Está en la página 1de 106

SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE MEDICIÓN (AMI)

ESPECIFICACIÓN
CFE G0100-05

ABRIL 2015
REVISA Y SUSTITUYE A LA
EDICIÓN DE OCTUBRE 2008

MÉXICO
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

CONTENIDO

1 OBJETIVO __________________________________________________________________________________ 1

2 CAMPO DE APLICACIÓN ______________________________________________________________________ 1

3 NORMAS QUE APLICAN ______________________________________________________________________ 1

4 DEFINICIONES ______________________________________________________________________________ 3

4.1 Carga ______________________________________________________________________________________ 3

4.2 Sistema de Infraestructura Avanzada de Medición (AMI) ____________________________________________ 3

4.3 Centro de Gestión AMI ________________________________________________________________________ 3

4.4 Medios de Comunicación _____________________________________________________________________ 3

4.5 Módulo o Medio de Recolección de Datos y Control _______________________________________________ 3

4.6 Gabinete de Medidores _______________________________________________________________________ 4

4.7 Instrumento Indicador de Consumo (Display) _____________________________________________________ 4

4.8 Clase de Exactitud ___________________________________________________________________________ 4

4.9 Corriente de Arranque ________________________________________________________________________ 4

4.10 Corriente Máxima (Imáx) ______________________________________________________________________ 4

4.11 Corriente Mínima (Imín) _______________________________________________________________________ 4

4.12 Corriente Nominal (In) ________________________________________________________________________ 4

4.13 Energía Activa ______________________________________________________________________________ 4

4.14 Energía Reactiva ____________________________________________________________________________ 4

4.15 Demanda ___________________________________________________________________________________ 4

4.16 Consumo ___________________________________________________________________________________ 4

4.17 Deslizamiento _______________________________________________________________________________ 5

4.18 Exactitud de Medida__________________________________________________________________________ 5

4.19 Calibración _________________________________________________________________________________ 5

4.20 Clase de Medidor ____________________________________________________________________________ 5

4.21 Distorsión Armónica _________________________________________________________________________ 5

4.22 Variaciones de Voltaje de Larga Duración: _______________________________________________________ 5

4.23 Factor de Distorsión o Distorsión Total de Armónicas (T.H.D.) _______________________________________ 5

4.24 Registro Electrónico _________________________________________________________________________ 5

4.25 Elemento ___________________________________________________________________________________ 5


081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

4.26 Interfaz ____________________________________________________________________________________ 6

4.27 Firmware ___________________________________________________________________________________ 6

4.28 Repetibilidad de Medida ______________________________________________________________________ 6

4.29 Pulso ______________________________________________________________________________________ 6

4.30 Pruebas de Aceptación _______________________________________________________________________ 6

4.31 Base de Tiempo _____________________________________________________________________________ 6

4.32 Patrón de Medida ____________________________________________________________________________ 6

4.33 Porciento de Registración _____________________________________________________________________ 6

4.34 Porciento de Error ___________________________________________________________________________ 6

4.35 Carga Alta __________________________________________________________________________________ 6

4.36 Carga Inductiva _____________________________________________________________________________ 6

4.37 Carga Baja _________________________________________________________________________________ 7

4.38 Registración ________________________________________________________________________________ 7

4.39 Constante del Medidor (Kh)____________________________________________________________________ 7

4.40 Constante de Prueba (Kt) _____________________________________________________________________ 7

4.41 Programa de Tareas __________________________________________________________________________ 7

4.42 Sistema Informático de Gestión AMI (SIG-AMI) ____________________________________________________ 7

4.43 Red SCADA (del inglés Supervisory Control And Data Acquisition) __________________________________ 7

4.44 Red Área Vecindaria NAN (del inglés Neighbourhood Área Network) _________________________________ 7

4.45 Red Área de Campo FAN (del inglés Field Area Network) __________________________________________ 7

4.46 Red Área Amplia WAN (del inglés Wide Area Network) ____________________________________________ 8

4.47 Medidor Autocontenido _______________________________________________________________________ 8

4.48 Medidor de Energía __________________________________________________________________________ 8

4.49 Medidor Patrón ______________________________________________________________________________ 8

4.50 Medidor Tipo “S” (Socket) _____________________________________________________________________ 8

4.51 Medidor Tipo Gabinete _______________________________________________________________________ 8

4.52 Pantalla ____________________________________________________________________________________ 8

4.53 Carga Nominal ______________________________________________________________________________ 8

4.54 Clase del Medidor____________________________________________________________________________ 8

4.55 Escalabilidad _______________________________________________________________________________ 8

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

4.56 Forma del Medidor ___________________________________________________________________________ 9

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS _________________________________________________________________ 8

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES _______________________________________________ 9

6.1 Alcance del Suministro _______________________________________________________________________ 9

6.2 Centro de Gestión AMI _______________________________________________________________________ 11

6.3 Medios de Comunicación ____________________________________________________________________ 15

6.4 Gabinete de Medidores ______________________________________________________________________ 17

6.5 Medidor ___________________________________________________________________________________ 19

6.6 Instrumento Indicador de Consumo (Display) para Medidores Tipo Gabinete__________________________ 31

6.7 Adaptador de Medidores Tipo Gabinete para Mesa de Pruebas _____________________________________ 32

7 CONDICIONES DE OPERACIÓN _______________________________________________________________ 32

7.1 Características de Funcionamiento del Sistema __________________________________________________ 32

7.2 Instrumento Indicador de Consumo (Display) para Medidores Tipo Gabinete __________________________ 32

8 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE ________________________________________________ 32

9 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ____________________________________________________ 32

10 CONTROL DE CALIDAD _____________________________________________________________________ 32

10.1 Sistema de Infraestructura Avanzada de Medición ________________________________________________ 33

10.2 Pruebas Prototipo __________________________________________________________________________ 34

10.3 Pruebas de Rutina __________________________________________________________________________ 54

10.4 Verificación de Medidores en Campo ___________________________________________________________ 60

11 MARCADO ________________________________________________________________________________ 60

11.1 Marcado de Componentes del Sistema _________________________________________________________ 60

12 EMPAQUE Y EMBARQUE ____________________________________________________________________ 63

12.1 Empaque __________________________________________________________________________________ 63

12.2 Embarque _________________________________________________________________________________ 63

13 BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________________________ 60

14 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES __________________________________________________________ 65

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

APÉNDICE A Nomenclatura de los sellos y medidores de energía eléctrica ____________________________________ 66

APÉNDICE B Especificación de interfaces Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI)-Sicom-Sicoss (rev 02) ________ 68

APÉNDICE C Tabla de funciones _______________________________________________________________________ 88

APÉNDICE D Tabla de parámetros______________________________________________________________________ 94

APÉNDICE E Tarifa horaria y registro de demanda ________________________________________________________ 97

TABLA 1 - Límites de exactitud __________________________________________________________________________ 37

TABLA 2 - Valores de corriente de arranque, corriente mínima, corriente nominal y corriente máxima

que deben cumplir los medidores multifunción____________________________________________________ 37

TABLA 3 - Corrientes de prueba para clase 2.5 (20) _________________________________________________________ 37

TABLA 4 - Corrientes de prueba para clase 15 (100) _________________________________________________________ 37

TABLA 5 - Corrientes de prueba para clase 30 (200) _________________________________________________________ 37

TABLA 6 - Curva de carga a tensión nominal y ángulo de fase cero grados _____________________________________ 38

TABLA 7 - Límite de porcentaje de error de registro integrador de energía, medidor con cargas balanceadas _________ 38

TABLA 8 - Límites de porcentaje de error de registro integrador de demanda en intervalos de 15 min

con Subintervalos de 5 min para pantalla y 5 min para memoria masiva _______________________________ 39

TABLA 9 - Límites del porcentaje de error de registro instantáneo en un segundo ________________________________ 39

TABLA 10 - Cantidades de influencia en la energía __________________________________________________________ 40

TABLA 11- Coeficiente de temperatura (kWh) ______________________________________________________________ 41

TABLA 12 - Condiciones de referencia _____________________________________________________________________ 42

TABLA 13 - Límites de tolerancia en el error ________________________________________________________________ 44

TABLA 14 - Altura caída libre durante el transporte __________________________________________________________ 52

TABLA 15 - Prueba de caída durante el transporte ___________________________________________________________ 53

TABLA 16 - Protocolo de pruebas de rutina _________________________________________________________________ 56

TABLA 17 - Protocolo de pruebas de aceptación por LAPEM con NCA del 0.65 % _________________________________ 58

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

FIGURA 1 - Diagrama esquemático de sistemas de Infraestructura Avanzada de Medición ________________________ 10

FIGURA 2 - Montaje y dimensiones de terminales para medidores desmontables de un estator y

varios estatores con 4 y 8 terminales___________________________________________________________ 25

FIGURA 3 - Posiciones de la caja de empaque final _________________________________________________________ 52

FIGURA 3A - Conjunto de superficies que se proyectan dentro de la base enchufe para medidores de

8 terminales y de 13 y 15 terminales ___________________________________________________________ 26

FIGURA 3B - Dimensiones sugeridas para biseles de las bayonetas de corriente del medidor _______________________ 27

FIGURA 4 - Conjunto de cubiertas redondas para medidores tipo "S" de un elemento y varios elementos ___________ 28

FIGURA 5 - Conexiones internas para medidores formas 1S Y 9S (vistas frontales) ______________________________ 29

FIGURA 6 - Conexiones internas para medidores formas 12S y 16S (vistas frontales) ____________________________ 29

FIGURA 7 - Identificación de la posición de las mordazas de la base enchufe (vista frontal de la base) ______________ 30

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

1 de 99

1 OBJETIVO

Establecer las características, pruebas y condiciones que debe satisfacer los componentes del sistema de
infraestructura avanzada de medición (AMI), instalados en bases socket o en el sistema de medición de energía
eléctrica centralizada en gabinete (SMCG) clase de exactitud 0.2 y 0.5.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Aplica al sistema de infraestructura avanzada de medición (AMI) y sus componentes que se adquieren por Comisión
Federal de Electricidad (CFE), para su utilización en procesos de distribución y comercialización; para medir la energía
eléctrica con fines de lectura, conexión y desconexión de forma remota para facturación y monitoreo del suministro de
la energía eléctrica.

3 NORMAS QUE APLICAN

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.

NMX-D-122-1973 Determinación de las Propiedades de Resistencia a la Corrosión de


Partes Metálicas con Recubrimientos, Empleadas en Vehículos
Automotores - Método de Niebla Salina.

NMX-J-529-ANCE-2012 Grados de Protección Proporcionados por los Envolventes


(Código IP)

NMX-Z-12-2-1987 Muestreo para la Inspección por Atributos - Parte 2: Métodos de


Muestreo, Tablas y Gráficas.

NMX-Z-055-IMNC-2009 Vocabulario Internacional de Metrología- Conceptos fundamentales


y generales, términos asociados (VIM).

IEC 60068-2-1-2007 Environmental testing - Part 2-1: Test - test A: Cold.

IEC 60068-2-2-2007 Basic Environmental Testing Procedures - Part 2: Test, Test B: Dry
Heat.

IEC 60068-2-5-2010 Environmental Testing - Part 2-5: Test- Test Sa: Simulated Solar
Radiation Testing.

IEC 60068-2-6-2007 Environmental Testing - Part 2-6 Tests - Test Fc: Vibration
(Sinusoidal).

IEC 60068-2-27-2008 Environmental Testing - Part 2 Tests - Test Ea. and Guidance:
Shock.

IEC 60068-2-30-2005 Environmental Testing - Part 2 -:30 Tests - Test Db: Damp Heat,
cyclic (12h + 12 h cycle).

IEC 60068-2-75-1997 Environmental Testing - Part 2-: Tests - Test Eh: Hammer Test.

IEC 60529-2013 Degrees of Protection Provided by Enclosures (IP Code).

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

2 de 99

IEC 60695-2-11-2014 Fire Hazard Testing - Part 2-11: Glowing/Hot-Wire Based Test
Methods - Glow - Wire Flammability Test Method for End -
Products. (GWEPT).

IEC 61000-2-3-2008 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-3: Testing and


Measurement Techniques - Radiated, Radio Frequency,
Electromagnetic Field Immunity Test.

IEC 61000-4-2-2008 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-2: Testing and


Measurement Techniques - Electrostatic Discharge Immunity Test.

IEC 61000-4-4-2004 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-4: Testing and


Measurement Techniques - Electrical Fast Transient/Burst
Immunity Test.

IEC 61000-4-5-2005 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-5: Testing and


Measurement Techniques - Surge Immunity Test.

IEC 61000-4-6-2007 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-5: Testing and


Measurement Techniques – Immunity to Conducted Disturbance,
Induced by Radio Frequency Fields.

IEC 61000-4-12-2006 Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-5: Testing and


Measurement Techniques - Ring Wave Immunity Test.

IEC 61968-9-2013 Application Integration at Electric Utilities - System Interfaces for


Distribution Management - Part 9: Interfaces for Meter Reading and
Control.

IEC 61970-301-2013 Energy Management System Application Program Interface


(EMS-API) - Part 301: Common Information Model (CIM) Base.

IEC 61970-501-2006 Energy management System Application Program Interface


(EMS-API) - Part 501: Common Information Resource Description
Framework (CIM RDF) Schema.

IEC 62052-11-2003 Electricity Metering Equipment (AC) General Requirements, Tests


and Test Conditions. - Part 11: Metering Equipment.

IEC 62053-22-2003 Electricity Metering Equipment (a.c.) Particular Requirements.


Part 22: Static Meters For Active Energy (classes 0.2 S and 0.5 S)

IEC/TS 62351-3-2007 Power Systems Management and Associated Information


Exchange - Data and Communications Security - Part 3:
Communication Network and System Security - Profiles Including
TCP/IP.

NRF-001-CFE-2007 Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción


y Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE.

NRF-071-CFE-2010 Sistemas de Protección Anticorrosiva para Equipo Eléctrico


Instalado a la Intemperie.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

3 de 99

CFE DCMIARAS-2013 Instalación de la Medición al Inicio de la Acometida en Red Aérea y


Subterránea.

CFE G0000-94-2008 Aros de Seguridad, Perno - Candado y Perno - Receptáculo para


Watthorímetro.

CFE L0000-15-2012 Colores Normalizados.

NOTA: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados debe tomarse en cuenta la edición en vigor en la
fecha de la convocatoria de la licitación, salvo que la CFE indique otra cosa.

4 DEFINICIONES

A continuación se definen algunos términos que son aplicables al contenido de esta especificación.

4.1 Carga

Es la potencia eléctrica absorbida o transmitida en todo instante por una instalación eléctrica o por un elemento
específico de cualquier instalación.

4.2 Sistema de Infraestructura Avanzada de Medición (AMI)

Es un sistema de medición integrado por los siguientes componentes:

a) Centro de Gestión AMI.

b) Medios de comunicación.

c) Módulo o medios de recolección de datos y control.

d) Gabinete de medidores.

e) Medidor.

f) Instrumento Indicador de consumo (Display).

4.3 Centro de Gestión AMI

Es el hardware y software que contiene el sistema informático de gestión (SIG-AMI) que administra la operación del
sistema y se encuentra generalmente instalado en oficinas divisionales de distribución de CFE.

4.4 Medios de Comunicación

La transmisión de los datos del sistema puede ser por vía alámbrica si la red existe o bien inalámbrica u óptica (PLC,
RF, entre otros).

4.5 Módulo o Medio de Recolección de Datos y Control

Es el medio que tiene la función de ser la interface entre los medidores y el centro de Gestión AMI, puede estar
integrado por más de un elemento.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

4 de 99

4.6 Gabinete de Medidores

Este gabinete aloja varios medidores, tiene comunicación con los indicadores de consumo y contiene módulos de
adquisición y transmisión de datos hacia el gabinete de recolección de datos y control.

4.7 Instrumento Indicador de Consumo para sistema de medición centralizada en gabinete

Es el medio a través del cual se presenta en forma visual el registro de los parámetros eléctricos e información al
usuario.

4.8 Clase de Exactitud

El número que indica los límites del porciento de error permisible a la lectura, para todos los valores descritos en la
tabla correspondiente a factor de potencia unitario, cuando el medidor se prueba bajo condiciones de referencia.

4.9 Corriente de Arranque

Es el valor mínimo al cual el medidor debe empezar a integrar la energía en kWh en pantalla y/o emitir pulsos por el
“LED” de prueba.

4.10 Corriente Máxima (Imáx)

Es el valor máximo de la corriente marcado en la placa de datos, que admite el medidor en régimen permanente y que
debe satisfacer los requerimientos de exactitud de esta especificación; este valor es normalmente igual a la corriente
de clase y se anota generalmente entre paréntesis.

4.11 Corriente Mínima (Imín)

Es el valor mínimo de corriente que debe satisfacer los requerimientos de exactitud de esta especificación.

4.12 Corriente Nominal (In)

Es el valor de la corriente marcada en la placa de datos, utilizada para el ajuste y calibración del medidor y debe
satisfacer los requerimientos de exactitud de esta especificación.

4.13 Energía Activa

Es la integral de la potencia activa con respecto al tiempo.

4.14 Energía Reactiva

Es la integral de la potencia reactiva con respecto al tiempo.

4.15 Demanda

Es el valor medio de la potencia o una cantidad relacionada sobre un intervalo de tiempo especificado.

4.16 Consumo

Es el valor de la integral de la variable medida con respecto al tiempo para un intervalo cualquiera.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

5 de 99

4.17 Deslizamiento

Acumulación continua de energía en un medidor aplicando solamente la tensión.

4.18 Exactitud de Medida

Aptitud del medidor para dar indicaciones próximas al valor verdadero de la magnitud medida.

4.19 Calibración

Comparación de la indicación del medidor bajo prueba, contra la obtenida en un patrón de referencia.

4.20 Clase de Medidor

La corriente máxima en amperes a la cual el medidor debe operar en forma continúa.

4.21 Distorsión Armónica

Representación matemática de la deformación de la onda senoidal.

4.22 Variaciones de Voltaje de Larga Duración

Son aquellas ondas de voltaje cuyo valor eficaz cambia respecto al valor nominal con una duración mayor a un
minuto, y se clasifican en:

Interrupción Sostenida: Perturbación que produce la pérdida total de la onda de voltaje por un tiempo mayor a un
minuto, y necesita de una intervención de una persona u operador para restablecer el servicio eléctrico.

Bajo Voltaje: Es una disminución del valor de voltaje por debajo del 90 % con una duración mayor a un min.

Sobre Voltaje: Aumento de la magnitud de voltaje por arriba del 110 % con una duración mayor a un min.

4.23 Factor de Distorsión o Distorsión Total de Armónicas (T.H.D.)

Es la razón de la raíz media cuadrática del contenido de armónicas, excluyendo la fundamental a la raíz media
cuadrática de la cantidad fundamental (tensión o corriente) expresado como un porcentaje.

4.24 Registro Electrónico

Un circuito electrónico donde se almacenan datos para su presentación en pantalla o recuperación de datos a través
de una interfaz.

4.25 Elemento

Es la combinación de señales de tensión y corriente de entrada censadas, resultando que la salida es proporcional a
las cantidades medidas. Si una señal de entrada es tensión y la otra señal de entrada es corriente, entonces la salida
es potencia. El término elemento es también referido como estator.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

6 de 99

4.26 Interfaz

El medio para transmitir información entre el indicador de consumo, medidores, gabinete de medidores, módulo o
medio de recolección de datos y control, sistema informático de Gestión AMI, así como entre el sistema informático
de Gestión AMI de medidores y el sistema de facturación de CFE.

4.27 Firmware

Programa de control almacenado en una memoria de sólo lectura (ROM) considerado a ser parte integral de un
dispositivo electrónico, que no se puede cambiar de su medio ambiente de operación.

4.28 Repetibilidad de Medida

Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en mediciones repetidas bajo condiciones
específicas expresado numéricamente mediante medidas de dispersión como la desviación estándar.

4.29 Pulso

Cambio de estado de una señal eléctrica que manifiesta un evento o información.

4.30 Pruebas de Aceptación

Pruebas para demostrar el grado de cumplimiento del medidor, con los requerimientos de CFE.

4.31 Base de Tiempo

Un sistema de tiempo basado en la frecuencia de la línea u otra fuente de tiempo de referencia.

4.32 Patrón de Medida

Se utiliza de referencia, cuyos valores son tomados como base para determinar el porciento de error de un medidor de
energía bajo prueba.

4.33 Porciento de Registración

Es la relación de registro del medidor al valor verdadero de la cantidad medida en un tiempo específico, expresado
como porcentaje.

4.34 Porciento de Error

La diferencia entre el porciento de registración y 100 %.

4.35 Carga Alta

Condición de prueba de un medidor realizada a tensión nominal, 100 % de la corriente nominal y a 100 % de factor de
potencia (FP).

4.36 Carga Inductiva

Condición de prueba de un medidor realizada a tensión nominal, 100 % de la corriente nominal y a 50 % de FP.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

7 de 99

4.37 Carga Baja

Condición de prueba de un medidor realizada a tensión nominal, 10 % de la corriente nominal y a 100 % de FP.

4.38 Registración

La cantidad de energía eléctrica registrada por el medidor y mostrada en el indicador de consumo.

4.39 Constante del Medidor (Kh)

Es la expresión de la relación entre la energía aplicada al medidor y un pulso de salida del medidor expresada en
Watthora por pulso.

4.40 Constante de Prueba (Kt)

Una Kh específica determinada por el usuario para realizar pruebas de exactitud que determine el % de error del
medidor.

4.41 Programa de Tareas

Es la configuración de programas calendarizados de acciones para la gestión de las funciones de medidores.

4.42 Sistema Informático de Gestión AMI (SIG-AMI)

Software que administra la operación remota del sistema de medición de infraestructura avanzada de energía
eléctrica.

