Está en la página 1de 11

AGREGACIÓN DE COSTOS

(SISTEMAS DE COSTEO)
Objetivos
v Tener claro por qué y para qué se acumulan o agregan los costos.

v Entender qué son los sistemas de costeo y cuáles son las clases principales de éstos.

v Definir con claridad cuáles elementos del costo acepta cada sistema de costeo y cuáles no, así como las
razones para ello.

Elementos clave
4 agregación o acumulación de costos 4 fase de evaluación
4 CMD estándar 4 gerencia estratégica de costos
4 costos estándar 4 sistema de costeo
4 costos estimados 4 sistema de costeo absorbente o de absorción,
4 costos reales (CR) tradicional, fijo o completo
4 criterio de relevancia 4 sistema de costeo marginal o directo
4 criterio de viabilidad económica 4 sistema de costeo por órdenes de producción
4 criterios o sistema de costos por lotes o por pedidos
4 criterios administrativos de los sistemas de específicos
costeo 4 verificabilidad
4 elementos del costo
14 Agregación de costos (Sistemas de costeo)

2.1 FUNCIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS DE COSTEO


Los sistemas de costeo, como herramienta de gestión empresarial, tienen a su
cargo el registro, la identificación, la clasificación, la acumulación, el análisis
y la interpretación de la información con el propósito de proveer informes
Los sistemas de costeo claros y valiosos para la toma de decisiones relativas a los procedimientos de
de gestión empresarial se planeación y control de operaciones, evaluación de desempeño, utilización
encargan del registro, la de recursos, definición e implementación de estrategias, elaboración de
identificación, clasificación,
planes y fijación de políticas, y demás aspectos involucrados en un eficiente
la acumulación, el análisis
y la interpretación de la manejo administrativo del sistema.
información. Los sistemas de costeo deben proporcionarle a la gerencia financiera de
la empresa información útil en la definición de las utilidades, en la ejecución
y desarrollo de proyectos (viabilidad), en la determinación de ingresos.
En fin, en toda clase de información de interés en el proceso de toma de
decisiones por parte de los grupos internos y externos en desarrollo del
objetivo básico.

2.2 PROPÓSITOS PRIMORDIALES DE LOS SISTEMAS DE COSTEO


Entre otros objetivos o propósitos principales, los sistemas de costeo, como subsistema
especializado de la contabilidad (financiera y gerencial) de la empresa, persiguen los
siguientes:
1. Representar, mediante la acumulación, el análisis y el suministro de información
consecuente, veraz, real y concisa relacionada con el costo de las actividades de
producción (de bienes o de servicios), una herramienta útil en los procesos de planeación
y control de operaciones, formulación, evaluación e implementación de estrategias de
negocios y medición de resultados.

2. Constituir una fuente fiel de información que contribuya en los procesos de formulación
y evaluación de proyectos especiales (estudios de factibilidad), selección de cursos
alternativos de acción relativos a planes específicos, y toma de decisiones sobre
inversión de capital y demás procedimientos orientados y proyectados al crecimiento
de la empresa (operación de un proceso, expansión de planta, fabricación de nuevos
productos, etc.).
3. Proveer la información de los costos necesarios para la determinación y el cálculo
del beneficio obtenido por la operación del negocio (margen de utilidad) durante un
período de tiempo definido, permitiendo a su vez la preparación de informes relativos
a la situación financiera de la empresa (elaboración de los estados resultados, balance
general, etc.).
4. Contribuir en la dinamización y optimización del proceso de toma de decisiones
relativas a los procedimientos de comercialización del producto, proporcionándole

Alfaomega Hernán Pabón Barajas


Criterios administrativos de los sistemas de costeo 15

a la gerencia información orientadora y útil en la formación y el establecimiento de


políticas de venta, de descuentos, de fijación de precios, etc.

5. Proporcionar información consistente y válida para el desarrollo del procedimiento de


evaluación de inventarios, fundamental para el control de los recursos. De la veracidad,
la objetividad y la utilidad de dicha información dependerá el grado de certeza
alcanzado en la determinación y la implementación de mecanismos de mejoramiento
factibles en el manejo de las distintas formas de inventario (materias primas, materiales
en general, producto en proceso y producto terminado).

