Está en la página 1de 47

-- - , - -------

!
4 Unidad 1 + Fundamentos científicos y campos de aplicación de la psicología actual
Tema 1 Objeto de estudio
de la psicología
La psicología es un campo de Investigación, al que se le llama indistintamente ciencia
de la mente o ciencia del comportamiento. Estudia los procesos mentales del individuo
y la manera en que éste se comunica del plano individual al social. Es la disciplina que
se encarga de estudiar, entre otras cosas, cómo elegimos a nuestra pareja, a qué nos
queremos dedicar, cómo aprendemos mejor unas cosas que otras, por qué hay perso-
nas que no distinguen entre el rojo y el verde, o qué ocurre en nuestro cerebro mientras
estudiamos para un examen.
La metodología de la que se vale para hacerlo puede ser científica, es decir, que está
basada en la tradición positivista que recurre al método científico de tipo cuantitativo
en un contexto experimental, como por ejemplo, las pruebas para medir la inteligencia.
Pero también puede utilizar el método cualitativo de investigación, como los estudios
de campo.
Ramas de la psicología
El comportamiento de una persona comprende diversas áreas de estudio: emocional, -
educativo, de desarrollo, experimental, social, ambiental, neurológica y laboral. Por tan-
to, para profundizar en el conocimiento de la psicología de esa persona se han creado
diversas ramas de estudio que pretenden abarcar las áreas de conocimiento dél ser hu-
mano. Asimismo, hay campos del conocimiento que incluyen a la psicología, como por
ejemplo la biología (neurociencias); unos más tienen que ver con el comportamiento
de los animales y otros consideran la conducta de los seres humanos. Asimismo, la psi-
cología se encarga de estudiar ciertos elementos que tienen que ver con la experiencia
consciente; otros se centran en los aspectos inconscientes, y otros más en cómo y por qué
las personas sienten de determinada manera .
Así, surgen distintas ramas de la psicología, cada una de ellas con una base teórica distin-
ta y una perspectiva diferente para abordarla . Como el campo de estudio de la psicología
es el comportamiento humano en el contexto en el que nos encontremos, hay estudiosos
de la materia que han observado e investigado los fenómenos que impactan el compor-
tamiento. Por ejemplo, hay psicólogos educativos que entienden lo que ocurre en el área
escolar y que pertenecen a la corriente
de pensamiento cognitivo-conductual, y
otros que se han dedicado al psicoanáli-
sis. Lo mismo sucede con otras ramas de
la psicología.
No tcJos:Íos psicólogos atienderi 'pacientes. Hay psicólogos que - Así, hay psicólogos en escuelas (psicolo-
hacen .investigación, -otros enseñan, . ofrecen consultoría o,-traba- gía educativa), en las empresas (psicología
.en
- jan las .empresas. Hay tres categorÍasgenerale para quello industrial), en las comunidades (psico-
psicÓlógos-qüe .ha rvllevado s"us'estudios'hasta urí grado doctoral: logía social), en la naturaleza (psicología
ir)vestigacipn;-clínic-,:,éonsultoría ,,idusfrial. ,, , ambiental), en las instituciones (grupos y
familias). Además, la psicología del desa-
Una gran parte de la historia de la psicología después de que se separó de la n10sona, es
la historia del desarrollo de herramientas, técnicas y métodos para lograr mayor precisión
y objetividad, al depurar no sólo las preguntas que se hacían los psicólogos, sino también
las respuestas que obtenían.
Para comprender la manera en que la psicología se define y se divide hoy en día tenemos
que remontarnos al siglo XIX, cuando esta disciplina se volvió independiente y logró te-
ner un método propio de estudio.
La idea de que el método usado en la física y en la biología podía ser aplicado a los fenóme-
nos mentales, fue heredada del pensamiento filosófico y de las investigaciones fisiológicas
de los siglos XVIII y XIX, y fue precisamente el fundamento del cual emergió la psicología
moderna. Mientras que los filósofos del siglo XIX fueron despejando el camino para que
pudiera surgir el método experimental y comprender el funcionamiento de la mente, los
Figura 1.1 Platón y Aristóteles .
fisiól9gos, de manera independiente, fueron acercándose al problema desde una óptica
distinta: comprendiendo los mecanismos del cuerpo bajo los procesos mentales.

Psicología e x p e r i m e n t a l
Cuatro científicos pueden tener el crédito de haber aplicado el método experimental a la
mente: Hermann von Helmholtz, Ernst Weber, Gustav Theodor Fechner y Wilhelm Wundt. To-
dos ellos, de nacionalidad alemana, habían sido entrenados en el campo de la fisiología.
Se ha pensado que Alemania fue un importante centro de investigación científica debido
al temperamento de los alemanes, tan interesados en la clasificación y la precisión, meca-
nismos con los que se abocaron también a todas las ciencias; mientras que en otros países,
como Francia e Inglaterra, los ojos estaban puestos en mayor medida en el método deduc-
tivo y el interés por la investigación estaba restringido al estudio de la física y la química.
Aunque Helmholtz y Weber eran sobre todo fisiólogos y estaban poco interesados en la l
psicología, hicieron interesantes aportaciones a esta disciplina. Por su parte, Fechner in- l
vestigó principalmente sobre la psicofísica. Los que lo siguieron , Wundt y Titchner, han
sido considerados los iniciadores, ya que su trabajo representó las primeras conquistas
F en la psicología experimental. Tanto es así, que a raíz de su muerte, Wundt ha sido
i
gura 1.2 Wilhelm Wundt con-siderado como el padre de la psicología experimental. 1
(1832-1920).
Se considera a Wilhelm Wundt como el fundador de la psicología como una disciplina
formal. Wundt creó el primer laboratorio de psicología experimental como ciencia, y
fueron tan populares sus clases en la Universidad de Leipzig que llegó a tener a varios es-
tudiantes extranjeros que al regresar a su país establecieron sus propios laboratorios. Esto
sucedió en Estados Unidos, Italia, Rusia y Japón.
Wundt describió una concepción unificada del cuerpo y la mente con bases científicas.
Su prioridad fue investigar el mundo consciente, puesto que pensaba que la conciencia
está compuesta de muchas partes dinámicas, cuya estructura puede ayudarnos a com-
prender los procesos psicológicos.
He aquí algunos datos importantes de la investigación en el laboratorio de Leipzig:2
• Durante los primeros 20 años realizó más de 100 estudios.
• Las primeras investigaciones se abocaron a los aspectos psicológicos y fisiológicos de
la vista, el oído y el tacto, así como de la percepción temporal.

1 Benjamin, Bryant, Campbell, et al, (1997), "Between psoriasis and ptarmigan: American encyclopedia portrayals of

psychology, 1880-1940", Review of general psychology, 1 (1), 5-18.

2 Schultz, D. P. y Schultz, S. E. (2000), A history of ModemPsychology, EUA, Thomson, 7a. ed.


Historia de la psicología .¡. Tema 2
• Pensó que se podían demostrar experimentalmente las tres etapas de las
respuestas de una persona al estímulo: percepción, apercepción y voluntad.
Quería determinar el tiempo de reacción de los procesos mentales de: cognición,
discriminación y voluntad. Lamentablemente, no obtuvo buenos
resultados.

Figura
1.4 Franz Brentano (1838-1917).

Figura 1.3 Wundt trató de relacionar cambios corporales, como el pulso y el ritmo respiratorio, con estados emocionales.

¿ sabías qué?
Las áreas quee· investigó ' ',_ ' ' - ;-"-{:t.: y:."í;' \ ,. ·.-,i -' --: •

Wundt fueron la sensación,


la percepción, la atención, los sentimientos, la reacciones
y la asociación, . su mayor contribución como fundador de la psicología , f u e s u gran n promoción a. la experi mentación
sistemática.Su meta era comprender la relación entre el mundo mental y la materia l.

• Su gran legado a la psicología fue separarla de la filosofía, determinó que la inmortali- dad del alma y su
relación con el cuerpo no eran asuntos propios de la psicología.
• Wundt describió la psicología como una ciencia de la experiencia consciente, de ahí que siguiera el
método de la observación de la experiencia consciente. Afirmó que sólo la persona que tiene esa
experiencia puede observarla. Por lo que el método de observación tiene que ser necesariamente la
introspección.
• El desarrollo de la psicología después de Wundt estuvo a cargo de sus opositores, lo cual muestra por sí
mismo la importancia y el impacto que este investigador tuvo dentro de esta disciplina.
El libro más famoso de Franz Brentano: Psychology from an Empirical Standpoint (La psicología desde un punto
de vista empírico) apareció en 1874 al mismo tiempo que Prin- cipies of Physiological Psychology (Los
principios de la psicología fisiológica) , uno de los más importantes trabajos de Wundt. Lo interesante es que a
pesar de que Brentano era un pensador contemporáneo del fundador de la psicología, contradijo la visión
de éste al no seguir su método de investigación. Brentano era un filósofo importante y estaba considerado
como uno de los más importantes psicólogos de su tiempo. Es fundamental mencionarlo porque, entre otras
cosas, fue un precursor intelectual de la psicología Gestalt
y de la psicología h uma nista. Si bien compartió la visión de Wundt
de hacer de la psicología una ciencia, su aproximación era empírica.
Estructuralismo
Edward B. Titchner llevó a Estados Unidos el sistema psicológico de Wundt y ahí fundó una nueva escuela de
pensamiento llamada "Estructuralismo ". Este pensador afirmó que la psicología era el campo de estudio de la
conciencia y que ésta debía ser comprendida por su

Unidad 1 '!' Fundamentos científicos y campos de aplicación de la psicología actual


estructura (lo que es) y su función (lo que hace) . Titchner nació en Inglaterra y obtuvo su
doctorado en la Universidad de Leipzig con toda la intención de ser el pionero inglés de los
hallazgos de Wundt. Tanto es así, que fue a Alemania a estudiar con él para poder llevar sus
ideas a Inglaterra. Pero, ¿alguna vez has oído el dicho: "Uno nunca es profeta en su propia
tierra"?, pues eso le pasó a Titchner. De regreso a Londres, se encontró con que ninguno de
sus contemporáneos estaba interesado en lo que había aprendido, y decidió entonces
emigrar a Estados Unidos para impartir cátedra en la Universidad de Comell. Así, en 1904
formó un grupo de estudio en el que no estaba permitida la entrada a mujeres,
argumentando que "las mujeres eran muy puras para fumar", y en esos grupos fumar
formaba parte de la lectura de sus reportes. No obstante tal prohibición, se supo que la
novia de uno de ellos se escondía debajo de la mesa para poder escuchar lo que trataban
los psicólogos .3 Aunque, por otro lado, llama la atención lo anterior, ya que Titchner era
una persona a la que se consideraba de criterio amplio, muy abierto, pues en sus estudios de
posgrado aceptaba mujeres, cuando en Harvard y en la Universidad de Columbia éstas
todavía eran rechazadas.
Echemos una mirada a sus investigaciones, y veamos cuáles fueron sus mayores
aportaciones:
• Estudió la experiencia consciente y la definió. Usó los métodos de observación, expe-
rimentación y medición.
• Propuso tres problemas en la psicología: reducir los procesos conscientes a componentes más
simples, determinar las leyes en las que estos componentes se asocian y conectar los elementos
con sus condiciones fisiológicas.
• Agregó dos atributos que distinguen unos elementos mentales de otros: claridad y
duración (Wundt habló de calidad e intensidad). Claridad se refiere al papel de la aten-
ción en la experiencia consciente y duración es el curso de la sensación en el tiempo.
Por su parte, calidad es una característica mientras que intensidad se refiere a la fuerza,
debilidad, brillo o volumen.
• Entrenó rigurosamente a observadores que podían describir los elementos de su esta-
do consciente más que reportar lo experimentado o lo observado. En eso consistió su
método de introspección, en algo sistemático, detallado y cualitativo.
• La diferencia con Wundt, es que Titchner estaba interesado en el análisis de experien-
cias complejas conscientes y en las partes que las contenían, y no en la síntesis de los
elementos a partir de la percepción.
Cuando Titchner murió, con él murió también el estructuralismo.

Funcionalismo
Como su nombre lo indica, el funcionalismo es una disciplina
preocupada por conocer la manera como funciona la mente. El
funcionalismo intenta contestar una importante pregunta:
¿cuáles son los logros de los procesos mentales?
Las raíces del funcionalismo se encuentran en la teoría de la
evolución de Darwin (1809- 1882), en los estudios sobre las
diferencias individuales de Galton (1822-1911) y en los estudios
sobre el desarrollo de la conducta animal.
Esta escuela tuvo sus orígenes en Inglaterra, sin embargo, fue en
Estados Unidos donde prosperó, gracias a las
condiciones sociales, económicas y políticas
que imperaban en aquel país a comienzos de
siglo XX.

Figura 1.5 Edward B. Titchner [ 1867-1927).