4.43 Red SCADA (del inglés Supervisory Control And Data Acquisition)

Es un sistema de control que permite monitorear en tiempo real y operar equipos de seccionamiento remotos
mediante telecomando; a su vez, proporciona la información del proceso a diversos usuarios: operadores,
supervisores de control de calidad, supervisión y mantenimiento. Típicamente, consiste de una o más unidades de
control maestras (UCM) y unidades terminales remotas (UTR) enlazadas a través de uno o varios sistemas de
comunicaciones y protocolos.

4.44 Red Área Vecindaria NAN (del inglés Neighbourhood Área Network)

Está identificada como red de medidores que deben comunicarse entre sí haciendo una malla (Mesh) hasta llegar a
ser captados por un módulo o medio recolector de datos, consiste de uno o varios dispositivos integrados a un punto
para acceso que cubre un área geográfica. Tanto los medidores como el colector de datos cuentan con comunicación
remota que permite el enlace entre ellos. Los medios de comunicación que pueden utilizarse en esta red son:
inalámbricos: radiofrecuencia en topología malla (Mesh) o alambrados a través de la red eléctrica: PLC o BPL.

4.45 Red Área de Campo FAN (del inglés Field Area Network)

Este término es aplicado a las redes de comunicación que son usadas para enlazar varios dispositivos que están
localizados en el campo, que incluye módulos o medios de recolección de datos y control, equipos de control y
protecciones y equipos de subestaciones. Esta red sería la red de distribución integrada por dispositivos con
tecnología de radiofrecuencia en malla. En esta red también es posible utilizar comunicación PLC o BPL, tomando en
cuenta los requerimientos operativos de la empresa eléctrica.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

8 de 99

4.46 Red Área Amplia WAN (del inglés Wide Area Network).

Es una red geográficamente dispersa, está formada por varias redes de área local. Los dispositivos conocidos como
ruteadores conectan las redes de área local para integrar una red WAN. Esta tipo de red es el enlace entre el Sistema
Informático de Gestión y varios módulos o medios de recolección de datos y control que están dentro de la red FAN.
Para este caso la red de fibra óptica, que tiene la CFE, integra la red WAN en la estructura de comunicaciones
propuesta.

4.47 Medidor Autocontenido

Medidor en el cual las terminales están arregladas para conectarse directamente al circuito que está siendo medido,
sin el uso de transformadores de instrumento externos.

4.48 Medidor de Energía

Es el que mide y registra la integral de la potencia activa con respecto al tiempo del circuito al cual está conectado. La
unidad de medida es el kWh.

4.49 Medidor Patrón

Se utiliza de referencia, cuyos valores son tomados como base para determinar el por ciento de error de un medidor
de energía bajo prueba.

4.50 Medidor Tipo “S” (Socket)

Medidor que cuenta con terminales tipo bayoneta dispuestas en su parte posterior, para insertarse en las mordazas
de una base enchufe (socket).

4.51 Medidor tipo Gabinete

Medidor que cuenta con los elementos de: conexión y guía para ser insertados en gabinetes, en arreglos desde 12
hasta 24 fases de medición.

4.52 Pantalla

Medio para presentar en forma visual, la cantidad medida o calculada; o cualesquier otra información.

4.53 Carga Nominal

Condición de prueba de un medidor realizada a tensión nominal, 100 % de la corriente nominal y FP unitario.

4.54 Clase del Medidor

La corriente máxima en amperes a la cual el medidor debe operar en forma continua.

4.55 Escalabilidad

Consiste en la modificación o ampliación de Firmware o software con la finalidad de actualizar la versión existente y/o
en la modificación o ampliación de hardware para incrementar las funciones.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

9 de 99

4.56 Forma del Medidor

Es la designación alfanumérica, denotando el arreglo del circuito para el cual es aplicable el medidor y su arreglo
específico de terminales.

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

3G Tercera generación de la tecnología de telefonía móvil

4G Cuarta generación de la tecnología de telefonía móvil

AMI Infraestructura de Medición Avanzada

CIM Modelo Común de Información (Common Information Model)

CIS Sistema de Información del Cliente (Customer Information System)

EDGE Tasas de datos mejoradas para la evolución de GSM (Enhanced Data Rates for GSM Evolution)

FAN Red de Área de Campo (Field Área Network)

FP Factor de Potencia

GPRS Sistema general de paquetes de radio (General Packets Radio System)

MDM Administrador de Datos de Medidores (Meter Data Manager)

NAN Red de Área de vecindario (Neighbourhood Area Network)

OMS Sistema de Administración de Interrupciones (Outage Management System)

PLC Comunicación por Línea de Potencia (Power Line Communications)

QR Código de Respuesta Rápida (Quick Response Code)

Rcm Raíz cuadrática media

SICOM Sistema Comercial

SICOSS Sistema de Control de Solicitudes de Servicio

SIG-AMI Sistema Informático de Gestión AMI

TP Terminal Portátil

Vn Tensión Nominal

WAN Red de Área Amplia (Wide Area Network)

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

10 de 99

WFM Administrador de Fuerza de Trabajo (Work Force Management)

XML Lenguaje de Marcas Extensibles (Extensible Mark-Up Language)

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

Las unidades de medida utilizadas en esta especificación, son basadas en la norma NOM-008-SCFI.

6.1 Alcance del Suministro

En esta sección se describen las características, condiciones generales y particularidades que deben cubrir los
medidores para sistemas de infraestructura avanzada de medición y sus componentes, como son: Centro de Gestión
AMI, medios de comunicación, módulo o medios de recolección de datos y control, gabinetes de medidores,
medidores, instrumentos indicadores de consumo y adaptadores para mesa de prueba (figura 1).

FIGURA 1 - Diagrama esquemático de sistemas de Infraestructura Avanzada de Medición

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

11 de 99

Las características de cada uno de los componentes se indican a continuación:

6.2 Centro de Gestión AMI

El Centro de gestión AMI está integrado por todos los servidores, equipos periféricos y programas informáticos que
administran la operación del sistema de medición de energía eléctrica de infraestructura avanzada (AMI) y
centralizada en gabinete (SMCG). Para efectos de la presente especificación, al conjunto de programas informáticos
se le denomina Sistema Informático de Gestión AMI (SIG-AMI).

El Centro de Gestión AMI debe cumplir con lo siguiente:

a) Requerimientos generales

- El protocolo TCP/IP debe cumplir con las versiones 4 (IPv4) y/o 6 (IPv6) y con la
IEC 62351-3,

- arreglo de discos duros redundante, en arreglos de cualquier tipo de configuración mínimo


RAID (1, 0+1, 1+0 ,5) conforme al diseño y propuesta del fabricante, asegurando el
desempeño y seguridad en la operación del sistema. El arreglo seleccionado por el licitante
debe cumplir con lo establecido en esta especificación, así como con el punto 10.1,

- las características de seguridad cibernética del sistema por medio de hardware y software
acorde con lo especificado deben estar incluidas para asegurar que solamente los usuarios
autorizados pueden acceder al sistema, a sus datos y a sus funciones y la menor
vulnerabilidad posible a ataques cibernéticos, así como las referencias [18] y [19] de
Protección de Infraestructura Crítica. Se debe cumplir como mínimo con las referencias: [18]
y [19] y en su caso de aplicar otras normas se debe indicar cuales son las que se apegan las
características de seguridad,

- si se requiere otro producto de software de terceros, complementarios a los sistemas


informáticos y al sistema de gestión AMI, el proveedor debe proporcionar el software para las
pruebas.

b) Requerimientos de hardware

- El hardware debe ser fabricado, ensamblado, terminado y documentado, cumpliendo con


las normas o especificaciones de control de calidad del fabricante del servidor, así como del
suministrador del programa informático, para lo cual el fabricante debe cumplir con el punto
10.1 de esta especificación,

- se debe incluir el hardware para la operación bajo prueba del sistema AMI,

- los procesadores deben incluir capacidades para parar y reiniciar ordenadamente su


operación en caso de pérdida y subsiguiente retorno de alimentación,

- no deben existir restricciones en cuanto a la asignación de memoria que se deba utilizar


como área para el intercambio de memoria “overlay”, área residente de la memoria principal
y área de base de datos global,

- todos los procesadores deben de tener reloj de alta precisión que no requieran de un reinicio
después de una falla en el sistema eléctrico. Estos relojes se deben poder sincronizar por
medio de señales de reloj del procesador maestro o desde un reloj maestro externo
sincronizado por señal satelital.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

12 de 99

- características del hardware:

capacidad: El hardware debe ser escalable de tal manera que sea posible añadir
capacidad de procesamiento o almacenamiento en módulos transparentes al usuario
sin necesidad de dar de baja el sistema,el crecimiento de la infraestructura no debe
provocar una disminución en desempeño para evitar pérdidas de datos o problemas
de acceso por parte de los usuarios. Los incrementos en el poder de procesamiento
deben estar acompañados de crecimiento en conectividad y almacenamiento,

particionamiento de datos: el hardware debe ser capaz de soportar el


Particionamiento de los datos de tal manera que cualquier elemento de la base de
datos pueda ser accedido con el máximo ancho de banda de entrada-salida
disponible,

redundancia de almacenamiento: es requerido que el hardware soporte redundancia


de datos para evitar problemas en caso de fallo de un disco,

Persistencia: El sistema debe ser capaz de almacenar respaldos con un mecanismo


que incluya verificación de integridad y confiabilidad en el largo plazo,

Validación del sistema: El sistema como conjunto debe ser validado antes de su
entrega, para validar que los niveles esperados de desempeño y confiabilidad son
alcanzados.

- las siguientes características se deben cumplir en los diferentes servidores del Sistema:

montaje en rack de 48.26 cm (19 pulgadas),

discos duros en arreglo RAID y (Hot Swap),

fuente de alimentación redundante con intercambio en caliente,

doble tarjeta de red 100/1000/10000 Mbps.

- contar con al menos un dispositivo periférico de uso común que permita guardar la
información de la base de datos, la cual debe ser en cartucho de cinta, disco duro externo u
otro medio permanente,

- si el dispositivo de almacenamiento se trata de cartucho de cinta, se deben entregar las


cintas y el dispositivo, para la realización de las pruebas.

c) Requerimientos de software

- Debe operar en Sistema Operativo 64 bits,

- si se utilizan programas informáticos de terceros, se debe incluir las licencias necesarias


para operar el sistema Informático de gestión AMI,

- debe interactuar con las interfaces del SICOM (Sistema Comercial de CFE) y SICOSS, los
cuales requieren que los comandos que se reciban y/o envíen sean en archivos con formato
XML y de acuerdo al estándar CIM (Common Information Model), y tengan la estructura que
se indica en el Apéndice B,
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

13 de 99

- el Sistema de Gestión AMI debe contar con un procedimiento automatizado de respaldo de


la información.

El Sistema Informático de Gestión AMI (SIG-AMI)

a) Debe soportar el acceso de al menos 30 operadores simultáneamente, así como de asegurar su


funcionamiento, para lo cual el fabricante debe cumplir con el punto 10.1 de esta especificación.

b) Debe ser capaz de operar la totalidad de medidores formas 1S, 2S, 16S, 9S referencia [1] y [2], y
tipo gabinete los cuales conforman el sistema AMI.

c) Debe ser capaz de acceder remotamente, a través de claves para acceso con encriptación de al
menos AES 128 bits, en cualquier momento, a todos los medidores que integran el sistema AMI.
Para el caso de PLC dicho acceso debe ser mediante técnicas de encriptación física y propietaria
referencias [17], [18] y [19].

d) Debe ser capaz de recolectar de manera automática programada y a petición del operador, desde
un medidor, un grupo de medidores hasta la totalidad de medidores en cualquier combinación de
cualquier área geográfica de la red en cualquier momento: las lecturas, las alarmas y la información
de eventos de los medidores.

e) Debe ser capaz de enviar de manera programada y/o a petición del operador; sincronía de tiempo,
instrucciones de corte y conexión a un medidor, un grupo de medidores o a todos los medidores
que conforman el sistema AMI, en cualquier combinación de cualquier área geográfica de la red, en
cualquier momento, así como la confirmación de que éstos recibieron y operaron la instrucción.

f) El Sistema de Gestión AMI debe ser capaz de recibir la alarma de un medidor o grupo de
medidores.

g) Ser capaz de almacenar los datos de lecturas, alarmas y eventos, de los medidores por lo menos
de 2 años en línea, al menos los que se indican en el apéndice C.

h) La base de datos debe soportar lenguaje de consulta estructurado (structured query language
"SQL").

i) Ante una interrupción del suministro de energía eléctrica, el SIG se debe reiniciar en forma
automática y funcionar totalmente en un tiempo máximo de 15 min después de reanudado el
suministro eléctrico.

j) Tener la capacidad de realizar automáticamente el cambio de horario estacional y de manejar al


menos 4 zonas horarias.

k) Debe ser capaz de configurar hasta 5 000 medidores en Tarea Programada a ejecutar a una hora
definida por excepción o de forma repetitiva diaria, semanal, mensual, etc., ruta de facturación o
1000 usuarios a los cuales le suministra energía un transformador.

l) Debe de soportar un mínimo de 100 tareas programadas o cien rutas de trabajo de facturación que
requieran lectura de registro.

m) Para el caso de los medidores en gabinete debe ser capaz de asociar uno, dos o tres medidores a
un cliente, y poder reconfigurar cuando se realice el cambio de uno de ellos.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

14 de 99

n) Expedir reportes de lecturas de registros, eventos, alarmas, perfiles de carga, estatus de la red
NAN y módulos concentradores de datos con salida por pantalla, impresora, medio electrónico en
formato compatible con hoja de cálculo y PDF.

o) Ser capaz de proporcionar al menos los siguientes informes:

- Lectura de energías y demandas de un medidor, un grupo de medidores o todos con base a


un rango de fechas, Tarea Programada, todos especificados por el usuario,

- listado de medidores de los que no se tiene lectura a partir de una cantidad de días
especificada por el usuario, también en base a una Tarea Programada,

- cantidad de medidores asociados a una Tarea Programada incluyendo los porcentajes de


lecturas adquiridas y no adquiridas al día actual, con opción para visualizar el detalle de
cada cantidad,

- estadística diaria de los porcentajes de lecturas adquiridas, con base a un rango de fechas,
Tarea Programada incluyendo la cantidad de medidores asociados a la Tarea Programada.

p) Listado de medidores que presentaron alguna clase de evento, el cual debe ser seleccionable por
el usuario y en base a un rango de fechas también especificado por el usuario. En el detalle de la
información se deben incluir las cédulas a los cuales se encuentran asociados los medidores así
como las fechas en que el sistema y el medidor detectaron el evento. Los tipos de eventos que se
deben de considerar como mínimo, son los siguientes:

- Conexión / desconexión por puerto óptico,

- conexión / desconexión con base a demanda,

- reset de demanda a través del dispositivo del medidor software,

- activación del modo de prueba,

- batería baja,

- flujo inverso de energía con respecto al flujo normal,

- errores fatales del medidor,

- ausencia de tensión,

- restablecimiento de tensión,

- bajo voltaje, con umbral configurable, de acuerdo a 4.22,

- sobre voltaje, con umbral configurable, de acuerdo a 4.22,

- comunicación (por puerto óptico),

- intento para acceso con password incorrecto,

- sincronía de tiempo,

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

15 de 99

- cambio de estación,

- cambio de horario,

- polaridad invertida o disociación de fases,

- listado de medidores que presentaron alguna clase de alarma, el cual debe ser seleccionable
por el usuario y con base a un rango de fechas también especificado por el usuario. En el
detalle de la información se deben incluir las cédulas a los cuales se encuentran asociados
los medidores así como las fechas en que el sistema y el medidor detectaron la alarma. Los
tipos de alarmas que se deben considerar como mínimo, son los siguientes:

ausencia de tensión,

restablecimiento de tensión.

q) Debe cumplir como mínimo con las normas IEC 61968 Part 1: Interface Architecture and general
Recommendations, IEC 61968-9: Interfaces for meter reading and control, IEC 61970-301:
Common Information Model (CIM) Base, IEC 61970-501: Common Information Model (CIM) XML
Codification for Programmable Reference and Model Data Exchange e interactuar con sistemas del
tipo MDM, CIS, WFM, OMS y la referencia [12].

6.3 Medios de Comunicación

La transmisión de información entre los diferentes componentes del sistema puede ser mediante PLC, fibra óptica
[15], [16], GPRS referencia [13], EDGE, 3G, 4G, radio de espectro disperso (900 MHz o 2.4 GHz) o una combinación
de estas. Cuando se trate de radiofrecuencia en banda libre debe incluir certificado de IFETEL/COFETEL.

a) Una vez instalado el sistema debe asegurar la disponibilidad de transmisión de datos entre todos
los componentes del sistema AMI, de al menos del 98.5 %, entre los componentes del sistema,
siendo estos los siguientes; debiendo cumplir con el punto 10.1 de esta especificación:

- El medidor y el indicador de consumo (al menos unidireccional) sin el uso de repetidores,

- medidor a otro medidor (Bidireccional) en el caso de redes Mesh,

- los medidores y el gabinete de medidores (Bidireccional),

- el gabinete de medidores y el Módulo o medios de recolección de datos y control


(Bidireccional),

- los medidores y el Módulo o medio de recolección de datos y control (Bidireccional),

- el Módulo o medios de recolección de datos y control y el centro de gestión AMI


(Bidireccional),

- el medidor y el centro de Gestión AMI cuando la comunicación es punto a punto


(Bidireccional),

- el centro de gestión AMI y el Sistema Comercial (SICOM) (Bidireccional),

- el tiempo de respuesta de consulta de lectura de un medidor desde el Centro de Gestión


AMI debe de ser máximo 2 min.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

16 de 99

b) La tecnología a utilizar en cada uno de los segmentos mencionados:

- Entre el medidor y el indicador de consumo, debe ser alguna de las siguientes:

PLC (“Power Line Communications”, Comunicación a través de líneas de potencia),

RADIOFRECUENCIA (“spread spectrum”, Espectro disperso) directamente del


medidor al Display sin ningún repetidor entre ellos.

- entre el medidor y otro medidor, debe ser alguna de las siguientes:

PLC (“Power Line Communications”, Comunicación a través de líneas de potencia),

RADIOFRECUENCIA (“spread spectrum”, Espectro disperso),

RS-485 y/o RS-232 (en gabinete de medidores con arreglo en BUS de datos),

- entre los medidores y el gabinete de medidores debe ser alguna de las siguientes:

PLC (“Power Line Communications”, Comunicación a través de líneas de potencia),

RADIOFRECUENCIA (“spread spectrum”, Espectro disperso),

RS-485 y/o RS-232 (con arreglo en BUS de datos)

fibra óptica

- entre el gabinete de medidores y el Módulo o medio de recolección de datos, debe ser


alguna de las siguientes:

PLC (“Power Line Communications”, Comunicación a través de líneas de potencia),

RADIOFRECUENCIA (“spread spectrum”, Espectro disperso),

RS-485 y/o RS-232 (con arreglo en BUS de datos).

- entre medidores y el Módulo o medio de recolección de datos, debe ser alguna de las
siguientes:

PLC (“Power Line Communications”, Comunicación a través de líneas de potencia),

RADIOFRECUENCIA (“spread spectrum”, Espectro disperso).

- entre el Módulo o medio de recolección de datos y el servidor del centro de Gestión AMI, o
si la comunicación es punto a punto entre el medidor y el servidor del centro de Gestión AMI;
para ambos casos debe utilizarse protocolo TCP/IP en versión IPv4 y/o IPv6 y con la
IEC 62351-3, a través de puertos Ethernet 10/100 full-dúplex, mediante alguna de las
siguientes tecnologías o combinación de estas.

PLC (“Power Line Communications”, Comunicación a través de líneas de potencia),

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

17 de 99

RADIOFRECUENCIA (“spread spectrum”, Espectro disperso) con licenciamiento


abierto en México,

GPRS, EDGE, 3G o 4G, enlace dedicado,

fibra óptica.

Módulo o medio de recolección de datos y control

El Módulo o medio de recolección de datos debe:

- Funcionar como una puerta de enlace entre redes NAN y FAN [8], [9], [10], [11] y [14],

- permitir la autoconfiguración óptima y auto recuperación de la red NAN y sus dispositivos,

- controlar y mantener el estado actual de las rutas de la red y de las estadísticas de


comunicación,

- transmitir y recibir información del sistema informático de Gestión conforme a la referencia


[8] de la Bibliografía de la presente especificación,

- utilizarse en la arquitectura de las tecnologías que así lo requieran.

Debe cumplir los requerimientos siguientes:

a) Si se aloja en gabinete debe:

I. Cumplir como mínimo el grado de protección IP54 de acuerdo a la norma NMX-J-529-ANCE.

II. Contar con un porta sello, un perno - candado y porta perno - candado de seguridad que
cumpla con la especificación CFE G0000-94.

b) El Módulo o medios de recolección de datos y control debe de contar con comunicación remota
que permita el enlace entre él y el Sistema Informático de Gestión asegurando la disponibilidad
requerida en el punto 6.3 inciso a de esta especificación.

c) El Módulo o medios de recolección de datos y control debe de contar con comunicación remota
que permita el enlace entre él y los medidores asegurando la disponibilidad requerida en el punto
6.3.

d) El Módulo o medios de recolección de datos y control debe contar una batería de respaldo, con
una expectativa de vida útil mínima de 5 años.

e) El Módulo o medios de recolección de datos y control debe proporcionar 1 puerto Ethernet mínimo
10 BASET para su interconexión a la red de área de campo (FAN).

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

18 de 99

6.4 Gabinete de Medidores

Este gabinete debe:

a) Contener módulo de control y comunicación hacia los indicadores de consumo y el módulo para la
adquisición y transmisión de datos en forma bidireccional hacia el gabinete de recolección de datos
y control, pueden estar ambos en un solo módulo.