2.3 CRITERIOS ADMINISTRATIVOS DE LOS SISTEMAS DE COSTEO


La acumulación, el análisis, la interpretación y la presentación de
información de costos constituyen un procedimiento lógico que debe arrojar
resultados que gocen de veracidad, objetividad, relevancia y consistencia
suficientes para garantizar la utilidad y la validez de dicha información en
el mejoramiento del proceso de toma de decisiones administrativas.
La información de
Se hace referencia entonces a los denominados criterios administrativos costos es parte de un
de los sistemas de costeo: procedimiento lógico
que debe producir
2.3.1 Criterio de relevancia resultados veraces y
objetivos.
La aplicación de todo sistema utilizado en el costeo de producción
La “fase de evaluación”
(principalmente) involucra el desarrollo consciente de una serie de implica un profundo
etapas fundamentales que abarcan desde el registro de las actividades análisis de las
de producción hasta la denominada fase de evaluación, la cual implica diferencias entre los
un profundo análisis de las diferencias entre los resultados obtenidos y resultados obtenidos
las expectativas predeterminadas con base en datos históricos, así como y las expectativas
entre lo realmente alcanzado y lo que debió alcanzarse de acuerdo con las predeterminadas,
con base en datos
circunstancias que condicionaron un determinado período. históricos.
El resultado derivado de este procedimiento debe permitirle a la
administración satisfacer su necesidad de información, que le permita
definir criterios de decisión y cursos de acción factibles, claros y consistentes
con la realidad. La validez, la confiabilidad y la veracidad de la información
suministrada encarnan el denominado criterio de relevancia, que no
implica otro concepto diferente del de la trascendencia y la importancia
que tiene dicha información, en el grado de certeza que caracteriza las
decisiones tomadas por la administración en el alcance de los objetivos
de la organización y en el recorrer firme hacia la consecución del nivel
competitivo deseado.

Fundamentos de costos Alfaomega


16 Agregación de costos (Sistemas de costeo)

2.3.2 Criterio de objetividad


Los informes y la metodología resultantes de la aplicación de sistemas contables, mediante
los cuales se registra el costo de las actividades relacionadas con producción, deben ser
diseñados con un grado de objetividad tal que los sucesos fundamentales puedan ser
representados en forma totalmente consecuente con la realidad, a fin de proveerle a la
gerencia información veraz, válida, y útil, cuyo análisis le permita alcanzar una visión
clara y concreta de la situación financiera de la empresa.

2.3.3 Criterio de verificabilidad


El principio de verificabilidad es un criterio netamente empirista
desarrollado por la filosofía del neopositivismo lógico para delimitar el
significado y el sentido de una proposición, según el cual, solamente gozan
El principio de verificabilidad de validez aquellas que sean susceptibles de comprobación experimental.
es un criterio empirista
desarrollado por la filosofía Este criterio adquiere gran importancia dentro del esquema que se está
del neopositivismo lógico. presentando, ya que supone la obligada relación entre los principios de
los sistemas de costeo, mediante la cual se posibilitan la determinación y
La rigurosidad técnica ha la comprensión total de los métodos utilizados en el cálculo de las cifras
llevado a diferenciar los
resultantes, así como la comprobación y la reproducción de éstas por
niveles operacionales (costos
de producción), y los niveles parte de los diferentes usuarios de la información de costos y de otros
estratégicos (combinación contadores calificados para el estudio y el análisis de la misma, lo que a su
de costo-calidad-tiempo). vez proporciona mayor certeza del grado de objetividad y consistencia con
que ha sido registrada dicha información y, por ende, mayor efectividad
en los resultados y conclusiones obtenidas de su análisis.