3 Boring, E. G. (1967), "Titchner's experimentalists", Journaf of the History of the Behavioral Sciences, 3, 315-325
Historia de ia psicología • Tema 2
William James fue el precursor más importante de la nueva psicología científica. Se le ha
considerado el segundo psicólogo más importante, de_ pués de Vv'undt. 4 Es fundamental
destacar que James no fundó la psicología funcional (incluso le dio la espalda)' rehusó ser
presentado como psicólogo frente a su audiencia en una con ferencia que ofreció en la
Universidad de Princeton); su mérito fue presentar sus ideas cla ra y efectivamente
dentro de la atmósfera de la psicología funcionalista en Estados Unidos. 5 James estudió
medicina en Harvard6 en 1869, porque estudiar era lo que más le gustaba hacer. Fue un
hombre que frecuentemente estaba enfern10 y muy deprimido y eso fue lo que lo
interesó en la psicología. Por ese entonces George Beard, otro estudioso del comporta
miento humano, acuñó el término neurastenia, y lo definió como una enfermedad
nerviosa que contenía entre sus síntomas: insomnio, hipocondría, dolor de cabeza.
demrntitis y cansancio. James bautizó a este padecimiento como "americanitís", y al paso
del tiempo el vocablo se volvió tan popular, que un laboratorio farmacológico nombró de
esa manera a un medicamento para los padecimientos nerviosos .7 Pero James pensó que
él podía curar su depresión con fuerza de voluntad, y fue así como entró a dar clases de
psicología y fisiología en la Universidad de Harvard. Un claro interesante es que una
editorial le ofreció entonces escribir la introducción de un un Libro de psicología, misma
que tardó doce años eh completar. Para 1890 este autor había escrito una contribución
trascen- dental al mundo de la psicología.

El funcionalismo fue criticado porque el ténnino mísmo no se definió claramente, de tal


manera que no te debe resultar extraño que en cada libro de texto encuentres u na
definición diferente para esta escuela. Un alumno ele TitchnerB examinó 15 libros de
Intr0l1ucción a la psicología y la definición que más se repetía para el concepto ele
función era: actividad o proceso; y servicio para otros procesos o para todo el organismo.
Digamos que percibir y recordar ambas son acciones, y por lo tanto funciones mentales.
Pero la función también puede ser equivalente de metabohzar o digerir el alimento, como
una función propia ele todo el organismo. Una ele las mayores contribuciones al
funcionalismo fue el trabajo experimental con animales, así como los estudios de
personas con disfunciones mentales.

Para sus estudios se utilizaron distintos métodos, como cuestiona ríos, investigación físico-
lógica, pruebas mentales y descripciones objetivas del comportamiento.
Algunos representantes del funcionalismo que contribuyeron de manera importante al estudio
de la psicología se ilustran en la siguiente página:
William James es considerado como uno de los
psicólogos más importantes su época. Porque escribió
con una gran claridad, inusual en el mundo científico, porque
se opuso a las ideas de Wundt y porque ofreció una manera
alternativa de analizar la mente, estudiar cómo se adaptan las
personas a su ambiente.
Con
duct
ism
o
C
a
s
i

c
u
a
renta años después de que Wundt fundara el campo de la psicología como una
disciplina formal, las investigaciones sobre la materia habían tomado otro
rumbo en Estados Unidos. Los psicólogos estadounidenses ya no le daban
importancia a la Contrariamente a lo que se piensa, el conductismo no fue
aceptado inmediatamente, sino hasta que Watson publicó en 1919 su libro La
psicología desde el punto de vista de un conductista. Fue entonces cuando este
movimiento cobró seguidores. Watson insistió en que la psicología debe obtener
datos de las ciencias naturales; es decir, de todo aquello que pueda ser observado. El
suyo fue un intento de hacer una psicología completamente objetiva de la conducta,
aunque actualmente y a partir de las investigaciones en física cuántica, sabemos que
no hay tal cosa como conducta objetiva, pues no podemos controlar completamente
el ambiente; el observador del experimento impacta la conducta que se está
midiendo, por lo tanto, no podemos aislar ningún comportamiento del ambiente o
de la circunstancia.

Uno de ellos fue el ruso Ivan Petrovitch Pavlov (1849-1936), de quien todos
hemos escuchado hablar alguna vez, por el interesante trabajo que realizó
con animales. Pavlov cuantificó los eventos fisiológicos como las secreciones
glandulares y los movimientos musculares en su célebre experimento del
perro y la campana. Pero veamos a Watson, quien fue el verdadero iniciador
de este movimiento.
John B. Watson quería fundar una nueva escuela de pensamiento, era muy
ambicioso y tenía grandes deseos de destacar. Para ello atacó firmemente la
psicología que existía hasta entonces, y trató de convertirla en una ciencia de
la conducta, y no un estudio de la conciencia.
Contrariamente a lo que se piensa, el conductismo no fue aceptado
inmediatamente, sino hasta que Watson publicó en 1919 su libro La
psicología desde el punto de vista de un conductista. Fue entonces cuando
este movimiento cobró seguidores. Watson insistió en que la psicología debe
obtener datos de las ciencias naturales; es decir, de todo aquello que pueda
ser observado. El suyo fue un intento de hacer una psicología completamente
objetiva de la conducta, aunque actualmente y a partir de las investigaciones
en física cuántica, sabemos que no hay tal cosa como conducta objetiva, pues
no podemos controlar completamente el ambiente; el observador del
experimento impacta la conducta que se está midiendo, por lo tanto, no
podemos aislar ningún comportamiento del ambiente o de la circunstancia.
Los métodos del conductismo eran la observación con o sin instrumentos, las pruebas,
los reportes verbales y el condicionamiento. Sus investigaciones se enfocaban en los
elementos de la conducta, como los movimientos musculares del cuerpo y las
secreciones glandulares. El conductismo sólo podía trabajar con conductas que pudieran
ser descritas objetivamente sin usar terminología subjetiva. Hay conductas simples
como el reflejo de la rodilla cuando el doctor le pega con un martillo, pero hay otras que
Watson llama "actos" y que son más complejas, como comer, escribir, bailar, construir
una casa. El conductismo reducía todo comportamiento, a pesar de su complejidad, a
respuestas glandulares o musculares.
Te contaré un experimento que hizo Watson con un niño de 11 meses llamado Alberto.
Lo condicionó a temer a una rata blanca, haciendo un ruido muy fuerte y chocando un
martillo con una barra de acero. Todo esto lo hacía a espaldas de Alberto, mientras él
observaba a la rata blanca. Su experimento lo extendió a un conejo, a un saco de piel
blanca y a unos bigotes blancos de Santa Claus. Watson estaba convencido de que las
ansiedades y los miedos se adquieren en la primera infancia. Y consiguió demostrar su
teoría. Alberto quedó condicionado a tenerle miedo a Santa Claus, a los conejos y las
ratas blancas; fue un experimento muy nombrado por los investigadores de este campo
teórico. Durante una conferencia que dio años más tarde, una persona del público
llamada Mary Cover Jones le preguntó si también la técnica de condicionamiento to se
podía usar para quitar fobias. La respuesta de Watson fue que sí, y enseguida Mary
Cover jones realizó otro experimento, clásico en la historia, mediante el cual le quitó a
Pedro, un niño de tres años, una fobia a los conejos que había adquirido
espontáneamente, es decir, fuera del laboratorio.

Figura 1.7 John B. Watson (1878-1958).

Esta importante contribución a la psicología del desarrollo le mereció un


reconocimiento.11 Este tipo de experimentos hicieron que para 1920 la psicología se
popularizara. En los periódicos se podían leer columnas y columnas repletas de consejos
psicológicos; se emitieron también programas de radio sobre el tema, y de pronto esta
disciplina comenzó a estar en todas partes. Pero también surgieron las personas que
condenaban el maltrato a los animales, específicamente a las ratas, puesto que, aunque
valiosas para los experimentos psicológicos, quienes las estudiaban les extirpaban los
ojos, los órganos auditivos, los bigotes o los órganos táctiles usando éter como anestesia.
Watson fue acusado de torturarlas sin un beneficio importante para la ciencia, hasta que
este tipo de experimentos cesaron.
El neoconductisrno duró de 1930 a 1960 con el trabajo de Tolrnan, Guthrie, Hull y
Skinner. Estos autores los veremos más adelante, cuando hablemos sobre aprendizaje,
pues sostuvieron que la psicología era el estudio del aprendizaje.
Y los que siguieron este movimiento fueron los neoconductistas que incluyeron la in-
fluencia social en el aprendizaje, como Bandura (1925-), quien entre otras cosas formuló
la teoría cognitiva social.
Psicología Gestalt
Esta teoría surgió como protesta hacia la psicología de Wundt. Los seguidores de la psi-
cología Gestalt se centraron principalmente en los elementos sensoriales. Su fundador,
Wolfgang Kóhler, y sus partidarios, criticaron lo que Wundt y sus discípulos sostuvieron:
que la percepción de los objetos consistía en la suma de los elementos. Pensaban que
cuando los elementos sensoriales se combinan, forman un nuevo patrón o configuración.
Si unimos notas musicales creamos una composición musical, una creación completa-
mente nueva que es más que todas las notas juntas.
Conoce más Teoría Gestalt
"El todo es diferente a la suma de las partes", y este concepto se popularizó con la teoría
Gesfolt, que sostiene que la percepción va más allá de lo que ve el ojo, más allá de
nuestros propios sentidos.
La física de Max Planck fue asimismo determinante para el fundador de la Gestalt; la
física comenzaba a prestar atención a los campos de fuerza. Por ejemplo, si colocas
balines sobre una hoja de papel y pones un imán bajo la hoja, los balines se acomodan
siguiendo un patrón, pues obviamente están siendo afectados por el campo de fuerza del
imán. La luz y la electricidad operan de la misma manera. Kóhler conectó la física de
campo con el concepto de todo de la Gestalt. Desde entonces se ha pensado que la física
ha ido revolucionando la teoría psicológica también, e impactándola con sus
descubrimientos.
Por su parte, Max Wertheimer (1880-1943) realizó un experimento importante
mientras viajaba en un tren. Pensó que se podía ver movimiento, aunque no hubiera tal.
Cuando caviló en esto, se bajó del tren en Frankfurt, compró un estroboscopio de juguete
y verificó su idea. Después la llevó al laboratorio junto con Koffka y Kóhler.
Principios básicos de la teoría Gestalt:
a) Fondo/figura: organizamos las percepciones de un objeto por la figura y el fondo
(véase la figura 1.8).
b) Proximidad: las partes que están juntas en tiempo y espacio aparecen como un
patrón que se percibe al mismo tiempo.
11 Janes, M. C. (1974), "Albert, Meter and John B. Watson", American
Psychologist, 29, 581-583.

e) Continuidad: la percepción tiende a seguir una dirección, a conectar los elementos


para que parezcan continuos, o a que fluyan en la misma dirección.
d) Cierre: la percepción tiende a completar figuras incompletas.
e) Similitud: las partes similares tienden a verse juntas formando un patrón.
j ) Sencillez : percibimos las figuras de una manera adecuada, completa y organizada
aun- que no lo estén.
Lo que siguió a la psicología Gestalt en Alemania fue la Teoría de Campo de Kurt Lewin
(1890-1947), junto con la Teoría de Psicología Social. Lo más destacado de esta
corriente fue la psicología grupal.
Psicoanálisis
Desde sus inicios, el psicoanálisis era distinto de todo pensamiento psicológico en sus
metas, su objeto de estudio y sus métodos. Su objeto de estudio es la psicopatología o el
comportamiento anormal, lo cual había sido descuidado por el resto de las escuelas de
psicología. Su método de estudio es la observación clínica del inconsciente. Tenemos que
recordar que el estructuralismo, el funcionalismo o el conductismo no aceptaban la
existencia del inconsciente porque no podían usar la introspección para conocer los
pensamientos inconscientes.
La idea de que la mente tiene una parte inconsciente no proviene de Sigmund Freud
(Frei- berg 1865-Londres 1939) , el fundador del psicoanálisis, sino de Leibnitz (1646-
1716), filósofo y matemático que pensó que los eventos mentales tienen diferentes
grados de conciencia, desde lo completamente inconsciente hasta lo claramente
consciente.
Para comprender el psicoanálisis debemos rastrear sus orígenes, no en la psicología sino
en la psiquiatría, así como en la filosofía y en la influencia de Charles Darwin. 12 Freud
organizó la información que ya existía en el mundo de la medicina y la filosofía durante
muchos años, pero nadie antes que él la había podido integrar y menos aún constituirla
como un método de análisis clínico que curaba los síntomas o padecimientos mentales.
El psicoanálisis es una teoría que inició Freud a finales del siglo XIX y principios del XX, y
que hasta hoy sigue desarrollándose intensamente. Es una disciplina viva y en
movimien- to, así que lo que se pueda decir brevemente de ésta tendrá que ser tomado
con cautela, como esbozos sólo de lo que se ha constituido como toda una rama del
conocimiento.
En 1895, Freud fue a París a estudiar con Charcot (1825-1893), un psiquiatra francés
que por ese tiempo intentaba curar la histeria con hipnosis. Los síntomas de este
padecimiento iban desde parálisis hasta ataques convulsivos. Lo interesante es que estos
padecimientos no tenían un origen orgánico, sino psicogénico. Pues bien, fue Charcot
quien alertó a Freud acerca del papel que desempeña el sexo en la conducta histérica.
Posteriormente, Freud llegó a pensar junto con josef Breuer (1842-1925), que los
síntomas histéricos tratan de ocultar recuerdos que tienen un gran contenido emocional,
lo que él mismo llamó después, recuerdos reprimidos. Cuando Freud regresó a Viena
intentó usar la hipnosis para hacer que los pacientes pudieran acordarse de estos
recuerdos, aunque con su experimento no logró los resultados que hubiera querido,
pues los síntomas se removían, pero no permanentemente.
Conoce más
cuál es la diferencia entre un psicoanalista y un psiquiatra o un psicoterapeuta? ·
El psicoterapeuta ofrece terapia, pero es posible que no tenga un grado profesional de
maestría
. o doctorado. Un psicoanalista, en cambio, tiene u n entrenamiento específico en este
tipo de terapia, usualmente tienen maestría y doctorado. Trata n cualquier tipo de
desorden emocional (psicopatología). Un psiquiatra tiene que ser médico primero y
hacer después una especial i- dad en psiquiatría, diagnostica y trata problemas
emocionales.