Las funciones básicas son:

- La configuración del módulo de control y comunicación a través de terminal portátil u otro


medio y deshabilitar corte de suministro sin necesidad de abrir la puerta,

- contar con niveles de seguridad para la protección de los datos para la configuración del
Módulo de Control y comunicación,

- generar alarmas cuando la puerta del gabinete se abra sin autorización previa.

b) Tener puerta (S) con bisagra (s) provista de junta (empaque) para el acceso a los medidores y sus
conexiones.

c) Presentar por su parte inferior los orificios con los conectores para uso rudo e intemperie con los
que se efectuarán las interconexiones con los cables de la acometida con los medidores.

Requerimientos:

a) El gabinete debe cumplir con al menos el grado de protección IP54 de acuerdo a la norma
NMX-J-529-ANCE (contra polvo y agua).

b) El gabinete puede ser: de acero al carbono, de acero inoxidable o aluminio, utilizando un sistema
de recubrimiento que cumpla con la norma de referencia NRF-071-CFE y con una acabado vinílico
de alto sólidos color marfil 24 externa e internamente de acuerdo a la especificación
CFE L0000-15.

c) Tener la capacidad de alojar de 12 hasta 24 fases de medición.

d) Capacidad de poderse instalar en un poste a una cruceta volada, o a un pedestal en el caso de


registro de red subterránea o en una pared interior o exterior. Los medidores se pueden agrupar
en conjuntos de uno, dos o tres para conectar servicios monofásicos, bifásicos o trifásicos, o un
solo equipo polifásico ocupando el espacio que le correspondería si fueran varios medidores
monofásicos.

e) Las terminales para conexión del medidor al gabinete deben ser capaces de soportar los esfuerzos
térmicos y mecánicos debidos a cortocircuito y debe permitir la inserción mecánica y conexión
eléctrica del medidor en una sola posición.

f) Las terminales para la conexión de la acometida deben soportar la corriente máxima o de clase.

g) Contar con un porta sello, un perno - candado y porta perno - candado de seguridad que cumpla
con la especificación CFE G0000-94.

h) La elevación de temperatura en el interior del gabinete no debe exceder 65 °C bajo las condiciones
establecidas en la prueba de calentamiento.
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

19 de 99

i) El peso máximo del gabinete de medición de 12 hasta 24 medidores monofásicos o equivalente en


medidores polifásicos debe ser de 35 kg a 70 kg respectivamente.

j) El gabinete debe tener dimensiones como máximo las indicadas en la especificación


CFE DCMIARAS.

6.5 Medidor

Requerimientos:

a) Cuando la energía se restablezca, el medidor debe ser capaz de volver a operar normalmente, por
sí solo, sin necesidad de reinicialización por parte del administrador del sistema, en un tiempo no
mayor de 10 segundos.

b) Capacidad de dar acceso remotamente y en cualquier momento, a través de claves para acceso
con encriptación de al menos AES 128 bits, desde el sistema informático de gestión (SIG-AMI).

c) El medidor debe tener la capacidad de registrar los parámetros indicados en Apéndice C de esta
especificación.

d) Clase de exactitud 0.2 o 0.5.

e) La temperatura de operación es de acuerdo a punto 7.1 inciso a, de esta especificación.

f) La placa de datos debe contener la información indicada en el punto 11.1 y cumplir con lo
establecido en el punto 10 de esta especificación.

g) Corriente de prueba de 2.5 A, 15 A o 30 A.

h) Corriente máxima o de clase de 20 A, 100 A o 200 A.

i) Tensión de 120 V para medidores Clase 100 A y Clase 200 A (formas 1S, 12S y 16S) y de
autorango entre fases (120 – 480 V) para medidores Clase 20 y 200 A (forma 9S y 16S).

j) La Frecuencia es de acuerdo al punto 7 de esta especificación.

k) Formas 1S, 12S, 9S, 16S o gabinete.

l) Los medidores tipo gabinete deben ser de tipo insertable en el circuito correspondiente y tener un
bloqueo mecánico para ser insertado solo de la forma correcta.

m) Los medidores formas 9S y 16S deben tener la capacidad de medir correctamente,


independientemente de la configuración estrella o delta del sistema.

n) La pantalla debe tener un medio para indicar en forma visual el sentido del flujo de la energía
entregada o recibida.

o) El medidor debe considerar la instalación de un sello de plástico tipo inserto, integrado de un


cable trenzado pre ensamblado en el cuerpo del sello, para impedir que se puedan modificar en su
interior de forma manual. Se debe entregar con un sello con número de serie, marcado con
caracteres alfanuméricos proporcionados por CFE, conforme a lo establecido en el punto 11
Marcado, sellos, Apéndice A, de esta especificación. El sello debe tener también un código de
barras conforme a lo establecido en el mismo Apéndice A.
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

20 de 99

p) Las designaciones y dimensiones de la forma típica para medidores 1S, 12S, 9S y 16S, están
definidas en la referencia [20] de la bibliografía de esta especificación.

q) Con un diodo emisor de luz (“LED”) infrarrojo para realizar la prueba de exactitud (calibración) de la
variable de energía activa (Wh) y de energía reactiva (varh), cuya frecuencia pulso de luz este en
función de la Kt de prueba el diodo debe ser configurable para cualquier variable o tener diodo
dedicado.

r) Las terminales de inserción para conexión entre el medidor y el gabinete de medidores deben ser
capaces de soportar los esfuerzos eléctricos, mecánicos y térmicos debidos a corrientes de corto
circuito sin ningún tipo de daño.

s) El medidor debe realizar en forma periódica y automática la prueba de segmentos de pantalla o en


caso de gabinete en su instrumento indicador de consumo el diagnóstico de sus funciones
primarias y estar provisto de alarma indicadora de falla de alguno de sus componentes.

t) El medidor debe tener todas sus funciones activas en máximo 10 segundos después de ser
energizado.

u) Provisto de un reloj de cristal de cuarzo de tiempo real, con un error máximo aceptable de ± 30
ppm por cada 30 días, que pueda ser configurado con la fecha y hora local y cambio de hora de
verano.

v) Sincronización de tiempo por cualquier puerto de comunicación disponible en el medidor. Los


valores registrados en el medidor previos a la sincronía de tiempo deben mantenerse
posteriormente a la ejecución de este proceso, y continuar su operación de forma normal.

w) Para los medidores clase 20 y clase 200 con autorango:

- capacidad para cambiar el medidor de modo de operación normal a modo de prueba o


viceversa por hardware y opcionalmente por software, realizando la prueba sin desconectar
del medidor las señales, sin pérdida y sin modificación de los valores acumulados y
registrados en operación,

- parámetros de monitoreo: Voltajes F-N, y/o Corrientes de línea, y/o Factor de potencia total.

x) Capacidad para recibir comandos de acción por comunicación, de forma directa y remota para
efectuar lo siguiente:

I. Petición de envío de lecturas de registros, eventos y perfiles.

II. Reprogramación (reconfiguración total o parcial del medidor).

III. Conexión y desconexión del suministro

IV. Actualización de firmware.

V. Sincronización de fecha y hora en el reloj interno

VI. Restablecimiento de valores a cero (0) para las demandas por fecha programada o a
petición

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

21 de 99

y) Provisto con puerto óptico ANSI tipo 2 referencia [3], para medidores tipo socket, el cual no debe
tener afectación por interferencia de rayos solares.

z) Tecnologías y puertos de comunicación opcionales, como TCP/IP, GPRS EDGE, 3G o 4G TCP/IP


mediante los diferentes puertos de comunicación RS-232 DB9, RS-485 y/o Ethernet. Capacidad de
comunicación remota bidireccional, a través del puerto de comunicación disponible para tal
propósito.

aa) Capacidad para registrar y guardar al menos 200 eventos de cualquiera de los siguientes tipos:

- Conexión / Desconexión por puerto óptico,

- reset de demanda a través del dispositivo del medidor, solamente para medidores trifásicos,

- activación / Desactivación del Modo de Prueba,

- batería baja (dependiendo de la forma),

- errores fatales del medidor,

- ausencia de tensión,

- restablecimiento de tensión,

- bajo voltaje, con umbral configurable, ver 4.22,

- sobre voltaje, con umbral configurable, ver 4.22,

- comunicación (por puerto óptico),

- intento para acceso con password incorrecto,

- sincronía de tiempo,

- cambio de estación,

- cambio de horario,

- polaridad o fases cruzadas, solamente para medidores trifásicos.

bb) Capacidad de reportar alarmas al sistema por:

- Batería baja (dependiendo de la forma),

- errores fatales del medidor,

- ausencia de tensión, en el momento en que sucedan,

- restablecimiento de tensión,

- flujo inverso de energía activa.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

22 de 99

cc) En medidores trifásicos, capacidad para registrar errores y mostrarlos por pantalla, del siguiente
tipo:

- Errores de reloj.

- errores de memoria.

- errores de hardware.

dd) Cuando se requiera, los medidores deben de contar con dispositivo de desconexión/reconexión del
suministro. Los medidores forma 9S no deben contar con dispositivo de desconexión/conexión del
suministro.

ee) Cuando se requiera, los medidores forma 16S pueden contar con dispositivo de
desconexión/conexión del suministro.

ff) El dispositivo de desconexión/reconexión puede ser por fase, bifásico o trifásico y debe estar
ubicado en el interior del medidor.

gg) El dispositivo de desconexión/reconexión debe tener una capacidad interruptiva que soporte la
corriente de clase del medidor (100 A, 200 A), sin que presente arco eléctrico que pueda dañar al
propio medidor o a los dispositivos adyacentes al mismo y debe ser capaz de realizar un mínimo de
10 000 operaciones de apertura y cierre durante su expectativa de vida útil, de acuerdo a su
corriente máxima, debiendo entregar Reporte de Pruebas de Auditoría al producto de acuerdo al
procedimiento de punto 10.3.2, inciso e, Conexión/Desconexión del puerto óptico, con el que
demuestre el cumplimiento de este punto.

hh) Debe incluirse el software propietario para la configuración de los medidores.

ii) Debe ser compatible con los sistemas operativos utilizados por la CFE para operar en computadora
de escritorio o portátil con las siguientes características mínimas:

i. Diseño Modular que permita crear, editar, borrar, exportar e importar los módulos de los
cuales consta una plantilla de programación de medidores.

ii. Exportación e importación de una plantilla de programación de medidores completa.

iii. Creación de Grupos de usuarios y usuarios.

iv. Asignación de niveles de seguridad y funcionalidades por grupos de usuarios.

v. Asignación de claves se seguridad por usuario.

vi. Capacidad para programar e interrogar los medidores a través de puerto óptico, y ethernet,
GPRS, EDGE, 3G o 4G, radiofrecuencia y PLC.

vii. Capacidad para adquirir de los medidores todos los valores de programación, todas las
lecturas de registro, todas las lecturas de perfil de carga, todas las lecturas de voltajes y
corrientes instantáneos, todos los eventos y el estatus del relevador.

viii. Capacidad para adquirir del concentrador de datos todos los valores de lecturas de registros
y perfiles de carga almacenados de los medidores que tiene registrados, solo si el
concentrador es del tipo que almacena la información de los medidores.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

23 de 99

ix. Capacidad para efectuar las funcionalidades de reinicio de registros de energía, demanda,
sincronía de tiempo, reconfiguración de la tarifa horaria, cambio de claves para acceso, corte
y reconexión.

x. Capacidad para emitir reportes de módulos de plantillas de programación, plantillas de


programación, valores de programación de medidores, lecturas de registros actuales,
registros de auto lectura, registros de última estación, voltajes y corrientes instantáneos,
eventos y estatus del relevador, todos con salida por pantalla y/o en formato electrónico del
tipo texto (*.txt).

xi. Capacidad para emitir reportes de perfil de carga con salida en formato electrónico del tipo
delimitado por comas (*.csv) y con encabezados en el primer renglón.

xii. Capacidad para exportar al SIG-AMI las lecturas de registros actuales, registros de auto
lectura, registros de última estación, perfiles de carga, voltajes y corrientes instantáneos,
eventos y estatus del relevador, todos en formato XML y de un medidor o un grupo de
medidores.

jj) Para terminal portátil debe contar con las siguientes características mínimas:

i. Debe ser compatible con los sistemas operativos utilizados por la CFE en terminales
portátiles.

ii. Debe presentar sus opciones en menús y submenús, así como contar también con la
capacidad de ejecutar sus funciones de forma individual mediante comandos con parámetros
de entrada.

iii. Capacidad para programar e interrogar los medidores a través de puerto óptico, y ethernet,
GPRS, EDGE, 3G o 4G, radiofrecuencia solo si se especifican en las Características
Particulares.

iv. Capacidad para adquirir de los medidores todos los valores de programación, todas las
lecturas de registro, todas las lecturas de perfil de carga, todas las lecturas de voltajes y
corrientes instantáneos, todos los eventos y el estatus del relevador.

v. Capacidad para adquirir del concentrador de datos todos los valores de lecturas de registros
y perfiles de carga almacenados de los medidores que tiene registrados, solo si el
concentrador es del tipo que almacena la información de los medidores.

vi. Capacidad para efectuar las funcionalidades de reinicio de demanda, sincronía de tiempo,
reconfiguración de la tarifa horaria, cambio de claves para acceso, corte y reconexión.

vii. La estructura del formato de los archivos generados en la toma de lectura debe permitir su
importación al SIG-AMI y al Sistema informático propietario para PC, el formato debe ser del
tipo XML. Se debe proporcionar en forma documentada el formato y la estructura de los
datos contenidos en los archivos que generan los sistemas informáticos propietarios para PC
y terminal portátil.

kk) Para medidores trifásicos, niveles de seguridad para acceso al medidor por todos los puertos
disponibles:

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

24 de 99

- Nivel 1 (acceso total y actualización de firmware).

- nivel 2 (lectura, reinicio de demanda y sincronía).

- nivel 3 (solo lectura).

ll) El medidor debe permitir configurarse de acuerdo a:

- Tabla de funciones del Apéndice C.

- parámetros mostrados en el indicador de consumos (Display) Apéndice D.

- los perfiles de carga de acuerdo a la configuración indicada en el inciso qq) de esta


especificación.

mm) Memoria no volátil. En ausencia de alimentación el medidor debe ser capaz de mantener las
siguientes condiciones:

- Todos los registros de medición,

- todos los eventos registrados,

- los parámetros de programación,

- la programación de las diferentes pantallas,

- la secuencia de lecturas en la pantalla,

- la calibración y ajuste de manera permanente.

nn) Los medidores Trifásicos deben contar con dispositivo para el reinicio (“Reset”) de la demanda
(aplica para los tipos socket).

oo) Capacidad de almacenamiento mínimo (35 días), basado en los dos incisos anteriores.

pp) La arquitectura de datos del medidor debe cumplir con la referencia [21] de la bibliografía de esta
especificación.

qq) Para medidores formas 1S, 9S,12S y 16S deben de cumplir :

- Las dimensiones deben ser de acuerdo a las figuras 2, 3A, 3B y 4, las formas y conexiones
1S, 12S, 9S y 16S, de acuerdo a las figuras 5, 6 y 7.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

25 de 99

NOTA: (1) A menos que se especifique otro, las tolerancias debe ser ± 0.4 mm en dimensiones únicas y ± 0.8 mm en dimensiones
acumuladas.

FIGURA 2 - Montaje y dimensiones de terminales para medidores desmontables de un estator y varios


estatores con 4 y 8 terminales

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

26 de 99

NOTA:
(1) Todas las dimensiones son en milímetros.
(2) La simetría tiene que ser supuesta en dimensiones desde las líneas centrales a menos que se especifique
otra.

FIGURA 3A - Conjunto de superficies que se proyectan dentro de la base enchufe para medidores de 8
terminales y de 13 y 15 terminales

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

27 de 99

NOTA: Todas las dimensiones son en milímetros

FIGURA 3B - Dimensiones para biseles de las bayonetas de corriente del medidor

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

28 de 99

NOTA: Todas las dimensiones son en milímetros.

FIGURA 4 - Conjunto de cubiertas redondas para medidores tipo "S" de un elemento y varios elementos

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

29 de 99

FIGURA 5 - Conexiones internas para medidores formas 1S y 9S (vistas frontales)

NOTA: Estos diagramas son esquemáticos. No implican ninguna dirección específica de movimiento o conexión del eslabón de
potencial cuando abre.

FIGURA 6 - Conexiones internas para medidores formas 12S y 16S (vistas frontales)

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

30 de 99

FIGURA 7 - Identificación de la posición de las mordazas de la base enchufe (vista frontal de la


base)

- Pantalla de cristal líquido,

- la pantalla debe mostrar los dígitos totalmente descubiertos y permitir su lectura completa sin
interferencia visual de cualquier otro componente del medidor,

- la altura mínima de los dígitos de la pantalla (Display) debe ser de 7.62 mm, con un ángulo
visual vertical y horizontal de ± 15° y ± 10° respectivamente, desde el centro de la misma. La
condición de visualizar la pantalla hasta una distancia de 2 m al exterior y con luz de día,

- los parámetros mostrados en la pantalla, deben ser programables para ser presentados en
unidades o en kilos. Se requiere como mínimo 6 dígitos para mostrar en pantalla de los
cuales la cantidad de dígitos significativos después del punto decimal a mostrar en pantalla
deben ser configurables hasta tres dígitos y de acuerdo a la exactitud del medidor. Debe
mostrar la cantidad y el símbolo de la unidad correspondiente,

- los parámetros que se deben mostrar de forma predeterminada en la pantalla de los


medidores clase 20, 100 y 200 se especifican en el Apéndice D,

- cubierta de policarbonato o acrílico. Se debe presentar como parte de las pruebas prototipo
un reporte de pruebas de intemperismo o radiación solar efectuadas a las cubiertas, ya sea
con lámpara ultravioleta o lámpara de Xenón, en el que se evalúe el cambio en la coloración
por medio de los parámetros L*, a* y b* del método “CIELAB”, ciclo 2 con 1 000 h de
exposición, de acuerdo a las referencias bibliográficas [22], [23] y [24] de esta
especificación. Las cubiertas deben cumplir con los siguientes valores:

DL≤2 Da≤2 Db≤8

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

31 de 99

rr) Los medidores de forma 9S y 16S deben ser programables para mostrar en pantalla modo alterno,
una de secuencia de parámetros configurables al menos la última toma de lectura (lecturas
congeladas o autolecturas) y cambio de estación.

ss) Configuración del Perfil de Carga:

Todos los medidores para el sistema AMI deben ser bidireccionales

a) Para los medidores a 120 V, formas 1S,12S, 16S, debe tener los siguientes canales de grabación
cuando se requiera:

- Con perfil 5 minutal para 35 días y 3 canales configurables para cualquier parámetro de
energía activa y reactiva.

b) Para los medidores autorango formas 9S, 16S, debe tener los siguientes canales de grabación
cuando se requiera:

- Con perfil de 5 minutal, 35 días 4 canales configurables para cualquier parámetro de energía
activa y reactiva.

6.6 Instrumento Indicador de Consumo para Medidores Tipo Gabinete

Debe cumplir con los siguientes requerimientos

a) Ser alimentado con una tensión de 120 +/- 15 % V AC, no debe requerir baterías para su
operación.

b) La temperatura de operación es de acuerdo a punto 7.2 inciso a.

c) La humedad relativa se indica en el punto 7.2 inciso b.

d) Tener la capacidad de mostrar las lecturas que le envíe su medidor asociado o sus medidores
asociados.

e) Tener una expectativa de vida útil de servicio de cuando menos 15 años. El envejecimiento de la
pantalla de cristal líquido no debe limitar su funcionalidad y legibilidad durante la vida útil requerida
para este dispositivo, debiendo entregar Reporte de Pruebas de Auditoría al producto punto 10.3.8,
en el que demuestre el cumplimiento de este punto.

f) Tener la capacidad de recibir los datos del medidor en cualquier punto del domicilio en que se
instale.

g) Tener la capacidad de recibir mensajes de texto desde el SIG-AMI.

h) Ser de cristal líquido.

i) La altura mínima de los dígitos debe ser de 7.6 mm, con un ángulo visual vertical y horizontal de
± 15 ° y ± 10 ° respectivamente, desde el centro de la pantalla (Display). La condición de visualizar
la pantalla hasta una distancia de 2 m al exterior y con luz de día.

j) La pantalla de cristal líquido debe mantener la nitidez a la temperatura de 50 °C.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

32 de 99

k) La potencia requerida para el funcionamiento del instrumento indicador de consumo debe ser
menor o igual a 5 W.

l) El instrumento indicador debe actualizarse por incremento de 1 kWh consumido, en caso de no


existir incremento debe de actualizarse cuando menos cada 15 min.

m) Debe mostrar la intensidad de señal (ganancia) del medidor tanto en interiores como en exteriores
de al menos un 99.5 %, debe cumplir con el punto 10.1 de esta especificación.

6.7 Adaptador de Medidores Tipo Gabinete para Mesa de Pruebas de Calibración

Para probar la exactitud de los medidores tipo Gabinete, el proveedor debe suministrar los adaptadores y/o
aditamentos para que se puedan realizar dichas pruebas en mesas de calibración tipo enchufe (socket), así como el
software, licencias y los medios para extraer los parámetros registrados y lecturas en forma directa del medidor.

7 CONDICIONES DE OPERACIÓN

7.1 Características de Funcionamiento del Sistema

a) La temperatura de operación del medidor y el módulo concentrador de datos es de -20 °C a 70 °C.

b) El intervalo de humedad relativa de operación del medidor y el módulo concentrador de datos es de


0 % a 95 % sin condensación.

c) La frecuencia de operación del medidor y el módulo concentrador de datos debe de ser de 60 Hz.