2.3.4 Criterio de ausencia de prejuicios


Este criterio está relacionado con el concepto asociado al criterio de la objetividad. Hace
referencia a sistemas de costeo libre de prejuicios; involucra una claridad total y una
imparcialidad por parte de quien o de quienes sean los encargados del registro y la
acumulación de la información de costos.
Recuérdese que el enfoque bajo el cual se pretende actualmente contemplar los sistemas
de costeo es como una herramienta clave y fundamento básico de la gerencia estratégica.
De esta forma, lo que algunos autores han denominado gerencia estratégica de costos debe
concebirse como la utilización que pueda la gerencia hacer de la información de costos en
el desarrollo del proceso cíclico y continuo de la gerencia de negocios, conformado por
una serie de etapas que abarcan desde la formulación de estrategias, su implementación
mediante el desarrollo y la aplicación de tácticas, hasta la determinación y el establecimiento
de controles y mecanismos de medición que permitan supervisar y realizar una evaluación
objetiva del éxito alcanzado en la consecución de los objetivos estratégicos.

Alfaomega Hernán Pabón Barajas


Clasificación de los sistemas de costeo 17

Por ende, la validez de la aplicación de la información de costos debe


visualizarse desde el grado de utilidad que ésta proporcione en la definición,
el desarrollo y la implementación de planes y estrategias de negocios que
El criterio de viabilidad
impliquen la consecución del nivel competitivo deseado.
económica debe
Entonces se puede concluir afirmando que el conocimiento de la contemplarse según el
estructura de costos de la empresa puede llegar a representar un factor clave contexto de oportunidad
con que la información de
en la búsqueda y el hallazgo de ventajas competitivas realmente alcanzables
costos llega a la gerencia.
y sostenibles, dependiendo naturalmente del grado de objetividad,
relevancia y verificabilidad de la información que se posea. Un exceso de información
Sin embargo, la rigurosidad técnica ha llevado a diferenciar los niveles puede hacer perder una
oportunidad y acarrear un
operacionales (costos de producción), y los niveles estratégicos (combinación
costo muy alto.
de costo-calidad-tiempo). Dados los destinatarios de este libro, el énfasis
del mismo está en los costos de producción.

2.3.5 Criterio de viabilidad económica


La importancia del criterio de viabilidad económica debe contemplarse bajo el contexto
de oportunidad con que la información de costos llega a manos de la gerencia. El término
“oportuno” hace referencia a que la información suministrada debe ser lo suficientemente
concreta, clara y concisa (nivel de detalle realmente necesario), y estar a disposición de los
usuarios en el momento preciso, de manera que las conclusiones resultantes del análisis de
la misma no representen simples conjeturas, sino que gocen de la consistencia, la validez
y la utilidad requeridas en el momento de tomar una determinación.
Sin embargo, en un momento determinado, considerando el tiempo y el dinero que
esto involucra (información excesiva), un exceso de información podría causar la pérdida
de una oportunidad, llegando de esta forma dicho exceso de información a constituirse
en un costo tan alto como la insuficiencia de la misma.
Los criterios administrativos de los sistemas de costeo anteriormente señalados,
proporcionan bases que permiten analizar, evaluar y establecer comparaciones entre los
diferentes procedimientos y métodos de costeo, a fin de determinar y seleccionar aquel
sistema que considere es el que mejor se ajusta a las necesidades de información de la
gerencia, y cuya implementación aumenta las posibilidades de alcanzar un objetivo de
negocios claramente distinguible y estratégicamente definido.

2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COSTEO


Para garantizar un uso más eficiente de los recursos que afectan el costo de un artículo,
servicio o comercialización de un producto, se han establecido los sistemas de costeo.
En términos prácticos, un sistema de costeo se puede definir como un conjunto de
procedimientos y normas que permite:

Fundamentos de costos Alfaomega


18 Agregación de costos (Sistemas de costeo)

w Conocer el costo del producto o servicio

w Valorar los inventarios

w Ejercer un efectivo control administrativo

w Dinamizar y agilizar el proceso de toma de decisiones

En razón de la complejidad del proceso productivo se ha dado mayor énfasis en los