Figura 1.9 Sigmund Freud.


Freud pensaba que era un mal hipnotizador, por lo que decidió adoptar una nueva técni-
ca, la de la asociación libre: el paciente se acuesta en un diván y se le pide que diga todo
aquello que le venga a la mente, sin censurar ningún pensamiento que se le presente; ni
siquiera aquellos que le avergüencen o piense que son insignificantes. De esa manera el
psicoanalista ayuda a su paciente a traer a la conciencia recuerdos o pensamientos
reprimidos, que han estado almacenados en el inconsciente y que se cree son el origen
de la conducta anormal.
Creía que los sueños, los lapsus y los olvidos eran la vía regia para llegar al inconsciente,
pues eran una rica fuente de significados emocionales que contenían las claves para
encontrar las causas de los síntomas. De ahí la importancia de la interpretación de los
sueños para recordar experiencias reprimidas en la historia infantil del paciente. En
1900 publicó La interpretación de los sueños, considerado como uno de sus más
importantes trabajos, en donde el médico austriaco muestra la exploración de los sueños
como una forma de autoanálisis y la única vía para acceder al inconsciente.
Freud pensó en un primer tiempo que la mente estaba constituida por tres instancias: el
inconsciente, el preconsciente y la conciencia. Un poco después, añadió que nuestros
pensamientos y nuestras acciones están determinados por el interjuego de tres
instancias psíquicas: el Ello, el Yo y el Superyó. Cuando la persona nace, es puro Ello; es
decir, pulsiones innatas y constitucionales, fuerzas inconscientes que buscan
satisfacerse. El Superyó surge en el niño alrededor de los cinco años, como producto de
la resolución del Complejo
de Edipo, tiene que ver con las prohibiciones sociales y está conformado por una parte
consciente y otra parte inconsciente. El Yo, que es el mediador entre el Ello y el Superyó,
es la manera en que hemos aprendido a satisfacer las pulsiones sin comprometer al
Superyó. Además, en el Yo se encuentran los mecanismos de defensa que son
inconscientes y que usamos para protegemos de la ansiedad y del dolor mental. El
mecanismo de defensa primario es la represión, su tarea es mantener inconscientes los
pensamientos que, de ser conscientes, provocarían extrema ansiedad.
En 1905, Freud planteó su teoría del desarrollo libidinal. Desde que nacen, los niños
transitan por fases de desarrollo progresivas, que van de la etapa oral, pasando por la
anal, fálica y latencia, hasta llegar a la genital. Cada una de estas etapas tiene tareas
íntimamente relacionadas con las zonas erógenas que reinan en cada una de ellas. Por
ejemplo, en la etapa oral, la boca es la zona erógena primordial y la tarea es satisfacer la
pulsión de autoconservación a través de la alimentación. La progresión de una etapa a la
siguiente tiene que ver cori la madurez física y con lo que los padres permiten o
prohíben.
El Complejo de Edipo, que ocurre en la etapa fálica, es uno de los términos que han
traspasado las fronteras del psicoanálisis, casi todas las personas han escuchado hablar
de él. Freud pensó que es algo universal que les pasa a todos los niños de cualquier
cultura. Estos temas los veremos más profundamente en la Unidad 7, cuando hablemos
sobre teorías de la personalidad.

Unidad 1 Fundamentos científicos y campos de aplicación de la psicología actual


.

Psicología humanista
Es un movimiento que inició a principios de 1960, con la intención de suplantar las dos
fuerzas psicológicas que existían en ese momento con mucho poder en Estados Unidos:
el conductismo y el psicoanálisis. La teoría de Brentano, que mencionamos
anteriormente, fue uno de los antecedentes para la conformación de este movimiento.
Los iniciadores de este movimiento estaban en contra del conductismo porque pensaban
que esta corriente de pensamiento veía a la conducta humana desde un punto de vista
artificial y deshumanizado, casi como si el hombre fuera una máquina o un animal. Y
estuvieron también en contra del psicoanálisis, porque minimizaban el papel del
consciente.
Psicología humanista
La psicología humanista propone que nuestra personalidad tiene la fuerza creativa de
formarse así mismo él, que' la persona es un ser consciente, espontáneo y libre y puede
estar influido por el presente, de la mima manera que por el pasado.
Para Abraham Maslow, cada persona posee una tendencia innata a la autorrealización
,13 que es un estado que involucra el uso activo de todas nuestras cualidades y
habilidades, y que supone el desarrollo y la satisfacción de nuestro potencial. Maslow
propuso una pirámide de necesidades que tienen que satisfacerse en orden, y una vez
satisfecha cada una de ellas, la persona aspira a cubrir otro tipo de carencias. Las
aspiraciones son ascendentes en la pirámide.
En la parte más baja se encuentran las necesidades fisiológicas de comida, agua, aire,
sueño y sexo. Después siguen seguridad, estabilidad, orden, protección, libertad del
miedo y ansiedad. Una vez satisfechas éstas, vienen las de pertenencia y amor, y
finalmente la necesidad por estima de otros y de uno mismo, y hasta arriba están las
necesidades de autorrealización. Las personas que han llegado a la cima de la pirámide
son consideradas psicológicamente sanas, es decir, están libres de neurosis. Después de
diversas investigaciones, se encontró que quienes estaban en la cima compartían las
siguientes tendencias:
l. Percepción objetiva de la realidad
2. Aceptación completa de su propia naturaleza
3. Compromiso y dedicación a su trabajo
4. Se comportan naturalmente y son sencillos
5. Necesidad de autonomía, privacidad e independencia
6. Intensas experiencias místicas
7. Empatía y cariño por la humanidad
8. Resistencia a ser conformista
9. Una estructura de carácter democrática

Figura 1.1 O Abraham Maslow (1908-1970) ,

10. Actitud creativa


11. Interés social
Carl Rogers (1902-1987), construyó la psicoterapia centrada en la persona. A
diferencia de Maslow, sus ideas no derivaban del estudio de personas emocionalmente
sanas, sino de aplicar su terapia centrada en la persona. Esta terapia consiste en
depositar la responsabilidad de mejorar en la persona -a la que Rogers llamó cliente en
lugar de paciente- y no en el terapeuta. La persona puede cambiar sus pensamientos y
sus conductas de una manera consciente y racional. No creía que los seres humanos
poseyéramos fuerzas in- conscientes que nos determinen, y tampoco coincidía con la
idea de que las experiencias infantiles nos marquen. Para él, la personalidad está
formada por el presente y por la manera en que conscientemente lo percibimos.
Psicología cognitiva
En 1979, la revista American Psychologist 15 afirmaba que la conciencia volvía a estar
en la mira de los científicos. El presidente de la Asociación Psicológica Americana
anunció ese mismo año que la psicología estaba cambiando, y regresando a pensar en la
conciencia. Se estaba convirtiendo en algo más humano y por ende, menos mecánico. De
esta manera, se redefinió la psicología no sólo como el estudio del comportamiento, sino
también como el estudio de los procesos mentales. Así es como inició la psicología
cognitiva, llamada también psicología cognitivo-conductual.
Pero el movimiento cognitivo no surgió de la noche a la mañana y tampoco se le puede
adjudicar a un solo individuo.
La historia ha identificado a dos estudiosos que, si bien no fueron los fundadores, sí
abrieron la investigación al desarrollo de la psicología cognitiva. Ellos fueron George A.
Miller y Ulric Neisser.
A mediados de la década de los cincuenta y después de investigar la teoría de
aprendizaje, de la información y de los modelos de la mente comparados con la
computadora, George A. Miller concluyó que el conductismo no funciona y su visión de la
psicología se volvió más cognitiva. Fundó entonces, junto con Jerome Bruner (1915-),
un centro de investigación de la mente humana en la Universidad de Harvard, al que
llamaron Centro de Estudios de la Cognición. Fue una manera de abandonar el
conductismo y entrar de lleno a la psicología mental. Recordemos que el conductismo
era una terapia que buscaba el cambio de conducta ofreciendo un reforzamiento
positivo o negativo a la persona, es decir, un premio o un castigo.
En este centro se investigaron muchos y muy variados temas: lenguaje, percepción,
pensamiento, imaginería, resolución de problemas, formación conceptual y psicología
del desarrollo.
Ulric Neisser (1928-) sin proponérselo, fue considerado el padre de la psicología
cognitiva después de que en 1967 escribiera el libro Psicología cognitiva. Su escrito fue
un intento por definir el campo de la psicología cognitiva. Varios años más tarde, en
1976, escribió Cognición y realidad. Ese libro es muy importante para la historia de la
psicología y fue un intento por definir una nueva aproximación al campo de estudio.
Insistió en que los psicólogos cognitivos tenían que ser capaces de aplicar sus
descubrimientos a los asuntos de la vida cotidiana; sólo así era posible ayudar a las
personas a manejar mejor su vida.

14 Schultz. D. y Schultz, S., op. cit.

15 Lieberman, D. (1979), "Behaviorism and the mind: a limited call for a return to introspection", American Psycho/ogist, 34,
319-333.

sabías que -.
La psicología todavía no ha llegado a un estado paradigmático, es decir, a un modelo
aceptado como forma de pensar: dentro de la disciplina científica (Kuhn, 1970).
A diferencia de la física, en la que el concepto mecanicista de Newton fue aceptado en el
mundo durante 300 años. hasta. que! modelo de Einstein lo remplazó; en psicología no
hay un pensamiento aceptado por toda la comunidad que conforma esta disciplina. Sin
embargo, Kuhn advierte en su libro La estructura de las revoluciones de científicas que
hoy día cualquier teoría de una disciplina se entiende como un paradigma.

Figura 1.11 George A. Miller (1920-


Estaba desilusionado con la teoría cognitiva porque hasta ese momento se aplicaba
únicamente en el laboratorio. Pensaba que había que llevarla al plano de la clínica y
hacer de ésta una propuesta terapéutica que ayudara a las personas a manejar mejor su
vida.
Los psicólogos cognitivos aceptaron las experiencias conscientes y regresaron al método
introspectivo que introdujo Wundt. Su preocupación se centró en los procesos mentales.
Como una escuela de pensamiento, la psicología cognitiva sigue desarrollándose, tiene
sus propias publicaciones, laboratorios y terminología.
La terapia cognitiva fue desarrollada por Aaron Beck a principios de los años sesenta. En
esta terapia, los pacientes se confrontan con sus creencias depresivas y las reemplazan
con otras positivas.
¿SABIAS QUE? Los seguidores del pensamiento cognitivo sostenían que hay personas
cuyos padecimientos. Mentales no involucran conductas, tan claramente observables, como
sucede con los pacientes deprimidos o los obsesivos; hay personas cuyos padecimientos
tienen que ver más con pensamientos internos y sentimientos, que con conductas visibles
para los demás.
Es así como la terapia cognitiva trata de reemplazar los pensamientos discapacitantes e
irracionales por una manera más realista de pensar. Esta terapia surgió para tratar a
pacientes deprimidos, y eventualmente se aplicó a desórdenes como las fobias, la
ansiedad, la obesidad y el dolor crónico. La técnica básica consiste en confrontar a los
pacientes activa y directamente con las contradicciones que tienen sus creencias, y que
los han llevado a sentirse desadaptados. Este tipo de terapia deja al paciente "tarea en
casa", como por ejemplo escribir sus pensamientos irracionales, después de que ha
identificado sus pensamientos automáticos y desalentadores, y el terapeuta le revela lo
irracional en ellos.
¿Sabías que...? Un paradigma es una realización científica universalmente reconocida
que ayuda a solucionarlos problemas de una comunidad científica. Por eso ahora se piensa
que un paradigma en particular, no tiene que explicar todos los hechos, si no que pueden
coexistir distintos paradigmas para explicar su postura sobre el comportamiento humano.
Así cada escuela de psicología tiene su propia teoría, metodología, orientación y
aproximación al estudio de la naturaleza humana. Cada escuela de pensamiento en
psicología ha surgido como una forma de protesta contra la anterior inspirada por las
ideas de sus predecesores.
Palabras y Conceptos clave
Apercepción: Percepción consciente de la realidad o el objeto percibido.

