Unanimidad de votos
Ponente: Emma Meza Fonseca
Secretaria: María del Carmen
Campos Bedolla

Amparo en revisión 247/2012 24 de


Enero del 2013
Unanimidad de votos
Ponente: Emma Meza Fonseca
Secretario: José Trinidad Vergara
Ortiz

Amparo en revisión 285/2012 14 de


Febrero del 2013
Unanimidad de votos
Ponente: Guadalupe Olga Mejía
Sánchez
Secretaria: Jeannette Velázquez De la
Paz
Amparo en revisión 238/2010 28 de
Febrero del 2012
Unanimidad de votos
Ponente: Guadalupe Olga Mejía
Sánchez
Secretario: Patricio Leopoldo Vargas
Alarcón

Amparo en revisión 43/2013 22 de


Marzo del 2013
Unanimidad de votos
Ponente: Guadalupe Olga Mejía
Sánchez
Secretaria: María del Carmen
Clavelina Rodríguez
Nota: la tesis 1ᵃ/J/175/2007 citada,
aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta.

Novena época, Tomo XXVII, Marzo


del 2008 pagina 100.
Época: Decima Época, registró
2003570, instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito.
Tipo de Tesis: Jurisprudencia.
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.
Localización Libro XX, Mayo del 2013,
Tomo 2. Materia Penal. Tesis I. 9ᵃ P.
J/6 (10ᵃ), Pág. 1272.

En relación con el alcance de la presente tesis, destaca la diversa


aislada: 1ᵃ XCII/2013 (10ᵃ) de rubro:

INDIVIDUALIZACIN DE LA PENA
TRATANDOSE DE DELITO NO
CULPOSO. EL JUZGADOR PUEDE
DAR EN CONSIDERACION LOS
DICTAMENES PERICIALES TEN-
DIENTES A CONOCER LA
PERSONALIDAD DEL INCULPADO
(LEGISLACION DEL DISTRITO
FEDERAL) INTERRUPCION DE LA
JURISPRUDENCIA. 1ª J/175/2007
Publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta Decima
Época. Libro XIX, Tomo 1, Abril del
2013, página 961.
CULPABILIDAD. PARA
DETERMINAR SU GRADO NO
DEBE TOMARSE EN CUNETA LOS
ANTECEDENTES PENALES DEL
PROCESADO.
A través de la reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 10
de Enero de 1994, el artículo 52° del
entonces Código Penal para el Distrito
Federal, en materia del fuero común y
para toda la Republica en materia de
fuero Federal, para efectos de la
individualización de la pena se
abandonó el criterio de peligrosidad
adoptándose el de determinación del
grado de culpabilidad, acorde con el
cual el delincuente ha hecho y NO por
lo que es o por lo que se crea que va
a hacer, pues se trata de un derecho
penal y NO de autor.

Por otra parte el artículo 51° del


Código Penal Federal (vigente)
establece la regla general para la
aplicación de sanciones, al prever que
los juzgadores deben tener en cuenta
las circunstancias exteriores de
ejecución y, las peculiaridades del
procesado; en tanto que el número
52° del mismo ordenamiento prevé la
regla específica para la
individualización de sanciones,
señalando los elementos que los
juzgadores deben considerar para
realizarla, esto es, la gravedad de
culpabilidad, así como los factores
que deben tener en cuenta a fin de
individualizar las penas y medidas de
seguridad con base en dichos
elementos.
Ahora bien, las circunstancias
exteriores de ejecución, referidas en
la regla general de aplicación de
sanciones corresponde en la regla
especifica de la individualización de
penas y medidas de seguridad, a los
factores por los que se precisa la
gravedad del ilícito los cuales se
contienen en la fracciones I a IV de
dicho artículo 52°, y las circunstancias
peculiares del delincuente, también
señaladas en la individualización de
penas y medidas de seguridad, se
observan al verificarse los factores
contenidos en las fracciones V a VII y
así fijar el grado de culpabilidad del
agente.
Así son constancias peculiares del
procesado su edad, educación,
ilustración, costumbres, condiciones
sociales y económicas (Fracción V); y
si bien es cierto que los motivos que
le impulsaron a delinquir (Fracción V),
su comportamiento posterior al hecho
ilícito (Fracción VI) y las demás
condiciones en las que se encontraba
en el momento de cometer un delito
(Fracción VII), pueden ser
circunstancias peculiares reveladoras
de su personalidad que pudieran
conducir a establecer que la
individualización de las penas y
medidas de seguridad atiende a un
derecho penal de autor también lo que
es tal revelación de la personalidad
únicamente puede considerarse en
relación con el hecho cometido, ya
que la individualización de penas y
medidas de seguridad, con base en
el grado de culpabilidad, implica la
relación del autor del hecho ilícito
como éste, lo cual conduce a
establecer dicho grado de culpabilidad
con base en aspectos objetivos que
concurrieron al hecho delictuoso, sin
que deban considerase circunstancias
ajenas a ellos. Por tanto, los ante-
cedentes penales no pueden incluirse
entre los factores de los juzgadores
deben atender para determinar el
grado de culpabilidad pues no tiene la
naturaleza de circunstancias
peculiares del delincuente, ya que no
corresponden a una característica
propia de él, además de que entre
esos factores no se hace alusión a
conductas anteriores al hecho
delictivo.
Solicitud de modificación de
jurisprudencia 9/2011. Magistrados
del Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Segundo Circuito. 6
de Julio del 2011. Mayoría de 3 votos.
Disidente Guillermo I. Ortiz Maya
Goitia y Arturo Saldívar Lelo de
Larrea. Ponte: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas, Secretaría: Ana
Carolina Cienfuegos Posada. Tesis de
jurisprudencia 110/2011 (9ᵃ),
aprobada por la primera sala de este
alto tribunal, en sección de fecha 24
de Agosto del 2011. Época: Decima
Época. Registro: 160320. Instancia 1°
Sala. Tipo de tesis: Jurisprudencia.
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.
Localización: Libro V, Febrero del
2012, Tomo I. Materia Penal. Tesis
1ᵃ/J.110/2011. (9ᵃ) Pág. 643
Nota: la anterior tesis constituye
jurisprudencia, toda vez que en
termino de lo establecido en el último
párrafo del artículo 197° de la Ley de
Amparo, modifica una tesis resuelta
por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