sistemas de costos para empresas manufactureras, que para las de servicio y comerciales.
La metodología relativa a los sistemas de costeo desarrollada en el texto de consulta que
se presenta se enfoca esencialmente a las empresas productoras de bienes, aclarando que
su aplicabilidad encaja perfectamente en las otras referidas (de servicios y comerciales).
En el caso de las empresas comercializadoras cuya actividad se fundamenta en comprar
mercancías que posteriormente venden con un mínimo de transformaciones, el manejo
de los inventarios constituye el factor crítico para la determinación del costo; mientras
que para las de servicio tal factor está representado por el uso de la mano de obra. De
cualquier forma, los dos fundamentos señalados, manejo de inventarios y uso de mano
de obra, se estudiarán ampliamente en las empresas manufactureras, siendo aplicables las
recomendaciones relativas a su análisis, administración y control, en todas las empresas
independientemente de la actividad desarrollada.
Los sistemas de costeo se clasifican de diversas maneras. Aquí se recogen los más utilizados
en las empresas productoras de bienes.
Una primera clasificación de los sistemas de costeo se considera según los puntos de vista
siguientes:

w Sistemas de costeo según la modalidad del proceso productivo desarrollado.

w Sistemas de costeo según la clase de costos que se carguen al producto.

w ­Sistemas de costeo según la metodología utilizada en la determinación y el tratamiento


de los costos fijos.

2.4.1 Sistemas de costeo según la modalidad del proceso


productivo desarrollado
Estos sistemas de costeo se fundamentan en la acumulación de la información
acerca de costos en forma sistemática. Los costos se registran de manera que
proporcionen una base sólida para planeación, análisis y control.
Los sistemas de costeo se En la acumulación del costo se han definido dos enfoques primordiales:
basan en la acumulación
costos por órdenes de trabajo y costos por procesos, enfoques que dan origen
sistemática de información
sobre costos.
a los denominados sistemas de costos por órdenes de producción y sistemas
de costos por procesos, respectivamente.

Alfaomega Hernán Pabón Barajas


Clasificación de los sistemas de costeo 19

Sistema de costeo por órdenes de producción


Conocido también como sistema de costos por lotes o por pedidos específicos, mediante
su aplicación, el centro de interés de las acumulaciones de los costos radica en el lote
específico o la partida de mercancías fabricadas. Los costos se acumulan para cada orden
de producción por separado, y la obtención de los costos unitarios es cuestión de una
simple división de los totales correspondientes a cada orden, por el número de unidades
producidas en ésta. En algunas industrias los costos se acumulan para cada producto
individual, pero la metodología utilizada es la misma; simplemente la orden de producción
no cubre un lote de productos iguales, sino un solo producto, cuyo diseño generalmente
es definido por el cliente.
El empleo de este sistema está condicionado por las características de la producción.
Como puede observarse, únicamente es apto cuando los productos que se fabrican, bien
sea para almacén o contra pedido, son totalmente identificables como pertenecientes a
una orden de producción específica. Los trabajos pueden ser iniciados y terminados en
distintos momentos a lo largo del período contable; es decir, las órdenes de producción
se empiezan y terminan en cualquier fecha dentro del período contable, y los equipos se
emplean indistintamente para la fabricación de los diversos pedidos. De esta forma el
proceso productivo se puede interrumpir, sin que la cadena productiva se vea afectada
considerablemente.
Para trabajar por órdenes de producción, el factor primario es el hecho
de que el reducido volumen de artículos no justifica una producción en
serie, en donde los equipos se destinan únicamente a cumplir una tarea
específica dentro de la cadena productiva. Para trabajar por órdenes
Es importante aclarar, que bajo esta clase de producción las unidades de producción, el factor
primario consiste en que
fabricadas en un lote pueden diferir, y en efecto difieren con respecto a los
el reducido volumen de
estilos, terminaciones y otras características de las unidades producidas artículos no justifica una
en otro lote, porque las características de producción suelen ser definidas producción en serie.
por el cliente.
El sistema de costos
Dentro de las empresas que utilizan el sistema de costos por órdenes de por procesos es
producción, se tienen, entre otras, las fábricas de muebles, las industrias apto para empresas
metalmecánicas, los talleres de reparación, las imprentas, las joyerías, cuyas condiciones de
los fabricantes de aviones, y otras industrias similares de productos producción no sufren
especializados. cambios significativos.