Empirismo/empírica: Sistema filosófico fundamentado en los datos de la experiencia.

Estroboscopio: Instrumento que permite visualizar un objeto que está girando como si estuviera
parado o girando muy lentamente.

Fobia: Temor intenso o irracional a una cosa, persona o situación.

Histeria: Enfermedad nerviosa que se caracteriza por cambios psíquicos y alteraciones emociona- les
acompañados de parálisis, convulsiones o sofocaciones.

Introspección: Acuñado como término de filosofía. Mirar en el interior.

Lapsus: Equivocación que se comete al hablar o escribir, decir o escribir una palabra por otra.
Libido/libidinal. Para el psicoanálisis es la fuerza fundamental y creadora de la energía vital.

Método deductivo: Método de investigación filosófica que va de un principio general a uno


particular.

Método experimental: Método de investigación que sugiere un experimento aplicado a voluntad,


con reglas claras y precisas.

Psicofísica: Estudio científico sobre las relaciones entre los procesos mentales y físicos.

Psicogénico: De orden psicológico.

Reforzamiento: Reforzar mediante un premio o un castigo una conducta que se quiera quitar o que
se quiera promover.

Represión: Freno de los impulsos considerados inconvenientes que se impone la propia persona.
Unidad 1 ' Fundamentos científicos y campos de a aplicación de la psicología actual

Tema 3 Historia de la psicología en México


Desde la época prehispánica había interés por el comportamiento humano. Gracias a fray Bernardino
de Sahagún, sabemos que los indígenas pensaban que el cuerpo humano tenía varias entidades
anímicas, cada una con funciones especiales y complejas, y la salud era entendida como el resultado
de la armonía entre ellas. Algunas de estas entidades eran el tonalli, que estaba concentrado en la
cabeza; el teyolia, cuya sede era el corazón, y el ihíyotl que estaba en el hígado. Después de la
conquista se trataron de integrar algunas de estas ideologías a la visión de la religión de los
españoles. Durante mucho tiempo se atendía a los enfermos mentales sin que hubiera disciplinas
que los estudiaran.
La primera vez que se incluyó la enseñanza de la psicología en nuestro país fue en 1886. Ese año se
instituyó la cátedra de psicología en la Escuela Nacional Preparatoria, y se abocaron a impartirla
filósofos y abogados. En 1916, Enrique O. Aragón fundó el primer laboratorio de psicología en la
Universidad de México, el cual se mantuvo activo durante 30 años.19 Hacia 1938, el Colegio de
Psicología formó parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), y entonces fue diseñado un primer programa de estudios que constó de 15
materias, todas ellas impartidas en sus inicios por filósofos y médicos especializados en las áreas de
filosofía y ciencias de la educación.

Al paso del tiempo, el plan de estudios original se fue transformando, y aumentaron tanto el número
de materias, como el número de semestres en que se distribuían.

A raíz de ello, finalmente se configuró tanto la carrera como la figura del psicólogo en México, con
clara influencia médica y psicoanalítica.

Más adelante, la psicología se fue identificando como clínica, y centró su actividad en el


psicodiagnóstico. De esta forma, la intervención psicológica quedaba en un primer tiempo fuera del
campo profesional.

Así, al área clínica se anexaron psicólogos con una importante orientación psicodinámica, y con ello
se fortaleció la enseñanza impartida por especialistas con experiencia en el campo profesional, y en
especial en la intervención psicológica. Esto último permitió la gradual incorporación en los
programas de materias relacionadas con la psicoterapia, y consecuentemente surgió la necesidad de
actualizar los programas, las fuentes de estudio y al mismo personal docente.

Los requerimientos prácticos fueron entonces mayores, así como la necesidad de supervisión y de
búsqueda de convenios institucionales, que incidieran en la formación de estudiantes.

Las materias, absolutamente teóricas al principio, fueron prosperando gracias a las herramientas con
que contaban los académicos en el ámbito institucional, tanto en el área del psicodiagnóstico como
en la de la psicoterapia.

En la clínica, no obstante, en un principio la supervisión ocupó un lugar secundario.

Breve historia de la psicología social en la UNAM


La psicología social es una disciplina joven que surgió dentro del campo de las ciencias sociales.
En el continente americano, sus inicios se sitúan en Estados Unidos, aunque hoy en día también
se ha desarrollado en muchos otros países, entre ellos México.
En nuestro país existen varias universidades donde se imparte la carrera de psicólogo social:
Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad
Autónoma Metropolitana y en la Facultad de Psicología de la UNAM, entre otras.

En la UNAM el inicio de la psicología social se remonta a los años en que se diseñó el programa
de licenciatura de psicología, cuando ésta nació como Colegio de Psicología en la Facultad de
Filosofía y Letras. La materia en cuestión se llamaba "Psicología Social y Etnología".
Hacia finales de la década de los sesenta, el Dr. Héctor Capello fundó el "Departamento de
Psicología social'', dentro de dicho Colegio.
Entre los factores que impulsaron el posterior desarrollo y auge de la psicología social, cabe
mencionar las inquietudes sociales que se manifestaron en casi todo el mundo hacia finales de
los años sesenta: los disturbios estudiantiles de 1968 en Francia y México, el descubrimiento de
la píldora anticonceptiva, el cambio de imagen en los jóvenes, los cambios de regímenes políticos
en algunos países como Chile (y años después el asesinato de su presidente, Salvador Allende), la
destitución del presidente Nixon tras el escándalo del Watergate en Estados Unidos, y muchos
otros hechos que marcaron aquellos años como la época de la transición hacia nuevos valores y
esquemas sociales.
Palabras y conceptos Clave
Psicodiagnóstico. Método de examen para descubrir los factores que determinan una conducta,
especialmente si ésta es anormal.
Psicodinámico. Modelo de comprensión del individuo que incorpora tanto los aspectos
conscientes, como los inconscientes.
Psicoterapia. Tratamiento que se da a las enfermedades mentales y nerviosas, y que consiste en
la aplicación de determinados procedimientos dependiendo de la teoría con la que trabaje el
experto (psicoterapia psicoanalítica, psicoterapia cognitiva, psicoterapia Gestalt, etcétera).

Unidad 1 Fundamentos científicos y campos de aplicación de la psicología actual

Principales áreas de trabajo profesional del psicólogo en México


El Colegio de Psicología, que originalmente formaba parte de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UNAM, configuró su primer plan de estudios con base en el que se impartía desde 1938.
Sin embargo, no fue sino hasta el 27 de febrero de 1973 cuando un grupo de psicólogos
mexicanos lograron incluir a la psicología como materia formal dentro del plan de estudios de
bachillerato. Más adelante incorporaron la enseñanza de la materia en los estudios superiores, y
finalmente El Colegio de Psicología se configuró en lo que hoy es la Facultad de Psicología, con
sus propias licenciaturas, maestrías y doctorados.
Al paso de los años, el diseño del plan de estudios para la carrera de psicología ha variado
sustancialmente. En 1960, el currículum para profesionalizar la carrera tendía hacia la
orientación clínica y especulativa, a diferencia de los modelos anteriores; siete años más tarde se
adoptó el plan de estudios de la Universidad Veracruzana, que destacaba los aspectos
metodológicos, y tenía una orientación netamente experimental, lo que ocurría por primera vez
en México en la enseñanza de la psicología. Con ello se pretendía hacer de esta última una ciencia
más formal, pero lamentablemente no existían entonces las condiciones necesarias para alcanzar
esa meta. Las protestas estudiantiles no se hicieron esperar y hubo necesidad de cambiar de
planes. (Díaz Guerrero, 1976, en Urbina, 1989.)
Así, no fue sino hasta 1971 cuando se estableció el currículum que hasta el día de hoy sigue
vigente, y que consiste en estudiar un tronco común durante los primeros seis semestres de la
carrera, para posteriormente pasar a seis áreas de semiespecialización, que hay que cursar
durante los últimos tres semestres.

He aquí en qué consiste cada una de ellas:


l. Psicología clínica: los campos de acción de la psicología clínica son: el psicodiagnóstico y la
psicoterapia. La psicología clínica fue la primera especialización de la psicología que, como
materia, se abrió en la Facultad.

Figura 1.12 Psicología clínica

2. Psicología educativa y desarrollo: esta rama de la psicología se aboca al estudio de los


procesos cognoscitivos y socio- afectivos del ser humano en los diferentes ámbitos de la
educación. La Facultad de Psicología de la UNAM aborda esta disciplina desde distintas
perspectivas teóricas y modelos metodológicos, lo cual lleva a la comprensión de los procesos y
fenómenos que ocurren tanto en la educación formal (escuelas), como en la informal (familia e
instituciones).
3. Psicología general experimental: ésta es un área a la cual sólo es posible acceder en el
séptimo semestre de la carrera. Los campos de trabajo que ofrece la psicología general
experimental son los siguientes:
a) Profesionales en la docencia.
b) Profesionales en la investigación

4. Psicología social y ecológica: el campo de estudio de esta


rama de la psicología se centra en el conocimiento de la conducta
social, así como en la solución de cualquier problema que esto
genere. Para ello, considera la forma en que la sociedad influye en
el comportamiento de la persona; es decir, se ocupa de la interacción del individuo con el grupo
social en el que interactúa.
5. Psicología del trabajo: se trata de una rama más nueva que las anteriores, y que se ha
implantado en la Facultad de Psicología de la UNAM . Surgió ante las peticiones de la sociedad
por contar con especialistas en conducta humana abocados en el entorno laboral. La Facultad de
Psicología se encarga de enseñar a los alumnos a conocer y a emplear adecuadamente técnicas y
métodos psicológicos para desarrollar habilidades que les permitan detectar y solucionar
cualquier problema que surja en el medio laboral.

6. Psicofisiológica: la psicofisiológica llamada también psicobiología, se aboca al estudio


científico de la biología de la conducta, así como de los procesos psicológicos. Forma parte de las
neurociencias, por lo que está íntimamente relacionada con otras disciplinas como:
a) Neuroanatomía: se dedica al estudio de la estructura del sistema nervioso.
b) Neuroquímica: se enfoca en el estudio de las bases químicas de la actividad neuronal.

e) Neuroendocrinología: se aboca al estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el


sistema endocrino.
d) Neurofarmacología: centra su atención en el estudio de los efectos de las drogas sobre la
actividad neuronal.
e) Neuropatología: es el estudio de las alteraciones del sistema nervioso.

j) Neurofisiología: se dirige al estudio de las funciones y actividades del sistema nervioso


Conoce más de Psicología industrial
La Primera Guerra Mundial hizo crecer a la psicología industrial y organizacional. Walter Hill
Scout (1869- 1955) fue el primero en aplicar la psicología a la selección de personal, a la publicidad
y a la mercadotecnia. También fue el primero que hizo u na compañía de consultoría para la
empresa.

Tema 4 Métodos de investigación en las ciencias sociales


Desde que podemos recordar, la humanidad siempre ha estado preocupada por explicarse la
relación entre los fenómenos que observa y ella misma. El hombre que no es científico trata de
entender esta relación mediante su sentido común; por ejemplo, cuando observa que los
españoles fuman, beben y comen en exceso, pero viven largos años, puede pensar que tienen una
constitución genética distinta que los mexicanos o ·los americanos, por ejemplo. Ésa es una
explicación que se daría a sí misma cualquier persona que visite España y observe sus
costumbres. Cuando el científico tiene esa misma preocupación, en cambio, intenta probar los
aspectos ambientales y genéticos que inciden en esta condición, y entonces lleva a cabo un
experimento (que se conoce como experimento "controlado") para probarlo. Esto significa que
se hará una pregunta o se partirá de una hipótesis que se intentará comprobar dentro del
laboratorio, con ello ofrecer resultados que ayudarán de alguna manera al conocimiento social
de la comunidad. Siguiendo con este ejemplo, en la Universidad de California y en la Universidad
de Texas AM se realizaron investigaciones epidemiológicas que revelaron que consumir
diariamente una copa de vino reducía considerablemente los problemas cardiovasculares, en un
estudio muestra de un grupo de gente, el cual se comparó con personas que se abstuvieron del
consumo de alcohol o que lo consumieron en grandes cantidades. Los investigadores han estado
tratando de explicar estas observaciones en términos moleculares y nutricionales.
El método científico ha servido a la psicología para comprobar aspectos observables.
Es un método que pone a prueba nuestras creencias para poder comprender nuestros
sentimientos, pensamientos y acciones.23 En psicología es un método designado para ayudarnos
a separar la verdad de la ficción o de las meras conjeturas.

