Está en la página 1de 15

DE LA AUDITORIA AL ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

FROM AUDIT TO INFORMATION ASSURANCE

Autores: Carlos A González Quintero1 y Arquímedes Mendoza Jurado2

e-mail: cabe_62@yahoo.es

RESUMEN

Este estudio tiene como propósito hacer un análisis de la trayectoria de la


Auditoria desde sus primeros tiempos, hasta el Aseguramiento de la información,
como fórmula moderna de credibilidad de los datos financieros en las
organizaciones. Ese proceso ha tenido como objetivo, de manera profesional,
diagnosticar las acciones, evaluar las operaciones e informar los resultados
obtenidos por una empresa y sus áreas, así como el desarrollo de sus funciones y
el cumplimiento de sus objetivos. El estudio se realiza de tipo analítico, enmarcado
en un diseño documental, con la técnica de la observación directa y el examen de
las referencias teóricas recopiladas, interpretando las mismas de acuerdo a la
lógica del investigador en el área que se desarrolla. En los hallazgos localizados
se evidenciaron conceptos y procedimientos atinentes a la figura examinada,
desde su tendencia inicial hasta llegar a la concepción del aseguramiento de la
información, como modo de seguridad razonable de que los datos contenidos en
los estados financieros son ciertos; desde cuya perspectiva se hacen
recomendaciones diversas dirigidas a la práctica coherente y sistemática de las
operaciones organizacionales.

Palabras clave: Auditoria - Aseguramiento de la información - Credibilidad –


Datos financieros – Organizaciones.

ABSTRACT

This study aims to make an analysis of the audit trajectory from its earliest times, to
the information assurance, as a modern formula for the credibility of financial data
in organizations. This process has as its objective, in a professional way, to
diagnose the actions, evaluate the operations and inform the results obtained by a
company and its areas, as well as the development of its functions and the

1
Docente U.P.C. investigador de Aseguramiento de la información y Teoría del Conocimiento Científico
2
Docente U.P.C. Jefe Departamento de Contaduría Publica
fulfillment of its objectives. The study is made of an analytical type, framed in a
documentary design, with the technique of direct observation and the examination
of the theoretical references compiled, interpreting them according to the logic of
the researcher in the area that is developed. In the localized findings, concepts and
procedures related to the analyzed figure were evidenced, from its initial tendency
to the conception of information assurance, as a reasonable way of ensuring that
the data contained in the financial statements are true; From which perspective
various recommendations are made aimed at the coherent and systematic practice
of organizational operations.

Keywords: Audit - Information assurance - Credibility - Financial data -


Organizations.

Preliminares

El contenido y naturaleza de la Auditoria ha estado dirigido a un examen


crítico realizado con el fin de evaluar la eficiencia y eficacia de una organización,
según Acaro, Sagbay, Aguilar, Sigue y Castillo (2017); constituyéndose así en una
revisión metódica, periódica e intelectual de los registros, tareas y resultados de la
empresa, con el fin de diagnosticar el comportamiento global empresarial en el
desarrollo de sus actividades y operaciones.

De allí que la finalidad de la Auditoria financiera, ha estado sometida a


emitir una opinión independiente respecto a si los estados financieros de la
entidad auditada presentan razonablemente en todo, un aspecto significativo, y de
acuerdo con las Normas Básicas de los Sistemas de Contabilidad Integrada, la
situación patrimonial y financiera, los resultados de sus operaciones, los flujos de
efectivo, la evolución del patrimonio neto, la ejecución presupuestaria de recursos,
la ejecución presupuestaria de gastos, y los cambios en la cuenta ahorro-
inversión-financiamiento.

Así lo advierten expertos de la Contraloría General del Estado de Bolivia


(2017), afirmando como propósito determinar tres aspectos fundamentales. i) si la
información financiera se encuentra presentada de acuerdo con criterios
establecidos o declarados expresamente; ii) si la entidad auditada ha cumplido con
requisitos financieros específicos, y iii) si el control interno relacionado con la
presentación de informes financieros, ha sido diseñado e implantado para lograr
los objetivos.

Diferentes enfoques de la Auditoria

Según el objetivo que se persiga, desde la evolución de las auditorias, estas


han sido clasificadas como financieras, verificativas, operativas y especiales, de
acuerdo a los planteamientos de Gómez (2017); siendo las primeras, las auditorias
financieras, aquellas constituidas mediante la revisión de los estados financieros,
para expresar una opinión sobre si las cifras del balance y la cuenta de resultados
presentan razonablemente la situación de la misma, de acuerdo con los principios
de contabilidad generalmente aceptados.

