Está en la página 1de 40

+

PUERPERIO
LAURA PALACIO GUZMÁN
UNIVERSIDAD ICESI - MEDICINA
+ Contenido a tratar…

 Definiciones y Clasificaciones

 Aspectos anatómicos y fisiológicos

 Atención de la madre durante el puerperio

 Lactancia

 Aspectos patológicos
+ Definiciones y Clasificaciones

Puerperio: período de tiempo que sigue al momento del parto durante


el cual los cambios fisiológicos del embarazo, trabajo de parto y parto se
resuelven y la retorna al estado pregravídico

Puerperio Inmediato: primeras 24 horas posparto

P. Mediato: desde el 2º día hasta el 10º día posparto

P. Tardío: desde el día 11 hasta el día 42 pp


+ Definiciones y Clasificaciones

PUERPERIO

P. Fisiológico: Cuando no se encuentran anomalías o signos


de alarma en la evolución

P. Patológico: Cuando la evolución se aleja de los parámetros


normales; relacionándose con alguna patología/estado
patológico
Aspectos Anatómicos y
+
Fisiológicos
+ Vagina e introito

 P. Inmediato: la vagina y el orificio vaginal van a formar un conducto


amplio con paredes uniformes

 P. Mediato
 Decrecen en tamaño pero rara vez alcanzan las dimensiones de las
nulíparas
 Himen cicatriza y forma las carúnculas mirtiformes

 Entre 4-6 ss pp
 Epitelio vaginal empieza a proliferar = reinicio de la producción de
estrógenos ováricos
Útero
+
 P. Inmediato
 Útero continua contraído como mecanismo hemostático

 P. Mediato
 Riego sanguíneo previamente aumentado durante el embarazo regresa a
normalidad

 Grandes vasos se obliteran por cambios hialinos  sustituidos por vasos


pequeños

 Laceraciones del cuello uterino externo cicatrizan y se comienza a recobrar


tamaño

 Útero comienza a involucionar francamente y hay regeneración endometrial

 Entuertos (hasta el 5º día)

 Loquios (duran de 4-8 ss  causados por el desprendimiento de tejido decidual 


decidua desprendida + cél. epiteliales + bacterias)
Útero
+
Sistémicos
+
 S. Cardiovascular
 Bradicardias fisiológicas las primeras 48 h (60 lpm)
 Desaparece soplo de eyección y 3er ruido durante P. Mediato
 TA NO mayor a 140/90 mmHg

 S. GI /Abdomen
 Constipación: tono intestinal y motilidad intestinal,  consumo de alimentos
durante TP
 Hemorroides: alta presión en vasos ano-rectales, constipación
 M. abdominales recuperan su tono por completo muy lentamente (2-6ss)
PERO, estrías persisten
 Pérdida de peso paulatino
 Hemorragia normal + evacuación uterina completa + pérdida de loquios =
- 5-6 kg
 Diuresis = - 2-3 kg
Sistémicos
+
 S. Urinario
 Tono vesical + edema de uretra por trauma: retención urinaria
incontinencia por rebosamiento o trauma
 Pélvis y uréteres renales de tamaño normal totalmente durante P. Mediato
 TFG normal totalmente al final del puerperio
 Aclaramiento de BUN y Cr normal totalmente a las 2 ss

 S. Hematológico
 Hb y Hcto: (según HPP) ≈ normalizados a los 4d
 Alteraciones en la línea blanca ≈ normalizados durante el P. Mediato
 Factores de coagulación permanecen elevados ≈ normalizados durante el
P. Mediato
 Se alcanza normovolemia durante P. Mediato