El espíritu científico tiene que ver con la curiosidad y la compasión para explorar y comprender
el mundo que nos rodea. El pensamiento científico nos prepara para el pensamiento crítico, esto
significa examinar suposiciones, encontrar valores que no son visibles a simple vista, evaluar la
evidencia y llegar a conclusiones. Los psicólogos consiguieron mantener una visión científica
gracias al método científico. Hicieron observaciones de teorías y refinaron esas teorías con base
en nuevas observaciones. En la ciencia, toda teoría está ligada con la observación. Una teoría
científica trata de explicar mediante una serie de principios que organizan y predicen conductas
y eventos.

Conoce más, la Psicología y sus métodos


Los psicólogos usan métodos científicos para estudiar diversas encrucijadas de la conducta
humana. ¿Por qué la gente pierde sus inhibiciones cuando se disfraza? ¿Por qué la gente se
esfuerza por ser campeona de atletismo, a pesar de tener discapacidad física? ¿Por qué hay
personas que se convierten en anoréxicas y se matan, literalmente de hambre? ¿Qué motiva a los
terroristas a matarse a sí mismos junto con personas inocentes?
¿SABIAS QUE?
Aunque James M. Catell (1860-1944) fue pionero en el uso del término “Pruebas mentales”, la
primera prueba psicológica fue desarrollada por Alfred Binet (1857-1911). Binet fue un psicólogo
francés que publico más de 200 artículos y libros y escribió cuatro obras de teatro que fueron
puestas en escena en Paris. Él marco el inicio de las pruebas de Inteligencia.

Cuando podemos organizar hechos que parecen aislados y los unimos con principios más
profundos, la teoría nos puede dar una buena síntesis. Por más 6bvio que pueda ser que la
depresión es la causa de una baja autoestima, necesitamos ponerlo a prueba.

Una teoría no parece simplemente obvia, sino que tenemos que probarla mediante predicciones
llamadas hipótesis que puedan ser verificadas. Las hipótesis o predicciones nos ayudan a
organizar e iniciar cualquier investigación. Los psicólogos ofrecen los resultados de su
investigación en forma de conceptos o definiciones operacionales que permiten que cualquier
otro investigador pueda replicarlos. Si varios investigadores ponen a prueba las mismas
hipótesis con otros sujetos y obtienen los mismos resultados la confiabilidad aumenta y la teoría
se comprueba. Una teoría es confiable cuando organiza las observaciones y ofrece predicciones
claras que cualquier persona que esté interesada en el tema puede replicar.
Hay tres tipos de investigación que se encargan de describir la conducta: la observación
naturalista, el estudio de casos y la encuesta.

Figura 1.14 Cámara de Gesell


Estudios de observación naturalista
Éstos son experimentos en donde es imposible o inapropiado manipular las variables, ya que se
llevan a cabo en el ambiente natural de aquello que se observa. Por ejemplo, cuan- do
intentamos ver si se trata de manera diferente a las mujeres consideradas más guapas o
atractivas que a las feas, en el trabajo. No podemos manipular ni la belleza ni la talla corporal. De
tal manera que usamos las diferencias que ya existen y comparamos grupos que se formaron
naturalmente, dadas las características de la observación.

En estos casos la variable independiente es la-belleza o la talla corporal. Estos estudios son muy
importantes porque por razones éticas el investigador no puede manipular la variable
independiente, no es posible engordar a personas simplemente por querer ver cómo las tratan
cuando son gordas, pero más importante aún es que no se puede maltratar a los niños para
probar cómo impacta el maltrato infantil en el aprendizaje. Por esta razón, hay muchos
experimentos en psicología que no pueden hacerse sin un estudio previo y bien documentado y
con un objetivo claro: ampliar los conocimientos sobre el comportamiento humano.

Actividades:
Tú también puedes hacer una observación naturalista
Ve con un amigo a u n centro comercial y dirígete al lugar en donde venden comida rápida.
• Divídanse alguna sección y cada uno se encargará de observa r una parte.
• Advierte la manera en que los comensales entra n y se sientan, y cuántos lugares dejan
entre uno y otro, y si se aleja n de otros grupos.
• Lo que tienes que observar es qué tan lejos se sienta la gente de los desconocidos.
• Una vez que tengas los resultados piensen juntos a qué se debe lo que encontraron.

Estudios de caso
Éste es uno de los métodos más antiguos de investigación en el que el psicólogo estudiaba a un
individuo a profundidad en espera de que nos brindara alguna característica común a todos los
demás individuos. Los estudios de caso son aplicados a una sola persona, a diferencia de los
estudios de correlación y de los estudios experimentales, que son aplicados a grupos.

Históricamente, los estudios de caso han ayudado enormemente al desarrollo de la teoría


psicológica. Freud, por ejemplo, desarrolló casi todas sus ideas en estudios de caso, es decir, en
observaciones de un paciente, cuyas conclusiones después podían ser corroboradas en otras
personas. De igual manera, Piaget, un importante teórico del aprendizaje, creó toda su teoría del
pensamiento después de haber observado a tres niños, que por cierto eran sus hijos.
Lo valioso de este método es que los seguidores del psicoanálisis o del aprendizaje, de acuerdo
con estos ejemplos han puesto a prueba con otros pacientes lo que sostuvieron sus maestros,
corroborando o ampliando así su teoría.

Los investigadores que han realizado estudios de caso para poner a prueba sus teorías, piensan
que cada persona es única, que tiene su propia personalidad y aptitudes y que aun en los casos
de daño cerebral ningún caso es idéntico a otro; por ello sostienen que la producción de nuevo
conocimiento tiene que efectuarse siguiendo esta metodología. En la mayor parte de los estudios
de caso hay un seguimiento longitudinal, es decir, que son observados por un periodo largo
para probar sus hipótesis y después escribir sus descubrimientos.

Las encuestas
El método de la encuesta se usa tanto en los estudios de correlación, como en los descriptivos. El
investigador realiza una serie de preguntas para que las personas reporten sus opiniones o su
conducta. Es un método tan popular que casi no hay tema del cual no se haya hecho ya una
encuesta. Sin embargo, hacer preguntas puede ser engañoso, de ahí que la formulación de la
pregunta es algo muy delicado y se tiene que hacer siguiendo re- glas. Por eso los cuestionarios
de las revistas femeninas no tienen ningún valor científico y, por supuesto, tampoco son
confiables.
Para realizar una encuesta también es muy importante el muestreo, es decir, se debe elegir una
muestra de personas que sea representativa del grupo de gente (población) que se necesite
elegir. Si, por ejemplo, queremos saber si las relaciones sexuales prematrimoniales son algo
aceptado en determinada comunidad, hay que elegir la muestra de una población que represente
a un grupo de personas por edad, condición social, escolaridad y elegir la muestra al azar. Esto
significa que cualquier persona de dicha población tiene las mismas posibilidades de ser elegida
para que se le aplique la encuesta.

Estudios de correlación
Cuando se realiza un estudio de observación naturalista y una encuesta, y ambas revelan que
una característica del comportamiento acompaña a otra, se dice que se correlacionan. Por
ejemplo, las pruebas de aptitudes y el éxito académico. Los estudios de correlación indican la
posibilidad de la relación causa y efecto. Sin embargo, hay que señalar que no prueban la causa,
sólo su relación con el efecto.

Este es un tipo de estudio de observación en el que el investigador busca observar la relación o


correlación entre dos variables: la independiente, que puede ser talla, edad, grado de depresión,
etcétera. Y la variable dependiente, que tiene que ver con la independiente. Por ejemplo, si
damos la edad de los adolescentes podemos estimar el grado de desarrollo ocupacional que
éstos tienen.

En estos estudios también necesitamos hipótesis comprobables. La variable dependiente tiene


que ser claramente definida y medida de manera confiable. Los datos tienen que ser recabados
sistemáticamente, evaluados y analizados estadísticamente.

Investigación experimental
La forma más clara para aislar la causa del efecto es mediante el método experimental. Los
experimentos permiten al investigador centrarse en los efectos de uno o más factores, ya sea
manipulando los factores que les interese medir, o controlando el resto de ellos.

Pasos para llevar a cabo una investigación experimental

1. Se inicia formulando una hipótesis que pueda ser puesta a prueba. Algo que observamos o
intuimos y cuya veracidad queremos comprobar. Por ejemplo, hacer una investigación sobre si
todas las mujeres del norte del país son bonitas sería algo muy difícil de comprobar, pues en un
primer momento habría que definir el concepto de belleza, mientras que hay otras hipótesis que
son demasiado inconsistentes para pro- bar, como predecir que este año alguien será
inmensamente rico. Tenemos que llevar cada hipótesis que nos interese corroborar a su
confirmación o descalificación, y tanto una posibilidad como la otra se sostienen con
argumentos.

2. Para que una hipótesis sea consistente y probable, requerimos que los datos sean recabados
consistentemente. Siguiendo nuestro ejemplo sobre las mujeres bonitas, no podemos basar
nuestros datos en lo que alguien dice, por ejemplo, que tuvo dos novias norteñas y ambas eran
bonitas, porque ésa es una información que se recabó informalmente y no podemos hacer de ella
algo científico.

3. Si la hipótesis no es confirmada, el científico está obligado a desecharla y formular otra.

4. Si los resultados son consistentes con la predicción, se confirma la hipótesis. A pesar de ello,
los científicos no llegan a ninguna conclusión definitiva; la información nueva y comprobada se
lleva a la comunidad científica, y se escribe un artículo sobre los hallazgos permitiendo que el
experimento pueda ser replicado por otros psicólogos con un nuevo grupo de participantes. Sólo
cuando el experimento ha sido replicado con resultados confiables se puede llegar a
conclusiones firmes.

Evaluación de la evidencia fuera del laboratorio


Para poner cualquier hipótesis a prueba y llegar a conclusiones firmes, requerimos de un grupo
control. Por ejemplo, el investigador puede darles a 20 personas vitamina C en el momento en
que contraen gripe, y verificar sus avances después de la ingesta del medicamento. Y tendrá
paralelamente otro grupo con la misma cantidad de personas, de la misma edad y con
condiciones similares, al que no le administrará vitamina C, éste será el llamado grupo control, y
nos permitirá ver si en realidad la vitamina C influyó de alguna manera en la mejoría de la salud.
Así, pues, el grupo al que se le aplicó el medicamento se le llama grupo experimental y el grupo
sin el tratamiento, grupo control. Es muy importante que ambos grupos sean tratados de la
misma manera. Si al grupo experimental se le dijo que iban a tratar de bajar los efectos de la
gripe con el medicamento, al otro se le tiene que decir lo mismo, para que ambos tengan
expectativas similares para el procedimiento. Esto es muy importante pues se ha visto que las
expectativas influyen como variable en los participantes. Al grupo control se le puede dar
placebo en lugar de la vitamina C. Hay experimentos que han encontrado que los pacientes han
reportado considerable disminución en su dolor después de tomar placebo, que puede ser
pastillas.

Otra variable a considerar es que los participantes comúnmente quieren ayudar al investigador
si piensan que éste desea cierto resultado, y hacen lo que sea por ofrecer ese resultado. De ahí
que el investigador tenga que ser muy cuidadoso en la manera como fórmula las preguntas a los
participantes. Muchas veces, la mejor forma de asegurar que el investigador trate a los dos
grupos de la misma manera es no informando a los integrantes a cuál grupo pertenecen.
En los estudios experimentales el investigador puede manipular deliberadamente algunas
variables y observar los resultados.
METODO VENTAJA DESVENTAJA
Estudio de Casos Buena fuente para crear hipótesis. Hay casos que son difíciles de
Ofrece información profunda sobre interpretar.
las personas. Los individuos no pueden ser
Hay casos de personas graves representativos.
emocionalmente que no pueden Los datos que ofrecen las personas
estudiarse de otra manera. a veces no son del todo confiables.
Observación Permite la descripción de la No permite tener control de la
natural conducta en un ambiente natural. situación.
Frecuentemente se usa para las La observación puede ser parcial.
primeras etapas de unaNo permite llegar a conclusiones
investigación. firmes.
La conducta puede cambiar
dependiendo del ambiente.
Pruebas Dan información sobre La confiabilidad y la validez son
características de personalidad, muy difíciles de lograr en los
aptitudes, inteligencia, intereses y instrumentos de medición.
valores.
Estudios de Muestran la manera en que dos No permiten que se puedan
correlación o más variables se relacionan. identificar las causas y los efectos.
Permiten hacer predicciones.