Por su parte, el objetivo de la Auditoria verificativa o de procedimientos es la


revisión y puesta en práctica de los sistemas, políticas y procedimientos
establecidos por la dirección. La Auditoria operativa parte de la actitud mental del
auditor, se trata del control sobre las actividades desarrolladas por una sociedad.
Es un enfoque de la auditoria encaminado a examinar los datos como medio para
mejorar las actividades de la empresa. Y la Auditoria especial ha sido observada
como la dirección general u órgano competente que fija en concreto el objetivo y el
alcance del trabajo de auditoria.

En la actualidad, Rada (2014) menciona un nuevo enfoque de auditoria, y


señala que la incorporación del nuevo modelo de riesgos de auditoria contenido en
los Estándares Internacionales de Auditoria (en inglés ISA, International Standards
on Auditing), junto con la implementación de los Auditing Standards (AS) de la
PCAOB, principalmente el AS-5 (en sustitución del AS-2), y la adopción de los ISA
por parte de la Unión Europea ha conducido a un nuevo enfoque de la auditoria de
estados financieros y, por consiguiente, de la auditoria del control interno: desde
arriba-hacia-abajo (Top-down), basado en riesgos (Risk-based) y controles a nivel
de entidad (Entity-level controls).

Tipos

La Auditoria puede ser clasificada, de acuerdo al agente interventor, en


Auditoria externa y Auditoria Interna. Para Acaro y otras (2017) la Auditoria
externa: es realizada por auditores totalmente ajenos a la empresa, permitiendo
que el auditor externo utilice su libre albedrío en la aplicación de los métodos,
técnicas y herramientas con las cuales hará la evaluación de las actividades y
operaciones de la empresa que audita. Su ventaja radica en que, al no tener
ninguna dependencia de la empresa, el trabajo de los auditores es totalmente
independiente y libre de cualquier injerencia por parte de las autoridades de la
empresa auditada. Pero presenta como desventaja que el auditor conoce poco la
empresa, su evaluación puede estar limitada a la información que pueda recopilar.

Por su parte, la Auditoria interna es realizada por un auditor que labora en


la empresa donde se realiza la misma; teniendo como ventaja que, debido a que el
auditor pertenece a la empresa, casi siempre conoce integralmente sus
actividades, operaciones y áreas; por lo tanto, su revisión puede ser más profunda
y con mayor conocimiento de las actividades, funciones y problemas de la
institución. Pero, presenta como desventaja su veracidad, alcance y confiabilidad,
los cuales pudieran ser limitados, debido a que puede haber cierta injerencia por
parte de las autoridades de la institución sobre la forma de evaluar y emitir el
informe.

Objetivos generales de la Auditoria

En general, Acaro y otras (2017) señalan como propósito de la Auditoria


realizar una revisión independiente de las actividades, áreas o funciones
especiales de una institución, a fin de emitir un dictamen profesional sobre la
razonabilidad de sus operaciones y resultados. En tal sentido, se hace una
revisión especializada, desde un punto de vista profesional y autónomo, del
aspecto cantable, financiero y operacional de las áreas de una empresa y se
evalúa el cumplimiento de los planes, programas, políticas, normas y lineamientos
que regulan la actuación de los empleados y funcionarios de una institución.

Marco Legal y ético de la Auditoria


Normativa en Colombia

En general, la normativa sobre auditoria en Colombia, se ha circunscrito a


las siguientes disposiciones: Ley 43 de 1990, Normas de Auditoria de General
Aceptación NAGA, Ley 42 de 1993, Control Fiscal, Guía Metodológica Auditoria
Gubernamental, Ley 489 de 1998 Creación del S.C.I. en entidades Públicas. Y
más recientemente se crea la Ley 1314 de 2009.

Al respecto, considera Rada (2014) que la mencionada ley 1314 (2009)


determina que dentro de las normas de aseguramiento de la información están,
entre otras, las normas de auditoria de información financiera histórica, las normas
de revisión de información financiera histórica y las normas de aseguramiento de
información distinta de la anterior. También se establece en la referida legislación
que la acción del Estado en este sentido se dirigirá hacia la convergencia de tales
normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la
información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las
mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios.