La presente tesis deriva de la resolución dictada en la solicitud


de modificación de jurisprudencia relativa al expediente
9/2011, en la cual la primera sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación por mayoría de 3 votos de los señores
ministros: Olga Sánchez Cordero de García Villegas (ponente),
José Ramón Cossío Díaz y Jorge Mario Pardo Rebolledo,
disidentes. Los ministros Guillermo I. Ortiz Maya Goitia y Arturo
Saldívar Lelo de Larrea, determino modificar el criterio
contenido en la tesis 1ᵃ/J 76/2011, de rubro:
CULPABILIDAD PARA DETERMINAR SU GRADO, DEBEN
TOMARSE EN CUENTA LOS ANTECEDENTES PENALES
DEL PROCESADO, EN TERMINOS, DE LA REFORMA AL
ARTÍCULO 52° DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL
DEL 10 DE ENERO DE 1994; derivado de la contradicción de
tesis 16/2000, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, Octubre
del 2011 Pág. 79.

DERECHO PENAL DE ACTO.


RAZONES POR LAS CUALES LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SE
DECANTA POR DICHO, PARA-
DIGMA. (INTERPRETACIÓN
SISTEMÁTICA DE LOS ARTÍCULOS
1°, 14°, tercer párrafo, 18°, segundo
párrafo y 22°, primer párrafo).
Al fin de determinar porque el
paradigma del derecho penal del acto
encuentra protección en nuestro
orden jurídico, es necesario ubicar
aquellos preceptos constitucionales
que protegen los valores de los que
tal modelo se nutre. Para ello, en
primer lugar, es imprescindible referir
el artículo 1° constitucional, pues
como ha sostenido esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación la
dignidad humana por él protegida es
la condición y base de todos los
derechos humanos. Además al
proteger la autonomía de la persona,
rechaza cualquier modelo de Estado
Autoritario, que permita proscribir
ideologías o forzar modelos de
excelencia humana a través del uso
del poder primitivo.
Por ende, el Derecho Penal no puede
sancionar la ausencia de determi-
nadas cualidades o la personalidad,
porque está limitado a juzgar actos.
Afirmación que necesariamente debe
ser enlazada con el principio de
legalidad, protegido por el artículo 14°,
tercer párrafo de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos al establecer que en los
juicios del orden criminal quedo
prohibido imponer por simple analogía
y aun por mayoría de razón. Pena
alguna que no esté decretada por
alguna ley exactamente aplicable al
delito de que se trata.
Esta disposición es la que revela, del
modo más claro y literal posible, que
el derecho únicamente puede prohibir
la comisión de conductas específicas
(no la personalidad); es decir, solo
aquel acto prohibido por una norma
penal, clara y explícita, puede dar
lugar a una sanción.
Por otro lado, también debe
considerarse el actual contenido del
2° párrafo del artículo 18
constitucional. El abandono del
término “readaptación” y su susti-
tución por el término “reinserción”, a
partir de la reforma de Junio del 2008
prueba que la pena adquiere nuevas
connotaciones.
El hecho de que la constitución haya
eliminado la posibilidad de que le
sistema penal opere bajo la premisa
de que alguien es desadaptado,
fundamenta la convicción de que
nuestro sistema se decanta por un
derecho penal sancionado de delitos,
no de personalidades.
Así, el abandono del término
“delincuente” también exhibe la
intención del constituyente
permanente de eliminar cualquier
vestigio de un “derecho penal de
autor”, permisivo de la estigmación de
quien ha cometido el delito.
Ésta conclusión se enlaza con la
prohibición de penas inusitadas
contenida en el artículo 22°, primer
párrafo, constitucional, la cual
reafirma la prohibición de que
cualquier consideración vinculada con
etiquetas a la personalidad tenga
incidencia en la punición.
Amparo directo en revisión
15621/2011, 24 de Agosto de 2011,
mayoría de 4 votos. Disidente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Ponente: José Ramos Cossío Díaz.
Secretario: Julio Veredín Sena
Velázquez.
Época: Decima. Registro: 160694
Instancia: primera sala. Tipo de tesis:
aislada. Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su gaceta.
Locación: Libro II, Noviembre del
2011, Tomo I, Materia Constitucional:
tesis: 1ᵃ CCXXIV/2011(9ᵃ); Pág.; 197.