 S. Endocrinológico
 Glándula tiroidea retorna a su tamaño entre P. Mediato y Tardío
 Niveles elevados de esta se normalizan en el P. Mediato
 Prolactina se eleva entre el P. Inmediato y Mediato (lactancia)
 HCG es indetectable para el final del P. Mediato
Atención de la madre
+ durante el puerperio
Indicaciones
+
Intrahospitalarias
 Dejar hospitalizada 24-48 horas para observación
 Mantener vía intravenosa
 Continuar con perfusión de oxitocina para mejorar contracción y disminuir
pérdida hemática
 Vigilar
 Signos vitales
 Sangrado, loquios y pérdidas vaginales
 Diuresis
 Control
 Dolor
 AU y tono uterino
 Control sensibilidad y movilidad (si hubo anestesia peridural )
 Evitar separación madre-RN
 Comenzar lactancia materna guiada
 Deambulación y movilización temprana (menos TV, TEP)
 Masaje uterino a través de pared abdominal si continúan loquios abundantes o
sangrado
Indicaciones
+ Alta Hospitalaria
 Tiempo de observación necesario transcurrido

 Signos vitales maternos normales

 Diuresis adecuada

 Loquios escasos, no fétidos  SIN sangrados activos

 Útero involucionado infraumbilical, tónico

 Control adecuado del dolor

 Anticoncepción establecida

 Sin signos de SIRS, disnea, cifras tensionales entre rangos adecuados  NO


evidencia de infección, patologías asociadas o complicaciones

 Habilidad de deambular

 Valoración por psicología, pisquiatría, trabajo social (si lo amerita)

 Educación en cuidados del RN y manera adecuado de lactar; cuidado propio

 Cita de control en 7-10 días


Indicaciones
+
En casa
 Higiene vulvar/herida quirúrgica
 Lavado 2 veces/día con solución antiséptica + bolsa de hielo con tela
 Cambio frecuente de compresa
 Evitar humedad en zona de episiotomía y suturas
 Consultar si heridas rojas, calientes, con supuración y síntomas asociados

 Higiene mamaria
 Sujetador adecuado
 Higiene constante en el compleo areola-pezón

 Dieta
 Normal
 Continuar suplementos de hierro hasta 3-6 meses más (durante lactancia)

 Función intestinal
 Óptima hidratación y comidas altas en fibra, deambulación  3er día, laxante

 Vigilancia extremidades inferiores


 Edemas, pesadez, síntomas asociados  consultar de inmediato!
+ Lactancia
Generalidades
+

Es una manera de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el


desarrollo sano de los lactantes

 Leche materna
 Ideal para el RN
 Beneficioso también para la madre (menor riesgo de padecer CA mamario,
menos retención de peso postparto, menos riesgo de cardiopatías)
 Proporciona factores inmunitarios y sustancias antibacterianas
 Contiene factores promotores del crecimiento y la diferenciación celular
Generalidades
+
Generalidades
+

 Durante el P. Mediato: las mamas secretan un líquido amarillo  calostro

 Al cabo de 4ss: las mamas secretan leche madura


 Suspensión de grasa y proteína asociado a carbohidratos y minerales
 Presencia de IL-6 y factores de crecimiento epidérmico  promueven
crecimiento y maduración de la mucosa intestinal
 Todas las vitaminas menos Vit. K y Vit. D
 Alrededor de 600 mL/día

 Calostro vs. Leche Madura


 Más minerales, proteínas e Ig
 Menos grasas, azucares y lactosa
 Ppal componente: IgA  ofrece amplia protección contra patógenos
entéricos
Generalidades: Técnicas
+
Generalidades: AC y
+ Contraindicaciones

 Anticoncepción para la M lactando


 Existe la posibilidad que la ovulación se reanude aún en la mujer que
amamanta  difiere entre cada M
 Anticonceptivos a base de progestágenos (ej: minipill, implantes de
progestágenos, medroxiprogesterona de depósito) NO modifica la calidad de la
lactancia NI reducen la cantidad
 Anticonceptivos a base de progestágenos y estrógenos pueden reducir la
cantidad de leche pero NO están contraindicados

 Contraindicaciones para la lactancia


 Consumo de sustancias ilícitas o tóxicas
 M con VIH
 M bajo tratamiento para CA
 Con TB activa sin tratamiento
 Usando fármacos C, D, X en lista de FDA de teratógenos
+ Aspectos Patológicos
Hemorragia Infección
Puerperal Puerperal
Mamas Neuropsiq.