De manera específica, señala el autor mencionado Rada (2014) que tales


normativas en Colombia están principalmente referidas a la revisoría fiscal, y
menciona las siguientes:
o Código de Comercio (en cuanto se refiere a las inhabilidades, contenido de
los informes, reserva, entre otras)
o Ley 45 de 1960 (con relación al contenido de los informes, inhabilidades)
o Ley 222 de 1995
o CE 000011 Superintendencia de Sociedades, de 2008
o CE 054 Superintendencia Financiera de Colombia de 2008
o CE 014 Y 038 Superintendencia Financiera de Colombia de 2009
o Y más recientemente, la Ley 1474 de 2011

Es así entonces que, desde una perspectiva técnica, está claro que ello
implicará escoger entre dos alternativas: adoptar los Estándares internacionales
de auditoria (ISA) o los estándares de auditoria de la USPCAOB. Asimismo, se
señala que con la promulgación de esas disposiciones ha iniciado un proceso y ha
generado unos mecanismos para la transformación, en Colombia, de la estructura
legal relacionada con la contabilidad, la información financiera y el aseguramiento
de la información. El camino por recorrer está lleno de obstáculos, pero será
necesario avanzar en el mismo y se vuelve, inevitable, adoptar los Estándares
internacionales de auditoria (ISA).

Cabe acotar que estos ISA (en inglés International Standards on Auditing)
empezaron a crearse a comienzos de los años 70 como fruto de la creación de
IFAC (International Federation of Accountants: Federación Internacional de
contadores), de acuerdo a Mantilla (2015). La nueva institucionalidad ha
conducido a que, por un lado, el proceso de emisión de estándares de IFAC esté
sometido a una supervisión independiente a cargo de PIOB (Public Interest
Oversight Board; Junta de supervisión de interés público), y que la emisión de los
Estándares internacionales de auditoria sea realizada por un organismo
independiente, IAASB (International Auditing and Assurance Standards Borrad:
Junta de estándares internacionales de auditoria y aseguramiento), dentro de la
estructura de IFAC que actúa como fideicomisario. De ninguna manera IAASB es
una organización representativa de los contadores profesionales.
Por su parte, López, Correa y Mantilla (2014) afirman que el enfoque amplio
de los ISA (NIA) es el que tiene IFAC y que aparece en sus Handbook (2013).
Estos ISA (NIA) constituyen un sistema o conjunto amplio que incluye:
1. Unos fundamentos o respaldos (Prefacio, Estructura Conceptual,
Glosario, Código de Ética). Si bien estos no son propiamente ‘estándares de
auditoria’, constituyen la base para su implementación, interpretación y
explicación. En consecuencia, no se puede desconocer estos fundamentos.
2. Los estándares internacionales sobre control de calidad. Como se
privilegia la calidad y no la norma, entonces estos estándares adquieren una
preeminencia que se destaca. A la fecha solamente se ha emitido uno,
relacionado con la calidad de las firmas que desempeñan estos servicios
profesionales, el ISQC1.
3. Los estándares internacionales de auditoria propiamente tales (ISA/NIA),
referidos a las auditorias de información financiera histórica y clasificados en 6
grupos, así: (a) Principios y responsabilidades generales (b) Valoración del riesgo
y respuesta a los riesgos valorados (c) Evidencia de auditoria (d) Uso del trabajo
de otros (e) Conclusiones de auditoria y presentación de reportes de auditoria (f)
Áreas especializadas.
4. Estándares referidos a las auditorias y revisiones de información
financiera histórica: (a) Estándares internacionales sobre compromisos de revisión
(ISRE / NITR).
5. Estándares referidos a los compromisos de aseguramiento diferentes a
las auditorias o revisiones de información financiera histórica: Estándares
internacionales sobre compromisos de aseguramiento (ISAE).
6. Estándares internacionales sobre servicios relacionados (ISRS/NISR). La
anterior clasificación responde a cómo se entiende el aseguramiento, donde la
auditoria da seguridad razonable de nivel alto y donde las revisiones dan
seguridad razonable de nivel medio, o más precisamente compromisos de
seguridad razonable y compromisos de seguridad limitada. Asimismo, es
importante mencionar que no hay aseguramiento de nivel bajo. De la misma
manera, el auditor ha de apegarse a las Normas internacionales de Información
Financiera (IFRS/NIIF).