Experimentos Permiten el control de las La situación es artificial y por eso


situaciones. es posible que los resultados no se
Proporcionan al investigador la puedan generalizar
facultad para identificar la causa y el adecuadamente en el mundo real.
efecto, para distinguir los efectos En ocasiones es difícil evitar los
placebo de los efectos del efectos experimentales.
tratamiento.

Palabras y conceptos claves


Confiabilidad. Probabilidad de que un producto realizará su función prevista sin incidentes por
un lapso especificado, y bajo condiciones indicadas.
Estudio longitudinal. Estudio de caso que se le ha dado seguimiento por un periodo
importante.
Grupo control. Grupo que nos sirve de contraste para ver el cambio operado en el grupo
experimental. A este grupo no se le aplica ningún tratamiento.
Grupo experimental. Grupo al que se le aplica el tratamiento.
Hipótesis. Suposición hecha a partir de unos datos que sirven de base para iniciar una
investigación.
Muestra. Conjunto de casos o individuos procedente de una población estadística que cumple
ciertas características.
Placebo. Sustancia que carece de una acción curativa, pero produce un efecto terapéutico si el
enfermo la toma convencido de que es un medicamento realmente eficaz. Tiene el mismo
aspecto que un medicamento, pero sin el ingrediente activo.
Población estadística. Conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las
observaciones.
Variable. Factor o característica que puede variar en un determinado grupo de individuos o
hechos, en especial cuando se analizan para una investigación o experimento.
Variable dependiente. Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación
de la variable independiente por parte del experimentador.
Variable independiente. Propiedad de un fenómeno a la que se va a evaluar su capacidad para
influir, incidir o afectar a otras variables. Es aquella que el investigador no puede modificar, pero
que desea saber si influye sobre la variable dependiente. No son manipulables.

Lo que debes saber?


Sigmund Freud (1856-1939)
Médico neurólogo austriaco que comenzó su carrera interesándose por la hipnosis y su uso para
tratar enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos, de esta
teoría reemplazo la hipnosis por la asociación libre y del análisis de los sueños para desarrollar
lo que actualmente se conoce como teoría psicoanalítica.

Wilhelm Wundt (1832-1920)


Creó en 1879 el primer laboratorio científico de psicología y a partir de entonces se estableció la
psicología científica, fue profesor de medicina y fisiología humana de la universidad alemana de
Leipzig. Filósofo, fisiólogo fue el fundador del estructuralismo.

Hugo Müsterberg (1863-1916)


Nacido y educado en Alemania, fue pionero en el campo de la psicología industrial aplicada. Se
interesó especialmente en detectar las condiciones que podían mejorar el trabajo de un
individuo.

Franz Bretano (1838-1917)


Expuso un sistema filosófico propio, una metafísica plena de espíritu teístas y escolasticismo
católico. El objeto principal de sus investigaciones fue la psicología; en esta disciplina basándose
en la psicología empírica, creo la doctrina idealista acerca de la intencionalidad de los fenómenos
psíquicos.

William James (1842-1910)


Filosofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la universidad de Harvard, de donde
fue profesor de psicología.
Tuvo un decisivo papel en la difusión del pragmatismo. Su pensamiento se relaciona con una
doctrina que el mismo llamo empirismo radical.

Universidad de Harvard
Fundada en 1636, Harvard presume de ser la universidad más antigua de Estados Unidos.
Comenzó con nueve estudiantes y actualmente cuenta con más de 18,000. Entre sus graduados
hay personajes muy importantes: 40 premios Nobel y 7 presidentes de Estados Unidos, entre
otros, han pasado por alguna de sus facultades o escuelas.

01 Fundamentos Científicos de la Psicología

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA
Etimológicamente, Psicología proviene del griego Psyche, que significa alma, espíritu y logos
tratado, es decir "el estudio del alma".
La Oxford American Dictionary define a la psicología como el estudio de la mente, cómo trabaja y
sus características mentales. El American Heritage Dictionary, nos dice que la psicolog ía es la
ciencia que trata con procesos mentales y su comportamiento; también con las emociones y las
características de un individuo o de un grupo.
Para explicar mejor, diremos que la psicología es la ciencia que estudia los procesos psíquicos de
la personalidad a partir de su manifestación externa, es decir, la conducta.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA
La psicología tiene por objeto de estudio la influencia del comportamiento en LA SALUD
HUMANA.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS


1. Procesos cognoscitivos: Los procesos cognoscitivos permiten conocer la realidad
interna y externa. Lo constituyen las sensaciones, percepción, memoria, pensamiento e
imaginación.
2. Procesos afectivos: Refleja la relación entre sujeto y entorno social. Lo forman la
emoción, el
sentimiento, la pasión y los estados de ánimo.
3. Procesos volitivos - conativos: Refleja la relación, orientación y regulación de la
actividad personal. Lo constituyen la motivación, las actitudes y la voluntad.

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


1. Tiene objeto de estudio definido, la conducta y la actividad psíquica, mediadores de
recepción, almacenamiento, elaboración, motivación, transmisión de información.
2. Emplea el método científico, partiendo de la hipótesis y aplicando procedimientos
válidos para la obtención de datos verdaderos.
3. Es metódica, porque emplea procedimientos para encontrar información objetiva.
4. Es sistemática porque ordena la información en teorías.
5. Es verificable porque contrasta sus afirmaciones con la realidad.
6. Es teórica-práctica porque busca el conocimiento para transformar la realidad.
7. Describe, explica, predice y controla los fenómenos psíquicos-conductuales.

FINALIDAD DE LA PSICOLOGÍA
La psicología es una ciencia social, es decir, un conjunto de conocimientos obtenidos mediante
métodos, sistemáticamente organizados, y por tanto se propone los siguientes fines:
Describir: responde a la pregunta: ¿cómo es?, que implica la caracterización de la estructura de
los procesos psíquicos y la conducta; ejemplo: la conducta de una depresivo se caracteriza por el
aislamiento y la soledad
Explicar: responde a la pregunta ¿por qué es así?, permite establecer leyes, es decir, establece
regularidades de los procesos psíquicos, investigando sus causas; ejemplo: la causa de algunas
conductas depresivas en adolescentes es el estrés o reacción a un suceso perturbador.
Predecir: sobre la base de las regularidades establecidas a través de la explicación se puede
establecer
las probables manifestaciones de un proceso psíquico; ejemplo: Si los padres maltratan
constantemente a sus hijos, dañarán su autoestima.

Ramas de la psicología
1. Psicología Teórica o Pura y Psicología Aplicada
La Psicología Pura: contribuye a desarrollar la teoría psicológica elaborando conceptos,
principios, leyes y teorías; ejemplo: investiga cómo la percepción es una totalidad de la cual las
sensaciones constituyen solamente una parte.

La psicología aplicada: estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos en diversas
esferas de la acción humana; ejemplo: investiga experimentalmente los mejores métodos para
medir la inteligencia y las diversas funciones mentales.
Algunas ramas de la psicología aplicada son:
a. Psicología Pedagógica: Investiga la vida mental en función de la educación; ejemplo: función
que desempeña la atención en el aprendizaje.
b. Psicología del Trabajo: estudia los factores y fenómenos psíquicos relacionados con el
trabajo. Investiga las preferencias y aptitudes de los individuos a fin de orientarlos a
ocupaciones más convenientes, relaciones entre patrones y obreros, eliminación que generan
conflictos, condiciones psicológicas favorables y desfavorables para el trabajo.
c. Psicología Jurídica: investiga los aspectos psicológicos relacionados con el derecho.
Estudia la psicología del delincuente, los motivos de los actos delictuosos, la veracidad de los
testigos. etc.
d. Psicología Publicitaria: estudia las condiciones psicológicas para que la publicidad
produzcan el mayor efecto en el público.
e. Psicología Médica: aplica principios y conocimientos de la psicología al problema del
tratamiento de los enfermos.
f. Psicología Clínica: se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los distintos
problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus manifestaciones conductuales; ejemplo: una
neurosis se puede curar mediante psicoterapias.

2. Psicología Normal y psicología Anormal:


La psicología Normal estudia la experiencia psicológica que es vivida sin alteración alguna;
ejemplo: la personalidad normal, la memoria normal, la inteligencia normal, etc.
La psicología Anormal: estudia las alteraciones de la mente, es decir lo que se llama
psicopatología. La psicología anormal se consagra al estudio de las alteraciones mentales,
emocionales y del comportamiento, alteraciones como la depresión, ansiedad, esquizofrenia,
psicosis, autismo, trastornos alimentarios y adicciones a las drogas.

a. Psicopatología: estudia e investiga las causas (etiología) y los síntomas (semiología) de


las enfermedades mentales y trastornos de la personalidad; ejempló: la paranoia es causada por
la no consecución y cumplimiento de unas metas trazadas, y un síntoma característico es el
delirio de persecución, tensión, estado de alerta y desconfianza extrema.

3. Psicología General y Psicología Diferencial


Psicología General: estudia al hombre adulto normal para formular leyes que rigen los procesos
psicológicos sin tomar en cuenta las diferencias individuales de carácter evolutivo, cultural o
grupa. Ejemplo: La inteligencia normal se sitúa dentro de un cociente intelectual de 90 a 1OO. La
memoria de corto plazo tiene una capacidad de retención de 5 a 9 unidades.
Psicología Diferencial: investiga la naturaleza de las diferencias individuales debidas a diferentes
factores como edad, sexo, temperamento, clase social, etc. Ejemplo: El comportamiento sexual es
diferente entre hombres y mujeres adolescentes.

4. Psicología Evolutiva: establece las leyes, etapas y características del desarrollo


ontogenético del individuo, así como también describe y explica la evolución de los procesos
psicológicos durante el ciclo vital del individuo; ejemplo: las manifestaciones de la sexualidad se
van modificando a medida
que el individuo pasa por las diferentes etapas.

5. Psicofisiología: estudia el fundamento biológico de la actividad psicológica, de la


conciencia y de la personalidad, para ello investiga el sistema nervioso y endocrino en relación
con los procesos psicológicos; ejemplo: la base biológica de la personalidad está en la corteza
cerebral. El lóbulo temporal registra y almacena datos de la memoria. En el bulbo raquídeo se
presentan los reflejos incondicionados, succión, estornudo, vómito etc. El hipotálamo regula la
temperatura, respiración, etc.

6. Psicología Social: estudia los fenómenos psíquicos que se producen en la vida de


relación: la imitación, la sugestión, el contagio mental, etc. El hombre es un ser social, nace, vive,
se desarrolla y muere en el seno de la sociedad. Estudia las características de la multitud y cómo
la mentalidad social produce el lenguaje, el arte, la religión, el derecho, etc.

7. Psicología animal: estudia la vida mental de los animales, a través de sus


manifestaciones corporales y de sus actos.

CAMPOS DE APLICACIÓN EN PSICOLOGÍA


Con el desarrollo de la Psicología se ha producido una especialización cada vez mayor en
estudio e investigación. Los psicólogos trabajan en una variedad de medios, incluyendo
universidades, industrias, servicios militares, presiones y hospitales para enfermos mentales.

“El siguiente es el caso de un niño remitido por los maestros de una escuela primaria. Lo
describen como un niño problema; no pone atención, tiene movimientos torpes, parece
que no aprende, se aísla del grupo. Al parecer sus padres no viven juntos y cuando se ven
siempre discuten.
El padre hace un año que no tiene trabajo definitivo; en las empresas que labora siempre
hay recorte de personal; últimamente toma con frecuencia.

La mamá asume la responsabilidad económica de la familia; manifiesta su frustración por no


tener una mejor calidad de vida”.

Este es uno de los problemas o eventos en los que interviene un psicólogo.


¿Es posible que un psicólogo intervenga en cualquier problemática o situación? Hasta este
momento se han analizado una serie de eventos y características de la Psicología con la
finalidad de complementar tu concepción acerca de la disciplina. A continuación, se describen
las características básicas de: Áreas, campos de acción, o escenarios laborales más
representativos del Psicólogo.

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL.

Es la más antigua de las áreas especializada de la psicología, pues tiene su origen en 1879. En
la actualidad el psicólogo experimental investiga los procesos básicos: sensación, percepción,
aprendizaje, memoria, retención, emoción y motivación.

Como se mencionó anteriormente los experimentalistas se dedican al estudio e investigación


de los procesos psicológicos básicos, como son; la percepción, la motivación, el aprendizaje, la
memoria, el pensamiento y el lenguaje, desde la perspectiva científica y el uso de su método.
Así mismo, incluye la aplicación del conocimiento en el campo del desarrollo, la educación, la
clínica y la empresa.
El psicologo experimental:
- Estudia la esencia de los procesos psicológicos básicos.
- Investiga las características procesos y evolución de la conducta humana.
- Aplica los conocimientos generados por la investigación básica
experimental
- Investiga nuevos métodos de aplicación y solución de problemas
conductuales.
-
Desde la perspectiva laboral, participa en instituciones y empresas donde exista una
infraestructura que permita hacer investigación, ya sea de campo o de laboratorio, así como
en escuelas de enseñanza media superior, que propicien, en sus programas la reproducción
del conocimiento de esta área; de igual forma, aplica los hallazgos de la investigación básica y
realiza investigación de este tipo en tareas tan concretas como: el alcoholismo y otras
adicciones; las habilidades para el estudio, la ansiedad, la toma de decisiones de bajo riesgo,
liderazgo, etcétera.