Infección Ingurgitación
Temprana mamaria
Uterina

Infección de
Tardía Sitio Qx
Mastitis

Galactocele
Complicaciones Hemorrágicas
+
Hemorragia Puerperal Temprana

 Pérdida sanguínea excesiva que se presenta en las primeras 24 horas

 Ocurre en 12-24% en M

 Causado por
 Atonía uterina
 Retención de restos placentarios
 Desgarros del cuello
 Coagulopatías

 Se evidencia
 Loquios rubros persistentes + episodios de hemorragia moderada-profusa

 Tratamiento
 Masajear fondo uterino
 Oxitocina 20 UI en 500 cc
 Extraer restos  evitar legrado; succión al vacío solo si hay coágulos grandes en
la ETV
Complicaciones Hemorrágicas
+
Hemorragia Puerperal Tardía

 Pérdida sanguínea que se presenta desde las 25 horas a 12 ss pp

 Ocurre en 1% en M en las primeras 2 ss

 Causado por
 Retención de un fragmento placentario
 Trauma cervico-uterino o vaginal

 Se evidencia
 Loquios rubros persistentes + episodios de hemorragia moderada

 Tratamiento
 Oxitocina, metilergovina o prostaglandinas
 ATB si hay signos de infección
 Evitar legrado; succión al vacío solo si hay coágulos grandes en la
ETV
Complicaciones Hemorrágicas
+
HPT: Trauma del Canal del Parto

 Tener en cuenta cuando hay hemorragia pp + útero adecuadamente


involucionado y con buen tono + sangrado rojo rutilante

 Responsable de un 7% de todas las hemorragias pp

 EF: Buscar laceraciones o hematomas

 Factores de riesgo
 Parto instrumentado
 Anomalías en la presentación
 Episiotomía
 Macrosomía felta
 Embarazo múltiple

 Tratamiento
 Reparar laceraciones con puntos continuos cruzados
 Hematomas vulvovaginales < 4 cm: hielo local + observación
 Hematomas vulvovaginales > 4 cm: incisión + remoción de coágulos + ligar el
vaso sangrante + suturar
Infección Puerperal
+
Generalidades

Toda infección materna ocurrida durante el puerperio

 Causada por una invasión directa de microorganismos patógenos a los


órganos genitales externos o internos; antes, durante o después del aborto,
parto o cesárea

 Tercera causa de morbilidad materna extrema en colombia


 Responsable del 15% del total de muertes maternas en el mundo (OMS, 2014)
 Incidencia entre el 0.5-7% en Colombia (MinSalud 2014)

 Primeros indicios: fiebre puerperal


 Temperatura > 38 grados tras el P. Inmediato  durante dos días seguidos,
en la totalidad del P. Mediato
Infección Puerperal
+
Factores de Durante la Durante el Parto Durante la
Gestación Cesárea
Riesgo

Específicos - NO CPN - TP prolongado - Técnica


- Aborto riesgoso - > 5 TV quirúrgica
- RPM - Corioamnioitis inadecuada
- Óbito Fetal - Parto - Tiempo
- NO cultivo instrumentado quirúrgico
rectovaginal y - Desgarros mal prolongado
mala profilaxis suturados - RPM
ATB - NO profilaxis ATB
necesaria
- Heridas abiertas
Generales - Anemia
- Desnutrición
- Obesidad
- Enfermedades crónicas debilitantes
- Pobre red social
- Empleo de sustancias psicoactivas
Infección Puerperal
+
Infección Puerperal
+
Infección Puerperal
+
Infección Puerperal
+
Endometritis