Ahora bien, se entiende por Estándares internacionales de auditoria y


aseguramiento, de acuerdo con el Handbook del Manual de la Federación
Internacional de Contadores (IFAC, 2012), un sistema o conjunto amplio que
incluye:
o Los fundamentos (prefacio, estructura conceptual y glosario)
o El Código de Ética
o Estándares internacionales de control de calidad (ISQC)
o Los estándares internacionales de auditoria (ISA).
o Declaraciones internacionales sobre la práctica de la auditoria (IAPS)
o Estándares internacionales compromisos de revisión de información
financiera histórica (ISRE)
o Estándares internacionales compromisos de aseguramiento diferente de
información financiera histórica (ISAE)
o Estándares internacionales sobre servicios relacionados (ISRS).

Cabe acotar que Gómez (2017) enfatizan que el texto completo de los ISA
actualmente vigentes aparece en el Handbook (2013), publicado por IFAC,
esperando sea publicado el Handbook 2014). Por otra parte, el Consejo Técnico
de la Contaduría Pública (CTCP) de Colombia presentó su “Propuesta de normas
de aseguramiento de la información financiera para la convergencia hacia
estándares internacionales, cuyo período para comentarios venció el 31 de julio de
2014. Esta propuesta se acompañó de la última traducción oficial al español de los
estándares emitidos por el IAASB, autorizado por IFAC.

Por otra parte, se considera pertinente en este punto resumir, entre otras,
algunas Normas internacionales de auditoria de la siguiente manera:
 200-299 Principios generales y responsabilidades de la Auditoria
 300-499 Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos evaluados
 500-599 Evidencia de auditoria
 600-699 Uso del trabajo de otro auditor
 700-799 Conclusiones y dictamen de auditoria
 800-899 Áreas especializadas
 1000-1100 Declaraciones internacionales de prácticas de auditoria.

Fases de la auditoria

En general, las fases de la auditoria comprenden, en principio, la


Planificación, después la Ejecución, dentro de las cuales se enmarcan las Pruebas
sustantivas, las Evidencias de Aseguramiento o Seguridad razonable, para
posteriormente realizar los Informes o Conclusiones, hacer una Reunión de cierre
y el correspondiente Seguimiento y Monitoreo.

Es así como se señala en la Enciclopedia Financiera (2016) que la auditoria


financiera supone la revisión de la información de una empresa en una fecha
determinada y se realiza previa a la presentación de los estados financieros (por lo
general sobre una base anual) en elaboración, necesitando de un trabajo
organizado antes y después de la fecha a la que se presentan esos estados
financieros. Para mayor ilustración se definen, en general, las etapas o fases
típicas que la componen, de la siguiente manera:

Fuente: Enciclopedia financiera.com (2016)


Enfoque contemporáneo de control interno

En este punto se hace referencia a los fundamentos del control interno y de


la Auditoria del control interno, con un enfoque basado en el Modelo COSO. Este
enfoque contemporáneo, de acuerdo a los planteamientos de Santa Cruz - Marín
(2014), no define al control interno como un plan; por lo contrario, lo presenta
como un proceso, el cual es ejecutado por la junta directiva y por el resto del
personal de una entidad. Consta de cinco componentes interrelacionados, según
Estupiñán (2006), que se derivan de la forma cómo la administración maneja el
ente, los cuales se clasifican como: ambiente de control, evaluación de riesgos,
actividades de control, información y comunicación, supervisión y seguimiento.

De la misma forma, Mantilla (2013) expresa que actualmente el control


interno centra esfuerzos en la calidad derivada del posicionamiento en los más
altos niveles estratégicos y directivos, como requisito mínimo que garantiza la
eficiencia. Dentro de este contexto, las empresas ahora han modificado sus
controles, esquematizando su evaluación y conclusiones más en el riesgo de
control que en los procedimientos, sabiendo lograr una adecuada estructura de
control interno de la organización, de acuerdo a Estupiñán y Estupiñán (2006). En
este sentido, se afirma que el COSO es el punto de partida para importantes
desarrollos en las áreas de control de los nuevos instrumentos financieros,
gubernamental y sistemas de información.

Este modelo “COSO” puede ser definido como: técnicas de control interno y
criterios para una eficiente gestión de la organización. Siendo así, el informe
COSO plantea que el control interno sea un proceso integrado, que forme parte de
los procesos de los negocios y no pesados mecanismos burocráticos añadidos a
los mismos, de acuerdo a Cooper y Lybrand (1997). Sin embargo, Diego (2011)
alude que el modelo en referencia es más que un conjunto de procedimientos de
control, se trata más bien de un marco que considera la tarea de un control interno
de una empresa como un fenómeno complejo y dinámico.