Un psicólogo dedicado a la investigación destina la mayor parte de su tiempo a estudios de


laboratorio, en los que se mantiene un estricto control de las variables que pueden influir en
los fenómenos psicológicos. Es común que trabaje con animales como ratas y monos en alguno
de sus experimentos, en los que por varias razones no es posible o conveniente hacerlo con
seres humanos. Una vez obtenidos los resultados los publican en revistas especializadas con el
objeto de crear redes de intercambio de hallazgos entre los científicos de todo el país y
frecuentemente de otros países.

PSICOLOGIA FISIOLOGICA (PSICOFISIOLOGIA).


Se ocupa de las relaciones entre los procesos orgánicos y la conducta. Dentro de la
psicofisología se ha desarrollado un área especializada llamada psicofarmacología. Esta
estudia los efectos de drogas o fármacos en la conducta. En este sentido, podemos considerar
que uno de los mayores retos de la psicología fisiológica es el encontrar mecanismos que
permitan curar a los individuos para liberarlos de la dependencia fisiológica, ayudarlos en las
necesidades psicológicas subyacentes que les llevaron a iniciar el consumo de la droga

El área de psicofisiología permite a los profesionales: 1) incorporar integralmente la


perspectiva biológica al estudio y comprensión de los procesos psicológicos; 2) investigar y
determinar los factores estructurales y funcionales que afectan la conducta normal y alterada;
y 3) establecer programas de diagnóstico e intervención de alteraciones empleando técnicas y
métodos como electroencefalograma E.E.G. Potenciales evocados, pruebas neuropsicológicas,
retroalimentación biológica, etcétera.
PSICOLOGIA CLINICA.
En este ámbito, el psicólogo no sólo se orienta a la atención de personas hospitalizadas en
instituciones de salud mental, sino que su campo de acción es muy variado. Un psicólogo
clínico no solamente atiende dementes, sino una gama de padecimientos diversos que van
desde leves desajustes emocionales hasta psicosis agudas en las que pueda existir un
pronóstico poco halagador.
Aplica los principios psicológicos en el diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales y
de conducta, tales como enfermedad mental, delincuencia, retardo mental, alcoholismo,
adaptación matrimonial y otros.

La Psicología Clínica enfoca sus métodos de evaluación e investigación a la comprensión y


atención de las personas con trastornos psicológicos, cuyas manifestaciones incluyen los
aspectos mentales, emocionales y conductuales que afectan tanto al individuo como a su
contexto social. Su objetivo es preservar la salud mental y promover el desarrollo integral del
ser humano; lo anterior implica a acciones de prevención, detección, evaluación, tratamiento,
rehabilitación e investigación, a nivel individual, familiar y grupal; actualmente, el psicólogo
clínico no sólo trabaja en instituciones hospitalarias, sino que participa cada vez más como
agente de cambio y promotor de la salud mental en el ámbito comunitario.

En este rubro el psicólogo proporciona asesorías psicológicas, se conoce con este nombre al
conjunto de intervenciones de número variable que pueden ayudar a la persona a lograr un
conocimiento más profundo de sí mismo, de su entorno y de la problemática derivada de la
interrelación entre ambos, a fin de influir en su maduración e integración. Una asesoría no es
propiamente una terapia; la profundidad del tratamiento es menor y los cambios que debe
propiciar en el paciente (consultante) son menos radicales. Aquellas, se desarrollan como una
serie de entrevistas en las que se busca que el paciente logre el insight, o sea, la plena
conciencia de su situación y sus posibilidades.

También el psicólogo clínico proporciona psicoterapias, existen muchas técnicas de


psicoterapia, variando según los casos de acuerdo con la corriente psicológica que le dio
origen. Para Zepeda (1994), en un sentido estricto, solamente se consideran psicoterapias las
siguientes:

El psicoanálisis, la no directiva o centrada en la persona, el psicodrama, la modificación


conductual, la logoterapia, el análisis existencial, la terapia gestalt, la hipnoterapia, las
psicoterapia breves y de emergencia. Sin embargo, la influencia médica ha incluido dentro de
las psicoterapias algunas técnicas como la psicocirugía, la terapia de electrochoques, la
quimioterapia, de las cuales las dos primeras se encuentran prácticamente en desuso.

En el área laboral su función es determinante para el desarrollo de programas preventivos en


relación a adicciones enfermedades de transmisión sexual, problemática familiar, manejo
adecuado en las relaciones interpersonales y trabajo en equipo, sin dejar a un lado la
detección de trastornos psicológicos severos.
PSICOLOGIA EDUCATIVA.

Entre los campos de acción del Psicólogo, uno de los más conocidos es el de la educación. De
hecho, a lo largo de la historia buena parte de los estudiosos que han aportado avances
interesantes al terreno psicológico han iniciado sus actividades o han dedicado toda su vida a
la educación, podríamos citar a Jean Piaget, a Carl Rogers y muchos otros como Goodenogugh,
Skinner, Bandura y Thorndike han dedicado algunos de sus estudios a este campo. Entre las
áreas que más frecuentemente atienden estos profesionales están la orientación vocacional y
educativa, la educación especial, la planeación y asesoría educativa y la docencia.

Con frecuencia los psicólogos participan en el terreno educativo mediante la orientación


vocacional y educativa., En la primera, los psicólogos buscan identificar las causas de aquello
problemas que le impiden al estudiante lograr un mejor rendimiento de sus estudios,
platicando con él y buscando conjuntamente opciones de solución. En cuanto a la segunda, los
psicólogos utilizan pruebas psicométricas que aplican primordialmente a los estudiantes de
preparatoria o de secundaria con la intención de ayudarlos a identificar su características de
personalidad, sus intereses vocacionales, sus aptitudes, las áreas de inteligencia que han
desarrollado y algunos otros aspectos como pueden ser su temperamento, carácter o valores a
fin de analizarlos a la luz de las posibilidades de formación técnica y universitaria y así
apoyarlos en su búsqueda de opciones profesionales o de adaptación a los programas e
instituciones educativas.

Con respecto a la educación especial, podemos decir que en las instituciones educativas no
todos los estudiantes siguen el proceso normal. Las situaciones atípicas hacen necesario que
se brinde una atención especial a quienes así lo requieren. Aquellas personas que poseen
alguna desventaja, como sordera, ceguera, retardo en el desarrollo, dislexia, etc., o aquellas
otras que son sobredotadas, demandan procesos educativos diferentes en los que además de
los contenidos académicos se requiere una especial atención a factores emocionales a sus
propias diferencias, a sus procesos adaptativos y a otras variables que pueden afectar su
proceso de maduración. En este sentido el psicólogo de igual manera participa en la
elaboración del plan de intervención con el que apoyará a cada persona en lo particular. En
este punto se eligen los métodos y técnicas adecuadas para provocar los cambios
conductuales, adaptativos y actitudinales esperados, así como propiciar las experiencias
afectivas y de éxito requeridas para mantener la motivación de la persona a lo largo del
proceso.

Sobre la planeación y asesoría educativa, vemos que con más frecuencia, las instituciones
educativas recurren a los psicólogos para el diseño de sus planes y programas educativos. En
la planeación educativa se establecen los objetivos genéricos que se pretenden lograr a partir
de un proceso educacional y de definen los métodos y recursos necesarios para conseguirlos.
Los psicólogos participan en ella, aportando sus conocimientos acerca de las leyes y principios
del aprendizaje
y verificando que se pongan en la práctica en cada uno de los programas generados. Su
participación permite enriquecer esta acción al proporcionar una visión integral de la
persona, en la que se consideran los aspectos afectivos, motivacionales, preceptúales e
intelectuales de quien serán los usuarios de dichos programas.

Con respecto a la docencia, no hay que olvidar que el psicólogo también puede participar en el
terreno educativo como profesor de algunas materias. Por ejemplo, en los niveles secundaria
y preparatoria, en aquellas relacionada con la orientación vocacional y educativa. También
puede hacerlo apoyando materias encaminadas a proveer a los estudiantes de herramientas
que facilitan sus estudios.

En otros terrenos, las escuelas para padres de familia también suelen utilizar sus servicios,
especialmente en lo relativo al desarrollo psicológico de los niños y adolescentes.

Estudia las dificultades psicológicas relativas a la educación, tales como el mejoramiento de


las técnicas de enseñanza, la condición del aprovechamiento y el diagnóstico de las
problemáticas del aprendizaje.

La Psicología Educativa proporciona diversas oportunidades para que fundaciones y


empresas privadas puedan contar con la asesoría para el diseño, aplicación y evaluación de
procedimientos, materiales y técnicas para prevenir, facilitar mejorar y corregir el proceso de
enseñanza- aprendizaje en los diferentes niveles de la educación normal: básica, media y
superior; y la educación no normal: alfabetización, educación para la salud, educación
ambiental, etcétera.

La atención a la población puede ser en forma individual, grupal, familiar, institucional o en


comunidades, a personal de cualquier edad, normal o con discapacidad.

PSICOLOGIA SOCIAL.
El psicólogo social se interesa por el efecto de los grupos y los productos de la cultura en la
conducta individual. Estudia, por ejemplo, los efectos de las influencias sociales en el
desarrollo de la inteligencia o el papel de los factores sociales de la enfermedad mental.
Centra su atención en los procesos psicosociales (atribuciones, influencia social, formación de
normas, valores, creencias, conflicto social, estereotipos, roles, dinámica de grupos, perjuicios,
comunicación, actitudes, entre otros) que intervienen en la relación entre el individuo y la
sociedad. Es decir, desde las teorías propias de su campo trata de entender, explicar y cambiar
la forma, personas y grupos construyen, explican, interpretan y transforman los
acontecimientos sociales, sus relaciones con quienes les rodean, así como sus formas de
organización; en suma, la manera de vivir y actuar junto con los demás.
El psicólogo social se puede desempeñar, en campos como: Desarrollo Social (elaboración,
ejecución y evaluación de programas de cambio social); Política (Vg. comportamiento
electoral, movimientos sociales); Publicidad y consumo (detección de motivaciones para la
acción, formación y cambio de actitudes hacia diversos objetos, grupos y personas o
instituciones); y Salud Pública (diseño, ejecución y evaluación de programas de enfermedades
y adicciones). En virtud del tipo de problemática que investiga y en la cual interviene, su
forma de trabajo será la mayor de las veces interdisciplinaria y requiere, además, ser sensible
y conocedor de la situación económico social y cultural de nuestro país.

Como ya sea indicado, el trabajo del psicólogo social, también se desarrolla dentro de las
instituciones públicas, de las iglesias y propiamente sociales destinadas a la promoción
humana. Por ejemplo, dentro de los programas de desarrollo comunitario orientados a
organizar personas de escasos recursos para que sean capaces de auto proveerse de servicios
tales como drenaje, agua potable, seguridad pública, tenencia de la tierra, entre otros. Pero
también en programas de tipo educativo y de salud orientados a personas de comunidades
rurales y áreas marginadas de las grandes urbes. En estas situaciones el psicólogo social tiene
el principal objetivo de facilitar los procesos organizativos y de auto comprensión de las
comunidades en las cuales trabaja. Su labor se orienta, también en realizar estudios “en
campo” sobre la forma en cómo los individuos se afectan con el liderazgo, la toma de
decisiones participativas, la integración de grupos; la satisfacción de necesidades como la
pertenencia a un grupo o el reconocimiento; o de actitudes como la competencia, la de
cooperación; o de comportamientos como tradiciones, agresividad, discriminación, etc.

En los centros de readaptación social, el psicólogo, se emplea para ayudar a los directivos de
los centros a agrupar a los internos en los dormitorios según sus compatibilidades, a fin de
generar los menos conflictos posibles entre ellos, así como a identificar y disminuir problemas
que se presentan al interior de los reclusorios. En este ámbito, donde son más demandados
sus servicios es en la ayuda a valorar a los reclusos para identificar las circunstancias en las
que se reincorporan a la sociedad al momento de salir. Aquí la labor del psicólogo es de suma
importancia, ya que sirve de soporte a la persona que tiene que reajustar y reiniciar su vida en
el momento de lograr su liberación; con esto se pretende apoyar al ex presidiario para que no
vuelva a reincidir en actividades delictuosas.