7.2 Instrumento Indicador de Consumo (Display) para Medidores Tipo Gabinete

a) Temperatura de operación de -10 ºC a 55 ºC.

b) Humedad relativa de hasta un 95 % sin condensación.

8 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE

No aplica.

9 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

No aplica.

10 CONTROL DE CALIDAD

El fabricante debe solicitar la evaluación de su diseño mediante pruebas prototipo de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el procedimiento PE-K3000-01 Procedimiento Técnico para la Aceptación y Revalidación de Prototipos
de Bienes [26] y realizar las pruebas de rutina de sus suministros. Siendo responsabilidad del LAPEM verificar lo
anterior. Además para los medidores con cubierta debe entregar un reporte de pruebas de acuerdo al punto 6.5 inciso
oo) párrafo 7, y un reporte de operaciones de apertura y cierre con 10 000 operaciones de acuerdo al punto 6.5 inciso
gg), y para gabinetes deben entregar un reporte de prueba de acuerdo al inciso b) de los requerimientos mínimos del
numeral 6.4 Gabinete de Medidores de esta especificación.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

33 de 99

Los medidores y gabinetes deben cumplir las pruebas de prototipo establecidas en las normas IEC 62052-11 e
IEC 62053-22, aplicando sus criterios y los procedimientos generales de prueba y ajustándose a los valores de
referencia y tolerancias indicadas en las tablas de esta especificación. Asimismo los medidores deben ser evaluados
mediante pruebas de rutina y pruebas de aceptación indicadas en esta especificación.

Antes de iniciar las pruebas de prototipo, el proveedor debe tener los planos y la placa de datos aprobados por el
área usuaria.

De acuerdo con el fabricante se elige uno de los siguientes tamaños de muestra y criterios de aceptación.

Para medidores, tomados de un lote de fabricación mayor de 50 medidores

a) De 3 a 5 medidores deben ser sujetos a todas las pruebas y cumplir con todos los valores
especificados en las mismas.

b) Para 9 medidores (3 grupos de 3), el total de las pruebas debe ser cubierto con los tres grupos y
deben cumplir con todos los valores especificados en las mismas. Grupo 1 cumplir con los
subcapítulos 10.2.1, 10.2.2 y 10.2.3, Grupo 2 y 3 en combinación con los subcapítulos 10.2.4,
10.2.5 y 10.2.6.

c) Para 12 medidores (4 grupos de 3) igual al inciso b) pero el grupo 4 debe ser para intemperismo y
rocío salino.

Para gabinetes

a) Un gabinete con al menos 9 medidores debe ser sujeto a todas las pruebas y cumplir con todos los
valores especificados en las mismas con sus respectivos indicadores.

b) Un sistema de medición de energía eléctrica en gabinete, con el gabinete probado en el inciso a)


debe ser sujeto a pruebas funcionales.

c) Un segundo sistema de medición de energía eléctrica en gabinete, con el gabinete probado en el


inciso a) debe ser sujeto a pruebas funcionales.

d) Se considera para pruebas el medidor y su indicador respectivo.

10.1 Pruebas Funcionales del Sistema de Infraestructura Avanzada de Medición (AMI).

Antes de las pruebas de prototipo se debe realizar las pruebas funcionales de todo el sistema incluyendo
comunicaciones y medidores.

El sistema se debe someter a pruebas funcionales que permitan evaluar el desempeño tanto de la comunicación a
través de los diferentes medios y protocolos de transmisión de datos y control. Las pruebas funcionales deben evaluar
todas las funciones del sistema y probar la operación correcta de los componentes o subensambles funcionales del
sistema como el mecanismo de desconexión/reconexión de los servicios; el visualizador de lecturas; el funcionamiento
de las alarmas; la operación correcta de los medidores de energía; la recepción de los datos en el gabinete de
recolección de datos y control; la retransmisión y recepción correcta en el servidor de aplicaciones, en condiciones
ambientales dentro del intervalo de operación extrema.

Estas pruebas funcionales del sistema deben ser realizadas en conjunto el área usuaria, el proveedor y el LAPEM.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

34 de 99

10.2 Pruebas Prototipo

Las pruebas deben realizarse a los medidores y a los gabinetes con sus medidores integrados, ya sea 9 medidores
monofásicos, o 3 medidores monofásicos, dos medidores bifásicos y dos medidores trifásicos y sus respectivos
indicadores de consumo.

Condiciones de Prueba:

El medidor debe ser estabilizado a la temperatura ambiente antes de realizar las pruebas y estar colocado en una
mesa de prueba firme y libre de vibración. Todas las pruebas de corriente alterna deben ser realizadas con las
condiciones de referencia indicadas en la tabla 12.

10.2.1 Pruebas dieléctricas

10.2.1.1 Pruebas de impulso

La prueba se debe efectuar de acuerdo con la norma IEC 62052-11, bajo las siguientes condiciones:

a) El medidor en condiciones de no operación.

b) El valor pico debe ser de 6 kV.

c) impulsos positivos y 10 impulsos negativos.

d) Tiempo mínimo entre impulsos 3 s.

e) Después de las pruebas de impulso, el medidor no debe presentar daños ni cambios en la


información y debe de operar correctamente.

10.2.1.2 Prueba de potencial aplicado

La prueba se debe efectuar de acuerdo con la norma IEC 62053-22, bajo las siguientes condiciones:

Para medidor:

a) El medidor en condiciones de no operación.

b) Las entradas y salidas de los circuitos del medidor en cortocircuito.

c) Tensión de prueba = 2 500 V rcm, 60 Hz, 1 min, del cortocircuito contra tierra.

Para gabinete:

a) Las partes que llevan tensión y/o corriente.

b) Las partes que llevan tensión y/o corriente de circuitos separados.

c) Las partes que llevan tensión y/o corriente y tierra.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

35 de 99

d) Tensión de prueba = 2 500 V rcm, 60 Hz, 1 min, del cortocircuito contra tierra

En ambos casos la corriente de fuga no debe exceder 5 mA por circuito.

Después de la prueba los medidores deben funcionar correctamente y la exactitud debe estar dentro de su clase a
tensión y corriente nominales.

10.2.2 Requisitos de exactitud

10.2.2.1 Verificación de la constante del medidor

La prueba debe efectuarse de acuerdo con la norma IEC 62053-22. La constante del medidor debe ser tal que la
relación entre la prueba de salida del patrón y la indicación en la pantalla cumple con lo marcado en la carátula del
medidor, con una desviación de 1/10 del error del medidor. Si el medidor tiene una clase de exactitud de 0.2 o 0.5, el
error de la constante debe ser menor o igual a 0.02 y 0.05 respectivamente alimentando el medidor a tensión nominal
y 0.5 Imáx.

10.2.2.2 Corriente de arranque

La prueba debe ser realizada de acuerdo con la norma IEC 62053-22, bajo las siguientes condiciones:

a) El medidor en condiciones de operación.

b) El medidor se energiza con Vn, FP unitario y un valor de corriente de acuerdo a la tabla 2.

c) El medidor debe empezar a integrar pulsos en memoria masiva o kWh en pantalla.

Esta prueba se efectúa con un valor de Ke adecuado para integrar un mínimo de 1 pulso en memoria y su equivalente
en kWh en pantalla.

10.2.2.3 Deslizamiento

La prueba debe ser ejecutada de acuerdo con la norma IEC 62053-22, bajo las siguientes condiciones:

a) El medidor en condiciones de operación.

b) El medidor se energiza con 115 % de V máx.

c) Sin carga en los circuitos de corriente.

El medidor no debe registrar un pulso en un tiempo de 10 min, y si lo registrara no debe haber ningún pulso adicional
dentro de los 20 min siguientes.

10.2.2.4 Pruebas de cantidades de influencia

La prueba debe ser ejecutada de acuerdo a IEC 62053-22.

Se debe de comprobar los límites de porcentajes de error en cada una de las variables del medidor de acuerdo a los
intervalos que se indican en la tabla 10 de esta especificación.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

36 de 99

10.2.2.5 Pruebas de coeficiente de temperatura ambiente

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62053-22, y no debe exceder los límites dados en la tabla 11.

El coeficiente de temperatura media se debe determinar para todo el rango de operación de -20 °C a 70 °C. Las
temperaturas de prueba para determinar el coeficiente de temperatura son -20 ºC, 0 ºC, 15 ºC, 25 ºC, 35 ºC, 50 ºC,
60 ºC y 70 ºC. Para cada una de las temperaturas se deben estabilizar 2 h antes de hacer la prueba.

10.2.2.6 Prueba de exactitud en presencia de armónicas

La prueba debe ser ejecutada de acuerdo con IEC 62053-22, bajo las siguientes condiciones:

a) Corriente fundamental I1 = 0.5 I máx.

b) Tensión fundamental V1=Vn.

c) Factor de potencia= 1.0.

d) Contenido de 5ª armónica en tensión V5 = 10 % Vn.

e) Contenido de 5ª armónica en corriente I5 = 40 % de la corriente fundamental.

f) Armónica factor de potencia 1.0.

g) La fundamental y armónica de tensión deben estar en fase cruzando de positivo a cero.

h) Resultando armónica de potencia de la 5ª armónica P5=0.1 V1 x 0.4 I1=0.04 P1 o total de


potencia activa = 1.04 P1 (fundamental + armónicas).

i) La variación de error antes de la influencia de armónicos y durante la aplicación de los armónicos,


no debe exceder los límites de variación de la tabla 10.

10.2.2.7 Prueba de influencia de subarmónicas

La prueba debe ser ejecutada de acuerdo con IEC 62053-22, bajo las siguientes condiciones

La prueba de influencia de subarmónicas debe ser hecha con los circuitos mostrados en la figura A1 o con otro equipo
disponible para generar las formas de onda requeridas y las formas de onda de corriente mostradas en la figura A2 de
la norma IEC 62053-22.

La a variación de error antes de la influencia de subarmónicos y durante la aplicación de los subarmónicos, no debe
exceder los límites de variación de la tabla 10.

10.2.2.8 Prueba de exactitud

Se debe comprobar los límites de porcentaje de error en cada una de las variables de los medidores, de acuerdo a los
intervalos que se indican en las tablas 6, 7, 8, 9 y 10 de esta especificación.

Cualquiera de estas mediciones, se realizan con patrones con una relación de exactitud de 4 a 1.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

37 de 99

TABLA 1 - Límites de exactitud

CLASE
Parámetros Energía Demanda Instantáneos
0.2 0.5 0.2 0.5 0.2 0.5
kW 0.2 0.5 0.2 0.5 0.4 0.7
kvar 0.5 1.0 0.4 0.7 0.4 0.7
V - - - - 0.4 0.7
A - - - - 0.4 0.7

TABLA 2 - Valores de corriente de arranque, corriente mínima, corriente nominal y corriente máxima
que deben cumplir los medidores multifunción

Corriente de Corriente Corriente Corriente


Clase del
arranque mínima nominal máxima
medidor
(A) (A) (A) (A)
2.5 (20) 0.010 0.125 2.5 20
15.0 (100) 0.050 0.75 15.0 100
30.0 (200) 0.100 1.5 30.0 200

TABLA 3 - Corrientes de prueba para clase 2.5 (20)

Intervalo de corriente (A) Corrientes de prueba (A)


Imín ≤ I≤ Imáx 0.125, 0.25, 1.5, 2.5, 5.0, 10.00, 15.0, 20.0
0.1In ≤ I ≤ Imáx 0.25, 1.5, 2.5, 5.0, 10.00, 15.0, 20.0

TABLA 4 - Corrientes de prueba para clase 15 (100)

Intervalo de corriente (A) Corrientes de prueba (A)


Imín ≤ I≤ Imáx 0.75, 1.50, 3.0, 15.00, 30.00, 50.00, 75.0, 100.0
0.1In ≤ I ≤ Imáx 1.50, 3.0, 15.00, 30.00, 50.00, 75.0, 100.0

TABLA 5 - Corrientes de prueba para clase 30 (200)

Intervalo de corriente (A) Corrientes de prueba (A)


Imín ≤ I≤ Imáx 1.5, 3.0, 6.0, 30.0, 60.00,100.00,150.0,200.0
0.1In ≤ I ≤ Imáx 3.0, 6.0, 30.00, 60.00, 100.00, 150.0, 200.0

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

38 de 99

TABLA 6 - Curva de carga a tensión nominal y ángulo de fase cero grados

Corriente (clase), en A Límites de error


en porciento
Condición 2.5 (20) 15.0 (100) 30.0 (200)
Clase Clase
Corriente de prueba (A)
0.2 0.5
1 0.125 0.75 1.5 ± 0.4 ± 1.0
2 0.25 1.5 3.0 ± 0.2 ± 0.5
3 1.5 10.0 20.0 ± 0.2 ± 0.5
4 2.5 15.0 30.0 ± 0.2 ± 0.5
5 5.0 30.0 60.0 ± 0.2 ± 0.5
6 10.0 50.0 100.0 ± 0.2 ± 0.5
7 15.0 75.0 150.0 ± 0.2 ± 0.5
8 18.0 90.0 180.0 ± 0.2 ± 0.5
9 20.0 100.0 200.0 ± 0.2 ± 0.5

TABLA 7 - Límite de porcentaje de error de registro integrador de energía, medidor con cargas balanceadas

Límite de error en porciento


Ángulo de fase
Variable Valor de corriente Clase Clase
(grados)
0.2 0.5
Condición 1 de la tabla 6 0 y 180 ± 0.4 ± 1.0
Condiciones 2 a la 9 de la tabla 6 0 y 180 ± 0.2 ± 0.5
Wh
Imín < I < 0.1 In 60, 120, 240 y 300 ± 0.5 ± 1.0
0.1 In < I < 0.1 Imáx 60, 120, 240 y 300 ± 0.3 ± 0.6
Imín < I < 0.1 In 90 y 270 ± 1.0 ± 2.0
0.1 In < I < Imáx 90 y 270 ± 0.5 ± 1.0
varh
Imín < I < 0.1 In 30 y 330 ± 1.0 ± 2.0
0.1 In < I < Imáx 30 y 330 ± 0.6 ± 1.2
In=corriente nominal
Imín=corriente mínima
Imáx=corriente máxima

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

39 de 99

TABLA 8 - Límites de porcentaje de error de registro integrador de demanda en intervalos de 15 min con
Subintervalos de 5 min para pantalla y 5 min para memoria masiva

Medidor con cargas balanceadas

Límite de error en porciento


Ángulo de fase
Variable Valor de corriente Clase Clase
(grados)
0.2 0.5
0.10 In < I < Imáx 0 y 180 ± 0.2 ± 0.5
W
0.10 In < I < Imáx 60, 120, 240 y 300 ± 0.3 ± 0.6
0.10 In < I < Imáx 90 y 270 ± 0.4 ± 0.7
VAR
0.10 In < I < Imáx 30 y 330 ± 0.6 ± 1.2

TABLA 9 - Límites del porcentaje de error de registro instantáneo en un segundo

Medidor con cargas balanceadas

Límites de error en porciento


Ángulo de fase
Variable Valor de corriente (grados) Clase Clase
0.2 0.5
0.10 In < I < Imáx 0 y 180 ± 0.4 ± 0.7
W
0.10 In < I < Imáx 60 y 300 ± 0.6 ± 1.2
0.10 In < I < Imáx 90 y 270 ± 0.4 ± 0.7
var
0.10 In < I < Imáx 30 y 330 ± 0.6 ± 1.2
0.10 In < I < Imáx 0 y 180 ± 0.4 ± 0.7
VA
0.10 In < I < Imáx 60 y 300 ± 0.6 ± 1.2
0.10 In < I < Imáx 0 ± 0.4 ± 0.7
A
0.10 In < I < Imáx 60 y 300 ± 0.6 ± 1.2
0.10 In < I < Imáx 0 ± 0.4 ± 0.7
V
0.10 In < I < Imáx 60 y 300 ± 0.6 ± 1.2
F.P. 0.10 In < I < Imáx 60 y 300 ± 1.0 ± 2.0
0.10 In < I < Imáx 0 y 180 ± 0.1 Hz ± 0.1 Hz
Hz
0.10 In < I < Imáx 60 y 300 ± 0.15 Hz ± 0.15 Hz

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

40 de 99

TABLA 10 - Cantidades de influencia en la energía

Medidor con cargas balanceadas

Límite de variación
en % de error
Ángulo de
Cantidades de influencia Valor de corriente kWh
fase (grados)
Clase Clase
0.2 0.5

Tensión del circuito de Imín< I < Imáx 0 0.1 0.2


medición ± 10 % 0.1 In < I < Imáx 300 0.2 0.4

Imín < I < Imáx 0 0.1 0.2


Variación de frecuencia ± 2 %
0.1 In< I < Imáx 300 0.1 0.2

Secuencia de fase invertida 0.1 In 0 0.05 0.1

Tensión desbalanceada In 0 0.5 1.0

Tensión auxiliar ± 15 % Imín 0 0.05 0.1


Fase de la tensión auxiliar
Imín 0 0.1 0.2
desfasado 120 °
Componente se armónicas en
los circuitos de tensión y 0.5 Imáx. 0 0.4 0.5
corriente
Subarmónicas en el circuito de
0.5 In 0 0.6 1.5
corriente
Inducción magnética continua
In 0 2.0 2.0
de origen externo
Inducción magnética alterna
In 0 0.5 1.0
de origen externo 0.5 mT.
Campos electromagnéticos de
In 0 1.0 2.0
radio frecuencia
Disturbios conducidos. y
campos inducidos por radio In 0 1.0 2.0
frecuencia
Transitorios rápidos In 0 1.0 2.0
Inmunidad de ondas oscilatorias
In 0 1.0 2.0
húmedas

Continúa….

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

41 de 99

Continuación…

Límite de variación
en % de error
Ángulo de
Cantidades de influencia Valor de corriente kWh
fase (grados)
Clase Clase
0.2 0.5
Efecto de la variación de tensión para medidores con autorango únicamente en Wh. De acuerdo al rango
de operación del medidor.
Imín < I < Imáx 0
120 V REFERENCIA REFERENCIA
0.1 In< I < Imáx 300

Imín< I < Imáx 0 0.1 0.2


90 % Vmín
0.1 In < I < Imáx 300 0.2 0.4

Imín < I < Imáx 0 0.1 0.2


Vmín
0.1 In < I < Imáx 300 0.2 0.4

Imín < I < Imáx 0 0.1 0.2


240 V
0.1 In < I < Imáx 300 0.2 0.4

Imín < I < Imáx 0 0.1 0.2


277 V
0.1 In < I < Imáx 300 0.2 0.4
Imín < I < Imáx 0 0.1 0.2
480 V
0.1 In < I < Imáx 300 0.2 0.4

Imín < I < Imáx 0 0.1 0.2


110 % Vmáx.
0.1 In < I < Imáx 300 0.2 0.4

TABLA 11 - Coeficiente de temperatura (kWh)

Coeficiente medio de temperatura


Ángulo de fase %/K
Valor de corriente
(grados) Clase Clase
0.2 0.5
Imín < I < Imáx 0 0.01 0.03

0.1 In < I < Imáx 300 0.02 0.05

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

42 de 99

TABLA 12 - Condiciones de referencia

Cantidad de influencia Valor de referencia Tolerancias permisibles

Balance de tensiones
0% ±1%
(entre cada línea y promedio)
Balance de corrientes
0% ±1%
(entre cada línea y promedio)
Desplazamiento de fase
0% 2°
(entre corrientes y tensiones)

Temperatura ambiente 23 °C ± 2 °C

Tensión Referencia ±1%

Frecuencia Referencia ± 0.3 %

Forma de onda Senoidal Distorsión < 2 %

Inducción magnética
0 0.05 mT
(a la frecuencia de referencia)
NOTA: Las condiciones de referencia para tensión y frecuencia se aplican a ambos, el circuito de medición y la fuente
auxiliar.

10.2.3 Pruebas eléctricas

10.2.3.1 Consumo de energía

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62053-22, bajo las siguientes condiciones:

10.2.3.1.1 Para medidores

a) El medidor en condiciones de operación.

b) El medidor se debe energizar con Vn e In.


c) Medir la corriente que circula en los circuitos de tensión.

d) Medir la caída de tensión en los circuitos de corriente.

e) Los límites de los valores obtenidos son:

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

43 de 99

Medidores con
Circuito de: Medidores Autocontenidos alimentación
Tensión (por fase) Monofásico Bifásico Trifásico externa
Medidor 5 W, 25 VA 3.5 W, 17.5 VA 3 W, 15 VA < 0.5 VA
Corriente 1 VA 1 VA 1 VA < 1 VA
Fuente auxiliar --- --- --- < 20 VA

10.2.3.1.2 Para indicadores

La potencia requerida para el funcionamiento del instrumento indicador sea menor o igual a 5 W.

10.2.3.2 Pruebas de influencia de la fuente de alimentación

La prueba debe ser ejecutada de acuerdo con IEC 62052-11.

10.2.3.2.1 Microinterrupciones

Se debe de comprobar por medio de software que el medidor no debe grabar un cambio de registro de más de X*
unidades y la salida de pulsos no debe producir una señal a más de X* unidades:
-6
* Donde X = (10 ) (m) (Vn) (Imáx.)

m Es el número de elementos del medidor.


Vn Es el voltaje nominal del medidor.
Imáx. Es la corriente máxima del medidor.

El medidor debe tener una resolución de 0.01 unidades.

La prueba debe realizarse bajo las siguientes condiciones

- Los circuitos de tensión de alimentación y auxiliar con su tensión de referencia.