Sistema de costos por procesos


El sistema de costos por procesos es apto para las empresas cuyas condiciones de producción
no sufren cambios significativos, producen una sola línea de artículos, o fabrican productos
muy homogéneos, en forma masiva o continua, cumpliendo etapas sucesivas (procesos)
hasta su terminación total.

Fundamentos de costos Alfaomega


20 Agregación de costos (Sistemas de costeo)

En este sistema la unidad de costeo es el proceso de producción, los costos para cada
uno de éstos se acumulan durante un período de tiempo determinado. El total de costos,
correspondiente a un proceso particular dividido por el total de unidades obtenidas en el
período respectivo, da como resultado el costo unitario de dicho proceso. Por su parte, el
costo total unitario del producto terminado se obtiene de la suma de los costos unitarios
de cada proceso por donde haya pasado el artículo para su fabricación.
Bajo este sistema la cadena productiva no se puede interrumpir, sin que esto afecte el
flujo de producción con obstáculos o dificultades, tiempos de espera y aumento de los
costos en la cadena productiva.
Las empresas que utilizan el sistema de fabricación por procesos tienden a estandarizar
cada vez más sus métodos de producción, debido a las características de sus productos y
del proceso productivo como tal, a las automatizaciones impuestas por la competencia y a
las tendencias de las innovaciones tecnológicas de los tiempos actuales. Con este sistema
de producción se busca reducir los costos fijos unitarios, ya que se cargan a mayor número
de productos.
Dentro de las empresas que utilizan el sistema de costos por procesos están las
cervecerías, las industrias químicas, las refinerías de petróleo, los fabricantes de artículos
electrodomésticos, las fábricas de cigarrillos, las industrias de textiles, etc.
Finalmente, es importante señalar que cada uno de los dos sistemas de costeo descritos
puede funcionar con cualquiera de las siguientes bases de costos:
w Base histórica: Cuando el sistema de costos funciona principalmente a partir de costos
reales o históricos, es decir, costos en que ya se ha incurrido y cuya cuantía es conocida,
por medio de documentos de soporte, tales como facturas y recibos con firmas y sellos
autorizados.
w Base predeterminada: Cuando el sistema de costos funciona principalmente con
base en costos que han sido calculados con anterioridad a la ocurrencia de los costos
reales. Dentro de esta base se destacan los denominados costos estimados y costos
estándar.

2.4.2 Sistemas de costeo según la clase de costos que se carguen al producto


Los sistemas de costeo según la clase de costos que se carguen al producto, pueden ser:
sistema de costos reales y sistema de costos predeterminados.

Sistema de costos reales

Se afirma que una empresa utiliza un sistema de costos reales cuando al producto se le
cargan los costos en que realmente se incurrió para el desarrollo del proceso productivo,
obteniéndose como resultado un costo de mercancía vendida real (CMD real).

Alfaomega Hernán Pabón Barajas


Clasificación de los sistemas de costeo 21

La contabilización de un ciclo completo de costos en un sistema basado En el sistema de costos


en costos reales (o actuales), bien sea por órdenes de producción o por reales al producto se le
procesos, presenta en términos generales el esquema del Gráfico 2.1: cargan los costos en que se
incurrió para desarrollar el
proceso productivo

CONTROL

CR CR

PRODUCCIÓN EN PROCESO

CR CR

PRODUCTO TERMINADO

CR CR

CMD

CR CR

Gráfico 2.1 Contabilización de un ciclo completo de costos en un sistema basado en costos reales
(o actuales), por órdenes de producción o por procesos

Fundamentos de costos Alfaomega


22 Agregación de costos (Sistemas de costeo)

Las cuentas de control que acumulan inicialmente los costos de los tres
elementos fundamentales (materiales, nómina de fábrica y CIF, control,
En el sistema de costeo se cargan con costos reales (CR). De estas cuentas, los costos pasan a la
total al producto se le cuenta de producto en proceso que también se afecta con CR. Los costos
cargan todos los costos de
producción.
reales pasan posteriormente a afectar la cuenta de inventario de producto
terminado, y finalmente a la de costo de mercancía vendida.
El sistema de costeo Es importante considerar una ligera excepción a la regla descrita
variable también se llama
anteriormente, excepción que se presenta cuando se emplea la tasa
sistema de costeo marginal
o directo. predeterminada para cargar los costos indirectos de fabricación a la
producción; sin embargo, el costo se hace real cuando la variación de los
CIF se cierra contra la cuenta de productos vendidos (CMD).