DERECHO PENAL DE AUTOR Y


DERECHO PENAL DEL ACTO
RASGOS CARACTERIZADORES Y
DIFERENCIAS.
De la interpretación sistemática de los
artículos 1°, 14°, tercer párrafo, 18°,
segundo párrafo y 22°, primer párrafo
de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se incluye
que nuestro orden jurídico se decanta
por el paradigma conocido como
“derecho penal del acto” y rechaza a
su opuesto “derecho penal de autor”
entender las implicaciones de ello,
requiere identificar sus rasgos
caracterizadores y compararlos entre
sí, el modelo de autor asume que las
características personales del
inculpado son un factor que se debe
considerar para justificar la imposición
de la pena al sujeto activo del delito
(que en esta teoría suele ser llamado
delincuente) puede adscribírsele la
categoría de persona desviada,
enferma, desadaptada, ignorante,
entre otros calificativos.
Esta categorización no es gratuita:
cumple la función de impactar en la
imposición, el aumento o decremento
de la pena, incluso permite castigar al
sujeto por sus cualidades morales, su
personalidad o comportamiento
procedente frente a la sociedad.
Así la pena suele concebirse como un
tratamiento que pretende curar,
rehabilitar, reeducar, sanar, norma-
lizar o modificar coactivamente la
identidad del sujeto, también como un
medio que pretende corregir al
individuo “peligroso o patológico”, bajo
el argumento de que ello reanuda en
su beneficio. Por ellos el quantum
está en función del grado de
disfuncionalidad que se percibe en el
individuo. Éste modelo se basa en la
falaz premisa de que existe una
asociación lógico-necesaria entre el
delincuente y el delito, para asumir
que quien ha delinquido proba-
blemente lo hará en el futuro, como si
la personalidad “peligrosa” o “con-
flictiva” fuera connatural a quien ha
cometido un acto contrario a la ley.
Además, el derecho penal de autor
asume que el Estado actuando a
través de sus órganos está legitimado
para castigar la ausencia de
determinadas cualidades o virtudes en
la persona (o por lo menos utilizarla
en su prejuicio). En cambio, el
derecho penal del acto no justifica la
imposición de la pena en una idea
rehabilitadora, ni busca al arrepen-
timiento del infractor; lo asume como
un sujeto de derechos y, en esa
medida, presupone que puede y debe
hacerse responsable por sus actos.
Por ello, la forma en que el individuo
lidia en términos personales con su
responsabilidad penal queda fuera del
ámbito sancionador del estado.
Amparo en revisión 1562/2011, 24 de
Agosto de 2011, mayoría de 4 votos.
Disidente: Guillermo I. Ortiz Maya
Goitia. Ponente: José Ramos Cossío
Díaz. Secretario: Julio Veredín Sena
Velázquez.
Época: Decima. Registro: 160693
Instancia: primera sala. Tipo de tesis:
aislada. Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su gaceta.
Locación: Libro II, Noviembre del
2011, Tomo I, Materia Constitucional:
tesis: 1ᵃ CCXXXVII/2011(9ᵃ); Pág.;
198.

A mayor abundamiento y para sanjar la cuestión relativa al


tema de la cosa juzgada, es destacable que el 4 de Julio del
2014 a las 8:05 horas se publicó en el Semanario Judicial de la
Federación una tesis procedente del Sexto Tribunal Colegiado
del primer circuito en materia penal. Dicho procedente es el
siguiente: Época: Decima época. Regsitro: 2006921. Instancia:
Tribunales colegiados de circuito. Tipo de tesis: Aislada.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Publicación:
Viernes 4 de Julio de 2014-8:05 horas Materia Penal: tesis:
I-6ᵃ. P.50 P (10ᵃ).