- Los circuitos de corriente desenergizados.

a) El equipo en condiciones de operación

Interrupción de tensión en 100 % Vn,

- tiempo de interrupción igual a un segundo,

- total de interrupciones: 3,

- tiempo de restablecimiento de 50 ms entre interrupciones.

b) El equipo en condiciones de operación

Interrupción de tensión en 100 % Vn

- tiempo de interrupción igual a 16.67 ms,

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

44 de 99

- total de interrupción 1.

c) El equipo en condiciones de operación

Interrupción de tensión en 50 % Vn

- tiempo de interrupción igual a un minuto,

- total de interrupción 1.

10.2.3.3 Pruebas de influencia de sobre corriente de corto tiempo

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62053-22.

La prueba debe realizarse bajo las siguientes condiciones:

a) Se toma el error a tensión y corriente nominal y ángulo de fase a 0 °.

b) El medidor para conexión con transformadores de instrumento debe estar habilitado para soportar
en 0.5 s una corriente igual a 20 Imáx. El medidor autocontenido debe estar habilitado para
soportar en 0.1 s una corriente igual a 7 000 A pico.

c) La prueba debe realizarse fase por fase

d) Se energiza el medidor durante una hora a tensión nominal.

e) Después de la hora se toma el error a tensión y corriente nominal y ángulo de fase a 0 °, este no
debe de exceder de 0.05 % del error antes de la prueba.

10.2.3.4 Prueba de influencia de autocalentamiento

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62053-22. El límite de variación en el porciento de error no debe
exceder los valores de la tabla 13.

TABLA 13 - Límites de tolerancia en el error

Límites de variación en % de error


Ángulo de
Valor de corriente
fase(grados)
Clase 0.2 Clase 0.5

Imáx 0 0.1 0.2

Imáx 300 0.1 0.2

10.2.3.5 Prueba de influencia de calentamiento

Esta prueba se debe realizar de acuerdo con la norma IEC 62052-11 y cumplir con lo indicado en dicha prueba.

Después de la prueba se deben realizar las pruebas dieléctricas de acuerdo al inciso 10.2.1 subincisos 10.2.1.1 y
10.2.1.2.
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

45 de 99

10.2.4 Pruebas de compatibilidad electromagnética

Durante y después de cada una de las pruebas de interferencia, el medidor debe estar libre de daños, se debe
comprobar por medio de software que el medidor no debe presentar cambios en la información y debe operar
correctamente.

10.2.4.1 Supresión de radio interferencia

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62052-11 y a la referencia [2] de esta especificación.

La prueba debe ser realizada bajo las siguientes condiciones:

a) El medidor en condiciones de operación.

b) Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia.

c) Los circuitos de corriente entre 0.1 y 0.2 de la corriente nominal.

d) Los valores obtenidos no deben exceder los límites establecidos.

10.2.4.2 Pruebas de transitorios rápidos (fast transient burst)

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62052-11 e IEC 61000-4-4,

La prueba debe ser realizada bajo las siguientes condiciones:

a) El equipo en condiciones de operación,

b) Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia,


c) Los circuitos de corriente con corriente nominal,

d) Tensión 4.0 kV para los circuitos de tensión y corriente,

e) Tensión 2.0 kV para los circuitos auxiliares,

f) Tiempo de la prueba un minuto.

La variación de error antes de la prueba y durante la aplicación de la prueba, no debe exceder los límites de variación
de la tabla 10.

10.2.4.3 Prueba de inmunidad de ondas oscilatorias

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62052-11 e IEC 61000-4-12

Esta prueba es soló para medidores operados con transformador.

La prueba debe ser realizada bajo las siguientes condiciones:

a) El equipo en condiciones de operación,


b) Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia,
c) Los circuitos de corriente con corriente nominal,

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

46 de 99

d) Para circuitos de tensión y auxiliares mayores de 40 V,


e) En modo común el valor de prueba es de 2.5 kV,
f) En modo diferencial el valor de prueba es de 1.0 kV,
g) Frecuencias de prueba 100 kHz y 1 MHz,
h) Duración de la prueba un min.

La variación de error antes de la prueba y durante la aplicación de la prueba, no debe exceder los límites de variación
de la tabla 10.

10.2.4.4 Inmunidad de campos electromagnéticos de radio frecuencias

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62052-11 e IEC 61000-4-3.

La prueba debe ser realizada bajo las siguientes condiciones:

a) Intervalo de frecuencia 80 MHz a 2 000 MHz,

b) los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia,


c) los circuitos de corriente con corriente nominal, intensidad de campo 10 V/m,

d) los circuitos de corriente sin alimentación, intensidad de campo 30 V/m.

La aplicación de la prueba no debe producir cambios en el registro de más de X* unidades y la salida de pulsos no
debe producir una señal a más de X* unidades:
-6
* Donde X = (10 ) (m) (Vn) (Imáx.)

m Es el número de elementos del medidor


Vn Es el voltaje nominal del medidor
Imáx. Es la corriente máxima del medidor

El medidor debe tener una resolución de 0.01 unidades

La variación de error antes de la prueba y durante la aplicación de la prueba, no debe exceder los límites de variación
de la tabla 10.

10.2.4.5 Inmunidad de disturbios conducidos y campos inducidos por radiofrecuencia

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62052-11 e IEC 61000-4-6,

a) El equipo en condiciones de operación,

b) Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia,

c) Los circuitos de corriente con corriente nominal,


d) Intervalo de frecuencia 150 kHz a 80 MHz,
e) Intensidad de campo 10 V/m.

La variación de error antes de la prueba y durante la aplicación de la prueba, no debe exceder los límites de variación
de la tabla 10.
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

47 de 99

10.2.4.6 Inmunidad a descargas electrostáticas

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62052-11 e IEC 61000-4-2 bajo las siguientes condiciones:

a) El medidor en condiciones de operación:

- los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia,

- las terminales de corriente abiertas.

b) Descarga en contacto:

- tensión de prueba: 8 kV

- número de descargas: 10 (en cada polaridad)

Si la descarga en contacto no es posible por no tener partes metálicas en la parte exterior, entonces se aplican 15 kV
en descarga en aire.

La aplicación de la prueba no debe producir cambios en el registro de más de X* unidades y la salida de pulsos no
debe producir una señal a más de X* unidades:
-6
* Donde X = (10 ) (m) (Vn) (Imáx.)

m Es el número de elementos del medidor.


Vn Es el voltaje nominal del medidor.
Imáx. Es la corriente máxima del medidor.

El medidor debe tener una resolución de 0.01 unidades.

Después de aplicar las descargas electrostáticas el medidor no debe mostrar daños, ni cambios en la información y
debe estar dentro de los requisitos de exactitud de esta especificación.

10.2.4.7 Inmunidad al impulso

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62052-11 e IEC 61000-4-5.

a) El equipo en condiciones de operación,

b) Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia,

c) Las terminales de corriente abiertas.


d) Tensión de prueba 4 kV para circuitos de tensión y corriente
e) Tensión de prueba 1 kV para circuitos auxiliares con tensión de 40 V
f) Número de impulsos 5 positivos y 5 negativos.

g) La aplicación de la prueba no debe producir cambios en el registro de más de X* unidades y la


salida de pulsos no debe producir una señal a más de X* unidades:

-6
* Donde X = (10 ) (m) (Vn) (Imáx.)

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

48 de 99

m Número de elementos del medidor.


Vn Voltaje nominal del medidor (V).
Imáx. Corriente máxima del medidor (A).

El medidor debe tener una resolución de 0.01 unidades.

Después de aplicar la prueba el medidor no debe mostrar daños, ni cambios en la información y debe estar dentro de
los requisitos de exactitud de esta especificación.

10.2.4.8 Capacidad de soportar transitorios (SWC.)

La prueba debe ser realizada de acuerdo con la bibliografía [3] de esta especificación.

La prueba debe ser realizada bajo las siguientes condiciones:

a) El equipo en condiciones de operación,


b) Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia,
c) Sin carga en los circuitos de corriente.

Parámetros de pruebas:

a) f = {1 MHz ± 10 %},
b) Tensión eléctrica = {2.5 kV + 0, -10 %} en modo común y transversal.

Después de aplicar la prueba el medidor no debe mostrar daños, ni cambios en la información y debe estar dentro de
los requisitos de exactitud de esta especificación.

10.2.5 Pruebas de influencia climáticas

Después de cada una de las pruebas de influencias climáticas, el medidor no debe presentar daños ni cambios en la
información y debe operar correctamente.

10.2.5.1 Pruebas de calor seco

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62052-11 e IEC 60068-2-2, bajo las siguientes condiciones:

a) Medidor en condiciones de no operación,


b) Temperatura: + 70 °C ± 2 °C,
c) Duración de la prueba: 72 h.

10.2.5.2 Pruebas a baja temperatura

La prueba debe ser realizada de acuerdo con IEC 62052-11 e IEC 60068-2-1, bajo las siguientes condiciones:

a) Medidor en condiciones de no operación,

b) Medidores uso interior y exterior,

c) Temperatura: -20 °C ± 3 °C, para medidores de uso interior,


d) Duración de la prueba: 72 h.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

49 de 99

10.2.5.3 Prueba de humedad

La prueba debe ser ejecutada de acuerdo IEC 62052-11 e IEC 60068-2-30, bajo las siguientes condiciones:

a) Los circuitos de tensión y auxiliares, energizados con tensión de referencia,

b) Sin carga en los circuitos de corriente,

c) La variante 1 de la norma IEC 60068-2-30, es decir 6 ciclos con una humedad de 93 % ± 3 % y una
temperatura de 40 °C ± 2 °C, para medidores de uso interior y una temperatura de 55 °C ± 2 °C,
para medidores de uso exterior

Después de 24 horas realice la prueba dieléctrica de acuerdo al inciso 10.2.1 subincisos 10.2.1.1 y 10.2.1.2, aplicando
un factor de 0.8.

Después de la prueba no debe haber corrosión y el medidor debe operar correctamente.

10.2.5.4 Prueba de protección a la radiación solar

La prueba debe ser ejecutada de acuerdo IEC 62052-11 e IEC 60068-2-5, bajo las siguientes condiciones:

a) Únicamente para medidores de uso exterior el medidor en condiciones de no operación

b) Temperatura: 55 °C.

c) Duración de la prueba 3 ciclos; un ciclo es igual a 8 h de radiación y 16 h de oscuridad.

d) Después de la prueba el medidor debe operar correctamente y todas las marcas deben ser legibles

10.2.5.5 Prueba de intemperismo

Únicamente para medidores de uso exterior y gabinetes.

Los medidores deben ser colocados con su base enchufe con los orificios de la base tapados, en el interior del
intemperímetro en su posición de operación, con la carátula dirigida hacia la fuente de luz y rocío de agua.

El medidor se debe exponer a una serie de ciclos de 102 min a la luz y 18 min a la luz y rocío de agua por 14 días.

La fuente de luz debe ser lámparas de Xenón en cristal de Borosilicato con filtros para semejar la luz de día. La
2
radiación medida a 340 m debe ser mantenida a 0.35 W/m durante la prueba, en los ciclos de luz la temperatura debe
ser mantenida a 63 °C.

Después de la prueba las terminales del medidor deben ser fácilmente removibles, no debe presentar corrosión ni
evidencia de descoloramiento o manchado en los acabados de los materiales y operar correctamente. Los parámetros
en pantalla se deben leer claramente hasta una distancia de 2 m al exterior y con luz de día.

Después de la prueba el medidor o gabinete debe funcionar correctamente y cumplir con la exactitud en carga
nominal, carga baja y carga inductiva.

10.2.6.6 Prueba de rocío salino

El medidor o gabinete debe estar montado en condiciones normales de operación en una cámara salina y se debe
exponer durante un período de 500 h, siendo la solución del cloruro de sodio con una concentración del 5 %, de
acuerdo a lo indicado en la norma NMX-D-122.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

50 de 99

Después de la prueba las terminales del medidor deben ser fácilmente removibles. No debe existir evidencia de
corrosión o acción electrolítica en el medidor y operar correctamente.

Después de la prueba el medidor o gabinete debe funcionar correctamente y cumplir con la exactitud en carga
nominal, carga baja y carga inductiva.

10.2.6 Pruebas mecánicas

Después de cada una de las pruebas mecánicas, el medidor o gabinete no debe presentar daños o cambios de la
información y debe operar correctamente, de acuerdo a los requerimientos de esta especificación.

10.2.6.1 Pruebas de vibración

La prueba debe efectuarse de acuerdo a IEC 62052-11 e IEC 60068-2-6, bajo las siguientes condiciones:

a) Equipo en condiciones de no operación, fuera del empaque,

b) Procedimiento de prueba "A",

c) Intervalo de frecuencia de 10 Hz a 150 Hz,

d) Frecuencia de transición: 60 Hz,

e) F < 60 Hz la amplitud constante de desplazamiento = 0.075 mm,


2
f) F > 60 Hz aceleración constante = 9.8 m/s (1.0 g),

g) Punto de control único,

h) Número de ciclos por eje = 10.

NOTA: Se consideran 10 ciclos igual a 75 min

Después de la prueba el medidor debe operar correctamente

10.2.6.2 Prueba de impacto

La prueba debe efectuarse de acuerdo a IEC 62052-11 e IEC 60068-2-27, bajo las siguientes condiciones:

a) El medidor o gabinete en condiciones de no operación,

b) Un pulso de media onda,

c) Aceleración pico: 300 m/s²,

d) Duración del pulso: 18 ms.

Después de la prueba el medidor o gabinete no debe mostrar daños o cambios en la información y operar
correctamente.

10.2.6.3 Pruebas de martillo (Spring hammer)

La prueba debe ser ejecutada de acuerdo a IEC 62052-11 e IEC 60068-2-75.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

51 de 99

El medidor o gabinete montado en posición normal de trabajo, la prueba debe ser sobre la superficie de la cubierta
(incluyendo ventanas) y en las terminales de la cubierta con una energía cinética de 0.2 J ± 0.02 J

Los resultados de las pruebas son satisfactorios si la superficie del medidor y la cubierta no sufrieron daño que afecte
el funcionamiento del medidor.

10.2.6.4 Pruebas de protección contra penetración de polvo y agua

a) La prueba debe ser realizada de acuerdo a las normas IEC 62052-11 e IEC 62052-11 e IEC 60529.

b) Para medidores de uso interior aplicar IP51 de acuerdo a la norma NMX-J-529-ANCE.

c) Para medidores de uso exterior aplicar IP54 de acuerdo a la norma NMX-J-529-ANCE

d) Gabinetes aplicar IP54 de acuerdo a la norma NMX-J-529-ANCE.

e) Después de cada una de las pruebas de penetración contra polvo y agua se deben realizar las
pruebas dieléctricas de acuerdo al inciso 10.2.1 subincisos 10.2.1.1 y 10.2.1.2.

10.2.6.5 Prueba de resistencia al calor y fuego

La prueba debe ser realizada de acuerdo a la norma IEC 62052-11 e IEC 60695-2-11, con las siguientes
temperaturas:

Para tipo socket

a) En la base 960 °C ± 15 °C,

b) En la cubierta 650 °C ± 10 °C.

Para tipo gabinete

- En la Parte frontal del medidor 650 °C ± 10 °C

- en la parte posterior del medidor cerca de las terminales 960 °C ± 15 °C

c) Duración de la prueba 30 s ± 1 s.

10.2.6.6 Efecto de vibración durante la transportación

El objetivo es asegurar la integridad de los medidores o gabinete durante su transporte. Consiste en montar los
medidores o un gabinete dentro de su caja de empaque sobre una mesa vibratoria en sentido vertical, aplicándole una
vibración durante una hora, con un desplazamiento localizado cuando se presenta un rebote entre la caja y la mesa
vibratoria de 1.6 mm medido con una laina, registrando así la frecuencia y aceleración.

Debe ser realizada en los mismos medidores o gabinete que la prueba de caída durante el transporte y en el mismo
empaque y debe ser realizada antes de dicha prueba. Los medidores no deben sufrir daño después de realizada la
prueba.

Después de la prueba el medidor o gabinete debe funcionar correctamente y la exactitud debe conservarse a tensión y
corriente nominales.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

52 de 99

10.2.6.7 Caída durante el transporte

La caja de empaque final conteniendo los medidores o gabinete se debe someter a 10 caídas a un piso de concreto
desde la altura de acuerdo al peso según lo establecido en la tabla 14 en las posiciones que se indican en la tabla 15
y en la figura 3.
Cara 1
Cara 6

Cara 2
Cara 4

Cara 5 Unión de la caja


555 555

Esquina 2-3-5
Cara 3
343333

FIGURA 3 - Posiciones de la caja de empaque final

Después de la prueba los medidores deben funcionar correctamente y conservar su exactitud a tensión y corriente
nominales.

TABLA 14 - Altura caída libre durante el transporte

PESO DEL GABINETE CON SU EMPAQUE ALTURA DE LA CAÍDA LIBRE


0.5 kg a 9.5 kg 76.2 cm
9.51 kg a 18.5 kg 61 cm
18.6 kg a 27.6 kg 45.7 cm
Más de 27.7 kg 30.5 cm

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

53 de 99

TABLA 15 – Prueba de caída durante el transporte

Posición Esquina, filo o cara de impacto

Esquina 2-3-5
Filo 3-5

Filo 2-3

Filo 5-2

Cara 5

Cara 6

Cara 2
Cara 4

Cara 3

Cara 1

10.2.6.8 Efecto de temperatura de operación

El medidor debe operar continuamente a tensión y corriente nominales, cuando se expone a las temperaturas
extremas de operación entre -20 °C a 70 °C.

d) el medidor debe tener la cubierta puesta durante toda la prueba,

e) el medidor debe estar en condiciones normales de operación a tensión y corriente


nominales,

f) la duración de la prueba es de 168 h,

g) la temperatura se debe cambiar una vez cada 24 h, según se describe en los siguientes
puntos,

h) el cambio de temperatura debe ser gradual y continuo, con una razón de cambio que no
exceda de 20 °C/h,

i) el ciclo diario de temperatura debe realizarse de la manera siguiente:

Eleve la temperatura desde la temperatura ambiente hasta la temperatura de


operación máxima, Toper-máx (70 °C) aproximadamente en 3 h,

mantenga Toper-máx (70 °C) aproximadamente 11 h,

disminuya la temperatura hasta la temperatura mínima de almacenamiento, Toper-mín


(-20 °C) en aproximadamente 6 h,
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

54 de 99

mantenga Toper-mín (-20 °C) aproximadamente 3 h,

eleve la temperatura hasta la temperatura ambiente en aproximadamente 2 h.

Después de la prueba los medidores deben funcionar correctamente y conservar su exactitud a tensión y corriente
nominales.

Se debe conectar un medidor serie-paralelo externo a los que se encuentran en la cámara de temperatura y verificar
la energía acumulada en todos los medidores al final de la prueba de 7 días y estos deben tener un error máximo de
0.5 % entre sí.

10.2.6.9 Pruebas dimensionales

Las pruebas dimensionales deben realizarse de acuerdo al plan aprobado del área usuaria y a las indicadas en esta
especificación, debe aplicarse a tres medidores de cualquiera de los grupos, así mismo a un gabinete.

10.3 Pruebas de Rutina

Las pruebas que se mencionan a continuación deben ser realizadas a los medidores y gabinetes en las instalaciones
del fabricante y cumplir con el contenido del protocolo de pruebas establecido en la tabla 16 y con las siguientes
pruebas:

10.3.1 Pruebas al 100 % de los medidores tipo enchufe y gabinete

De acuerdo a la tabla No.16 A

10.3.2 Pruebas funcionales de acuerdo al tipo de medidor

Estas pruebas deben realizarse aplicando un muestreo de inspección reducida con nivel II.

a) Visual.

b) Autodiagnóstico.

c) Integración en pantalla.

d) Protocolo de comunicaciones.

Con operación local/remota que comprende la verificación de la comunicación por cada uno de los
diferentes puertos de comunicación.

e) Pruebas de eventos y alarmas.

- Conexión / Desconexión por puerto óptico (solo para medidores clase 100 A),

- reset de demanda a través del dispositivo del medidor, solamente para medidores trifásicos,

- activación / desactivación del modo de prueba,

- ausencia de tensión,

- restablecimiento de tensión,

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

55 de 99

- bajo voltaje, con umbral configurable,

- sobre voltaje, con umbral configurable,

- comunicación (por puerto óptico),

- intento para acceso con password incorrecto,

- sincronía de tiempo,

- cambio de estación,

- cambio de horario,

- prueba de inversiones,

- Prueba de conexión/desconexión a carga máxima.

10.3.3 Las pruebas de exactitud

Se deben realizar con patrones de una exactitud de 4 a 1.

10.3.4 Las pruebas de demanda

Se deben realizar en un intervalo de 3 min con subintervalos de 1 min.

10.3.5 Reporte de calibración y pruebas

Cada lote que se embarque debe ser entregado con un reporte de pruebas al 100 % de los medidores, en formato de
texto, en medio magnético, óptico o electrónico, compatible con el sistema de medidores SIMED-SAS, debiendo
contener lo siguiente:

a) Relación de número de medidor, código de medidor, código de lote, número de sello de


mecanismo instalado.

b) Valores obtenidos en las pruebas indicadas en la tabla 16 A.

c) Los datos del patrón con el cual se probó su calibración.

d) Un juego de documentos que evidencien la trazabilidad y la fecha de vigencia del patrón utilizado.

e) Fecha de embarque.

f) Número de contrato.

