Está en la página 1de 5

Actividades productivas económicas en Guatemala

Sector agricultor
La ganadería y la agricultura le han valido a Guatemala un
cuarto del Precio Interno Bruto. En este sector se explota
continuamente la plantación e importación de café, caña de
azúcar, algodón y una inmensa cantidad de hortalizas como la
yuca.

Dentro del lado ganadero, Guatemala explota la importación de


reses y carnes rojas hacia Honduras y el Salvador, salvando
así una parte para el consumo interno de la nación.

Sector pesquero
En lo principal, las costas sureñas anclan la pesca en
Guatemala. El aumento de la renta de la moneda (US $ 35 a
52 millones) está representado por las exportaciones de
productos de alto valor comercial como lo son camarones,
tiburones, pez delfín, calamares comunes, langosta, pargos y
atunes.

Sector minero
Guatemala se caracteriza por tener una de las reservas más
grandes a nivel mundial de níquel. La licencia de operación de
la mina Niquelgua Montufar II fue otorgada en abril de 2013 a
una subsidiaria de Solway Group, Compañía Guatemalteca de
Níquel, en la cual el estado de Guatemala tiene una
participación de 1,8%.

Sector turístico
La danza de los disfraces en Guatemala es una de las danzas
folclóricas más importantes.
La danza de los disfraces en Guatemala es una de las danzas
folclóricas más importantes.
Durante la primavera y el verano, los guatemaltecos acogen
turistas en sus ciudades pintorescas como Antigua y
Panachajel, explotando así la venta de comidas nativas,
piedras ornamentales como el jade, textiles artesanales, viajes
por sus costas y recorridos que se destacan por las rutas del
casco colonial de las ciudades antes mencionadas.
Sector exportador
La exportación de productos en las diferentes ramas de
producción nacional es una consecuencia de la creciente
actividad económica de la región, ya que debido a sus
fronteras y puertos, Guatemala ha sabido aprovechar ventaja
geográfica de manera que el comercio exterior es una de las
mayores formas de ingresos de divisas al país.

Sector petrolero
El negocio del petróleo en Guatemala ha pasado por varias
etapas entre las que destacan golpes de estado, intervención
por parte de los Estados Unidos, nacionalizaciones y
neoliberalismo. Apartando todos estos hechos, el rubro del
petróleo mantiene a Guatemala como una opción económica
frente a otros países como lo son Venezuela.

Guatemala es el mayor productor de petróleo de


Centroamérica, produciendo pequeños volúmenes de crudo;
la mayoría enviada a los Estados Unidos para su refinación o
consumo interno.

Sector infraestructural
Al ser Guatemala una economía en crecimiento en la última
década, la infraestructura del país está en proceso de grandes
cambios. La contratación del sector público y privado para las
grandes obras se ha puesto en marcha desde hace unos
cuatro años con el fin de mejorar la calidad de los servicios
públicos.

Sector público y privado


El proyecto de construcción del Centro Administrativo Estatal,
estimado en 200 millones de dólares, es el único que ha
comenzado a ejecutarse desde que se creó la Agencia
Nacional de Asociaciones para el Desarrollo de
Infraestructura Económica (ANADIE) en 2013.

Además del Centro Administrativo Estatal, se encuentra


también el proyecto de un sistema de transporte ferroviario
urbano para pasajeros del Nordeste, el tren del Pacífico, el
puerto logístico intermodal Tecún Uman y una planta de
residuos sólidos y el eje de interconexión carretero Norte-Sur.
Sector ambiental
Hoy en día está en proceso la creación de la Unidad de
Gestión Ambiental Corporativa, que operará bajo la
Dirección de Desarrollo de Guatemala, con el fin de
promover la competitividad ambiental sistemática del
sector exportador de Guatemala, a través de prácticas
ambientales responsables.

Paralelamente se busca impulsar en los negocios verdes


como una forma alternativa de ingresos, empleo y
reducción de la pobreza.
ESTRUCTURA ECONOMICA DE GUATEMALA
La economía de Guatemala es la propia de un país en desarrollo, constituyendo
la mayor economía de América Central, y la
novena de América Latina. Su PIB,
representa un tercio del PIB regional. El país
mantiene unos fundamentos
macroeconómicos sólidos en los últimos
años, con un nivel de reservas elevado, un
nivel controlado del déficit público (2,8% en
2011) y del déficit exterior y una deuda
pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El
nivel económico de la población es medio
bajo con un 50% de sus habitantes que se
encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la


agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el
quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo
es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los
emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el
sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más
aportan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca: El sector agrícola conforma un cuarto del PIB,


dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos
agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se
cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por
el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de
bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al
comercio exterior. La pesca es importante principalmente en la costa sur, en los
departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los principales productos de exportación
son los camarones, langostas y calamares.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de
Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es
muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de
tener un alto grado de pobreza extrema.

Minería: En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el


níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; también
existen grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre.
Industria: La manufactura y la construcción conforman un veinte por ciento del
PIB. Las principales industrias se dedican a la transformación de alimentos,
ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas,
editoriales y textiles, entre otras.
Turismo: El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la
economía, una industria que reportó más de 1.800 millones de dólares en el año
2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.

Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares


estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3'3% sobre el
año anterior. Después de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996,
Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento en los años
siguientes.

La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera


alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23%
del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de la manufactura es
de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados
domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante años pasados, el
turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales como
vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las
exportaciones más tradicionales como el azúcar, bananas, y café, es primer
exportador mundial de alverja china, quinto en azúcar y séptimo de cafe gourmet
siguen representando una gran porción del mercado de exportación.

Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 41% de las
importaciones de Guatemala y recibiendo el 34% de sus exportaciones. El sector
público es pequeño y está reduciéndose, con sus actividades de negocios
limitadas a servicios públicos -algunos de los cuales se han privatizado- puertos,
aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala
fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de
la Cuenca del Caribe [Caribbean Basin Trade and Partnership Act] (CBTPA) de los
Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del
Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo,
debido a graves carencias en la protección de los derechos de los trabajadores,
los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP están bajo revisión.

También podría gustarte