Sistema de costos predeterminados: estimado y estándar

En este sistema los costos son predeterminados y al producto se le carga lo que se espera
sean los costos; así mismo, se obtiene un CMD estándar (costo de mercancía vendida
estándar).
Se consideran costos estándar cuando se estiman con base estadística, usando
herramientas de simulación y costos estimados, cuando su monto se considera a partir de
previsiones poco elaboradas, la mayoría de las veces guiados por la lógica de los resultados
obtenidos en el pasado y la experiencia en el negocio.
Entonces se observa que la diferencia contable entre un sistema de costeo basado en
costos reales o históricos, y un sistema de costeo basado en costos predeterminados, consiste
fundamentalmente en la clase de costos que se usan para afectar las cuentas. En el primero,
las cuentas se afectan con costos reales, mientras que en el segundo, se emplean costos
predeterminados a partir del cargo de los costos a la producción, o del cargo de los costos
al inventario de producto terminado.
La metodología relativa a la aplicación de un sistema de costos estándar se estudiará
ampliamente en el Capítulo 8.

2.4.3 Sistemas de costeo según la metodología utilizada en la determinación


y tratamiento de los costos fijos
Se pueden considerar los siguientes sistemas: costeo total y costeo variable.

Sistema de costeo total

También es conocido como sistema de costeo absorbente, tradicional, fijo o completo, en


el cual al producto se le cargan todos los costos de producción (tanto los costos fijos como
los variables).

Alfaomega Hernán Pabón Barajas


Clasificación de los sistemas de costeo 23

Según la doctrina del costeo total o de absorción, todos los costos de


producción tanto fijos como variables constituyen costos del producto.
A medida que avanza el proceso productivo, los costos de producción
(materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) En el sistema de costeo
se incorporan (capitalizan) en los productos fabricados. Los productos pasan total o absorbente puede
a través de los departamentos o las áreas de producción como si fueran haber disgregación de los
esponjas, absorbiendo (de aquí el nombre de costeo de absorción) todos costos en fijos y variables.
los costos en que se incurre durante su fabricación.

Sistema de costeo variable

Igualmente se le conoce como sistema de costeo marginal o directo. Según este sistema,
solamente constituyen costos del producto los costos variables de producción; es decir,
los que fluctúan directamente con el nivel de producción. Dichos costos se cargan a los
inventarios y conforman el costo de los productos fabricados.
Con base en lo anterior, mediante el sistema de costeo directo, el costo de cada artículo
se determina considerando el costo de los materiales directos variables, la mano de obra
directa variable, los costos generales de fabricación variables, así como cualquier gasto de
administración y ventas que varíe igualmente con el volumen de actividad.
Los costos fijos de producción no se capitalizan en los inventarios, sino que se consideran
gastos del período en el que se incurre en ellos, al igual que los desembolsos constantes
destinados a operaciones de administración y ventas, por lo cual no tienen ninguna
influencia en el costo de los inventarios finales de producción.
Para que un sistema de costos funcione de acuerdo con la doctrina del costeo directo,
es necesario que los costos de producción estén perfectamente diferenciados en fijos y
variables, diferenciación que debe ser realizada también para los gastos de administración
y ventas.
En el sistema de costeo total o absorbente, aunque no se requiere la disgregación de
los costos en fijos y variables, ésta puede existir. Lo importante es que se comprenda la
diferencia fundamental entre los dos sistemas planteados, diferencia que radica en los
costos que se cargan o capitalizan en los inventarios de productos fabricados:

Costeo total: Costos fijos y variables de producción.


Costeo variable: Costos y gastos variables de producción.

Fundamentos de costos Alfaomega

También podría gustarte