10.3.8 Reporte de auditoría de producto

Cada lote de medidores o gabinetes debe ser sometido por el proveedor a una inspección por muestreo al producto
terminado, de acuerdo a la norma NMX-Z-12-2, nivel de inspección general, nivel II y un nivel de calidad aceptable
0.65 %, al producto terminado, realizando las inspecciones y pruebas indicadas en el inciso e) del punto 10.3.2 y nivel
ll reducido con nivel de calidad aceptable de 0.65 % para defectos críticos, 1.0 % para defectos mayores y 1.5 % para
defectos menores indicadas en las tablas 16 B y 16 C, antes de su embarque o presentación al LAPEM. El reporte de
los resultados obtenidos se debe entregar al LAPEM antes de iniciar las pruebas de aceptación.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

56 de 99

TABLA 16 - Protocolo de pruebas de rutina

A.- PRUEBAS AL 100 % DEL LOTE


INSPECCIÓN VISUAL
PUNTOS DE PRUEBA EN CALIBRACIÓN ENERGÍA ACTIVA (Wh) unidireccional o bidireccional
% Error máximo % Error máximo
Corriente de prueba Ángulo de fase Tensión nominal
0.2 0.5
10 % Corriente nom. (Wh) 0 y 180 120 o 240 0.2 0.5
Corriente nom. (Wh) 0 y 180 120 o 240 0.2 0.5
Corriente nom. (Wh) 300 y 120 120 o 240 0.3 0.6
Corriente nom.(varh) 330 y 150 120 o 240 0.6 1.2
Corriente nom. (varh) 90 y 270 120 o 240 0.5 1.0
B.- PRUEBAS CON MUESTREO, INSPECCIÓN NORMAL NIVEL II
Nivel de calidad aceptable (NCA) = 0.65 %
PUNTOS DE PRUEBA EN CALIBRACIÓN
ENERGÍA ACTIVA (Wh) unidireccional o bidireccional
% Error máximo % Error máximo
Corriente de prueba Ángulo de fase Tensión nominal
0.2 0.5
Corriente mín. 0 y 180 120 o 240 0.4 1.0
Corriente 0,1 In 0 y 180 120 o 240 0.2 0.5
Corriente nom 0 y 180 120 o 240 0.2 0.5
Corriente máx. 0 y 180 120 o 240 0.2 0.5
Corriente nom. 300 y 120 120 o 240 0.3 0.6
Corriente nom. 60 y 240 120 o 240 0.3 0.6
Corriente nom. 0 y 180 Tensión mín. ** 0.2 0.5
Corriente nom. 0 y 180 Tensión máx. ** 0.2 0.5

C.- PRUEBAS CON MUESTREO, INSPECCIÓN REDUCIDA NIVEL II


Nivel de calidad aceptable (NCA) = 0.65 %
CORRIENTE DE ARRANQUE de acuerdo al subinciso 10.2.2.2
DESLIZAMIENTO de acuerdo al subinciso 10.2.2.3
PUNTOS DE PRUEBA EN CALIBRACIÓN ENERGÍA REACTIVA (varh) unidireccional o bidireccional
Corriente de % Error máximo % Error máximo
Ángulo de fase Tensión nominal
prueba 0.2 0-5
90 y 270 0.5 1.0
10 % Corriente nom. 120 o 240
30 y 330 0.6 1.2
90 y 270 0.5 1.0
Corriente nom. 120 o 240
30 y 330 0.6 1.2
90 y 270 0.5 1.0
Corriente máx. 120 o 240
30 y 330 0.6 1.2
Continúa…
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

57 de 99

Continuación…

PUNTOS DE PRUEBA EN CALIBRACIÓN DEMANDA (W) unidireccional o bidireccional


% Error máximo % Error máximo
Corriente de prueba Ángulo de fase Tensión nominal
0.2 0.5
Corriente nom. 0 y 180 120 o 240 0.2 0.5
Corriente nom. 300 y 120 120 o 240 0.3 0.6
Corriente nom. 60 y 240 120 o 240 0.3 0.6
Corriente nom. 0 y 180 Tensión mín. ** 0.2 0.5
Corriente nom. 0 y 180 Tensión máx. ** 0.2 0.5

PUNTOS DE PRUEBA EN CALIBRACIÓN DEMANDA (VAR)


% Error máximo % Error máximo
Corriente de prueba Ángulo de fase Tensión nominal
0.2 0.5
Corriente nom. 90 y 270 120 o 240 0.5 1.0
Corriente nom. 30 y 330 120 o 240 0.6 1.2

NOTA: ** Para medidores con valores fijos de operación; tensión mínima = 0.9 tensión nominal y tensión máxima = 1.1 tensión
nominal.
Para medidores de intervalo de operación de 120 a 480 V, tensión mínima = 108 V, tensión máxima = 524 V.

10.3.9 Pruebas de Aceptación por el LAPEM

Son las pruebas indicadas en la tabla 17 y las pruebas funcionales siguientes aplicando una inspección normal, nivel II
y un nivel de calidad aceptable de 0.65 % para defectos críticos, 1.0 % para defectos mayores y 1.5 % para defectos
menores al producto terminado, realizando las inspecciones y pruebas indicadas en el inciso e) del punto 10.3.2 El
lote de medidores se rechaza si la muestra seleccionada por el LAPEM no cumple con las pruebas mencionadas.

Autodiagnóstico.

a) Integración en pantalla.

b) Protocolo de comunicaciones.

Con operación local/remota que comprende la verificación de la comunicación por cada uno de los
diferentes puertos de comunicación.

c) Pruebas funcionales de eventos y alarmas

- conexión / desconexión por puerto óptico (solo para medidores clase 100 A),

- reset de demanda a través del dispositivo del medidor, solamente para medidores trifásicos,

- activación / desactivación del modo de prueba,

- ausencia de tensión,

- restablecimiento de tensión,
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

58 de 99

- bajo voltaje, con umbral configurable,

- sobre voltaje, con umbral configurable,

- comunicación (por puerto óptico),

- intento para acceso con password incorrecto,

- sincronía de tiempo,

- cambio de estación,

- cambio de horario,

- prueba de inversiones,

- prueba de conexión/desconexión a carga máxima.

TABLA 17 – Protocolo de pruebas de aceptación por el LAPEM con un NCA del 0.65 %

PRUEBAS CON MUESTREO, INSPECCIÓN NORMAL NIVEL II unidireccional o bidireccional

INSPECCIÓN VISUAL

PUNTOS DE PRUEBA EN CALIBRACIÓN ENERGÍA ACTIVA (Wh) unidireccional o bidireccional


% Error máximo % Error máximo
Corriente de prueba Ángulo de fase Tensión nominal
0.2 0.5
Corriente mín. 0 y 180 120 o 240 0.4 1
Corriente 0.1 In. 0 y 180 120 o 240 0.2 0.5
Corriente nom. 0 y 180 120 o 240 0.2 0.5
Corriente máx. 0 y 180 120 o 240 0.2 0.5
Corriente nom. 300 y 120 120 o 240 0.3 0.6
Corriente nom. 60 y 240 120 o 240 0.3 0.6
Corriente nom. 0 y 180 Tensión mín. ** 0.2 0.5
Corriente nom. 0 y 180 Tensión máx. ** 0.2 0.5
PRUEBAS CON MUESTREO, INSPECCIÓN REDUCIDA NIVEL II

CORRIENTE DE ARRANQUE

DESLIZAMIENTO

Continúa…
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

59 de 99

Continuación…

PUNTOS DE PRUEBA EN CALIBRACIÓN ENERGÍA REACTIVA (varh) unidireccional o bidireccional


% Error máximo % Error máximo
Corriente de prueba Ángulo de fase Tensión nominal
0.2 0.5
% Error máximo % Error máximo
Corriente de prueba Ángulo de fase Tensión nominal
0.2 0.5
90 y 270 0.5 1.0
10 % Corriente nom. 120 o 240
30 y 330 0.6 1.2
90 y 270 0.5 1.0
Corriente nom. 120 o 240
30 y 330 0.6 1.2
90 y 270 0.5 1.0
Corriente máx. 120 o 240
30 y 330 0.6 1.2
PUNTOS DE PRUEBA EN CALIBRACIÓN DEMANDA (W) unidireccional o bidireccional
% Error máximo % Error máximo
Corriente de prueba Ángulo de fase Tensión nominal
0.2 0.5
Corriente nom. 0 y 180 120 o 240 0.2 0.5
Corriente nom. 300 y 120 120 o 240 0.3 0.6
Corriente nom. 60 y 240 120 o 240 0.3 0.6
Corriente nom. 0 y 180 Tensión mín. ** 0.2 0.5
Corriente nom. 0 y 180 Tensión máx. ** 0.2 0.5
PUNTOS DE PRUEBA EN CALIBRACIÓN DEMANDA (VAR)
% Error máximo % Error máximo
Corriente de prueba Ángulo de fase Tensión nominal
0.2 0.5
Corriente nom. 90 y 270 120 o 240 0.5 1.0
Corriente nom. 30 y 330 120 o 240 0.6 1.2

10.3.10 Pruebas funcionales para la aceptación de un sistema AMI instalado

El sistema AMI se debe someter a pruebas funcionales que permitan evaluar el desempeño tanto de la comunicación
a través de los diferentes medios y protocolos de transmisión de datos y control. Las pruebas funcionales deben
evaluar todas las funciones del sistema y probar la operación correcta de los componentes o subensambles
funcionales del sistema como el mecanismo de desconexión/reconexión de los servicios, el visualizador de lecturas, el
funcionamiento de las alarmas, la operación correcta de los medidores de energía, la recepción de los datos en el
gabinete de recolección de datos y control, la retransmisión y recepción correcta en el servidor de aplicaciones, en
condiciones ambientales dentro del intervalo de operación extrema.

Estas pruebas funcionales del sistema deben ser realizadas para cada entrega derivada de un contrato, en conjunto
con el área usuaria, el proveedor y el LAPEM antes de aceptar el sistema.

10.4 Verificación de Medidores en Campo

La determinación del porcentaje promedio de registración involucra tanto las características del medidor como la carga
y el medio ambiente bajo el cual se efectúa la prueba.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

60 de 99

La registración de los medidores en el campo está sujeta a una serie de condiciones adversas del ambiente que no
pueden ser controladas y por ello no se pueden considerar las mismas tolerancias que se establecen para pruebas en
el laboratorio.

Entre otras, las fuentes de incertidumbre que afectan la registración se tienen las siguientes: Vibración, factor de
distorsión de la onda senoidal (armónicas), temperatura ambiente, diferencias en la amplitud de la tensión aplicada
con respecto a la tensión nominal, variación de la frecuencia, influencia de campos magnéticos externos, interferencia
por radiofrecuencias y humedad relativa.

10.4.1 Objetivo

Comprobar la exactitud con la que está operando un medidor en el campo.

10.4.2 Aparatos y equipos

Medidor patrón, con certificado de calibración vigente.

10.4.3 Preparación de la muestra

Hacer una revisión ocular tanto de la instalación eléctrica en general, como la particular del medidor a verificar.

10.4.4 Procedimiento

El método a utilizar para la verificación del medidor, es la comparación contra la registración de un medidor patrón.

a) Determinar el por ciento de error del medidor en carga alta, duración mínima de la prueba de 3 min.

b) Determinar el por ciento de error del medidor en carga baja, duración mínima de la prueba de 3
min.

d) Determinar el porcentaje promedio de error de acuerdo al método indicado en la expresión


siguiente:

Porcentaje promedio de error = 4 * % Error en carga alta + % Error en carga baja


5

10.4.5 Resultado

La prueba se considera satisfactoria si el porcentaje promedio de error para medidores con exactitud de 0.2 no debe
exceder de ± 0.4 %. Y para medidores con exactitud de 0.5 no debe exceder de ± 1.0 %.

11 MARCADO

Las placas de datos debe contener la información siguiente en forma indeleble y visible desde el exterior.

11.1 Marcado de Componentes del Sistema

1. Medio de recolección de datos y control

Debe llevar como mínimo los datos que se indican a continuación:

a) Número de serie.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

61 de 99

b) Modelo.

c) Marca.

2. Gabinete de medidores

Debe llevar como mínimo los datos que se indican a continuación:

a) Número de serie.

b) Modelo.

c) Marca.

3. Medidor

Debe llevar como mínimo los datos que se indican a continuación:

a) Comisión Federal de Electricidad o las siglas “CFE”.

b) La palabra “medidor de” seguido de las siglas kWh, kW, kvarh, según corresponda a las
funcionalidades del medidor.

c) Corriente nominal.

d) Designación de la clase (corriente máxima).

e) Número de fases.

f) Número de hilos o conductores.

g) Números de elementos.

h) Circuito de medición.

i) Tensión nominal.

j) Frecuencia (Hz).

k) Forma del medidor.

l) Clase de exactitud.

m) Constante del medidor (Kh o Kt).

n) Nombre o marca registrada del fabricante.

o) Modelo.

p) Unidades de medición del medidor.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

62 de 99

q) Leyenda del país de origen.

r) Número de medidor asignado por CFE.

s) Código de medidor asignado por CFE.

t) Código de lote que asigne el área usuaria.

u) Código de barras que contenga la información indicada en el Apéndice A correspondiente al


número de medidor, código de medidor y código de lote.

v) Comunicación.

w) Indicación de funciones complementarias:

- Tarifas horarias,

- memoria masiva,

- bidireccional.

4. Instrumento indicador de consumo

La placa de datos debe contener la información siguiente en forma indeleble y visible:

a) Número de serie.

b) Modelo.

c) Marca.

d) Nombre o marca registrada del fabricante.

e) Tensión nominal.

f) Frecuencia (Hz).

g) Unidad de medición del medidor.

h) Siglas CFE.

i) Leyenda del país de origen.

j) Número de medidor asignado por CFE.

k) Código de medidor asignado por CFE.

l) Código de lote assignado por CFE.

m) Debe tener un código de barras que contenga la información correspondiente al número de


medidor, código de medidor y código de lote del medidor.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

63 de 99

La placa de datos debe ser autorizada por el área usuaria de CFE, antes de la entrega de los instrumentos
indicadores de consumo.

5. Sellos

Ver apéndice A

12 EMPAQUE Y EMBARQUE

12.1 Empaque

Cada caja debe contener indicada anteriormente debe tener; relleno de material que proteja a los equipos contenidos,
con el fin de conservar su integridad física y sus características de funcionamiento durante el manejo, transporte,
embarque y almacenamiento.

12.2 Embarque

En lo general el proveedor debe cumplir con la norma de referencia NRF-001-CFE.

a) Marca o razón social del proveedor.

b) Número de contrato.

c) Fecha de fabricación.

d) Masa en kg.

3
e) Volumen en cm y dimensiones en cm.

f) Número de remisión.

g) Lugar de destino.

h) Precauciones en el manejo (frágil, máximo de estiba y sentido de estiba).

13 BIBLIOGRAFÍA

1 ANSI/IEEE C 12.1-2001 For Electric Meters Code for Electricity Metering.

2 ANSI/IEEE C12.16-1991 Electricity Metering Solid-State Electricity Meters.

3 ANSI/IEEE C12.18-1996 Protocol Specification for ANSI Type 2 - Optical Port.

4 ANSI/IEEE C12.20-2002 For Electricity Meter – 0.2 and 0.5 Accuracy Class.

[5] ANSI/IEEE C63.4-1992 Methods of Measurement of Radio - Noise Emissions From Low -
Voltage Electrical Equipment in the Range of 9 kHz to 40 GHz.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

64 de 99

[6] ASTM B117-1997 Standard Practice for Operating Salt - Spray (Fog) Testing
Apparatus.

7 UL-50-1995 UL Standard for Safety Enclosures for Electrical Equipment.

[8] ANSI C12.22-2008 American National Standard Protocol Specification for Interfacing to
Data Communication Networks.

[9] IEEE 1901-2010 Standard for Broadband over Power Line Networks: Medium
Access Control and Physical Layer Specifications.

[10] IEEE 802.5.4G-2012 Standard for Local and metropolitan area networks - Part 15.4: Low
- Rate Wireless Personal Area Networks (LR-WPANs) Amendment
3: Physical Layer (PHY) Specifications for Low - Data-Rate,
Wireless, Smart Metering Utility Networks.

[11] IEEE 802.11n-2009 Standard for Information Technology - Local and Metropolitan Area
Networks-- Specific Requirements - Part 11: Wireless LAN Medium
Access Control (MAC) and Physical Layer (PHY) Specifications
Amendment 5: Enhancements for Higher Throughput.

[12] IEEE 802.16-2012 Standard for Air Interface for Broadband Wireless Access Systems.

[13] EN 301 113 Digital Cellular Telecommunications System (Phase 2+); General
Packet Radio Service (GPRS).

[14] IEEE 802.15.5-2005 WPAN Mesh Networks.

[15] ITU-TG.652-2009 Transmission Media and Optical Systems Characteristics - Optical


Fiber Cables.

[16] ANSI/TIA/EIA 568B-2001 Commercial Building Telecommunications Standard.

[17] IEEE 802.1q-2011 Standard for Local and Metropolitan Area Networks - Media Access
Control (MAC) Bridge and Virtual Bridged Local Area Networks.

[18] IEEE 802.1x -2010 Port Based Network Access Control.

[19] IEEE 802.11i-2004 Standard for Information Technology - Telecommunication and


Information Exchange Between Systems.

[20] ANSI C12.10-2011 Physical Aspects of Watthour Meters - Safety Standard.

[21] ANSI C12.19-2008 American National Standard for Utility Industry End Devices Data
Tables

[22] ASTM D2244-2011 Standard Practice for Calculation of Color Tolerances and Color
Differences From Instrumentally Measured Color Coordinates.

[23] ASTM D4587-2011 Standard Practice for Fluorescent UV - Condensation


Exposures of Paint and Related Coatings.

[24] AES Estándar de cifrado avanzado (AES) (FIPS PUB 197).

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

65 de 99

[25] MED – 7020 Niveles de Seguridad en Protección de Equipos de Medición.

[26] PE K3000-01 Procedimiento Técnico para Aceptación y Revalidación de


Prototipos de Bienes.

14 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

Las Características Particulares son las indicadas en la convocatoria.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

66 de 99

APÉNDICE A
Nomenclatura de los sellos y medidores de energía eléctrica

A.1 Nomenclatura de Sellos

Número de sello (NS).- Es el identificador único, intransferible y no reutilizable que sirve para controlar y dar
seguimiento al mismo. Está formado por un campo alfanumérico de diez caracteres acorde a como se indica en el
procedimiento MED 7020 y debe ser proporcionado por el área usuaria de acuerdo a la siguiente:

Posición Tipo Descripción


1 Alfabético Área de responsabilidad o el que defina el área usuaria
2y3 Numérico Año de adquisición
4 Alfabético Color de sello/estado del usuario
5, 6, 7, 8,9 y 10 Numérico Consecutivo de la serie

Ejemplo: A01V000100 para la División Baja California, año 2001, color verde y número consecutivo 000100.

El número debe estar plasmado en una etiqueta de vinilo resistente durante su expectativa de vida útil a las
condiciones del medio ambiente rayos U.V. humedad, salinidad y abrasivos, encapsulada dentro del cuerpo del sello
de acuerdo al procedimiento MED 7020.

A.2 Definición del código de barras en sellos

El código de barras en sellos (CBS) debe contener caracteres alfanuméricos en simbología no mayor a 9.4 caracteres
por pulgada para las simbologías 1D, o código QR par simbología bidimensional.
Las líneas para el código de barras en sellos (CBS) deben contener al menos lo siguiente:

Dato Contenido
1 Las siglas "CFE"
2 El código de barras
3 La interpretación del código de barras (El número de sello)

Nomenclatura de Medidores de Energía Eléctrica

Número de medidor.- Es el identificador único, intransferible y no reutilizable que sirve para controlar y dar
seguimiento al mismo, está formado por un campo alfanumérico de seis caracteres, debe ser proporcionado por el
área usuaria de acuerdo al procedimiento MED 7010.

A.3 Definición del código de barras en medidores de energía eléctrica.

El código de barras en medidores (CBM) contiene el número de medidor, el código de medidor y el código de lote en
simbología 3 de 9.

Las tres líneas que se especifican para el código de barras en medidores (CBM) deben contener lo siguiente:

Línea 1: Las siglas de la Comisión Federal de Electricidad, dos espacios y el número de medidor.
“CFE XXXXXX”

Línea 2: El código de barras conteniendo lo siguiente:

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

67 de 99

DESCRIPCIÓN CARACTERES

a) Carácter de inicio (asterisco) 1

b) Número de medidor 6

c) Espacio (blanco) 1

d) Código de medidor 4

e) Espacio (blanco) 1

f) Código de lote 4

g) Carácter de parada (asterisco) 1

TOTAL 18

Línea 3: La interpretación del código de barras.

“Número de medidor. Código de medidor. Código de lote”

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

68 de 99

APÉNDICE B
Especificación de interfaces Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI)-Sicom-Sicoss (rev 02)

El objetivo de esta especificación es definir las características, funcionamiento y pruebas necesarias para las
interfaces entre el Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI) Y LOS SISTEMAS DE FACTURACIÓN Y COBRANZA, Y
SERVICIO AL CLIENTE DE CFE.

B.1 Definiciones

SICOM: Sistema Comercial de facturación y cobranza de CFE.

SICOSS: Sistema de Control de Solicitudes de Servicio de CFE.

FTP: File Transfer Protocol.

Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI): Sistema independiente de toma de lecturas remota de medidores
instalados en campo.

LECTURA: Lectura de consumo en kilowatthoras de medidores en campo.

TARIFA HORARIA: Diferentes lecturas de consumo en kilowatthoras, kvarhoras y demanda en kilowatt clasificadas
por periodos horarios.

RPU: Registro Permanente de Usuario.

XML: Archive Extensible Markup Language.

CALENDARIO DE LECTURA: Tarea programada del Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI) donde se indica la
fecha que se deben realizar algún trabajo específico.

NÚMERO DE MEDIDOR: Número único de medidor asignado por CFE.

MEDIDOR AUTOCONTENIDO: Medidor con capacidad para medir directamente sin necesidad de transformadores
auxiliares.

