Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Artes Visuales.

Cátedra Grabado I (2014)

MONOCOPIA ACUARELABLE. UNA TÉCNICA INCORPORADA A LA FACULTAD DE ARTES POR EL


PROFESOR RICARDO MORENO VILLAFUERTE1.

Esp. Adriana Miranda

Esta técnica de superficie llamadas monocopia acuarelable se realiza dibujando o pintando sobre
un soporte rígido o semi rígido de acetato al cual se lo lija para producir un “mordiente” que
permita un mejor agarre del pigmento acuoso, sean acuarelas, lápices acuarelables, fibras al agua
o témpera.

Una vez seca la placa pintada, o dibujada se le coloca un papel en contacto con el pigmento y
luego se imprime con una cuchara haciendo presión con un movimiento de pequeños círculos
concéntricos. Se despega suavemente el papel de la placa y el resultado muestra que el pigmento
se ha trasferido al papel obteniendo una impresión o estampa acuarelada.

Imagen 1:

Monocopia “horizonte” Adriana Miranda

Hay detalles importantes a tener en cuenta:

1- Los papeles ideales son los de acuarela sin textura. Si usa papel de grabado de inferior calidad
(obra 80 kg) debe ser corto el período de remojado, no más de 15 minutos porque se puede pegar
al acetato. Si el papel fuera un Fabriano Rosaespina de 200 gr en adelante puede remojarlo el
tiempo que desee ya que cuanta más agua absorba mayor posibilidad de recoger el pigmento. Al
momento de imprimir el papel debe estar húmedo pero no tener exceso de agua, es necesario
observar que no esté “encharcado” ni brillante de agua.

2- Los pigmentos deben estar secos en la placa para que no “reviente” ni se corra.

1
Quien fuera profesor de la cátedra Técnicas y Materiales de Grabado y Grabado II del Plan de estudio 1985
en la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Artes Visuales.
Cátedra Grabado I (2014)
Puede limpiarse la placa para realizar otra imagen (Imagen 1) o dejar la imagen que ha quedado
sobre la placa repitiendo la misma imagen cuantas veces desee. Otra posibilidad es ir dejando las
huellas anteriores y seguir trabajando arriba (Imagen 3). Sucederá que la última imagen realizada
queda nítida y de fondo la imagen anterior apenas sugerida (Ver placa sin limpieza en la imagen 4)

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Imagen 5

Imagen 6

Imagen 7

AM

También podría gustarte