Por lo contrario, para Fonseca (2011) el COSO establece los criterios para
lograr una gestión efectiva y eficiente en la evaluación del riesgo y en la
evaluación de los controles internos en las organizaciones. Asimismo, ese modelo
brinda un plan estratégico que incide esencialmente en los resultados de la
gestión, de acuerdo a Cuellar (2009), siendo sus objetivos integrar diversos
conceptos del control interno y ser la base para evaluar los sistemas de control
interno en las entidades.

Por su parte, para Orellana, Gaete y Gaete (2002) el mencionado elemento


del informe COSO consiste en la identificación, cuantificación y priorización de
potenciales eventos que pudieran tener impacto y/o consecuencias significativas
para la organización y la consecución de los objetivos fijados por la empresa. Del
mismo modo, Estupiñán (2006) refiere que la evaluación de riesgos se refiere a los
mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos asociados
con los cambios.

Si bien todas las organizaciones necesitan llevar a cabo prácticas de


control, este informe está especialmente orientado a aquellas en las que, por su
envergadura, requieren y están en condiciones de aplicar mecanismos formales y
preestablecidos de control para evitar o reducir los fraudes, riesgos y conductas
inadecuadas que puedan surgir, tanto por parte del personal, como por clientes y
proveedores.

En tal sentido, al implementar las prácticas sugeridas en el modelo COSO,


las organizaciones consiguen controlar más eficiente, eficaz y transparentemente
su operatoria. De tal modo, que puedan parametrizar y formalizar las técnicas de
medición, el control resulta simple y efectivo. En síntesis, las prácticas de este
modelo son una herramienta altamente recomendable en materia de control
interno para las organizaciones.

Aseguramiento de la información

En la actualidad, la auditoria de estados financieros, también conocida


como auditoria independiente (para diferenciarla de la auditoria interna) se da en
un contexto de aseguramiento de la información, según López, Correa y Mantilla
(2014), quienes advierten que algunos prefieren utilizar la expresión “Estándares
Internacionales de Aseguramiento” para abarcar tanto la auditoria (aseguramiento
alto), como la revisión (aseguramiento medio) y los otros servicios relacionados
con el aseguramiento.

Es así como, históricamente se distinguen claramente tres esquemas de


auditoria que inicialmente fue entendida como revisión (comprobación al 100%),
luego evolucionó hacia atestación (muestreo selectivo) y ahora lo está haciendo
hacia aseguramiento (administración de riesgos). En cada una se dieron las
siguientes condiciones:

• Las prácticas de revisión generalmente se basaron en ensayo y error, en


una relación de confianza entre el propietario y el auditor.
• Las prácticas de atestación se basaron en el muestreo selectivo
(estadístico y noestadístico), en una relación de fe pública entre el propietario y el
administrador, siendo el auditor el tercero garante a nombre de y para el Estado.
• Las prácticas de aseguramiento se basan en la administración de riesgos
(principalmente riesgos de negocio), en una relación de independencia entre el
auditor y el auditado, en aras del interés público.

De acuerdo con lo anterior, los GAAS (Generally Accepted Auditing


Standards) fueron exitosos en la implementación de las prácticas de atestación y
lograron recibir un importante apoyo legal y regulatorio, derivando en que cada
jurisdicción tenía sus GAAS locales, o si se prefiere decir, sus propias normas de
auditoría generalmente aceptadas (NAGAS).

Consideraciones finales

En el aseguramiento, de acuerdo a los planteamientos de Mantilla (2015) el


contador profesional (en ejercicio público) se compromete a dar seguridad
razonable de que la información contenida en los estados financieros (o en otra
materia sujeto) representa de manera razonable la posición financiera, el
desempeño financiero y los flujos de efectivo (o en otra materia sujeto) de acuerdo
con los IFRS (u otro criterio). Y para ello se compromete a hacer un examen (ISA)
que le de seguridad razonable de ello. En este sentido, el autor define lo siguiente:
“El aseguramiento consiste en hacer que la información sea creíble, esto es, que
el usuario pueda confiar en ella para la toma de decisiones” (p. 67).

De la misma manera, cabe demarcar que, en los procesos de


estandarización internacional, se está privilegiando la calidad y la eficiencia de la
auditoria y por eso se constatan dos etapas importantes: 1. Uno, mediante el cual
los GAAS son reemplazados por los ISA (NIA) 2. Otro que permite que las
jurisdicciones adopten los ISA (NIA) en sus normas locales, a veces
adicionándoles interesante plus regulatorios. Lo anterior es clave para el
entendimiento estratégico de los ISA (NIA) y para su implementación efectiva,
téngase bien presente, en un contexto de aseguramiento, esto es, de seguridad
razonable.