PSICOLOGIA INDUSTRIAL.
El ingreso de los psicólogos a la industria es más reciente que en otros campos, En la
actualidad existen ámbitos claramente definidos para su actuación, pero también subsisten
algunas resistencias en ciertos sectores a aprovechar sus servicios profesionales, entre las
áreas donde los psicólogos ya cuentan con un espacio reconocido están la selección de
personal, la capacitación y el desarrollo organizacional y la calidad total.
Con respecto a la selección de personal, cabría señalar que desde que Alfred Binet construyó
el primer test de inteligencia en 1905, innumerables psicólogos han desarrollado
instrumentos de medición de inteligencia, de aptitudes y destrezas específicas, de intereses,
de conocimientos y de personalidad. Con estas herramientas se hace más objetivo el análisis
de características de candidatos a ocupar un puesto determinado en una empresa. Por lo
común, el psicólogo realiza las labores de reclutamiento y selección del mismo. El
reclutamiento consiste en atraer a los mejores candidatos posibles hacia la empresa que
solicita personal, a fin de contar con un “banco” o “bolsa” de personas calificadas que puedan
cubrir el perfil requerido para ocupar un puesto vacante.

En el reclutamiento poco intervienen herramientas propiamente psicológicas, ya que sobre


todo se emplean recursos de comunicación. Sin embargo, en la selección, tanto la entrevista
como las baterías de pruebas psicológicas son su especialidad.

La Capacitación es otro ámbito de desarrollo de los psicólogos, su conocimiento de los


principios que rigen el aprendizaje, su interés por el conocimiento integral del ser humano,
sus estudios sobre los procesos grupales y su preparación en el terreno de la motivación, el
liderazgo, el cambio de actitudes, facilitan su participación como capacitador en las empresas,
aunque éste no es el único papel que son capaces de desempeñar en torno a la capacitación.

El desarrollo organizacional y la calidad total, son dos grandes campos que en las dos décadas
anteriores se han abierto campo los psicólogos en las industrias. El desarrollo organizacional
podría ser definido como el arte de facilitar el cambio en las organizaciones para convertirlas
en equipos capaces de aprender de sus propias experiencias, en vías de lograr su máximo
desarrollo posible. Para ello el psicólogo debe saber mucho sobre formación de equipos de
trabajo, conciliación de conflictos, técnicas de consultoría, estrategias de facilitación de
cambio individuales, grupales y organizacionales, manejo del poder y del liderazgo en los
grupos, relaciones interpersonales y fundamentos de administración.

En cuanto a la calidad total, el psicólogo requerirá profundizar en conocimientos de


herramientas estadísticas, conceptos sobre las necesidades humanas y su manifestación en el
mundo del trabajo, así como de las teorías de calidad que han permitido una reevaluación de
lo que un trabajador busca en un empleo o de lo que es capaz de hacer si los sistemas de
trabajo le facilitan su tarea.

El psicólogo industrial o bien la psicología del trabajo, puede tratar cualquier situación de una
industria en la que intervengan problemas de conducta humana. Se dedican a elaborar y
aplicar pruebas de selección y clasificación de personal, a organizar y dirigir programas de
adiestramiento y capacitación para trabajadores, etc.
La Psicología del Trabajo tiene por objeto principal estudiar el comportamiento de las
personas dentro de las organizaciones, para lo cual dispone de una variedad de técnicas y
métodos de trabajo que le permiten incidir sobre el ámbito laboral para resolver problemas
como:
- Mejorar condiciones de trabajo en las organizaciones
- Mejorar sistemas de trabajo.
- Diseñar, coordinar e impartir cursos de capacitación y desarrollo.
- Ubicar a las personas en el puesto adecuado, según sus características y experiencias.
- Resolver problemas de relaciones humanas.
- Resolver problemas de motivación, descontento, apatía e insatisfacción laboral.
- Clima organizacional.
- Problemas de ausentismo y rotación de personal.
- Planes de carrera-vida.
- Planeación y Desarrollo de Recursos Humanos.
- Elaboración, Impartición y evaluación de los Programas y Cursos, de Capacitación
- Análisis y Evaluación de Puestos.

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


La psicología del desarrollo es la rama de la Psicología que estudia los cambios conductuales y
psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde la concepción hasta su
muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el
propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder
llegar a predecir los comportamientos y “optimizar el desarrollo”

La psicología del desarrollo presupone tareas como:


1.- Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica
2.- Explica el cuso del desarrollo que se ha descrito
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de la
conducta que sufre el niño a lo largo de toda su vida.
• Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo
• Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y
solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad.
• Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia,
amigos, entre otros, así como el desarrollo de valores morales éticos o filosóficos
culturales.
PSICOLOGÍA AMBIENTAL
La Psicología ambiental es la disciplina que se ocupa de las relaciones entre el
comportamiento humano y el ambiente físico del hombre. Es el área de la psicología cuyo foco
de investigación es la interrelación entre el medio ambiente físico, la experiencia y la conducta
humana.

La Psicología del medio ambiente corresponde a una necesidad actual de los psicólogos que
están interesados por el hombre en su ambiente real, los efectos positivos o negativos que
ejerce en él, un ambiente que se estudia como algo que el sujeto padece, porque las
condiciones físicas son inamovibles para él, o porque la viscosidad social o la pobreza del
entorno cultural se consideran trabas, que impiden al individuo, independiente de su
voluntad, libertad de acción y progreso personal.

Se interesa por problemas:

✓ Hacinamiento
✓ Estrés ambiental
✓ El síndrome de estar enfermo
✓ Sobrecarga mental de información
✓ Amontona ambiental
✓ A nivel de adaptación Temperatura
✓ Ruido
✓ El medio construido y el comportamiento
✓ Vivienda y conducta social
✓ La intimidad y el ambiente
✓ Problemas en la ciudad y problemas de la ciudad
✓ Urbanismo y enfermedad social
✓ El espacio y dimensión social
✓ Espacio personal

PSICOLOGIA FORENSE.
La Psicología Forense es una rama de la Psicología relativamente nueva, parte en la Argentina
desde el año 1986 y de las necesidades sociales que emergen a partir de una mayor
especialización y de una mayor equidad en los procesos jurídicos y sociales ante las
instituciones mismas que el poder designa para regular a la misma sociedad.

También recibe el nombre de Psicología Criminal. Es la rama de las disciplinas sociales que
trata de conocer los motivos que inducen a un sujeto a delinquir; los significados de la
conducta delictiva para el individuo que la comete; la falta de temor ante el castigo y la
ausencia a renunciar a las conductas criminales.
Los ámbitos en donde trabaja el psicólogo forense son varios, tales como las cárceles.
Replantear al individuo con una patología en sí contra los factores incidentales que lo
empujaron al delito, nos permite actuar más atinadamente en lo que el juez puede determinar
como sujeto enfermo. El planteamiento del castigo sin delito es un fenómeno frecuente en
donde se convierte en doble castigo, privado de su libertad y con cierta enfermedad. Lo
paradójico es que no se le libraría hasta no encontrar las motivaciones de su conducta
delictiva, en donde resulta irónico pensar que si no encuentran tal factor no me liberan, a
pesar de que nunca cometí nada.

Otro ámbito es en lo policial, ya que idealmente debería de ser una institución preventiva del
delito, lo cual no lo es. El actuar del psicólogo es en la intervención sobre la prevención de
conductas más graves en su cuadro patológico. Casos interesantes resultan los drogadictos, en
donde hace poco se le consideraba como delincuente por el hecho de ingerir droga.

Por su preparación y sentido vocacional, los psicólogos clínicos son los peritos idóneos para
efectuar los estudios de personalidad donde se evalúen las capacidades, habilidades e
intereses de la persona desde tres aspectos principales:

Biológicos. Para conocer la existencia de alteraciones orgánicas.


Psicológicos. Para distinguir estados emocionales, comportamientos y alteraciones en la
conducta.
Sociales. Sirven para señalar la relación en el grupo y la aceptación de normas y valor
El estudio de la personalidad de los individuos que poseen conductas que afectan la
integridad del ser humano y su convivencia con el medio social, es necesario para conocer sus
motivaciones internas y la causa de sus acciones. Es fundamental investigar psicológicamente
al ser humano, sobre todo cuando se manifiesta a través de una conducta delictiva.

PSICOLOGIA DEL DEPORTE.

En nuestro país, pero también a nivel mundial, el ámbito de la psicología deportiva es


relativamente reciente. Es importante recalcar que fue la Universidad Nacional Autónoma de
México la primera en utilizar los servicios de un psicólogo deportivo en forma consistente. Los
equipos de la UNAM en su mayoría cuentan con el apoyo de psicólogos que les ayudan a lograr
un máximo desarrollo de sus capacidades mentales como soporte a su actividad deportiva. El
equipo de fútbol de esta institución ha utilizado sus servicios desde hace unas dos décadas
creando una generación de deportistas con una nueva mentalidad. Los marchistas que
representan a nuestro país también cuentan con un servicio similar.
La psicología del deporte estudia al ser humano y a la interacción de su estado psicológico y
emocional en los contextos del deporte y la actividad física. El psicólogo del deporte tiene
que valorar a fondo a cada uno de los deportistas que reciben sus servicios, para poder
apoyarlos en técnicas adecuadas que les faciliten la búsqueda del éxito, incrementen su
confianza en sus capacidades y les ayuden a lograr un mejor manejo de sus estados
afectivos, a fin de que éstos no les repercutan mayormente cuando se encuentran en
situaciones ventajosas o de desventaja ante sus adversarios. Muchas de las técnicas usadas
por ellos tuvieron su origen en las que han utilizado los psicólogos en el ejército de Estados
Unidos.

Los servicios son: Evaluaciones, entrenamiento mental, asesorías, capacitación.

Los beneficios psicológicos que ofrecen son: aliviar la tensión, mejorar los cuadros
deportivos, genera mejores estados de ánimo y canaliza la agresividad del individuo y
retarda, mejora o previene las enfermedades crónico-degenerativas.

La Psicología del deporte se basa en los conceptos y marco teórico de la Psicología general.

PSICOLOGIA POSITIVA

La psicología positiva está definida como “la ciencia de la felicidad”, la cual analiza
fortalezas, virtudes y destrezas humanas. La Psicología Positiva es una respuesta de
diversas investigaciones sobre lo que funciona en la vida humana y aumenta la felicidad de
lo que hace que alguien se sienta satisfecha, siente que su vida vale la pena vivirla.

La Psicología Positiva es una ciencia nueva que estudia las emociones positivas, las
fortalezas humanas y las vicisitudes lo que para Aristóteles es LA BUENA VIDA. Rama de la
psicología que busca comprender los procesos que subyacen a las cualidades y emociones
positivas del ser humano a través de la investigación científica

Su interés está centrado en aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no


solo para ayudar a resolver problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino
también para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar; ya que se ha comprobado que las
personas sanas son más sanas física y psicológicamente, afrontan mejor el estrés e incluso
viven más tiempo
Sus objetivos son:

✓ Mejorar la calidad de vida y prevenir la aparición de trastornos mentales y


patologías
✓ Aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana para alcanzar mejor
calidad de vida y bienestar con metodología científica
✓ Ofrecer una pauta para encontrar la “buena vida” o “felicidad”
✓ Ofrecer respuestas de cómo aumentar la “felicidad duradera”
✓ La psicoterapia, en un futuro, también puede ser un espacio en donde se pueda
hablar sobre fortalezas.

PILARES DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA

✓ Estudio de emociones positivas (amor, felicidad, ternura)


✓ Estudio de rasgos positivos (fortalezas, virtudes, creatividad, inteligencia)
✓ Estudio de las instituciones positivas (la democracia, familias unidas, la libertad de
información, las organizaciones que permiten conocimientos de sus miembros)

Las áreas de interés de la psicología positiva son:

✓ Emociones positivas
✓ Optimismo
✓ Humor
✓ Resiliencia y crecimiento postraumático
✓ Creatividad

BIBLIOGRAFÍA
• Alonso G., José I., Alonso G. Angel, Aspizua A. Maria A., Irabien José F.,
Bereziartua A. Minguéz O. Gotzan M. Psicología, Edit. Mc Graw Hill,
México, 2002.
• Coon, Denissis; Mitterer, Jhon O Introducción a la Psicología: el acceso a la
mente y la conducta Ed. CENGAGE Learning México, 2010
• Cosacov, Eduardo Introducción a la Psicología Ed. Brujas Argentina 2010
• Davidoff, Linda L. “Introducción a la Psicología” Mc Graw Hill, México 1990.
• Feldman, Robert Psicología con aplicaiones en países de habla hispánica
Ed. Mc Graw-Hill México 1997
• Facultad de Psicología UNAM, Quinta Exposición de Orientación
Vocacional: Al encuentro del Mañana, Campos de Aplicación de la
Psicología, del 26 de febrero al 7 de marzo de 2001.
• Vasquez, Carmelo La psicología positiva en perspectiva” Revista Papeles
del Psicólogo , 2006 Vol. 27(1) pp1-2
• Vera P., Beatriz “psicología positiva: una nueva forma de entender la
psicología” Revista Papeles del Psicólogo , 2006 Vol. 27(1) pp 3-8
• http://psicologia-positiva.com/

También podría gustarte