INDIVIDUALIZACION DE LA PENA
LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA
PORCION NORMATIVA DEL
ULTIMO PARRAFO, DEL ARTICULO
72° DEL CODIGO PENAL PARA EL
DISTRITO FEDERAL, DECLARADA
POR LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACION, QUE
ORIGINO LA JURISPRUDENCIA
1ª/J/20/2014 (10ᵃ) ES APLICABLE EN
BENEFICIO DE LOS
SENTENCIADOS CONFORME AL
PRINCIPIO DE LO MAS FAVORABLE
EL REO.
La inconstitucionalidad del último
párrafo del artículo 72° del Código
Penal para el Distrito Federal, en la
porción normativa que dispone (…)
para la adecuada aplicación de la
penas y medidas de seguridad, el
juez… en su caso requerirá los
dictámenes periciales tendientes a
conocer la personalidad del sujeto (…)
declarada por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, bajo el
argumento de que nuestro orden
jurídico se decanta por el paradigma
del derecho penal del acto y rechaza
a su opuesto, el derecho penal de
autor, además porque, de acuerdo
con el principio de legalidad, ninguna
persona puede ser castigada por
quienes, si no únicamente por la
conductas delictivas que comproba-
damente comete, que dio origen a la
jurisprudencia 1ᵃ/J/20/2014(10ᵃ) publi-
cada en el Semanario Judicial de la
Federación el viernes 14 de Marzo del
2014 y en su gaceta, Décima época
Libro 4, Tomo I, Marzo del 2014,
página 376, de título y subtítulo:
“INDIVIDUALIZACION DE LA PENA
TRATANDOSE DE DELITO NO
CULPOSO, EL JUZGADOR NO
DEBE TOMAR EN CONSIDERACION
LOS DICTAMENES PERICIALES
TENDIENTESA CONOCER LA
PERSONALIDAD DEL INCULPADO
(LEGISLACION DEL DISTRITO
FEDERAL) [INTERRUPCION DE LA
JURISPRUDENCIA 1ᵃ/J 175/2007]”
Conforme al principio de lo más
favorable al reo, es aplicable en
beneficio de quienes ya han sido
sentenciados y que en su momento,
para graduar su culpabilidad se tome
en consideración el estudio
criminológico practicado en el
proceso, por que incide en la pena
impuesta en la sentencia definitiva
dictada en su contra, sin que ello
atente contra la institución de la cosa
juzgada; por lo que la autoridad
judicial, previa petición del
sentenciado a través del incidente
respectivo, debe pronunciarse al
respecto, pues aun cuando la
sentencia en que se impuso la pena
ya fue materia de estudio en la
instancias correspondientes, incluso,
en el amparo directo que promovieron
en su contra, repercute directamente
en la libertad personal de los
enjuiciados; actuar que, además, es
acorde con las reformas
constitucionales de 10 de Junio del
2011, principalmente con lo relativo a
la incorporación del principio “pro-
persona” al artículo 1° de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, pues se realiza
una interpretación de la norma
aplicando ese principio es decir, la
más extensiva a favor del gobernado,
se concluye que el supuesto
analizado es otra excepción a la cosa
juzgada.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 226/ 2013 3 de
Abril del 2014. Unanimidad de votos.
Ponente: Teresa Ramos Hernández.
Secretaria: Guillermina Alderete
Porras.
Por ello y con fundamento en la ley más favorable se debe de
reindividualizar la pena para el efecto de que se me otorgue
una pena proporcional que me permita la oportunidad de
reinsertarme a la sociedad y no relegarme, en la que no se
tome en cuenta el estudio de personalidad y se apegue a los
estándares de los derechos humanos.
Por lo anterior se me debe otorgar la pena mínima, para que
esta no sea relegatoria y no vulnere mis derechos humanos,
interpretándose de conformidad con la Constitución y el
principio de pro persona.
Capítulo de pruebas
Ofrezco los siguientes medios probatorios:
a) La documentación publica consistente en el expediente
24/2014/0 que obra en archivos del juzgador al digno
cargo de su señoría.
b) La presunción legal.
c) La presunción humana.
d) La instrumental de actuaciones.
Estas últimas en todo lo que me favorezcan. Por lo expuesto, a
usted, C. Juez; atenta y respetuosamente pido, se sirva:
Primero.- Tenerme por presentado,
por mi propio derecho, en mi carácter
de sentenciado, en tiempo y forma
con éste incidente innominado de
reindividualizacion de la pena y
aplicación de la ley más favorable.
Segundo.- En su oportunidad procesal
concederme lo solicitado.
PROTESTO LO NECESARIO
Justicia que pido en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur del
Distrito Federal, a los tres días del mes de Marzo del 2015.

Firma

También podría gustarte