Asimismo, según Barreto y Marchena (2016) se hace necesaria la


convergencia de Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas en Colombia
(NAGA) con las normas de aseguramiento (normas éticas, de control de calidad,
de auditoria de información financiera histórica y de aseguramiento de
información), para que las empresas puedan posesionarse y consolidarse a nivel
nacional e internacional, puesto que se hace necesario hablar en un mismo
lenguaje y manejar un igual sistema de información.

Referencias Bibliográficas

Acaro, Y.; Sagbay, K., Aguilar, Mayra, Sique, Mayra y Castillo, V. (2017). Auditoria:
concepto, clasificación y objetivos. Disponible en
http://auditworld.wordpress.com/2012/10/14/auditoria-concepto-clasificacion-y-
objetivos/

Barreto, Blas E. y Marchena, Mónica (2016). Incidencia del nuevo marco


normativo de auditoría en el ejercicio de la revisoría fiscal en Colombia. Disponible
en file:///C:/Users/ammp/Downloads/710-2664-1-PB.pdf

Contraloría General del Estado de Bolivia (2017). Auditoria financiera. Disponible


en http://www.contraloria.gob.bo/portal/Auditor%C3%ADa/Auditor%C3%ADaFina
nciera.aspx

Cooper & Lybrand. (1997). Los nuevos conceptos de control interno. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos S.A.

Cuellar, G. A. (2009). Informe Ejecutivo del COSO. Universidad del Cauca

Diego, C. (2011). Contra el Fraude. Argentina: Editorial Granica

Enciclopedia Financiera (2016). Fases de la auditoria. Disponible en


http://www.enciclopediafinanciera.com/auditoria/fases-de-la-auditoria.htm

Estupiñan Gaitán, Rodrigo (2006). Administración o gestión de riesgos E.R.M. y la


auditoría interna. Bogotá: Ediciones Ecoe,

Estupiñán Gaitán, R., & Estupiñán Gaitán, O. (2006). Análisis financiero y de


gestión. Bogotá: Ecoe Ediciones

Fonseca Luna, O. (2011). Sistemas de control interno para las organizaciones.


Lima: Instituto de Investigación de Accountability y Control.

Gómez López, R. (2017). Generalidades en la auditoria. Texto digital disponible en


http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-genaud/1a.htm

Handbook del International Federation of Accounttants (IFAC, 2012). Manual de la


Federación Internacional de Contadores. Disponible en
https://www.ifac.org/publications-resources/2012-handbook-international-quality-
control-auditing-review-other-assurance-a
Ley 43 de 1990 (Normas de Auditoria de General Aceptación NAGA)

Ley 42 de 1993 (Control Fiscal, Guía Metodológica Auditoria Gubernamental)

Ley 45 de 1960 (Contenido de los informes, inhabilidades)

Ley 489 de 1998 (Creación del S.C.I. en entidades Públicas)

Ley 1314 (2009). Principios y normas de contabilidad e información.

Ley 222 (1995). Modificación del Libro II del Código de Comercio.

Ley 1474 (2011). Normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,


investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la
gestión pública.

López, G., Correa, G. y Mantilla, S. (2014). Estándares Internacionales de


Aseguramiento. El contexto. Disponible en https://www2.deloitte.com/
content/dam/Deloitte/co/ Documents/audit/revistadigital/Rev%201Deloitte.pdf

Mantilla, Samuel (2015). Estándares. Normas internacionales de Información


Financiera (IFRS/NIIF) Los fundamentos, los estándares y las implicaciones.
Disponible en http://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/Est%
C3%A1ndares-Normas-Internacionales-de-Aseguramiento.pdf

Mantilla, Samuel (2013). IFRS/NIIF: Entendiendo lo básico. Texto digital en


formato iBooks, iBooks Store (Apple).

Orellana Flores, L., Gaete Araya, J., & Gaete Becerra, H. (2002). Alternativas de
valorizacion del sistema de control interno en las empresas. Chile: UCHile

Rada Barona, Fernando (2014). Normas de auditoria y Estándares Internacionales


de Auditoria y Aseguramiento. Disponible en http://slideplayer.es/slide/3563395/

Santa Cruz Marín, Marinelly (2014). El control interno basado en el modelo COSO.
Universidad Peruana Unión (UPeU), Perú. Disponible en http:///334-1715-1-PB.pdf

También podría gustarte