MEDIDOR PARA TRANSFORMADORES DE MEDICIÓN: Medidor que requiere transformadores auxiliares de


medición.

RUTA: Secuencia de servicios continuos para la toma de lectura y reparto de avisos-recibo.

LECTURA ACTUAL: Lectura del medidor al momento de la interrogación.

B.2 Requerimientos generales para funcionamiento de interfaces

Se debe proveer una utilería de software escrita en un lenguaje multiplataforma compatible con los sistemas
operativos Unix (por ejemplo Java), la cual realice el envío de un archivo de comandos hacia el servidor del Sistema
Informático de Gestión (SIG-AMI), espere un archivo de respuesta con el resultado de la ejecución de los comandos
enviados y lo deposite en una ubicación específica en el servidor del SICOM. El archivo podrá contener múltiples
comandos. El medio utilizado para el intercambio de los archivos XML puede ser sockets, Web Services u otro que
sea soportado por el sistema operativo Unix.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

69 de 99

El Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI) debe contar con la capacidad de ejecutar al menos los siguientes
comandos:
1) Desconexión de medidor

2) Conexión de medidor

3) Alta de medidor

4) Baja de medidor

5) Modificación de medidor

6) Alta de un medidor de un calendario de lecturas.

7) Baja de un medidor de un calendario de lecturas.

8) Toma de lectura actual.

9) Toma de lectura para facturación por ruta.

10) Toma de lectura para facturación por ciclo.

Los comandos 9 y 10 son equivalentes y podrá utilizarse cualquiera de los dos según aplique en el Sistema
Informático de Gestión (SIG-AMI).

El área usuaria (CFE) realizará las pruebas correspondientes a cada uno de los comandos listados anteriormente para
asegurar el buen funcionamiento de las interfaces.

El proveedor debe suministrar un Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI) propio instalado en un servidor y en
operación; para interactuar con SICOM de CFE a su vez debe proporcionar al menos dos medidores con desconexión
interna y un equipo concentrador de datos de medición con los medios de comunicación adecuados para poder se
debe realizar las pruebas que se mencionan en los puntos siguientes. A su vez, debe proporcionar soporte técnico
para puesta en marcha del sistema de pruebas en las instalaciones de CFE.

B.3 Descripción, funcionamiento y pruebas de los comandos del Sistema Informático de Gestión
(SIG-AMI):

1) Desconexión de medidor

a) Descripción

Para el comando de desconexión, se enviará como parámetro el número de medidor y en la respuesta


debe indicar si fue exitosa o fallida, la lectura actual del medidor y un texto descriptivo en caso de ser
fallida. El tiempo de respuesta de este comando debe de ser 15 minutos máximo por medidor.

b) Diagrama

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

70 de 99

c) Estructura de comandos

Envío:
<?xmlversion="1.0" standalone="no"?>
<AMRDEF>
<ImportDataInput>
<Sequence>
<TaskOnFailure="Continue">
<DisconnectMeter
MeterName="número-de-medidor"
/>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataInput>
</AMRDEF>
Resultado esperado:
<ImportDataOutput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<ImportAction Name="DisconnectMeter ">
<Input>
<DisconnectMeterMeterName="numero-de-medidor"/>
</Input>
<ResultOutcome="resultado" Message="texto-resultado: fileName=nombre-del-archivo" />
</ImportAction>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataOutput>

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

71 de 99

nombre-del-archivo será el archivo donde quede la lectura del medidor en caso de que sea exitosa la ejecución y tendrá la
siguiente estructura:
Si no tiene éxito en la comunicación, el nombre del archivo está vacío
<? xml version="1.0"?>
<AMRDEF Purpose="AMRDataRequest"
version=" número de version"
CreationTime="Hora de creación en formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" >
<MeterReadings>
<Meter MeterName=" número-de-medidor " MeterType="Tipo de Medidor" />
<ConsumptionData>
<ConsumptionSpec UOM="Unidad-de-medida-kWh"
Direction="Direccion"
TouBucket="Periodo"
MeasurementPeriod="Periodo-que-mide"
Multiplier="Multiplicador" />
<Reading TimeStamp="Hora-de-lectura formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" Value="Valor-de-la-lectura" />
</ConsumptionData>
..
.. (unaseccion de ConsumptionData para cada periodo)
<MaxDemandData>
<MaxDemandSpec UOM="Unidad-de-medida-kW"
Direction="Dirección"
TouBucket="Periodo"
MeasurementPeriod="Periodo-que-mide"
Multiplier="multiplicador" />
<Reading Value="Valor de la demanda formato 9.999" />
</MaxDemandData>
..
.. (unaseccion de MaxDemandData para cada periodo)
<DemandResetCountCount="Contador-de-resets"
TimeStamp="Fecha del reset formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS"
UOM="Unidad-de-Medida-Veces" />
<Statuses >
<Status Id="Identificador-Estatus"
Name="Nombre-del-Estatus "
Category="Categoría" />
..
.. (Todos los estatus detectados)
</Statuses>
<InstrumentationValueName="Voltage" Value="Valor-del-voltaje" Timestamp="Hora-de-lectura formato AAAA-MM-
DD HH:MM:SS" />
</MeterReadings>
</AMRDEF>
Si el medidor no registra demanda, los valores en la sección de Max Demand Data serán nulos o ceros.
En la sección de Status es, Status Id=”0”, indica que el medidor funciona correctamente. Otros valores podrán ser definidos
por el proveedor dependiendo de las funcionalidades que posea su equipo de medición.

d) Pruebas

El SICOM le enviará un archivo con el comando de desconexión al Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI); este
debe realizar la desconexión del medidor y retroalimentar con un archivo (Resultado esperado) la confirmación de este
comando. Se deberá enviar el comando a dos medidores, el primero que esté conectado y el segundo que este
desconectado para que se validen los estatus que regrese el Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI).

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

72 de 99

2) Conexión de medidor

a) Descripción

Para el comando de conexión, se enviará como parámetro el número de medidor y en la respuesta debe indicar si fue
exitosa o fallida y la lectura actual del medidor. El tiempo de respuesta de este comando debe de ser 15 minutos
máximo por medidor.
Este comando tiene prioridad sobre todos los demás.

b) Diagrama

c) Estructura de comandos

Envío:
<? xml version="1.0" standalone="no"?>
<AMRDEF>
<ImportDataInput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<ConnectMeter
MeterName="número-de-medidor”
/>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataInput>
</AMRDEF>

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

73 de 99

Resultado esperado:
<ImportDataOutput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<ImportAction Name="ConnectMeter ">
<Input>
<ConnectMeterMeterName="numero-de-medidor"/>
</Input>
<ResultOutcome="resultado" Message="texto-resultado: fileName=nombre-del-archivo" />
</ImportAction>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataOutput>

nombre-del-archivo será el archivo donde quede la lectura del medidor en caso de que sea exitosa la ejecución y tendrá la
siguiente estructura:
Si no tiene éxito en la comunicación, el nombre del archivo está vacío
<? xml version="1.0"?>
<AMRDEF Purpose="AMRDataRequest"
version=" número de version"
CreationTime="Hora de creación en formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" >
<MeterReadings>
<Meter MeterName=" número-de-medidor " MeterType="Tipo de Medidor" />
<ConsumptionData>
<ConsumptionSpec UOM="Unidad-de-medida-kWh"
Direction="Direccion"
TouBucket="Periodo"
MeasurementPeriod="Periodo-que-mide"
Multiplier="Multiplicador" />
<Reading TimeStamp="Hora-de-lectura formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" Valué="Valor-de-la-lectura" />
</ConsumptionData>
..
.. (Una sección de Consumption Data para cada periodo)
<MaxDemandData>
<MaxDemandSpec UOM="Unidad-de-medida-kW"
Direction="Dirección"
TouBucket="Periodo"
MeasurementPeriod="Periodo-que-mide"
Multiplier="multiplicador" />
<Reading Value="Valor de la demanda formato 9.999" />
</MaxDemandData>
..
.. (una sección de Max Demand Data para cada periodo)
<DemandResetCountCount="Contador-de-resets"
TimeStamp="Fecha del reset formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS"
UOM="Unidad-de-Medida-Veces" />
<Statuses >
<Status Id="Identificador-Estatus"
Name="Nombre-del-Estatus”
Category="Categoría" />
..
.. (Todos los estatus detectados)
</Statuses>

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

74 de 99

<InstrumentationValueName="Voltage" Valué="Valor-del-voltaje" Timestamp="Hora-de-lectura formato AAAA-MM-


DD HH:MM:SS" />
</MeterReadings>
</AMRDEF>

Si el medidor no registra demanda, los valores en la sección de Max Demand Data deben ser nulos o ceros.

En la sección de Status es, Status Id=”0”, indica que el medidor funciona correctamente. Otros valores pueden ser
definidos por el proveedor dependiendo de las funcionalidades que posea su equipo de medición.

d) Pruebas

El SICOM le enviará un archivo con el comando de conexión al Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI), este debe
realizar la conexión del medidor y retroalimentar con un archivo (Resultado esperado) la confirmación de éste
comando. Se debe enviar el comando a dos medidores, el primero que esté conectado y el segundo que éste
desconectado para que se validen los estatus que regrese el Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI).

3) Alta de medidor

a) Descripción

Para el comando de alta de medidor (tarea realizada por SICOM), debe enviar como parámetros los siguientes datos:
Número de medidor, clave de la división, nombre del cliente, RPU del cliente, clave de la zona, domicilio del cliente y
la fecha de instalación. La respuesta debe indicar si la ejecución fue exitosa o fallida y un texto descriptivo en caso de
ser fallida. El tiempo de respuesta de este comando debe de ser 1 minuto máximo por medidor a partir del envío del
comando.

b) Diagrama

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

75 de 99

c) Estructura de comandos

Envío:
<?xmlversion="1.0" standalone="no"?>
<AMRDEF>
<ImportDataInput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<Meter
IsActive="1"
MeterType="tipo-de-medidor"
SerialNumber="número-de-medidor"
MeterName="número-de-medidor "
SDPId="clave-de-division"
AccountName="nombre-del-servicio"
AccountNumber="rpu-del-servicio"
SiteLocation="clave-de-zona"
TouSchedule="Total EnergyOnly"
Description="domicilio-del-servicio"
InstallationDate="fecha-de-instalacion"
/>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataInput>
</AMRDEF>

Resultadoesperado:
<ImportDataOutput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<ImportAction Name="NewMeter">
<Input>
<Meter MeterName="numero-de-medidor"/>
</Input>
<Result Outcome="resultado" Message="texto-resultado" />
</ImportAction>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataOutput>

d) Pruebas

El SICOM le enviará un archivo con el comando de alta de medidor al Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI), este
debe incorporar los datos del cliente al Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI) y retroalimentar con un archivo
(Resultado esperado) la confirmación de este comando.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

76 de 99

4) Baja de medidor

a) Descripción

Para el comando de baja de medidor, el SICOM enviará como parámetros el número de medidor y la fecha de baja.
La respuesta debe indicar si la ejecución fue exitosa o fallida y un texto descriptivo en caso de ser fallida. El tiempo de
respuesta de este comando debe de ser 1 minuto máximo por medidor a partir del envío del comando.

b) Diagrama

c) Estructura de comandos

Envío:
<?xmlversion="1.0" standalone="no"?>
<AMRDEF>
<ImportDataInput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<Meter
MeterName="número-de-medidor"
RemovalDate="fecha-de-baja"
/>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataInput>
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

77 de 99

</AMRDEF>

Resultado esperado:
<ImportDataOutput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<ImportAction Name="RemoveMeter">
<Input>
<Meter MeterName="numero-de-medidor"/>
</Input>
<Result Outcome="resultado" Message="texto-resultado" />
</ImportAction>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataOutput>

d) Pruebas

El SICOM le enviará un archivo con el comando de baja de medidor al Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI),
este debe cambiar el estado de dicho medidor y retroalimentar con un archivo (Resultado esperado) la confirmación
de este comando.

5) Modificación de medidor

a) Descripción

Para el comando de modificación del medidor (tarea realizada por SICOM), se enviarán como parámetros los
siguientes datos: Número de medidor, clave de la división, nombre del cliente, RPU del cliente, clave de la zona,
domicilio del cliente y la fecha de instalación. La respuesta debe indicar si la ejecución fue exitosa o fallida y un texto
descriptivo en caso de ser fallida. El tiempo de respuesta de este comando debe de ser 1 minuto máximo por medidor
a partir del envío del comando.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

78 de 99

b) Diagrama

c) Estructura de comandos

Envío:
<?xmlversion="1.0" standalone="no"?>
<AMRDEF>
<ImportDataInput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<Meter
IsActive="1"
MeterType="tipo-de-medidor"
SerialNumber="número-de-medidor"
MeterName="número-de-medidor "
SDPId="clave-de-division"
AccountName="nombre-del-servicio"
AccountNumber="rpu-del-servicio"
SiteLocation="clave-de-zona"
TouSchedule="Total EnergyOnly"
Description="domicilio-del-servicio"
InstallationDate="fecha-de-instalacion"
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

79 de 99

/>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataInput>
</AMRDEF>

Resultado esperado:
<ImportDataOutput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<ImportAction Name="ModifyMeter">
<Input>
<Meter MeterName="numero-de-medidor"/>
</Input>
<Result Outcome="resultado" Message="texto-resultado" />
</ImportAction>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataOutput>

d) Pruebas

El SICOM le enviará un archivo con los nuevos datos para el medidor al Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI),
este debe actualizar los datos del cliente al Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI) y retroalimentar con un archivo
(Resultado esperado) la confirmación de este comando.

6) Alta de un medidor de un calendario de lecturas.

a) Descripción

Para el comando de alta de un medidor de un calendario de lecturas, se enviarán como parámetros el número de
medidor y el identificador del Calendario al cual va a pertenecer. La respuesta debe indicar si la ejecución fue exitosa
o fallida y un texto descriptivo en caso de ser fallida. El tiempo de respuesta de este comando debe de ser 1 minuto
máximo por medidor a partir del envío del comando.
La identificación del calendario de lecturas se hará por el número del ciclo de lecturas.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

80 de 99

b) Diagrama

c) Estructura de comandos

Envío:
<?xmlversion="1.0" standalone="no"?>
<AMRDEF>
<ImportDataInput>
<Sequence>
<TaskOnFailure="Continue">
<MeterBilling
MeterName="número-de-medidor"
Schedule="nombre-del-schedule"
ComponentGroup="nombre-del-dataset"
/>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataInput>
</AMRDEF>

Resultado esperado:
<ImportDataOutput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<ImportAction Name="Assign Meter to Schedule">
<Input>
<MeterBillingMeterName="numero-de-medidor"/>
</Input>
<Result Outcome="resultado" Message="texto-resultado" />
</ImportAction>
</Task>
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

81 de 99

</Sequence>
</ImportDataOutput>

d) Pruebas

El SICOM enviará un archivo con el comando para dar de alta un medidor a un calendario de lecturas al Sistema
Informático de Gestión (SIG-AMI), este debe regresar un archivo indicando si la acción fue exitosa o fallida.

7) Baja de un medidor de un calendario de lecturas

a) Descripción

Para el comando de baja de un medidor de un calendario de lecturas, se enviarán como parámetros el número de
medidor y el identificador del Calendario del cual se va a remover. La respuesta debe indicar si la ejecución fue
exitosa o fallida y un texto descriptivo en caso de ser fallida. El tiempo de respuesta de este comando debe de ser 1
minuto máximo por medidor a partir del envío del comando.

La identificación del calendario de lecturas se hará por el número del ciclo de lecturas.

b) Diagrama

c) Estructura de comandos.

Envío:
<?xmlversion="1.0" standalone="no"?>
<AMRDEF>
<ImportDataInput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<MeterBilling
IsActive="0"
MeterName="número-de-medidor"
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

82 de 99

Schedule="nombre-del-schedule"
ComponentGroup="nombre-del-dataset"
/>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataInput>
</AMRDEF>

Resultado esperado:
<ImportDataOutput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<ImportAction Name="Remove Meter from Schedule">
<Input>
<MeterBillingMeterName="numero-de-medidor"/>
</Input>
<Result Outcome="resultado" Message="texto-resultado" />
</ImportAction>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataOutput>

d) Pruebas

El SICOM enviará un archivo con el comando para dar de baja un medidor de un calendario de lecturas al Sistema
Informático de Gestión (SIG-AMI), este deberá regresar un archivo indicando si la acción fue exitosa o fallida.

8) Toma de lectura actual

a) Descripción

Para el comando de toma de lectura actual, el SICOM enviará como parámetro el número de medidor. La respuesta
deberá traer la lectura actual del medidor e indicar si la ejecución fue exitosa o fallida y un texto descriptivo en caso de
ser fallida. El tiempo de respuesta de este comando debe de ser 15 minutos máximo por medidor.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

83 de 99

b) Diagrama

c) Estructura de comandos
Envío:
<?xmlversion="1.0" standalone="no"?>
<AMRDEF>
<ImportDataInput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<ReadMeterBillingMeterName=" numero-de-medidor " />
</Task>
</Sequence>
</ImportDataInput>
</AMRDEF>

Resultadoesperado:
<ImportDataOutput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<ImportAction Name="BilingReadMeter ">
<Input><ReadMeterBillingMeterName="numero-de-medidor"/>
</Input><ResultOutcome="resultado" Message="texto-resultado: fileName=nombre-del-archivo" />
</ImportAction>
</Task>
</Sequence>
</ImportDataOutput>

Nombre-del-archivo debe ser el archivo donde quede la lectura del medidor en caso de que sea exitosa la ejecución y
tendrá la siguiente estructura:

Si no tiene éxito en la comunicación, el nombre del archivo está vacío


081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

84 de 99

<?xml version="1.0"?>
<AMRDEF Purpose="AMRDataRequest"
version=" número de version"
CreationTime="Hora de creación en formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" >
<MeterReadings>
<Meter MeterName=" número-de-medidor " MeterType="Tipo de Medidor" />
<ConsumptionData>
<ConsumptionSpec UOM="Unidad-de-medida-kWh"
Direction="Direccion"
TouBucket="Periodo"
MeasurementPeriod="Periodo-que-mide"
Multiplier="Multiplicador" />
<Reading TimeStamp="Hora-de-lectura formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" Value="Valor-de-la-lectura" />
</ConsumptionData>
..
.. (unaseccion de ConsumptionData para cada periodo)
<MaxDemandData>
<MaxDemandSpec UOM="Unidad-de-medida-kW"
Direction="Dirección"
TouBucket="Periodo"
MeasurementPeriod="Periodo-que-mide"
Multiplier="multiplicador" />
<Reading Value="Valor de la demanda formato 9.999" />
</MaxDemandData>
..
.. (unaseccion de MaxDemandData para cada periodo)
<DemandResetCountCount="Contador-de-resets"
TimeStamp="Fecha del reset formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS"
UOM="Unidad-de-Medida-Veces" />
<Statuses >
<Status Id="Identificador-Estatus"
Name="Nombre-del-Estatus”
Category="Categoría" />
..
.. (Todos los estatus detectados)
</Statuses>
<InstrumentationValueName="Voltage" Value="Valor-del-voltaje" Timestamp="Hora-de-lectura formato AAAA-MM-
DD HH:MM:SS" />
</MeterReadings>
</AMRDEF>

Si el medidor no registra demanda, los valores en la sección de Max Demand Data deben ser nulos o ceros.

En la sección de Status es, Status Id=”0”, indica que el medidor funciona correctamente. Otros valores podrán ser
definidos por el proveedor dependiendo de las funcionalidades que posea su equipo de medición

d) Pruebas

El SICOM enviará un archivo con el comando para tomar la lectura actual un medidor al Sistema Informático de
Gestión (SIG-AMI), este debe regresar un archivo indicando si la acción fue exitosa o fallida.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

85 de 99

9) Toma de lectura para facturación por ruta

a) Descripción

El Servidor del Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI), debe contar con el servicio ftp (file transfer protocol),
mediante el cual el SICOM podrá obtener el archivo de lecturas de los medidores generado por el calendario
programado para la toma de lecturas. La ejecución de dicho calendario debe ser previa a este comando y el archivo
debe estar disponible.

El nombre del archivo de lecturas debe incluir el identificador del calendario y la fecha en que se realizó la ejecución
de la toma de lecturas.

El archivo de lecturas de los medidores, debe incluir la siguiente información:

- lista de los números de medidor que no pudieron ser leídos.

- lista de los números de medidor con alguna alarma (falla de medidor o posible manipulación)
y un identificador de dicha alarma.

- lista de los números de medidor leídos exitosamente, con los valores de sus lecturas y la
fecha de dichas lecturas con un rango de tolerancia máximo de menos 3 días.

b) Diagrama

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

86 de 99

c) Estructura del archivo de lecturas

<?xml version="1.0"?>
<AMRDEF Purpose="AMRDataRequest"
version=" número de version"
CreationTime="Hora de creación en formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" >

<ScheduleExecution
started="Hora de inicio del schedule en formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS"
finished="Hora de fin del schedule en formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" >

<MetersNotRead>
<Meter MeterName=" número-de-medidor " >
<Status Code=" código-de-error " Text=" Descripción-del-
codigo-de-error " />
</Meter>
….
….
….

</MetersNotRead>

<ErrorSection>
<Meter MeterName=" número-de-medidor " >
<Status Code=" código-de-error " Text=" Descripción-del-
codigo-de-error " />
</Meter>
….
….
….