 Más frecuente localización de la infección puerperal


 Evidenciado en un 70% de las M

 Manifestaciones Clínicas
 Aparecen entre el 3er y 5to día pp

 Escalofríos
 Temperatura (39 y 40 C)
 Dolor hipogástrico fuerte
 Taquicardia
 Útero subinvolucionado, blando y doloroso
 Loquios abundantes, grises o achocolatados, fétidos

 Tratamiento
 Clindamicina 900 mg IV, c/8 horas + Gentamicina 3 mg/kg/ IV
 Ampicilina 2 g, IV, c/6 horas + Gentamicina 5 mg/kg, IV, c/24 horas
Infección Puerperal
+
Infección de Sitio Qx

 Localizado a nivel de incisión de histerotomía y a nivel de episiotomía

 Evidenciado en un 5% de partos por cesárea y en un 3-7% de partos vaginales


(MinSalud 2014)

 Manifestaciones Clínicas
 Eritema e induración de bordes de la herida
 Hipersensibilidad de la zona
 Disuria
 Dehiscencia parcial
 Granuloma visible

 Tratamiento
 Limpieza de la región; esterilización
 Punción y drenaje de colecciones purulentos (si es el caso)
 Antiinflamatorios
 ATB de amplio espectro: Clindamicina 900 mg IV, c/8 horas + Gentamicina 3
mg/kg/ IV
 Nueva episiorrafia cuando no hayan signos inflamatorios
Ingurgitación Mamaria
+
En mujeres que no amamantan  escurrimiento de leche y dolor mamario
que alcanza su máximo entre 3-5 días pp

 Manifestaciones Clínicas
 Turgencia mamaria con dolor local (puede durar hasta 14 días)
 Compromiso bilateral
 Red venosa superficial
 Nódulos accesorios en la axila
 Febrícula de < 24 horas

 Tratamiento
 Sostén ajustado (sostén deportivo)
 Compresas frías
 Antiinflamatorios y analgésicos orales durante 12-24 horas
Ingurgitación Mamaria
+
Mastitis
+
Mastitis
+ Infección parenquimatosa de las glándulas mamarias

 Se desarrolla en un 30% de las mujeres durante la lactancia


 10% desarrollarán un absceso secundario  detectado por ecografía
 Presenta una incidencia de 1%

 Causado por: Staphylococcus o Streptococcus


 S. aureus (65%)

 Manifestaciones Clínicas
 Por lo general, los síntomas NO aparecen antes del final de la primera ss
 Unilateral
 Precedida por ingurgitación notoria
 Escalofríos, fiebre y taquicardia
 Mama endurecida y enrojecida
 Dolor intenso

 Tratamiento
 Depende del microorganismo  cultivarlo de la leche materna
 Calor local, corregir técnica de lactancia, evitar más fisuras/grietas
 Antiinflamatorios
Galactocele
+

Conducto galactóforo obstruido por la presencia de secreciones impactadas


que causa que haya una acumulación de la misma en uno o más lóbulos de
la mama

 Cuando cantidad acumulada es excesiva  tumoración fluctuante que


puede originar síntomas por presión y tiene un aspecto tipo absceso

 Tratamiento
 Suele resolverse de modo espontáneo
 Compresas calientes-frías
Neuropsiquiátrico
+
 Entre 10-20% de las mujeres experimentan depresión durante el embarazo o
en los primeros 12 meses postparto (OMS, 2015)

 Psicosis postparto
 Esquizofrenia, psicosis maníacodepresiva, depresión, trastornos afectivos

 Complicaciones
 Condicionan riesgos de salud importantes para madre y bebé
 Efectos duraderos y permanentes en el desarrollo y bienestar del niño
 Mala relación madre-hijo; poco afecto, poca comprensión, poca
paciencia

 Evaluación del estado materno


 Establecer buena relación médico-paciente
 Edinburgh postnatal depression scale (EPDS)

 Tratamiento
 Apoyo médico y familiar
 Farmacoterapia
+

G R A C I A S

También podría gustarte