</ErrorSection>

<TamperSection>
<Meter MeterName=" número-de-medidor ">
<Status Code=" código-de-error "Text=" Descripción-del-
codigo-de-error " />
</Meter>
….
….
….
</TamperSection>
</ScheduleExecution>
<MeterReadings>
<Meter MeterName=" número-de-medidor " MeterType="Tipo de Medidor" />
<ConsumptionData>
<ConsumptionSpec UOM="Unidad-de-medida-kWh"
Direction="Direccion"
TouBucket="Periodo"
MeasurementPeriod="Periodo-que-mide"
Multiplier="Multiplicador" />
<Reading TimeStamp="Hora-de-lectura formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" Value="Valor-de-la-lectura" />
</ConsumptionData>

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

87 de 99

..
.. (unaseccion de ConsumptionData para cada periodo)
<MaxDemandData>
<MaxDemandSpec UOM="Unidad-de-medida-kW"
Direction="Dirección"
TouBucket="Periodo"
MeasurementPeriod="Periodo-que-mide"
Multiplier="multiplicador" />
<Reading Value="Valor de la demanda formato 9.999" />
</MaxDemandData>
..
.. (unaseccion de MaxDemandData para cada periodo)
<DemandResetCountCount="Contador-de-resets"
TimeStamp="Fecha del reset formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS"
UOM="Unidad-de-Medida-Veces" />
<Statuses >
<Status Id="Identificador-Estatus"
Name="Nombre-del-Estatus”
Category="Categoría" />
..
.. (Todos los estatus detectados)
</Statuses>
<InstrumentationValueName="Voltage" Value="Valor-del-voltaje" Timestamp="Hora-de-lectura formato AAAA-MM-
DD HH:MM:SS" />
</MeterReadings>
….
….
…. (unMeterReading por cada medidor leido)

</AMRDEF>

Si el medidor no registra demanda, los valores en la sección de Max Demand Data debe ser nulos o ceros.

En la sección de Status es, Status Id=”0”, indica que el medidor funciona correctamente. Otros valores podrán ser
definidos por el proveedor dependiendo de las funcionalidades que posea su equipo de medición.

Pruebas

Ejecutar un calendario de lecturas en el Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI), en SICOM se debe hacer una
tarea de toma de lecturas que obtenga vía ftp el archivo resultado del servidor del Sistema Informático de
Gestión(SIG-AMI), el SICOM debe procesar dicho archivo obteniendo la lectura de cada medidor que incluye la tarea.
Al terminar en SICOM se debe realizar el proceso de unión de tareas para generar el reporte de lecturas tomadas.

10) Toma de lectura para facturación por ciclo.

a. Descripción.

El Servidor del Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI), debe contar con el servicio ftp (file transfer protocol),
mediante el cual el SICOM podrá obtener el archivo de lecturas de los medidores generado por el número de ciclo de
lecturas. El proceso de aplicación de las lecturas por ciclo se debe realizar en el momento de la solicitud a través de la
orden de las lecturas por ciclo.
El nombre del archivo de lecturas debe incluir el número del ciclo de lecturas y la fecha de ejecución de la toma de
lecturas.

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

88 de 99

El archivo de lecturas de los medidores, debe incluir la siguiente información:

- lista de los números de medidor que no pudieron ser leídos.

- lista de los números de medidor con alguna alarma (falla de medidor o posible manipulación)
y un identificador de dicha alarma.

- lista de los números de medidor leídos exitosamente, con los valores de sus lecturas y la
fecha de dichas lecturas con un rango de tolerancia máximo de menos 3 días.

b. Diagrama

Envío:
<?xmlversion="1.0" standalone="no"?>
<AMRDEF>
<ImportDataInput>
<Sequence>
<Task OnFailure="Continue">
<ReadMeterBillingReadingCicle=" numero-de-ciclo " />
</Task>
</Sequence>
</ImportDataInput>
</AMRDEF>

Resultado esperado:
<?xmlversion="1.0"?>
<AMRDEF Purpose="AMRDataRequest"
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

89 de 99

version=" número de version"


CreationTime="Hora de creación en formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" >

<ScheduleExecution
started="Hora de inicio del schedule en formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS"
finished="Hora de fin del schedule en formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" >

<MetersNotRead>
<Meter MeterName=" número-de-medidor " >
<Status Code=" código-de-error " Text=" Descripción-del-
codigo-de-error " />
</Meter>
….
….
….

</MetersNotRead>

<ErrorSection>
<Meter MeterName=" número-de-medidor " >
<Status Code=" código-de-error " Text=" Descripción-del-
codigo-de-error " />
</Meter>
….
….
….

</ErrorSection>

<TamperSection>
<Meter MeterName=" número-de-medidor ">
<Status Code=" código-de-error "Text=" Descripción-del-
codigo-de-error " />
</Meter>
….
….
….
</TamperSection>
</ScheduleExecution>
<MeterReadings>
<Meter MeterName=" número-de-medidor " MeterType="Tipo de Medidor" />
<ConsumptionData>
<ConsumptionSpec UOM="Unidad-de-medida-kWh"
Direction="Direccion"
TouBucket="Periodo"
MeasurementPeriod="Periodo-que-mide"
Multiplier="Multiplicador" />
<Reading TimeStamp="Hora-de-lectura formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS" Value="Valor-de-la-lectura" />
</ConsumptionData>
..
.. (unaseccion de ConsumptionData para cada periodo)
<MaxDemandData>
<MaxDemandSpec UOM="Unidad-de-medida-kW"

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

90 de 99

Direction="Dirección"
TouBucket="Periodo"
MeasurementPeriod="Periodo-que-mide"
Multiplier="multiplicador" />
<Reading Value="Valor de la demanda formato 9.999" />
</MaxDemandData>
.. (unaseccion de MaxDemandData para cada periodo)
<DemandResetCountCount="Contador-de-resets"
TimeStamp="Fecha del reset formato AAAA-MM-DD HH:MM:SS"
UOM="Unidad-de-Medida-Veces" />
<Statuses >
<Status Id="Identificador-Estatus"
Name="Nombre-del-Estatus "
Category="Categoría" />
..
.. (todos los estatus detectados)
</Statuses>
<InstrumentationValueName="Voltage" Value="Valor-del-voltaje" Timestamp="Hora-de-lectura formato AAAA-MM-
DD HH:MM:SS" />
</MeterReadings>
….
….
…. (unMeterReading por cada medidor leido)
</AMRDEF>

Si el medidor no registra demanda, los valores en la sección de Max Demand Data deben ser nulos o ceros.

En la sección de Status es, Status Id=”0”, indica que el medidor funciona correctamente. Otros valores pueden ser
definidos por el proveedor dependiendo de las funcionalidades que posea su equipo de medición.

11) Pruebas

Ejecutar un ciclo de lecturas en el Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI), en SICOM se debe hacer una tarea de
toma de lecturas que obtenga vía ftp el archivo resultado del servidor del Sistema Informático de Gestión (SIG-AMI).

c) Descripción y formato de variables

1. Descripción de los campos

Nombre Tipo
número-de-medidor Número de Medidor del servicio
clave-de-división División a la que pertenece el servicio.
nombre-del-servicio Nombre del cliente.
Rpu-del-servicio Número único de usuario.
clave-de-zona Zona a la que pertenece el servicio.
domicilio-del-servicio Dirección donde se ubica el servicio.
fecha-de-instalación Fecha y hora de instalación del medidor.
nombre-del-schedule Nombre del Schedule. Define la fecha y frecuencia de
ejecución de un dataset.

tipo-de-medidor Texto conteniendo el tipo de medidor.


Continúa…
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

91 de 99

Continuación…

nombre-del-dataset Nombre del dataset. Define la acción que se debe


realizar el sistema, por ejemplo, tomar lecturas a los
medidores.
fecha-de-baja Fecha y hora en que se da de baja el medidor.
resultado Toma los valores de Success o Failure
texto-resultado Texto que describe el motivo de la falla.
nombre-del-archivo Nombre del archivo XML donde queda la lectura del
medidor, tiene la misma estructura del archivo de
lecturas.
n1,n2,…,n9 Son contadores de las acciones ejecutadas, fallidas,
número de intentos (OPCIONAL).
tipo-mensaje-global Toma los valores de Informational o Error, dependiendo
si todo se ejecutó bien o si hubo algún error
(OPCIONAL).
texto-mensaje-global Texto con el resumen de la ejecución (OPCIONAL).

2. Tipo de los campos

Nombre Tipo Longitud


número-de-medidor Alfanumérico 6
clave-de-división Alfanumérico 2
nombre-del-servicio Alfanumérico 30
rpu-del-servicio Numérico 12
clave-de-zona Alfanumérico 4
domicilio-del-servicio Alfanumérico 30
fecha-de-instalación Fecha Hora AAAA-MM-DD hh:mm:ss
nombre-del-schedule Alfanumérico 30
nombre-del-dataset Alfanumérico 30
fecha-de-baja Fecha Hora AAAA-MM-DD hh:mm:ss
tipo-de-medidor Alfanumérico 10
resultado Alfanumérico Variable
texto-resultado Alfanumérico Variable
nombre-del-archivo Alfanumérico Variable
n1,n2,…,n9 Numérico Variable
tipo-mensaje-global Alfanumérico Variable
texto-mensaje-global Alfanumérico Variable

Secciones los archivos de lecturas:

<MetersNotRead>: Medidores que no pudieron ser leídos


<ErrorSection>: Errores o fallas detectadas en los medidores.
<TamperSection>: Medidores con posible manipulación
<MeterReadings>: Datos y lecturas de los medidores.
Valores de los atributos en el archivo de lecturas:
Periodo: Total, TierA, TierB, TierC, TierD, TierE
Dirección: Delivered, Received, Sum
Periodo-que-mide: Current
Unidad-de-medida-kWh: kWh
Unidad-de-medida-kW: kW

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

92 de 99

APÉNDICE C
Tabla de funciones

Forma 1S, 12S, 16S y Forma 9S y 16S,


centralizado en suministro en media
PARÁMETROS PARA MEDIDORES
gabinete, tensión
suministro en baja
tensión
CARACTERÍSTICAS
Tensión (V) 120 120 – 480
Frecuencia (Hz) 60 60
Clase de exactitud 0.5 0.2
Bidireccional √ √
REGISTRACION
kWh entregados √ √
kWh recibidos √ √
kW entregados √ √
kW recibidos √ √
kvarh Q1 √ √
kvarh Q2 ** √
kvarh Q3 ** √
kvarh Q4 ** √
Voltaje instantáneo por fase (V) √ √
Corriente instantánea (I) √ √
Perfil de carga cinco minutal por 35 días ** **
Tarifas horarias (Congelados y de estación) ** √
Contador de interrupciones √ √
FUNCIONES
Corte / reconexión remota √ -
Corte / reconexión por puerto óptico √ -
Dispositivo de reinicio de demanda por
√ √
software
Dispositivo de reinicio de demanda por
- √
hardware
Sincronía de tiempo √ √
Cambio de estación ** √
Cambio de horario de verano √ √
Modo de prueba por software √ √

Continúa…

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

93 de 99

Continuación…

EVENTOS Y ALARMAS
Conexión/ por puerto óptico E -
Desconexión por puerto óptico E/A -
Errores fatales del medidor E/A E/A
Pérdida de enlace SIG-AMI E/A E/A
Ausencia de tensión, en el momento en que
E/A E/A
sucedan
Batería baja E/A E/A
Restablecimiento de tensión de suministro. E E
Bajo voltaje, con umbral configurable. E/A E/A
Sobre voltaje, con umbral configurable. E/A E/A
Comunicación (por puerto óptico). E E
Intento para acceso con password incorrecto. E E
Polaridad y fases cruzadas - E/A
PUERTOS DE COMUNICACIÓN
Óptico ANSI tipo 2 √ √
Entre el medidor y el indicador de consumo:
** **
PLC, Radio Frecuencia (RF)
Entre el medidor y otro medidor: PLC, Radio
** **
Frecuencia (RF), RS-485 y/o RS-232
Entre los medidores y gabinete de medidores:
PLC, Radio Frecuencia (RF), RS-485 y/o RS- ** **
232, Fibra óptica
Entre el gabinete de medidores y el módulo o
medio de recolección: PLC, Radio Frecuencia ** **
(RF), RS-485 y/o RS-232
Entre medidores y el módulo o medio de
recolección de datos: PLC y Radio Frecuencia ** **
(RF)
Entre el Módulo o medio de recolección de
datos y el servidor del centro de Gestión AMI:
** **
PLC, Radio Frecuencia (RF), Fibra óptica,
GPRS, EDGE, 3G, 4G y Enlace dedicado
Puertos de comunicación adicionales para el
medidor: Ethernet TC/IP, GPRS EDGE, 3G o ** **
4G TC/IP y/o RS 232 DB9 y/o RS 485.
VALORES DE PANTALLA
Prueba de segmentos √ √
Estado de dispositivo de corte (abierto o
√ -
cerrado)
Estado del modo de operación (normal o
√ √
prueba)

√ Requisito
** Características particulares
Registros: E.- Evento; A.- Alarma

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

94 de 99

APÉNDICE D
Tabla de Parámetros

Los parámetros registrados en el medidor deben ser configurables para mostrarse en pantalla.

La siguiente tabla muestra la configuración básica de pantallas utilizada en CFE, la cual es enunciativa más no
limitativa.

PARÁMETROS EN DISPLAY PARA


Forma 1S, 12S, 16S y Forma 9S y 16S, suministro en
MEDIDORES TIPO SOCKET Y
centralizado en gabinete, media tensión
CENTRALIZADOS EN GABINETE
suministro en baja tensión

Código
Unidad

Modo Modo Modo Modo Modo Modo


Parámetro
Normal Alterno Prueba Normal Alterno Prueba

Prueba de segmentos - √ - - - √ - -
identificador del medidor - - - - √ - -
Fecha actual - - - - 10 √ - -
Hora actual - - - - 20 √ - -
Energía activa total entregada kWh √ - - 5 √ - -
Energía activa total recibida kWh √ - - 50 √ - -
Energía reactiva total (Q1) kvarh √ - - 35 √ - -
Energía reactiva total (Q2) kvarh - - - - √ - -
Energía reactiva total (Q3) kvarh - - - - √ - -
Energía reactiva total (Q4) kvarh - - - - √ - -
Energía activa entregada del √ - -
kWh - - - 51
periodo A
Energía activa recibida del - -
kWh - - - 71
periodo A **
Demanda máxima entregada del
kW - - - 61 √ - -
período A
Fecha de la Demanda máxima - - - √ -
- -
entregada del período A -
Hora de la Demanda máxima √ - -
- - - - -
entregada del período A
Energía activa entregada del √ - -
kWh - - - 52
periodo B
Energía activa recibida del ** - -
kWh - - - 72
periodo B
Demanda máxima entregada del √ - -
kW - - - 62
período B

Continúa…
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

95 de 99

Continuación…

- √ -
Fecha de la Demanda máxima
- - - - -
entregada del período B
- √ -
Hora de la Demanda máxima - -
- - -
entregada del período B
Energía activa entregada del √ -
kWh - - - 53 -
periodo C
Energía activa recibida del ** -
kWh - - - 73 -
periodo C
Demanda máxima entregada del √ -
kW - - - 63 -
período C
Fecha de la Demanda máxima √ -
- - - - - -
entregada del período C
Hora de la Demanda máxima √ -
- - - - - -
entregada del periodo C
Energía activa entregada del ** -
kWh - - - 54 -
periodo D
Energía activa recibida del ** -
kWh - - - 74 -
periodo D
Demanda máxima entregada del ** -
kW - - - 64 -
período D
Fecha de la Demanda máxima ** -
- - - - - -
entregada del período D
Hora de la Demanda máxima ** -
- - - - - -
entregada del período D
Contador de resets de demanda - - - - 8 √ - -
Demanda activa instantánea kWh - - - 14 √ √ -
Demanda reactiva instantánea kvarh - - - 12 √ √ -
Demanda aparente instantánea kW - - - 11 √ √ -
Fecha del último reset - - - - 323 - √ -
Versión de firmware - - - 301 - √ -
Identificador de programa - - - - 302 - √ -
Kh - - - - 331 - √ -
Autolectura de Energía activa - √
entregada del periodo A del último kWh - - - 151 -
reset
Autolectura de Demanda máxima - √
entregada del período A del último kW - - - 161 -
reset
Autolectura de la Fecha de la - √
Demanda máxima entregada del - - - - 121 -
período A del último reset

Continúa…

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

96 de 99

Continuación…

Autolectura de la Hora de la - √ -
Demanda máxima entregada del - - - - 111
período A del último reset
Autolectura de Energía activa - √ -
entregada del periodo B del último kWh - - - 152
reset
Autolectura de Demanda máxima - √ -
entregada del período B del último kW - - - 162
reset
Autolectura de la Fecha de la - √ -
Demanda máxima entregada del - - - - 122
período B del último reset
Autolectura de la Hora de la - √ -
Demanda máxima entregada del - - - - 112
período B del último reset
Autolectura de Energía activa - √ -
entregada del periodo C del último kWh - - - 153
reset
Autolectura de Demanda máxima - √ -
entregada del período C del kW - - - 163
último reset
Autolectura de la Fecha de la - √ -
Demanda máxima entregada del - - - - 123
período C del último reset
Autolectura de la Hora de la - √ -
Demanda máxima entregada del - - - - 113
período C del último reset
Autolectura de Energía activa - √ -
entregada del periodo D del último kWh - - - 154
reset
Autolectura de Demanda máxima - √ -
entregada del período D del kW - - - 164
último reset
Autolectura de la Fecha de la - √ -
Demanda máxima entregada del - - - - 124
período D del último reset
Autolectura de la Hora de la - √ -
Demanda máxima entregada del - - - - 114
período D del último reset
Autolectura de Energía activa total - √ -
kWh - - - 15
entregada del último reset
Autolectura de Energía reactiva - √ -
kvarh - - - 135
total Q1 del último reset
Energía activa entregada del - √ -
kWh - - - 251
periodo A en la Estación Anterior

Continúa…
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

97 de 99

Continuación…

Demanda máxima entregada del - √


kW - - - 261 -
período A en la Estación Anterior
Fecha de la Demanda máxima - √
entregada del período A en la - - - - 221 -
Estación Anterior
Hora de la Demanda máxima - √
entregada del período A en la - - - - 211 -
Estación Anterior
Energía activa entregada del - √
kWh - - - 252 -
periodo B en la Estación Anterior
Demanda máxima entregada del - √
kW - - - 262 -
período B en la Estación Anterior
Fecha de la Demanda máxima - √
entregada del período B en la - - - - 222 -
Estación Anterior
Hora de la Demanda máxima - √
entregada del período B en la - - - - 212 -
Estación Anterior
Energía activa entregada del - √
kWh - - - 253 -
periodo C en la Estación Anterior
Demanda máxima entregada del - √
kW - - - 263 -
período C en la Estación Anterior
Fecha de la Demanda máxima -
entregada del período C en la - - - - 223 √ -
Estación Anterior
Hora de la Demanda máxima - √
entregada del período C en la - - - - 213 -
Estación Anterior
Energía activa entregada del - √
kWh - - - 254 -
periodo D en la Estación Anterior
Demanda máxima entregada del - √
kW - - - 264 -
período D en la Estación Anterior
Fecha de la Demanda máxima - √
entregada del período D en la - - - - 224 -
Estación Anterior
Hora de la Demanda máxima -
entregada del período D en la - - - - 214 √ -
Estación Anterior
Energía activa total entregada en - √
kWh - - - 25 -
la Estación Anterior
Energía reactiva total (Q1) en la - √
kvarh - - - 235 -
Estación Anterior
Hora del último reset - - - - 313 - √ -
Autolectura de Energía activa - **
kWh - - - 171 -
recibida del periodo A

Continúa…
081010 Rev 150410
SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

98 de 99

Continuación…

Autolectura de Energía activa - **


kWh - - - 172 -
recibida del periodo B
Autolectura de Energía activa - **
kWh - - - 173 -
recibida del periodo C
Autolectura de Energía activa -
kWh - - - 174 ** -
recibida del periodo D
Autolectura de Energía activa total - **
kWh - - - 150 -
recibida del último reset
Energía activa recibida del - **
kWh - - - 271 -
periodo A en la Estación Anterior
Energía activa recibida del - **
kWh - - - 272 -
periodo B en la Estación Anterior
Energía activa recibida del - **
kWh - - - 273 -
periodo C en la Estación Anterior
Energía activa recibida del - **
kWh - - - 274 -
periodo D en la Estación Anterior
Energía activa total recibida en la - **
kWh - - - 250 -
Estación Anterior
Energía activa total (entregada + - -
kWh - - ** 95 -
recibida
Energía activa total entregada kWh - - ** 5 - √ √
Energía activa total recibida kWh - - ** 50 -
Tiempo restante del subintervalo s - - ** 1 - √ √
Demanda presente entregada kW - - ** 2 - √ √
Energía reactiva total Q1 kvarh - ** 35 - √ √

081010 Rev 150410


SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE ESPECIFICACIÓN
MEDICIÓN (AMI) CFE G0100-05

99 de 99

APÉNDICE E
Tarifas horarias y registro de demanda

Cuando se requiera, el medidor debe tener la capacidad de registrar los siguientes parámetros de medición:

a) En tarifas horarias:

- deben ser programables para mostrar en pantalla: los parámetros de consumos y demandas
parciales y totales de al menos 4 tarifas y 4 estaciones,

- deben ser programables para mostrar en pantalla en modo alterno: última toma de lectura
(“congeladas” o auto lecturas) y cambio de estación.

- para la configuración de tarifas horarias se requiere:

mínimo 4 días típicos diferentes.

mínimo 4 períodos diferentes (base, intermedio, punta y semipunta).

mínimo 4 cambios diarios de período.

cambio de horario de verano (CHV).

consumos por período y totales.

mínimo 4 estaciones.

mínimo 8 días festivos, en periodo mínimo de 15 años.

b) Capacidad de registro de demanda. Debe ser rolada en intervalos de 15 min y subintervalos de


5 min o un intervalo de 15 min sin subintervalos.

081010 Rev 150410

También podría gustarte